danza folklorica leoncio prado

31
INTRODUCCION Las danzas en el Perú como en el resto del mundo son expresiones de la cultura popular, en la que confluye música, canto, baile y vestimenta, este último ataviado con adornos y decoraciones. Estas expresiones culturales acontecen especialmente durante las festividades religiosas o patronales, también en las fiestas cívicas y costumbristas. En el Perú la región que es más rica en variedades de danzas es la sierra. Se sabe que desde los comienzos de la humanidad, la danza siempre estuvo presente, y tenía más que todo un carácter religioso porque se alaban al sol, la luna u otros entes que el hombre consideraba superiores e incluso divinidades. Los peruanos bailan desde hace milenios y es con la llegada de los españoles que nuestras culturas se fueron fusionando, es por ello que las Danzas de las diferentes regiones del Perú son tan variadas. Las Danzas del Altiplano son una expresión cultural muy importante de los pueblos andinos dentro del contexto general que conforma el cosmos andino. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio "necesario" para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia aculturación. De carácter netamente rituales forman parte del sentir e idiosincrasia del hombre andino, son la prueba de su supervivencia y valoración en la comunidad. Son el nexo imprescindible dentro del círculo mágico que los conforma y a su vez los relaciona con el resto de seres que habitan este mundo. En suma podemos decir que, es una coordinación estética de movimientos corporales, una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos y armoniosos, es un lenguaje no verbal pero comprensible en todos los niveles. Y se reconocen en ellas elementos fundamentales como: el ritmo, la expresión corporal, el movimiento, el espacio y el color. 1

Upload: travehacks

Post on 09-Jul-2016

80 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

fsdf

TRANSCRIPT

Page 1: Danza Folklorica Leoncio Prado

INTRODUCCIONLas danzas en el Perú como en el resto del mundo son expresiones de la cultura popular, en la que confluye música, canto, baile y vestimenta, este último ataviado con adornos y decoraciones. Estas expresiones culturales acontecen especialmente durante las festividades religiosas o patronales, también en las fiestas cívicas y costumbristas. En el Perú la región que es más rica en variedades de danzas es la sierra. Se sabe que desde los comienzos de la humanidad, la danza siempre estuvo presente, y tenía más que todo un carácter religioso porque se alaban al sol, la luna u otros entes que el hombre consideraba superiores e incluso divinidades.

Los peruanos bailan desde hace milenios y es con la llegada de los españoles que nuestras culturas se fueron fusionando, es por ello que las Danzas de las diferentes regiones del Perú son tan variadas.

Las Danzas del Altiplano son una expresión cultural muy importante de los pueblos andinos dentro del contexto general que conforma el cosmos andino. Muchas de ellas sobreviven a épocas remotas y la mayoría ha sufrido un cambio "necesario" para su propia supervivencia, unas veces por la censura y otras por propia aculturación.De carácter netamente rituales forman parte del sentir e idiosincrasia del hombre andino, son la prueba de su supervivencia y valoración en la comunidad. Son el nexo imprescindible dentro del círculo mágico que los conforma y a su vez los relaciona con el resto de seres que habitan este mundo. En suma podemos decir que, es una coordinación estética de movimientos corporales, una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos y armoniosos, es un lenguaje no verbal pero comprensible en todos los niveles.Y se reconocen en ellas elementos fundamentales como: el ritmo, la expresión corporal, el movimiento, el espacio y el color.

1

Page 2: Danza Folklorica Leoncio Prado

CAPITULO I

DANZAS FOLKLORICAS DE LA SIERRA

1. CONTRADANZA

El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano nos comenta sobre el origen de la Contradanza lo siguiente: “ ....Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares ya que podían ser interpretadas de estar en contra de la corona española o de sus leales súbditos, a escondidas bailaban una danza con mucha fuerza y energía cuan guerrero altivo dejaba ver el legado guerrero de estos naturales”.

Por aquellos tiempos el capitán Diego De Mora, primer encomendero de Huamachuco dio una gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta del Curaca Huamanshorco), había traído al mundo a su hija Florencia.

El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la curiosidad les había hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes de aquí para allá, con gracia y elegancia de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando era pues una “danza rara” diferente a las danzas de los naturales...”

La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, esta procede del distrito de Sanagoran, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza masculina, que bailan incansablemente durante todos los días y noches de la fiesta de la Virgen De la Alta Gracia, son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como darle la contra tanto en el baile como en la vestimenta y las costumbres de España en nuestro territorio, en ella el natural de Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su raza aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a la patrona que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar a estos pobladores de una de las zonas más hermosas de nuestra patria.

En esta provincia se puede encontrar diversos tipos de contradanza como la de Marca Huamachuco, otra la del distrito de Sanagorán, otra forma es la del caserío de Shiracmaca, además encontraremos la Contradanza del distrito deSarín, es decir, que encontraremos una variedad de estilos de Contradanza en la misma provincia pero en todas ellas la característica de la danza se mantiene tanto en

2

Page 3: Danza Folklorica Leoncio Prado

su carácter varonil, guerrero, dinámico, alegre y sobre todo muy reverente a la imagen de la Virgen de la Alta Gracia.

Podemos decir, entonces, que la contradanza de Huamachuco tiene en su desarrollo tres características:

a. Guerrera.- Ya que desde sus orígenes esta danza deja de manifiesto movimientos y desafíos de carácter guerrero los mismos que se observan es los movimientos con las espadas, los enfrentamientos entre danzarines y la fuerza de los pasos al momento de ejecutar la danza.

b. Satírica.- Por algunos de sus movimientos que tienen el carácter satírico como una manifestación de burla a la antigua danza cortesana española y la forma de caminar, danzar y ejecutar su danza, al cual los naturales de la zona le llaman a esta nueva manifestación la contradanza.

c. Religiosa.- Por cuanto, se interpreta durante una de las más populares y tradicionales festividades religiosas como es el de la Santísima Virgen de la Alta Gracia.

2. VESTIMENTA DE LA CONTRADANZA.

Los danzantes campesinos de Sanagorán utilizan el siguiente vestuario para la Contradanza:

- El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito estrella, señal de sus raíces incas.

- Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).

Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.

- Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café.- Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.- Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas).- Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce.- Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.

En la Contradanza del caserío de Shiracmaca los varones llevan en el sombrero dos plumas en forma de “V”, predominando en su vestimenta el color rojo con una blusa de simple ribeteado tanto en la cintura como en los puños. Las mujeres visten pollera y blusa roja con un velo blanco debajo del sombrero y para el baile dos pañuelos. Todos calzan llanques.

3

Page 4: Danza Folklorica Leoncio Prado

La Contradanza del distrito de Sarín lleva como vestimenta una chompa abierta por el pecho de cualquier color, falda de mujer también de variado color y pantalón oscuro hasta los tobillos, al pie de las rodillas van amarrados sartas de maichiles, en las manos llevan un ramo de flores de papel o de tela y un pañuelo para el baile. Calzan llanques, zapatos o zapatillas, estos danzarines están dirigidos por un Capitán o Comisario quien lo hace con un silbato y un bastón.

En la Contradanza de la comunidad de Marka Huamachuco esta conformada por hombres y mujeres quienes están acompañados por un personaje llamado el “Cachito”, personaje que despeja el camino por donde se desplazan los danzarines además de ordenarlos, lleva un látigo. La vestimenta de esta localidad es la siguiente: Los varones llevan en la cabeza una canasta forrada con papeles de colores a manera de corona, la camisa es roja, el faldón es de tela en listones verticales de diferentes colores y en las rodillas llevan amarrados docenas de maichiles sobre el pantalón rojo. La mujer lleva un sombrero con cinta roja, blusa blanca con grecas rojas, en el pecho collares y un espejito, su falda es roja y en la mano un pañuelo para bailar.

3. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Existen datos en que el acompañamiento de esta era solo con una quena y un bombo, es decir una Roncadora y una caja, estos son los instrumentos que hasta la actualidad se utilizan en las misma localidades de la provincia de Sánchez Carrión, pero posteriormente se a incorporado al conjunto que la interpreta instrumentos de cuerdas y viento, en la actualidad es normal ver a conjuntos de Contradanza como los campesinos de localidades como los de Sanagorán continúan manteniendo su interpretación al compás de la roncadora, y otras que interpretan con instrumentos como Quenas y Guitarras, y algunos casos con charangos, zampoñas y otros esto último por la influencia cultural de la ciudad de Trujillo y de la música latinoamericana, elementos que en algunos casos han distorsionado la forma de ejecutar la melodía con instrumentos electrónicos y acelerando su interpretación.

4. CARNAVAL DE MACANI

PROVINCIA: MELGASDISTRITO: MACARI

DEPARTAMENTO: PUNOCARÁCETER/ GENERO: AgrícolaETIMOLOGÍA.

El término Macari tiene varias acepciones; entre ellas dice que el vocablo Macari proviene de la palabra quechua “NAKARIY” que significa “Sufrimiento y Padecimiento” porque en este pueblo hubo mucha hambruna y miseria, sus antiguos pobladores morían por falta de subsistencia.

4

Page 5: Danza Folklorica Leoncio Prado

Otros quechuólogos hacen derivar de “KARl” que significa “HOMBRE” y antepuesto a “MÁS” resulta “MAS HOMBRE” esto es más viril y arrojado.

También dicen que deriva de aymara “MAQHARI” que significa “LUGAR MUY GRANDE” ya que este pueblo está ubicado en una zona de pampas muy amplias, en que la población pueda expandirse en su crecimiento sin ninguna dificultad.

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja una machula y abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de Desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes Izan movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.

El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.

Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene pastoril, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.

Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color de la polaca, en la cabeza llevan una montera.llamado “molino” adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas, membrillos y el “suche” para dar en la cabeza diciendo pujllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera pequeña y campañilla adornada, el palo es de mallqui.

Las abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera adornados con cintillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un pañuelo

5

Page 6: Danza Folklorica Leoncio Prado

blanco, complementan con una chamarra de azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas con un atado adornado.

Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera.

Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari).

4.2. FIESTA DE CARNAVALES:

Esta es una fiesta donde se goza y se baila al compás de pinkillos y tambores; es aquí donde muchas parejas se conocen y anuncian matrimonio tal como hicieron nuestros antepasados. Día central de los carnavales en la gran entrada del ño carnavalon con polvos y mixtura es un día donde muchos jóvenes y adultos hasta viejitos juegan con agua mixtura y serpentina haciendo vibrar de emoción y algarabía. La tradición en Macari es celebrar desde más antes el llamado COMPADRES Y COMADRES que significa esto: significa que en COMPADRES todos los varones van a visitar a las mujeres a saludar y adornar en las que también se recuerda llevar serpentina y adornos carnavalescos a los Santos Varones tales como LA Cruz, Santos del Pueblo; En COMADRES las mujeres hacen lo mismo y también adornan a las Santas Y VIRGEN del Pueblo, como verán todo está relacionado con Santas y santos del Pueblo toda actividad se hace en honor y devoción desde la FE tal como enseña nuestro catolicismo.

El día Martes después de Carnavales es el Martes Juego un día donde todos están invitados a Bailar, aquí solo se baila las conocidas hoy en día Machulas Carnaval de Macari “Jauray” cada alferado de diferentes santos O imágenes santificados ofrece un centenar de danzarines tanto damas y caballeros quienes bailan al compás de pinkillos y tambores y cantos melodiosos muy hermosos. El día Jueves después del miércoles de ceniza se realiza el gran concurso de danzas carnavalescas típicas del lugar días antes se realiza el famoso chaco que significa ir a cazar animales salvajes en este caso se está hablando del llamado taruka o venado entre alegría y juegos se realiza esta escena siendo capturado el venado la adornan bailan y lo sueltan después. También en estas fechas suelen visitar los paisanos vecinos del distrito de Pallipata – Cusco los famosos Chuc’os son danzarines extraños pero muy bien recibidos en Macari.

5. SHACSHAS

Cada 8 de mayo, desde el siglo XVIII, año a año se da inicio a los festejos de la Octava del Señor de Mayo. El 8 de mayo es el rompecalle o "el rompe" a secas, día en el que los danzantes inician su peregrinar por cinco días dando idas y vueltas por el barrio de La Soledad y las principales calles de Huaraz.

6

Page 7: Danza Folklorica Leoncio Prado

La danza que hoy en día mejor caracteriza esta fiesta es la de los "Shacshas", fenómeno cultural que tomó fuerza en los últimos quince años y que hoy en día atrapa a la juventud huaracina. Cerca a sesenta nuevos grupos de "Shacshas" conformados por jóvenes escolares de ambos sexos, toman las calles para bailar devotamente para el Señor de La Soledad.

Pero la Octava del Señor es también es la fiesta de los "Huanquillas", los "Antihuanquillas", y los "Atahuallpas". Ya no sale en estos últimos años la "Yurihua", danza del caserío (hoy Centro Poblado) de Paria.

Los "Shacshas, es una danza ritual con reminiscencias agrícolas. Se ejecuta durante cinco días, del 8 al 12 de mayo, en la octava de la fiesta del Señor de la Soledad de Huaraz, siendo el día central el 10 de mayo. También hay Shacshas en Carhuaz y Huaylas. La danza de los "Shacshas" ha sido reconocida por el INC como "Patrimonio Culturla de la Nación" desde el año 2008.

Los Shacshas, cuyo número varía entre 15 y 31, son capitaneados por el “Campero” quien ordena los cambios de paso o mudanzas y visten montera con plumas pequeñas o sin ellas, peluca y máscara con rostro de mujer; saco o monillo de preferencia de color blanco; pantalón del mismo color adornado por pañoletas; rematan su vestuario con un chicote y las shacapas que portan en la pantorrilla y producen el sonido característico que da nombre a esta danza. Los Shacshas se comprometen a bailar para el Señor durante siete años consecutivos.

En el aspecto ritual señalaremos que los "Shacshas", también llamada antiguamente "china danza", auna en el danzante las características de ambos sexos y con ello lo convierte en ser ser espiritual; es un varón con peluca, monillo, y medias de mujer. Trasciende así lo humano y se acerca a la divinidad, por ello se convierte en interlocutor del Señor, en una especie de sacerdote que lleva a la deidad los deseos, súplicas y anhelos del pueblo huaracino.

Los músicos que acompañan esta danza ejecutan sus melodías con chiscas, tinyas (llamados comunmente "burros" por ser de la piel de este animal que los elaboran) y un violín.

5.1. MOMENTOS DE LA DANZA:

Los Shacshas durante su desarrollo dancístico, presenta 3 momentos diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas provincia de Ancash en el orden siguiente:

La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que se realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo: Actualmente esta parte es la que mas llama la atención de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios coreográficos.

La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las ofrendas y ritos de

7

Page 8: Danza Folklorica Leoncio Prado

restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.

Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias.

5.2. VESTUARIO:

El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.

El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado rihue o lihue.

El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es representado por una pañueleta que llevan los danzantes debajo del saco o blusa.

Monillo o saco femenino.

Pantalones largos.

Sobre los pantalones y a la altura de las pantorillas, se atan las shagapas o cascabeles hechos de semillas de árboles.

5.3. MÚSICA:

Es ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada chiska.

6. TRILLA DE ANCASH

Danza de trabajo colectivo, representa la cosecha del trigo y su mensaje fundamental en el amor al trabajo manifestando derroche de fuerza y alegría.

La faena comienza con la busca de Mingas; es decir cuando el dueño recorre la comunidad en busca de trabajadores.

El primer trabajo es la siega se realiza con un determinado grupo de trabajadores, unos cortan la gavilla y otros se encargan de recoger en atados y llevarlo a la parva donde se realizara la trilla. Al medio día llegan las esposas, encargadas de llevar el almuerzo a los trabajadores. La comida es típica de la zona y se asienta con la tradicional chicha de jora.

8

Page 9: Danza Folklorica Leoncio Prado

Luego de esto viene el acomodo de la gavilla para que ingresen los caballos o burros a trillar. Las mujeres arreglan sus utensilios de cocina para ayudar a sus parejas en la trilla.

Los caballos o burros entran a pisar, los varones trabajan con las horquetas acomodando la gavilla y las mujeres barren cuando se esparce a la orilla de la parva. A la caída de la tarde las mujeres vuelven a sus casas a descansar; para comenzar al siguiente día el término de la cosecha, mientras los varones se quedan para separar el trigo de la paja, usando sus palas y remojando la garganta con licores caseros. Llegada la noche disfrutan del dulce cielo serrano poniéndole ritmo a este espacio con alegres canciones y degustando tragos hasta quedarse dormidos en la paja. Al día siguiente las mujeres regresan para ver el trabajo realizado e iniciarse el festejo; momento en el cual se llenan las alforjas con el trigo dando comienzo al festejo al ritmo de pasacalles, huaynos y agradeciendo a la divina providencia por la buena cosecha.

Dentro de la danza los varones en el momento del trabajo muestran su fortaleza y destreza, haciendo sus demostraciones con el guapeo el característico “waje” estimulados con la chicha de jora o tragos costumbristas de la zona. La música es ejecutada por los Chirocos usando la caja y roncadora con sonidos acordes de la zona.

TOROLLAY PUCLLAYDEPARTAMENTO: ANCASHPROVINCIA: SIHUASGENERO: FESTIVO, COSTUMBRISTA,

6.1. RELIGIOSO

Se realiza las primeras semanas de Agosto, con motivo de finalizar la fiesta patronal en honor a Mama Nieves.

Es una danza Mestiza, festiva y costumbrista donde los danzarines representan todo un proceso, desde el momento que reúne a los bravos toros en la altas Punas, terreno que pertenece a Mama Nieves, antes de llegar los toros al pueblo uno de los arrieros va adelante reventando cohetes, advirtiendo la llegada de los toros, así la gente se pueda cobijar en sus moradas una vez llegados a la plaza encierran a los toros en un lugar denominado coso. Al día siguiente la población se traslada de la casa del mayordomo hacia la plaza donde se da inicio el tradicional TOROLLAY PUKLLAY MAMA NIEVES (Juego con el toro).

Los comisarios cumplen con la virgen ya que ellos obsequian al animal, a cambio el público prepara moños enjalmas y cintas de colores, las enjalmas y moños son adornos para el toro, las cintas son ofrecidas al comisario como un agradecimiento y el chichero de los comisarios ofrece caramelos al público bailando y cantando se embriagan tomando los licores de la zona como quien dándose valor para jugar con el toro.

9

Page 10: Danza Folklorica Leoncio Prado

Los que se encargan de jugar con el toro son valientes campesinos que premunidos con sus ponchos o simplemente con su cuerpo esquivan al animal, teniendo como único objetivo apoderarse de los moños y enjalmas para llevarse como una presea, muchos son heridos y otros muertos en intento.

Cuando ya no queda otro toro se traslada a la iglesia para despedirse de Mama Nieves cantando y bailando los huaynos tradicionales.

La tradición del pueblo es que al cierre de la fiesta suelta a los toros para que solos, regresen a las Punas de donde los trajeron, este acto es un poco arriesgado y se hace para poner punto final a la fiesta.

El atuendo de dicha danza es de usanza diaria del poblador. También ay que tener en cuenta que ellos se visten de acuerdo a la posibilidad económica de ellos

En los varones:

Zapatos negros, Pantalón oscuro de bayeta, su faja uchupamarum (pepa de rocoto) camisa de bayeta, poncho, chuco blanco, y su pañuelo.

En las mujeres:

Zapatos negros, llullimpa de color monillo o blusa, reboso sombrero de lana de carnero color blanco y su pañuelo

La música en interpretada por banda y cajeros ya que en la fiesta se utilizan dichos instrumentos y las melodías k se tocan soy huaynos del lugar (charchi)

6.2. DESPEDIDA DEL CARNAVAL

Ubicación: El pueblo de San Miguel se encuentra ubicado al este del distrito de Chingalpo, provincia de Sihuas, Ancash a una altura de 3330 s.n.m.

Límites: Limita por el este con la capital del distrito de Chingalpo por el oeste con el distrito de Conchucos, por el norte con la comunidad de Mayas y por el sur con el anexo de Rayán.

Extensión: San Miguel cuenta con una superficie aproximada de 95 km cuadradosEl pueblo de San Miguel es un anexo de Chingalpo distrito de Sihuas.

Existen crónicas fidedignas sobre la evaluación del poblamiento de San Miguel; precisando los acontecimientos personales; unas de estas crónicas que datan del año 1810 consigna sucesos ocurridos en 1704. Se afirma que estas tierras formaban parte de la encomienda de Cabana, las que fueron vendidas por él en comendador Don Pedro Cortés de Monrroy a Don Juan Francisco de Quiñónez juntamente con las tierras de Chingalpo.

10

Page 11: Danza Folklorica Leoncio Prado

Se cuenta que el nombre de San Miguel se debe a que Don Juan Francisco de Quiñónez fundó este caserío el 29 de setiembre fecha en que se rinde homenaje al Arcángel San Miguel, el cual se veneraba en su Patria, España. Durante la época republicana los centros poblados de San Miguel y Chingalpo iniciaron en forma conjunta gestiones ante los padres del Estado para que se les reconociera como comunidad indígenas al amparo de las leyes pertinentes.

Es así como en 1945 se reconoce oficialmente la comunidad de Chingalpo con su patrimonio territorial integrado por las tierras Chingalpo y San Miguel amparadas con títulos legales y de carácter históricos. Bajo este régimen ha subsistido hasta el año de 1969 que adopta la denominación de comunidades campesinas de Chingalpo en virtud del decreto ley Nº 1716 ley de reforma agraria y Asentamiento Rural, teniendo como sede Chingalpo con su anexo San Miguel hasta la actualidad.

6.3. Fecha de los carnavales

La Fiesta de los carnavales se realiza todo el mes de febrero aprovechando la época de las tirapas de trigo organizándose para las puestas y traslados de árbol yunza teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Chingalpo, Taya bambita, Acobamba, quienes asisten para el último día de carnaval.

Los Mayordomos son quienes se ocupan de organizar la Fiesta convocando a las personas voluntarias, quienes también se encargaran de reunir al pueblo para la representación de la despedida del carnaval.

6.4. Proceso: Despedida de carnaval

Esta actividad se realiza el último domingo de febrero, día en que se hace la despedida al carnaval, el cual es representado por un ataúd acompañado de sus lloronas o viudas (varones vestidos de mujeres con trajes negros) estos personajes muestran actos satíricos de acuerdo al momento.

Todo comienza muy temprano cuando los mayordomos junto a los pobladores voluntarios salen del pueblo a traer el árbol o yunza la cual tiene que ser de una planta especial tales como el sauco, sauce o shiraj. Árboles que su forma es muy coposa y adecuada para el corta monte. Se corta el árbol y es trasladado por los pobladores asía la plaza del pueblo, bailando y cantando a ritmo de los cajeros o chirocos.

El árbol ya en la plaza se procede al plantado, utilizando sojas y barretas levantan el monte o yunza para luego ser adornado con frutas y cosas que sean útiles para el hogar. En este último día se representa la muerte del carnaval, donde se hace la lectura del testamento leyendo los mandatos del carnaval para el otro año en forma de broma y burlesca. Una vez terminada la lectura del testamento el ataúd es quemado y aventado al río.

Se inicia la fiesta con la presentación de las tabladas (maderos cruzados y clavados

11

Page 12: Danza Folklorica Leoncio Prado

amarrados de frutas) la que serán adornadas con banderines de colores para luego premiar a la pareja que tumben el palo o yunza.

Próximamente se realizara el juego del gallo colgado o también el jala pato que consiste en jalarle la cabeza del animal que está amarrado a una soga sujeta de dos palos a los laterales.

El gallo enterrado o juego del gallo consiste en golpear la cabeza del animal con un palo teniendo los ojos vendados para luego separarle de su cuerpo. En estos juegos el que logre será premiado con el mismo animal. Terminada esta fase se realiza el juego o carnaval que consiste en pintarse utilizando, harina, anilinas, o pinturas caseras, como también la baldeada o juego con agua artizando sus baldes.

Como penúltimo proceso se realizará corta monte o baile general que consiste en bailar alrededor del árbol para esta labor son dos las personas que van bailando en el centro de la ronda bailando y afilando el machete o hacha para luego cortalo.

La pareja q derribe el árbol son premiados con las tabladas comprometiéndose a devolver la misma fiesta de despedida el próximo año. He de aclarar que este domingo es el único día que se realiza de esta manera acompañada de huaynos y pasacalles, como los chirocos o cajeros.

Parte de la danza:El traslado y plantado del árbol a la plazaEl ingreso del ataúd o carnaval con sus viudasLa lectura del testamentoLa presentación de las tabladasEl juego del gallo colgado o enterradoLa baldeada y juego con pinturasEl cortamente y premiación de las tabladas

VestimentaEn la actividad social todos asisten con su ropa de fiesta, sin embargo para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos.

Varones:

Sombrero negro de lana adornado de cintas bordadasCamisa a cuadros de coloresChaleco marros bordadoPantalón de cordellateFajaPoncho marrónZapatos

12

Page 13: Danza Folklorica Leoncio Prado

Mujeres:Blusa o monillo con blondas de color amarilloSombrero blanco de lanaLlullimpaFalda morada bordada con flores del lugarRebosoZapatos

7. AVISADORES DE AYACUCHO

Es una danza de género agrícola alusiva a la cosecha de los cereales en la zona de Chanchoqocha, en la provincia de Huamanga. Debido a las influencias del tiempo, la faena se debe realizar con prontitud por lo que, en medio de la oscuridad, los jóvenes varones, alumbrándose con sus lámparas o mecheros llaman a las "pasñas"(mujeres jóvenes) imitando a los animales del lugar entre cantos. Y como en toda faena campesina, hombres y mujeres juegan y cantan coplas picarescas en el idioma nativo que es el quechua. Finaliza con el consabido rapto de las mujeres, aunque se debe aclarar que este rapto no es irracional, por lo general ya existe una autoselección y acuerdo entre las parejas para aprovechar la noche y dar rienda suelta al amor.

8. PACASITO

Danza referida a la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, perteneciente a la provincia del mismo nombre del departamento de Piura. En la danza se representa la época de los montoneros, cuando las mujeres escondían a sus hombres debajo de sus polleras debido a las persecuciones que sufrían. En la fiesta es costumbre libar canelazo (cañazo), la vestimenta está referida al campo y a su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a rendir culto a la santa imagen. La música empieza con acordes propios del fervor religioso, luego se combina con música típica que gusta mucho en los lares de Ayabaca.

Se origina en la comunidad ayabaquina de Chocan y con la llegada de los españoles se instituye como danza en honor al Sr. Cautivo de Ayabaca. La palabra “pacaycitos” es un vocablo quechua que significa escondido, porque los solteros se esconden en las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles participar en la fiesta del Cautivo. La danza tiene un mensaje de solidaridad, alegría y homenaje al Sr. Cautivo.

Sobre la coreografía, tiene figuras de conjunto como también, paralelamente por parejas. Sobre todo priman las figuras en conjunto por su baile comunitario. Las figuras por parejas tienen el carácter de enamoramiento.

13

Page 14: Danza Folklorica Leoncio Prado

La música tiene influencia ecuatoriana y puede ser interpretada por cualquier tono de sanjuanito que responda a las necesidades rítmicas de la danza. La música es interpretada con quenas y rondadores. También intervienen la guitarra y el violín. Últimamente se han incorporado el charango, la mandolina y el bedón.

Sobre el vestuario, las mujeres llevan sombreros de paja, llicllas y pecheras con cintas multicolores, blusas de seda coloridas, falda negra amplia con ribetes rojos, fustanes amplios de lino blanco, toca de pedrerías, pañuelo a la cabeza, pechera de adornos verticales y multicolores con abundantes cintas de caída.

Los varones llevan toca blanca con espejos y fantasía de adorno, pañuelo de cabeza amplio de color rojo, ponchitos bicolores de color azul y rojo con sus detentes del Sr. Cautivo. Las camisas son blancas. Tienen chalinas de la que penden pañales con monedas. El pantalón es blanco. Las botas son bordadas de colores rojos y adornados de fantasía y los zapatos son negros.

MACARIPROVINCIA: MELGASDISTRITO: MACARIDEPARTAMENTO: PUNOCARÁCETER/ GENERO: AgrícolaETIMOLOGÍA.

El término Macari tiene varias acepciones; entre ellas dice que el vocablo Macari proviene de la palabra quechua “NAKARIY” que significa “Sufrimiento y Padecimiento” porque en este pueblo hubo mucha hambruna y miseria, sus antiguos pobladores morían por falta de subsistencia.

Otros quechuólogos hacen derivar de “KARl” que significa “HOMBRE” y antepuesto a “MÁS” resulta “MAS HOMBRE” esto es más viril y arrojado.

También dicen que deriva de aymara “MAQHARI” que significa “LUGAR MUY GRANDE” ya que este pueblo está ubicado en una zona de pampas muy amplias, en que la población pueda expandirse en su crecimiento sin ninguna dificultad.

8.1. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja una machula y abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de Desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.

Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes Izan movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer

14

Page 15: Danza Folklorica Leoncio Prado

hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.

El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.

Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene pastoril, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.

Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color de la polaca, en la cabeza llevan una montera. llamado “molino” adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas, membrillos y el “suche” para dar en la cabeza diciendo pujllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera pequeña y campañilla adornada, el palo es de mallqui.

Las abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera adornados con cintillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con una chamarra de azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas con un atado adornado.

Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera.

Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari).

8.2. FIESTA DE CARNAVALES:

Esta es una fiesta donde se goza y se baila al compás de pinkillos y tambores; es aquí donde muchas parejas se conocen y anuncian matrimonio tal como hicieron nuestros antepasados. Día central de los carnavales en la gran entrada del ño carnavalon con polvos y mixtura es un día donde muchos jóvenes y adultos hasta viejitos juegan con agua mixtura y serpentina haciendo vibrar de emoción y algarabía. La tradición en Macari es celebrar desde más antes el llamado COMPADRES Y COMADRES que significa esto: significa que en COMPADRES todos los varones van a visitar a las mujeres a

15

Page 16: Danza Folklorica Leoncio Prado

saludar y adornar en las que también se recuerda llevar serpentina y adornos carnavalescos a los Santos Varones tales como LA Cruz, Santos del Pueblo; En COMADRES las mujeres hacen lo mismo y también adornan a las Santas Y VIRGEN del Pueblo, como verán todo está relacionado con Santas y santos del Pueblo toda actividad se hace en honor y devoción desde la FE tal como enseña nuestro catolicismo.

El día Martes después de Carnavales es el Martes Juego un día donde todos están invitados a Bailar, aquí solo se baila las conocidas hoy en día Machulas Carnaval de Macari “Jauray” cada alferado de diferentes santos O imágenes santificados ofrece un centenar de danzarines tanto damas y caballeros quienes bailan al compás de pinkillos y tambores y cantos melodiosos muy hermosos. El día Jueves después del miércoles de ceniza se realiza el gran concurso de danzas carnavalescas típicas del lugar días antes se realiza el famoso chaco que significa ir a cazar animales salvajes en este caso se está hablando del llamado taruka o venado entre alegría y juegos se realiza esta escena siendo capturado el venado la adornan bailan y lo sueltan después. También en estas fechas suelen visitar los paisanos vecinos del distrito de Pallipata – Cusco los famosos Chuc’os son danzarines extraños pero muy bien recibidos en Macari.

Vestimenta:

VARONES:

- POLACA- MANTA- HUARAKA FIGURADA- SUCHES 2- PANTALON NEGRO- OJOTAS- MONTERA ADORNADA CON LIRIOS- CHUSPAS- BANDERA DE 3 A 4 METROS DE LARGO- ADORNOS, CENTILLOS, CERPENTINA,ETC

Mujeres:

- POLLERA DE CINTA ROJA O VERDE- CENTROS BLANCOS- MONTERA- CHAMARRA- FAJA- MANTA- PJUCCLLO- OJOTAS- ADORNOS, CENTILLOS, CERPENTINA, ETC.- HUARACA

16

Page 17: Danza Folklorica Leoncio Prado

9. TURCOS DE CACHARPARI

Danza de la provincia de Caylloma (Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles. Esta danza mezcla elementos de las culturas turca, española y andina, y muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento. Se representa en honor a la Virgen del Carmen (15 de julio) y a la Virgen de la Asunta (16 de agosto); agradeciéndoles por los frutos recibidos durante la cosecha, mostrando un baile con matices muy coquetos de las mujeres y muy fuertes de los varones. Además le rinden culto al Sol y la Luna. Interpretada por los campesinos del lugar en honor a su santo patrón «San Isidro”. Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas cosechas; y después de una semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia del pueblo, se despiden de él interpretando un alegre Cacharpari como fin de fiesta. “turcos y Cacharpari”, baile típico de la provincia de Caylloma (Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.

LOS CANASTEROS DE URPAY

LUGAR DE ORIGEN:Departamento: La LibertadProvincia: Sánchez Carrión, su capital HuamachucoDistrito: SanagoránCaserío: UrpayORIGEN:

Existen diversas versiones, sobre su origen, pero para la presente consideraremos que es la más completa:

Posiblemente fue una tribu selvática nómada que a su paso por la comprensión actual de Urpay decidió habitarla ya que encontró buenas tierras de cultivo, pastos, buen clima y alrededor del río abundante carrizo. Con la llegada de los padres Agustinos y la Virgen, comentan que por obligación toda comunidad tenía que presentarse con lo mejor de sí para la fiesta Patronal, entonces estos pobladores vinieron a Huamachuco para tal fin, trayendo productos agrícolas, canastas y en ellas flores que venían recogiendo por el camino, con el correr de los años cuentan que después de acompañar a la Virgen en su procesión y echarle flores que traían, estimulados por la bebida se pusieron a bailar con la canasta en la mano, luego uno de ellos se puso la canasta en la cabeza y bailaba con mayor habilidad, donde sus demás compañeros lo imitaron y bailaron felices manos a la cintura y es así como nace la banda de los

17

Page 18: Danza Folklorica Leoncio Prado

canasteros. El siguiente año se presentaron ante la Virgen con su banda previo ensayo de 15 días, pero con su propio estilo de carácter mayormente guerrero y con ritmo musical selvático propio de sus costumbres ancestrales, por el camino venían recogiendo flores las que adhirieron a su ropa y canasta que la llevaban en la cabeza, causando impresión pero sin mucho éxito por que la gente se amontonaba y no les dejaba bailar, es así que para el siguiente año amarraron ramas de ortiga en los extremos de un carrizo el cual era manipulado por un integrante para abrir paso entre la gente, colocaron plumas de pavo real en su canasta (traída por un poblador de un viaje a Virú) y se colocaron un reboso a la cintura porque después de bailar se emborrachaban y este serviría para acostarse y protegerse del frío; también se dice que el resto de vestimenta fue proporcionado por los mismos padres Agustinos para que los bailarines se presentaran elegantes ante la Virgen.

9.1. MENSAJE Esta danza manifiesta la devoción hacia la Virgen de la Alta Gracia y se muestra en los pasos que realizan los danzarines los cuales se presentan ante la Virgen vestidos elegantemente.

9.2. FESTIVIDADES EN LAS QUE SE PRESENTA

Este hecho folclórico se presenta para la fiesta patronal de la Virgen de la Alta Gracia, en Huamachuco el 14 y 15 de Agosto. Para dicha presentación los danzarines ensayan 15 días anteriores a dicha festividad.

9.3. MÚSICA

La música es ejecutada por seis músicos: dos traveseras, un redoble, una tarola, un wiro y un bombo. La música es cadenciosa y alegre.

Anteriormente, se comenta que los Canasteros bailaban toda la música que tocaba la banda ya que al estar bajo los efectos de la Chicha de jora se atrevían a bailar de todo.

10. LOS PALLOS

Danza que solamente se baila en Santiago de Chuco, en honor al glorioso apóstol Santiago "El Mayor".

Tiene características muy propias, que no se encuentran en otra parte del Perú. Es producto de la aculturación y mestizaje de los Waychuko's y españoles; por eso, "Los Pallos son el símbolo de Santiago de Chuco", los pallos expresan lo que es el santiagochuquino: fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario.

El Pallo es un hombre fuerte, de contextura atlética y mucha resistencia, que baila hora tras hora, en el día y en la noche sin demostrar cansancio.

18

Page 19: Danza Folklorica Leoncio Prado

La Danza está conformada por un conjunto de 12 o 18 danzantes hombres.

Están vestidos con sombrero a la pedrada, tul blanco en la cara, traje de vivos colores, medias largas de borlón grueso color carne, ajustadas al pié desde las rodillas, con sartal de cascabeles, botines de cuero grueso y suela, y espada de madera en la mano. El sombrero es dorado y adornado con un espejo estrellado en la parte delantera, el traje es orlado y adornado con bandas que llevan espejos de diferentes formas que se cruzan en el pecho y la espalda y se juntan con otra en la cintura.

Los Pallos, danzan dirigidos por el "Pallo Mayor", en líneas rectas, círculos, formas de "ocho" o la Cruz de Santiago, al son de la música del Pallo que interpreta el cajero (Chiroko), quien golpea la caja con la guaytana y sopla a la vez la flauta o pinkullo.El Chiroko o cajero es un hombre con dotes musicales extraordinarios, la caja es un tambor de amplia resonancia, confeccionada con cueros de perro y zorro (enemigos a muerte), templados con cordeles de pita de penca a un aro de madera, la flauta es una caña de tallo de sauco con orificios debidamente acompasados que emiten 5 notas musicales (música pentafónica incaica) y que de vez en cuando se moja en chicha, de allí la expresión popular:

"Al que toca y al que canta se le seca la garganta".

CAPITULO IIDANZAS FOLKLORICAS DE LA SELVA

CARAPACHOS

ProcedenciaLos Carapachos se encontraban ubicados, limítrofes entre los Tinganeses y los Tulumayos “desde la desembocadura del Monzón, hacia el oriente, se extendían los Tinganeses; más al oriente, pero limítrofes, se hallaban los Carapachos y Caillisecas. Los tulumayos tomaron el nombre del río Tulumayo…”[1], “la región de los Carapachos, venía a dar en la margen derecha del río Huallaga, a alguna distancia de este río; y es creíble que se extendiese hasta las márgenes del río Pachitea”[2]. Su ubicación exacta de su comunidad no se sabe con seguridad, pero hace pensar que abarcaron territorio desde el distrito de Padre Felipe Luyando (una parte pequeña), pasando por el Distrito de Daniel Alomía Robles, la provincia de Pachitea, la provincia de Huánuco y parte de Ucayali.

EtimologíaCarapachos proviene de dos palabras quechuas, que en muchas partes del país tienen significado diferente:

CARA o GARA = Rostro; yPACHOS o PACHUCOS = Pintados

Que quiere decir, Cara pintadas, porque cuando se iban a cazar o la guerra, se pintaban los rostros.

Hay algunos que los identifican como Carapachos que significa Calatos, desnudos, pero esta gente usaba ropa, por lo que no se les puede denominar de esa forma.

19

Page 20: Danza Folklorica Leoncio Prado

Vestuario

El vestuario está confeccionado por la corteza del platanillo (o plátano) que le da un color característico de marrón al vestuario.

Además, los vestuarios tanto en varones como en mujeres llevan los siguientes implementos:

- Pedazos de pieles de animales.

Semillas y tallos de plantas silvestres.

- Y en muchos de los casos plumas de aves.

Mujeres:

Blusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantes también tropicales.

Collares hechos también de semillas de frutos de la región.

Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales.

MatesLanzasDescalzas.

Hombres:

Falda de bombonaje adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantas de la región.

LanzasArco y flechaCollares de semillas y huesos de pescado.

Corona de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales.

Braceras y perneras de bombonaje adornados con plumas de aves.Música.

Se pueden encontrar los siguientes ritmos musicales:

Marcha selvática.

Chimayche, y

El movidito selvático.

La música es entonada con un bombo y un tambor hechos de la madera del huito y cuero de animales, así como un pincuyo (quenilla) hecho de mamac.

20

Page 21: Danza Folklorica Leoncio Prado

CONCLUSIONES

1. Las danzas folklóricas mantienen viva nuestra cultura que fue transmitida y que sigue siendo, de generación a generación, siempre y cuando se trate de mantener intacta las coreografías tradicionales.

2. las danzas son partes esenciales de la vida humana, tanto espiritual como habito y respeto a nuestra cultura.

3. las danzas folclóricas en nuestro país son símbolo de nuestra identidad y patriotismo.

4. las danzas en el Perú son patrimonio todo lo nuestro.

5. Que la danza deben ser motivo de educación y reconocimiento histórico por todo nosotros, no podemos ignorar nuestra cultura e historia que son nombre propio de nuestro país y que tienen que ser visto por los demás en el exterior y reconocido mundialmente como uno de los mejores.

21

Page 22: Danza Folklorica Leoncio Prado

6. la danza en el Perú es una riqueza de culturas más competitivas con los de otros países.

BIBLIOGRAFÍA

. Eli Rodríguez, Victoria: Haciendo Música cubana / Victoria Eli Rodríguez y Zoila Gómez García – Ciudad de La Habana: E. d. Pueblo y Educación, 1989 – 147p.

. Hensy de Gainza Violeta: La iniciación Musical del Niño / Violeta Hensy de Gainza – Ciudad de La Habana: E. d. Pueblo y Educación, 1990 – 276 p.

. Orientaciones Metodológicas para las Educadoras sobre el Programa de Educación para Niños de 3er año de Vida en el Círculo infantil - Ciudad de La Habana: E. d. Pueblo y Educación 1989 – 124 p. – Programa de 3er grado - Ciudad de La Habana: E. d. Pueblo y Educación, 1989 -1 p.

. Pedagogía – Ciudad de La Habana: E. d. Pueblo y Educación, 1986 – 547 p.

. Guerra Ramiro: Apreciación de la danza – universidad para Todos.

. Ortega Sánchez Paula.: Canto E. d. Pueblo y Educación, 1982 – 547 p.

. SAVIN, N. V.: Pedagogía / N. V. Savin – La Habana: E. d. Pueblo y Educación 1976- 367 p.

22

Page 23: Danza Folklorica Leoncio Prado

. SCHOLES, PERCY A.: Diccionario Oxford de la Música / Percy A. Acholes – Ciudad de La Habana: E. d. Arte y Literatura, 1981 -674 p.( T – I)

23