daniel schipani globalizacionypedagogiafreireana 1

1
Globalización y Pedagogía Freireana Daniel Schipani «Como centro de poder, el Norte se acostumbró a «perfilar» al Sur. El Norte «nortea» al Sur. Una de las tareas que el Sur, espero, se impondrá en esa relación es la de, tratando de superar su dependencia, comenzar a ser también sujeto de su búsqueda; a ser un «ser para sí» y no «para el otro», como ha sido... ¿Sueño imposible? ¡No! Utopía. Posibilidad. En realidad el desequilibrio entre Norte y Sur, del que resultan la dominación del segundo, la violencia del primero, el poder exacerbado del Norte, la debilidad del Sur, acaba por afectar los intereses del propio Norte y perjudicar el progreso global de la democracia». 1 «Neoliberales y progresistas estamos de acuerdo con la exigencia actual que plantea la tecnología. Tenemos diferencias frontales en la respuesta pedagógico-política que debe darse... Reconozco la realidad. Reconozco los obstáculos, pero rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco vacío, avergonzado o cínico del discurso dominante». 2 En este ensayo consideramos el tema general de la pedagogía de la liberación ante los retos de la globalización. El propósito de esta reflexión es doble: por un lado, queremos dar testimonio de cómo una perspectiva freireana nos permite leer aquella problemática; por el otro, el propósito es inspiracional en tanto invitación a considerar el tema a la luz de las realidades regionales y locales en que nos encontramos. Sin duda que es saludable mantener una tensión entre la atención al cuadro más amplio de nuestra realidad histórica —incluyendo la visión del Reino de Dios que nos orienta— y el compromiso concreto en nuestros respectivos lugares de trabajo y estudio. En la primera parte, comenzaremos por referirnos a la correlación que hay entre globalización y contextualización; en segundo lugar, destacaremos la resistencia y la esperanza como un foco clave de la pedagogía de la liberación; por último, consideraremos algunas pistas y prioridades pedagógicas a modo de ilustración. Globalización y contextualización Comencemos con el primer punto que proponemos a modo de hipótesis normativa: si no hablamos de contextualización, entonces tampoco deberíamos hablar de globalización, 3 . Es imperativo que reconozcamos la correlación y tensión que hay entre ambas realidades. En una oportunidad me tocó participar en la conferencia bienal de la Academia Internacional de Teología Práctica, en Seúl (Corea del Sur), en torno al tema de la globalización. Allí un colega estadounidense hizo una exposición brillante sobre la necesidad de que desarrollemos y enseñemos lo que él llamó el habitus para la globalización. Este colega usó la palabra habitus para referirse a una disposición existencial, a la capacidad y la orientación prácticas para encontrarnos con la persona del « otro», apreciar las diferencias, respetar sus búsquedas e interrogantes, y procurar expandir nuestras verdades comunes, incluso transformarnos mutuamente como fruto de tal encuentro. Además, el colega aludió a una serie de rasgos que caracterizan tal habitus para la globalización, tales como la capacidad para admirarnos, asombrarnos y ser sorprendidos, la hospitalidad (en especial hacia los extraños), la disposición de honrar a ese otro, y la práctica de la reconciliación como estilo de

Upload: fabian-andres-cabezas-fonseca

Post on 29-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Daniel Schipani GlobalizacionYPedagogiaFreireana 1

TRANSCRIPT

  • Globalizacin y Pedagoga Freireana Daniel Schipani

    Como centro de poder, el Norte se acostumbr a perfilar al Sur. El Norte nortea al Sur. Una de las tareas que el Sur, espero, se impondr en esa relacin es la de, tratando de superar su dependencia, comenzar a ser tambin sujeto de su bsqueda; a ser un ser para s y no para el otro, como ha sido... Sueo imposible? No! Utopa. Posibilidad. En realidad el desequilibrio entre Norte y Sur, del que resultan la dominacin del segundo, la violencia del primero, el poder exacerbado del Norte, la debilidad del Sur, acaba por afectar los intereses del propio Norte y perjudicar el progreso global de la democracia.1

    Neoliberales y progresistas estamos de acuerdo con la exigencia actual que plantea la tecnologa. Tenemos diferencias frontales en la respuesta pedaggico-poltica que debe darse... Reconozco la realidad. Reconozco los obstculos, pero rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco vaco, avergonzado o cnico del discurso dominante.2

    En este ensayo consideramos el tema general de la pedagoga de la liberacin ante los retos de la globalizacin. El propsito de esta reflexin es doble: por un lado, queremos dar testimonio de cmo una perspectiva freireana nos permite leer aquella problemtica; por el otro, el propsito es inspiracional en tanto invitacin a considerar el tema a la luz de las realidades regionales y locales en que nos encontramos. Sin duda que es saludable mantener una tensin entre la atencin al cuadro ms amplio de nuestra realidad histrica incluyendo la visin del Reino de Dios que nos orienta y el compromiso concreto en nuestros respectivos lugares de trabajo y estudio. En la primera parte, comenzaremos por referirnos a la correlacin que hay entre globalizacin y contextualizacin; en segundo lugar, destacaremos la resistencia y la esperanza como un foco clave de la pedagoga de la liberacin; por ltimo, consideraremos algunas pistas y prioridades pedaggicas a modo de ilustracin.

    Globalizacin y contextualizacin Comencemos con el primer punto que proponemos a modo de hiptesis normativa: si no hablamos de contextualizacin, entonces tampoco deberamos hablar de globalizacin,3. Es imperativo que reconozcamos la correlacin y tensin que hay entre ambas realidades. En una oportunidad me toc participar en la conferencia bienal de la Academia Internacional de Teologa Prctica, en Sel (Corea del Sur), en torno al tema de la globalizacin. All un colega estadounidense hizo una exposicin brillante sobre la necesidad de que desarrollemos y enseemos lo que l llam el habitus para la globalizacin. Este colega us la palabra habitus para referirse a una disposicin existencial, a la capacidad y la orientacin prcticas para encontrarnos con la persona del otro, apreciar las diferencias, respetar sus bsquedas e interrogantes, y procurar expandir nuestras verdades comunes, incluso transformarnos mutuamente como fruto de tal encuentro. Adems, el colega aludi a una serie de rasgos que caracterizan tal habitus para la globalizacin, tales como la capacidad para admirarnos, asombrarnos y ser sorprendidos, la hospitalidad (en especial hacia los extraos), la disposicin de honrar a ese otro, y la prctica de la reconciliacin como estilo de