dayi drua - edición no 6 (1)

Upload: andres-poveda

Post on 29-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    1/12

    Edicin N 6 Enero - Junio de 2010

    Contenido:

    Segn la Constitucin Nacional elacceso a la educacin es un derechofundamental, pero pareciera que

    para los indgenas no. Se nombranprofesores, se dictan clases, se hacenreuniones, capacitaciones pero nohay escuelas.

    Por esta razn el Cabildo MayorIndgena de Chigorod y laSecretara de Educacin para laCultura de la Gobernacin deAntioquia han decidido realizar deforma directa la inversin de 400mil lones de pesos para laconstruccin de las escuelas de lascomunidades indgenas de Dojura,Chigorodocito, Guap y Saund. Asla nica tarea establecida para laAlcalda Municipal es facilitarle lainformacin requerida a unfuncionario de la gobernacin queya est en comunicacin, peronosotros como Cabildo estamos muypreocupados, ya llevamos un ao

    con todos los papeles que necesita elMunicipio, les ayudamos y si elalcalde est ocupado nosotroscolaboramos. Todos dicen vamos atrabajar, que vamos a cumplir, peroeso es mentira, y hasta ahorita no seha dado eso 1.

    El derecho a la educacin para losPueblos Indgenas tiene fundamento

    constitucional en los artculos 7, 10,68 inciso 5, 246 y 287 de laConstitucin Poltica. Adems de los

    compromisos asumidos por el Estadoen la Ley 21 de 1991 que ratifica elConven io 169 de la OIT .Adhirindole, que en la Ordenanza32 de 2004 de la Gobernacin deA n t i o q u i apor la cualse adopta lap o l t i c apblica parareconocer y

    garant izarel ejercicio de losderechos de los pueblos indgenasdel departamento encontramos quesegn el Artculo 5. Numeral H, sereconoce y acepta la obligacin delDepartamento de Antioquia deprestar el servicio de educacin, conplena cobertura a la poblacinindgena del Departamentoyconsiderando la realidad actual del

    servicio educativo, las comunidadesindgenas plantean como unanecesidad esencial la dotacin coninfraestructura escolar para aquellascomunidades que no la tienen o latienen en forma precaria.

    1. Daro Carupia Cuapa, Gobernador MayorIndgena de Chigorod.

    DAY DRUA(NUESTRA TIERRA)P R O G R A M A M A N E J O D E B O S Q U E S I N D G E N A S

    DITORIALducacin Indgenan Escuelas

    1

    UESTRAOOIGEMARENA

    as Nuevas Riendase la Cooperativa 2

    N NUESTROAMINOPensar Nuestraomunicacin

    scuela de Gobiernoocal Indgena

    Comits de Jvenesdgenas

    3

    4

    7

    N NUESTROERRITORIOAmpliacin del

    esguardo Indgenaaberarad

    Guardia Ambientaldgena

    9

    10

    N NUESTRAEGINscuela Zonal deobierno

    11

    ECONOCERNOS 12

    BOLETN INFORMATIVO

    Control Territorial, Manejo Sostenible y Mejores Condiciones de Vida

    Enve sus sugerencias y comentarios a [email protected]

    as acciones y proyectosmencionados en Dayi Druaon realizados con el apoyo

    cnico y financiero de:WWF, OXFAM, ProgramaMIDAS, CORPOURAB YNNP.

    Educacin Indgena sin Escuelas

    EscuelaenSa

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    2/12

    NUESTRA COOIGEMARENA enconstante fortalecimiento hainiciado una nueva fase asumidapor los Cabildos Mayores

    Indgenas de Chigorod y Mutat. sta consisteen que las funciones del gerente yrepresentante legal sern asumidas por los dosCabildos, el primero asumir la direccinadministrativa y el segundo la representacinlegal.

    La nueva iniciativa es producto de variasdiscusiones en las asambleas ordinaria yextraordinaria de la Cooperativa realizadas

    en los meses de marzo y junio del presente ao,donde seana l i za r o nlos aciertos,desaciertos yaprendizajesde los tresgerentes quel a h a nd i r i g i d o .Asimismo ser e f l e x i o n acerca de laimportancia de que los mismos CabildosMayores asuman tambin la responsabilidadencomendada por la cooperativa para ser unaempresa de y para las comunidades indgenas.

    Es as como el Cabildo Mayor Indgena deChigorod tendr las responsabilidades decomercializar las maderas provenientes de lascomunidades, realizar los trmitescorrespondientes ante las autoridadesadministrativas, coordinar operarios, rendircuentas a los socios, citar a reuniones, consultarlos cambios, controlar y verificar lascubicaciones, los linderos y las reas deaprovechamiento segn el Plan de ManejoForestal a travs de los alguaciles ambientales.Por lo anterior el Cabido Mayor deber rendir

    cuentas a los socios de Cooperativa en laasamblea del prximo ao por el perodocomprendido entre junio de 2010 y febrero de2011.

    Daro Carupia Cuapa como representantelegal del Cabildo Mayor de Chigorodconsidera que nosotros ahorita estamosmanejando el asunto como gobierno, comocomunitario, porque la cooperativa la estnmirando como una empresa que puedefuncionar como tal, y por eso desde estainstitucin y con el equipo de asesores que secuenta se podrn asumir todas las funciones, se

    rendirn cuentas con mayor agilidad a losCabildos Locales para que a su vez ellosinformen a sus comunidades, ya que la maderaes de ellos y por ende deben ser los msinteresados en conocer el avance de lasnegociaciones comerciales.

    Lo anterior evidencia la trascendencia que lasnueva administracin tendr en elfortalecimiento de la cooperativa, ya queanteriormente slo se encargaba de ubicar la

    madera en la carretera, cubicarla,comercializarla y pagar a los trabajadores. Loque ahora ha pasado a ser una funcin ms delCabildo enriquecindolo en su capacidad decontrol del territorio y de sus recursos. Por otrolado, la Asamblea de Socios de la Cooperativaratific el Consejo de Administracin y la Juntade Vigilancia, las cuales mantendrn susfunciones y responsabilidades como lo venanhaciendo.

    Esperamos, entonces, que NUESTRACOOIGEMARENA siga siendo un eje de fuentede ingresos para nuestras comunidades y con lanueva administracin fortalezca el cumplimientode los Planes de Manejo Forestal, el control yvigilancia de nuestros territorios indgenas.

    Pgina 2

    Las Nuevas Riendas de la Cooperativa

    DAY DRUA - Boletn Informativo

    Envesussugerenciasyco

    mentariosa

    [email protected]

    om

    Nosotros ahorita

    estamos manejando el

    asunto como gobierno,

    como comunitario, porque

    la cooperativa la estn

    mirando como una

    empresa que puedefuncionar como tal

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    3/12Pgina 3Edicin N 6 Enero - Junio de 2010

    Somos un Bosque Vivo porque somos un pueblodinmico, porque hacemos parte de nuestrosterritorios, porque pasan los siglos y nuestracultura permanece, pasan los milenios y nuestroidioma pervive. Somos un Bosque Vivo porqueen nuestra propia lengua se fundamentanuestro mundo, conocimientos, enseanzas,tradiciones, nuestro diario vivir.

    Nos comunicamos entre nosotros,con silbidos, con los ros,plantas, animales, la luna, lasestrellas, el arcoris, con los

    sueos ahora en este siglodonde la interculturalidadtambin hace parte de nuestrasvidas, las tecnologas lasu t i l i zamos para nues t rofortalecimiento organizativo, poltico,identitario y cultural.

    En este sentido empezamos un procesoestratgico de comunicaciones, pensamos lacomunicacin y la integramos a nuestras formas

    tradicionales de interrelacin. Estructuramos lacomunicacin de los Cabildos Mayores, losCabildos Locales y comunidades para s mismosy para el mundo.

    ANTECEDENTESEl Cabildo Mayor Indgena de Chigorod conel acompaamiento de una especialista decomunicaciones del WWF realiz en losprimeros meses del ao 2008 un diagnstico decomunicaciones para avanzar en la construccin

    de una estrategia comunicativa dirigida en tresdirecciones: Una hacia lascomunidades, otra hacia lasinstituciones y la tercera haciael interior del equipo. Con estaestrategia se buscara llegarde manera eficiente a lascomunidades para generarsentido de pertenencia y mayor

    compromiso, etc. Con las instituciones o lasociedad en general se buscara lograr unmayor reconocimiento, visualizacin yposicionamiento del Programa Manejo deBosques Indgenas y, finalmente, con el equipode trabajo del Programa se pretenderamejorar el flujo de informacin interna.

    Es as como se inici un proceso deprcticas de comunicacin con elfin de construir y ejecutar estaestrategia comunicativa en elmarco del Programa Manejo de

    Bosques Indgenas. Esta prcticarealizada entre el 4 de agostode 2008 y el 4 de febrero de2009 tuvo como objetivogeneral: definir los elementos

    claves en lascomunicaciones que pudieranpermitir el fortalecimiento dela cogestin, flujos deinformacin, apropiacin yparticipacin de todos lospblicos involucrados en lalabor de los CabildosMayores Ind genas deC h i g o r o d , M u t a t yCOOIGEMARENA.

    Los resultados de dicha prctica que sientan lasbases de la estrategia de comunicacionesfueron:

    Diagnstico de la comunicacin indgena en

    Chigorod Primera edicin del boletn informativo Day

    Drua (Nuestra Tierra) en el mes de diciembrede 2008.

    Estudio de Audiencias de la emisora VozIndgena de Urab

    Exploracin de la comunicacin interna delCabildo Mayor Indgena de Chigorod.

    (Contina en la siguiente pgina).

    Pensar Nuestra ComunicacinSomos un Bosque Vivo, Estrategia de Comunicaciones

    Sensibilizacindecomunicacin

    en Saund

    ensibilizacindemunicacinenhigorodocito

    SensibilizacicomunicacinenG

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    4/12Pgina 4 DAY DRUA - Boletn Informativo

    La Escuela de Gobierno Local se constituyecomo eje dinamizador para los jvenesindgenas de Chigorod y Mutat. En elperodo comprendido entre enero y junio de2010 se han realizado tres sesiones ms paraun total de cinco, en los meses de febrero, abrily mayo en las comunidades de Chigorodocito,Chontadural Caero y Jaikerazabi,respectivamente. En esta ocasin queremoscompartir las percepciones y aprendizajes dealgunos de sus participantes.

    Yobani Dogar de la comunidad indgenaJaikerazabi de Mutat comenta que lamotivacin a participar viene a travs de loslderes, motivando a los jvenes que se tienen

    que meter en el proceso organizativo, ya queellos nos dan ejemplos de cmo han venidohaciendo en las comunidades a travs de laorganizacin. As mismo surgi esta idea ymotivacin de la Escuela de Gobierno deformar a los jvenes hacia el futuro, que seanlos lderes, que promuevan la organizacin, enpro de las comunidades, para as avanzar y

    que los jvenes se vayan metiendo en elproceso organizativo, en el cuento de laorganizacin, y es de que los jvenes hacia elfuturo lideren ese proceso.

    Wilson Domic de la comunidad Saund deChigorod manifiesta que nosotros comoEscuela de Gobierno de jvenes es paraaprender y saber dnde van linderos y cmoes el territorio ah adentro, entonces para m,para eso es importante. Adems, WilmarGutirrez Piedrahita de la comunidad Dojuradel mismo municipio piensa que lo bueno esque yo he mirado en este momento y cuandoyo vine por primera vez a la Escuela deGobierno yo no saba cmo estaban las

    comunidades indgenas anteriormente y muchoscomentaban muchas cosas pero como que s eraas, eso fue en la primera sesin. En la segundaque fue en Dojura se habl del territorio y sedejaron unas tareas, un anlisis para averiguaresas tareas y salieron muchas cosas que uno enla vida no conoca que era eso (Contina en lasiguiente pgina).

    Posterior a la prctica se le dio continuidad altrabajo en comunicaciones, se logr publicar lasegunda y tercera edicin deDay Drua y construir lapropuesta de un programa

    radial en lengua indgenacomo medio de informacin yc o m u n i c a c i n c o n l a scomunidades. Seguidamente ydespus de algunos ajustes, lapropuesta se materializ, se ledio el nombre de OirBediatabaita (Hablando delBosque) y se emiti porprimera vez el 15 de agostode 2009 a las 9:00 AM por la emisora Voz

    Indgena de Urab en Apartad. Tras estelogro se pens tambin un programa radial en

    espaol dirigido a la poblacin no indgenaque cobr vida con el nombre de La Voz del

    Bosque, se emiti por primera vezel 6 de marzo de 2010 a las 6:30AM por la emisora Banana Stereo

    de Chigorod.

    Al mismo tiempo que continuabanlas acciones comunicativas como losboletines y los programas radialesse construa la estrategia comofundamento para las mismas y deun proceso organizativo y cultural.

    En nuestra prxima edicin lescontaremos cmo hemos estructurado nuestra

    Estrategia de Comunicaciones: Somos unBosque Vivo.

    Escuela de Gobierno Local IndgenaPercepciones de sus Participantes

    Grabacin de cabezotes y cortinas paralos programas radiales

    Envesussugerenciasyco

    mentariosa

    [email protected]

    om

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    5/12Pgina 5

    Asimismo, Yobani Dogar espera ser un buenlder, conocer todas las situaciones que hanvivido las comunidades, y es de motivar a otrosjvenes que sigane s t e p r o c e s o ,

    p o r q u e e s t eproceso no essacado de la nochea la maana y nose aprende, no sefortalece de lano c he a l amaana, sino queeso es un procesolargo que va siguiendo, entonces yo espero quedesde esta escuela que uno salga formado,

    como lder. Ya con esa experiencia de cmoliderar, de cmo organizar, de cmo planear,para que otros muchachos vayan aprendiendoo sigan este proceso. Porque es como deca unlder que ese es un proceso que es a travs dela lucha, atravs de laorganizacinsurgi y hoyu s t e d e se s t nsiguiendo; yes as comouno ve quehay quehacer, ynosotros yaestamos enun procesoorganizativo, en un proceso de fortalecimientocomo gobierno y es mirar que otros muchachos

    sigan detrs de nosotros. Por eso se vuelveimportante lo que Carlos Carupia de lacomunidad Polines de Chigorod aporta sobrela historia, yo escuch que ancestralmentehaba bastantes conflictos entre los Bailarn,Carupia y Domic, eran como enemigos y semataban entre ellos, entre Bailarn y Major semataban tambin y eso armaba conflictos dejai. As han contado ancestralmente que no

    haba tantos embera y antes estaba comodesunidos la gente y cuando haca reunin lahacan entre ellos.

    Es por lo anterior que cada aprendizaje es un

    granito ms para la formacin de nuestroslderes. Naudis Bailarn Carupia de lacomunidad Polines aprendi de hablar dederechos humanos, nosotras las mujeres tenemosderecho a hablar y ascualquiera, los hombrestambin AbigaelDomic Bailarn de lacomunidad Bed Encantode Mutat aprendi dealgo cultural, sobre

    historia, cmo vivan losantepasados y qucoman, cmo vestan.N o s o t r o s e s t a m o sreintegrando eso, paravolver a hacer lo que antes usaban. Esto mesirve para organizar ms y meterme ms en elproceso indgena Asimismo Yobani Dogarconsidera que ha aprendido muchas cosasnuevas, es como algo tradicional porque ahms que todo hablan es de lo nuestro, no de la

    parte occidental sino de mirar adentro de cmovienen haciendo los lderes viejos que hanvenido en el proceso y mirando un poco latradicin, la cultura, todo eso. (Contina en lasiguiente pgina).

    YobaniDogaryAbigaelDomic

    Edicin N 6 Enero - Junio de 2010

    As mismo surgi esta

    idea y motivacin de la

    Escuela de Gobierno de

    formar a los jveneshacia el futuro, que sean

    los lderes, que

    promuevan la

    organizacin, en pro de

    las comunidades

    MarthaDomic

    TerceraEscueladeGobiernoLocale

    nChigorodocito

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    6/12Pgina 6 DAY DRUA - Boletn Informativo

    Ahora nosotros, yo siento bien, porque estamosaprendiendo las dos cosas. Una parteoccidental y la otra parte tradicional, que es lonuestro. Dentro de lo tradicional he aprendidohistorias, la forma de vivir, los cambios, ya

    mirando la parte occidental, la tecnologa, lanueva generacin. He aprendido tambin laforma de liderar, me he puesto a coordinar elevento y todo eso nos lleva a que uno pueda

    ser un buen lder en lacomunidad, moderar eltema del da, la agendadel da.

    Por otro lado, a AbigaelDomic Bai lar n le

    preocupa que cuando elprofe explica los jvenesno entienden bien,entonces esto requiere

    poner un traductor para que explique bien aellos. La idea del traductor me parece muy bienpara que los indgenas jvenes que se estncapacitando entiendan bien de qu se esthablando. Eunice Cuapa Domic de Polinesadhiere que lo malo de la Escuela deGobierno es que en la primera vez que vinieron

    ac, a Polines, hicieron un compromiso con elCabildo Mayor y con el Cabildo Local y

    tambin dijeron quec u m p l i e r a n e s er e g l a m e n t o l o sestudiantes y ellosdijeron -ah, listo, vamosa cumplir eso todo-; alo que Dilma BailarnDomic de la comunidadC h i g o r o d o c i t omanifiesta preocuparle p o r q u e a l g u n o sjvenes no han cumplido

    el compromiso que hicieron aqu laprimera vez. La idea es que tambin cumplanlas tareas, el compromiso que hicieron.

    En este sentido, Justico Domic deChigorodocito propone que para mejorar la

    Escuela de Gobierno diraque los jvenes que hagansus tareas bien y que losjvenes que estn en esaEscuela de Gobierno que

    participen mucho, porquehay algunos jvenes que nohablan, que no dicennada.

    Finalmente Yobani Dogarsugiere que tambin les dira que laOrganizacin Indgena de Antioquia nosacompae en el proceso, que si tenemos unaorganizacin cmo nos van a dejar solos quenosotros estemos haciendo el

    p r o c e s o ? , s i e s l aorganizacin que nosacompae en el proceso afortalecer, porque eso es loque se requiere, eso es loque estamos mirando, eso eslo que hay que hacer,fortalecer la organizacinque es de Antioquia, que esnuestra organizacin.

    Estas son, entonces, algunas percepciones de losparticipantes de la Escuela de Gobierno Local.En nuestro prximo boletn agregaremos mscomentarios y detallaremos el desarrollo de lassesiones ya concluidas.

    DilmaBailarn

    CuartaEscuela deGobiernoLocalenChont

    adural Caero

    EuniceCuapa

    LucellyBailarn

    JoseJairChavar

    Envesussugerenciasyco

    mentariosa

    [email protected]

    om

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    7/12Pgina 7

    EN NUESTRO CAMINO los Comits de JvenesIndgenas siguen constituyndose como otrocamino de fortalecimiento organizativo, poltico

    y social en nuestrascomunidades de Chigorody Mutat. Aunque en cadauna de ellas el proceso esdistinto, en algunas llevams de 2 aos, en otrasapenas se estn formandoy en otras an no se hanorganizado. Queremoscontarles sobre nuestroscomits de jvenes, cmose proyectan, qudebilidades y fortalezas

    tienen y cules son sus funciones comunitarias.Nada mejor que conocer la opinin de lospropios miembros.

    Para Abigael Domic Bailarn de la comunidadBed Encanto de Mutat los comits sirven

    para organizar a losjvenes, para fortalecerque los jvenes seanunidos y que se sepanorganizar, cmo dirigir ungrupo, cmo trabajar enequipo, cmo seguiradelante y tambin cmoadelantar en experiencia,saber compartir, serparticipativo en algunostemas de lo que estn

    hablando. Adems paraYobani Dogar, de la comunidad Jaikerazabidel mismo municipio el comit se forma con elfin de que esos jvenes tengan espacio en lareunin del cabildo, vayan aprendiendo qu esla organizacin.

    Carlos Carupia, coordinador de jvenes de lacomunidad Polines de Chigorod, relata que

    hace como dos aos estaban haciendo elproceso de comit de jvenes y de all hoy seest cumpliendo el reglamento con el cabildo,el reglamento del comitde jvenes. Se estnreuniendo cada 15 dascomo entre 50 o 60jvenes de aqu, yt a m b i n e s t np a r t i c i p a n d o l o sancianos y algunasancianas. Tambinc u e n t a q u e h aaprendido muchascosas, sobre mirar elterritorio, sobre forestal a lo que uno mismodebe prestar atencin. Igualmente dice queestn cumpliendo con el reglamento interno dela comunidad, por ejemplo si algn joven noha venido a la reunin se le est metiendosancin, por ejemplo sancin de trabajo demedio da, pero eso se puso como comit dejvenes, por ahora estamos conformando bien,

    pero falta un poco ms de apoyo.En otro caso, WilmarGutirrez Piedrahita dela comunidad Dojura delmismo municipio relataque en este aocumplimos tres aoscomo grupo de jvenesy nos reunimos cada tressemanas o cada quince

    das. Hemos tratadotemas como de trabajo,cmo nos vamos aorganizar y que el Cabildo Local nos haapoyado como grupo de jvenes, hemosparticipado en muchas reuniones en la Escuelade Gobierno, con Pastoral Social y con elCabildo Mayor. (Contina en la siguiente pgina).

    JusticoDomic

    Edicin N 6 Enero - Junio de 2010

    Comits de Jvenes IndgenasUna Mirada a la Percepcin de sus Participantes

    WilmarGutirrezPiedrahita

    NaudisBailarn

    GilmaBetancur

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    8/12DAY DRUA - Boletn InformativoPgina 8

    A diferencia de Polines y Dojura, en Saund yChigorodocito los comits an son muyincipientes, ya que por ejemplo Justico DomicBailarn de sta ltima comunidad consideraque el comit no est bien formado, uno por

    parte de mala comunicacin y algunos que noquieren aceptar, algunosjvenes que no participanen las reuniones, uno lospuede invitar pero noparticipan. A vecesparticipan 20 15jvenes, pero queigualmente se siguemotivando y por esoWilson Domic Bailarn

    de Saund piensa quesi uno forma el comitse va a formar un

    reglamento pequeito con elcomit, por ejemplo yo voy a tener mi grupo omi junta directiva, de pronto yo ah voy anombrar el secretario, el fiscal, tesorero y yocomo coordinador, entonces les voy a decir alos jvenes -buenomuchachos nosotrosvamos a formar esto yvamos a reglamentareso como comit, ycuando vamos a hacerun error vamos acumplir este reglamentoy a apoyar al cabildo-, as estoy pensandoyo.

    Por lo anterior, en el procesod e r e a c t i v a c i n yconformacin de los Comitsde Jvenes Indgenas sepueden detectar algunasdebi l idades . AbigaelDomic Bailarn cuenta quecomo este proceso vareunindose cada mes,entonces ellos hoy vienen yel otro mes no vienen y as

    ellos no saben de qu van a hablar lo correcto,entonces se quedan en l acasa y no ha habidocontinuidad con lasmismas personas.

    Y o b a n i D o g a r adhiere que algunosjvenes todava notienen claridad sobreel comit porque sonjvenes que apenasvan desarrollando sucapac i dad departicipacin, no lesda inters. Muchasveces los jvenes estn jornaleando,

    estn trabajando y no le da esa importanciade participar en las reuniones. Y as como haydebilidades tambin hay fortalezas como queparticipan en una comunidad, en la reunin delcabildo, cuando hay tambin talleres los invitany van a informar al comit, a los que integranel grupo tambin informan a la comunidad.

    Y o b a n i f i n a l i z aexponiendo que lo quel espera es que los

    j v e n e s s e a norganizados, capacesde gestionar, deorganizar, de liderar,eso es lo que uno

    espera en las comunidades. Que los jvenessigan adelante porquetienen la capacidad, yaque su experiencia no es lomismo que de los lderesque ya vienen en elproceso, sino que van aser con ms capacidad,con ms liderazgo, ya quealgunos jvenes estnestudiando una carreraprofesional, todo eso, ylos que siguen atrs vana ser muy organizados.

    Luis AlfredoCasama

    Lo que uno espera es que losjvenes sean organizados, capaces

    de gestionar, capaces deorganizar, de liderar, eso es lo queuno espera en las comunidades.

    NayiridauDomic

    WilsonDomic

    GuillermoCarupia

    Envesussugerenciasyco

    mentariosa

    [email protected]

    om

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    9/12Pgina 9

    EN NUESTRO TERRITORIO exploramos todas lasposibilidades para proteger, conservar ydefender la tierra y los bosques que permitenel desarrollo de nuestra vida. Por ello,queremos resaltar el proceso de ampliacin delResguardo Indgena Yaberarad del Municipiode Chigorod.

    A raz ded i v e r s a sd i f i c u l t a d e ssobre asuntosde tierras del

    r e s g u a r d oYaberarad yotras muchassolicitudes al

    INCODER por parte de los Cabildos Indgenas;ste vio la necesidad de realizar la ampliacincon la intencin de agregar unos lotes queestaban en el banco de tierras del INCORA,hoy en da INCODER que no se incluyerondentro de la resolucin de constitucin delResguardo, y que ahora estn en posesin delos indgenas o en posesin de los colonos.Adicional a esto, y quizs, lo de mayortrascendencia para las comunidades indgenasque habitan el resguardo es la realizacin deun nuevo levantamiento topogrfico el cualservir en la clarificacin de linderos, con locual se podr avanzar en la resolucin deconflictos territoriales con campesinos y colonos.

    En el mes de febrero el Cabildo Mayor deChigorod fue notificado por parte delINCODER sobre la decisin de realizar dichaampliacin.

    Para el Cabildo es un aporte valioso a losprocesos de resolucin de los conflictosterritoriales existentes, adems de quetambin trae consigo como primera etapa unestudio socioeconmico que parte del censopoblacional, el cual ya se adelant. Se hizo en

    el mes de marzo y abril. Se cont con el avalde las comunidades indgenas y los gobiernosindgenas que apoyaron el proceso derecoleccin de encuestas en las cuatrocomunidades que pertenecen al Resguardo.Tambin se hizo un trabajo en campo con lapersona encargada del INCODER, a quien se leaport toda la informacin que solicit.

    Este primer estudio servir de base para lastransferencias dadas por el S.G.P a lascomunidades; ya que desde el INCODER sehar el seguimiento a las condiciones de vidade las comunidades y la incidencia delterritorio, sus usos, costumbres y tradiciones enel mejoramiento de su calidad de vida.

    El estudio socioeconmico fue entregado en elmes de junio y va seguido de un estudiotopogrfico, que ha tenido muchos retrasos porla Ley de Garantas que estuvo vigente y queno permita la contratacin de institucionespblicas.

    Con este segundo estudio se van a volver amedir los predios pertenecientes al territoriodel resguardo y hacer levantamiento deplanos; con lo cual vamos a conocer loslinderos, adems de corregir algunos erroresocurridos al momento de registrar lasresoluciones de constitucin del resguardo en laoficina de Instrumentos Pblicos. (Contina en lasiguiente pgina).

    Ampliacin del Resguardo Indgena YaberaradUn Ingrediente a la Resolucin Pacfica de los Conflictos Territoriales

    Edicin N 6 Enero - Junio de 2010

    EnlaprofundidaddelResguardYaberarad

    SerranadeAbibe

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    10/12DAY DRUA - Boletn InformativoPgina 10

    Lo anterior significa que vamos a solucionarproblemas de legalidad que existen con losttulos de los resguardos, saber qu es de lascomunidades y a partir de all sentarnos en unamesa de concertacin con los campesinos para

    dialogar con ellos y llegar a acuerdos.

    La ampliacin del Resguardo IndgenaYaberarad ha pasado a ser un ingredientems de las acciones de defensa y control ENNUESTRO TERRITORIO.

    EN NUESTRO TERRITORIO hicimos un sondeorpido con algunos estudiantes del bachilleratoen la comunidad indgena Polines y habitantesde la comunidad Chigorodocito para identificarlo que conocen y opinan de la Guardia

    Ambiental Indgena.Las es tud iantesNancy Bai lar n ,Cenayda Domic yMaria Elsy Canorespondieron: ques la guardiaambiental? Los que

    cuidan los bosques para que no tumben todoslos rboles maderables. Ustedes sabenquienes son la Guardia Ambiental deChigorod? Flix, Jobel, Mario, Albeiro yJair. El trabajo que ellos hacen esimportante? S, porque si cortan todos losrboles maderables quedan poquitos porquelos palos dan sombra a los ros, hacen zanjas ysi tumban los arboles que hay en el bosque lasaguas se empiezan a secar. Ustedes piensanque la Guardia Ambiental debe cuidar solopalos, o que ms deberan cuidar? no,

    animales, todo lo que hay en el bosque. Qusugerencia le haran a la Guardia Ambientalpara que trabaje mejor? Qu estn mspendientes aqu en la comunidad, porque aquno hay y yo creo que hay personas que van

    montiar, a matar los pobres animales y nosotroscomemos y qu hace la Guardia Ambiental?,nada. Tambin los guardias tienen que mirar alas comunidades en el bosque porque en lascomunidades sacan maderas ilegales. MiltonDomic respondi: Usted ha escuchado sobrela guardia ambiental? no, nada.

    D e l a c o m u n i d a dChigorodocito ApolinarDomic contest: Qusabe usted de la GuardiaAmbiental? Los alguacilesambientales es comoguardiar ros, bosque, aspues como alguacilesambientales. Registrar maderas, lo que son losalguaciles ambientales, nicamente eso es loque yo entiendo.

    En nuestra prxima edicin ampliaremos estaspercepc ionescon el fin deretroalimentarnuestra laborcon la GuardiaA m b i e n t a lIndgena deChigorod yMutat.

    Guardia Ambiental IndgenaPercepciones de las Comunidades

    Nancy, Cenayda y Mara Elsy

    Apolinar Domic

    Capacitacin en SIG, Mayo de 2010. Comunidad Dojura

    Envesussugerenciasycomentariosa

    [email protected]

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    11/12Pgina 11

    EN NUESTRA REGIN se desarrolla un procesode formacin de formadores con el fin depromover lderes y lideresas con capacidadcrtica y creativa, con compromiso social, tico,solidario y de pertenencia, capaces de motivarreflexiones, de pensar la educacin, lopedaggico y la comunidad desde laterritorialidad, generando propuestas quefortalezcan los Planes de Vida, Planes deEtnodesarrollo y Planes organizativos, con laperspectiva de explorar-contribuir con

    respuestas a problemas y nuevos retos en lagestin, el manejo, control y administracin delos territorios ancestrales, en dilogointercultural con los y las dems participantes,la sociedad mayoritaria y otros pueblos delmundo.

    Gracias a diversos acuerdos este proceso seravalado por el Programa de EducacinIndgena del Grupo de Investigacin DIVERSERde la Facultad de Educacin de la Universidad

    de Antioquia como Diploma en Gestin delTerritorio para Organizaciones Indgenas yAfrodescendientes.

    Los asuntos de inters que abordar la EscuelaZonal de Gobierno sern: Gobernabilidad yControl Territorial, Economa Propia y Uso delTerritorio, Elementos Bsicos del Buen Vivirdesde la Salud y Educacin Propias eInterculturales. Estos temas se armonizarn conotros temas como: Proteccin y Autoproteccin,

    Potencial de Prctica Transformadora,Identidad y Cultura, Ecosistemas y Dones de laMadre Tierra, Marco Normativo y PolticasPblicas, Gnero y Generacin. En la accin seacompaarn procesos de gestin deproyectos, transformacin de conflictos,comunicacin y pedagoga, incorporacin en laprctica de la proteccin con perspectiva degnero. Todo el proceso se articular a lapropuesta curricular de la Licenciatura en

    Pedagoga de la Madre Tierra queactualmente avanza en convenio entre laUniversidad de Antioquia y la OrganizacinIndgena de Antioquia.

    El enfoque metodolgico se propone desde elaprendizaje significativo, el cual valora la accinde los y las estudiantes como sujetos de lainteraccin aprendizaje-enseanza desde lavaloracin del conocimiento propio y lossaberes tradicionales. Cada participante, en

    dilogo con distintos miembros de sucomunidad, generar preguntas desde supropio contexto de vida, seleccionar einvestigar sobre situaciones que preocupen alcolectivo y propondr acciones de cambio.

    El Diploma se desarrollar desde el segundosemestre de 2010 hasta el segundo semestrede 2011. Se llevar a cabo en dos contextos:Regin Norte conformada por la zona Atrato yla Zona Urab y Regin Sur constituida por la

    Zona Guapi y la Zona Aw. Elacompaamiento y seguimiento se realizardurante cuatro encuentros de seis das en cadaregin, circuitos, visitas o tutoras locales enespacios intermedios de los encuentros y al finalun gran encuentro birregional con losparticipantes de todas las zonas.

    Este proceso es una iniciativa liderada porOXFAM Gran Bretaa, WWF, ConsejoComunitario Mayor de la Asociacin CampesinaIntegral del Atrato (COCOMACIA), CabildoMayor Indgena de Chigorod, Cabildo MayorIndgena de Mutat, Unidad del Pueblo Aw(UNIPA), Federacin de Centros Aw delEcuador (FCAE) y Consejo Comunitario del AltoGuapi; surgido en torno al proyecto Bosques yTerritorios tnicos del Choc Darin Colombo Ecuatoriano: proteccin territorial y manejo ycomercio responsable de los productosforestales financiado por la Unin Europea.

    Escuela Zonal de GobiernoDiploma en Gestin del Territorio para Organizaciones

    Indgenas y Afrodescendientes

    Edicin N 6 Enero - Junio de 2010

  • 8/8/2019 Dayi Drua - Edicin No 6 (1)

    12/12

    En nuestra cultura hay muchavariedad de al imentos que

    ances t ra lmen te

    han hecho parted e n u e s t r anutricin. Uno deellos es el cogollode palma deiraca (jorokirame)ex t ra do de lbosque, el cual se

    cocinaba, se asabay despus de adherirle agua seconsuma con pltano asado

    (padaumbuma), con arepa (beka) ocon chcolo (beyisake). Otro era unanimal del monte llamado sano(bidobe) al que luego de cazarlo sele cocinaba y la lengua no se coma

    CABILDO MAYORNDGENA DE CHIGOROD

    Cra. 95C # 95-84Barrio La UninChigorod

    Telefax: 825 54 01Correo electrnico:

    [email protected]

    CABILDO MAYORINDGENA DE MUTAT

    Carrera 6 No. 7-29Mutat

    Telfono: 857 86 00Correo electrnico

    [email protected]

    COOIGEMARENA

    Cra. 95C # 95-84Chigorod

    Telefax: 825 54 01Correo electrnico:

    [email protected]

    Comit de DireccinDaro Carupia Cuapa

    Jhon Jairo Tuberquia Domic

    Comit EditorialGustavo Rojas

    Oni de Abiayala CorreaMara Eugenia ContrerasMarco Fidel Hernndez

    Edicin y diagramacinAlejandro Higuita Ocampo

    FotografasColaboradores del ProgramaManejo de Bosques Indgenas

    Comida Tradicional Ember

    por creencia o por costumbre.Tambin se frecuentaba ir al rbolde Sande (muri), al cual se le haca

    una pequea zanja con un machetepara quesaliera laleche queluego eramezc ladacon pltanom a d u r o(padakuara)como si fuera una mazamorra. Otrascomidas tradicionales eran el

    pltano asado con pescadoa h u m a d o ( p a d a u m b u m a n d abedaumumaena) y el maz pilado(bekayuma).

    Se celebr en la comunidad

    indgena Guap del 25 al 28 demarzo de 2010. Cont con elacompaamiento del Cabildo MayorIndgena de Chigorod, OXFAM, laPastoral Social de la Dicesis deApartad y las profesoras indgenasdel municipio. Tuvo una asistenciatotal de 78 mujeres y 18 hombres.

    Asamblea de Mujeres Indgenas delMunicipio de Chigorod

    Se trataron diversos temas como la

    construccin de un reglamento departicipacin de las mujeres en lavida de la comunidad con el fin delograr la unidad y el bienestar detodos. Igualmente se trataron temascomo los suicidios, la violenciaintrafamiliar, la violacin y lasformas de apoyo de los Comits de

    Mujeres a los Cabildos.

    Esta fue la primera gran

    asamblea de mujeresrealizada en el municipioy se proyecta como elestamento principal de laorganizacin de mujeresindgenas de Chigorodp o r l a U N I D A D ,TERRITORIO, CULTURA YAUTONOMA.

    Masiva participacin de mujeres en la Asamblea

    Intercambio de semillas tradicionalePelando primitivo