daniel ruiz aguirre

130
1 EL CAPITAL SOCIAL UNA TEORIA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS EMPRESAS. DANIEL RUIZ AGUIRRE UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS. PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS. PEREIRA DEL 2011.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANIEL RUIZ AGUIRRE

1

EL CAPITAL SOCIAL UNA TEORIA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE

LAS EMPRESAS.

DANIEL RUIZ AGUIRRE

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

PEREIRA DEL 2011.

Page 2: DANIEL RUIZ AGUIRRE

2

EL CAPITAL SOCIAL UNA TEORIA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE

LAS EMPRESAS.

DANIEL RUIZ AGUIRRE

ASESOR DE TRABAJO DE GRADO:

SAMUEL LOPEX CASTAÑO.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

PEREIRA DEL 2011.

Page 3: DANIEL RUIZ AGUIRRE

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTA ESPECIALES. ..................................................................................................................... 5

RESUMEN ....................................................................................................................................... 6

ABSTRACT. .................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 9

ÁREA PROBLÉMICA .................................................................................................................. 13

JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................................................... 16

MARCO REFERENCIAL. ............................................................................................................ 18

METODOLOGÍA. ......................................................................................................................... 34

MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................. 41

INFORME DE INVESTIGACION ............................................................................................... 45

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................... 52

REFERENCIAS. ............................................................................................................................ 53

ANEXOS ........................................................................................................................................ 57

Anexo 1, Operacionalización del trabajo de investigación ................................................... 57

Anexo 2, Entrevista realizada a la directora SENA regional Risaralda. ............................... 59

Anexo 3, entrevista a directora de planeación SENA regional Risaralda. ............................ 68

Page 4: DANIEL RUIZ AGUIRRE

4

Anexo 4 fichas Ficha bibliográfica Nro. 001 ......................................................................... 72

Anexo 5. Ficha bibliográfica Nro. 002 ................................................................................... 78

Anexo 6, Ficha bibliográfica Nro. 003 ................................................................................... 80

Anexo 7, Ficha bibliográfica Nro. 004 ................................................................................... 83

Anexo 8, Ficha bibliográfica Nro. 005 ................................................................................... 88

Anexo 9, Ficha bibliográfica Nro. 006 .................................................................................. 89

Anexo 10, Ficha bibliográfica Nro. 007 ................................................................................. 92

Anexo 11, Ficha bibliográfica Nro. 008 ................................................................................. 98

Anexo 12, Ficha bibliográfica Nro. 009 ............................................................................... 105

Anexo 13, Ficha bibliográfica Nro. 010 ............................................................................... 123

Page 5: DANIEL RUIZ AGUIRRE

5

LISTA ESPECIALES.

Lista de ilustraciones.

Ilustración 1 Comportamiento del capital social entre organizaciones e instituciones. ................. 22

Ilustración 2 Capital social y su flujo en las organizaciones colombianas. ................................... 32

Lista de tablas.

Anexo 1, Tabla 1 Operacionalización del trabajo de investigación. ............................................. 57

Page 6: DANIEL RUIZ AGUIRRE

6

RESUMEN

Para este trabajo de investigación se escogió la teoría del capital social. Este concepto surgió

hace ya varios años pero en su momento no fue tomado en cuenta, se retomó de nuevo en los

años 80 como una posibilidad de trabajar entre las organizaciones por medio de la interacción y

la confianza. Este enfoque ha cambiado la concepción de las relaciones entre empresas en el

mundo, es una forma de trabajo con la cual se logra mayor comunicación y conocimiento entre

las organizaciones, lo que mejora su sostenibilidad en el largo plazo, por lo cual las

organizaciones lo están incorporando en sus opciones estratégicas.

Este tema hace que los administradores de las empresas tengan una herramienta para dar un paso

hacia las nuevas tendencias, de tal modo que se puedan adaptar fácilmente a los cambios que trae

la globalización.

Es así como se eligió este tema por su importancia para realizar este trabajo de investigación, en

la que se observo su interacción con algunos aspectos como la política, las empresas,

universidades, el capital humano entre otros y cómo es su comportamiento en una empresa de la

región. Teniendo en cuenta lo anterior se observó que el SENA como institución gubernamental,

es la entidad en la cual se ve más reflejado el uso del capital social en Risaralda, debido a su

constante relación e intercambio de información con las demás organizaciones de la región como

colegios, universidades, empresas, instituciones tecnológicas, y con otras organizaciones

internacionales.

Page 7: DANIEL RUIZ AGUIRRE

7

En el transcurso de la investigación se hallaron resultados que demuestran que por medio de

algunos valores y convenios el SENA como organización ha logrado establecer alianzas, lo que

hace un aporte al capital social de la región, de tal manera que su contribución en términos de

conocimientos para el mejoramiento de las empresas regionales y demás instituciones es lo que

ayuda a generar más ideas para el desarrollo e innovación de las organizaciones de la región.

Por otra parte, se observó que el SENA en sus prácticas incrementa el capital social de la región,

pero al mismo tiempo sus directivos desconocen su significado teórico reduciéndolo a las

actividades de intercambio de información y conocimientos.

Palabras claves: Capital Social, Capital Humano, sostenibilidad, organizaciones, globalización y

alianzas.

Page 8: DANIEL RUIZ AGUIRRE

8

ABSTRACT.

For this research we chose the theory of social capital. This concept emerged several years ago

but at the time was not taken into account, was revived again in the 80's as a chance to work

among organizations by means of interaction and trust. This approach has changed the

conception of the relations between companies in the world, is a form of work which achieves

greater communication and understanding between the organizations, improving their

sustainability in the long run, so they are organizations incorporated into its strategic options.

This subject makes business managers have a tool to take a step towards new trends, so that they

can adapt easily to changes brought by globalization.

That's how you chose this topic because of its importance for this research, in which their

interaction was observed with some aspects such as politics, business, universities, and other

human capital and how is their behavior in a company the region. Given the above it was found

that SENA as a government institution is the entity which is further reflected the use of social

capital in Risaralda, due to constant contact and exchange of information with other regional

organizations such as schools, universities, technological institutions, and other international

organizations.

In the course of the research findings that found by some values and conventions SENA as an

organization has established alliances, making a contribution to capital of the region, so that their

Page 9: DANIEL RUIZ AGUIRRE

9

contribution in terms of knowledge to improve regional companies and other institutions is

helping to generate more ideas for the development and innovation organizations in the region.

Moreover, we observed that increases in their practices SENA capital of the region, but also their

managers know their meaning theoretically reduce the activities of exchange of information and

knowledge.

Keywords: organizations, human capital, globalization, social capital, sustainability and

alliances.

Page 10: DANIEL RUIZ AGUIRRE

10

INTRODUCCIÓN.

En el transcurso del proceso de formación se aprenden diferentes temas con relación a la

administración de empresas, lo que ayuda a mejorar los conocimientos que se van generando en

los estudiantes, con respecto a las tendencias administrativas que tiene hoy el mundo moderno.

Por otro lado, el programa académico de la Universidad Católica de Pereira incluye una etapa de

profundización que son los énfasis en los que se genera conocimiento en las áreas de mayor

importancia para el crecimiento o desarrollo de empresas.

La línea de énfasis en Estudios Sectoriales se propone el estudio de sectores para conocer las

tendencias de la economía y del entorno y su impacto en un sector productivo y en las

organizaciones, con enfoque estratégico. De esta manera se puede relacionar los estudios

sectoriales con el tema de investigación que en este caso es el capital social. ¿Por qué son

compatibles los dos temas?, por un lado se tienen los estudios sectoriales que abarcan varios

temas económicos y el capital social que es una forma de crear, construir, desarrollar y mantener

a las empresas por medio de alianzas, desarrollando confianza con los grupos de interés,

trabajando en conjunto e intercambiando información para lograr el objetivo de mejoramiento

continuo y de sostenibilidad en el largo plazo.

Entre todas las tendencias que hay en la actualidad y que están relacionadas con la administración

de empresas, se halla el capital social que ha hecho que los actores tengan un nuevo enfoque de

Page 11: DANIEL RUIZ AGUIRRE

11

cómo se puede interactuar en grupo, para así poder tener un mejor desempeño, a diferencia de las

otras empresas que actúan individualmente.

Para la descripción, definición y otros aspectos del capital social, se citaron autores que han

realizado varios estudios sobre el tema, como Putman, Cortina y Coleman y los estudios

realizados por Sudarky en el caso colombiano.

Más adelante se habla de cuáles son las nuevas tendencias del capital social, con una definición

más amplia de este concepto, cuáles son las nuevas tendencias que han surgido con base en el

capital social y cómo influye para que las organizaciones tengan un mejor desempeño y cómo ha

influido en la cultura organizacional de las empresas en general, como lo dicen algunos autores,

el capital social es una tendencia que lleva a que las empresas adquieran nuevos valores lo que

afecta directamente sus culturas.

En el presente trabajo se estudió una institución que es representativa, en cuanto al aporte a la

construcción del capital social respecto a otras existentes en la región. La organización es el

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la cual brinda educación y formación para el trabajo

con amplia cobertura y además propicia la creación de redes de emprendimiento e innovación. El

SENA está en la base de las instituciones que aportan al capital social debido a que es creadora

de capital humano que a su vez facilita la formación de redes sociales.

La investigación se realizó en tres etapas: en la primera etapa se hizo un estudio teórico sobre el

tema de investigación por medio de recolección de información en bases de datos, libros y en

Page 12: DANIEL RUIZ AGUIRRE

12

internet. En esta etapa se construyeron fichas bibliográficas las cuales son el soporte de gran parte

de la información teórica hallada.

En la siguiente etapa de la investigación se hizo una entrevista a profundidad a la directora del

SENA para contrastar los postulados teóricos con la actuación de la entidad en relación con otras

empresas e instituciones del departamento del Risaralda y lo que esto significa para la

construcción y desarrollo del capital social en región.

Para concluir el trabajo de investigación, se toma toda la información recolectada en bases de

datos, documentos, entrevistas, entre otros, para realizar el informe de investigación y luego las

conclusiones.

Si bien algunos dirigentes desconocen la formulación teórica que sustenta el capital social y su

importancia para generar confianza entre los empresarios, el gobierno y las comunidades, en la

práctica se observa que sus actividades apuntan a mejorar la confianza y a construir capital social.

Page 13: DANIEL RUIZ AGUIRRE

13

ÁREA PROBLÉMICA

Descripción del problema

A medida que van transcurriendo los años, las organizaciones y las instituciones que le dan un

soporte económico a una nación han encontrado que para tener un mejor desempeño tienen que

hacer uso de unos recursos que no se hallan dentro de ellas. La idea del capital social había

surgido alrededor de los años 70 y vuelve a surgir a partir de los años 80 como opción para que

las empresas tengan nuevas oportunidades en el mercado y en su desarrollo interno.

Ahora la pregunta es ¿qué es el capital social? y ¿qué tanto comprenden los directivos de algunas

organizaciones este concepto? El capital social como un mecanismo por el cual las empresas

pueden cooperar entre ellas, por medio de unos valores institucionales como la confianza, la

honradez, la equidad, entre otros. En la actualidad estos valores son reconocidos como a portantes

al desarrollo de los países, a diferencia de otros a los que se les dificulta mucho hacer uso del

capital social debido a sus problemas internos.

En el caso específico colombiano, se observa que las organizaciones en su gran mayoría tienen

estos valores lo cual les permite beneficiarse del capital social, aunque en muchas ocasiones se

resiente la confianza por factores como la corrupción y otros aspectos negativos que interrumpen

la consolidación del capital social en relación con la cultura, con la democracia y con las demás

empresas.

Page 14: DANIEL RUIZ AGUIRRE

14

En el caso del SENA, etas una institución que hace pone en práctica el capital social, lo cual se

observa en su relación con las empresas, con el gobierno, instituciones del exterior, y con la

democracia de la Nación. En este estudio se indagó si su cultura está relacionada con los valores

del Capital Social y si su aplicación ha hecho que el capital humano sea cada vez mejor, con la

inversión de los aportes que pagan las instituciones y empresas de la región.

El capital social es una tendencia que debe ser investigada no solo por las organizaciones si no

por todas las personas en general, porque cada vez es más importante trabajar en conjunto con las

demás empresas no solo para tener más desarrollo sino también para subsistir con los cambios

que genera la economía. Por otro lado se observa que las organizaciones optan por enfocarse en

una actividad económica.

El SENA es una de las organizaciones que mejor ilustra el buen uso del capital social, debido a

las relaciones establecidas con las instituciones educativas, universidades y las empresas que hay

en el país. El SENA tiende a generar capital social ya que su principal insumo práctico para sus

estudiantes y los integrantes son las demás organizaciones a las que se da información para

desarrollar nuevas ideas que generan más innovación y calidad en sus servicios y a la vez recibe

aportes económicos y posibilidad de pasantías de parte de las empresas.

El SENA no solo hace uso sino que también contribuye en otros aspectos como es la cultura de

las personas, construye valores, genera capital humano, entre otros, los cuales hacen parte de los

procedimientos para el uso del capital social. Cuando se hace uso del capital social se tiene

Page 15: DANIEL RUIZ AGUIRRE

15

relación con la política, la economía, el desarrollo, cultura, con otras organizaciones e

instituciones.

Formulación:

¿Cuál es la contribución del SENA Risaralda a la creación del capital social en la región?

Objetivo general:

Identificar la contribución del SENA Risaralda a la creación del capital social en la región.

Objetivos específicos:

Explorar los diferentes conceptos de Capital Social.

Esbozar las principales relaciones entre Capital Social con desarrollo, cultura, educación,

organizaciones, política, instituciones y con el capital humano.

Esbozar las principales acciones que realiza el SENA Risaralda para generar y mantener el

capital social.

Page 16: DANIEL RUIZ AGUIRRE

16

JUSTIFICACIÓN.

En la etapa final de la carrera universitaria es importante conocer nuevos saberes, teorías y

prácticas que le permitan al profesional desempeñar un buen papel al tener capacidades para

aplicar la teoría a situaciones administrativas concretas.

Por lo anterior, uno de los enfoques más importantes para el desarrollo de las empresas y de las

economías parte de estudios sectoriales que permiten un diagnóstico de la actividad económica y

de los factores que determinan sus potencialidades. Uno de los condicionantes para el desarrollo

empresarial y por ende del crecimiento y desarrollo económico es el capital social.

Para el presente trabajo de grado se escogió como tema el capital social debido a que es una

interacción entre las empresas a partir de la confianza, lo que contribuye a la innovación y al

desarrollo de las organizaciones. Por otro lado, facilita el crecimiento y creación de nuevas

empresas para hacer así un mayor aporte a la economía.

Unos de los aspectos más importantes al desarrollar este trabajo de investigación es que ayuda a

aprovechar las ventajas de tener capital social para poder contribuir más al desarrollo de una

empresa propia o de la organización para la cual trabaje en el futuro, debido a que se tiene la

claridad sobre los beneficios que traen las alianzas estratégicas con las demás empresas, para así

dar un mayor aporte en el área de desempeño ya sea comercial, financiera, productiva u otra.

Page 17: DANIEL RUIZ AGUIRRE

17

Esta investigación es importante Universidad Católica de Pereira, para conocer si los directivos

de una organización que tiene buena percepción como enlace entre el sector público y el sector

privado, son consientes de la importancia de su gestión para incrementar el capital social o si por

el contrario, actúan sin una reflexión consiente acerca del sustento teórico que el capital social

les puede aportar.

Con este tipo de reflexión se puede mejorar el desempeño de los directivos en las organizaciones

y es importante que la universidad pueda incorporar en sus futuros profesionales las herramientas

teóricas y metodológicas para que sean generadores de confianza, comprendan mejor las

relaciones entre la ética, la política, la asociatividad y en general, la importancia de participar en

las decisiones del conjunto social.

Page 18: DANIEL RUIZ AGUIRRE

18

MARCO REFERENCIAL.

Marco teórico.

Con el fin de alcanzar los objetivos específicos planteados y como meta final dar respuesta a la

pregunta formulada para el desarrollo de la investigación sobre el concepto del capital social, se

hace necesario contar con una sustentación teórica basada en conceptos claves de algunos autores

que son conocedores del capital social y que han realizado investigaciones con respecto al tema.

Concepto del Capital Social.

El concepto de capital social se entiende como una interacción entre la confianza y

comportamiento de cooperación y reciprocidad aplicada entre las personas u organizaciones, con

el fin de lograr un mejor trabajo en red y por ende obtener una maximización de la riqueza y de

los ingresos.

Cabe resaltar que el concepto de capital social fue retomado al léxico de las ciencias sociales por

Coleman (citado en Millán y Gordon, 1990) en los años ochenta y alude a la capacidad de las

personas de trabajar en grupo.

Otro autor que aporta a la definición de capital social es Putnam (citado en Akdere, 2005), el cual

plantea la asociación del capital social con confianza, normas, y las redes que están asociadas con

Page 19: DANIEL RUIZ AGUIRRE

19

las organizaciones sociales. Putnam cree que el capital social es la característica de una sociedad

que puede ayudar a las interacciones y mejorar la eficiencia.

Estas redes empresariales están caracterizadas por dos tipos de enfoques estructurales que según

Putnam son horizontales y verticales, las primeras se definen como aquellas que “reúnen agentes

de status y poder”, mientras que las segundas “vinculan agentes desiguales en relaciones

asimétricas de jerarquía y dependencia” Putnam (citado en Latkova, 2009).

Bajo las investigaciones de Putnam (citado en Latkova, 2009) realizadas en Italia y Norteamérica,

se encuentra que el capital social se puede analizar desde dos puntos de vista:

Internos: inculcan en los individuos que participan los hábitos de cooperación, solidaridad

y espíritu comunitario.

Externos: dan forma clara a los intereses de un grupo determinado, reúnen a sus miembros

y dirigen sus energías en la misma dirección.

Con el uso de los instrumentos que Putnam construye para medir y analizar el grado de desarrollo

institucional y económico de las regiones italianas, concluye que una comunidad cívica debe

estar compuesta por cuatro elementos básicos que son: “compromiso cívico, entendido como al

participación de los individuos en los asuntos públicos; igualdad política; solidaridad confianza y

tolerancia; y especialmente, una importante vitalidad asociativa, con respecto a una cantidad de

asociados como a nivel de participación en ellas” (Putnam en Latkova, 2009)

Page 20: DANIEL RUIZ AGUIRRE

20

De los conocimientos asociados de Coleman y Putnam, surgió otra definición sobre el capital

social colectivo, las cuales han estado sujetas a muchas críticas por las supuestas causas y efectos

que trae el capital social en las organizaciones. Y por otro lado son los cambios drásticos en las

culturas empresariales debido a que el capital social y su aplicación exigen otro tipo de

comportamiento y valores.

El capital social también se entiende como un valor agregado que existe entre las organizaciones

o personas para el mejoramiento continuo de las condiciones económicas de la empresa, que por

ende dará unas mejores riquezas y ganancias (entiéndase como ingresos colectivos o

individuales) que contribuyen al desarrollo y estos logros se hacen bajo una confianza entre los

beneficiados.

Coleman también define al capital social como una función para el desarrollo de las empresas,

mas no la ilustra como una entidad con la cual las organizaciones hacen tratos para trabajar en

conjunto. Eso se puede observar en el siguiente enunciado:

El capital social se define por su función. No es una sola entidad, sino una variedad de

distintas empresas que tienen dos características en común: todas consisten de algún

aspecto, de una estructura social y facilitan ciertas acciones de los individuos que están

dentro de la estructura, la función del concepto de capital social radica en que permite

identificar que algunos aspectos de las estructuras sociales son valorados como recursos

Page 21: DANIEL RUIZ AGUIRRE

21

por los actores y, por lo tanto, pueden ser usados por ellos para lograr determinados

intereses o cubrir ciertas necesidades (Coleman, 1990: en Millán R. y Gordon S. 2004).

El capital social es un recurso para las personas y las organizaciones, de la misma manera que los

capitales físico y humano (Cortina, 2001). Para otros autores, el trabajo en equipo entre las

organizaciones no siempre va a tener un mismo fin para todos; se puede llegar a dar el caso que

alguno obtenga más retribuciones que cualquier otro integrante de la asociación y esto se debe a

que es posible que los objetivos de quienes se agrupan con los demás no siempre correspondan a

la búsqueda del mayor bienestar social (Cuéllar en Cortina, 2001).

Otra buena definición del capital social es la que plantea el Social Capital Initiative (SCI) de la

Michigan State University (MSU): “la simpatía de una persona o un grupo hacia otra persona o

grupo que puede producir un beneficio potencial, una ventaja y un tratamiento preferencial para

otra persona o grupo de personas más allá del esperado en una relación de intercambio” (Fomi,

Siles, Barreiro, 2004). Lo que pretende decir es que la interacción entre dos partes se realiza con

la finalidad de encontrar un mayor potencial y de esta manera obtener más recursos, de

información por ejemplo, para que de esta forma sea más benéfica la unión de las organizaciones.

En el siguiente diagrama se muestra como las empresas deben trabajar en conjunto con las demás

y que factores son necesarios para su mejor aplicación:

Page 22: DANIEL RUIZ AGUIRRE

22

Ilustración 1 Comportamiento del capital social entre organizaciones e instituciones.

Fuente: elaboración del autor

Como se puede ver en la gráfica el intercambio de información se realiza por los diferentes

medios de comunicación de tal manera que llegue a las demás organizaciones y estas le puedan

dar el uso adecuado para mejorar las actividades de desempeño.

Otro aspecto por tener en cuenta son los tipos de capital social que existen los cuales son:

EMPRESA 1. EMPRESA 3.

INTERAC-

TUANDO

ENTRE SI POR

MEDIO DE UN

SUMINISTRO

DE INFORMA-

CION

COOPERACION

SE OBTENDRA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO

ECONOMICO DE CADA EMPRESA.

EMPRESA .2

INSTITU-

CIONES DEL

ESTADO.

SENA.

LAS EMPRESAS

SON

ORGANIZACIONES

CONOCIMIENTO

O EDUCACION

AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.

Page 23: DANIEL RUIZ AGUIRRE

23

1) Capital social horizontal que consiste en los lazos y redes que potencian la formación y

acción de grupos sin asumir algún alcance específico de tal grupo, como “comunidad” o

“clase social”.

2) Capital social horizontal y verticalmente extendido (scaled up). Cuando los grupos

horizontales locales forman lazos con otros grupos de base para formar redes y

federaciones; los lazos horizontales y verticales entre ellos pueden ser más débiles que los

lazos intra grupales, pero éstos juegan un papel crítico en cuanto a la generación de poder

de negociación con respecto a otros actores.

3) El Capital social intersectorial se muestra en las relaciones que incluyen la creación de

coaliciones entre los actores en pro de las reformas y que crucen las fronteras entre

agencias internacionales, estados-naciones y las sociedades civiles (organizadas local,

nacional y transnacional). (Viteri, 2007)

A continuación se presentan varias formas de capital social y cómo se relacionan con algunos

aspectos según los actores.

Clasificación o formas del Capital Social.

El capital social se caracteriza por su aporte a las organizaciones, es por eso que es muy

importante mencionar algunas formas que existen, según Coleman (citado en Cortina, 2001):

Page 24: DANIEL RUIZ AGUIRRE

24

1. la primera forma de capital social se refiere a las obligaciones, expectativas y fiabilidad de

las organizaciones sociales, que funcionan como créditos para la acción de otros (personas

o actores corporativos), por analogía con el capital financiero.

2. la otra forma importante del capital social es el potencial de información esencial en las

relaciones sociales. La información es una base importante para la acción, que consigue

en las redes sociales.

3. la última forma de capital social serian las normas y sanciones efectivas. Las

corporaciones precedidas por la anomalía difícilmente pueden proponerse metas conjuntas

porque sus partes no pueden esperar a que los demás actúen según la norma común, con la

cual resulta irracional someterse a la norma. Por el contrario, en aquellas asociaciones en

las que habitualmente se cumplen las normas es razonable someterse a ellas.

Por otra parte, las diferentes modalidades de capital social se pueden categorizar en dos clases la

primera, entendida como el liderazgo específico de un grupo o aglomeración social para

aprovechar los valores y recursos propicios para el desarrollo; y la segunda que se considera

como el componente estructural del Capital Social, representado por la apariencia en una

sociedad de redes y gremios que facilitan las relaciones fundamentadas en la asociatividad, la

solidaridad y la conciencia cívica.

Capital social y su relación con la educación.

Otro de los aspectos por tener en cuenta para el buen desempeño del capital social es que las

personas que van a usarlo tengan unas bases de educación aceptables. Es de suma importancia

Page 25: DANIEL RUIZ AGUIRRE

25

que las personas que interactúan con este concepto hayan tenido una buena educación en las

diferentes etapas como primaria, secundaria y pregrado. Es así como se puede decir que la

relación entre el capital social y la educación arroja aspectos positivos para una sociedad o para

las empresas que hacen uso de este concepto.

“Esta relación entre educación y capital social se establece desde el momento en que los

niños inician su educación formal en la escuela, pues comienzan a entender mejor el

mundo que los rodea y empiezan a formarse como ciudadanos. Aprenden a ver la

importancia de la participación, del control social, así como sus deberes y sus derechos

fundamentales” (Sudarsky en Viteri, 2008).

Es así como las instituciones educativas deben desempeñar su trabajo en la sociedad con gran

responsabilidad en proporcionar buena información en todas las áreas científicas, personales,

artísticas, manuales, interpretativas, etc. Con el fin de desarrollar el funcionamiento de todos los

conocimientos de tal manera que se cree una cultura en la cual sea religioso incrementar los

valores, preservar la cultura regional y nacional, con capacidad de mejorar la calidad de vida,

respetar el medio ambiente, crear redes empresariales, redes sociales y comunidades de

aprendizaje y cooperación para la formación de tejidos sociales con el fin de incrementar y

integrar la economía, lo social, lo político, cultura, etc., en una sociedad en general (Sudarsky en

Viteri, 2008).

En el proceso de la educación se forjan diferentes amistades y alianzas con otras personas que

pasan a integrar la vida de una persona y que a medida que va pasando el tiempo contribuyen a la

Page 26: DANIEL RUIZ AGUIRRE

26

creación o generación de buenas ideas para el desarrollo de economía de su círculo social.

Cuando se hace intercambio de información para beneficiar o implementar la idea de otra persona

se contribuye al capital social, es por esto que la educación tiene relación con el capital social, ya

que desde que se comienza adquirir conocimientos también se construyen relaciones con futuras

personas o organizaciones con las cuales se logra incrementar y mejorar la economía, la política,

la cultura, las alianzas, etc. (Sudarsky en Viteri, 2008)

Capital Social en relación con el Capital Humano.

El capital humano se define como el crecimiento cultural, de conocimientos, de equilibrio

interno, desarrollo personal, conocimiento democrático, ser ciudadano Ocampo (citado en Atria;

Siles, 2003). Estos aspectos ayudan a que una persona por medio de sus capacidades las

consolide para así tener un mejor rendimiento individual en el desempeño de un cargo en alguna

organización. Las personas que posean un mejor capital humano están en mejores condiciones

para generar relaciones y comunicarse de una manera más acertada con los demás y de esta

forma contribuir continuamente al capital social.

Para un mejor capital humano es esencial tener en cuenta que la información suministrada a los

integrantes de la organización sea la más apropiada ya que lleva al capital humano; esto mismo

pasa con el capital social, en el cual se debe tener en cuenta la forma y los medios en que se hace

la entrega de la información de tal manera que está en verdad genere beneficio a la organización.

Es así como la relación entre capital social y capital humano es tratar de hallar la mejor forma de

utilizar los conocimientos de personas para que por medio de estos se obtenga un excelente

Page 27: DANIEL RUIZ AGUIRRE

27

desempeño de la organización y así esta pueda tener una mejor interacción con otras

organizaciones con las cuales busca lograr sus metas propuestas y obtener unos mejores

beneficios.

Relación del capital Social con la cultura.

El capital social, como nueva opción para que las organizaciones interactúen, ha hecho que

algunos aspectos se vayan modificando hasta el grado de alterar las normas y valores y estos son

factores que caracterizan la cultura de las personas y de las organizaciones, es importante que se

mantenga en claro que el capital social contribuye o busca mejorar el aspecto cultural de las

organizaciones con el fin de encarrilar a las empresas en una misma idea la cual es lograr el

mayor beneficio posible por medio de la interacción y confianza como aspectos claves del capital

social.

Cuando una organización realiza fuertes campañas en culturizar a su personal y en caminarlos en

una misma dirección, se busca que los integrantes tengan un mismo pensamiento con una misma

meta, para que de este modo la empresa este siempre direccionada hacia un mismo lugar para que

de esta manera los beneficios sean mucho más amplios y tangibles.

En la actualidad las organizaciones, o gran parte de ellas, están siendo afectadas por un cambio

mundial, el cual consiste en que las instituciones trabajen en conjunto para obtener mejores

resultados en el sector en que se desempeñan. Estos cambios que se están dando se pueden

catalogar como culturales dentro de las empresas, ya que siempre se ha visto que las

Page 28: DANIEL RUIZ AGUIRRE

28

organizaciones estaban buscando en solitario su propio beneficio y nunca se veían en la

obligación de trabajar con sus similares.

Igualmente, los modelos clásicos sugieren que las personas dominan y desarrollan sus

actividades económicas basadas en oportunidades para obtener bienes físicos y financieros; el

modelo de capital social plantea que los términos y niveles de canje no sólo dependen de nuestro

deseo por bienes y servicios físicos y por activos lucrativos, sino también de nuestra búsqueda de

bienes socio-emocionales que siempre estarán vigentes en todas las relaciones de intercambio

(Universidad Metropolitana, 2005).

Cabe resaltar que las personas con un mayor nivel cultural diferencia los logros obtenidos y los

cambios en el pensamiento y forma de actuar, esto sucede debido a los buenos aportes que un

organización realiza a su personal con el fin de conducirlos a ser mejores personas, compañeros y

ciudadanos. Estos cambios logrados por los integrantes de una organización son valorados por

ellos, ya que en la gran mayoría contribuyen a obtener un mejor ritmo y calidad de vida.

Relación Capital Social con el desarrollo.

El crecimiento económico de las empresas está muy ligado con la innovación que generen y el

desarrollo. Una de las formas para tener en cuenta son las visiones modernizadas sobre la agenda

del desarrollo, en que el sistema económico debe estar sometido a objetivos sociales más

extensos que el sólo bienestar material de las sociedades (Ocampo J A: 2003).

Page 29: DANIEL RUIZ AGUIRRE

29

En base a lo anterior se tiene una base la cual consiste en que las empresas deben tener una línea

a seguir para mejorar su tecnología, con el fin de obtener mayores resultas y más eficacia al

momento de realizar sus actividades. Es por esto que el capital social y el desarrollo tienen

mucho que ver una con la otra, es decir, si una empresa desea fortalecer sus relaciones con otras

organizaciones o naciones.

Si una empresa tiene el suficiente desarrollo, por ende, se le facilitaría la comunicación, el

intercambio de información, el establecer nuevas alianzas, adquirir nueva tecnología, etc. Esto a

su vez generaría algunos cambios culturales que en la mayoría de los casos puede generar

cambios positivos para la organización.

Existe otro modo en que el capital social incide en el progreso y es cuando actúa como soporte

decisivo de la democracia (Cortina, 2001). El acuerdo sobre la relación entre democracia y

desarrollo ha cambiado de modo importante en los últimos años. Las entidades gubernamentales

vienen aplicando nuevas ideas para de este modo dar un apoyo a las empresas de la región, con el

aporte de estos logran reactivar el funcionamiento de las organizaciones dándoles la oportunidad

de retomar su flujo de actividades y poder generar mayor economía.

Con los cambios a los cuales han estado expuestas estas organizaciones y sus empleados,

han adquirido nuevos pensamientos y o en otras ocasiones modificado sus valores debido

a que el capital social de cierta manera depende de que entre las partes existan valores

para su mejor aplicabilidad. Esto se puede ver con la definición de Ocampo cuando dice

que : “El capital social dentro de un determinado grupo o red puede producir

Page 30: DANIEL RUIZ AGUIRRE

30

externalidades positivas, enseñándole a la gente virtudes sociales como la honradez, la

reciprocidad y el cumplimiento de los compromisos, que luego pueden aplicar a otras

personas.” (Ocampo en, Atria, R.; Siles, M., 2003)

Otro agente que ha recibido mayor cuidado en el crecimiento de las organizaciones, es la calidad

institucional aunque hay estudios que adoptan y relacionan a los factores institucionales y el

capital social juntos y los tratan como un solo concepto para representar este elemento como un

nuevo modelo que ayuda al crecimiento de las organizaciones.

Relación Capital social con las organizaciones e instituciones.

la relación del capital social con las organizaciones o instituciones es importante como las de mas

relaciones, pero como cada una tiene unos aspectos que la diferencia de las demás, es decir, en

esta relación genera una importancia desde la conformación de redes de trabajo, cuando una

institución de educación superior contribuye prestando información o capital humano a una

organización se debe realizar de la mejor manera con el fin de darle el mayor beneficio posible a

la empresa a la que se le este colaborando y es también el caso contrario, las empresa le

contribuyen a las instituciones a conformar y desarrollar los conocimientos de los integrantes, de

tal forma que tengan mejor esbozado el ambiente empresarial.

Con el paso del tiempo las condiciones jurídicas e institucionales necesarias para el

progreso de las instituciones, su relación con la corrupción en el plano político, los

cambios culturales que afectan al capital social (por ejemplo, la conversión a otras

religiones) y la forma en que pueden esbozarse las instituciones democráticas a fin de

desarrollar al máximo el capital social (Fukuyama en, Atria, R.; Siles, M., 2003)

Page 31: DANIEL RUIZ AGUIRRE

31

“La forma más fácil para crear capital social, es mediante la aplicación de políticas que no

están relacionadas con el nivel macro, sino por los niveles micro. Tanto en las poblaciones

como en las burocracias, las empresas o los departamentos, se observan muchos casos en

que las organizaciones crean capital social en forma intencionada. El área del micro

finanza es un ejemplo de una de las instancias más exitosas de creación y

aprovechamiento del capital social” (Fukuyama en, Atria, R.; Siles, M., 2003)

Algunas organizaciones de la actualidad buscan métodos más adecuados para el crecimiento de la

empresa, esto los conduce a encontrar al capital social como una herramienta con la cual se

pueden beneficiar y por otra parte favorecen a las empresas con las que conformen las redes de

trabajo.

Relación del Capital Social con la democracia o políticas.

Page 32: DANIEL RUIZ AGUIRRE

32

El capital social puede creerse como un factor para el fortalecimiento del gobierno, al contribuir a

la evolución institucional y promover la mejora con equidad e incluso social, con la cual

igualmente se presta la integración de las naciones en desarrollo al mundo globalizado (Cortina,

2001).

Ilustración 2 Capital social y su flujo en las organizaciones colombianas.

Fuente: elaboración del autor

Como se puede ver en el gráfico 2, el capital social se relaciona con diferentes aspectos como lo

es el desarrollo, el capital humano, la educación, las organizaciones, la cultura, las instituciones,

CAPITAL SOCIAL.

CULTURA.

CAPITAL SOCIAL

COLOMBIANO.

DESARROLLO.

EDUCACION. CAPITAL

HUMANO.

ORGANIZACIONES INSTITUCIONES.

CAPITAL SOCIAL

RISARALDA.

LEYES Y NORMAS.

Page 33: DANIEL RUIZ AGUIRRE

33

entre otras. De esta manera es como se logra hacer una conexión en donde el capital social es un

eje de apoyo en el que cada aspecto puede obtener beneficios de otro, por el ejemplo el capital

social sirve como enlace entre la educación y el capital humano, y por medio de la educación se

genera mayor conocimiento el cual luego podrá ser compartido entre los beneficiados, lo que a su

vez aumenta el capital social. Es por lo anterior que las personas y las organizaciones deberían

estudiar más la teoría del capital social y entender los beneficios que pueden ser si la comprenden

y hace un uso adecuado de ella.

Por otra parte, por medio del capital social se logra obtener alguno tipo de ventaja ya más global,

la cual se comienza a observar en las organizaciones después de que empresas alcancen el

beneficio, esto percutirá en la región logrando una mayor economía y cuando las regiones logren

se obtendrá un beneficio a nivel nacional.

Page 34: DANIEL RUIZ AGUIRRE

34

METODOLOGÍA.

Enfoque metodológico

Esta investigación está caracterizada por tener un enfoque cualitativo, debido a que los resultados

encontrados no pueden ser generalizados ya que se trata de un estudio de un caso particular a

modo exploratorio.

Para el desarrollo de una investigación cualitativa se hace uso de algunos aspectos que ayudan a

caracterizar más el tipo de estudio que se desea realizar:

Cuando se busca entender la causa-efecto del fenómeno estudiado. En este caso se

pretende es encontrar o comprender cuál es el aporte del SENA en la conformación del

capital social en Risaralda.

Estudio a pequeña escala, ya que se desea es hacer un estudio de un solo aspecto. El

SENA actúa en diferentes campos, pero en esta investigación se trata de conocer solo el

aporte al capital social, como un aporte del estado al mejoramiento de la confianza.

Se va aclarecer o identificar lo que caracteriza al capital social, mas no es crear teoría de

este aspecto.

Page 35: DANIEL RUIZ AGUIRRE

35

La investigación que se realizo tiene otras características, que no se encuentra en el tipo de

investigación cualitativo, los cuales son:

Objetividad: es cuando se tiene muy claro el objeto de estudio, lo que significa, es el

deseo de obtener una explicación y descripción del objeto de estudio que sea comparable

con la realidad. (Sabino, 1980). La unidad de observación es el SENA Risaralda y el

proceso para observar es su intervención en formación del capital social.

Se busca describir la situación actual de los aportes de una institución al capital social de la

región y si esto puede generar desarrollo. Este proceso se hizo con una investigación con fines

informativos, de tipo estudio exploratorio, cuyo propósito fue delimitar los hechos que

conforman el problema de investigación (Méndez, 1997), más que profundizar en la verificación

con una muestra más amplia de organizaciones.

Para poder realizar el trabajo de investigación se optó por hacerlo como estudio exploratorio el

cual permite abordar un tema que ha sido poco estudiado en la región y es aplicado cuando el

investigador se propone iniciar un campo de conocimiento, que en este estudio es la relación

entre una institución estatal y la creación de capital social a partir de su función educativa. En el

inicio y también el transcurso de la investigación el investigador explora el tema para así lograr

tener una mayor claridad de lo que quiere saber, que en este caso son las percepciones y el

conocimiento que tienen los directivos de una entidad acerca de una propuesta teórica. El campo

conocido es la teoría del capital social y lo menos conocido son las relaciones con la educación y

con la gestión de una organización particular.

Page 36: DANIEL RUIZ AGUIRRE

36

El estudio exploratorio en muchas ocasiones hace que la investigación quede abierta a otro

trabajo más completo debido a que no constituye un fin en sí mismo. Por lo general determina

tendencias, identifica relaciones potenciales entre variables y establece investigaciones

posteriores más rigurosas.

Tipo de investigación:

En esta investigación se realiza un estudio exploratorio, que es una investigación que no

profundiza la situación a la cual se desea estudiar sus características básicas, la situación actual, e

interacción con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos,

instituciones o comunidades.

Son aquellos estudios que se realizan para examinar un tema o problema de investigación

poco estudiado o que no ha sido elaborado antes. Sirve para aumentar el grado de

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos además para descubrir vacios en

el cuerpo del conocimiento disponibles y de hecho sus objetivos se describen en términos

de descubrir, encontrar, o verbos con similar sentido. En pocas ocasiones constituye un fin

en sí mismo. (Grau, Correa, Rojas, 1999)

Características del estudio de caso:

A. Este tipo de investigación tiene como característica el estudio exploratorio de una unidad

de observación, teniendo en cuenta características y procesos específicos o el

Page 37: DANIEL RUIZ AGUIRRE

37

comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un segmento de ella

(Tamayo, 1999).

B. Son útiles para obtener información básica para planear investigaciones más amplias,

pues, debido a la investigación se logra detectar algunas variables, interacciones y

proceso que merezca ser investigados más extensivamente (Tamayo, 1999).

Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las poblaciones a las

cuales pertenecen los casos, pues estos generalmente se escogen por que

representan situaciones dramáticas más típicas (Tamayo, 1999).

Esta investigación se define como un estudio de caso, pero a nivel exploratorio, debido a que se

pretende lograr la identificación de una serie de aportes que realiza una institución como lo es el

SENA sección Risaralda al mejoramiento de la economía de la región por medio del Capital

Social. Esta institución se encarga de capacitar a las personas para que luego ellas puedan

desempeñar un cargo en alguna empresa de la región, al mismo tiempo trabaja con las

organizaciones, universidades e institutos, en el intercambio de información para el mejoramiento

del desempeño.de las empresas. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que esta institución

brinda capacitaciones constantemente a las empresas para que sus empleados puedan estar

actualizados con respecto a todos los temas de la actualidad con el fin de generar un mayor

conocimiento y beneficio para la empresa.

Método

Page 38: DANIEL RUIZ AGUIRRE

38

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos clases de métodos:

Inductivo: “En términos muy generales, consiste en establecer ciertos enunciados a partir

de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico,

desde la observación de los hechos de la realidad.”(Gómez, 2004). Este tipo de método

también permite caracterizar el prototipo de investigación que se desea realizar, para este

caso se pude decir que es de un modo particular, ya que se hace toda la investigación

partiendo de un hecho concreto o de algo ya existente, en el caso del capital social es una

teoría ya existente que volvió a surgir en los años 80 como un enfoque de aplicación para

las empresas.

Hipotético deductiva: El método hipotético-deductivo consiste en analizar lo particular a

partir de lo general; en leer una situación concreta específica con la ayuda de una matriz

teórica general preestablecida. (Aktouf, 2001) que son los conceptos sobre Capital Social

que se tratan de interpretar en una organización concreta.

Técnicas de recolección de información

En esta investigación se utilizaron las técnicas de recopilación de información, la cual busca

extraer la información necesaria de libros, bases de datos y medios electrónicos como el internet.

Page 39: DANIEL RUIZ AGUIRRE

39

Otra técnica que se utilizó fue la entrevista, por medio de ella se logra obtener información que

no se logra hallar en los libros, la información conseguida puede generar o arrojar datos

estadísticos y por otra parte información cualitativa.

Otro tipo de técnica que se utilizó, es de fichas bibliográficas “El fichaje es una técnica auxiliar

de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos

que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y

ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación.”

(Puente, 2009)

Esta investigación se hizo en cuatro etapas:

1. En la primera etapa se hace la búsqueda del significado de lo que se desea investigar, esta

información se establece por medio de unas fichas bibliográficas las cuales sirven como

soporte para dar forma al marco teórico de la investigación.

2. En la segunda etapa se adecuó la información recolectada en el marco teórico y él en

marco contextual en donde va esbozado todo lo que es correspondiente al tema de

investigación.

3. En esta etapa se realizó el trabajo de campo en el cual se hallo la información necesaria

para contrastar con el marco teórico de tal forma que se le dé una dirección al trabajo de

investigación.

Page 40: DANIEL RUIZ AGUIRRE

40

4. En la última etapa se realiza las conclusiones que arroja el trabajo luego de contrastar lo

hallado teóricamente con los hallazgos del trabajo de campo.

Page 41: DANIEL RUIZ AGUIRRE

41

MARCO CONTEXTUAL

En la actualidad las empresas del mundo están en un continuo desarrollo lo que produce la

necesidad de estar constantemente en búsqueda de otras formas de producción las para ser

competitivas. Una de las teorías que más se está utilizando actualmente es el capital social, ya

que con su aplicación se logran obtener más aportes y conocimientos que contribuyen al

desarrollo.

Las siguientes son las posiciones a nivel mundial con respecto al capital social. En el primer

puesto con respecto a que nación hace uso del capital social se encuentra Noruega, en el segundo

Dinamarca, en el tercer Nueva Zelanda, en el cuarto Australia, en el quinto países bajos, en el

sexto Suiza, en el séptimo lugar Finlandia, en el octavo lugar Canadá, en el noveno Reino Unido

y en el decimo lugar se encuentra Irlanda.

En el caso de Latinoamérica, el escalafón está de la siguiente manera: en el primer lugar se

encuentra Uruguay, que ocupa el puesto 32 en el mundo, , en el segundo lugar esta Panamá

(puesto 37 en el mundo, en el tercer lugar esta Costa Rica el cual esta a nivel mundial puesto 45,

en el cuarto lugar esta Argentina el cual se encuentra en el puesto 47, en el quinto esta Brasil el

cual esta a nivel mundial en el puesto 56 y Colombia esta en el séptimo puesto y a nivel mundial

se encuentra en el lugar 62. (Methodology, Data, Findings, and Country Profiles, 2010)

Page 42: DANIEL RUIZ AGUIRRE

42

La manera más correcta de poder medir el capital social y saber en qué posición se encuentra un

país es por medio de unos indicadores los cuales son, las normas y redes las cuales son usadas en

la nación de tal manera que facilita el desarrollo económico, por otra parte están las relaciones

informales, de confianza y cooperación para realizar asociaciones formales entre diversos tipos

de organizaciones, luego se encuentra la parte normativa y los valores de la sociedad que son

fomentadas, luego está la facilidad que tienen las agrupaciones de poder mover los recursos y su

capacidad, el nivel de expación y fortaleza de las redes conformadas y por ultimo esta el fomentar

la acción colectiva, el autocontrol y la responsabilidad en el uso de la teoría del capital social.

(Methodology, Data, Findings, and Country Profiles, 2010)

Ahora para hacer un poco de referencia al ámbito nacional y como se encuentra la región con

respecto al capital social, se tendrá como punto de partida a Sudarky que es uno de los principales

estudiosos de este concepto en Colombia.

El principal obstáculo para la generación del capital social en Colombia se debe a la falta de

confianza, sobre la cual se sustenta este concepto, como lo señala el estudio de Sudarsky (2001).

Sin la confianza las redes no podrán hacer uso pleno de este nuevo recurso para obtener los

beneficios que cada organización desea. Esto se puede ver reflejado en la investigación realizada

por el autor ya mencionado en donde nos dice lo siguiente:

“En 1998, se realizó un estudio cuantitativo que buscaba medir el capital social en

Colombia. La conclusión no pudo ser más desalentadora: en Colombia, hay muy poco

capital social. Según los resultados de esta investigación, existen grandes debilidades

Page 43: DANIEL RUIZ AGUIRRE

43

relacionadas con características como la confianza interpersonal, la confianza en las

instituciones y el control social a partir de los mecanismos de participación

ciudadana. (Sudarsky, 2001)

Casos concretos del Capital Social.

En Colombia, algunas de las mediciones que se han hecho de capital social son:

1. “como es en el caso de las actividades de las Juntas de Acción Comunal, existentes en los

sectores más pobres de muchas de las ciudades latinoamericanas, son un ejemplo del uso

del capital social de una comunidad pobre en la búsqueda de soluciones a sus problemas

comunes. No obstante, estas fuerzas asociativas no son suficientes en sí mismas para

producir un impacto eficaz y romper el círculo vicioso de reproducción de la exclusión y

la pobreza” (Ocampo, 2003).

Cuando en una comuna o barrio de una ciudad va a realizar alguna actividad para

establecer un lazo de hermandad entre los habitantes del barrio es muy común que cada

persona suministre algo material para realizar la actividad o en cambio puede prestar sus

conocimientos para apoyar alguna de las actividades. Este ejercicio de intercambio de

conocimientos y materiales se observa como una aplicación del capital social, ya que

aplica la reciprocidad y confianza que son aspectos importantes del capital social.

Page 44: DANIEL RUIZ AGUIRRE

44

1. “la formación del capital social en el Eje Cafetero, medida a través de la participación

comunitaria es reducida pero altamente cualificada: a pesar de que una proporción baja de

la población está involucrada en organizaciones horizontales, la mayor parte de quienes

están participan en la toma de decisiones y realizan aportes efectivos a la organización. La

reducida participación en actividades comunitarias contrasta con alta utilización de los

mecanismos de participación social, que representan la fuente principal del capital social”.

(Informe regional de desarrollo humano, 2004) En el departamento de Risaralda es de

esperarse que el capital social también muestre unas tasas bajas de uso, esto se debe a que

en la región se vive lo mismo que en la nación, el factor confianza tampoco es un fuerte

en la gran mayoría de las empresas y como se mencionó anteriormente esto es un pilar

fundamental, o más bien es la esencia del capital social

Con los casos anteriores se puede tener una mejor idea sobre el capital social y cómo es su

comportamiento en la sociedad. Como se observó en la parte anterior el capital social es un

medio para lograr una mayor comunicación y recolección de información, la cual es un activo

valioso.

Page 45: DANIEL RUIZ AGUIRRE

45

INFORME DE INVESTIGACION

En la revisión bibliográfica que se ha hecho sobre el capital social indica que las empresas que

interactúan e intercambian información logran mejorar su desempeño, fundamentalmente debido

a que logran conformar redes por medio de las cuales mejoran la confianza, lo cual lleva a tener

mayores beneficios gracias al trabajo en grupo.

Si bien es cierto que el capital social es una forma de cooperación que se conoce desde hace

varios años, es a partir de los años 80 que los autores comienzan a identificarlo como una

herramienta para competir en un mundo globalizado, en el cual las nuevas técnicas, los nuevos

formatos de empresa y las nuevas tecnologías tienen impactos en los intercambios comerciales y

de información. Ahora ya no se compite entre empresas locales de un mismo sector sino más bien

entre regiones lo que implica que cooperen para así ser más competitivas en el ámbito

internacional, en donde el capital social sirve como base de interacción para el crecimiento,

favoreciendo a quienes logran habilidades para crear y mantener redes.

Otro hallazgo teórico acerca del capital social es que trabajando en conjunto entre dos o más

organizaciones con una misma actividad económica, construyen o contribuyen a la formación del

capital social cuando hacen intercambio de los conocimientos para mejorar los procesos y así las

empresas participantes salen beneficiadas por los logros obtenidos. Por otro lado, hay un aspecto

muy importante al cual también contribuye este trabajo conjunto, como es al proceso de

Page 46: DANIEL RUIZ AGUIRRE

46

innovación, que en la actualidad es un área fundamental en cualquier empresa que tienda a crecer

y expandir su negocio en el ámbito nacional e internacional.

El capital social es una forma de relación entre las empresas para que interactúen y compartan

información, ya sea de bajo o alto nivel de importancia, con lo cual se logra un mejoramiento en

sus actividades productivas y en su posición competitiva. A partir de los años 80 el mundo

comienza a ser más globalizado, o para ser más específicos las empresas de un país entran a

compartir y reconocer más culturas y modelos empresariales, nuevos formatos de empresas,

nuevas técnicas de trabajo, nuevas tecnologías, las organizaciones deben tener mayor nivel

tecnológico y sobre todo entrar en procesos de innovación, que es uno de los aspectos claves en

la competitividad.

Se debe tener en cuenta que el capital social se formaliza por medio de la unión de tres aspectos

muy importantes la confianza, la cooperación y la reciprocidad entre las organizaciones que

apliquen esta nueva modalidad de trabajo en grupo. De esta manera se logra un valor agregado

que incrementa las posibilidades de que las empresas logren éxito y por ende beneficios y

aumentar sus riquezas.

Otro de los aspectos importantes que se hizo en la revisión teórica que se realizó en la presente

investigación, fue la relación del concepto del capital social con la economía, la educación y el

capital humano que permitieron hacer la verificación con una institución concreta de la región

como es el SENA.

Page 47: DANIEL RUIZ AGUIRRE

47

La revisión teórica evidencia como una organización que pertenece al gobierno nacional puede

colaborarle a las empresas privadas, y esta cooperación como está conformando el capital social,

por medio de la confianza el cual es un tema favorable para el desarrollo de las empresas y la

principal relación entre el SENA y el capital social es el desarrollo del capital humano.

Si bien es cierto que en la parte teórica se exploraron las relaciones entre el capital social y la

cultura, este aspecto no se verificó con una comprobación empírica, puesto que hacer un estudio

sobre la cultura implica un esfuerzo que estaba más allá de los propósitos para el desarrollo de

esta investigación.

Una de las relaciones más importantes halladas es la del capital social es con el desarrollo, porque

se hizo evidente que los teóricos reconocen que el capital social es una tendencia que contribuye

al desarrollo de las organizaciones, lo que por ende genera un crecimiento y desarrollo de la

región, en este caso el departamento de Risaralda.

Aunque para poder realizar una buena aplicación del capital social se debe tener muy en cuenta

que se tiene que trabajar en equipo, por medio de la unificación de las mesas que son diseñadas

de una manera estratégica para que se pueda trabajar, como es en el caso del Sena, donde los

estudiantes permanecen en una constante conversación donde el fin es estar retroalimentando la

información obtenida unos con otros, con la idea de llegar a una conclusión en conjunto y lo más

acertada posible.

Page 48: DANIEL RUIZ AGUIRRE

48

Cuando el Sena realiza este tipo de metodología tiene una sola idea la cual es que los estudiantes

luego de finalizar su proceso académico y tenga la suficiente información, se enfoque en un plan

de negoción a si no se vuelvan empresarios pero por lo menos con la capacidad de trabajar en

equipo y de crear nuevas empresas.

Page 49: DANIEL RUIZ AGUIRRE

49

CONCLUSIONES

1. El capital social es un concepto teórico con el cual las empresas de la región pueden lograr

desarrollo de tal manera que se obtenga un beneficio mutuo para el crecimiento y

enriquecimiento del conocimiento.

2. La organización SENA seccional Risaralda cuenta con el apoyo incondicional de las

empresas de la región para la construcción del capital social, de tal manera que otras

empresas que están en desarrollo obtienen información valiosa para su desempeño y

crecimiento.

3. La organización SENA es la institución a nivel regional que más aporta al capital social

debido a la relación que tiene con las empresas y a las actividades que realiza para generar y

compartir información.

4. El SENA es una institución que no solo practica el capital social a nivel nacional sino que

también se desenvuelve en el ámbito internacional en el cual a construido relaciones con 57

países con los cuales cuenta con su respaldo y con la posibilidad de compartir y adquirir

información con algunas de las empresas que allí hay.

5. El SENA aporta a sus estudiantes la formación del trabajo en equipo, la interacción entre

ellos, la confianza entre compañeros, aspectos que son bases primordiales del capital social.

Page 50: DANIEL RUIZ AGUIRRE

50

6. El SENA es una institución que aplica el capital social, pero algunos integrantes de la

organización desconocen el concepto teórico que sustenta sus acciones.

7. El SENA por medio de un programa de suministro de informes a bajo costo da un claro

ejemplo del capital social, ya que en su proceso de aprendizaje los alumnos del centro

industrial Dosquebradas apoyan a los estudiantes del SENA Pereira.

8. El SENA considera que para forjar y aplicar a la perfección el capital social se debe comenzar

por el capital humano, el cual tiene gran importancia debido a que el estudiante debe tener

buen aprendizaje y buenos valores para que de este modo se facilite más la confianza entre las

partes que esté realizando el intercambio de información.

9. En la actualidad es importante que los directivos de las organizaciones estén al tanto de las

nuevas tendencias o teorías de aplicación para la optimización de los recursos y generar

mayor beneficio a las empresas, por lo tanto se considera que un director al desconocer el

concepto del capital social está en desventaja al lado de los que si lo conocen y lo ponen en

práctica en sus organizaciones.

10. Para obtener un mejor capital social es necesario generar unas bases solidas en el desarrollo

del capital humano, que es la etapa en la que se inculcan los valores y las aptitudes de los

futuros directores empresariales.

Page 51: DANIEL RUIZ AGUIRRE

51

11. La conformación de redes de trabajo hace parte fundamental para la contribución al capital

social de una región.

Page 52: DANIEL RUIZ AGUIRRE

52

RECOMENDACIONES.

Luego de haber realizado el estudio exploratorio se encontraron varios aspectos positivos como

es la participación del SENA Risaralda a la creación y desarrollo del capital social como método

teórico para incrementar las redes empresariales y de esta manera hacer de la economía de la

región mucho mas solida.

Por lo anterior se recomienda a la institución SENA seguir realizando los avances que viene

haciendo con los estudiantes y docentes para un mayor fortalecimiento del capital social en la

región donde las principales actividades serian realizar un reconocimiento más profundo sobre el

capital social de tal manera que el método sea reconocido como capital social mas no por la serie

de actividades que realicen, inculcar o transmitir este conociendo tanto a docentes como

estudiantes de tal forma que el capital social sea identificado por ellos como método teórico,

como institución líder en la región en participación en el capital social realizar campañas de

familiarización del capital social con las demás empresas de la región y con las organizaciones

con las que tiene convenio de tal manera que se fortalezca mas el método, entre otras actividades

que ayuden al capital social cada día mas una opción para fortalecer alianzas y redes de trabajo

entre las empresas para que la economía sea cada vez mas solida.

Page 53: DANIEL RUIZ AGUIRRE

53

REFERENCIAS.

1. Akdere, Mesut. "La teoría del capital social y las implicaciones para el desarrollo de recursos

humanos." Singapur Management Review 27.2 (2005): 1 +. OneFile académico. Web. 21 de

octubre 2011. URL del documento. Derechos de autor y uso:

http://www.gale.com/epcopyright

2. Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las

organizaciones. Cali: Universidad del Valle.

3. Díaz, A. La responsabilidad social de la universidad en la promoción del capital social para el

desarrollo sustentable. (en línea) disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2008b/402/El%20papel%20de%20la%20educacion%20en%20el%20des

arrollo%20del%20capital%20social.htm consultado en Abril del 2009.

4. Atria, R.; Siles, M. Michigan State University, 2003. Capital social y reducción de la

pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de

Chile: CEPAL/, 590 p. (en línea) disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdf

5. Barrera, J. (2000). El proyecto de investigación, metodología de la investigación holística.

Caracas: Ulac, Sypal.

Page 54: DANIEL RUIZ AGUIRRE

54

6. Asimina, C. "Social capital across European countries: individual and aggregate

determinants of group membership." The American Journal of Economics and Sociology 70.3

(2011): 699+. Academic One File. Web. 21 Oct. 2011.

Consultado en mayo del 2009.

7. Cortina, A. (2001). Alianza y contrato (política ética y religión). Madrid. Trotta.

8. Cuellar, M. (2000). Colombia: un proyecto inconcluso. Tomo 2. Bogotá. Universidad

externado de Colombia.

9. Durston, J. (2002) El Capital Social Campesino en la Gestión del Desarrollo Rural. CEPAL

(en línea) disponible en: http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/11700/P11700.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/d

ds/tpl/top-bottom.xsl Consultado en abril de 2009.

10. Forni, P, Siles, M, Barreiro, L. Research Report No. 35 Estudio de caso en Buenos Aires,

Argentina (2004). (en línea) disponible en:

http://www.jsri.msu.edu/RandS/research/irr/rr35.pdf consultado en mayo de 2009.

11. Gómez, R. (2004) Evolución científica y metodológica de la Economía (en línea) disponible

en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ Consultado en mayo de 2009

12. Grau, R, Correa, C, Rojas, M (1999). Metología de la investigación , (centro de

investigación, consultoría y extensión a la comunidad corporación universitaria de Ibagué)

Ibagué.

13. Latkova, P, Paulsen, R y Heng, J. "El examen de capital social en el ámbito de la conferencia:

un estudio de caso de los estudiantes participantes de la universidad." Schole: Revista de

Estudios de Ocio y Recreación Educación 24 (2009): 38 +. OneFile académico. Web. 21 de

Page 55: DANIEL RUIZ AGUIRRE

55

octubre 2011. URL del documento Derechos de autor y uso:

http://www.gale.com/epcopyright

14. Méndez, C. (1997) Metodología: guía para elaborar diseño de investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas. Santa fe de Bogotá. MC Graw Hill

15. Methodology, Data, Findings, and Country Profiles legatum prosperity index ™ report,

Londres, 2010. (en línea) disponible en:

http://www.prosperity.com/downloads/2010ProsperityIndexFullReport.pdf

16. Millán, R y Gordon, S. (2004) revista mexicana de sociología. Capital social: una lectura de

tres perspectivas clásicas. (en línea) disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-

4/RMS04404.pdf. consultado en Abril del 2009.

17. Puente, W. Técnicas de investigación. Portal de Relaciones Públicas. (en línea) disponible en:

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm. consultado en mayo del 2009.

18. Sabin, C. (1980). El proceso de la investigación. Bogotá. El Cid.

19. Slides, S. Capital social, indicadores de desarrollo, 2009, (en línea) disponible en:

http://www.slideshare.net/Sec45/indicadores-capital-social

20. Sudarky, J. (2004) Planeación Distrital de Bogotá Colombia. Logro y Capital Social: Las

llaves del Desarrollo Económico y Social. En revista Anales de la Universidad Metropolitana,

Caracas. Vol. 4 Nro. 1. (en línea) disponible en:

http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales4.1/documentos/sudarsky.pdf consultado en

Abril del 2009.

21. Tamayo, M. (1999) Modulo 2: la investigación. Cali. ICFES.

Page 56: DANIEL RUIZ AGUIRRE

56

22. Thomassini, L. (2000) Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo

económico. Buenos Aires, Fondo de cultura económica.

23. Torre de Babel, Diccionario. método hipotetico-deductivo - d epistemología - Diccionario e

...El método hipotético-deductivo. (en línea) disponible en:

www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm

24. UNDP Colombia. (2004). un pacto por la región (informe regional de desarrollo humano

2004). Manizales.

25. Universidad metropolitana (2005). Iniciativa de capital social. Seminario internacional:

capital social en acción. (en línea) disponible en: http://www.unimet.edu.ve/capital-

social/capital-social.html. Consultado en abril del 2009.

26. Viteri, G.: “Capital social y reducción de la pobreza" en Contribuciones a la Economía,

Quito, 2007. (en línea) disponible en: http://www.eumed.net/ce/2007c/gvd.htm

Page 57: DANIEL RUIZ AGUIRRE

57

ANEXOS

Anexo 1, Tabla 1 Operacionalización del trabajo de investigación.

Conceptos teóricos Relaciones Objetivo de

investigación

Pregunta

Capital social:

Es una interacción y

confianza, entre

organizaciones.

Relaciones entre

capital social y

región para mejorar

la confianza

Como interviene el

C.S. para el

mejoramiento de una

región?

¿Cuáles son los

indicadores de confianza

en Risaralda? (Sudarski)

Forma 1 de capital

social:

obligaciones,

expectativas y

fiabilidad de las

organizaciones

sociales, que

funcionan como

créditos para la

acción de otros

Relación entre el

capital social con

las instituciones y

organizaciones

Identificar las

principales

instituciones o

organizaciones que

desarrollan o

contribuyen al C.S.

¿Cuáles son las

principales instituciones

de la región que

contribuyen a

incrementar el C.S.?

Forma 2 del capital

social:

El potencial de

información es

esencial en las

relaciones sociales.

Su funcionamiento

genera un aumento

tanto en la

confianza como en

el intercambio de

información.

¿Cuál ha sido el

impacto generado

por el aumento de la

confianza y de los

intercambios en

Risaralda?

Realizar una búsqueda en

documentos o estudios

existentes en el SENA

con relación al impacto

del C.S.

Forma 3 del capital

social:

normas y sanciones

efectivas

Como herramienta

de trabajo genera

tranquilidad en

caso de un abuso

por parte de una

organización.

¿Identificar cuáles son

las condiciones que

plante el SENA a las

instituciones con las que

trabaja?

La relación entre el

capital social y la

educación es

positiva para la

sociedad y para las

empresas

¿Hay instituciones

que involucran en

su formación el

capital social?

Un caso

representativo de

educación para el

trabajo es el SENA

¿Cómo se articula el

concepto de capital social

en la formación del

SENA?

Capital humano. se

puede definir como

el crecimiento

cultural, de

Relaciones entre el

capital humano y el

capital social

Contribuciones al

capital social del

SENA a través de la

formación (capital

¿En la formación de los

estudiantes que tanto

inculcan practicar el

trabajo en equipo o entre

Page 58: DANIEL RUIZ AGUIRRE

58

conocimientos, de

equilibrio interno,

desarrollo personal,

conocimiento

democrático y ser

ciudadano

humano) que

imparte a los

ciudadanos.

empresas?

El capital social es

base para el

desarrollo

Relaciones entre

capital social y

desarrollo

El C.S. en que

sectores económicos

ha generado

desarrollo

Número de

organizaciones creadas y

que sobreviven.

Buscar en informes de

investigación- SENA

El capital social

contribuye a mejorar

a los actores y redes

sociales (sociedad

civil), por tanto

proporciona un

sistema transparente

y eficiente en la

gestión pública en

todos los niveles de

gobierno

Relaciones entre la

gestión pública y el

capital social

Transferencias e

incentivos del

SENA para la

gestión publica

¿Qué aportes hace el

SENA Risaralda para

mejorar la democracia y

la participación?

Las instituciones

juegan un papel

importante en la

conformación del

capital social

Relación entre las

instituciones y el

capital social.

Apoyo para la

conformación de

organizaciones, la

participación y la

constitución de redes

¿Cuáles son los

principales aportes del

SENA en la formación

del C.S. en los últimos 5

años? (indicadores)

Con las mejoras en

el capital humano,

se mejora el capital

social y aumentan

las organizaciones

Relación entre el

número de

organizaciones y el

capital social de

una región.

Creación de

organizaciones para

el fortalecimiento de

las existentes.

¿Cuántas organizaciones

y de qué tipo ha

contribuido a crear el

SENA Risaralda?

Con la llegada de

nuevas formas de

comunicación, es

más fácil el contacto

entre las empresas.

Relación entre K.

social y nuevas

tecnologías

En que medida los

avances tecnológicos

han contribuido a

fortalecer el C.S.

entre las

organizaciones

¿Cuál es el nivel

tecnológico de las

organizaciones creadas?

¿Están interconectadas?

Marco contextual: como se encuentra

Risaralda en

términos

porcentuales en el

uso del capital

social.

Como es el

comportamiento

del capital social en

la región.

Como incentivan el

uso del C.S.

Como puede el SENA

para contribuir para el

manejo de la confianza

en la región?

Page 59: DANIEL RUIZ AGUIRRE

59

Anexo 2, Entrevista realizada a la directora SENA regional Risaralda.

Hoy nos encontramos con la Dra. Rosalba López Gómez, directora del Sena Risaralda a la cual se

le realizara unas preguntas con propósito de encontrar respuesta a algunos objetivos del trabajo

de grado del estudiante Daniel Ruiz del programa de administración de empresas de la

Universidad Católica Popular del Risaralda.

1. ¿Qué concepto tiene del capital social?

El capital social, no se

Una de las principales características del Sena y la principal premisa de la gran revolución del

Sena en los últimos años es que hoy a diferencia de 5 años atrás, tiene alianzas con más de 57

países y a nivel regional tenemos unos aliados estratégicos como lo empieza a hacer la

gobernación del Risaralda, la alcaldía de Pereira, las universidades, los colegios y obviamente los

empresarios.

Son las empresas de Risaralda y de todo Colombia que destinan al Sena el 2% de sus aportes y de

eso es que vive el Sena, entonces todos los días debemos estar en contacto permanente por que la

respuesta nuestra tiene que ser a las necesidades de los empresarios, en ese sentido estamos en

contacto permanente con los empresarios y las alianzas sigue siendo nuestro principal actividad

dentro del que hacer, dado a que siempre hemos entendido que en la unión de esfuerzos se ve

mejores resultados, cuando yo hago una alianza con la gobernación del Risaralda para fortalecer

la creación de unas unidades productivas, entonces yo dicto la capacitación en el Sena y la

gobernación envía estos recursos para garantizar la sostenibilidad en el tiempo de una unidad

Page 60: DANIEL RUIZ AGUIRRE

60

productiva. Entonces cada vez que nos unimos los diferentes actores de desarrollo del

departamento en un mismo propósito que es el desarrollo del departamento los resultados se ven

mucho más.

2. ¿A los funcionarios del Sena se les suministra capacitación con respecto al capital social?

-no directamente, sin embargo tenemos dentro de nuestras actividades de formación temas

relacionados, nosotros pertenecemos al Ministerio de la Protección Social y hay algunos

instructores que manejan el tema pero dentro de la misma institución o dentro del programa de

capacitación actualmente no lo estamos haciendo.

3. ¿El Sena cómo forma a sus estudiantes en el tema del capital social? ¿Que tanto les

inculcan para trabajar en equipo, entre empresas, crear organizaciones o trabajar

asociativamente?

- dentro de la gran revolución que ha tenido el Sena es la transformación de nuestros ambientes

de formación y en estos ambientes dejó de ser el instructor la única fuente de conocimiento del

aprendiz, entonces cada ambiente del Sena dejó de ser una aula tradicional donde existían las

sillas universitarias, el tablero y la tiza, hoy todos los ambientes del Sena tienen cuatro fuentes de

conocimiento una es el instructor que sigue siendo la principal fuente de conocimiento, otra es el

entorno que puede ser la visita a una empresa o todas las ayudas didácticas que se encuentran

dentro del mismo ambiente de formación, las tecnologías que estamos hablando de equipo de

computo con acceso a internet y una cuarta fuente de conocimiento que es las más importante que

es el trabajo en equipo. Está demostrado y garantizado que con el trabajo en equipo hay una gran

Page 61: DANIEL RUIZ AGUIRRE

61

fuente de conocimiento, entonces en todos nuestros ambientes de formación el mobiliario está

diseñado de tal forma que solo se puede trabajar en equipo se unen a las mesas que son diseñadas

estratégicamente para que se pueda trabajar en grupos de a cuatro, de a seis, de a ocho y usted en

un ambiente de formación del Sena no cabe el aula tradicional sino siempre los jóvenes

trabajando en equipo mirándose muy de frente unos a otros.

4. ¿Cómo han incentivado el uso del capital social en departamento?

-el Sena fue la institución, que desde hace 5 años viene trabajando con más fuerza en

emprendimiento, yo creo que el Sena le enseñó al país a ser emprendedor, y detrás de eso

tenemos en todos los programas de formación cátedras de emprendimiento y creación de

empresa y dentro de todo este propósito los jóvenes tienen una capacitación en lo que es la

construcción de su plan de negocio. Todos los jóvenes que salen del Sena salen con su plan de

negoción a si no se vuelvan empresarios pero por lo menos con la capacidad de trabajar en equipo

y de crear nuevas empresas.

5. ¿Cómo se articula el concepto de capital social en la formación del SENA?

-bueno como le explicaba ahorita y sobre todo con todas las ideas del emprendimiento hacemos

que en las diferentes especialidades interactúen unas con otras, entonces hoy por ejemplo en el

centro de industria de Dosquebradas en las especialidades de confección elaboran los uniformes

del Sena, tanto de instructores como de aprendices y toda esa producción se trae al centro de

comercios y servicios y los aprendices de comercialización y ventas se encargan de vender los

productos que se elaboraron en el otro centro, tenemos una gran estrategia que se llama

Page 62: DANIEL RUIZ AGUIRRE

62

formación con proyectos, entonces en todos los ambientes se trabajan con proyectos resolviendo

un problema real del centro de formación o de una empresa.

6. ¿Qué acciones realiza el SENA para crear y mantener el capital social?

-bueno lo hacemos más que todo él la formación profesional, es política institucional, lo mismo

que sucede en Risaralda, sucede en todas las regiones de Colombia, desde la política o el nivel

estratégico del Sena nos llega las directrices a este nivel que se llama el táctico y nosotros todo el

tiempo nos encargamos de garantizar que la operación que son los centros de formación se lleven

a cabo todas las políticas institucionales

7. ¿cuáles son las condiciones mínimas que exige el SENA a las instituciones y

organizaciones con las que trabaja?

-bueno eso depende del tipo de programa, nosotros tenemos 4 grandes negocios, una es la

formación profesional integral, otra es las políticas de empleo y empleabilidad, el otro es un

sistema nacional de formación para el trabajo y el otro es innovación y emprendimiento para la

competitividad, cuando hacemos alianzas con otros actores depende del negocio que vayamos a

desarrollar y cuando lo hacemos siempre es casi unir esfuerzos para el desarrollo de un proyecto

donde ambas instituciones estemos poniendo recursos y esfuerzos para llegar a un propósito.

8. ¿Cuál es el nivel tecnológico de las organizaciones con las que han creado lazos por

medio del capital social? ¿Son Tecnología tradicional, de punta o convencional?

Page 63: DANIEL RUIZ AGUIRRE

63

-bueno hay de todo tipo, en primer lugar es una entidad de alianzas, esa es la primera frase que

utiliza nuestro directos Daniel Montoya cuando hace sus presentaciones, tenemos alianzas para el

desarrollos de los sectores de clase mundial, ya sabemos que el gobierno Colombiano se ha

dedicado a la tarea en los diferentes ministerios de identificar cuáles son los negocio del futuro,

las especialidades del futuro, los sectores de clase mundial, los que van hacer aun en este

momento, no tenemos la gente ni siquiera preparada para las grandes actividades que se van a dar

en el futuro, pero ya vamos por muy buen camino por que ya hemos hecho alianzas con las más

grandes empresas de tecnología del mundo , nosotros tuvimos la oportunidad de tener aquí al

rector de la escuela del nial de Francia, que es una escuela de ingeniería de las mejores del

mundo, con quien tenemos unas alianzas para el desarrollo de unas plataformas de alta tecnología

en el tema de metal mecánica y diseño que vamos a tener aquí en Risaralda, solo 6 en Colombia y

en Latinoamérica, tenemos alianzas para la re potenciación de nuestros equipos industriales en

los centros de formación, tenemos alianzas para el intercambio de tecnologías entre los

aprendices del Sena y aprendices de otra parte del mundo, ayer tuvimos la graduación de 19

tecnólogos, solo 19 en el centro de diseño y innovación tecnológica y cuatro de ellos habían

tenido la oportunidad de viajar, dos al país vasco y dos Alemania al desarrollo de pasantías,

entonces ese intercambio lo que busca es importar y exportar conocimiento, exportar tecnología y

todo lo que vaya en beneficio de la productividad y la competitividad del empresario.

9. ¿Qué medios utilizan para la mejora del capital social?

-bueno el país ya reconoce la actividad diaria del Sena, somos la entidad mas requerida por los

Colombianos con un 92.81% de favorabilidad, los últimos 5 años hemos estado en ese

Page 64: DANIEL RUIZ AGUIRRE

64

posicionamiento, en los últimos días salió esa encuesta, entonces a nivel interno nuestros aliados

ya nos conocen y nos identifican y nos buscan y a nivel externo nuestros director ha hecho unas

grandes campañas de difusión, toda Latinoamérica nos reconoce como la mejor institución de

formación profesional de Latinoamérica y ahora pudimos entrar a la clase elite de una de las 50

instituciones más importantes del mundo de formación profesional, el world Sky Nos ha incluido

en su lista de privilegiados digamos lo así de esa elite , entonces no solo nuestro director general

sino la labor de nuestros directores de aria en otros países del mundo y obviamente el papel que

juega nuestros instructores que van a otros países y nuestros aprendices.

10. ¿Con cuantas empresas tiene relaciones actualmente el SENA?

-bueno el Sena, nosotros tenemos relación con todas las empresas legalmente constituidas en

Colombia, en este momento en Risaralda tenemos relación directa con más o menos con 5400

empresas que son nuestros principales a portantes y con ellos tenemos relación o tratamos de

tener relación con ellos, la principal fuente comunicación con ellos es el correo electrónico,

tenemos una base de datos donde ya tenemos 3200 de nuestros a portantes y a través de estos

correos electrónicos tratamos de tener una enlace permanente sin cansarlos mucho, mandamos un

correo mensual contándoles las novedades del Sena, como puede acceder a sus recursos a

nuestros servicios y a la capacitación que es nuestro principal negocio.

11. ¿Con cuantas instituciones y organizaciones tiene lazos y hacen uso del k. s.?

-bueno ya es innumerable, antes uno podía contar que celebre 27 convenios este año, 7 convenios

o 5 convenios, pero hay muchas alianzas que no están registradas en un documento con que ya es

Page 65: DANIEL RUIZ AGUIRRE

65

cotidiano tener alianzas permanentes. Un centro de formación tiene alianzas con muchas

empresas, depende del sector económico, tenemos tres centros de formación, un centro

comercial, un centro industrial y un centro agropecuario, entonces cada uno de ellos tiene

alianzas, desde la dirección regional firmamos todo tipo de convenios que se den, pero muchas de

esas alianzas ya ni siquiera quedan escritas en papel, entonces ya es innumerable o es posible

cuantificar el número de alianzas, porque cada vez es más obligatorio trabajar en alianza con

otros actores del desarrollo.

12. ¿el gobierno destina recursos para incentivar la creación de capital social?

-los recursos del Sena dan la posibilidad de hacer convenios sin la necesidad de tener recursos

adicionales, a nosotros nos llega un presupuesto global anualmente que es el equivalente y

muchas veces superior al valor de los aportes que hacen las empresas del Risaralda al Sena, en

los últimos años nuestro presupuesto ha sido superior a ese y nosotros distribuimos esos

presupuestos de acuerdo a las necesidades de la región en esos cuatro negocios, si dentro de esos

negocios he yo hago una alianza con una fundación o un instituto de formación para el trabajo,

quiero o me parece un buen aliado un instituto de formación para el trabajo para que me ayude a

formar pereiranos o risaraldenses entonces yo le entrego recursos para que ellos los tomen, pero

todo hace parte de un presupuesto global.

13. ¿Qué aportes hace el SENA Risaralda para mejorar la democracia y la participación?

-bueno yo pienso que todas las activadas que hace el Sena o que desarrollamos en cada uno de los

municipios o las veredas, es un aporte a la democracia, cuando nosotros estamos tratando de

Page 66: DANIEL RUIZ AGUIRRE

66

mejorar la calidad de vida con cada acción de formación, siempre que vamos a un sitio le estoy

diciendo a la gente que si el curso que le dicto el Sena a si sea de 3 meses, de un año, dos años no

sirvió para mejorar los ingresos familiares, la calidad de vida, para cambiar a las personas, para

mejorar entonces no estamos cumpliendo nuestra labor, tenemos una importante responsabilidad

con las comunidades, con el estado, es una responsabilidad social, entonces cuando cumplimos

nuestra misión estamos haciendo democracia.

14. ¿Las empresas del departamento depositan confianza en el SENA para suministrarle

información?

-para la que nosotros les damos (y la que dan ellos a ustedes), bueno si, nosotros producimos una

información muy confiable para las demás instituciones, para el estado, para la gobernación, las

alcaldías, por ejemplo el caso de de empleabilidad ante las escasas estadísticas que hay en la

región, entonces el servicio público que hay en el Sena se vuelven más importantes dado a la

ausencia de esas estadísticas, confiamos también hoy en día en las empresas son muy

responsables con la información que nos suministran de sus empresas, son muy abiertas o muy

asequibles porque saben que cuando funcionario Sena va a las empresas va es a tratar de

devolverles los aportes que ellos han hecho al Sena entonces hay una muy buena receptividad de

ambos lados.

15. ¿Las nuevas tecnologías han mejorado el contacto entre las organizaciones creadas y/o

asesoradas por el SENA? ¿Están interconectadas?

Page 67: DANIEL RUIZ AGUIRRE

67

-como lo mencionaba ahora nuestro principal canal de comunicación son los correo electrónicos,

sin embargo interactuamos permanentemente con ellas, por ejemplo a participar en diferentes

actividades a través de enlaces de video-conferencias, tenemos el mejor sistema de video-

conferencia que hay en el país, estamos conectados en 14 puntos de todos los 32 departamentos

del país y préstamo ese servicio no solo para los empresarios por parte del Sena sino que otras

instituciones también lo usan para interconectarse en todo el país, obviamente las nuevas

tecnologías y el desarrollo tecnológico a propiciado y a mejorado mucho y aumentado mucho la

velocidad para la comunicación entre los diferentes actores.

16. ¿Qué organizaciones han colaborado con el SENA para incentivar la creación y el uso del

capital social en la región?

-bueno nuestros principales aliados de la región son los gremios la ANDI, ACOPI, FENALCO, la

SAC, todos los gremios económicos de la ciudad, la gobernación, las alcaldías de los diferentes

municipios, son los que más han colaborado para que todo esto se puede dar.

Page 68: DANIEL RUIZ AGUIRRE

68

Anexo 3, entrevista a directora de planeación SENA regional Risaralda.

Gladys Franco Gallo

1. ¿Qué concepto tiene de capital social?

El capital social podría concebirse como el agregado de todas las formas de capital. Incluyendo,

además, las relaciones sociales.

2. ¿El SENA como forma a sus estudiantes en el tema de capital social (que tanto inculcan

practicar el trabajo en equipo o entre empresas, crear organizaciones, trabajo asociativo)?

Servicios del SENA para la Construcción de Capital Social:

1. Asesoría en la Creación de Empresas: Incubadoras de Empresas:

Apoyo a la consolidación del Sistema Nacional de Incubación de Empresas

Cofinanciación al establecimiento de nuevas empresas de base tecnológica.

2. Financiación: Fondo Emprender:

Page 69: DANIEL RUIZ AGUIRRE

69

Facilita el acceso a capital semilla no reembolsable para nuevas unidades productivas, formuladas

por aprendices y/o egresados, universitarios y profesionales con no más de 24 meses de haber

obtenido su título.

3. Banca de Oportunidades:

Generar, identificar y fortalecer las ideas de negocios y unidades productivas brindando

herramientas y elementos conceptuales que permitan cualificar la inversión.

Orientado a la población vulnerable, líderes de desarrollo, jóvenes rurales y jóvenes en acción.

4. Fortalecimiento Empresarial:

Orientación y acompañamiento a empresas en funcionamiento en temas como fortalecimiento

empresarial y gestión administrativa y financiera.

1. Programas de Empleabilidad:

5. SERVICIOS DE EMPLEABILIDAD

5.1. Orientación Ocupacional.

Formar a los usuarios mediante diversos talleres para realizar una adecuada búsqueda de empleo

que culmine en la reinserción laboral.

Page 70: DANIEL RUIZ AGUIRRE

70

5.2. Jóvenes Rurales.

Formación para el trabajo en el sector rural, los habilita para insertarse en el mundo laboral y/o

crear unidades productivas.

5.3. Jóvenes en Acción.

Programa de formación profesional conjuntamente con las empresas para las poblaciones

marginadas de las grandes ciudades.

5.4. Poblaciones Vulnerables.

Formación ocupacional que habilita las poblaciones vulnerables para acceder al mercado laboral.

Poblaciones vulnerables atendidas:

• Personas en condición de desplazamiento.

• Discapacitados.

• Indígenas.

• Minorías étnicas.

• Reincorporados a la vida civil.

• Soldados de mi Pueblo.

Page 71: DANIEL RUIZ AGUIRRE

71

5.5. Colombia Certifica: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

Corrobora la competencia en el desempeño laboral y reconoce formalmente la calidad de los

trabajadores.

Flujos Migratorios Internacionales.

Prevenir las migraciones clandestinas y la explotación laboral de los extranjeros en situación

irregular.

Page 72: DANIEL RUIZ AGUIRRE

72

Anexo 4 fichas Ficha bibliográfica Nro. 001

Titulo: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe

Extraído de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdf

Autor: Raúl Atria (CEPAL), Marcelo Siles (MSU), Irma Arriagada (CEPAL), Lindon J. Robison

(MSU), Scott Whiteford (MSU)

Capítulo I

Capital social y agenda del desarrollo

Autor: José Antonio Ocampo

Entendemos el capital social como el conjunto de relaciones sociales caracterizadas por actitudes

de confianza y comportamientos de cooperación y reciprocidad. Se trata, pues, de un recurso de

las personas, los grupos y las colectividades en sus relaciones sociales, con énfasis, a diferencia

de otras acepciones del término, en las redes de asociatividad de las personas y los grupos. Este

recurso, al igual que la riqueza y el ingreso, está desigualmente distribuido en la sociedad.

El debate intelectual sobre la agenda del desarrollo tiende a ordenarse alrededor de dos ejes

principales y complementarios: por una parte, la búsqueda de un nuevo equilibrio entre el

mercado y el interés público y, por otra, la concepción de las políticas públicas como formas de

acción a favor de objetivos de interés común, que no se limitan a las acciones estatales.

La educación es una vía obligada para el crecimiento equitativo, el desarrollo democrático, la

consolidación de la ciudadanía y el desarrollo personal. Sin embargo, este conjunto de relaciones

virtuosas no debe ocultar el hecho de que, en una sociedad segmentada, la educación es también

un instrumento de segmentación social, y que ella no puede ser abordada al margen de la

Page 73: DANIEL RUIZ AGUIRRE

73

influencia de los demás factores estructurales señalados, en especial, la generación de empleos de

calidad que hagan efectivamente posible la utilización del capital humano.

Desde el punto de vista del empleo y en medio de las enormes y permanentes innovaciones

tecnológicas que existen hoy en día, la capacidad de adaptación de la mano de obra es otro factor

decisivo. De ahí la prioridad que debe otorgarse a los programas de capacitación y recalificación

de la mano de obra, a aquellas instituciones que favorecen la cooperación entre empresarios y

trabajadores, al desarrollo de sistemas adecuados de protección social, tanto de carácter

permanente como de emergencia, y a una razonable política salarial. Como es obvio, la creación

de empleo no puede considerarse al margen de un entorno macroeconómico estable y un

crecimiento dinámico.

Una importante consecuencia de las visiones renovadas sobre la agenda del desarrollo es que el

sistema económico debe estar subordinado a objetivos sociales más amplios que el solo bienestar

material de las sociedades. Sentido de pertenencia, identificación con propósitos colectivos y

necesidad de crear lazos de solidaridad, parece ser en la actualidad algunas de las principales

metas a las que debe encaminarse el desarrollo económico. Por ello, hemos afirmado que uno de

los objetivos básicos de nuestro desarrollo, acrecentado por el debilitamiento de las redes de

cohesión social en nuestros países, es “crear sociedad”.

El marco teórico del capital social carece aún de un consenso suficiente, como para que haya la

claridad necesaria sobre el tipo de indicadores cuantitativos adecuados y la forma de interpretar

esas mediciones. Sin embargo, los estudios empíricos están revelando constantes generalizables,

que permiten evaluar cualitativamente relaciones socioculturales específicas en los sectores y

grupos sociales en condición de pobreza, haciendo posible mejorar el diseño de programas y

proyectos, potenciando la confianza y la cooperación existentes y evitando conflictos entre los

diversos agentes involucrados.

Las actividades de las Juntas de Acción Comunal, existentes en los sectores más pobres de

muchas de las ciudades latinoamericanas, son un ejemplo del uso del capital social de una

Page 74: DANIEL RUIZ AGUIRRE

74

comunidad pobre en la búsqueda de soluciones a sus problemas comunes. No obstante, estas

fuerzas asociativas no son suficientes en sí mismas para producir un impacto eficaz y romper el

círculo vicioso de reproducción de la exclusión y la pobreza.

Frases claves:

1. la asociatividad, que está en la base de la noción de capital social, puede constituirse en

un medio privilegiado para “crear sociedad”.

2. La materia prima para construir capital social existe en todas las sociedades del mundo,

con las particularidades propias de cada cultura.

3. visión integrada de la relación entre el capital social y la reducción de la pobreza.

Capítulo II

Capital social y desarrollo: la agenda venidera

Autor: Francis Fukuyama*

El término “capital social” fue reincorporado al léxico de las ciencias sociales por James

Coleman (1990) en los años ochenta y alude a la capacidad de las personas de trabajar en grupo.

El autor considera preferible definir el concepto en sentido amplio y emplearlo en todas las

situaciones en que la gente coopera para lograr determinados objetivos comunes, sobre la base de

un conjunto de normas y valores informales compartidos.

. Para el futuro, será preciso dejar de lado los estudios históricos y abordar una agenda más

pragmática que incluya el análisis de ciertos aspectos, tales como determinar dónde se ha logrado

crear capital social, las condiciones jurídicas e institucionales necesarias para su desarrollo, su

relación con la corrupción en el plano político, los cambios culturales que afectan al capital social

(por ejemplo, la conversión a otras religiones) y la forma en que pueden diseñarse las

instituciones democráticas a fin de desarrollar al máximo el capital social.

Page 75: DANIEL RUIZ AGUIRRE

75

El problema del Consenso de Washington no es que fuera mal encauzado, sino que fuera aplicado

de modo incompleto, entre otras razones, porque no se tomó en cuenta el capital social. Es decir,

la capacidad de implementar políticas liberalizantes presuponía la existencia de un Estado

competente, poderoso y efectivo, una serie de instituciones en cuyo seno podían ocurrir cambios

de políticas, y las predisposiciones culturales apropiadas de parte de los actores económicos y

políticos. El problema del Consenso de Washington como vía al desarrollo fue que, en muchos

países, se aplicó en ausencia de las precondiciones políticas, institucionales y culturales

adecuadas y necesarias para que la liberalización fuera efectiva.

Existe otra manera en que el capital social incide en el desarrollo y es cuando actúa como apoyo

decisivo de la democracia. La opinión sobre la relación entre democracia y desarrollo ha

cambiado notablemente en los últimos años, así lo atestiguan los escritos de figuras como

Amartya Sen (1999). Hace una o dos generaciones, muchos observadores propiciaban la

denominada “transición autoritaria”, en que una dictadura iluminada tecnocráticamente empleaba

su poder para imponer políticas económicas impopulares pero necesarias, mientras aplazaba

cualquier movimiento de corto plazo en favor de la democracia

Si se quiere que la democracia liberal sea el contexto en que la mayoría de los países en

desarrollo procuren promulgar sus políticas y estimular el crecimiento, entonces el capital social

resulta decisivo para la fortaleza y estabilidad de ese marco político.

Por tanto, si bien el capital social no es la única cosa que falta en el Consenso de Washington,

sigue apareciendo en varias dimensiones del desarrollo. Dicho capital influye directamente en la

capacidad de las personas de organizarse con fines económicos; es importante para que las

sociedades sean capaces de crear instituciones y hacer cumplir la ley; y es un puntal

indispensable de la democracia, que es la fuente de legitimidad y el marco político en que se da el

desarrollo.

Page 76: DANIEL RUIZ AGUIRRE

76

El capital social son normas o valores compartidos que promueven la cooperación social.2

Dentro de esta perspectiva, el capital social es una manera utilitaria de mirar la cultura. La cultura

tiende a considerarse como un fin en sí misma, lo que es innegable, o como una forma de

expresión creativa. Pero también desempeña un papel funcional muy importante en toda

sociedad, ya que es el medio por el cual grupos de individuos se comunican y cooperan en una

gran variedad de actividades.

Hasta ahora el capital social ha revestido mayor importancia en un sentido negativo. Es decir, ha

servido para realzar nuestro conocimiento de los factores culturales presentes en el desarrollo, y

las razones de por qué instituciones idénticas en diferentes sociedades suelen tener resultados

completamente distintos. El concepto de capital social sitúa a las políticas e instituciones en su

contexto cultural adecuado, y nos evita albergar ciertas expectativas ingenuas de que una fórmula

política relativamente sencilla conduzca inevitablemente al crecimiento económico.

Otro problema con el concepto de capital social se refiere a las externalidades. Partha Dasgupta

señaló una vez, acertadamente, que si bien el capital social no es —como algunos han

sostenido— un bien público, es un bien privado preñado de externalidades positivas y negativas

(Dasgupta, 2000). El capital social dentro de un determinado grupo o red puede producir

externalidades positivas, enseñándole a la gente virtudes sociales como la honradez, la

reciprocidad y el cumplimiento de los compromisos, que luego pueden aplicar a otras personas.

La educación profesional moderna, por ejemplo, produce una abundancia de capital social como

subproducto de la formación de médicos, abogados, ingenieros eléctricos, y otros. Por otra parte,

los seres humanos tienden a ser solidarios dentro del grupo a expensas de los grupos externos o

individuos heterogéneos: así, las sociedades con muchos grupos o redes férreamente unidas

pueden verse fragmentadas y divididas por conflictos y hostilidades al considerarlas en su

conjunto. Incluso los grupos inocuos, que no producen externalidades claramente negativas,

pueden ser autorreferentes y cerrarse a la información, la innovación o las ideas del exterior.

El camino más realista para crear capital social mediante la aplicación de políticas no pasa por el

nivel macro, sino por los niveles micro. Tanto en las aldeas como en las burocracias, las empresas

Page 77: DANIEL RUIZ AGUIRRE

77

o los departamentos, se 44 CEPAL observan muchos casos en que las organizaciones crean

capital social en forma intencionada. El área de las microfinanzas es un ejemplo de una de las

instancias más exitosas de creación y aprovechamiento del capital social.

Frases claves:

1. La privatización de los activos estatales puede deslegitimar todo el proceso de reformas

en las sociedades, si ésta es realizada por organismos estatales corruptos y propensos al

“amiguismo”.

2. el desarrollo político se dará en paralelo con el desarrollo económico, no después de éste.

3. El capital social es decisivo para el éxito de la democracia.

4. El capital social es aquello que permite que los individuos débiles se agrupen para

defender sus intereses y se organicen en apoyo de sus necesidades colectivas.

Page 78: DANIEL RUIZ AGUIRRE

78

Anexo 5. Ficha bibliográfica Nro. 002

UNDP Colombia. (2004). un pacto por la región (informe regional de desarrollo humano 2004).

Manizales.

Titulo: un pacto por la región (informe regional de desarrollo humano 2004)

Capitulo 1: 7. Capital social e instituciones.

Resumen:

La formación del capital social en el eje cafetero, medida a través de la participación comunitaria

es reducida pero altamente cualificada: a pesar de que una proporción baja de la población está

involucrada en organizaciones horizontales, la mayor parte de quienes están participan en la toma

de decisiones y realizan aportes efectivos a la organización. La reducida participación en

actividades comunitarias contrasta con alta utilización de los mecanismos de participación social,

que representan la fuente principal del capital social. (Pág. 28)

Solo en 14.3% de los hogares del eje cafetero al menos uno de sus miembros participan en

organizaciones comunales, nivel muy reducido respecto de la proporción de asociados que

Sudarsky encontró para el país (43%). En cuanto a la cualificación de la participación, se hallo

que el 73% de quienes participan en al alguna organización comunal en el eje cafetero participan

en la toma de decisiones. El trabajo es la principal forma de contribución de los hogares a las

organizaciones en las cuales participan, seguido de la contribución financiera y el aporte en

especie. Solo la quita parte de los hogares que participan no realiza ninguna clase de

contribución. (Pág. 28)

Page 79: DANIEL RUIZ AGUIRRE

79

En comparación con la participación comunal el grado de participación social es alto (48% de los

hogares), y es superior en la zona urbana y entre los hogares no cafeteros frente a la rural y los

hogares cafeteros. (Pág. 28)

Para evaluar el tema de la solidaridad que también es central en la conformación de capital social,

en la encuesta de los hogares diseñada para el informe indago por las acciones que los propios

individuos pueden realizar para ayudar a superar la crisis. Ante la pregunta ¿Qué podría hacer

usted para enfrentar la crisis? La mayor parte de los hogares urbanos y rurales de la región señalo

que su principal aporte es “trabajar”. En segundo lugar, aparecen las opciones que se relacionan

más con la comunidad y con el entorno exterior: algunos piensan que la ayuda a la comunidad es

su mejor manera de contribuir a superar la crisis, mientras que otros señalaron que su aporte

consiste en ser buenos ciudadanos. (Pág. 29)

Page 80: DANIEL RUIZ AGUIRRE

80

Anexo 6, Ficha bibliográfica Nro. 003

Cortina A. (2001). Alianza y contrato (política ética y religión). TROTTA. Madrid.

Titulo: alianza y contrato (política ética y religión)

Autor: Adela Cortina (editorial TROTTA)

Resumen:

Capitulo 6: el capital social: la riqueza de las naciones.

Los círculos son redondos y no cuadrados, la solidaridad y la justicia no surgen de un mundo en

el que cada uno es fin para sí mismo y los demás no son nada para él. Por eso importa proponer

diseño de círculos redondos, bosquejar los trazos de una sociedad en la que realmente puedan

florecer los mismos elementos de justicia sin los que una sociedad difícilmente pueda llamarse

humana. Y un diseño semejante tendría hoy parte importante e irrenunciable cultivo del capital

social, una riqueza que nos sitúa más allá del individualismo egoísta y del colectivismo

indeseable. (pág. 87)

Esta línea de trabajo, con alguna aproximación a ella, algunos científicos sociales proponen un

marco común para entender los mecanismos a través de los cuales se producen resultados tales

como gobiernos más efectivos desarrollos económicos más rápidos. El nombre que le dan a este

marco es el de “capital social”. (Pág. 88)

En este contexto el concepto de capital social es un instrumento de ayuda, porque si tomamos

este elemento como punto de partida la teoría de la acción racional, en la que cada actor tiene

control en ciertos recursos e interés en ciertos recursos, el capital social constituye un tipo

Page 81: DANIEL RUIZ AGUIRRE

81

particular de recursos del actor. El capital consiste en ciertos aspectos de la estructura social, que

facilita ciertas acciones de los actores. (Pág. 92)

El capital social es, pues, un recurso para las personas y las organizaciones, de la misma maneras

que los capitales físicos y humanos. Hasta el punto de que unos científicos sociales afirman que

las economías nacionales dependen de al menos de estas tres formas de capital. Y, como hemos

comentado en el capitulo anterior, tanto los teóricos del republicanismo, como los del

comunitarismo, proponen aumentar el capital social. ¿Se trata de solo un recurso para alcanzar

ciertas metas, o es algo también valioso para sí mismo? (Pág. 93)

Coleman señala tres formas esenciales del capital social. La primera se refiere a las obligaciones,

expectativas y fiabilidad de las estructuras sociales, que funcionan como créditos para la acción

de otros (personas o actores corporativos), por analogía con el capital financiero.

La segunda forma importante del capital social es el potencial de información inherente en las

relaciones sociales. La información es una base importante para la acción, que consigue quien se

halla incierto en las redes sociales.

Una tercera forma de capital social seria las normas y sanciones efectivas. Las sociedades

precedidas por la anomalía difícilmente pueden proponerse metas conjuntas porque sus miembros

no pueden esperar a que los demás actúen según la norma común, con la cual resulta irracional

someterse a la norma. Por lo contrario, en aquellas sociedades en las que habitualmente se

cumplen las normas es razonable someterse a ellas. (Pág. 93 y 94)

En lo que respecta a las instituciones la premisa central de la teoría del capital social se resumen

en la afirmación de que las conexiones sociales y el compromiso cívico influye en nuestra vida

pública como en los proyectos privados; que hay una relaciones entre la modernidad económica,

el rendimiento institucional y la comunidad civil. (Pág. 96)

Frases Claves:

Page 82: DANIEL RUIZ AGUIRRE

82

1) En una sociedad con capital social es más fácil vivir.

2) El capital social es aquel tipo de asociaciones que encarnas los valores de una ética cívica.

Page 83: DANIEL RUIZ AGUIRRE

83

Anexo 7, Ficha bibliográfica Nro. 004

Cuellar. M. M. (2000). Colombia: un proyecto inconcluso. Universidad externado de Colombia.

Tomo 2; Bogotá.

Titulo: Colombia: un proyecto inconcluso.

Autor: María Mercedes Cuellar. (Universidad externado de Colombia; tomo 2)

Resumen:

Capitulo noveno: capital social.

Resulta esencial analizar e identificar las características del capital social en Colombia. Es decir

de la predisposición a asociarse con los demás para realizar trabajos cooperativos. En teoría,

cuando el capital social es elevado las sociedades crecen y se fortalece la democracia, los

gobiernos locales son más eficientes, la justicia funciona mejor y se respeta los derechos

ciudadanos. Pero también se ha identificado que este factor puede ser de tipo perverso. Vale

decir, es posible que los objetivos de quienes se agrupan con los demás no siempre correspondan

a la búsqueda del mayor bienestar social.

Teóricos en la materia como Putnam atribuyen al surgimiento del capital social a elementos

eminentemente culturales. En tanto que otros, como North, consideran que este está condicionado

por el ordenamiento institucional, que puede estimular su formación o desestimularla, al igual

que incidir en sus características. Del análisis realizado es apenas obvio concluir que en

Colombia la estructura institucional del estado no es la más propicia para el comportamiento

cooperativo. Sin embargo, hay evidencia para afirmar que en el país la dotación del capital social,

medio este en términos de la participación en organizaciones voluntarias, es elevado, inclusive

frente a otros países de menor desarrollo relativo.

Page 84: DANIEL RUIZ AGUIRRE

84

Cabe destacar que en los departamentos en donde predominan las actividades asociativas en

algunos aspectos presenten características similares a las de otras naciones, pero en otros aspectos

estas se distancian considerablemente o, en el mejor de los casos, dejan mucho que desear. Los

departamentos en donde es más elevado el capital social, medio de nuevo en términos de la

participación en organizaciones voluntarias, son los más ricos, los más educados y menos

religiosos. Además, quienes más se asocian son los estratos de más altos ingresos, los más viejos,

los hombres y el sector rural. Al menos en este aspecto, en lo que se refiere a la predisposición a

asociarse para trabajar mancomunadamente, en el mejor de los casos puede afirmarse que la

sociedad está estancada, si es que no en proceso de retroceso. Al contrario de lo que sería de

esperar, en el capital social, surgen los departamentos, donde es mayor la desigualdad la

distribución de los ingresos y, a pesar de ser aquellos donde es mayor la protección social, es

donde están presentes los mayores sentimientos de incertidumbre frente al futuro.

Es paradójico que en Colombia el capital social este sustentado en la desconfianza, a diferencia

de lo que ocurre, en otras latitudes. La confianza de los colombianos en los demás (9%) está entre

las más bajas del mundo, al igual que aquellas en las instituciones que soporta su régimen

político.

Llama especialmente la atención que la predisposición de la mujer a organizarse en

organizaciones voluntarias no alcance ni siquiera la mitad la del hombre y que sus niveles de

confianza en los demás sea aun más reducidos. Esto induce a pensar que en el “familiarismo

amoral” de Banfield, que parece predominar en la sociedad colombiana, y que se explica por la

elevada desprotección y dependencia de la población, constituyen un obstáculo bien complejo

para el logro de un mayor desarrollo, dado al dinamismo que viene mostrando la participación de

la mujer en el ámbito laboral. La conformación de pequeñas unidades productivas donde las

transacciones se realizan solo con conocidos no es lo más adecuado para el surgimiento de una

sociedad dinámica en la que lo corriente es realizar transacciones despersonalizadas, condición

esencial para la eficiencia del aparato productivo.

Page 85: DANIEL RUIZ AGUIRRE

85

De otra parte, se destaca que a pesar de que en la sociedad colombiana se desarrolla estrechas

relaciones de dependencia patrón-cliente, ello no es preponderante entre quienes participan en

actividades asociativas, que no son tampoco quienes más se interesan en la política de tipo

tradicional, ni quienes votan. En contraste, participan más en actividades políticas directas, en

búsqueda de fines específicos. En este marco, cabe resaltar que quienes están más predispuestos a

vincularse en actividades asociativas son los más dados a participar en aquellas de tinte ilegal-

toma de edificios, bloque de carreteras, etc. Su vinculación a la política está más motivada por la

búsqueda de respuestas a necesidades de la comunidad que de favores personales. Frente a estos

resultados se destaca que estos segmentos poblacionales son lo que más apoyan a régimen

democrático y no quieren que las cosas cambien bruscamente; a pesar de existir entre otros

estamentos una enorme inconformidad con la situación actual del país, al parecer perciben que

perdieron lo que tenían pero quieren recuperarlo sin alterar factores estructurales de la realidad

nacional.

Donde está ausente la comunidad cívica la gente está todavía menos contenta con la forma como

se gobierna el país, y si bien se sabe lo que no se quiere, no se sabe lo que se quiere, ni cómo

lograrlo. Estos segmentos poblacionales son los más apáticos políticamente, son quienes más

buscan el cambio, de preferencia gradual, pero son indiferentes frente al régimen democrático y

frente al recurso a la violencia política. En el marco de la polarización social es difícil imaginar

un contexto en el que los grupos dominantes acepten ceder algo de lo que tienen y por esto, en

últimas, no sorprende la violencia que afecta en forma creciente a la comunidad colombiana.

Cuando en la sociedad prevalece grandes inequidades en la distribución del poder y la riqueza, la

negociación solo se logra cuando se está dispuesto y obligada a transar, situación que no parece

darse en Colombia entre los grupos más organizados da la sociedad. Al contrario, lo que aparece

es una enorme intolerancia.

Putnam encontró en Italia que donde es mayor la presencia del capital social los gobiernos

locales son más eficientes, se participan más en reuniones para tratar temas de la comunidad y,

sin que la población se interese por la política de tipo tradicional, participan más en actividades

Page 86: DANIEL RUIZ AGUIRRE

86

de política directa, orientadas a logro de los objetivos sociales específicos. Esta hipótesis no es

verificable en el caso Colombiano.

En Colombia, donde prevalece la vinculación a actividades asociativas es mayor la delincuencia

y la frecuencia de los delitos. En los departamentos con estas características se es menos crítico

de la eficiencia de la justicia penal, pues esta responde mejor, a pesar de ser precisamente allí

donde más se recurre a la amenaza frente al daño sufrido, en particular cuando este es de tipo

civil. Este resultado evidencia de nuevo el enorme problema que genera la ineficiencia de la

justicia civil, que termina por incentivar comportamientos contrarios a las normas y a la

convivencia y que sirve los propósitos de segmentos exclusivos de la población.

Frente a las actividades productivas, llaman poderosamente la atención que donde es la mayor la

participación en actividades asociativas es precisamente donde más se respeta y se percibe como

exitoso al narcotraficante al político. En principio la percepción de éxito y respeto por el político

podría ser estimulante y altamente conveniente. Sin embargo, como se anoto, el político en

Colombia se percibe como corrupto y como un personaje que se enriquece por medio de su

investidura, sea o no correcta esa percepción. El caso del narcotraficante ciertamente es distinto,

porque bajo de ninguna perspectiva su actividad pueda asociarse con el modelo de empresario

que sirve objetivos sociales, digno de ser imitado y admirado. Al lado de esta apreciación surge el

respeto por el pequeño empresario, que no se percibe como exitoso. En Colombia la relación

entre quienes participan en organizaciones voluntarias y quienes abogan por el autoempleo es

negativa, al igual entres quienes apoyan la dependencia al interior de la familia, lo que señala que

es estos aspectos estos grupos poblaciones tienen características más compatibles con las de una

sociedad productiva, donde se facilita la división y especialización del trabajo.

Las características enunciadas llevan a cuestionar la naturaleza del capital social prevaleciente en

la sociedad Colombiana y a preguntarse si este obedece más al ánimo de delinquir o de

protegerse de los demás, o a lograr que el Estado responda, en la medida en que sus instituciones

formales no funcionan. Ciertamente dentro de estos segmentos poblacionales el bienestar

individual o de una pequeña elite prima sobre el colectivo y no pareciera existir correspondencia

Page 87: DANIEL RUIZ AGUIRRE

87

entre los dos. Más aun, es posible afirmar que si por una parte la búsqueda de riqueza en teoría no

es considerad un valor, por otra su preservación ciertamente exige protección. (Pág. 916, 917,

918 y 919).

Page 88: DANIEL RUIZ AGUIRRE

88

Anexo 8, Ficha bibliográfica Nro. 005

http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales4.1/documentos/sudarsky.pdf

Titulo: Logro y Capital Social: Las llaves del Desarrollo Económico y Social

Autor: (1) JOHN SUDARSKY

(1)JOHN SUDARSKY

Planeación Distrital de Bogotá

Colombia

Resumen

Se ha concebido que el desarrollo económico dependa de la capacidad empresarial (logro) de las

personas. Sin embargo, desde la ecuación que Robert Putnam formuló, se vio que este desarrollo

dependía más de la presencia de capital social. En esta conferencia se discuten estas tesis en base

a la medición del capital social en Colombia. Si bien los elementos mencionados son

independientes, es necesario mirar su relación en un modelo más complejo de formaciones

sociales, que combine visiones de individualismo y efectividad comunitaria. Entonces, en una

fase moderna de la sociedad, se encuentra que niveles sostenidos de crecimiento económico sólo

se logran con la combinación de estos dos elementos. También se discuten cuáles elementos del

capital social producen el desarrollo, cuáles por otro lado lo retardan y cómo la racionalidad

empresarial se desborda hacia la pública para ejercer un mayor control de la sociedad sobre el

Estado.

Palabras clave: Capital Social, Capacidad empresarial, Medición de Capital

Social, Crecimiento económico, Desarrollo.

Page 89: DANIEL RUIZ AGUIRRE

89

Anexo 9, Ficha bibliográfica Nro. 006

Extraído:

http://www.eumed.net/libros/2008b/402/El%20papel%20de%20la%20educacion%20en%20el%2

0desarrollo%20del%20capital%20social.htm

Autor: John Sudarsky

Titulo: El papel de la educación en el desarrollo del capital social

Según Sudarsky (2001), el capital social puede ser generado en diferentes instancias y su

desarrollo depende de los valores, las costumbres, las creencias y la cultura de la sociedad. En

consecuencia, la educación desempeña un papel muy importante, pues durante los diferentes

niveles de formación de la persona, se pueden desarrollar algunas de las características que

favorecen la creación de capital social.

En 1998, se realizó un estudio cuantitativo que buscaba medir el capital social en Colombia. La

conclusión no pudo ser más desalentadora: en Colombia, hay muy poco capital social. Según los

resultados de esta investigación, existen grandes debilidades relacionadas con características

como la confianza interpersonal, la confianza en las instituciones y el control social a partir de los

mecanismos de participación ciudadana. Sudarsky (2001), encontró que la sociedad civil

colombiana, fundamental para el desarrollo del capital social, es bastante débil.

Adicionalmente, según Sudarsky (2001), uno de los hallazgos más importantes de esta

investigación fue el establecimiento de la relación positiva entre capital social y educación. El

capital social era mayor en aquellas regiones donde los niveles de educación eran superiores. Esta

relación entre educación y capital social se establece desde el momento en que los niños inician

su educación formal en la escuela, pues comienzan a entender mejor el mundo que los rodea y

Page 90: DANIEL RUIZ AGUIRRE

90

empiezan a formarse como ciudadanos. Aprenden a ver la importancia de la participación, del

control social, así como sus deberes y sus derechos fundamentales.

Para Sudarsky (2001), esta conciencia sobre la ciudadanía (sin embargo), se fortalece en los

siguientes niveles de educación, principalmente, durante el bachillerato y por supuesto llega al

máximo desarrollo en la educación superior. La educación, entonces, debe constituirse en una

estrategia para fortalecer la sociedad civil, por ende el capital social y bienestar de los seres

humanos, y de la consolidación de una sociedad más justa y equilibrada, con objetivos de largo

plazo que permitan lograr las condiciones necesarias y suficientes, para que el mundo sea un

lugar confortable para las futuras generaciones. Una Universidad que cumple con esos postulados

podrá trascender, desde el lugar donde está inserta físicamente y pueda volcar sus esfuerzos

inmediatos hacia lo regional y global.

El anterior artículo y la presente investigación se relacionan ya que ambas señalan que las

universidades deben cumplir con la responsabilidad de proporcionar formación científica,

profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel, con el fin de contribuir: a la

competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promoviendo la generación,

desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; para preservar la cultura nacional y

desarrollar actitudes y valores que se requieren para la formación de personas responsables,

capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones

del país a través de la creación de redes sociales y las comunidades de aprendizaje y la

cooperación mancomunada para conformar el tejido social que logrará la integración económica,

social, política y cultural de la sociedad en general.

Page 91: DANIEL RUIZ AGUIRRE

91

Page 92: DANIEL RUIZ AGUIRRE

92

Anexo 10, Ficha bibliográfica Nro. 007

Extraído: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2004-4/RMS04404.pdf

Titulo: Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas

Autores: RENÉ MILLÁN y SARA GORDON

Resumen:

Fue James Coleman quien sostuvo la difundida idea de que el capital social consiste en recursos

insertos en la estructura de las relaciones sociales. En esta idea radica el núcleo de su tesis sobre

el capital social. Para hacerla comprensible, resulta conveniente reproducir aquí una cita que

Putnam construye para sintetizar los planteamientos de Coleman: Al igual que otras formas de

capital, el capital social es productivo y hace posible el logro de ciertos fines que serían

inalcanzables en su ausencia [...] Por ejemplo, un grupo cuyos miembros manifiestan

confiabilidad, y confían ampliamente unos en otros, estará en capacidad de lograr mucho más en

comparación con un grupo donde no existe la confiabilidad ni la confianza.

En rigor, la cita alude a ese y otros elementos que pueden ser identificados de la siguiente

manera: a) la interacción se conforma como un recurso porque la estructura de esa interacción

obliga a la reciprocidad y conduce al intercambio;7 b) la estructura de la relación es un recurso

para el actor —el agricultor— ya que le permite llevar a término sus metas e intereses a un menor

costo; este beneficio individual resulta, como puede apreciarse, de la interdependencia de la

relación; c) el granjero pudo lograr sus metas individuales porque su convocatoria seguramente se

basó en redes y presupuso la capacidad de organizarse con miras a un fin (embalar el heno). Es

decir, organizarse para determinados fines, de conformidad con interacciones de confianza, da

viabilidad al capital social.

Page 93: DANIEL RUIZ AGUIRRE

93

En la línea de los tres puntos anteriores, se pueden indicar algunos elementos centrales para el

estatuto teórico del capital social en Coleman. En primer lugar, sostiene la postura de que la

acción social está conformada mediante interacciones; en segundo lugar, las relaciones generan la

interdependencia de los actores.

El capital social se define por su función. No es una sola entidad, sino una variedad de distintas

entre entidades que tienen dos características en común: todas consisten de algún aspecto de una

estructura social y facilitan ciertas acciones de los individuos que están dentro de la estructura”

(Coleman, 1990: 302).

la función del concepto de capital social radica en que permite identificar que algunos aspectos de

las estructuras sociales son valorados como recursos por los actores y, por lo tanto, pueden ser

usados por ellos para lograr determinados intereses o cubrir ciertas necesidades. Las formas

específicas de estos aspectos valorados son las siguientes: obligaciones y expectativas,

información potencial, normas y sanciones efectivas, relaciones de autoridad, organización social

apropiable y organización intencional.

Capital social y bien público: continuidades y asimetrías. Como derivado de lo anterior, se

presenta el problema de dónde radica la dimensión pública de este capital dada su naturaleza

social, y también el de la relación de esa dimensión con los beneficios individuales. Para atender

estos asuntos es preciso, como lo hace Coleman, establecer una distinción entre los distintos tipos

de capital y relevar la característica distintiva del capital social. Ésta reside en su inalienabilidad,

es decir, en la dificultad para intercambiarlo, debido a que es un atributo de la estructura social y

no es propiedad privada de quienes se benefician de él. En tanto bien público, se distingue del

privado en que no es divisible ni puede ser intercambiado, aunque desde luego tiene valor de uso

cuando se presenta como un recurso, pero no tiene, como diría una vieja tradición, valor de

cambio.

Page 94: DANIEL RUIZ AGUIRRE

94

La distinción más importante del capital social respecto de los capitales físico y humano es que

los beneficios de la inversión que se hacen en él no son apropiables individualmente de manera

exclusiva. Para Coleman “el capital social no es la propiedad privada de ninguna de las personas

que se benefician de él” (1990: 315).

En la noción misma de capital social, es sin duda Coleman quien más ha influido en la conocida

obra de Robert Putnam. Entre ambos hay líneas claras de continuidad, pero también diferencias.

Como hemos visto, en la noción más básica de capital social de Coleman están presentes varias

ideas: se ubica en las relaciones entre los individuos (y sus formas); facilita la cooperación,

particularmente cuando esas relaciones están vinculadas a normas que actúan como

“externalidades”; genera beneficios, porque es un recurso que puede usarse para lograr

determinados propósitos y tiene una dimensión privada y otra pública. Con diverso grado de

fidelidad, algunas de esas ideas son retomadas por Putnam, aunque en otra línea de razonamiento.

Las diferencias —como podrá apreciarse— obedecen a la función analítica que en ese marco

cumplen las relaciones entre confianza y redes.

En términos gruesos, para Coleman son la clausura y las normas las que producen un efecto de

“externalidad”, unidas a los beneficios individuales derivados del capital social; para Putnam, la

respuesta está en el carácter cívico de las relaciones y en los factores que favorecen ese carácter.

El capital social y sus componentes. Del mismo modo que para Hobbes constituir la mejor de las

organizaciones, es decir el Estado, genera un plus social; o que para otros autores organizarse en

escalas menores produce ventajas, para Putnam el capital social es un activo importante,

individual y socialmente. El supuesto que está en el centro de los esfuerzos por construir una

teoría del capital social es simple: las redes y los vínculos que en ella se dan entre personas tienen

un valor e importan para los individuos, los grupos y las comunidades. “De la misma manera que

el destornillador (capital físico) o una formación universitaria (capital humano) pueden aumentar

la productividad (tanto individual como colectiva), así también los contactos sociales afectan la

productividad de individuos y grupos” (Putnam, 2002: 14).

Page 95: DANIEL RUIZ AGUIRRE

95

“La confianza es una predicción de la conducta de un actor independiente. Tú no confías en que

una persona (o agencia) va a hacer algo simplemente porque dice que lo hará. Tú confías en ella

sólo porque (estando al tanto de su situación) esperas que esa persona decidirá hacerlo” (ibid,

217).

En otros términos, las redes son importantes para el capital social porque generan normas que

favorecen la cooperación. Reciprocidad y cooperación anudan entonces un círculo virtuoso entre

capital social, normas y redes. Sin embargo, es innegable que determinadas redes o asociaciones,

aún manteniendo la reciprocidad entre sus miembros, pueden restringir beneficios comunes.

Piénsese en las organizaciones “mafiosas”, para citar un ejemplo común, o en los aspectos

restrictivos de ciertas comunidades de baja complejidad social.

Putnam ha sistematizado cuatro dimensiones importantes de capital social. Dos se refieren a

características de su base organizacional y dos a las constituyen además elementos básicos del

debate actual, por lo que sus implícitos representan asuntos de gran escala para la teoría del

capital social.

La primera se refiere a la discusión sobre si el capital social es formal o informal, es decir, a las

modalidades de asociatividad. Pese a que para Putnam ambas son formas de capital social, las

informales (por ejemplo, cenas familiares) son más proclives a la instrumentalidad que las

formalizadas.

La segunda alude al carácter “grueso” o “delgado” del capital social; es decir, a la mayor

frecuencia de los contactos y a la diversidad de actividades que involucran. A partir de

Granovetter, Putnam asume la distinción entre lazos fuertes y lazos débiles. Los primeros se

definen precisamente por la frecuencia y la cercanía del contacto. Hay un lazo fuerte cuando

varias personas son amigas entre sí y pasan mucho tiempo juntas; en cambio, tenemos lazos

débiles cuando hay contactos esporádicos y pocas amistades en común. Granovetter mismo

estableció que para la obtención de ciertos beneficios (por ejemplo, conseguir trabajo) son más

importantes los lazos débiles, porque al otorgar o recibir el “favor” fuera del círculo de amigos se

Page 96: DANIEL RUIZ AGUIRRE

96

abren nuevas posibilidades de relación y otro horizonte de oportunidades. De esa forma, se eleva

la conectividad social y, podemos considerar, el insumo para el capital social. En este sentido, los

lazos débiles —dice Putnam— también pueden ser mejores para unir a una sociedad y para

constituir amplias normas de reciprocidad genera lizada.

Los lazos fuertes probablemente son mejores para otros propósitos, tales como movilización y

certidumbre social, aunque es justo agregar que la ciencia social apenas ha empezado a conocer

los efectos positivos y negativos de varios tipos de capital social (Putman y Goss, 2002: 11).

En lo que concierne a las orientaciones, la primera se refiere a si el capital social —y

evidentemente la asociatividad en la que se sostiene— es interno o externo. El sentido de la

orientación (dentro-fuera) es importante, porque alude a la diferencia entre uso privado y uso

público del capital social. Putnam no ve, como lo hacen ciertas perspectivas, una relación

dicotómica o conceptualmente adversa en esa distinción. Entiende que ciertas formas de capital

social se orientan hacia adentro y promueven los intereses —materiales, políticos— de sus

miembros, en tanto que otras miran hacia fuera: se preocupan por bienes públicos. Dos aspectos

son relevantes en esta dimensión de análisis. En primer lugar, el capital social se da en muchas

formas que son útiles para determinados contextos y propósitos, pero ninguna de esas formas es

útil para todo. Este sentido heterogéneo lo hace resistente a la cuantificación, porque una forma

de capital social no puede ser simplemente agregada a una suma general, independientemente de

si el referente es colectivo o individual.

Precisamente porque el capital social es tercamente resistente a la cuantificación no podemos

decir que un grupo de jóvenes altruistas que limpian un campo de juego urbano incrementa

nuestro stock de capital social más que, digamos, una asociación de crédito que ha permitido que

florezca una comunidad de nuevos inmigrantes (ibid.: 11).

En segundo lugar, los beneficios individuales o rentabilidades de las relaciones en red no pueden

evitar los efectos externos o públicos del capital social. Cuando los vecinos se organizan para

reducir la delincuencia, también se benefician los que no participan. “El capital social puede,

entonces, ser simultáneamente un bien privado y un bien público” (7). Ligada a la anterior, la

Page 97: DANIEL RUIZ AGUIRRE

97

última se refiere a la orientación a tender puentes o reforzar lazos internos. El capital social se

orienta a reforzar lazos cuando reúne gente a partir de características importantes y similares

(edad, clase social, género, preferencia política); y tiende puentes cuando las redes reúnen a

gentes diferentes entre sí. La importancia de la distinción radica en que las redes que tienden

puentes generan socialmente externalidades más positivas. Es cierto que la evidencia sugiere que

la mayoría de los individuos obtiene apoyo de vínculos sociales que estrechan lazos, más que los

que tienden puentes.

Palabras clave: capital social, bien público, compromiso cívico, redes, confianza, recursos

individuales.

Page 98: DANIEL RUIZ AGUIRRE

98

Anexo 11, Ficha bibliográfica Nro. 008

Extraído: www.escuelapnud.org/cgibin/files/public_file.pl?tbl=documents&pk=581&

PNUD, escuela social campesina (año) (en línea) disponible en línea:

www.escuelapnud.org/cgibin/files/public_file.pl?tbl=documents&pk=581& consultado el (abril

de 2010)

Titulo: El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural

Resumen:

Capital social: definiciones, controversias, tipologías

A. Definición básica

En este libro se entenderá por capital social el contenido de ciertas relaciones y estructuras

sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en combinación con conductas de

reciprocidad y cooperación. Ello constituye un capital en el sentido de que proporciona mayores

beneficios a quienes establecen este tipo particular de relaciones y que puede ser acumulado.

1. La confianza

En el sentido utilizado aquí, la confianza individual es una actitud que se basa en el

comportamiento que se espera de la otra persona que participa en la relación que se establece

entre ambas. Esta confianza tiene un soporte cultural en el principio de reciprocidad, y un soporte

emocional, que es el afecto que sentimos hacia aquellas personas que creemos confiables y que

nos dan muestras de su confianza hacia nosotros. Tal actitud se expresa en conductas reiteradas y

reforzadas con expresiones que comunican esa confianza en discursos y en acciones de entrega

del control sobre determinados bienes.

Page 99: DANIEL RUIZ AGUIRRE

99

2. La reciprocidad

En las ciencias sociales, en particular en la antropología, el concepto de reciprocidad se ha

levantado sobre la base del clásico Ensayo sobre el don de Marcel Mauss (1990), escrito a

principios del siglo XX y publicado por primera vez en Francia en la década de 1950. En la obra

considera Mauss la reciprocidad como el principio fundamental que rige las relaciones

institucionales formales e informales en una comunidad. En las sociedades premercantiles y en

menor grado en las contemporáneas existe una lógica de intercambio basada en los obsequios (de

objetos, ayuda, favores), lógica que es distinta de la mercantil, aunque opera también en el ámbito

del mercado. Un obsequio es signo de estar dispuesto a iniciar o mantener una relación social y,

al mismo tiempo, supone de parte del receptor la obligación, culturalmente sancionada, de

retribuir de alguna forma el obsequio. En esta reciprocidad, que Mauss llama difusa, la

compensación por un favor, un préstamo o un regalo no es inmediata ni con una equivalencia

precisa, lo que sin duda la distingue de las transacciones mercantiles.

3. La cooperación

Se trata de una acción complementaria orientada al logro de los objetivos compartidos de un

emprendimiento común. No debe confundirse con la colaboración, que es el intercambio de

aportes entre El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural 19 aliados que tienen

emprendimientos y objetivos diferentes aunque compatibles. La cooperación, junto con la

confianza y los vínculos de reciprocidad, resulta de la interacción frecuente entre diversas

estrategias individuales. El concepto está sustentado en la teoría de los juegos y en la de la

cooperación, que postulan que la cooperación puede fomentarse mediante la repetición de

situaciones en las que es posible confiar o traicionar. La cooperación también puede emerger

como consecuencia no planeada de la evolución interactiva —o coevolucionó— de distintas

estrategias de agentes múltiples.

B. El debate sobre el concepto de capital social

1. Definiciones

Page 100: DANIEL RUIZ AGUIRRE

100

Las premisas fundacionales del concepto de capital social se formularon en su mayor parte

durante la década de 1980. Muchas de ellas coinciden en dos aspectos: entienden el capital social

como un recurso o una vía de acceso a recursos que, en combinación con otros factores, permite

obtener beneficios a quienes lo poseen, y consideran al mismo tiempo que esta forma de capital

reside en las relaciones sociales.

2. Facetas fundamentales del debate teórico

El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural 21 modo, facilitan las relaciones

entre los agentes, no sólo las transacciones simples del mercado, sino también los grandes

proyectos —por ejemplo, la creación de una empresa—, que exigen que haya mucha confianza

entre las partes asociadas. Asimismo, la repetición de los gestos de reciprocidad y el recurso

reiterado a las redes de actividad cívica vuelven más denso el tejido social, condición necesaria

para la existencia de una sociedad civil fuerte (Putnam, 1993a), ya que el capital social puede

transferirse entre asociaciones y organizaciones de los más diversos tipos, y entre el ámbito

económico, el político y el sociocultural. Además, las redes de cooperación que cruzan las

divisiones sociales nutren la cooperación cívica amplia a nivel societal.

4. Capital social y exclusión

Las redes y organizaciones son, por lo general, socialmente excluyentes. Los contactos

individuales y la asociación se combinan con otros activos en las estrategias destinadas a

conservar los privilegios. La pertenencia exclusiva define la propiedad del capital social,

elemento que los grupos privilegiados aprovechan también para excluir a determinados

segmentos. Una de las principales causas de la emergencia del capital social colectivo es que

todos los grupos humanos compiten entre sí por conquistar el control sobre los recursos y los

territorios. Parte de la estrategia de cooperación colectiva tiene como objetivo excluir a los

grupos rivales de ese control y, en el caso de los grupos más poderosos, subordinar socialmente a

otros grupos. La exclusión y la subordinación desempeñan un papel en la reproducción de la

pobreza, y los grupos más poderosos —esto es, con mayores activos— movilizan su capital

social precisamente para reproducir la exclusión y por ende la pobreza.

Page 101: DANIEL RUIZ AGUIRRE

101

C. Capital social y comunidad campesina

El análisis que acabamos de hacer acerca de las diversas posturas en torno al concepto de capital

social tenía por finalidad elaborar un marco conceptual que permitiera integrar mejor las políticas

públicas de superación de la pobreza rural y las formas propias de cooperación y reciprocidad de

las comunidades campesinas. En la presente sección nos ocuparemos de los aspectos individuales

y colectivos del capital social, y de la particular importancia que revisten en las zonas rurales.

2. Seis formas de capital social y sus diferentes dinámicas

El diálogo entre el debate teórico y la investigación empírica ha llevado a postular la existencia

de seis formas de capital social, cada una con características y dinámicas propias:

i) Capital social individual: contratos diádicos y redes ego centradas

En esta propuesta, el capital social individual se manifiesta principalmente en las relaciones

diádicas, esto es, las que se establecen entre dos personas. Tales relaciones tienen el carácter de

un contrato informal, con contenido de confianza y reciprocidad. Por lo tanto, este recurso no

reside en la persona misma, como ocurre con el capital humano del conocimiento, sino en las

relaciones. Por otra parte, se extiende a través de las llamadas redes egocentradas: cada cual tiene

su propia red, distinta de la de los demás, red que es un capital de cada individuo, cuyos

beneficios y manejo le son propios.

ii) Capital social grupal

Es una extensión de las redes egocentradas, cuando se cruzan muchos vínculos en un grupo

donde todos se conocen, todos son amigos. Por ejemplo, así ocurre en muchas localidades

campesinas con grupos de entre 4 y 12 personas pertenecientes a varios hogares, que es el orden

de magnitud promedio que arrojan los estudios empíricos en América Latina. Por tal motivo, hay

un alto grado de cierre, es decir, las relaciones se cruzan entre sí y se densifican, con lo cual se

forma un grupo capaz de funcionar como equipo o, en otras palabras, como empresa. Se trata de

personas que tienen mucha confianza unas en otras, porque han acumulado múltiples

experiencias de reciprocidad difusa. Como todos los tipos de capital social, el grupal tiene

Page 102: DANIEL RUIZ AGUIRRE

102

aspectos afectivos y de poder. Estos pequeños grupos suelen tener un solo líder, la persona con

mayor prestigio y recursos económicos o políticos, que establece relaciones desiguales de poder

con los otros integrantes y ejerce sobre ellos algún grado de control. Este tipo de capital parece

un campo fértil para emprendimientos asociativos que apunten a generar ingresos en los sectores

pobres.

iii) Capital social comunitario

Es en el nivel comunitario donde el capital social llega a ser plenamente colectivo, porque a

diferencia de lo que sucede con el individual y el grupal, el ser integrante de la comunidad no

depende del reclutamiento por parte de una persona, sino que es un derecho de todos los

miembros. La comunidad puede ser territorial o funcional, es decir, puede tratarse de una

comunidad definida por una vecindad estable, o puede ser una comunidad de intereses, definida

por la existencia de objetivos comunes. El capital social campesino en la gestión del desarrollo

rural 41 El capital social comunitario reside no sólo en el conjunto de las redes de relaciones

interpersonales diádicas, sino en las estructuras que forman la institucionalidad de cooperación

comunitaria, es decir, en el sistema sociocultural propio de cada comunidad, en sus estructuras de

gestión y sanción. En el nivel comunitario, las instituciones socioculturales funcionan cuando hay

capital social; pero no funcionan gracias al capital social de una persona o de un grupo en

particular sino como una propiedad de toda la comunidad.Mientras más compleja sea la

institucionalidad y más diferenciadas las relaciones formales e informales, mayor número de

funciones podrá cumplir el capital social comunitario, algunas de las cuales fueron identificadas

en la sección precedente.

iv) Capital social puente: alianzas regionales

Una extensión importante del capital social individual, grupal y (sobre todo) comunitario son los

vínculos que permiten que el grupo entre en contacto con personas e instituciones distantes. En

esta función destacan particularmente los vínculos extensos horizontales, es decir, los que se

establecen entre actores de similar poder. Los vínculos extensos horizontales (de amistad,

deporte, matrimonio, acción cívica, etc.) que se establecen en el territorio entre varias

comunidades campesinas son la base de las organizaciones asociativas de segundo nivel y

Page 103: DANIEL RUIZ AGUIRRE

103

permiten constituir alianzas y coaliciones. Éste es el capital social puente, de gran importancia en

el contexto de la pobreza, porque permite a las comunidades y organizaciones de los sectores

pobres tender puentes entre sí, lo cual amplía la comunidad y el grado de confianza, dado que su

principal fuerza está en la unión y en los números.7

v) Capital social “de escalera”: reciprocidad con control asimétrico

En todas las sociedades hay diferencias de poder entre las personas y los grupos. De modo

análogo, puede haber relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación en que el grado de

control y el capital social de una de las partes sean mayores que los de las otras. Cuando estos

vínculos cruzan los estratos sociales, suelen adoptar los rasgos de una relación entre patrón y

cliente, es decir, se produce un capital social propiedad (en proporciones desiguales) de ambas

que podemos llamar “de escalera”. Conecta a un actor de escaso poder verticalmente con otro de

mayor poder. En un contexto democrático, esta modalidad puede 7 El presente esquema debe

mucho a las elaboraciones tipológicas de Woolcock (1998) y Narayan (1999), que emplearon

también la metáfora del puente, y es un intento de matizar y afinar estos valiosos esfuerzos.

Servir para empoderar y desarrollar sinergias. Además, el capital social “de escalera” da acceso a

otros recursos, económicos y políticos, que escasean en las comunidades pobres.

vi) Capital social societal

Algunos autores han centrado su análisis del capital social en el nivel nacional o societal, y se ha

hecho hincapié en las virtudes o debilidades de las culturas nacionales dotadas de sistemas

normativos integradores. Sin embargo, en sociedades muy segmentadas en lo social y étnico, y

estratificadas en lo económico según estas mismas líneas, pocos son los elementos culturales

comunes a todos los segmentos.

Una veta más fructífera es plantear que las sociedades nacionales se clasifican en un continuo de

baja a alta presencia de vínculos intergrupales. En esta perspectiva, el análisis en el nivel societal

de la relación entre el capital social y la persistencia de la pobreza apunta menos, como eje

explicativo, al terreno nebuloso de la falta de instituciones éticas nacionales, y más a las

dinámicas específicas de exclusión social y a la relación entre capital social y un Estado

disfuncional (Narayan, 1999). Esta tipología servirá, en lo que sigue del libro, para ordenar la

Page 104: DANIEL RUIZ AGUIRRE

104

discusión acerca de las distintas formas de capital social que se dan concretamente en diversas

comunidades campesinas de América Latina. Ayuda a analizar el modo en que las políticas

públicas pueden apoyar a estas comunidades en la acumulación de capital social, como factor de

su empoderamiento y de la coproducción de mejoras en su calidad de vida. Para esto, es

imprescindible ahondar en lo relativo a la interacción entre las instituciones socioculturales del

Estado y estos capitales intangibles, sean individuales o colectivos, de las comunidades

campesinas. De esto trata el capítulo II.

Page 105: DANIEL RUIZ AGUIRRE

105

Anexo 12, Ficha bibliográfica Nro. 009

Académicos One File

Akdere, Mesut. "La teoría del capital social y las implicaciones para el desarrollo de recursos

humanos." Singapur Management Review 27.2 (2005): 1 +. OneFile académico. Web. 21 de

octubre 2011. URL del documento. Derechos de autor y uso: http://www.gale.com/epcopyright

Título: La teoría del capital social y las implicaciones para el desarrollo de recursos humanos

Autores: Mesut Akdere

Título: Revisión de Administración de Singapur. 27,2 (julio-diciembre de 2005): p1. Tipo de

documento: artículo Texto completo:

Abstracto

Cada vez más organizaciones están tomando conciencia de la importancia de las interacciones

sociales y las relaciones en el trabajo. En consecuencia, las organizaciones se enfrentan con un

desafío para entender este fenómeno y sus implicaciones en el lugar de trabajo. Este artículo

revisa la teoría del capital social como de las N Lin en el capital social: una teoría de la estructura

social y acción, la crítica de su etapa de desarrollo teórico aplicado con Susan Lynham de

construcción de la teoría de la metodología de investigación. Además, la literatura sobre el capital

social indica que como un socio estratégico de negocios, hay una necesidad inmediata de los

académicos y profesionales en el campo de desarrollo de recursos humanos para hacer frente a

Page 106: DANIEL RUIZ AGUIRRE

106

este nuevo problema. Por lo tanto, una revisión y crítica de la teoría del capital social es necesaria

para determinar la viabilidad y la aplicabilidad de esta teoría.

Palabras llaves: Capital Social, Investigación Teoría de Construcción, Desarrollo de Recursos

Humanos, Economía de Desempeño Social

Teoría del Capital Social

Las organizaciones están luchando para hacer frente a las demandas de una economía cambiante

y el mercado, mientras que la búsqueda de nuevas formas de mejorar el desempeño del empleado

y mejorar la rentabilidad financiera. La teoría del capital social según lo descrito por el sociólogo

Lin (2001), se refiere a la inversión en las relaciones sociales con retornos esperados en el

mercado. La teoría del capital social se ha convertido en un concepto relevante de utilidad a

muchos investigadores a través de disciplinas como la sociología, la psicología, economía,

ciencias políticas, administración, desarrollo comunitario, agricultura, y la antropología (Baker,

2000; Portes, 1998; Woolcock, 1997; Putnam, 1995; Putnam et al, 1993; Bourdieu, 1986;

Schmid, 2003; Amrit et al, 2002).

Como indica la literatura, hay muchas definiciones y enfoques de la teoría del capital social.

Existe un consenso creciente de que el capital social representa la capacidad de los actores para

lograr beneficios en virtud de la pertenencia a redes sociales u otras estructuras sociales (Portes,

1998). Baker (2000), por otro lado, describe el capital social como los recursos disponibles en ya

través de redes personales y de negocios. Coleman definió el capital social como cualquier otro

Page 107: DANIEL RUIZ AGUIRRE

107

aspecto de la estructura social que crea valor y facilita las acciones de los individuos dentro de

esa estructura social (1990). Complementariedad muy fuerte es la forma técnica de incorporar en

un marco que maximiza su utilidad en la que las fuerzas sociales tienen un poder tiránico sobre el

comportamiento individual, las personas están "obligados" a cumplir con las normas sociales, la

cultura es dominante, y otros efectos de gran alcance de la estructura social en el comportamiento

comúnmente se destacó por sociólogos y antropólogos (Becker y Murphy, 2000).

Este documento trata de proporcionar una revisión en profundidad de la teoría del capital social

como un fenómeno multidimensional, determinar las etapas del desarrollo de la teoría en general;

(2001) estudio de Lin teoría del capital social a través de Lynham (2000) de la investigación

aplicada la teoría de la construcción metodología, y con la revisión y la crítica de la teoría de Lin

para presentar las implicaciones y la utilidad de la teoría para el campo de desarrollo de recursos

humanos (HRD).

En el documento se examina la teoría de Lin a propósito del capital social, ya que se destaca

como el modelo más bien definido y completamente descrito en la comprensión de la naturaleza

y la dinámica del fenómeno del capital social. Aunque hay otros especialistas que estudian este

fenómeno, que no proporcionan un modelo para examinar a fondo y el esquema de la estructura

interna y relaciones externas de la teoría en cuestión. Por lo tanto, la teoría de Lin de capital

social es digno de consideración como el punto focal de este estudio. Además, sin un modelo

como este, no sería posible intento de revisión y crítica de una teoría que llevaría a cualquier

confirmación o refutación de este fenómeno.

Page 108: DANIEL RUIZ AGUIRRE

108

Como un campo trans disciplinario, desarrollo de recursos humanos se esfuerza constantemente

para la investigación de calidad con el fin de responder eficazmente a un entorno empresarial en

rápida evolución y mantener su estatus como un socio estratégico dentro de la organización. Lin

propuso su teoría del capital social desde una perspectiva sociológica, por lo tanto, como un

campo social, desarrollo de recursos humanos se puede estudiar la utilidad y las implicaciones de

la teoría del capital social en el lugar de trabajo, lo que potencialmente puede beneficiar a los

empleados, los equipos de trabajo, y la organización en su conjunto. Esto es especialmente

importante como la teoría del capital social tiene importantes implicaciones tanto para el bien

colectivo e individual en términos de información, influencia, referencias sociales, y el refuerzo.

El reconocimiento de que el capital social es un elemento importante en la función de producción

de la organización y el funcionamiento tiene implicaciones importantes para el cambio

organizacional y la utilización de recursos de la organización.

Desarrollo histórico de la teoría del capital social

El término capital social fue discutido por primera vez por los sociólogos en 1916 (Lin, 2001).

No fue hasta 1980 que el término capital social fue utilizado por los estudiosos. Más tarde,

Bourdieu (1986) ofrece el primer análisis sistemático contemporáneo del capital social que define

el concepto como la suma de los recursos reales o potenciales, que están vinculados a la posesión

de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento mutuo o

reconocimiento. El concepto de capital social ha sido recientemente estudiado en profundidad por

varios autores (Lin, 2001; Coleman, 1988; Bourdieu, 1986). Cada estudiante, sin embargo, se

Page 109: DANIEL RUIZ AGUIRRE

109

acercó al fenómeno de su propia disciplina respetada. Como resultado, en la literatura, ha habido

varias definiciones e implicaciones de la teoría que refleja esta variación.

Desde el punto de vista empresarial, el capital social se refiere a muchos recursos - información,

ideas, oportunidades de negocio, el capital financiero, la competencia, apoyo emocional, buena

voluntad, la confianza y la cooperación - a nuestra disposición en ya través de redes personales y

de negocios (Baker, 2000). Cohen y Prusak (2001), por el contrario, afirman que el capital social

se compone de las acciones de las conexiones activas entre las personas: la confianza, el

entendimiento mutuo y los valores y comportamientos compartidos que unen a los miembros de

las redes y comunidades humanas y que la acción cooperativa sea posible.

La idea común de que el capital social aumenta el rendimiento de la organización, permite a los

empleados para obtener mejores empleos, mejores salarios, promociones y más rápido a través

del capital social que construyen es la fuerza impulsora atraer el negocio a investigar más a fondo

y explorar las oportunidades y las posibilidades de que el capital social puede presentes. El

capital social entra directamente en las preferencias y es un complemento en las preferencias de

los diversos bienes (Becker y Murphy, 2000). El Banco Mundial (2002), desde una perspectiva

financiera y de desarrollo, define el capital social como las instituciones, relaciones y normas que

conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad para permitir a las

personas para coordinar las acciones para alcanzar las metas deseadas. Putnam (1995), como un

científico político define el capital social como las características de las organizaciones sociales,

tales como redes, normas y confianza social que facilitan la coordinación y la cooperación para

beneficio mutuo

Page 110: DANIEL RUIZ AGUIRRE

110

.

A pesar de que el capital social fenómeno sólo recientemente ha sido discutido en la literatura en

general, en la práctica, las redes para la producción de bienes y servicios han sido siempre una

función esencial de todas las organizaciones, ya sean pequeñas o grandes. Pero, ¿qué hace que

una organización distintiva es el predominio, en el mercado, del capital social en la forma de las

organizaciones productivas que operan de acuerdo con la misión de la organización y sus

objetivos. Coleman (1988) se refiere al capital social como una variedad de entidades con dos

elementos en común: todas consisten en algún aspecto de las estructuras sociales y facilitan

ciertas acciones de los actores - ya sean personas o actores corporativos - dentro de la estructura.

El capital social puede ser generado, ya sea como un subproducto de las relaciones sociales

existentes, o como un producto directo de las nuevas estructuras de interacción social creado por

los agentes para cumplir con objetivos específicos (1990). El cuerpo actual de conocimientos

representa tres niveles de capital social: macro, meso y micro. Como tal, cuando las estructuras

sociales son ampliamente vistos en términos de lo que se comprende, se puede concluir que la

teoría del capital social es un término relevante de los recursos humanos en los niveles micro,

meso y macro (Portes, 1998; Grootaert, 1997; Woolcock, 1997; Serageldin, 1996). El siguiente

modelo representa las interacciones y relaciones entre estas capas.

Capital social a nivel macro

Nivel macro, es la etapa donde se utiliza el capital social en la más amplia gama. A nivel macro,

el capital social incluye instituciones tales como el gobierno, el imperio de la ley, civiles y

Page 111: DANIEL RUIZ AGUIRRE

111

libertades políticas (Grootaert, 1999). Estudio de habilidad sugiere que hay pruebas abrumadoras

de que el capital como a nivel macro social tiene un impacto medible en el desempeño

económico nacional (1999). De capital a nivel macro social es fundamental para determinar el

funcionamiento de un gobierno (Putnam et al, 1993) y qué tipo de sector privado se desarrolla en

una economía (Fukuyama, 1995). En términos del sector público, la participación del gobierno

constructivo en el desarrollo económico depende de un delicado equilibrio entre lo externo los

lazos sociales y cohesión interna. A nivel macro, ofertas de capital social con la eficacia del

gobierno, la responsabilidad y la capacidad de hacer cumplir las reglas bastante, el crecimiento

económico en términos de habilitar o deshabilitar el desarrollo de las empresas nacionales y de

los mercados y alentar o desalentar la inversión extranjera (Rodrik, 1997; Putnam et al, 1993). En

cuanto al sector privado se refiere, el estudio de Fukuyama (1995) encontraron que las redes

sociales más amplias de los Estados Unidos y Alemania generan un mayor número de grandes

corporaciones que hacen las sociedades, como China, en el que las redes familiares son la base de

la empresa privada. Hay evidencia significativa de que el capital social a nivel macro tiene un

impacto medible en el desempeño económico nacional (Knack, 1999). En las organizaciones, el

capital social a nivel macro, con ofertas de la estabilidad ambiental y el desempeño exitoso. En

general, el capital social a nivel macro está más preocupado por el desarrollo social y crecimiento

económico.

Capital Social en el nivel meso

Capital social a nivel meso se refiere a las redes y las normas que rigen las interacciones entre las

comunidades (Grootaert, 1999). En este nivel, el capital social puede ser visto desde una

Page 112: DANIEL RUIZ AGUIRRE

112

perspectiva estructural en que se estructura la red de capital social y las formas en que el flujo de

recursos a través de la red. Por lo tanto, un análisis del capital social a nivel meso se centra en el

proceso de desarrollo de estructura de la red y la distribución. Capital social a nivel meso también

se refiere a la identidad social y pertenencia, las organizaciones, y la inclusión de información

privilegiada y la exclusión de los forasteros en un círculo social común (Coleman, 1990). Por lo

tanto, las asociaciones locales pueden ser una manifestación de capital social (Grootaert, 1999).

Aunque primeros contribuyentes al concepto de capital social se mostraron pesimistas sobre la

capacidad del Estado para estimular la formación de capital social, recientemente, ha habido una

oleada de interés en la aplicación de los principios del desarrollo de la comunidad para fomentar

el capital social a nivel micro (Wallis et al, 2004). En las organizaciones, el capital social a nivel

meso comprende la naturaleza de los equipos de trabajo, ya sea homogénea o heterogénea, y la

duración de estos equipos de trabajo. En general, el capital social a nivel meso está más

preocupado con el desarrollo local y el crecimiento de la organización.

Capital social a nivel micro

A nivel micro, el capital social hace hincapié en la capacidad del individuo para movilizar

recursos a través de redes de instituciones locales, tales como organizaciones comunitarias, las

familias extendidas, y las organizaciones sociales. Las redes sociales densas y la superposición de

aumentar la probabilidad de la cooperación económica mediante la construcción de la confianza y

el fomento de normas compartidas (Grootaert, 1999). El capital social generado dentro y entre las

empresas es especialmente importante para reducir el riesgo y la incertidumbre a nivel micro

(Fountain, 1998). El capital social en este nivel aumenta el intercambio de información valiosa

Page 113: DANIEL RUIZ AGUIRRE

113

sobre productos y servicios, y, además, reduce los costos de los contratos y las amplias

regulaciones y el cumplimiento. En las organizaciones, el capital social, el nivel micro se refiere

al reconocimiento (Lin, 2001; Coleman, 1990), la cooperación y la confianza personal (Mutti,

1983), la solidaridad, la lealtad, la reputación y el acceso a la información sensible (Lin, 2001).

En las organizaciones, el capital social a nivel micro se refiere a las características demográficas

de los empleados, la duración del empleo y el capital humano. Capital global, social a nivel micro

se refiere a la relación estable de ego con los demás, el desarrollo individual, y el crecimiento

personal.

Evaluación de la teoría de Lin de Capital Social

En consecuencia, aplicó la teoría de la capacidad de investigación consta de dos grandes

componentes, tales como la teorización de la práctica y la práctica de la teorización (Lynham,

2002). Cada uno de estos componentes son cruciales en la producción de distintos productos en

proceso para guiar a los aplicó la teoría de la capacidad de investigación y, finalmente, dar lugar a

una teoría confiable, rigurosa y relevante para mejorar la acción (Lynham, 2002; Denzin y

Lincoln, 2000; Marsick , 1990; Van de Ven, 1989). Además, Lynham (2002) sugiere que las

cinco fases del método de investigación aplicado la teoría de la construcción tienen lugar dentro

de este grande de dos componentes, la construcción de teorías marco.

En las secciones siguientes, en las fases de cinco de modelo Lynham de investigación de la teoría

de la construcción, el documento de revisión y crítica de la teoría del capital social, Lin. En qué

fase se lleva a cabo por primera vez en el proceso de construcción de teorías depende del método

Page 114: DANIEL RUIZ AGUIRRE

114

de construcción de teorías empleadas por el investigador-teórico (Lynham, 2002). Como

resultado del enfoque de Lin, la discusión secuencia de las fases, desde la perspectiva de una

estrategia de teoría a la práctica de aplicar la teoría de la capacidad de investigación.

Desarrollo conceptual

En la fase de desarrollo conceptual, teórico de la formula ideas iniciales de una manera que

muestra actual, el mejor, la comprensión más informada y la explicación del fenómeno, asunto o

problema en el contexto mundial de referencia (Dubin, 1978); Lynham, 2000, 2002). La fase de

desarrollo conceptual es una de las dos fases que dominan el componente de la teorización de la

metodología de investigación en teoría de la construcción (Lynham, 2002). En esta fase, el

documento analizará si la teoría de Lin de capital social se desarrolla un marco conceptual

informado que proporciona un conocimiento inicial y la explicación de la naturaleza y dinámica

del fenómeno del capital social como el enfoque de la teoría. En consecuencia, el documento se

examinará la evolución de los elementos clave del fenómeno del capital social; proporcionar una

explicación inicial de la interdependencia de estos elementos clave, y para presentar las

limitaciones y condiciones generales bajo las cuales puede ser el marco teórico del capital social

que se espera para operar.

Elementos clave de la teoría de Lin de Capital Social

La premisa detrás de la noción de capital social es simple y directa: la inversión en las relaciones

sociales con retornos esperados en el mercado (Lin, 2001).

Page 115: DANIEL RUIZ AGUIRRE

115

Lin (2001) ofrece cuatro razones por las que los recursos integrados en las redes sociales mejorar

los resultados de las acciones. Hay cuatro elementos clave que intervienen en la teoría de Lin.

Estos cuatro elementos - la información, la influencia, las credenciales sociales y de refuerzo -

puede explicar por qué no funciona el capital social en acciones instrumentales y expresivas

corresponde a las formas de capital personal, como el capital económico y humano (Lin, 2001).

El flujo de información se facilita. Lin (2001) sugiere que en la situación de los mercados

imperfectos de costumbre, los lazos sociales ubicados en algunos lugares estratégicos y

posiciones jerárquicas pueden proporcionar a un empleado con información útil sobre las

oportunidades y opciones no disponibles. Por lo tanto, esa información puede ayudar a las

organizaciones de la plantilla - en especial la práctica de la "persona y la organización en forma"

modelo de contratación. Esto es mutuamente beneficioso para ambas partes - la organización y

los empleados.

Estos lazos sociales pueden influir en los agentes de la organización que desempeñan un papel

fundamental en las decisiones relativas al actor. Lin (2001) sostiene que algunos vínculos

sociales, debido a su ubicación estratégica y las posiciones, también llevan a los recursos más

valorados y ejercer un mayor poder de decisión de los agentes de la organización "toma de

decisiones. En consecuencia, los lazos sociales de un empleado pueden influir positivamente en

las personas involucradas en los procesos de toma de decisiones en las organizaciones.

Vínculos sociales y sus relaciones reconoció a un empleado puede ser concebido por la

Page 116: DANIEL RUIZ AGUIRRE

116

organización o de sus agentes como las certificaciones de las credenciales sociales de los

empleados, algunos de los cuales reflejan la accesibilidad de los empleados a recursos a través de

las redes sociales y las relaciones - el capital social del empleado. Como resultado, un empleado

con vínculos de la red como, hasta cierto punto, asegura la organización y los agentes implicados

en la organización la toma de decisiones que él o ella es capaz de proporcionar recursos

adicionales más allá de su capital personal (Lin, 2001) .

Las relaciones sociales se espera que refuerce la identidad y el reconocimiento. Algunas personas

llegan a niveles más altos de la creatividad, la conciencia y la sabiduría. Maslow identifica este

nivel como "autorrealización" (1970). La necesidad de autorrealización es el deseo de ser cada

vez más lo que uno es, para convertirse en todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Las personas

que tienen todo lo que puede maximizar su potencial. El capital social juega un papel esencial en

este nivel más alto de la teoría de Maslow - la auto-realización. Las personas no pueden alcanzar

este nivel sin la ayuda y el apoyo de los demás. En cierto sentido, para lograr la auto-realización,

las personas necesitan para utilizar su capital social. Por lo tanto, el elemento final de los

refuerzos es esencial para el mantenimiento de la salud mental y el derecho a los recursos (Lin,

2001).

La interdependencia de los elementos clave en la teoría de Lin de Capital Social

Como indica la figura 7, los cuatro elementos que intervienen en el modelo de capital social de

Lin son interdependientes el uno del otro en cuanto a su funcionalidad y utilidad, tanto por el

individuo y la organización. Sin la presencia de uno de los elementos, los otros no funcionan

Page 117: DANIEL RUIZ AGUIRRE

117

plenamente, por lo que el capital social no puede ser completamente logrado. Como resultado, la

"información" afecta a la "influencia", que, entonces, las estructuras de "credenciales social", y

todos estos tres elementos están en constante facultados por "refuerzo". Se puede concluir que la

teoría de Lin del capital social proporciona una visión integral del fenómeno en estudio.

Limitaciones y condiciones de funcionamiento de la teoría de Lin de Capital Social

Al igual que cualquier otra teoría, el modelo de capital social de Lin no está exento de ciertas

limitaciones y condiciones de funcionamiento. El capital social en las organizaciones es

relacional (compartido) en lugar de ser una propiedad privada individual. También es un grupo y

el bien público. A menudo se produce como un subproducto de actividades orientadas a objetivos

específicos. Si bien puede ser utilizado instrumentalmente, sino que también puede servir para

fortalecer el reconocimiento social y la identidad social. Por lo tanto, el capital social puede ser

visto como un componente indispensable y de bienestar.

Se puede argumentar que gran parte del atraso económico en el mundo se puede explicar por la

falta de confianza mutua (Arrow, 1972). Como resultado, la confianza, a su vez, es resultado y

condición de capital social. El capital social se basa en tres tipos de confianza: confianza

interpersonal dentro de un grupo; confianza interpersonal entre los "extranjeros", y la confianza

sistémica en organizaciones públicas y privadas. Dentro de un grupo integrado, el capital social

puede tomar la forma de las interacciones exclusivas que excluir a otros de la socialización, el

poder y los beneficios, el grupo ofrece. Puede influir negativamente en los miembros del grupo

no, y puede, hasta cierto punto, hacer que se sienten alienados del ambiente de trabajo. A pesar de

Page 118: DANIEL RUIZ AGUIRRE

118

que el capital social es a menudo visto como un intangible beneficioso para la organización,

cuando surge un problema entre los empleados o grupos, el capital social, de forma inesperada,

puede llevar a las personas a desconfiar unos de otros. En cierto sentido, el capital social se basa

en una estructura frágil y, por tanto, es, en cierta medida, limitada a intenciones individuales

firme y buena voluntad

Operacionalización

En la fase de puesta en marcha, la teoría se estudia en términos de las posibles conexiones entre

la fase de desarrollo conceptual y las prácticas de la vida cotidiana. Esta fase, sin embargo, está

sujeta a la confirmación y la prueba de este fenómeno en la vida real. Para que el marco teórico

para evocar la confianza, la primera explicación del fenómeno, problema o asunto integrados en

el marco debe ser aplicado y empíricamente confirmados en el mundo en el que el fenómeno,

asunto o problema (Lynham, 2002). Cohen (1991) sugiere que los componentes o elementos

necesarios para confirmar el fenómeno puede ser de diversas formas, tales como proposiciones

confirmable, las hipótesis, los indicadores empíricos, y las afirmaciones de conocimiento

llamada. Por lo tanto, un resultado primario de la componente de la teorización de la

investigación de la teoría de la capacidad en disciplinas aplicadas, por lo tanto, un marco teórico

operacionalizado, es decir, un marco teórico informado que se ha convertido en componentes o

elementos que pueden ser más investigado y confirmado a través de la investigación rigurosa y la

aplicación correspondiente (Lynham, 2002). En este marco, el documento se presente la fase de

puesta en práctica de la teoría de Lin de capital social dentro de las proposiciones confirmable.

Page 119: DANIEL RUIZ AGUIRRE

119

Las proposiciones e hipótesis principales

Para apoyar su teoría de Lin propone el siguiente conjunto de postulados y proposiciones:

El postulado estructural

Valiosos recursos están integrados en las estructuras sociales en las que las posiciones, la

autoridad, las reglas y los ocupantes por lo general forman jerarquías piramidales en cuanto a la

distribución de los recursos valiosos, el número de puestos, el nivel de autoridad, y el número de

ocupantes (Lin, 2001). Por lo tanto, en una situación cuando hay alto nivel de la jerarquía, los

recursos se valoran altamente concentrados. Del mismo modo, cuando hay menos posiciones, el

comando de la autoridad será mayor y el número de agentes de la organización será más pequeño.

Postulado de la Interacción

Las interacciones ocurren generalmente entre los actores con características similares o limítrofes

de los recursos y estilos de vida (Lin, 2001). Como resultado, cuando hay una gran similitud

entre las características de los recursos, se requerirá un menor esfuerzo en la interacción,

proporcionando un ambiente homogéneo.

Postulado de la Red

Page 120: DANIEL RUIZ AGUIRRE

120

En las redes sociales, directa e indirectamente, llevar a los actores que interactúan distintos tipos

de recursos (Lin, 2001). Aunque algunos de estos recursos - los recursos personales y el capital

humano de las personas - pueden ser las posesiones personales del individuo, la mayoría de los

recursos, sin embargo, de manera indirecta se da por sentado, como resultado de los contactos

individuales, las posiciones estructurales que él / ella es ocupación o está en contacto con.

El postulado de la acción

Los actores se sienten motivados para mantener o ganar sus recursos en acciones sociales - las

acciones intencionales. Acciones intencionales se pueden agrupar en dos acciones: acciones

expresivas en el que los individuos actúan para mantener sus recursos y acciones instrumentales

en el que los individuos actúan para obtener recursos (Lin, 2001). Los seres humanos, sobre todo,

se sienten motivados a mantener sus recursos, y como resultado, la acción expresiva se convierte

en la principal forma de acción para motivar a la gente a participar en la utilización de su capital

social.

La Proposición del capital social

El éxito de la acción se asocia positivamente con el capital social (Lin, 2001). Un fracaso en las

acciones para mantener o ganar recursos también estaría vinculado al fracaso en la consecución

de capital social. Sólo en las acciones de los individuos a alcanzar el éxito puede capital social.

Page 121: DANIEL RUIZ AGUIRRE

121

La propuesta de la fuerza de la posición

Cuanto mejor sea la posición de origen, más probable es el actor mejor acceso y uso de capital

social (Lin, 2001). Es una característica humana que las posiciones más alta y más fuerte siempre

se valoran más alto, por lo tanto, la influencia de posición es importante en el capital social.

La Proposición fuerza de Strong-Tie

Cuanto más fuerte sea el vínculo, más probable es que el acceso a capital social afectará

positivamente el éxito de la acción expresiva (Lin, 2001). El capital social se convierte en

poderoso que los lazos entre los individuos son más fuertes.

La Proposición de resistencia de lazo débil-

Cuanto más débil sea el empate, el ego más probable que tenga acceso a una mejor capital social

para la acción instrumental (Lin, 2001). Cuando los lazos entre los individuos son débiles, para

aumentar la fuerza de sus lazos, la acción natural a tomar será la acción instrumental para obtener

recursos. Esto se hace con el propósito de obtener recursos, y por lo tanto, el aumento de capital

social.

La Proposición Fuerza de ubicación

Page 122: DANIEL RUIZ AGUIRRE

122

Los individuos son más que un puente en una red, el capital social mejor que le de acceso para

acciones instrumentales (Lin, 2001). A fin de utilizar la acción instrumental, un individuo debe

ser capaz de acceder a una red social. Cuanto más se acerque a la persona a esta red, más éxito

sus acciones instrumentales.

Page 123: DANIEL RUIZ AGUIRRE

123

Anexo 13, Ficha bibliográfica Nro. 010

Latkova, Pavlina, Richard D. Paulsen, y Heng Wu-Chieh Jamie. "El examen de capital social en

el ámbito de la conferencia: un estudio de caso de los estudiantes participantes de la universidad."

Schole: Revista de Estudios de Ocio y Recreación Educación 24 (2009): 38 +. OneFile

académico. Web. 21 de octubre 2011. URL del documento Derechos de autor y uso:

http://www.gale.com/epcopyright

Título: Análisis del capital social en el marco de la conferencia: un estudio de caso de los

participantes estudiante universitario

Autores: Pavlina Latkova, Richard D. Paulsen y Heng Wu-Chieh Jamie

Título: Schole: Revista de Estudios de Ocio y Recreación Educación. 24 (anual 2009): p38.

Tipo de documento: Estudio de caso Resumen:

Este estudio examinó las experiencias de los estudiantes de redes sociales en los Parques

Nacional 2006 y Recreación Congreso de la Asociación (NRPA). Percepciones de los estudiantes

de los sentimientos de inclusión, la satisfacción de placer, el logro de metas y, en general, y su

exposición a los temas relacionados con el desarrollo profesional, desarrollo académico y la vida

social fueron exploradas. Los resultados indicaron que los estudiantes que asistieron a NRPA

Congreso fueron las metas. Logro de las metas fue el predictor más significativo de la

Page 124: DANIEL RUIZ AGUIRRE

124

satisfacción de la conferencia. Interacciones de los alumnos con los profesores / investigadores

fueron identificados como el componente más útil de la consecución de objetivos. Profesores /

investigadores de más alto rating en dar a conocer a los estudiantes con información profesional y

formación académica, mientras que los estudiantes fueron calificados más altos en sus

interacciones sociales con otros estudiantes asistentes. Profesionales interactuaron con los

estudiantes significativamente inferior a los profesores / investigadores en el desarrollo

académico, el desarrollo profesional y la vida social. Los estudiantes no nativos de habla Inglés

disfrutaron de la conferencia de menos y tenían menos discusiones sobre el desarrollo profesional

a través de sus interacciones con los profesionales de hablantes nativos de Inglés.

Recomendaciones para la mejora de la experiencia de los estudiantes de redes sociales se

proporcionan.

PALABRAS CLAVE: El estudiante, participación en congresos, redes sociales, el capital social

Texto completo:

Introducción

Nacional de Parques y Recreación del Congreso de la Asociación (NRPA) es una importante

conferencia anual en el ámbito de Parques y Recreación en América del Norte. Uno de los

objetivos es llevar a los profesionales para compartir ideas y el intercambio y para celebrar los

logros en el campo. Participantes de la conferencia tendrán la oportunidad de presentar el trabajo

actual, recibir retroalimentación acerca de su investigación, y establecer contactos con otros

Page 125: DANIEL RUIZ AGUIRRE

125

participantes de la conferencia. En general, las universidades y los profesores a los estudiantes a

participar en las conferencias y darles algún tipo de apoyo financiero para hacerlo. Además,

NRPA ofrece a los estudiantes oportunidades de voluntariado a cambio de renunciar a la cuota de

inscripción.

Es evidente que NRPA tiene un gran interés en fomentar los parques actuales y futuras

profesionales de la recreación. Tradicionalmente, las evaluaciones de las presentaciones en

sesiones educativas y de investigación se han utilizado, sin embargo, poco se ha hecho para

entender las experiencias de los participantes de redes sociales durante el Congreso. Si bien se ha

reconocido que los estudiantes universitarios son participantes regulares del Congreso NRPA, la

investigación se ha hecho poco para entender mejor la calidad de las experiencias de conferencias

de los estudiantes y cómo estas experiencias pueden influir en el desarrollo profesional y

académica de los futuros profesionales.

Revisión de la Literatura

Población de estudiantes universitarios en los Estados Unidos está cambiando constantemente

bajo la influencia de los factores demográficos, institucionales, políticos, económicos, socio-

culturales y tecnológicos. Para reflejar la naturaleza cambiante de los estudiantes universitarios,

una intensa investigación ha llevado a cabo para examinar los factores que apoyan el aprendizaje

del estudiante universitario y el desarrollo en los últimos cuarenta años (Felder, 1993; Pascarella

& Terenzini, 1991). Varios estudios han investigado las interacciones entre estudiantes y

profesores (Bjorklund, Parente, y Sathianathan, 2002) y entre los estudiantes y sus compañeros

Page 126: DANIEL RUIZ AGUIRRE

126

(Pascarella y Terenzini, 1998), tanto dentro como fuera del aula configuración. Interacciones de

los alumnos con sus compañeros durante el trabajo en equipo se ha demostrado que afectan a la

persistencia de estudiantes universitarios, ayudar a desarrollar habilidades para resolver

problemas y mejorar las capacidades para aplicar los conocimientos teóricos con aplicaciones

prácticas (Colbeck, Campbell, y Bjorklund, 2000). Estudios anteriores también han encontrado

que las interacciones de los estudiantes con los profesores promueven el logro académico y la

persistencia (Braxton, Milem, & Sullivan, 2000;. Bjorklund, et al, 2002).

Unos pocos estudios han abordado la importancia de la participación de los estudiantes en

conferencias profesionales. Dolan, Kropf, O'Connor, y Erza (1997) destacó que el principal

beneficio asociado con la participación de la conferencia es llegar a ser socializados en una

determinada profesión a través de redes con académicos establecidos. Francioni (2002)

examinaron la influencia de la participación en la conferencia sobre el desarrollo de aprendizaje,

su carrera académica y de estudiantes de pregrado de las mujeres en la informática. Ella encontró

que en general, los participantes perciben la conferencia como una experiencia positiva. Los

participantes de la conferencia indicó que asistir a las presentaciones e interacciones con otras

mujeres participantes en la conferencia había mejorado su confianza en sí mismos y expuestos a

un gran número de oportunidades educativas y profesionales. Además, la conferencia les

proporcionó una guía para los pasos a seguir para alcanzar los objetivos futuros y oportunidades

para mejorar sus habilidades de entrevista y de red mientras se habla con los posibles

empleadores.

En otro estudio, Davison (2005) propuso siete puntos de referencia para ser utilizados como

Page 127: DANIEL RUIZ AGUIRRE

127

herramientas para examinar la justicia social en relación con las conferencias académicas. Estos

puntos de referencia incluyen: la representación de género, distribución geográfica, la

representación de la posición profesional, la representación de la primera lengua, la

representación cultural y religiosa, el acceso y uso de la tecnología, y las barreras financieras.

Sugirió estos factores debían ser tenidos en cuenta por los organizadores de conferencias para

asegurar la justicia social y equidad de las conferencias.

En un esfuerzo por ampliar la escasa investigación sobre la participación de estudiantes de

conferencias, este estudio se examinaron las experiencias de los estudiantes de redes sociales en

el Congreso de 2006 NRPA. En concreto, los estudiantes de las percepciones de los sentimientos

de inclusión, el disfrute, la consecución de objetivos, la satisfacción global y su exposición a los

temas relacionados con el desarrollo profesional, desarrollo académico y la vida social fueron

exploradas. Percepciones de los estudiantes de las percepciones anteriores y las discusiones de

los tres temas a través de sus interacciones con sus compañeros, profesores / investigadores y

profesionales fueron investigados por separado para proporcionar una mejor comprensión de las

diferentes interacciones.

Marco Teórico

Estudios previos han sugerido que las personas adquieren nuevos conocimientos a través de un

proceso de aprendizaje individual y el aprendizaje interactivo (Morone y Taylor, 2004). Por lo

general, los resultados de aprendizaje interactivo en la formación de nuevas redes sociales a

menudo referido como el capital social (Putnam, 2000). Un argumento puede ser que las

Page 128: DANIEL RUIZ AGUIRRE

128

conferencias representan la configuración que permiten el aprendizaje interactivo de los

individuos a través de las interacciones cara a cara con los demás participantes. Además de

capital social que enfatiza las conexiones entre los individuos, Putnam (2000) también señalaba

que el capital físico, que representa los objetos físicos y el capital humano que se refiere a las

propiedades de los individuos. Tanto Coleman (1988) y Burt (2000) hizo hincapié en la estrecha

relación entre capital social y humano. Coleman (1988) puso de relieve el papel del capital social

en la creación de capital humano y sugirió que el capital social es creada por los cambios en las

relaciones entre las personas como resultado de la acción. Del mismo modo, Burt (1992) define el

capital social como "amigos, colegas y contactos más generales a través de quien recibe la

oportunidad de utilizar su capital financiero y humano" (p. 9). Se refirió al capital social como

complemento al capital humano y sugirió que "las personas que mejor están mejor conectados de

alguna manera", porque el capital social les proporciona "una ventaja competitiva en la búsqueda

de sus necesidades" (Burt, 2000, p. 3).

El capital social se ha convertido en una base teórica para analizar las redes sociales. Aunque

existen diversas definiciones de capital social, que parecen compartir el mismo tema en el sentido

de que todas las redes tienen valor y los actores crean y continuar estas relaciones, siempre y

cuando se benefician de ellos. Según Putnam (2000), "El capital social se refiere al valor

colectivo de todas las" redes sociales "y las tendencias que surgen de estas redes para hacer cosas

por los demás" (p. 19). Coleman (1988) escribió:

El capital social se define por su función. No es una sola entidad, sino una variedad de entidades

Page 129: DANIEL RUIZ AGUIRRE

129

diferentes, con dos elementos en común: todas consisten en algún aspecto de las estructuras

sociales, y facilitan ciertas acciones de los actores - ya sean personas o los actores corporativos -

dentro de la estructura. Como físico y humano capital, el capital social es productivo, haciendo

posible la el logro de ciertos fines que, en su ausencia no sería posible (p. S98).

Coleman (1988) también hizo hincapié en la información como una forma esencial de capital

social. Él creía que la adquisición de información a veces puede ser costosa, pero a través de las

relaciones sociales, los seres humanos se les dan la oportunidad de adquirir la información que

necesitan.

Objetivo del estudio

El propósito de este estudio fue de múltiples facetas. En primer lugar, este estudio examinó hasta

qué punto las relaciones sociales se forman a través de las interacciones de los estudiantes con

otros participantes (profesores / investigadores, profesionales y estudiantes). En segundo lugar, la

percepción de las relaciones sociales que contribuyeron a la satisfacción de los estudiantes

general de la conferencia se identificó. En tercer lugar, en la medida en que los estudiantes

estaban familiarizados con la información relativa al desarrollo profesional, desarrollo académico

y la vida social a través de sus interacciones con los grupos específicos de participantes también

fue investigado. En cuarto lugar, los estudiantes antecedentes demográficos y otros factores que

influyen en la formación de relaciones sociales y / o la adquisición de información (por ejemplo,

las metas para la asistencia al Congreso, que acompañó a los estudiantes participantes, los

objetivos futuros de carrera) fueron examinados. Por último, varios elementos clave para la

Page 130: DANIEL RUIZ AGUIRRE

130

planificación de la conferencia se identificaron con el fin de entender lo que hace un rico recurso

y estudiantes favorables al medio ambiente de la conferencia.