datos

20
DATOS PARTICIPANTES CONGRESO : Gobernador de la Pcia. de San Luis : Dr. Alberto Rodriguez Saá RESPONSABLE: Fundación Quántica. Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional : Dr. Alberto R. Dalla Vía. Hay que pedirle carta presentación para el Programa. DALLA VIA Fundación Quántica Presidente del Comité Organizador : Alfredo Mauricio Vítolo. Hay que pedirle carta de presentación para el programa. VITOLO

Upload: siemprefm-cientouno-punto-cinco

Post on 05-Dec-2014

1.557 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Datos

DATOS PARTICIPANTES CONGRESO:

Gobernador de la Pcia. de San Luis : Dr. Alberto Rodriguez Saá RESPONSABLE: Fundación Quántica.

Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional : Dr. Alberto R. Dalla Vía. Hay que pedirle carta presentación para el Programa.

DALLA VIA

Fundación Quántica

Presidente del Comité Organizador : Alfredo Mauricio Vítolo. Hay que pedirle carta de presentación para el programa.

VITOLO

Page 2: Datos

Expositores y Panelistas:

1. EXTRANJEROS

Elise Carpentier (Francia): Abogada y Magister por la Universidad de Caen (Francia). Doctora en Derecho (con mención, felicitación unánime del jurado y propuesta a premio por la Universidad Paul Cezanne de Aix en Provence (Francia) con Premio Gaston Jèze (mejor tesis de derecho público y de la Fundación Alexandre Varenne (mejor tesis en derecho constitucional). Profesora de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Aix en Provence III. Ha participado en numerosos cursos y seminarios tanto en Francia como en Europa y en diversos

países de América Latina. Miembro de la Asociación Francesa de Derecho Constitucional y de la Asociación Francesa de Derecho Administrativo. Autora de numerosos trabajos en materias de derecho constitucional, administrativo y en temas de urbanismo.

Eloy Espinosa Saldaña Barrera (Perú): Catedrático de pre y post grado en las universidades Pontificia Católica del Perú, Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, de Piura e Inca Garcilaso de la Vega. Doctor en Derecho. Profesor Principal y ex Director General de la Academia de la Magistratura de Perú. Integrante de las mesas directivas de las Asociaciones Peruanas de Derecho Administrativo, Derecho

Constitucional y Derecho Procesal, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional. Profesor visitante o Conferencista invitado de diversas universidades europeas, latinoamericanas y peruanas. Ha sido Jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial, Vicepresidente de la Comisión de Libre competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual, representante de la sociedad civil ante la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial y Asesor legal de la Asamblea Nacional de Rectores. Actualmente preside la Sala colegiada de la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios del Tribunal administrativo de la entidad reguladora de los temas de Energía y Minas en el Perú y dirige varios proyectos financiados por entidades de la Cooperación Internacional. Es miembro correspondiente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, y de otras instituciones similares en Iberoamérica; integrante del Consejo Consultivo de la comisión de Constitución del Congreso peruano, y de las principales

Page 3: Datos

publicaciones jurídicas de su país, y de otras en Iberoamérica. Es autor o coautor de diversos libros y artículos sobre materias de su especialidad.

Marcelo Figueiredo (Brasil): Abogado, Magister y Doctor por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, en donde es profesor en cursos de grado y postgrado. Consultor jurídico en los sectores públicos y privados de su país. Presidente de la Asociación Brasileña de Constitucionalistas Democráticos y es miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Autor de

numerosos libros y publicaciones en las materias Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

Florentín Meléndez (El Salvador): Doctorado en Derecho y Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Complutense de España, y Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador. Actualmente, primer Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y primer vocal de la Sala de lo

Constitucional. Director del Instituto de Investigación Jurídica y de la Cátedra Estado de Derecho de la Universidad Centroamericana (UCA). Anteriormente, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH), de la cual fue su Presidente. Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas de la CIDH. Relator de de derechos humanos de la CIDH para México, Cuba, Bolivia, República Dominicana, Uruguay y Argentina. Miembro de la Asamblea General y profesor de cursos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos en El Salvador. Oficial en derechos humanos de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas para El Salvador. Autor de libros sobre derechos humanos y derecho internacional.

José Antonio Ramírez Arrayás (Chile): Es Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Derecho “Cum Laude” de la

Universidad Complutense de Madrid”, con estancia de Investigación en la Universidad de Bologna , Diploma  de Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Constitucionales  de Madrid. Ha

Page 4: Datos

impartido cátedras como profesor  de las Universidades Católica  y Central de Chile. Se ha desempeñado como Asesor del Ministro de Justicia, en el Senado de la República  y  para el Ministro de Obras Públicas. Ha prestado numerosas asesorías profesionales a instituciones públicas y empresas privadas, especialmente en áreas de infraestructura concesionada, construcción bajo

reglamento de obra pública,  transportes, energía, medio ambiente, minería  y entidades reguladas.

José María Serna de la Garza (Mexico): Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Magister y doctor en derecho por la Universidad de Essex en Inglaterra. Ha realizado una estancia de Investigación en la Universidad de Heidelberg, Alemania, bajo la supervisión del Dr. Dieter Nohlen. Presidente de la Sección Mexicana

del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC). Investigador Titular “A” de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de las materias Teoría de la Constitución, Derecho constitucional comparado, Estado de Derecho y Constitución, e Historia del constitucionalismo mexicano, dentro de los programas de maestría y diplomados del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Profesor visitante de la Universidad de Texas-Austin (EEUU). Autor de numerosos libros y publicaciones.

Dr. José Vicente Haro Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Derecho Constitucional y Presidente del Instituto Venezolano de Derecho Procesal Constitucional. Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en la Universidad Católica Andrés Bello; Profesor de Derecho Procesal Constitucional en la Universidad Monteavila; y Profesor de Gerencia de Servicios Jurídicos en la Universidad Metropolitana. DEA en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales adscrito al Ministerio de la Presidencia del Gobierno Español. Especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Católica Andrés Bello. Autor de más de 30 artículos y estudios publicados en revistas especializadas en Derecho Constitucional y Derecho Público en general, así como en importantes Obras

Page 5: Datos

Colectivas. Fue Jefe de la Oficina de Investigación y Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional de Venezuela; letrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela y asesor de la Comisión Constitucional y la Junta Directiva de la Asamblea Constituyente venezolana de 1999.

Dr. Anibal Quiroga León (Perú) (Cuzco, Perú, 1957). Bachiller en Derecho y Abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1983). Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Lima (agosto, 1983). Doctorando por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España (1985). Estudios de especialización en la Universidad del País Vasco y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid (1983-1985). Profesor, desde 1985 a la fecha, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desde 1997 Profesor Principal. Secretario Académico (1985-1989) y miembro del Consejo de Facultad (1992-1998) en dicha Facultad de Derecho. Profesor Asociado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y de la Escuela de Post-Grado de la Universidad de Lima (1989-1996). Asesor del Ministro de Justicia y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de DDHH (1987-1988). Consultor del Banco Mundial para la Reforma del Poder Judicial (1992-1993). ExVocal Suplente de la Corte Superior de Justicia de Lima. Consultor Internacional para el Proyecto de Principios y Normas del Proceso Civil Transnacional del American Law Institute (ALI) e Investigador Becario UNIDROIT (Roma, 2002). Conferencista y profesor visitante en la Facultad de Derecho de Jerez de la Universidad de Cádiz (España), del Post Grado en la Universidad Panamericana de México, en la Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina) y del IIJ de la UNAM (México). Ex-Director de la Revista DERECHO PUC de la Facultad de Derecho de la PUC del Perú. Ex-Director de la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (Lima-México). Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, de The World Association of Mixed Jurisdictions (New Orleans), EEUU; y del Consejo Directivo en Iberoamérica de la Revista de Derecho Procesal (Madrid-España). Miembro de la Comisión Revisora del Anteproyecto de “Código Modelo para Iberoamérica de Procesos Colectivos” del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (2003); de las Comisiones Consultivas del la Comisión de de Constitución y Reglamento, de la Comisión de Justicia del Congreso de la República y del Ministerio de Justicia (2006); de la Comisión Consultiva Ad-Hoc del Ministerio de RREE en el diferendo marítimo Perú-Chile (2007); y de la Comisión Revisora del Código Procesal Constitucional del Ministerio de Justicia (2010). Miembro Honorario de los Colegios de Abogados de Maynas, de Puno, del Cusco y de Trujillo. Condecoración “Medalla de Derecho” de la Facultad de Derecho y CCPP de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega. Secretario Ejecutivo del Centro de Investigación de Derecho Procesal y Comparado del Perú (CEDEPRO). Miembro Titular No Residente de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional. Autor de: “El Debido Proceso Legal en el Perú y en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos”, Ed. Jurista, Lima, 2003; “Derecho Procesal Constitucional y Código Procesal Constitucional-Estudios”, ARA Eds., Lima, 2005; “Estudios de Derecho Procesal”. Ed. IDEMSA, Lima, 2008; “Derecho Procesal Constitucional y los Precedentes Vinculantes del Tribunal Constitucional” (en coautoría con la Dra, Ma. Cristina Chiabra Valera); APECC, Lima,

Page 6: Datos

2009 y “Protección Constitucional del Debido Proceso”, Grijley, Lima, 2009. Abogado en ejercicio.

2. NACIONALES

Fernando Barrancos y Vedia: Doctor en Derecho (UBA) y Master of Law in Comparative

Law (SMU, Dallas, EEUU). Profesor Consulto Titular de Derecho Constitucional (UBA). Fue Vicedecano y titular del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Fue Secretario Letrado de la Corte, Juez Nacional de primera instancia en lo Comercial y Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones. Publicó "Recurso extraordinario y gravedad institucional" y numerosos artículos de doctrina. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y

Políticas y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Alberto B. Bianchi: Es abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina, y

doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, con tesis recomendada al Premio Facultad. Desde su graduación ha desarrollado una intensa actividad tanto profesional como académica. Ha publicado 17 libros y más de 300 artículos sobre temas de Derecho Administrativo y Derecho Constitucional, en diarios de amplia difusión tales como “La Nación, Clarín y Ámbito Financiero y en revistas jurídicas especializadas como La Ley, El Derecho, Jurisprudencia Argentina, Revista de Derecho Administrativo”, “Régimen de la Administración Pública” y “Revista Jurídica de Buenos Aires, entre otras. En 1991 recibió el Premio Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Es profesor en la

Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina, y en la Escuela de Abogados del Estado.

Susana Cayuso: Abogada (UBA). Posgrado de Especialización en Derecho Constitucional, Universidad de Salamanca. Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UBA, en donde también dicta

cursos de Posgrado. Secretaria de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ha sido profesora de la Universidad de San Andrés, del Instituto Nacional de la Administración Pública-Programa Alta Gerencia Pública-INAP-, en la Maestría de Ciencias del Estado- Universidad del CEMA. Sub directora y directora del Departamento de Derecho Público l de la Facultad de Derecho, UBA. Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones

Page 7: Datos

Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Autora de numerosos artículos, comentarios y capítulos en diversas publicaciones. Se ha desempeñado también como Consultora Internacional – Proyecto PNUD – Modernización del Poder Judicial de la República del Paraguay – Sistematización de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Capacitación. (2002/2004). Vicepresidente de la

Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Leandro Despouy: Preside la Auditoría General de la Nación desde marzo de 2002. Es autor de numerosas ponencias y publicaciones sobre control externo en la agenda pública; ejecución presupuestaria y control de la Cuenta de Inversión; control del desempeño de los entes reguladores y

prestadores de servicios públicos; economía y control; transparencia y control social en las contrataciones públicas; privatización, desestatización y regulación: participación pública y privada; además de sus trabajos como jurista especializado en derechos humanos. Como diplomático y experto en políticas públicas y asuntos constitucionales, ha realizado misiones y actividades de asesoramiento en Estados latinoamericanos, europeos, asiáticos y africanos. Se destaca su labor en el Paraguay, en la Federación Rusa, en el Ecuador y en Guinea Ecuatorial. Del 2003 al 2009 se desempeñó como Relator Especial sobre la independencia de jueces y abogados del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, función honoraria que abarca cuestiones relacionadas con la independencia del Poder Judicial, la administración de justicia y la lucha contra la impunidad. Presidió dos organismos de las Naciones Unidas: en 2001 la Comisión de Derechos Humanos (hoy, Consejo de Derechos Humanos) y en 1987 la hoy Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Además, ha sido Relator Especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos, sobre personas con discapacidad y sobre países bajo estado de sitio o de excepción. En marzo de 2008, la Fundación Justicia en el Mundo, de la Unión Internacional de Magistrados (UIM) le otorgó la 10ª edición del premio Justicia en el Mundo en mérito a su trayectoria y a la constante defensa por la independencia de jueces y abogados. Este premio es la máxima distinción internacional en el ámbito de la Justicia.

Page 8: Datos

Ricardo Haro: El Prof. Ricardo Haro es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y Miembro Correspondiente de las Academias Nacionales de Ciencias Morales y Políticas y de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia de Jurisprudencia de Colombia. Ha sido Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de

Córdoba y en la Universidad Blas Pascal (Córdoba), en la que actualmente es Director de la Carrera de Especialización en Derecho Procesal Constitucional. Es Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Profesor Visitante en diversas Universidades de España y Latinoamérica y Miembro de numerosas instituciones especializadas, nacionales y extranjeras. Es autor de varios libros, habiendo participado asimismo en 30 libros colectivos y publicado un centenar de trabajos en revistas especializadas Participó activamente en más de 150 congresos, jornadas y cursos. Fue Premio Konex 2006 en Humanidades, Derecho Constitucional. Realizó la carrera judicial en el Poder Judicial de la Nación desde 1952, habiéndose jubilado en 1994 como Juez de la Cámara Federal de Córdoba. En 2002, fue designado Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Antonio María Hernández: Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; Diplomado en “Administración municipal y desarrollo rural” en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid, España. Profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Postgrado en diversas Universidades. Director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, de la cual es Académico de Número. Ex Presidente y Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional y del Comité de Directores de la Asociación Internacional de Centros de Estudios Federales. Académico Correspondiente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Académico Secretario de la Asociación Iberoamericana de Academias de Derecho. Miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado, de La Haya, Holanda. Autor y coautor de más de 25 libros. Ha pronunciado más de 400 exposiciones y conferencias en el país y en el extranjero. Ha sido Concejal electo en la Municipalidad de Córdoba, Subsecretario de Gobierno de la misma Provincia,

Page 9: Datos

Diputado provincial y nacional por la Unión Cívica Radical. Candidato a Vicepresidente de la Nación. Convencional Constituyente municipal, provincial y nacional. Redactor del Tratado Interprovincial de creación de la Región Centro Miembro Honorario y Correspondiente de las Asociaciones Nacionales de Derecho Constitucional de Chile y Perú.

Aída Kemelmajer: Doctora en Derecho de la Universidad de Mendoza, Argentina. Miembro de  las Academias Nacionales de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de Córdoba. Miembro honorario de la Real Academia de Derecho y legislación de Madrid, España. Ex Ministro de la

Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Profesora titular de Derecho Civil (Facultad de Derecho) y  Derecho Privado (Facultad de Ciencias Económicas) de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora contratada Universidades de Paris, Génova y Bolonia. Profesora honoraria de las Universidades de San Marcos y San Martín de Porres (Perú). Pronunció más de quinientas conferencias en Argentina, España, Italia, Cuba, Honduras, Paraguay, Puerto Rico, Panamá, Paraguay, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Costa Rica, Perú, Uruguay, México, Venezuela. Autora de numerosos libros y trabajos monográficos publicados tanto en nuestro país como en el extranjero. Recibió premios del Gobierno de la República Italiana (Honor al Mérito); del "Colegio de Registradores de la Propiedad de España"; Konex de Platino en "Derecho Civil", y en "Jueces"; "Asociación de Mujeres Profesionales"; "Colegio de Abogados de Morón"; "Coca Cola en la Ciencia y en las Artes"; "Congreso de la Nación Argentina"; "Municipalidad de Mendoza"; "Premio Justicia-2001" por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, etc. Es integrante del Comité de Ética en la Ciencias y la Tecnología dependiente del Ministerio de Ecuación de la Nación. Representa a la Universidad Nacional de Cuyo en el proyecto de Bioética-Programa Alfa, que reúne universidades europeas y Latinoamericanas. Integró el grupo de expertos que preparó el documento sobre el principio de

precaución aprobado por la Unesco.

Mario Midón: Es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, con título expedido por la Universidad Nacional de Córdoba, Magister en Procesos de Integración, con título expedidopor la Universidad Nacional del Nordeste y Abogado, con título también expedido por la UNNE. Académico

correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste. Autor de varios libros en materia de Derecho Constitucional y de más de 100 artículos sobre temas constitucionales publicados en revistas especializadas. Conferenciante invitado por instituciones de dentro y fuera del país, participante de congresos, seminarios y jornadas. Miembro de la mesa directiva de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Page 10: Datos

Eugenio Palazzo es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica Argentina. En esa Casa de Estudios ejerce la docencia como Profesor Titular Ordinario de Derecho Constitucional en grado, en diversos postgrados, y en el Doctorado en Ciencias Jurídicas. Es, asimismo Director de “El Derecho Constitucional” de la revista El Derecho, y Profesor Invitado de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Consejo Superior de la Universidad Católica Argentina, el Consejo Directivo de su Facultad de Derecho, y el Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Es, además, miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, del Instituto del Federalismo de su similar de Córdoba, de la Sección de Derecho Constitucional del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Actualmente es Asesor de la Procuración del Tesoro de la Nación, donde se desempeñó, designado por concurso, como Director Nacional de Dictámenes y, luego, primer Director Nacional de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, en la cual tiene a su cargo diversas materias y seminarios en los cursos de postgrado que organiza. Preside la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), que es legataria del Premio Nóbel, demás distinciones y de la Casa Museo del Dr. Bernardo Houssay. Ha escrito numerosos libros y artículos de su especialidad.

Alejandro Pérez Hualde: Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Derecho

y Ciencias Sociales de Córdoba. Director de carrera de Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo y miembro del Consejo Asesor de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Austral (Bs As). Profesor de carreras de postgrado en diversas universidades de Argentina y extranjeras. Profesor Titular de “Derecho Administrativo II” de la

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo y de “Derecho Público Económico” de la Universidad de Mendoza. Ex vicepresidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados y ex director y vicepresidente del Colegio de Abogados de la provincia de Mendoza. Autor de cinco libros del sello editorial Abeledo-

Page 11: Datos

Perrot (Bs As), ha dirigido uno y ha publicado numerosos ensayos, capítulos de libro y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Dr. Efraín Quevedo MendozaProfesor titular efectivo de la cátedra "TEORÍA Y PRÁCTICA PROCESAL II (Civil) " de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cuyo. Cargo Concursado por resolución Nº 155/97-DO, con fecha 30 de diciembre de 1997.-Profesor responsable y expositor en más de veinte (20) posgrados en distintas Universidades del país. Miembro evaluador de CONEAU.Más de sesenta (60) publicaciones en diversas revistas nacionales y extranjeras. Presidente del XXIII Congreso Nacional de Derecho Procesal, realizado, del 22 al 24 de setiembre, de 2005 Miembro fundador del Centro de Estudios de Derecho Procesal de Mendoza, año 1969 Consejero Regional en la Provincia de Mendoza de la Asociación Argentina de DerechoProcesal Miembro Honorario del Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y CienciasSociales perteneciente a la Universidad Católica de Cuyo, Sede San Luis Fiscal de Estado de la Provincia de Mendoza, designado, previo acuerdo del H. Senado, el 23 de diciembre de 1987, cargo que ejerció hasta el 16 de febrero de 1996.Asesor de la Comisión de Comercio de la H. Cámara de Diputados de la Nación por resolución de Presidencia de Nº 0503/96, desde el 1-05-1996, hasta mayo de 1998.- Consultor en el Programa de Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas, que coordina el Ministerio de Interior de la Nación.Asesor de Gabinete del Ministerio del Interior de la Nación, entre el 1º de febrero de 2002 y el 3 de mayo de 2002. Contratado por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, desempeñando funciones de Investigación y Asesoramiento en el área unidad del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y de asesoramiento en el área de Procuración del Tesoro de la Nación relativas a la defensa ante la Comisión Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones – Banco Mundial (CIADI).

Adolfo Rodriguez Saá nació en la Ciudad de San Luis, Provincia del mismo nombre, el 25 de julio de 1947. Cursó estudios en la Escuela Normal Superior “Coronel Juan Pascual Pringles”, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, egresando con el título de Maestro Superior y Bachiller. Es abogado egresado en el año 1971 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue elegido Gobernador de la Provincia de San Luis por cinco períodos, cargo que desempeñó desde el 11 de diciembre de 1983 hasta el 22 de diciembre de 2001. Fue proclamado Presidente de la Nación Argentina por la Asamblea Legislativa el 23 de diciembre de 2001 ejerciendo este cargo hasta su renuncia el 30 de diciembre de 2001. Se desempeñó como Diputado de la Nación desde el 10 de diciembre de 2003 hasta el 9 de diciembre de 2005. Actualmente representa a la Provincia de San Luis como Senador Nacional, cargo que ocupa desde el 10 de diciembre de 2005. Es fundador de la

Page 12: Datos

Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL) con sede en San Luis y dedicada a la Investigación y Capacitación.

Page 13: Datos

Estela B Sacristán (Buenos Aires): Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Dcho. Administrativo-Económico. Premio “Corte Suprema de Justicia de la Nación” instituido por Ac. 6/91. Profesora adjunta de Dcho. Administrativo (UCA); profesora visitante (Universidad Austral); profesora asociada de Dcho. Procesal Constitucional (Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado. Miembro del Instituto de Dcho. Administrativo de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires.

Miembro de la Asociación Argentina de Dcho. Constitucional. Participa en congresos, jornadas y seminarios. Autora de un libro y de más de 80 publicaciones en revistas jurídicas y obras colectivas. Trabajó en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la Administración, y en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo contencioso administrativo Federal. Desde el 2005 se desempeña en el sector privado.

Dra. María Angélica Gelli

Dr. Alberto Zuppi Abogado (1975 UBA); colaborador científico del Europa-Institut (1982-1985 Saarbrücken, Alemania), y del Institut Suisse de Droit Comparé (1985-1987 Lausana, Suiza). Estudios de derecho europeo Europa-

Institut, Alemania (1982-1983). Doctorado magna cum laude en la Universität des Saarlandes, Saarbrücken, Alemania (1989). Profesor Adjunto interino de la Facultad de Derecho, UBA en Derecho Penal Parte Especial (1975-1981), Derecho Internacional Público (1987-1993) y Derechos Humanos y Garantías (1987-1993). Profesor visitante de la Facultad de Derecho, Universidad Carlos III, España, del Europa-Institut de la Universidad del Sarre, Alemania, y de las facultades de Derecho de la Universidad de Palermo, Di Tella, Kennedy y Austral en Argentina. Robert & Pamela Martin Professor of Law, en el Paul M. Hebert Law Center, Louisiana State University, EEUU (2003-2008) enseñando derecho internacional, derecho penal internacional, compraventa y transacciones comerciales internacionales. Secretario de Justicia y Derechos Humanos de la Nación durante la presidencia de Adolfo Rodríguez Sáa (2001). Premio Academia Nacional del Derecho y Ciencias Sociales (2000) y del Colegio Público de Abogados (2001). Autor junto con Alejandro Garro del libro Compraventa Internacional de Mercaderías. La Convención de Viena de 1980, La Rocca, Bs. As., 1990, así como de otros seis libros de derecho internacional publicados en español y alemán. Autor de más de cuarenta artículos jurídicos publicados en español, inglés, francés y alemán en libros y revistas jurídicas de Argentina y del exterior, así como de múltiples notas periodísticas publicadas en diarios argentinos y extranjeros. Integrante de varios comités de redacción de

Page 14: Datos

publicaciones jurídicas de relevancia tales como International Legal Materials, American Journal of Comparative Law y la Revista de Derecho Comercial y las Obligaciones. Conferencista sobre temas relacionados con su especialidad, en universidades y centros de estudio de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Durante la práctica profesional entre otros asesoramientos legales relevantes, ha sido apoderado legal en Argentina de los Gobiernos de Alemania, Italia y Francia, de la Universitá

degli Studi di Bologna rama Argentina, de la organización “Memoria Activa” en el juicio en Argentina y por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington por el atentado contra la AMIA.

Dr. Pablo Miguel Jacoby Abogado (1975), Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se ha desempañado como Relator de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Desde el año 1979 ejerce en forma independiente la profesión de abogado. Se ha especializado en cuestiones atinentes a la libertad de prensa y el derecho a la información representando al diario “Página 12”, “Revista XXIII”, Revista “Latido”, Revista “Clásica Arte & Cultura”, Revista “Barcelona”, diario “Crítica” y a numerosos periodistas. Es abogado del “Centro Simon Wiesenthal América Latina”, Apoderado de la ONG “Memoria Activa” que representa a un conjunto de víctimas del atentado terrorista perpetrado contra la sede de la mutual AMIA el 18 de julio de 1994 en la Ciudad de Buenos Aires.

María Angélica Gelli. Es abogada y especialista en Sociología Jurídica (Facultad de Derecho UBA). Directora del Suplemento Constitucional de la Revista Jurídica Argentina La Ley,

Page 15: Datos

Presidenta del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina del Colegios de Abogados y Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Profesora de Derecho Constitucional en el Master de Magistratura y Administración Judicial de la Universidad Austral; en la Carrera de Postgrado en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el Master de Periodismo que dictan la Universidad de San Andrés y el diario “Clarín”. Autora y coautora de numerosos trabajos y libros, entre los cuales se destaca “Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada”. Recibió el Premio Konex en Humanidades 2006, Diploma al Mérito en Derecho Constitucional que se otorga a cinco juristas en esa especialidad, destacados en la década 1996-2005.