datos ambientales de guatemala

Upload: hugo-echeverria

Post on 11-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZFACULTAD DE ARQUITECTURAEXTENSION PETENCONTROL AMBIENTAL IARQ. OMAR PUGA

DATOS AMBIENTALES DE GUATEMALA

HUGO VINICIO ECHEVERRIA PALENCIA0561 09 10835 16/03/2013

INDICE

INTRODUCCION.3 ESTUDIO DEL TIEMPO EN GUATEMALA.....4 ELEMENTOS DEL CLIMA.....4 CLASIFICACIONES CLIMTICAS.....5 EL CLIMA PROMEDIO.......5 PRECIPITACIN ATMOSFRICA....5 ARIDEZ CLIMTICA......6 TEMPERATURA ATMOSFRICA.....6 VIENTO..7 HUMEDAD......7 PRECIPITACIN....7 FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA..8 LATITUD GEOGRFICA......10 ALTITUD..10 RELIEVE....11 CORRIENTES OCENICAS.....11 CORRIENTES OCENICAS O MARINAS.......11 CLASIFICACIONES CLIMTICAS..11 CLASIFICACIN CLIMTICA DE KPPEN..13 CLASIFICACIN CLIMTICA DE THORNTHWAITE.....14 EL CLIMA PROMEDIO LNEA BASE CLIMTICA...16 TEMPERATURA..18 EN FUNCIN DE LA PRECIPITACIN.....19 TIPO DE CLIMA (POR REGIN Y DESARROLLARLOS.....20 ASPECTOS GENERALES DEL CLIMA...21 PLANICIES DEL NORTE.....22 FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE Y COSTA CARIBE......22 MESETA Y ALTIPLANOS...23 LA BOCACOST.....23 PLANICIE COSTERA DEL PACIFICO....24 DEPRESION DEL RIO MOTAGUA Y FRONTERA ORIENTAL......24 CLIMAS Y MICROCLIMAS DE GUATEMALA.....26 TIERRAS CALIENTES....26 TIERRAS TEMPLADAS.......26 TIERRAS FRIAS..26CONCLUSIONES...27RECOMENDACIONES.......28BIBLIOGRAFIA...29

INTRODUCCIONLos ltimos eventos naturales extremos sucedidos en la regin Centroamericana nos confirman que hay un evidente cambio climtico, tal y como los cientficos vienen pregonando desde hace varios aos. Entre los efectos de estos cambios, se habla de un aumento dela temperatura planetaria, propiciando el derretimiento del casco polar y por consiguiente un aumento del nivel de mar que afectar las tierras bajas e insulares; tambin se prev una mayor y menor precipitacin, provocada por eventos extremos como huracanes en ciertas temporadas y sequas en otros perodos. Actualmente hay certeza sobre cules son las causas que estn provocando este cambio climtico: bsicamente el uso intensivo de energa de origen fsil y la conversin de tierras de bosques a cultivos y otros usos. Los combustibles fsiles liberan gases, denominados de efecto invernadero, y entre ellos el ms importante es el carbono, convertido por oxidacin en dixido de carbono. A pesar de lo grave que puede ser esta situacin, los acuerdos entre naciones para tomar medidas correctivas han sido lentos, ms que todo porque significan cambios en los hbitos y necesidades de los pases que inciden directamente en sus economas y patrones sociales. Entre los pocos compromisos, no es sino hasta en el ao 2001 que se reafirma el acuerdo para poner en prctica el Protocolo de Kyoto, gestado desde 1997. En este acuerdo se reconocen prcticas para mitigar el cambio climtico, y uno de los mecanismos se refiere al tema forestal y al cambio de uso de la tierra. As, en el marco del Protocolo de Kyoto, es que se establece el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para pases en desarrollo, previendo que ste entrara en vigencia en el 2003.Las bases de Guatemala posee un amplio marco normativo para la proteccin del ambiente en lo referente al manejo del recurso forestal, caracterizado por una gran visin. Por ejemplo, la Ley Forestal reconoce que, mediante un manejo sostenido de los recursos forestales, pueden producirse bienes que coadyuven a la fijacin de carbono. No obstante, an queda mucho por hacer, como mejorar el marco de los incentivos forestales para hacer ms equitativa su distribucin. El tema de cambio climtico tuvo gran aceptacin en Guatemala. Prueba de ello es que la temtica se incluy en la poltica forestal, en la Estrategia y Plan de Accin de la Biodiversidad, en la Agenda Estratgica Nacional de Ambiente y Recursos Naturales 2002-2004y en la Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico. La particularidad de Guatemala, al poseer una poblacin mayoritariamente indgena, es su deber de acordar consideraciones especiales sobre los temas vinculados con los derechos de los pueblos indgenas y la tenencia de la tierra. Existen una serie de instituciones como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) y el Ministerio de Energa y Minas (MEM) que ya trabajan en el tema de bosques y cambio climtico.

ESTUDIO DEL TIEMPO EN GUATEMALA

La Tierra y su atmsfera han experimentado cambios durante millones de aos de forma natural permitiendo a los seres vivos adaptarse paulatinamente. Sin embargo, en los ltimos 100 aos se ha podido determinar un incremento en la temperatura media de la capa baja de la atmsfera entre 0.3 a 0.6 grados centgrados, este incremento permite afirmar que se trata del siglo ms caliente en los ltimos 600 aos. Por otro lado los ocanos han elevado entre 10 y 25 centmetros su nivel promedio. Estas variaciones e incrementos observados en la atmsfera y los ocanos se atribuyen principalmente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas.

Se realizan esfuerzos a diversos niveles para tratar la problemtica del clima y la calidad del aire por sus aspectos vinculables con la economa y sociedad guatemalteca principalmente desde el punto de vista de su vulnerabilidad y adaptacin.

El esquema analtico de presin, estado, impacto y respuesta (PEIR) permiti dejar asentado en este primer anlisis varios indicadores de acuerdo a los datos e informacin disponible; estos indicadores incluyen a los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a los contaminantes atmosfricos.

ELEMENTOS DEL CLIMA

Etimolgicamenteclimasignificainclinacin,elVocabularioMeteorolgicoInternacional lo define como conjunto fluctuante de las condiciones atmosfricas caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo en una porcin determinada del espacio. Se analizan las ideas principales del anterior concepto as como los enfoques de factores del clima y del sistema climtico.Dentro de las grandes zonas climticas de la Tierra, Guatemala y el resto de CentroamricaSe encuentran ubicadas en la franja de los climas clidos con predominio de temperaturas elevadas y clima tropical estacional con dos estaciones claramente marcadas; una seca y calurosa y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales.En el pas las elevaciones van desde 0 hasta 4210 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la cordillera volcnica; cuenta adems con un relieve muy accidentado compuesto por planicies, laderas, depresiones, mesetas y altiplanicies. Estas caractersticas y su ubicacin en el norte del istmo centroamericano le permiten poseer una rica hidrografa, variedad de climas y paisajes; particularidades agrupadas en seis regiones climticas y que se presentan de diferente forma a lo largo de tres temporadas diferenciadas en el ao: temporada fra o de Nortes, clida o de olas de calor y de lluvias.

CLASIFICACIONES CLIMTICAS

Las clasificaciones climticas siempre han sido hechas para distintos fines y con unnmero limitado de variables fundamentales, por lo cual se pueden basar en ndices, criterios hidrolgicos y geogrficos, necesidades hidrolgicas y agrcolas y tambin en valores arbitrarios. Las clasificaciones climticas que han sido aplicadas en Guatemala, permiten determinar:La clasificacin climtica de Kppen permite determinar 6 tipos de clima, observndose que no resuelve la enorme variedad de climas locales o microclimas. Por el contrario al aplicar la clasificacin de Thornthwaite, esta resuelve adecuadamente la variedad de climas existentes, logrndose distinguir 13 tipos de clima. En ambos casos en una forma genrica teniendo en cuenta las jerarquas de humedad y temperatura.Para poder darle seguimiento cuantitativo a la dinmica de los tipos de clima, se consider conveniente utilizar indicadores relacionados con la longitud de las jerarquas de humedad y temperatura, cuya efectividad para la vida vegetal generar un tipo de vegetacin caracterstico. La amplitud de las jerarquas de humedad (AJHdeTh) y temperatura (AJTdeTh), entre dos sitios seleccionados (estaciones climticas) fueron de:175.3 (valor de I) entre el sitio ms hmedo y seco, 80.7 (valor de Y) entre el sitio ms clido y ms fro.

EL CLIMA PROMEDIO

El clima promedio o lnea base considera los ltimos 40 aos (1961-2000) de registros de variables climticas principales, tanto en la componente de mapas del Laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica-SIG del MAGA como en los estudios de Variabilidad Climtica en Guatemala. En la Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico (MARN, 2001) se consider como lnea base la informacin correspondiente al perodo1961-1990. Los datos climticos que se han venido utilizando en todos los casos son los observados por la red de estaciones del Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH).

PRECIPITACIN ATMOSFRICA

La distribucin de los campos de mayor precipitacin media se encuentra estrechamenterelacionada con el forzamiento de los sistemas de laderas: las laderas orientadas hacia el pacfico presentan promedios de lluvia de hasta 4,800 milmetros anuales, al sur de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango; las laderas orientadas hacia el norte presentan un mximo promedio de lluvia nacional de 5,600 milmetros anuales, al norte de los departamentos de Huehuetenango y Quich.Los mnimos de lluvia promedio se encuentran confinados a un eje casi transversal en el centro del pas, desde las depresiones y valles del Ro Cuilco y Chixoy, pasando por el centro del pas hasta y a lo largo de la depresin del Ro Motagua. El campo de menor lluvia promedio se encuentra en el departamento de El Progreso con 500 milmetros anuales.Los tipos de distribucin temporal de la precipitacin media son del tipo: bimodal con dos mximos pluviomtricos en los meses de junio y septiembre, en regiones de la mesetacentral hacia el litoral Pacfico; tambin se presentan distribuciones poco interrumpidas en regiones de la vertiente del Golfo de Mxico y litoral del mar Caribe.

ARIDEZ CLIMTICA

A travs de la relacin de los mapas medios interpolados (formato raster) de precipitaciny evapotranspiracin potencial, se obtuvieron los valores de los campos de aridez climtica y el clculo de su extensin territorial en: 9,291 km2 con caractersticas de ndice de aridez climtica semirido y una extensin similar de 9,279 km2 con caractersticas de ndice de aridez climtica subhmedo seco. En resumen se puede generalizar que en un17 por ciento del territorio de Guatemala, presenta caractersticas de aridez climtica Subhmedo Seco (PAShSdelP) a Semirido (PASadelP), distribuido geogrficamente a lo largo de un eje transversal en el centro del pas; valles del centro, oriente y suroriente; una franja angosta y paralela al litoral Pacfico y finalmente una buena porcin en el vrtice nororiental de El Petn.

TEMPERATURA ATMOSFRICA

La distribucin de los campos de temperatura, en trminos generales, se encuentraestrechamente relacionada por el comportamiento de los gradientes de temperatura en funcin de la elevacin de las zonas geogrficas. Los mayores valores de temperatura media se presentan en las tierras bajas en el orden de los 23 a 28C, cambiando a valores de 16 a 18C en la meseta central, descendiendo hasta los 8C en las tierras altas y conos volcnicos.

VIENTO

La direccin de los vientos planetarios en la zona intertropical y a la propia direccin de las corrientes ecuatoriales. En ambos casos, es decir, en el caso de los vientos y de las corrientes marinas, el desplazamiento se produce de este a oeste (en sentido contrario a la rotacin terrestre) y alejndose de la costa. A su vez, este alejamiento de la costa de los vientos y de las aguas superficiales, crea las condiciones que explican en parte el ascenso de las aguas ms profundas, que vienen a reemplazar a las aguas superficiales que se alejan

HUMEDAD

Se denominahumedad ambientala la cantidad devapor de aguapresente en elaire. Se puede expresar de forma absoluta mediante lahumedadabsoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relacin porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitara contener para saturarse a idntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podra contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%.

PRECIPITACIN

Para analizar la distribucin espacial de la precipitacin pluvial (campo de precipitacin) y las caractersticas principales de su estacionalidad se utilizaron los mapas de Precipitacin Promedio Anual (PPA) y Precipitacin Promedio Mensual (PPM), generados en el Laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica-SIG del MAGA (2001).

Estos mapas fueron elaborados a partir del trazo de isoyetas (lneas de igual valor de precipitacin) en milmetros de precipitacin promedio mensual y promedio anual. Para el efecto, se utilizaron 140 estaciones normalizadas de la red de INSIVUMEH a las que se agregaron 88 estaciones consideradas en el Plan Maestro de Riego y Drenaje del MAGA y41 estaciones fronterizas, pertenecientes a otros pases.

FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA

Humano puede y debe realizar para disminuir los impactos negativos, en este caso, del cambio climtico y de la variabilidad climtica. La aspiracin universal de lograr un desarrollo sostenible se enfrenta a tres grandes desafos cuya solucin exige marcos y estrategias integrales: la pobreza imperante, la creciente urbanizacin y la agresin al medio ambiente (Kuroiwa, 2002).

Por lo trascendental de las consecuencias habr que proceder a considerables reajustes en la infraestructura, hbitos, modo de vida y, lo que es ms importante, en la planificacineconmica. A pesar de numerosos estudios sobre los impactos del cambio climtico sigue habiendo bastante incertidumbre sobre la eficacia de la adaptacin para reducir los efectos negativos y sacar provecho de sus efectos positivos.

Ante los problemas ambientales de la atmsfera, la comunidad internacional ha establecido relaciones de cooperacin y transferencia de tecnologa. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Ro De Janeiro, junio de 1992) reforz la idea de un medio ambiente mundial interdependiente (OMM, 1993).

La OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon conjuntamente en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico (IPCC), para:

Evaluar la informacin cientfica disponible sobre la ciencia, los impactos y los aspectos econmicos del cambio climtico.

Evaluar los impactos ambientales y socio econmicos del cambio climticoFormular estrategias de respuesta.Desde entonces el IPCC ha producido una serie de informes de evaluacin, informes especiales, notas tcnicas, metodologas y otros materiales que se han convertido en obras de referencia, ampliamente utilizadas por los encargados de la toma de decisiones, los cientficos y otros expertos.

A nivel nacional, puede sealarse que el Gobierno de la Repblica de Guatemala firm laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico el 13 de junio de1992 y la ratific el Congreso de la Repblica, mediante el Decreto Legislativo No. 15-95 del 28 de marzo de 1995. El Protocolo de Kyoto, instrumento de esta convencin fue suscrito el 10 de julio de 1998 y ratificado el 7 de Julio de 1999 a travs del Decreto Legislativo No. 23-99.

Las acciones nacionales para dar cumplimiento a los compromisos asumidos como parte de la convencin, fueron la creacin de la Oficina Guatemalteca de Implementacin Conjunta (OGIC) y posteriormente la institucionalizacin del Consejo Nacional de Cambio Climtico (CNCC); ambas entidades han aglutinado a principales actores de la sociedad guatemalteca (Sector Gobierno, Sector Privado, ONGs y Academia).

Con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingls) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se llevaron a cabo a partir de 1998 el inventario de gases de efecto invernadero, la preparacin de escenarios de cambio climtico (hasta el ao 2100), estudios de vulnerabilidad y las medidas para la implementacin de la convencin. Finalmente en diciembre de 2001 se publica la Primera Comunicacin Nacional de Guatemala que contiene la identificacin y cuantificacin de los efectos e impactos del Cambio Climtico en nuestro pas.

Los resultados de los estudios de vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico como parte de la Primera Comunicacin Nacional, son convincentes con relacin a los impactosen los cuatro sectores evaluados: salud, recursos forestales, produccin de granos bsicos y recursos hdricos. Generandouna serie de respuestas para mitigar los impactos negativos del cambio climtico, principalmente en opciones de reduccin de emisiones de GEI (OpRedEGEI) en los sectores energa y forestal de cuya suma se deja establecido un indicador de 25 opciones de reduccin.OpRedEGEI = OpSE + OpSF OpRedEGEI = 19 + 6 = 25Las respuestas para mitigar los impactos negativos del cambio climtico y el apareamiento a la variabilidad climtica, son dinmicas y numerosas; los indicadores generados en este sentido servirn como punto de partida para visualizar el grado de conocimiento o avance de la problemtica. El seguimiento de las comunicaciones nacionales de cambio climtico esta siendo enfocado en la actualidad a los aspectos de Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico con nfasis a la problemtica socioeconmica.

En aspectos de legislacin se tiene que los tratados internacionales ratificados por Guatemala, se integran automticamente dentro de la normativa nacional. No obstante, en muchos casos los compromisos contrados a travs de los convenios internacionales requieren para su plena operatividad la adopcin e implementacin de normas y medidas de carcter instrumental y de un marco institucional favorable.

Como indicador de respuesta del estado de Guatemala, a la problemtica ambiental en los temas aire y Cambio Climtico, se dispone al ao 2001 de 22 normativas en la Legislacin Ambiental de Guatemala (LAG), de la manera siguiente:

LAGenAyCC = 13 (DC) + 6 (AG) + 1(DL) + 1(AM) + 1(RAT) = 22 normativas

Donde las abreviaturas corresponde a: DC = Decreto del CongresoAG = Acuerdo GubernativoDL = Decreto LeyAM = Acuerdo MinisterialRAT = Ratificacin

Tambin dentro de las conclusiones de varios informes relativos al cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de medio ambiente se destaca que los obstculos a cumplir con estos convenios son los mismos que los obstculos para implementar la legislacin nacional y que resultan de causas estructurales profundas que no requieren solamente acciones por parte de las entidades ambientales, sino ms bien a nivel poltico, econmico y social.

LATITUD GEOGRFICA

El Departamento de Guatemala se encuentra situado en la regin I o regin Metropolitana, su cabecera departamental es Guatemala, limita al Norte con el departamento de Baja Verapaz; al Sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al Este con los departamentos de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; y al Oeste con los departamentos de Sacatepquez y Chimaltenango. Se ubica en la latitud 14 38 29 y longitud 90 30 47, y cuenta con una extensin territorial de 2,253 kilmetros cuadrados.* Efectos sobre la temperatura atmosfrica:La latitud determina la inclinacin con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la duracin del da y la noche. Cuanto ms directamente incide la radiacin solar, ms calor aporta a la Tierra.Las variaciones de la insolacin que recibe la superficie terrestre se deben a los movimientos de rotacin (variaciones diarias) y de traslacin (variaciones estacionales)

Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinacin del eje de rotacin de la Tierra.

ALTITUD

La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia. Este hecho ha determinado un criterio para la conceptualizacin de los pisos trmicos, que son fajas climticas delimitadas por curvas de nivel que generan tambin curvas de temperatura (isotermas) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetacin, temperaturas y orientacin del relieve.Orientacin del relieveOrientacin del relieve

La disposicin de las cordilleras ms importantes con respecto a la incidencia de los rayos solares determina dos tipos de vertientes o laderas montaosas: de solana y de umbra.Continentalidad

RELIEVE

De hecho, trae serias consecuencias, pues es un factor determinante en el clima y todo lo relacionado con el (la temperatura, la precipitacin, presin atmosfrica y radiacin solar); adems al afectar al clima, como consecuencia, derivan ciertos problemas como son la alteracin de las corrientes marinas y en fin una serie de problemas ms. Ahora por qu decimos que al alterar el relieve se modifica el clima y todo lo relacionado con este? pues fcil, porque todos los anteriores tienen una relacin, es decir, si uno de ellos cambia, los dems tambin se alteran. Por ejemplo; un terreno esta rodeado de montaas, pues son esas montaas las que no permiten que pasen los vientos, por ello el clima de ese lugar debe ser ms o menos templado; si algo le pasaran a esas montaas, como que desaparecieran, el clima se veria afectado: ya no seria mas o menos templado, sino que al pasar los vientos, se volveria un poco ms fro y de seguro habran mas precipitaciones (lluvias).

Lejana del mar: interfiere en el cambio del clima porque mientras mas lejos se esta del mar es mayor la altura y consecuentemente el clima se torna mas frio.

CORRIENTES OCENICASCORRIENTES OCENICAS O MARINAS

Las corrientes marinas o, con mayor propiedad, las corrientes ocenicas, se encargan de trasladar una enorme cantidad de agua y, por consiguiente, de energa trmica (calor).

CLASIFICACIONES CLIMTICAS

Las clasificaciones climticas siempre han sido creadas para tratar de explicar el comportamiento local del clima utilizando un nmero limitado de variables consideradas como fundamentales.Estas se pueden basar en ndices de humedad y temperatura, criterios hidrolgicos y geogrficos, necesidades hidrolgicas y agrcolas y tambin en valores arbitrarios.

CLASIFICACIN CLIMTICA DE KPPEN

Esta clasificacin establece una coincidencia con los trminos utilizados en la geografa botnica, tales como selva, sabana, estepa, desierto, bosque, tundra, etc. y es la que ha tenido ms xito en su aplicacin a nivel mundial. Sin embargo al aplicar la clasificacin de Kppen a Guatemala, no se resuelve la enorme variedad de climas locales existen cuyas caractersticas cambian en distancias relativamente cortas. La clasificacin de Kppen fue concebida para las amplias zonas climticas del mundo que se extienden esencialmente en latitud y no en elevacin.

El mapa de clasificacin climtica utilizado en el presente anlisis fue generado por el Laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica-SIG del MAGA (2000) a partir del trazo de polgonos de estaciones climticas de igual valor de ndice.Los ndices se calcularon para 58 estaciones de la red de INSIVUMEH y 6 estaciones meteorolgicas fronterizas, los polgonos obtenidos se suavizaron sobre un modelo de elevacin a escala1:250,000 (ver figura No. 3). En la Tabla No. 2 se presenta la descripcin de los principales tipos de clima segn Kppen.

Fuente: SIG del MAGA, 2000

Tipos de clima (carcter del clima) en Guatemala, segn Kppen

NTipo declimaClasificacin del clima

1AfCaliente hmedo con lluvias abundantes durante todoel ao.Tanto la precipitacin como la temperatura permanecen altas durante todo el ao.

2AmCaliente hmedo con lluvias abundantes en verano,con influencia de monzn.

3AwCaliente hmedo con lluvias en verano. Debe haber,por lo menos un mes con precipitacin media menor a60 milmetros.

4BsClima seco, en los que la evaporacin excede a laprecipitacin. Son semiridos o esteparios.

5CfTemplado hmedo sin estacin seca bien definida(con lluvias uniformemente repartidas).

6CwTemplado subhmedo con lluvias en verano.

Fuente:SIG del MAGA, 2000

CLASIFICACIN CLIMTICA DE THORNTHWAITE

Thornthwaite desarroll un sistema de clasificacin climtica considerando la efectividad de la humedad y temperatura para el desarrollo de la vida vegetal. Mediante ndices comparables con rangos establecidos para definir el carcter del clima de acuerdo a las jerarquas de humedad y temperatura, se resuelve su clasificacin genrica.

Se us el mapa de clasificacin climtica generado en el Laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica-SIG del MAGA 2000 y, por el contrario de Kppen, al aplicar la clasificacin de Thornthwaite a Guatemala si se resuelve adecuadamente la variedad de climas existentes, logrndose distinguir 13 tipos de clima (ver figura 4 y tabla N 3).

Tipos del clima (carcter del clima) en Guatemala, segn Thornthwaite

NSmboloJerarqua deHumedadJerarquadeTemperaturaVegetacinNaturalCaracterstica

1AAMuyhmedoClidoSelva

2ABMuyhmedoSemiclidoSelva

3AB2MuyhmedoTempladoSelva

4AB3MuyhmedoSemi-froSelva

5BAHmedoClidoBosque

6BBHmedoSemi-clidoBosque

7BB2HmedoTempladoBosque

8BB3HmedoSemi-froBosque

9CASemi-secoClidoPastizal

10CBSemi-secoSemi-clidoPastizal

11CB2Semi-secoTempladoPastizal

12CB3Semi-secoSemi-froPastizal

13DASecoClidoEstepa

Fuente: SIG del MAGA, 2000

En el documento sobre Aspectos Generales del Clima, El Clima de Guatemala (INSIVUMEH, 1990) se reportan 8 climas genricos y 27 microclimas, informacin configurada en el mapa de actualizacin de la clasificacin climatolgica de Guatemala. Las diferencias aparentes con el primer mapa elaborado por el Ing. Ricardo Obiols en el ao de 1966 son consideradas en ese trabajo, como consecuencia de la densidad de estaciones y perodo de registro.

En la actualizacin del Atlas Climatolgico de Guatemala (ESPREDE, MAGA 2000) se configuraron 13 climas genricos, considerando que se ha venido aplicando el mismo sistema de clasificacin climtica. Los cambios observables en el nmero de tipos de clima y su cobertura espacial pueden estar asociadas a respuestas relacionados con la variabilidad y cambio climtico; para poder darle un seguimiento cuantitativo a la dinmica de los tipos de clima, se consider conveniente utilizar indicadores relacionados con la longitud de las jerarquas de Humedad y Temperatura.

La expresin de la cantidad de lluvia promedio de un lugar determinado y su efectividad en generar un tipo de vegetacin caracterstico, constituyen la jerarqua de humedad denotada por elndice I . Este ndice es calculado mensualmente con los valores normales de precipitacin pluvial y temperatura de las estaciones climticas, la suma de los doce ndices mensuales es comparada con los rangos establecidos para definir el carcter del clima de acuerdo a la jerarqua de humedad.

El indicador de la amplitud en la jerarqua de humedad de Thornthwaite, (AJHdeTh) establece la amplitud entre el valor ms alto de I para carcter del clima muy hmedo o de Tipo A y el valor ms bajo de I para carcter del clima seco o de Tipo D. Variaciones en los valores de estos lmites o en el valor de su amplitud de 175.3, implicaran cambios en la efectividad de la humedad y temperatura (cambio de Tipo de Clima), que tambin pueden ser posteriormente reflejados en la vegetacin caracterstica.

Indicador AJHdeTh = 206.1 30.8 = 175.3 de amplitud de jerarqua de humedad

Los lmites obtenidos en la jerarqua de humedad para las estaciones climticas, han sido de 206.1 para la estacin Camantulul en Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, como el lugar ms hmedo; y 30.8 para la estacin La Fragua en Estanzuela, Zacapa, como el lugar ms seco (expresados en valor de ndice).

La temperatura de un lugar determinado y su efectividad para la vida vegetal al generar un tipo de vegetacin caracterstico, constituyen la jerarqua de temperatura denotada por el ndice Y . Este ndice es calculado mensualmente con los valores normales de temperatura media de las estaciones climticas, la suma de los doce ndices mensuales es comparada con los rangos establecidos para definir el carcter del clima de acuerdo a la jerarqua de temperatura.

El indicador de la amplitud en la jerarqua de temperatura de Thornthwaite, (AJTdeTh) establece la amplitud entre el valor ms alto de Y para carcter del clima clido o de Tipo A y el valor ms bajo de Y para carcter del clima semifro o de Tipo B3. Variaciones en los valores de estos lmites o en el valor de su amplitud de 80.7, implicarn cambios en la efectividad de la temperatura (cambio de Tipo de Clima), que tambin pueden ser posteriormente reflejados en la vegetacin caracterstica.

Indicador AJTdeTh = 152.3 71.6 = 80.7 de amplitud de jerarqua de temperatura

Los lmites obtenidos en la jerarqua de temperatura para las estaciones climticas, han sido de 152.3 para la estacin Montufar, Jutiapa, como el lugar ms clido; y 71.6 para la estacin Todos Santos Cuchumatn en Huehuetenango, como el lugar ms fro (expresados en valor de ndice).

Fuente: SIG del MAGA, 2000

EL CLIMA PROMEDIO LNEA BASE CLIMTICA

La variabilidad natural o forzada del clima (que se desarrollan ms adelante), no permite el establecimiento puntual de un clima promedio temporal o espacial. Sin embargo, los expertos han comenzado a elaborar lneas base considerando los ltimos 40 aos de registros de precipitacin y temperatura. En la Primera Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico (MARN, 2001) se consider como lnea base la informacin correspondiente al perodo 1961-1990. Posteriormente la Unidad de Cambio Climtico del MARN en el informe de Variabilidad Climtica en Guatemala (MARN, 2002), se analiz la serie 1961-2000 para precipitacin y temperatura.

En ambos casos, se utilizaron datos de la red de estaciones climticas del Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa y se atendi la recomendacin de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), de utilizar series de datos con registros de 30 aos como normal climtica.

La representacin de las variaciones espaciales del clima se desarrolla sobre rejillas regulares de 5 minutos latitud y de longitud (aproximadamente 10 kilmetros cuadrados) de los campos de precipitacin y temperatura media. Se us como variables integradoras e indicadoras del sistema climtico: i) la evapotranspiracin y ii) la aridez climtica.

En funcin exclusivamente de la temperatura

TEMPERATURA

Para analizar la distribucin del campo de la temperatura y sus caractersticas principales de estacionalidad se utilizaron los mapas de Temperatura Promedio Anual (TPA) y Temperatura Promedio Mensual (TPM) generados en el Laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica-SIG del MAGA (2001). Los mapas fueron elaborados a partir del trazo de isotermas (lneas de igual valor de temperatura) en grados centgrados de temperatura promedio mensual y promedio anual.Para estas representaciones se utilizaron 45 estaciones normalizadas de la red de INSIVUMEH y 10 estaciones fronterizas, pertenecientes a otros pases.

Fuente: SIG del MAGA,

28

Reviste particular importancia en el gradiente de temperatura en el territorio nacional la influencia de la orografa (laderas montaosas, mesetas, altiplanos, planicies, valles, etc). Los mayores valores de temperatura media se presentan en las tierras bajas del sur, oriente, caribe y norte de Guatemala en el orden de los 23 C a 28 C. Los sistemas de laderas fuerzan el gradiente trmico entre las tierras clidas y templadas. La meseta central del pas es una gran extensin territorial con elevaciones superiores a los 1,400 msnm con una temperatura media menor a 20 C; mientras y en las tierras altas o altiplano la temperatura media anual baja hasta los 8 C (ver figura N 6).

Durante el anlisis del comportamiento de su tendencia temporal se identific un incremento de temperatura condicionado por el predominio de anomalas positivas (valores superiores al promedio anual del perodo) a finales de la dcada de los aos 80 (Proyecto Cambio Climtico-Centella, A; Herrera y Asociados 1999).

EN FUNCIN DE LA PRECIPITACIN

La distribucin de los campos de mayor precipitacin media se encuentra estrechamenterelacionada con el forzamiento de los sistemas de laderas: las laderas orientadas hacia el pacfico presentan promedios de lluvia de hasta 4,800 milmetros anuales, al sur de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango; las laderas orientadas hacia el norte presentan un mximo promedio de lluvia nacional de 5,600 milmetros anuales, al norte de los departamentos de Huehuetenango y Quich.

Los mnimos de lluvia promedio se encuentran confinados a un eje casi transversal en el centro del pas, desde las depresiones y valles del Ro Cuilco y Chixoy, pasando por el centro del pas hasta y a lo largo de la depresin del Ro Motagua. El campo de menor lluvia promedio se encuentra en el departamento de El Progreso con 500 milmetros anuales.

Los tipos de distribucin temporal de la precipitacin media son del tipo: bimodal con dos mximos pluviomtricos en los meses de junio y septiembre, en regiones de la mesetacentral hacia el litoral Pacfico; tambin se presentan distribuciones poco interrumpidas en regiones de la vertiente del Golfo de Mxico y litoral del mar Caribe.

TIPO DE CLIMA (POR REGIN Y DESARROLLARLOS)

El clima como uno de los temas vinculantes con la naturaleza y del estado del ambiente ha tenido diversas acepciones conforme el desarrollo social e histrico de la humanidad. Desde su concepcin etimolgica el vocablo clima que significa inclinacin y que proviene de la raz griega Klaimatus, ha evolucionada hasta la unificacin conceptual en el Vocabulario Meteorolgico Internacional (VMI) que dice que clima es el: conjunto fluctuante de las condiciones atmosfricas caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo en una porcin determinada del espacio (OMM, 1966). En esta definicin existen tres ideas principales: i) el clima es una expresin del comportamiento de la atmsfera, ii) el clima est compuesto de fluctuaciones y iii) el clima hace referencia a una zona o porcin determinada del espacio.

Los factores y elementos del clima tambin son definidos por el VMI al indicar que un elemento climatolgico es: toda propiedad o condicin de la atmsfera cuyo conjunto define el estado fsico del tiempo o del clima de un lugar determinado, para un momento o un perodo de tiempo dados (OMM, 1966). Respecto de los factores climticos indica que son:ciertascondicionesfsicasdistintasdeloselementosclimatolgicosque habitualmente influyen sobre el clima (OMM, 1966). De aqu que los factores climticos constituyan agentes que producen o modifican el resultado visible, tambin puede interpretarse que son los valores de los elementos que crean el clima (factores astronmicos, factores geogrficos y factores meteorolgicos).

Por aparte, la teora de sistemas considera que en el clima participan, adems de la atmsfera como componente central, los ocanos y otras superficies de agua, las masasmundiales de hielo, la superficie y vegetacin del suelo y las caractersticas geofsicas del planeta y su relacin con el Sol. Estas magnitudes fsicas pueden ser agrupadas en los cinco componentes del sistema climtico: Atmsfera, Hidrosfera, Biosfera, Litosfera y Crisfera.

De manera simplificada el sistema climtico de la Tierra puede considerarse como una gigantesca mquina de calor y que la energa que mantiene activa esta mquina proviene del Sol. Cuando los rayos solares calientan la Tierra y la atmsfera que la rodea, se ponen en movimiento el viento atmosfrico y las corrientes marinas, generando el proceso de evaporacin-precipitacin del ciclo del agua.

ASPECTOS GENERALES DEL CLIMA

La energa que sufraga toda la actividad de la atmsfera procede del Sol, la mayora en forma de radiacin electromagntica, y la Tierra con sus movimientos estrechamente relacionados con el clima y sus variaciones regula todo el proceso climtico terrestre.

Dentro de las grandes zonas climticas de la Tierra, Centroamrica se encuentra ubicada en la franja de los climas clidos entre los 30 y 0 de latitud norte con predominio de temperaturas elevadas y clima tropical estacional con dos estaciones claramente marcadas; una seca y calurosa y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales.

En particular Guatemala, se encuentra localizada en la parte norte del IstmoCentroamericano; entre las coordenadas geogrficas 13.8 y 17.8 de latitud norte, 88.3 y92.2 de longitud oeste, ocupando parte de la Pennsula de Yucatn y de la Sierra Madre.Colinda al norte y oeste con Mxico, al este con El Salvador, Honduras, Belice y el mar Caribe y al sur con el Ocano Pacfico. En el pas, las elevaciones van desde 0 hasta 4,210 msnm en la cordillera volcnica; el 20 por ciento del territorio se encuentra a elevaciones superiores a los 1,700 msnm como parte de la meseta central y altiplano. Tambin se cuenta con costas en el Ocano Pacifico y en el mar Caribe, depresiones orogrficas, llanuras en el oriente, y tierras bajas en el norte.

La hidrografa del pas est compuesta de 3 grandes celdas de circulacin de humedad del aire y escorrenta de sus ros, a travs de las vertientes del Ocano Pacifico, mar Caribe y Golfo de Mxico. Las incursiones de humedad y de fenmenos meteorolgicos que ac se producen forman parte de las caractersticas locales del clima.

La influencia meteorolgica en el clima de Guatemala viene dada fundamentalmente por los cambios estacionales en la circulacin zonal del viento en la troposfera y estratosfera inferior y por la Zona Intertropical de Convergencia. Los fenmenos meteorolgicos a escala sinptica o de mapas de tiempo que predominan incluyen a superficies frontales, perturbaciones tropicales y ondas atmosfricas. Los registros de climatologa sinptica (Herrera, 2003) caracterizan la fenomenologa de la regin y particularmente la de Guatemala de la siguiente forma:

Temporada fra o de Nortes se extiende de diciembre a febrero, se registran en promedio cada mes de 3 a 4 olas de fro, siendoenero el mes de mayor probabilidad de registro de la ola ms fra.

Temporada clida o de olas de calor en los meses de marzo y abril, los perodos ms intensos y prolongados de calor se registran al final de la temporada cediendo gradualmente con la transicin a la poca de lluvias.

La temporada de lluvias se inicia tempranamente en la boca costa suroccidental en la segunda quincena de abril; posteriormente se registra un proceso de generalizacin hacia la meseta central en la segunda quincena de mayo y tardamente a regiones de El Caribe y Petn en la primera quincena de junio. Contrariamente al inicio de la temporada de lluvias, la finalizacin en las regiones del norte no est plenamente definida, ya que estas continan registrando cantidades apreciables promovidas por la temporada de olas de fro de fin de ao.

En la distribucin intraestacional de la lluvia predomina la distribucin bimodal, o en dos subperodos por efecto de la reduccin en las lluvias en los meses de julio y agosto; a estas reducciones la agricultura las denomina canculas o veranillos, la cancula debe ser considerada como un fenmeno climtico irregular y en promedio se encuentran centrada en dos perodos: i) la primera cancula se presenta entre el 10 al 20 de julio y ii) la segunda cancula puede ocurrir entre el 5 y el 15 de agosto de cada ao.

De acuerdo al Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH), los tipos del clima de Guatemala pueden ser agrupados en seis regiones climticas diferenciadas por aspectos fisiogrficos y por los tipos de clima obtenidos al aplicar el sistema de clasificacin climtica de Thornthwaite (teniendo tambin en cuenta como se distribuyen la lluvia y temperatura a lo largo del ao):

PLANICIES DEL NORTE

Comprende las planicies de El Peten, la regin norte de los Departamentos de El Quich, Alta Verapaz e Izabal; las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm al pie de monte de las sierras de Los Cuchumatanes, Cham y Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el ao con promedios de 1,000 a 2,500 mm; aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones ms intensas. Los registros de temperatura media oscilan entre los 23 C y 28 C.En esta regin se manifiestan climas de gnero clidos y semiclidos con invierno benigno, variando su carcter entre muy hmedos, hmedos y semisecos (en el vrtice nororiental fronterizo con Belice) sin estacin seca bien definida. La vegetacin caracterstica vara entre selva y bosque.

FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE Y COSTA CARIBE

Definida por laderas de las sierras de Los Cuchumatanes, Cham, Santa Cruz y De LasMinas, parte norte de los Departamentos de Huehuetenango, El Quich, Alta Verapaz,cuenca del Ro Polochc y la totalidad de Izabal; las elevaciones van desde el nivel medio del mar en la costa Caribe hasta los 1,400 msnm. La lluvia promedio anual varia desde l,800 mm en zonas de Izabal a cerca de los 5,600 mm en los campos pluviomtricos mximos de Huehuetenango y El Quich; tambin los registros ms altos de obtienen de junio a octubre. La temperatura media desciende de 27 C en Izabal y 25 C al pie de monte de las laderas hasta los 18 C en partes altas.En esta regin se manifiestan climas de gnero clido con invierno benigno, clidos sinestacin seca bien definida y semiclidos con invierno benigno; su carcter vara de muy hmedos a hmedos sin estacin seca bien definida. La vegetacin caracterstica es de selva a bosque.

MESETA Y ALTIPLANOS

Comprende la mayor parte de los Departamentos de Huehuetenango, El Quich, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapn, Solol, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa y Las Verapaces; las montaas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores a los 1,400 msnm, generando diversidad de microclimas especialmente en regiones del occidente que tambin son densamente pobladas y con presin sobre los recursos. Las lluvias son menos intensas con promedios anuales de 800 a l,600 mm; los mayores registros se dan de mayo a octubre, en los restantes meses las lluvias pueden ser deficitarias.

En cuanto a la temperatura pueden ir desde 18 C a 8 C en promedio, pero en diversos puntos de esta regin se registran los valores ms bajos del pas, tanto por efecto de elevacin en las altiplanicies como de acumulacin de aire fro en valles extensos como Quetzaltenango y Totonicapn con una temperatura mnima absoluta de 11 C.En esta regin existen climas que varan de templados y semifros con invierno benigno aclidos y semiclidos con invierno benigno, de carcter hmedos, semisecos con invierno seco a muy hmedos en el altiplano de Huehuetenango. La vegetacin caracterstica vara entre bosque y pastizal.

LA BOCACOST

Es una regin angosta que transversalmente se extiende desde el Departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera sur de la Sierra Madre o descenso desde el altiplano a la planicie costera del Pacfico, con elevaciones de 300 a 1,400 msnm. Las lluvias alcanzan tambin altos promedios de 2,000 a 4,800 mm, con mximos pluviomtricos en junio y septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia las planicies de 18 C a 26 C.En esta regin existen climas semiclidos a clidos sin estacin fra bien definida, con carcter de muy hmedo sin estacin seca bien definida a hmedo sin estacin seca bien definida en el extremo oriental. La vegetacin caracterstica es selva y bosque.

PLANICIE COSTERA DEL PACIFICO

Esta regin se extiende desde el Departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias promedio de la regin cuentan con mximos de3,600 mm en Santa Lucia Cotzumalguapa, hasta zonas del litoral martimo con 800 mmque generan deficiencia durante parte del ao; los registros de temperatura son altos con promedios de 26 C a 28 C.En esta regin existen climas de gnero clido sin estacin fra bien definida, con carcter hmedo e invierno seco, variando a semiseco (influencia de litoral martimo). La vegetacin vara de bosque a pastizal en el sector oriental.

DEPRESION DEL RIO MOTAGUA Y FRONTERA ORIENTAL

Comprende la mayor parte de los departamentos de El Progreso y Zacapa, sectores de Jalapa, Jutiapa y Chiquimula, el factor condicionante es el efecto de sombra de menos lluvia que ejercen las sierras de Chuacs y De Las Minas a lo largo de la cuenca del Ro Motagua, las elevaciones son menores a los 900 msnm. La caracterstica principal es la deficiencia de lluvia, ya que el promedio es alrededor de 700 a 1,600 mm (la regin del pas donde menos llueve). Los registros de temperatura promedio son de 22 C a 28 C y con temperaturas mximas absolutas elevadas como el caso del valle de La Fragua, Zacapa con una temperatura mxima absoluta de 45 C.En esta regin se manifiestan climas de gnero clido y semiclido con invierno seco, variando su carcter desde hmedos en la frontera oriental, semisecos sin estacin seca bien definida hasta secos en Zacapa. La vegetacin caracterstica es el pastizal.

CLIMAS Y MICROCLIMAS DE GUATEMALA

Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presin, vientos, humedad y precipitaciones. Tener un registro durante muchos aos de los valores correspondientes a dichos elementos con respecto a un lugar determinado, nos sirve para poder definir cmo es el clima de ese lugar. De estos cinco elementos, los ms importantes son la temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos del clima estn estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa que la mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor presin atmosfrica, respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclno zona de baja presin), mientras que el aire fro tiene mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta presin oanticicln). A su vez, estas diferencias de presin dan origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y lasnubesy, por lo tanto, dan origen a la desigual reparticin de las lluvias sobre la superficie terrestre.

EN LA ACTUALIDAD CONTAMOS CON 360 MICROCLIMASA diferencia de Centro America, en el cual prevalece el clima tropical seco, Guatemala posee una enorme ventaja por sus condiciones agro-ecolgicas favorables, ya que se encuentra ubicada dentro de la zona tropical del emisferio norte, lo que permite tener una amplia diversidad altitudinal, desde el nivel del mar a cerca de 4,200 metros de altitud.Actualmente Guatemala cuenta con 360 microclimas,las cuales dan lugar para ofrecer variedad, calidad y abundante materia prima durante todo el ao,conviertiendo al pas en un lugar atractivo para la inversin, la investigacin y el desarrollo de productos agroindustriales.La Altitud es la que marca las distintas zonas climticas.Podemos distinguir tres:

TIERRAS CALIENTES

Altitud: Hasta 600 700 metrosTemperatura: entre 25 y 32 CentgradosLocalizacin: En las llanuras costeras y en los valles fluviales, sobre todo atlnticos

TIERRAS TEMPLADAS

Altitud: entre 700 y 1800 metrosTemperatura: entre lo 18 y los 25 CentgradosLocalizacin: en el altiplano

TIERRAS FRIAS

Altitud: por encima de los 1,899 metrosTemperatura: entre los 15 y los 25 centgrados con notable oscilacin diurna y anualLocalizacin: En la alta montaa.El caf proporciona el mayor ingreso en la economa Guatemalteca.El turismo se a convertido en la segunda fuerza econmica.Sin emabrgo, sigue siendo la agricultura el campo mas importante.Se exporta azcar, pltanos, flores, nueces de macadamiza, cardamomo, frijoles, maz etcLos recursos naturales de Guatemala son, entre otros:Caf, petrleo, nquel, maderas preciosas, pescado, chile y fuerza hidroelctrica.Adems, se ha desarrolado tambin la industria de azcar, textiles y ropa, tacabo, productos electrnicos, productos qumicos, metales, caucho y muebles.Sus mayores socios comerciales son: Estados Unidos, el Salvador, Costa Rica, Honduras y Mxico.

CONCLUSIONES

Evaluaciones e informes del MAGA han incluido apreciaciones sobre los efectos del deterioro ambiental y el cambio climtico sobre los derechos humanos, pero el abordaje ha sido muy limitado. En el caso del MARN, actualmente se observa una mayor tendencia a imprimir un enfoque de derechos humanos al abordar el tema del cambio climtico.

Es necesario desarrollar ms lo correspondiente a los derechos humanos.

En el caso de la desertificacin, sequa y salinizacin de los suelos, con las secuelas en la seguridad alimentaria, faltan estudios sobre las consecuencias para el ejercicio del derecho a la alimentacin.

A las carencias de estudios con las caractersticas de proyecciones de mediano y largo plazo, se suman debilidades tales como que las empresas productivas que se dedican a la exploracin de minerales, son las que pagan los estudios de evaluacin de impacto ambiental sobre sus labores.

En este ltimo sentido, una de las demandas sociales es que las consultas a las comunidades, particularmente las indgenas en el caso de proyectos que modifican o afectan la vida y el ambiente de stas, tengan un carcter.

RECOMENDACIONES

1. Mantener las medidas que reduzcan el consumo de energa y en consecuencia emisiones de gases de efecto invernadero.

2. El establecimiento e implementacin de una poltica energtica ambiental para mejoramiento del consumo de energa que sirva como punto de partida para que las distintas instancias del sector energa formulen y ejecuten acciones energticas-ambientales que propicien la reduccin de emisiones de gases.

3. El plan de mitigacin debe estar constituido por componentes y acciones basadas en los elementos principales que cubren las modalidades de conservacin y utilizacin de los recursos forestales, para dar seguimiento a los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto para contribuir y mantener un medio ambiente local y global apropiado.

4.Optimizar el manejo adecuado de los recursos hdricos, promoviendo el uso racional de agua potable y realizando alianzas estratgicas con los diferentes sectores que permitan fortalecer el sistema para un bien comn en la minimizacin de los gases de efecto invernadero. 5. Desarrollar y actualizar inventarios de emisiones y remocin de Gases de Efecto Invernadero que incluyan regeneracin de bosques, programas para mitigar los efectos del cambio climtico, incluyendo medidas sobre emisiones y sumideros y dar seguimiento a los compromisos que Guatemala ha hecho en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

BIBLIOGRAFIA

DVILA CALDERN, JOS ANTONIO. TESAURO DE TRMINOS AMBIENTALES. TESIS DE MAESTRA. UMG. 2004.

GUATEMALA. PERFIL AMBIENTAL DE GUATEMALA. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR. 2004.

1 COMUNICACIN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMTICO. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. MARN. 2001.

INSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL, IGN. MICIVI. 2,000. MAPAS ESCALA 1: 50,000 A COLOR.

PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMTICO