damill frenkel

Upload: iris-balmaceda

Post on 02-Jun-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    1/90

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    2/90

    Las polticas macroeconmicas en la evolucin reciente de la economa argentina

    Mario Damill y Roberto Frenkel1

    Introduccin

    La situacin de la economa argentina a mediados de 2009 exhibe varios

    aspectos negativos que contrastan vivamente con el panorama predominantemente

    positivo que se perciba a comienzos de 2007. La principal hiptesis del trabajo es que

    ese deterioro fue causado en parte por los efectos de la crisis financiera internacional,

    pero tambin, en buena medida, por problemas irresueltos acumulados en el perodo

    2003-2006, por errores de poltica econmica cometidos en ese perodo y por el

    desgajamiento, durante 2007 y 2008, del esquema de poltica macroeconmica puesto

    en prctica entre 2003 y 2006.

    La inflacin y su tratamiento por parte de las autoridades ocupan un lugar de

    gran importancia en nuestro diagnstico. Por esta razn, en la primera seccin se

    presenta una discusin del esquema de polticas macroeconmicas que rigi entre 2003

    y 2006 y de los factores de la aceleracin inflacionaria. En la segunda seccin se

    examina el impacto de la crisis internacional sobre las economas de mercado emergente

    en general, y sobre la Argentina en particular. Luego, en la tercera seccin, se analizan

    los problemas irresueltos y los errores de poltica en la fase de desgajamiento del

    esquema macroeconmico, en 2007-2008. La cuarta seccin examina en mayor detalle

    aspectos centrales de la evolucin macroeconmica en todo el perodo, presentando

    informacin cuantitativa adicional y enfatizando el perodo reciente. Por ltimo, en la

    quinta seccin se expone el resumen y conclusiones.

    1. El rgimen macroeconmico de tipo de cambio real competitivo y estable

    (TCRCE)

    A la salida de la gran crisis econmica y poltica de 2001 y 2002 se configur un

    esquema macroeconmico novedoso en la economa argentina. Estaba basado en los

    siguientes pilares: un tipo de cambio real competitivo (alto) y estable (TCRCE),

    1Investigadores Titulares del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Los autores agradecenla colaboracin de Marcela Fraguas, Federico Pastrana, Martn Rapetti y Eleonora Tubio.

    1

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    3/90

    supervit fiscal y de la cuenta corriente del balance de pagos, y una poltica monetaria

    que procur a un tiempo evitar la apreciacin del tipo de cambio real, acumular reservas

    internacionales, facilitar la recuperacin de la liquidez, restablecer la salud del sistema

    bancario luego de la crisis y limitar, mediante acciones de esterilizacin, el efecto

    monetario expansivo que gener, desde mediados de 2002, la acumulacin de reservas.

    Una poltica crucial para la consolidacin de ese esquema fue la reestructuracin

    parcial de la deuda pblica que estaba en situacin de defaultdesde fines de 2001,

    concretada en 2005. La reestructuracin redujo el flujo de compromisos de intereses en

    cabeza del sector pblico, as como el monto del capital adeudado, y alarg

    considerablemente el plazo medio de las obligaciones financieras del Estado. De esta

    manera, contribuy significativamente a viabilizar el pilar fiscal del esquema.2

    Entre los aos 2003 y 2006 el gobierno argentino denomin a esta configuracin

    de polticas macroeconmicas como el modelo. El modelo tena al tipo de cambio

    real competitivo como su rasgo ms definitorio. Este pilar del esquema constitua su

    componente ms activo, porque del tipo de cambio competitivo provenan

    principalmente los impulsos al crecimiento de la produccin y el empleo.3

    En otros trabajos hemos analizado los efectos reales del tipo de cambio

    competitivo en trminos de sus canales de transmisin4. Planteamos en esos trabajos

    que a travs de canales de transmisin de corto y largo plazo (canal macroeconmico y

    canal de desarrollo, respectivamente) el TCRCE provee estmulos poderosos al

    crecimiento y al empleo. Adems, el TCRCE incentiva la utilizacin ms intensiva del

    trabajo en las actividades comerciables y no comerciables a travs de un canal que

    denominamos de intensidad laboral. Por este canal, El TCRCE establece un estmulo

    particular sobre el aumento de la ocupacin, adicional al que resulta de la expansin de

    la produccin.

    Los efectos de ese esquema macroeconmico sobre el crecimiento y la inversinfueron extraordinariamente exitosos hasta 2006. Se alcanzaron sostenidamente tasas de

    crecimiento del producto de entre 8 y 9% anual. La tasa de inversin se elev

    progresivamente de 11,3% en 2002 a 21,6% en 20065. Cabe mencionar que tambin

    2Ver Damill, Frenkel y Rapetti (2005).3Un anlisis del crecimiento, el empleo y la distribucin de los ingresos hasta finales de 2006 seencuentra en Damill, Frenkel y Maurizio (2007).4Frenkel (2004a), (2004b), (2006), (2008), Frenkel and Taylor (2007), Frenkel and Ros (2006), Frenkel

    and Rapetti (2008).5Cociente entre la inversin bruta interna fija y el PIB a precios de 1993, segn las estimaciones deCuentas Nacionales del INDEC.

    2

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    4/90

    jugaron a favor del crecimiento local los aumentos en los precios de exportacin que

    tuvieron lugar en el perodo y el alto ritmo de expansin de la economa mundial.

    Algunos analistas atribuyen a ese viento de cola toda la explicacin del proceso. Pero

    esa opinin no encuentra sustento en los datos. Un anlisis cuantitativo de los factores

    de expansin de la demanda agregada muestra que los incrementos de exportaciones

    registrados estn muy lejos de poder explicar las altas tasas de crecimiento observadas.6

    Adems, hay evidencia cualitativa que apunta a lo mismo. Debe considerarse, por

    ejemplo, la secuencia temporal de los eventos: despus de la crisis de 2001-02 la

    economa argentina tom un sendero de crecimiento rpido bien antes de que se

    produjeran los mencionados aumentos en los precios de exportacin.7Tambin debe

    observarse que el crecimiento de la economa argentina en el perodo super por mucho

    al de otras economas de Amrica Latina que experimentaron mejoras anlogas en sus

    trminos de intercambio.

    El esquema dio lugar a una recuperacin notable del empleo, con la consiguiente

    reduccin de la desocupacin y de la subocupacin. Este aspecto de la experiencia del

    perodo es particularmente llamativo. A fines de 2006, por ejemplo, la proporcin de

    empleados a tiempo completo en la poblacin urbana total (empleos de ms de treinta y

    cinco horas semanales, sin incluir a los ocupados en planes sociales) resultaba similar a

    la de principios de los aos 80. Esta proporcin haba alcanzado un mnimo histrico en

    el primer semestre de 2002. En cinco aos se recuperaron las cadas en el empleo de

    tiempo completo sufridas desde la crisis de 1981-82, que se acentuaron durante la

    convertibilidad y con la crisis que acompa su colapso. Parece claro que el fuerte

    aumento de la relacin empleo-producto con respecto al perodo de la convertibilidad

    estuvo asociado con la instrumentacin de un tipo de cambio real competitivo. Al

    mismo tiempo, la productividad laboral y los salarios reales ganaron rpidamente

    terreno desde los valores muy bajos a los que haban descendido a lo largo de ladepresin de 1998-2001 y ms an en los meses ms crticos de fines de 2001 y

    comienzos de 2002. Con el aumento del empleo y los salarios reales, hasta principios de

    2007 tendi a reducirse sistemticamente la proporcin de pobreza y tendi a mejorar la

    distribucin del ingreso.8

    6

    Ver Frenkel and Rapetti (2006) y Damill, Frenkel y Maurizio (2007).7Ver Frenkel and Rapetti (2006).8Ver Damill, Frenkel y Maurizio (2007).

    3

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    5/90

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    6/90

    de cambio real. No se dispone de los conocimientos bsicos para orientar una poltica

    cambiaria de sintona fina. Adems, experimentar con la poltica cambiaria parece

    completamente desaconsejable. El objetivo principal de la tendencia estable del tipo de

    cambio real competitivo es reducir la incertidumbre de las decisiones de inversin y

    empleo de los agentes. Consecuentemente, cambios experimentales e inciertos en la

    meta cambiaria operaran negativamente sobre los principales mecanismos de

    transmisin del TCRCE como poltica de desarrollo.

    La poltica cambiaria de preservacin de un tipo de cambio real competitivo

    fomenta con fuerza el crecimiento y el empleo, pero por lo mencionado arriba, el

    TCRCE es en cierta forma un instrumento rstico, que no debe utilizarse en forma

    aislada. Para mantener la inflacin controlada cuando se preserva un tipo de cambio real

    competitivo, la poltica cambiaria debe ser parte de un esquema ms amplio, que

    incluya las polticas fiscales y monetarias consistentes con ella y con el control de la

    inflacin. Esa poltica cambiaria debe ser concebida como componente de un rgimen

    de poltica macroeconmica, capacitado para perseguir objetivos mltiples y

    conflictivos en forma coherente. Este rgimen persigue simultneamente objetivos de

    crecimiento, empleo, nivel de actividad e inflacin. El tipo de cambio real competitivo y

    estable es una meta intermedia del rgimen, como puede serlo cierta tasa de inters para

    la poltica monetaria o determinado supervit primario para la poltica fiscal.

    En resumen, un rgimen de TCRCE se diferencia de otros contextos de poltica

    en un aspecto crucial: en este rgimen la poltica cambiaria establece un impulso

    expansivo permanente sobre la demanda que puede dar lugar a presin inflacionaria y

    este impulso es difcilmente regulable mediante la sintona fina de la poltica cambiaria.

    Estas caractersticas singulares del rgimen imponen rasgos tambin particulares a las

    polticas que deben acompaar la poltica cambiaria: la existencia de un impulso

    expansivo permanente enfatiza los roles de frenos que deben jugar las polticas fiscal ymonetaria. En general, las polticas macroeconmicas fiscal y monetaria se enfocan en

    el control de la demanda agregada y pueden jugar roles expansivos o contractivos. Lo

    mismo vale en el rgimen de TCRCE, pero en este rgimen hay una presin permanente

    sobre el acelerador del vehculo. De modo que el control de la velocidad de la

    expansin, esto es, la regulacin del ritmo de crecimiento de la demanda agregada

    queda bajo la responsabilidad de las polticas fiscal y monetaria. Como hay una presin

    permanente sobre el acelerador, el grado de presin que ponen sobre el freno es el papelregulador ms destacado de esas polticas.

    5

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    7/90

    Las mencionadas caractersticas del rgimen de TCRCE imponen la necesidad

    de que las polticas macroeconmicas sean coordinadas en una instancia gubernamental

    con alto poder de anlisis y decisin. Se podra sostener que la coordinacin en la

    conduccin de las polticas es ventajosa bajo cualquier rgimen, pero en el rgimen de

    TCRCE la coordinacin es imprescindible. En este rgimen las tres polticas

    macroeconmicas cambiaria, monetaria y fiscal son activas y deben concurrir

    complementariamente al logro de los objetivos. Como hay conflicto entre los objetivos,

    la complementariedad de las polticas debe ser garantizada por la coordinacin

    establecida por una fuente nica de conduccin. El rgimen de TCRCE es un esquema

    relativamente novedoso. La conduccin de la poltica econmica requiere creatividad, el

    monitoreo permanente de los datos de la economa y una constante supervisin de la

    consistencia de las polticas cambiaria, monetaria y fiscal.

    Nuestra hiptesis es que la inflacin se aceler despus de 2003 porque la

    presin sobre el acelerador resultante de la preservacin de un tipo de cambio

    competitivo no fue contenida y regulada por otras polticas econmicas. Por el

    contrario, cuando hubiera sido necesario utilizar la poltica fiscal como freno, esta

    poltica adopt un sesgo expansivo, adicionando un impulso fiscal positivo al rpido

    crecimiento de la demanda agregada que vena impulsando el gasto privado.

    Cabe subrayar que nuestra forma de ver la cuestin supone que la aceleracin de

    la inflacin experimentada desde 2004 podra haberse evitado sin resignar el objetivo de

    preservacin del tipo de cambio competitivo. Resaltamos el punto porque nuestro

    diagnstico difiere del que formulan otros economistas. La cuestin es muy importante

    para la formulacin de polticas, por lo que merece una consideracin ms extensa.

    Es una nocin muy extendida que la preservacin de un tipo de cambio real

    competitivo induce inflacin. En la visiones de muchos economistas esta nocin se

    sustenta en dos ideas diferentes. Una explicacin se basa en la hiptesis de que el tipode cambio real tiende necesariamente a su equilibrio de largo plazo11. Se argumenta que

    si el tipo de cambio real est depreciado (con respecto a su equilibrio de largo) y la

    poltica cambiaria impide la apreciacin nominal, una tendencia al aumento de los

    precios domsticos es el mecanismo que tiende a equilibrar el tipo de cambio real. Esto

    11Hay un buen nmero de definiciones del equilibrio de largo plazo y distintas formas deoperacionalizar el concepto para estimar el tipo de cambio de equilibrio con informacin de la historia

    previa de la economa. Sin embargo, quienes explican la inflacin como resultado de la convergencia deltipo de cambio real a su equilibrio deben necesariamente suponer que el tipo de cambio real del perodoest depreciado con respecto a dicho equilibrio.

    6

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    8/90

    es, si las intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios impiden que caiga

    el precio de la moneda internacional, el nico mecanismo que puede llevar a la

    apreciacin del tipo de cambio real lo que necesariamente debe ocurrir de acuerdo a la

    hiptesis mencionada es el aumento de los precios domsticos. El supuesto crucial del

    argumento es la convergencia del tipo de cambio a un nivel de equilibrio (inferior al

    tipo de cambio real vigente) y la conclusin se deriva por un razonamiento de lgica

    algebraica: si el numerador no puede caer, el valor del cociente (el tipo de cambio real)

    solamente puede reducirse si aumenta el denominador.

    La otra idea es monetaria. Se basa en las siguientes circunstancias. En un

    contexto de exceso de oferta de moneda internacional en el mercado de cambios, al tipo

    de cambio que las autoridades procuran sostener circunstancias que se experimentaron

    en la Argentina entre 2003 y mediados de 2007 las intervenciones del Banco Central

    son compradoras y expanden consecuentemente la base monetaria. La idea que

    comentamos supone que las intervenciones cambiarias para preservar un tipo de cambio

    real depreciado expanden la cantidad de dinero e inducen inflacin. Esta extendida

    nocin no presta atencin a que otras polticas por ejemplo, una poltica de

    esterilizacin preserven el control de la expansin monetaria y la tasa de inters, tal

    como ocurri en Argentina en el perodo.

    Estas dos ideas estn ampliamente difundidas. En trabajos previos discutimos la

    nocin de tipo de cambio de equilibrio y la idea de convergencia12y discutimos y

    refutamos la idea monetaria.13En sntesis, no consideramos relevante para la poltica

    econmica la nocin de tipo de cambio de equilibrio de largo plazo y cuestionamos la

    existencia de fuerzas automticas que llevan el tipo de cambio real a la convergencia en

    plazos relevantes para la poltica econmica. Por otro lado, consideramos que la idea

    monetaria es simplemente una falacia, ya que en condiciones similares a las que se

    verificaron en la economa argentina, la poltica monetaria goza de suficiente autonomacomo para mantener el control de la expansin monetaria y la tasa de inters.

    Una discusin ms detallada de esas ideas no tendra lugar en este trabajo. En

    cambio, queremos subrayar nuestra discrepancia con la principal consecuencia de

    poltica que se desprende de ellas. El punto es que esas visiones no conciben que las

    polticas fiscal y monetaria, por s o acompaadas de otras polticas, como la poltica de

    ingresos, tengan la posibilidad de contener la inflacin en un contexto de preservacin

    12Ver Frenkel (2006) y Frenkel (2007a).13Ver Frenkel (2007b) y Frenkel (2008).

    7

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    9/90

    del tipo de cambio real. En ambas visiones la aceleracin de la inflacin est necesaria e

    irremediablemente asociada con la presencia de un tipo de cambio competitivo. De

    modo que, en ambas visiones, la apreciacin del tipo de cambio real es la nica va

    posible de evitar la aceleracin de la inflacin o de reducirla. En oposicin a esta

    creencia, nosotros sostenemos que el control de la inflacin es posible sin sacrificar la

    poltica de TCRCE como instrumento de promocin del desarrollo, lo que requiere

    preservar la poltica cambiaria por un perodo relativamente extenso.

    Las posibilidades de contener la inflacin que atribuimos a las polticas fiscal y

    monetaria se apoyan en nuestra explicacin de la presin inflacionaria asociada con la

    poltica de TCRCE. En nuestra explicacin, la presin inflacionaria que puede generar

    la presencia y estabilidad de un tipo de cambio real competitivo resulta de los mismos

    mecanismos (la expansin de la demanda agregada) que estimulan la aceleracin del

    crecimiento y del propio crecimiento rpido. Consecuentemente, sostenemos que en un

    contexto de estabilidad del tipo de cambio real competitivo, el ritmo de crecimiento de

    la demanda agregada puede ser controlado por las polticas fiscal y monetaria. El

    planteo de polticas que se deriva es que la presin inflacionaria debe ser controlada por

    las polticas complementarias que siempre deberan acompaar la poltica cambiaria,

    para mantener la inflacin bajo control y hacer sostenible en el tiempo el rgimen de

    TCRCE.

    2. La crisis financiera internacional, las economas de mercado emergente y la

    economa argentina.

    La crisis y las economas de mercado emergente

    La crisis internacional impacta a las economas de mercado emergente y msgeneralmente, a las economas en desarrollo, a travs de dos mecanismos principales.14

    Un mecanismo de transmisin es el financiero. Como se explica ms adelante, el

    contagio financiero se manifest plenamente en setiembre de 2008. Hubo grandes

    salidas de capital y fuertes devaluaciones de las monedas en varias economas de

    mercado emergente. Los pases ms afectados fueron los que tenan dficit de cuenta

    corriente, sistemas financieros dependientes de los ingresos de capital y descalces de

    14Griffith-Jones and Ocampo (2009).

    8

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    10/90

    moneda entre pasivos y activos de los sistemas financieros, como economas del Bltico

    y el centro de Europa y otras de insercin financiera reciente en el sistema internacional.

    La liquidacin de activos que se inici en setiembre de 2008 encontr a los

    pases latinoamericanos en posicin relativamente ms robusta, por lo que resultaron

    menos afectados financieramente que las economas ms frgiles mencionadas arriba.

    Sin embargo, las fuertes salidas de capital y las devaluaciones revelaron en algunos

    casos la fragilidad financiera de corporaciones y bancos que se financiaban con fondos

    externos. Tal es el caso, por ejemplo, de Brasil, que sufri el rpido desarme de

    voluminosas posiciones de carry trade15y la contraccin del crdito internacional, con

    grandes impactos negativos sobre bancos y empresas y sobre la liquidez del sistema

    financiero.

    La crisis financiera internacional tuvo comienzo en Estados Unidos en julio-

    agosto de 2007 y hasta mediados de setiembre de 2008 haba sido muy benevolente con

    los mercados emergentes. Inmediatamente antes del surgimiento de la crisis, en el

    primer semestre de 2007, los bonos globales de estos mercados estaban mostrando el

    mejor comportamiento en todo el perodo de globalizacin financiera. Las primas de

    riesgo pas registradas por el EMBI+ alcanzaron en ese semestre un mnimo histrico,

    significativamente inferior al mnimo registrado en los aos noventa, poco antes de las

    crisis asiticas, y tambin significativamente inferior al spreadde los bonos

    corporativos de alto riesgo de Estados Unidos. Los bonos latinoamericanos mostraban

    evoluciones similares a los promedios del EMBI+. Por ejemplo, la prima de riesgo pas

    de Brasil oscil en el primer semestre de 2007 alrededor de los 170 puntos bsicos. Esto

    es, los bonos brasileos en dlares rendan solamente 1,7% ms que los bonos similares

    del gobierno de los Estados Unidos. Los bonos argentinos tambin eran parte de ese

    auge. En los primeros meses de 2007, por ejemplo, exhiban primas de riesgo pas

    semejantes a las de Brasil.La emergencia de la crisis de las hipotecas subprimea mediados de 2007

    impact negativamente en los precios de todos los activos financieros. El aumento de

    los riesgos percibidos y el proceso de fuga a la liquidez y desintermediacin financiera

    afectaron tambin los activos de los mercados emergentes. Sin embargo, el

    comportamiento relativo de los mercados emergentes fue robusto. A lo largo del primer

    15El carry tradees una forma de especulacin que combina la especulacin con divisas y con tipos de

    inters. Consiste en tomar deuda en divisas con tipos de inters bajos, y emplear esos fondos para efectuarcolocaciones en divisas que permiten obtener tasas de inters elevadas, con lo que se espera obtener undiferencial.

    9

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    11/90

    ao de desarrollo de la crisis, ms precisamente, entre julio de 2007 y comienzos de

    setiembre de 2008, las primas de riesgo pas registradas por el EMBI+ se incrementaron

    gradualmente unos 150 puntos bsicos. Esto representaba un comportamiento bastante

    robusto de los activos de los mercados emergentes porque las primas de riesgo pas de

    320 pb (EMBI+) a comienzos de setiembre de 2008, luego de un ao de crisis

    financiera, eran semejantes a los buenos momentos de la dcada de los noventa. El

    comportamiento de los bonos latinoamericanos resultaba an mejor. Por ejemplo, entre

    julio de 2007 y comienzos de setiembre de 2008, la prima de riesgo pas de Brasil se

    increment gradualmente unos 100 puntos bsicos.

    El comportamiento excepcional que venan mostrando los activos de los

    mercados emergentes cambi bruscamente en el vertiginoso colapso que deton la

    quiebra de Lehman Brothers a mediados de setiembre de 2008. La fuga a la liquidez y a

    la seguridad (principalmente hacia dlares y bonos del Tesoro de los Estados Unidos),

    el proceso de desapalancamiento y la contraccin del financiamiento impulsaron una

    rpida liquidacin de activos de mercados emergentes, bonos pblicos, bonos

    corporativos y acciones.

    La importancia que alcanz la liquidacin de activos de emergentes es ilustrada

    por la magnitud y velocidad de la cada de los precios de los bonos soberanos

    computados por el EMBI. Entre comienzos de setiembre de 2008 y el 24 de octubre

    (cuando alcanzaron un piso) esos precios cayeron un 30%. En velocidad y magnitud esa

    cada es similar a la que experimentaron los bonos de mercados emergentes con el

    contagio de la crisis de Rusia, despus de julio de 1998.

    En esa liquidacin de activos de los mercados emergentes jugaron dos factores:

    por un lado, el incremento de los riesgos percibidos y por otro lado, las ventas forzadas

    por el proceso de desapalancamiento y la restriccin de financiamiento. En el aumento

    de los riesgos percibidos influyeron la generalizacin de expectativas recesivas para laseconomas desarrolladas y la evolucin de los precios de las commodities.

    Las commoditieshaban experimentado fuertes aumentos de precio desde el

    principio de la crisis a mediados de 2007, lo que contribuye probablemente a explicar la

    relativa estabilidad financiera de los mercados emergentes durante el primer ao de

    desarrollo de la crisis. El auge ha sido atribuido en alguna medida al desplazamiento de

    fondos especulativos desde mercados juzgados de mayor riesgo hacia los mercados de

    futuros de commodities, cuyos precios habran impactado a su vez sobre los preciosspot. Despus de un ao de auge, los precios de las commoditiescomenzaron a

    10

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    12/90

    contraerse velozmente desde julio de 2008 y declinaron an ms rpidamente durante

    octubre. De modo que este elemento debe haber contribuido seguramente al aumento

    del riesgo percibido. Debe tenerse en cuenta, por ejemplo, que las commodities

    representan 60% de las exportaciones de Amrica Latina.

    Si bien es evidente el aumento de los riesgos percibidos, hay indicaciones que

    sugieren que el desapalancamiento y las restricciones al financiamiento fueron el

    principal factor de la abrupta liquidacin de activos de mercados emergentes. Una

    indicacin la proporciona la diferente evolucin de los precios de los bonos y los

    precios de los seguros contra default. Los precios de los bonos sufren ms los efectos de

    las condiciones de liquidez y financiamiento. De modo que los cambios en los riesgos

    percibidos estn mejor reflejados en los precios de los seguros contra defaultque en los

    precios de los bonos. Tomando esto en cuenta, se observa que en la liquidacin de

    setiembre-octubre de 2008 la volatilidad del precio de los seguros contra defaultfue

    mucho menor que la de los precios de los bonos.

    En resumen, el mayor impacto financiero de la crisis sobre las economas de

    mercado emergente se hizo sentir en setiembre y octubre de 2008, pero de all en

    adelante la continuidad de la crisis implic que estas economas debieron adaptarse a un

    financiamiento internacional restringido y ms caro para los sectores privado y pblico

    y a flujos negativos de capital mientras persistieron los procesos de desapalancamiento

    y fuga a la calidad.

    El otro impacto de la crisis sobre las economas en desarrollo deriva de la

    contraccin del comercio internacional. Desde setiembre de 2008 se generalizaron las

    expectativas de recesin en Estados Unidos y el resto de las economas desarrolladas.

    Los datos que fueron revelndose sucesivamente mostraron tendencias recesivas de

    magnitud creciente. Esto fue empeorando los pronsticos y las expectativas con

    respecto a la profundidad y duracin de la recesin que tiene lugar en todas laseconomas desarrolladas. La contraccin de la demanda agregada de esas economas

    reduce, directa e indirectamente, la demanda de exportaciones de las economas en

    desarrollo. Adems, los precios de las commoditiescaen porque se contrae la demanda

    final mundial de estos bienes y porque sus mercados sufren las condiciones de iliquidez

    que impone la crisis financiera. Las mayores cadas de precios se experimentaron en el

    petrleo, los minerales y los metales. Tambin cayeron los precios de las commodities

    agrcolas, aunque en menor magnitud.

    11

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    13/90

    Argentina y los impactos de la crisis

    Los impactos financieros y comerciales alcanzan a todas las economas en

    desarrollo, pero el dao causado y el tipo y magnitud de los efectos dependen, en cada

    caso nacional, de la particular insercin internacional de la economa, financiera y

    comercial. Los efectos tambin dependen de las respuestas de las polticas econmicas

    nacionales, en sus capacidades de atenuar o compensar los efectos desestabilizantes y

    recesivos de los shocks y las nuevas condiciones.

    Con relacin a esos efectos diferenciales, una primera distincin gruesa entre

    casos nacionales puede establecerse segn el grado de dependencia del funcionamiento

    previo de la economa a los ingresos de capital. Esta dependencia es indicada por la

    situacin de la cuenta corriente del balance de pagos, la magnitud de las reservas

    internacionales disponibles, la magnitud de las necesidades de financiamiento de los

    sectores pblico y privado y la proporcin de capital exterior en el financiamiento de los

    bancos, empresas y gobiernos. Estos datos dan cuenta de la sensibilidad de la economa

    a los shocksexternos, as como de los grados de libertad de las polticas econmicas

    para llevar adelante acciones compensatorias. Por ejemplo, este criterio separa a las

    economas de mercado emergente de Asia y Amrica Latina, de un lado, de las

    economas del centro de Europa, Turqua y otras de insercin financiera reciente, cuya

    dependencia de los ingresos de capital se asemeja a la que tena Amrica Latina en los

    aos noventa.16

    El criterio de dependencia de los ingresos de capital, especificado por la

    situacin de la cuenta corriente, la magnitud de las reservas internacionales disponibles,

    la magnitud de las necesidades de financiamiento de los sectores pblico y privado y la

    proporcin de capital exterior en el financiamiento de los bancos, empresas y el

    gobierno, ubica a la economa argentina en una de las mejores posiciones relativasdentro de la regin latinoamericana. Efectivamente, las polticas cambiaria y de

    acumulacin de reservas contribuyeron a que el pas arribara al momento de contagio de

    la crisis internacional con un importante acervo de reservas y un significativo supervit

    de cuenta corriente. Por otro lado, el sector pblico mantena una posicin de supervit

    financiero. Adems, del lado comercial, Argentina concentra sus exportaciones en

    16Ocampo (2009).

    12

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    14/90

    commoditiesagrcolas cuyos precios han cado relativamente menos y tienen mejor

    perspectiva que el resto de las commodities.

    Sin embargo, la Argentina muestra en 2009 dos caractersticas que, en una

    mirada superficial, podran parecer rasgos extremos de una economa fuertemente

    impactada por la crisis internacional por el lado financiero.

    El primer rasgo es un completo aislamiento financiero internacional del sector

    pblico que, adicionalmente, endurece en gran medida las restricciones de

    financiamiento internacional del sector privado. Como fue mencionado, todos los pases

    en desarrollo sufren una restriccin del financiamiento internacional disponible y el

    aumento de su precio. Pero en otros pases de la regin pueden preverse flujos privados

    que permitan financiar al menos cierta proporcin de los vencimientos de deuda de los

    sectores pblico y privado.17Por ejemplo, a principios de 2009, Brasil, Colombia,

    Mxico, Panam y Per obtuvieron financiamiento internacional privado a tasas de

    inters que incluyen spreadsaltos en comparacin con la situacin previa a la quiebra

    de Lehman Brothers, pero que resultan manejables gracias al bajo nivel de la tasa de

    inters de los bonos de largo plazo del Tesoro de Estados Unidos. En cambio, el

    aislamiento financiero de Argentina obliga a cubrir la totalidad de los vencimientos en

    divisas con tres fuentes disponibles, nicamente: el flujo neto del resultado en cuenta

    corriente del balance de pagos, las fuentes multilaterales y la reduccin de reservas.

    El segundo rasgo es un flujo importante y persistente de fuga de capitales. Fue

    mencionado arriba que en el contexto que se inaugura con el shockfinanciero de

    setiembre-octubre de 2008, todos los pases estaban expuestos a experimentar ulteriores

    salidas de capital, en la medida en que continuaba el proceso de desapalancamiento y

    fuga a la calidad. Pero en el caso argentino la fuga de capitales signific un flujo

    prcticamente continuo desde julio del ao 2007, intensificado durante el conflicto

    agropecuario (en el segundo trimestre de 2008), en octubre de 2008 y en el primertrimestre de 2009.

    Como mencionamos arriba, esos rasgos podran parecer efectos extremos de la

    crisis internacional sobre la economa. Pero no lo son. Los precios de los bonos

    argentinos se despegaron del resto de los mercados emergentes e iniciaron una

    pronunciada cada en abril de 2007, en pleno auge financiero de los mercados

    emergentes. El flujo de salida de capitales se hizo importante desde el segundo semestre

    17Ver FMI (2009).

    13

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    15/90

    de 2007, cuando los mercados emergentes apenas haban sido afectados por la fase

    inicial de la crisis y cuando Argentina estaba recibiendo el importante shockpositivo

    resultante del auge de los precios de las commodities. Ambos rasgos, la cada del precio

    de los bonos y las salidas de capitales, fueron inducidos por circunstancias locales,

    como se explica ms adelante en este trabajo, bien antes que la crisis financiera

    internacional incidiera de forma importante sobre las economas de mercado emergente.

    3. Problemas irresueltos a comienzos de 2007 y errores de poltica

    La aceleracin de la inflacin y las estadsticas oficiales

    Cuando las primeras detonaciones de la crisis financiera internacional

    comenzaron a hacerse or, a mediados de 2007, la Argentina se encontraba ya

    transitando una etapa en la que algunos de los logros macroeconmicos y sociales del

    perodo iniciado en 2002 mostraban signos de deterioro o se debilitaban por razones de

    origen interno. Entre esos signos de deterioro sobresala un aumento significativo del

    ritmo inflacionario.

    La rpida expansin que tuvo lugar desde 2003 se dio en un contexto inicial de

    inflacin relativamente baja. El impacto inflacionario de la devaluacin de comienzos

    de 2002 fue bastante limitado, y luego de una suba inicial importante, los ritmos de

    variacin de precios se atenuaron para alcanzar un mnimo de 3,7% anual en 2003. La

    estabilizacin de las tasas inflacionarias se logr luego de que, hacia mediados de 2002,

    el gobierno consiguiera estabilizar la tasa cambiaria, que se haba incrementado

    rpidamente desde que, a comienzos de febrero de ese ao, se adoptara un rgimen de

    tipo de cambio flotante, a la salida de la convertibilidad. La estabilizacin cambiaria fue

    posibilitada por un conjunto de acciones que incluyeron la exigencia a los exportadoresde liquidar las divisas internamente, y controles a las salidas de capitales. Una vez

    estabilizado el mercado cambiario, las expectativas de mayor depreciacin cedieron. Por

    el contrario, en 2003 se configur rpidamente una situacin favorable a los ingresos de

    capitales del exterior, lo que llev al Banco Central a intervenir sostenidamente,

    acumulando reservas, para evitar la apreciacin nominal del peso, compensando

    parcialmente la expansin monetaria resultante mediante la colocacin de instrumentos

    financieros de corto plazo.

    14

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    16/90

    Sin embargo, a partir de los niveles mnimos para la etapa alcanzados en 2003,

    inferiores al 4% anual, la inflacin medida por el IPC se duplic en 2004 y volvi a

    duplicarse en 2005, superando el 12%.

    Cuadro 1Tasas de variacin anuales del IPC

    Ao Variacin (%)

    2002 41,02003 3,7

    2004 6,12005 12,3

    2006 9,8

    2007 26,6

    2008 23,0 Fuente: hasta 2006, INDEC. Para 2007 y2008, la estimacin del IPC elaborada ydifundida por Buenos Aires City, centro de laFacultad de Ciencias Econmicas de la UBA.

    Debe tenerse en cuenta que esta aceleracin se produca pese a que el gobierno

    mantuvo prcticamente fijos precios que pesan significativamente en la canasta del IPC,

    tales como los de combustibles, transporte y energa. En 2006 el gobierno consiguidetener la aceleracin mediante algunas acciones puntuales, que afectaron a mercados

    especficos, principalmente los de lcteos y carne. Fue especialmente efectiva para

    reducir el ritmo de aumento del ndice la intervencin en el mercado de la carne, cuyo

    precio tiene una fuerte ponderacin. A fin de 2006 la tasa anual del IPC se haba

    reducido a 10%. Pero los precios de bienes no regulados ni sujetos a acuerdo estaban

    aumentando a un ritmo anual de 13%.

    En el Grfico 1 pueden verse las tasas de inflacin de los precios de bienes yservicios del IPC entre noviembre de 2005 y fin de 2006, desagregados en cuatro

    categoras: estacionales (frutas y verduras y ropa exterior), libres, bajo acuerdo de

    precio y regulados. En el grfico puede observarse la desaceleracin durante 2006 de las

    tasas de inflacin de los precios sujetos a acuerdo, mientras que la tasa de inflacin de

    los precios libres se mantiene algo por debajo de 15%.

    Hasta fines de 2006 el objetivo de las autoridades era mantener la tasa de

    inflacin en un dgito. El principal instrumento para esto, adems del mencionado

    congelamiento de las tarifas y precios de servicios pblicos, era la poltica de controles,

    15

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    17/90

    bajo la forma de acuerdos sectoriales. Pero la persistencia de la presin inflacionaria

    haca crecientemente inefectivo ese instrumento. A la presin de demanda del gasto

    privado y algn impacto interno de los aumentos de los precios internacionales (no

    neutralizados completamente por la regulacin de los precios de combustibles y energa

    y los acuerdos sectoriales) se haba sumado el sesgo expansivo que haba adoptado la

    poltica fiscal en 2005, que se acentuara en 2007. La persistencia de las presiones

    inflacionarias no llev a las autoridades a encarar un programa integral de

    estabilizacin.

    Grfico 1

    Tasas

    de

    inflacin

    por

    categora

    de

    bienes

    del

    IP C

    0%

    5%

    10 %

    15 %

    20 %

    25 %

    Nov 0 5 D ic0 5 E ne0 6 F e b06 Mar0 6 A b r06 May0 6 J u n06 J ul0 6 A g o06 S ep0 6 O c t06 N ov0 6 D ic06

    E s tacionales L ibres B ajoacuerdos R egulados

    Nota:L a canastade bienes "estacionales"poseeuna ponderacinde 9,2% ,lade "libres", 40,5% ,los que estuvieron

    "bajoacuerdos",30,1% ylos "regulados", 20,1%.

    F uente:C lculos de E conlatinaen base ainformacinde I N D E C .

    Un programa de esa naturaleza, capacitado para contener la inflacin en un

    dgito, hubiera requerido tomar control del ritmo de aumento de la demanda agregada

    mediante un replanteo del esquema macroeconmico. En un contexto de debilidad de

    los efectos de la poltica monetaria caracterstico del funcionamiento de la economa

    en todo el perodo18 un programa antiinflacionario integral deba basarse

    principalmente en un cambio de orientacin de la poltica fiscal. La poltica fiscal deba

    pasar a ejercer un impulso contractivo en lugar del impulso expansivo que vena

    18La debilidad de los efectos de la poltica monetaria es consecuencia del bajo grado de monetizacin e

    intermediacin financiera de la economa. En este contexto es razonable conjeturar una baja elasticidad dela demanda agregada a la tasa de inters y, dado el reducido ratiocrdito/producto, tambin deben serdbiles los efectos del canal de crdito. Estos temas se analizan ms adelante.

    16

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    18/90

    ejercitando. Dicho en forma ms simple: el gasto pblico, que vena incrementndose a

    mayor velocidad que los ingresos, deba incrementarse a un ritmo menor que estos. Ese

    importante cambio de orientacin, junto con una reformulacin consistente de la poltica

    monetaria y otras medidas complementarias, como la reformulacin de la poltica de

    ingresos, deban plantearse al pblico como la adopcin de una poltica antiinflacionaria

    integral, con un objetivo explcito de inflacin de un dgito, para sealizar la inflacin

    futura e influir en las expectativas privadas.

    Frente a la aceleracin inflacionaria que se haca difcil contener mediante las

    regulaciones y controles, las autoridades no adoptaron un programa antiinflacionario

    integral ni tampoco endurecieron los controles para intentar aumentar su efectividad.

    Influy probablemente en estas decisiones que 2007 era el ao de elecciones

    presidenciales. En lugar de instrumentar medidas para contener efectivamente la

    inflacin, se decidi aparentemente mantener el objetivo de inflacin de un dgito, pero

    para las cifras de inflacin publicadas por el INDEC, controlando el indicador en lugar

    de controlar la inflacin. El grfico 2 ilustra la aceleracin inflacionaria as como la

    discrepancia con las cifras del INDEC desde comienzos de 2007.

    17

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    19/90

    Grfico 2

    Variacin mensual e interanual

    del IPC (%)

    1,2

    19,4

    29,2

    41,0

    6,3

    -4,0

    0,0

    4,0

    8,0

    12,0

    16,0

    20,0

    24,0

    28,0

    32,0

    36,0

    40,0

    44,0

    ene-02

    may-02

    sep-02

    ene-03

    may-03

    sep-03

    ene-04

    may-04

    sep-04

    ene-05

    may-05

    sep-05

    ene-06

    may-06

    sep-06

    ene-07

    may-07

    sep-07

    ene-08

    may-08

    sep-08

    ene-09

    Mensual Interanual Interanual INDEC

    Fuente: Indec, y para las cifras posteriores a diciembrede 2006, la estimacin del IPC elaborada y difundidapor Buenos Aires City, centro de la Facultad de

    Ciencias Econmicas de la UBA.

    As, desde comienzos de 2007 las autoridades recurrieron a algunas lneas de

    accin que contribuiran a generar un mayor deterioro de la situacin macroeconmica.

    La primera de ellas fue la decisin, ya mencionada, de alterar las formas de cmputo del

    ndice de precios al consumidor. Mediante diversas intervenciones discrecionales, en

    una situacin conflictiva que deterior grandemente la credibilidad de las estadsticas

    oficiales, comenzaron a difundirse datos de precios que presentaban variaciones

    significativamente por debajo de las estimadas por fuentes privadas, y tambin muy

    inferiores a las calculadas por los institutos de estadstica provinciales que mantuvieron

    su autonoma en relacin con el gobierno nacional. La economa fue perdiendo al IPC

    como referencia socialmente aceptada en las discusiones sobre reajustes de contratos

    nominales, y fueron tambin afectados clculos como los relativos a la incidencia de la

    pobreza y de la indigencia, para los cules se utiliza informacin de canastas parciales

    que integran el IPC y que estuvieron tambin sujetas a manipulacin.

    18

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    20/90

    La manipulacin del IPC comenz en enero de 2007. Poco tiempo despus el

    INDEC cerr el acceso del pblico a las bases de la Encuesta Permanente de Hogares,

    que eran accesibles a los analistas hasta entonces. De esta manera, aunque se disponga

    de estimaciones de las lneas de indigencia y pobreza basadas en estimaciones privadas

    de precios, el cierre del acceso a las bases de la EPH hace imposible realizar

    estimaciones independientes de los indicadores de indigencia y pobreza. Tampoco es

    posible analizar la evolucin de la distribucin de ingresos. Adems, los conflictos

    suscitados en el INDEC redundaron en fallas en la recoleccin de las muestras de la

    EPH y en su elaboracin, lo que hace dudosa la informacin publicada sobre empleo y

    desempleo. Estos clculos no pueden ser replicados por analistas independientes, como

    se haca habitualmente, porque las bases de la EPH no son accesibles.

    Ms adelante, en el segundo trimestre de 2008, la manipulacin de los resultados

    estadsticos se extendi a los estimadores de actividad, de actividad industrial, y a las

    Cuentas Nacionales. Los problemas con relacin a estas estadsticas se agravaron en el

    cuarto trimestre de 2008 y en el primero de 2009. El contraste con la informacin

    recogida por otras fuentes sugiere que en los perodos mencionados hay una sistemtica

    sobreestimacin del producto y los niveles de actividad.

    El aislamiento financiero internacional y la fuga de capitales

    Adems del dao generado por el oscurecimiento estadstico de la economa, la

    manipulacin de las estadsticas de precios tuvo otros efectos. Las cifras de inflacin

    medidas por el IPC son la fuente de clculo del coeficiente CER (Coeficiente de

    Estabilizacin de Referencia), que se utiliza para el ajuste de deudas, en especial de

    buena parte de las obligaciones en pesos emitidas por el gobierno nacional en ocasin

    de la reestructuracin llevada a cabo en 2005. En la medida en que el IPC subestima lainflacin, lo mismo sucede con el CER y, por ende, los porcentajes de reajuste del

    capital de las deudas son inferiores a lo que resultara sin tal manipulacin.

    Esa es seguramente la principal razn por la que la deuda argentina fue castigada

    por los mercados, desde comienzos de 2007, segn refleja muy ntidamente la evolucin

    de los precios de los bonos pblicos argentinos. La liquidacin de bonos argentinos

    comenz en abril de 2007, precisamente cuando se verific que la prctica de

    subestimacin de las tasas de inflacin se haba constituido en una conducta sistemticay permanente. Como ya se seal, dicha prctica se inici en enero de 2007, con un

    19

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    21/90

    cambio en forma de cmputo de los precios de los seguros de salud privados, sigui en

    febrero con otro cambio en el cmputo de los gastos en turismo, y se extendi a otros

    componentes de la canasta en marzo. La subestimacin de la inflacin por el IPC y su

    reflejo en el CER afecta el ajuste de capital de los bonos en pesos y consecuentemente

    su valuacin, pero no afecta tcnicamente la valuacin de los bonos denominados en

    moneda internacional. Sin embargo, la liquidacin involucr a todos los ttulos, en

    moneda nacional e internacional.

    La evolucin de los precios de los bonos en moneda internacional se refleja en

    forma inversa en la serie de riesgo pas; cuando el precio de los bonos cae, aumenta el

    riesgo pas y viceversa. Como puede verse en el Grfico 3a, el diferencial por riesgo

    que afrontaba la deuda argentina a comienzos de 2007 se haba igualado, prcticamente,

    a la media de los pases de mercado emergente y por momentos result inferior al de

    Brasil. En ese perodo las primas de riesgo de los pases de mercado emergente tocaban

    un mnimo histrico. A partir de abril de 2007 el spreadafrontado por la deuda

    argentina se despega del resto, subiendo muy por encima de la media de los mercados

    emergentes. La intervencin en las cifras de inflacin fue interpretada como una suerte

    de quita sobre el capital de la deuda en pesos, y la desconfianza se extendi

    inmediatamente a las cotizaciones de otros instrumentos de deuda no ajustados por

    CER, como es el caso de la emitida en moneda internacional.

    20

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    22/90

    Grfico 3a

    Primas de riesgo pas de mercados emergentesEMBI+, Argentina y Brasil (en puntos bsicos)

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    02/01/2006

    02/04/2006

    02/07/2006

    02/10/2006

    02/01/2007

    02/04/2007

    02/07/2007

    02/10/2007

    02/01/2008

    02/04/2008

    02/07/2008

    02/10/2008

    02/01/2009

    02/04/2009

    EMBI+

    Argentina

    Brasil

    Fuente: Mecon.

    Grfico 3b

    Cociente entre la prima de riesgo pas de laArgentina y el EMBI+

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    02/01/2006

    02/03/2006

    02/05/2006

    02/07/2006

    02/09/2006

    02/11/2006

    02/01/2007

    02/03/2007

    02/05/2007

    02/07/2007

    02/09/2007

    02/11/2007

    02/01/2008

    02/03/2008

    02/05/2008

    02/07/2008

    02/09/2008

    02/11/2008

    02/01/2009

    02/03/2009

    02/05/2009

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Ministerio de Economa.

    Tambin puede verse en los Grficos 3a y 3b que los precios de los bonos

    continuaron cayendo en adelante, en trminos absolutos y tambin con relacin a losprecios del resto de las economas de mercado emergente. Esto hizo inviable la

    21

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    23/90

    colocacin de ttulos y determin una situacin de aislamiento con relacin al mercado

    internacional de capitales. Este hecho resulta muy llamativo, porque constituye un

    cambio de la situacin de la economa frente al mercado que no parece tener otra

    explicacin que la sugerida arriba. Debe recordarse que poco antes de ese cambio, en

    2006, se discutan en Argentina las mejores maneras de manejarse frente a los ingresos

    de capitales y el gobierno instrumentaba medidas para frenarlos.

    Otro efecto asociado con la extensin de la desconfianza en los mercados

    financieros es la fuga de capitales. La cuenta Formacin de activos externos del sector

    privado no financiero del balance cambiario del Banco Central comenz a arrojar

    resultados negativos importantes desde el tercer trimestre de 2007, acumulando una

    salida de 8.900 millones de dlares en el segundo semestre de ese ao19. De all en

    adelante, un importante flujo de fuga de capitales se constituy en caracterstica

    permanente del balance de pagos argentino.

    La emergencia de la fuga de capitales coincide temporalmente tambin con el

    comienzo de la crisis financiera en Estados Unidos (agosto de 2007). La emergencia de

    la crisis probablemente influy en la salida de capitales, pero para ensayar alguna

    ponderacin a los factores que indujeron la fuga debe tomarse en cuenta que uno de los

    efectos iniciales ms significativos derivados de la crisis subprimeno fue negativo, sino

    lo contrario. Ese efecto tom la forma de un fuerte aumento de los precios de las

    commodities, como fue explicado arriba. Precios como el de la soja, el principal

    producto de exportacin del pas, subieron fuertemente en la segunda mitad de 2007,

    mejorando significativamente el ya superavitario balance en cuenta corriente.

    Contradictoriamente, ese impacto positivo acab convirtindose, para el

    gobierno argentino, en el origen de su primera y muy importante derrota poltica en el

    perodo de Cristina Fernndez. En efecto, la reaccin gubernamental ante esa suba de

    precios fue la de incrementar los impuestos de exportacin al sector agropecuario, conel fin de obtener recursos fiscales adicionales. Esto dio lugar, a lo largo del segundo

    trimestre de 2008, a un fuerte enfrentamiento con ese sector, el que concit mucha

    adhesin en otros sectores sociales. El conflicto desembocara en una votacin en el

    Congreso en la que la posicin oficial fue finalmente derrotada.

    19La cifra resulta de 8.024 millones de dlares si se restan a la Formacin de activos externos del SPNFlas divisas que, adquiridas en el mercado de cambios por el sector privado no financiero y colocadas

    luego en bancos locales, acaban depositadas en el Banco Central como reservas de los bancos en monedaextranjera. Esta precisin y cifras ms detalladas del balance cambiario de los ltimos aos se presentanms adelante, en la cuarta seccin del trabajo.

    22

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    24/90

    El clima de enfrentamiento y tensin social y poltica generado en este perodo

    de disputa produjo un significativo deterioro de las expectativas sobre el curso futuro de

    la economa y se acentuaron las salidas de capitales que haban comenzado a mediados

    de 2007. Esto ocurra meses antes del agravamiento de las turbulencias financieras

    externas que se producira luego de la quiebra del banco Lehman Brothers.

    Las oscilaciones de los flujos de capitales a lo largo de 2008 estn

    correlacionadas con los eventos que incidieron sobre la incertidumbre y la desconfianza:

    se incrementaron durante el conflicto con el sector agropecuario, en el segundo

    trimestre del ao, y se elevaron nuevamente en octubre, despus del anuncio de la

    nacionalizacin de las AFJP.

    El peso que otorgamos a la aceleracin de la inflacin sin respuesta de poltica y

    a la manipulacin de las estadsticas del INDEC en la generacin del aislamiento

    financiero y la fuga de capitales obedece a que no se perciban en las variables

    fundamentales de la economa otros elementos que pudieran explicar esos cambios de

    comportamiento. A fines de 2007, cuando asumi la presidenta Cristina Fernndez de

    Kirchner, la economa mantena su rpido sendero expansivo, el nivel de reservas de

    divisas era muy elevado, al igual que el supervit del comercio con el resto del mundo

    y, pese al giro expansivo de la poltica fiscal, an se alcanzaba un supervit de las

    cuentas pblicas.

    El sesgo expansivo de la poltica fiscal

    Las cuentas fiscales jugaron un rol contractivo al comienzo de la fase de fuerte

    crecimiento. En efecto, entre 2001 y 2004 se produjo un fuerte ajuste del resultado

    primario y financiero del sector pblico, que se debi slo en parte a la reduccin de la

    carga de intereses sobre la deuda originada en el default.20La introduccin de impuestosa la exportacin, que captaron parte del efecto redistributivo de la devaluacin, y luego

    el efecto de la rpida expansin econmica sobre la recaudacin tributaria tuvieron

    tambin papeles relevantes.

    El giro expansivo de la poltica fiscal comenz en 2005 y se acentu

    posteriormente, en 2007, lo que puede atribuirse en parte a que ese fue un ao electoral,

    20

    El sector pblico consolidado pas de un dficit financiero equivalente a 7 puntos del PIB en 2001, aun supervit de 3,5% del producto en 2004, en un impactante ajuste equivalente a 10,5 puntos del PIB,segn surge de las cifras del Ministerio de Economa.

    23

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    25/90

    en el que el gobierno pretenda y lograra imponer su propia sucesin. Abandonando la

    idea, planteada hasta 2005, de conformar un fondo fiscal anticclico, entre 2004 y 2007

    la poltica fiscal adicion un impulso positivo a la demanda agregada del orden de un

    punto del PIB por ao, por la paulatina reduccin del supervit primario.21La

    importancia de este cambio merece ser resaltada. En 2005 la economa estaba creciendo

    a una tasa algo mayor al 9% y vena manteniendo un ritmo de crecimiento similar por

    tres aos consecutivos. Por otro lado, la tasa de inflacin vena acelerndose

    sistemticamente y alcanz un 12,3% a fin de ese ao. Haba presiones inflacionarias

    evidentes operando en la economa argentina. Pocas dudas caben que la situacin

    requera la aplicacin de algn freno al ritmo de expansin de la demanda agregada. Por

    la debilidad de los mecanismos de transmisin de la poltica monetaria ya mencionada,

    el principal instrumento de freno disponible era la poltica fiscal. Pero el gobierno tom

    el camino inverso, agregando impulso fiscal expansivo al rpido aumento del gasto

    privado. La evolucin fiscal se analiza con detalle ms adelante, en la seccin cuarta del

    trabajo.

    La apreciacin del tipo de cambio real

    Desde comienzos de 2007 la orientacin de la poltica macroeconmica

    abandon en la prctica el principal pilar del esquema sostenido desde 2003: la

    preservacin del tipo de cambio real competitivo y estable. La aceleracin de la

    inflacin y su desconocimiento por parte de las estadsticas oficiales fueron

    probablemente factores importantes de ese cambio, pero no los nicos, como se ver

    enseguida.

    21El resultado primario del sector pblico consolidado alcanz a 5,2 puntos del PIB en 2004, paradeclinar posteriormente. En 2007 fue de 3,3% del PIB, pero en ese ltimo ao se sumaron ingresos porcasi 7800 millones de pesos originados en traspasos forzosos de aportantes del sistema previsional

    privado al pblico. Sin esos ingresos adicionales, el supervit primario habra rondado 2,3% del PIB en2007, es decir 2,9 puntos por debajo del mximo de 2004, segn surge de las cifras publicadas por elMinisterio de Economa. Mayor detalle cuantitativo se presenta en la seccin cuarta.

    24

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    26/90

    Grfico 4

    Tipo de cambio nominal (pesos/us$)

    Grfico 5

    Intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios

    Fuente: BCRA, Informe Semanal de Cambios.

    25

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    27/90

    Cuadro 2

    Trayectoria del tipo de cambio nominal (pesos/us$) e intervenciones del Banco Central

    en el mercado de cambios segn perodos

    Periodo Tendencia

    Nmero de

    das demercado Promedio

    Compras netas del

    BCRA (en millones dedlares)

    1/04/2003-30/07/2004 Estable 332 2.89 8988

    30/07/2004 -06/08/2004

    Creciente(173% anual) 6 128

    06/08/2004-01/08/2005

    Decreciente(-5.3% anual) 250 8852

    01/08/2005-04/04/2006

    Creciente(11.8% anual) 173 6990

    04/04/2006 -

    15/06/2007 Estable 298 3.08 1971015/06/2007-25/07/2007

    Creciente(17.2% anual) 27 1579

    25/07/2007 -08/05/2008 Estable 195 3.15 2969

    08/05/2008 -25/06/2008

    Decreciente(46.4% anual) 34 -2106

    25/06/2008- -25/08/2008 Estable 42 3.03 1020

    25/08/2008 -19/06/2009

    Creciente(27.8% anual) 203 -2796

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCRA.

    El Grfico 4 muestra la trayectoria del precio de cierre diario del dlar en el

    mercado de cambios. El Grfico 5 exhibe las compras netas diarias del Banco Central

    en el mercado y el promedio mvil de dichas compras en un perodo de veinte das (das

    de mercado, aproximadamente equivalentes a un mes calendario).

    El Cuadro 2 resume informacin sobre la trayectoria del tipo de cambio y las

    intervenciones del Banco Central en el mercado en subperodos que han sido definidossegn el signo de la tendencia del tipo de cambio nominal (creciente, decreciente o

    estable). En el primer subperodo, entre principios de 2003 y julio 2004, el tipo de

    cambio nominal oscila alrededor de una tendencia estable en torno a un promedio de

    2.89 pesos/us$. A principios de agosto de 2004, luego de que el precio del dlar

    experimentara en pocos das un aumento que lleg a 3.07 pesos (segundo subperodo),

    el Banco Central estabiliza el precio del dlar en 3 pesos y de all en adelante (tercer

    subperodo) el tipo de cambio sigue una tendencia suavemente decreciente hasta agostode 2005, seguida de una tendencia suavemente creciente (cuarto subperodo) hasta

    26

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    28/90

    principios de abril de 2006. A partir de ese momento y hasta mediados de junio de 2007

    el tipo de cambio oscila alrededor de una tendencia estable en torno a un promedio de

    3.08 pesos/us$ (quinto subperodo). Entre el primer subperodo de tendencia estable

    (2.89 pesos/us$) y el ltimo mencionado, el tipo de cambio nominal se increment

    6.6%. A lo largo de estos aos prcticamente todas las intervenciones diarias del Banco

    Central en el mercado fueron compradoras, como puede verse en el Grfico 5.

    La salida de capitales, que se intensific fuertemente en el tercer trimestre de

    2007, estableci una presin compradora adicional en el mercado de cambios. En este

    contexto, el Banco Central indujo, desde mediados de junio de 2007, una tendencia

    creciente del tipo de cambio, reduciendo progresivamente sus intervenciones

    compradoras (sexto subperodo). El 25 de julio de 2007 el Banco Central hizo una

    intervencin vendedora por primera vez en mucho tiempo para frenar el incremento del

    precio del dlar en 3.17 pesos (Grfico 5). Entre ese momento y comienzos de mayo de

    2008 el Banco Central mantuvo el tipo de cambio oscilando sobre una tendencia estable

    en torno de un promedio de 3.15 pesos/dlar (sptimo subperodo). En este subperodo

    las intervenciones vendedoras para estabilizar el tipo de cambio, intercaladas con

    intervenciones compradoras, se extendieron hasta fin de octubre de 2007 (Grfico 5).

    Luego, entre noviembre de 2007 y fines de marzo de 2008 las intervenciones del Banco

    Central son compradoras prcticamente todos los das (Grfico 5). La preservacin de la

    tendencia del tipo de cambio alrededor de 3.15 pesos/us$ requiere nuevamente de las

    intervenciones vendedoras del Banco Central durante abril de 2008. Tambin en este

    caso la presin compradora est asociada con la intensificacin de la fuga de capitales

    (que tiene un mximo en el segundo trimestre de 2008) y circunstancialmente con el

    conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario. Sin embargo, como puede verse en

    el Cuadro 2, en el lapso que va de mediados de junio de 2007 a la primera semana de

    mayo de 2008, pese a las importantes intervenciones vendedoras mencionadas, elresultado neto de las intervenciones del Banco Central es un significativo volumen de

    compras (4 548 millones de dlares).

    La poltica del Banco Central cambia definidamente de orientacin en la

    segunda semana de mayo de 2008. Luego de varias jornadas de intervencin

    compradora en los primeros das de mayo, la institucin inicia una sucesin de

    importantes intervenciones vendedoras para inducir una fuerte tendencia decreciente del

    tipo de cambio (octavo subperodo, ver Cuadro 2). El subperodo de tendenciadecreciente y la sucesin de intervenciones vendedoras se extienden hasta fin de junio

    27

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    29/90

    de 2008. En este subperodo de tendencia decreciente fuerte las intervenciones resultan

    en una venta neta de 2 106 millones de dlares. En los dos meses siguientes, hasta fin de

    agosto de 2008, el Banco Central mantiene el tipo de cambio sobre una tendencia

    estable alrededor de un promedio de 3.03 pesos/us$ (noveno subperodo). En este

    subperodo la institucin intercala intervenciones compradoras y vendedoras que

    resultan en una compra neta de 1 020 millones de dlares.

    Desde principios de setiembre de 2008 el Banco Central establece una tendencia

    creciente del tipo de cambio (dcimo subperodo). Extendiendo el subperodo hasta el

    19 de junio de 2009 para el clculo, la tendencia del tipo de cambio nominal en este

    lapso es de 27.8% anual. En las primeras jornadas de setiembre de 2008 el

    establecimiento de la tendencia creciente requiri de intervenciones compradoras del

    Banco Central, pero la presin compradora en el mercado se intensific desde mediados

    de setiembre y mucho ms en octubre de 2008. Para controlar la tendencia del tipo de

    cambio en este contexto el Banco Central realiz importantes intervenciones vendedoras

    en octubre de 2008 y en el primer trimestre de 2009, intercaladas con intervenciones

    compradoras. Con los datos hasta el 19 de junio de 2009, el resultado neto de esas

    intervenciones es una venta de 2 796 millones de dlares.

    El anlisis expuesto de la poltica de intervenciones y manejo del tipo de cambio

    nominal del Banco Central provee el marco para examinar a continuacin la evolucin

    del tipo de cambio real que result de dicha poltica. La evolucin de dos indicadores

    del tipo de cambio real puede verse en el Grfico 6. ste presenta el tipo cambio real

    multilateral (ITCRM), con las ponderaciones de las monedas que integran la canasta

    calculadas por el Banco Central, y el tipo de cambio bilateral con Estados Unidos

    (ITCR dlar). Hasta diciembre de 2006 el deflactor representativo de los precios

    domsticos de ambas series es el IPC calculado por el INDEC. De enero de 2007 en

    adelante el deflactor de ambas series es el estimador del IPC elaborado por el centroBuenos Aires City, de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA.22

    Como puede verse en el Grfico 6, entre comienzos de 2003 y diciembre de

    2006 el ITCRM oscila alrededor de una tendencia estable, mientras que el ITCR dlar

    experimenta una apreciacin considerable, particularmente durante 2005 y 2006. Dado

    que entre 2003 y 2006 la tendencia del tipo de cambio nominal resultante de la poltica

    cambiaria es de 1.6% al ao y que la tasa de inflacin local super la de los socios

    22En adelante, todas las magnitudes reales, como las correspondientes a la base monetaria real y otrosagregados monetarios y financieros, son deflactadas por este mismo ndice.

    28

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    30/90

    comerciales de Argentina, la estabilidad del ITCRM result de la apreciacin de la

    canasta de monedas de los socios comerciales.

    Grfico 6

    Evolucin de ndices de tipo de cambio real

    (dic 2001=100)

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    ene-03

    abr-03

    jul-03

    oct-03

    ene-04

    abr-04

    jul-04

    oct-04

    ene-05

    abr-05

    jul-05

    oct-05

    ene-06

    abr-06

    jul-06

    oct-06

    ene-07

    abr-07

    jul-07

    oct-07

    ene-08

    abr-08

    jul-08

    oct-08

    ene-09

    abr-09

    ITCRM ITCR dlar

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del BCRA y del centro Buenos Aires City, de laFacultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Buenos Aires.

    El Banco Central nunca hizo explcito el objetivo de preservacin de una

    tendencia estable del ITCRM. El objetivo explcito del Banco Central con relacin a sus

    intervenciones en el mercado cambiario fue la acumulacin de reservas con fines

    preventivos de crisis y preservacin de la estabilidad financiera. Sin embargo, la poltica

    de flotacin administrada, que determin una tendencia casi estable del tipo de cambio

    nominal result en una tendencia estable del tipo de cambio real multilateral, gracias ala apreciacin experimentada por los socios comerciales. Por otro lado, esa poltica

    cambiaria implic la tendencia a la apreciacin del tipo de cambio bilateral con Estados

    Unidos.

    Desde enero de 2007, en coincidencia con el inicio de la subestimacin de las

    tasas de inflacin por el INDEC, hasta abril de 2008, el ITCRM muestra una tendencia

    continua a la apreciacin. Por otro lado, la serie de tipo de cambio real multilateral

    publicada por el Banco Central (que utiliza como deflactor las estimaciones del IPC

    29

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    31/90

    publicadas por el INDEC) no slo no refleja una apreciacin en ese perodo sino que

    muestra una tendencia creciente.

    El contraste entre ambas series hace difcil interpretar la orientacin de la

    poltica cambiaria del Banco Central entre enero de 2007 y abril de 2008. En el perodo

    2003 2006 la estabilidad del tipo de cambio real multilateral coincidi con una

    tendencia casi estable del tipo de cambio nominal determinado por el Banco Central.

    Que el Banco Central control el precio de la moneda internacional y determin su

    tendencia se desprende de su prcticamente permanente intervencin compradora. Los

    datos del perodo 2003 2006 no permiten distinguir si el Banco Central tena un

    objetivo implcito de estabilidad de la tendencia del tipo de cambio nominal o uno de

    estabilidad de la tendencia del tipo de cambio real. Tomando esto en cuenta, la

    orientacin del Banco Central entre enero de 2007 y abril de 2008 admite distintas

    interpretaciones.

    Una hiptesis es que en el perodo 2003 2006 el Banco Central no tuvo como

    objetivo prioritario de la poltica cambiaria la preservacin de la estabilidad del tipo de

    cambio real multilateral o, si lo tuvo, lo abandon en 2007 para dar prioridad a la

    estabilizacin del tipo de cambio nominal. Los objetivos de estabilidad nominal y real

    eran coincidentes hasta comienzos de 2007. En cambio, desde principios de 2007, con

    la aceleracin de la inflacin, el objetivo de estabilidad del tipo de cambio real

    multilateral entr en conflicto con la estabilidad del tipo de cambio nominal y la

    hiptesis es que el Banco Central habra dado prioridad al segundo objetivo.

    Otra hiptesis es que el Banco Central mantuvo formalmente el objetivo de

    preservar la estabilidad del tipo de cambio real multilateral, pero utiliz los datos de

    inflacin publicados por el INDEC para guiar los ajustes inducidos en el tipo de cambio

    nominal por la poltica de flotacin administrada. Claro est que el Banco Central no

    puede ignorar que el INDEC subestima la inflacin efectiva y que, consecuentemente, lapoltica cambiaria estaba guiando efectivamente una tendencia a la apreciacin del tipo

    de cambio real multilateral. La tendencia a la apreciacin result ms acentuada en el

    ITCR dlar, porque la canasta de monedas del tipo de cambio multilateral continu

    aprecindose en este perodo. Por sus resultados, esta hiptesis es semejante a la

    primera.

    Las hiptesis precedentes quiz atribuyen a la conduccin de la poltica

    cambiaria de ese perodo una orientacin ms sistemtica que la que en realidad tuvo.Una tercera hiptesis plausible es que la manipulacin de las estadsticas de precios del

    30

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    32/90

    INDEC haya acentuado el desgajamiento de las polticas macroeconmicas. Desde

    comienzos de 2007 la conduccin de las polticas cambiaria y monetaria fue impactada

    por la subestimacin oficial de la inflacin y las rpidas consecuencias negativas que

    eso tuvo en los mercados financieros. A esas perturbaciones se sumaron a mediados de

    2007 el comienzo de la crisis financiera internacional, la fuga de capitales y la presin

    compradora en el mercado de cambios. Puede conjeturarse que en ese contexto el Banco

    Central dej de lado consideraciones de largo plazo de la poltica cambiaria para

    concentrarse en la estabilizacin del mercado de cambios en torno a un tipo de cambio

    nominal estable. Ms all de las interpretaciones, el hecho es que el ITCRM se apreci

    7% entre diciembre de 2006 y abril de 2008.

    Despus, desde la segunda semana de mayo de 2008, tal como se explica arriba

    en la descripcin de la evolucin del tipo de cambio nominal, hay una evidente nueva

    orientacin de la poltica cambiaria. El Banco Central vendi en el mercado 2 106

    millones de dlares de las reservas en poco ms de un mes para reducir el precio del

    dlar de 3.15 a 3 pesos. En este perodo de cada y estabilizacin del tipo de cambio

    nominal, las tasas mensuales de inflacin estaban en los mximos experimentados desde

    2003. Entre mayo y agosto las tasas interanuales de los precios al consumidor se

    encontraban en el orden de 25%, como puede verse en el Grfico 2. La cada y posterior

    estabilizacin del tipo de cambio nominal entre mayo y agosto se tradujo en una fuerte

    apreciacin del ITCRM. De esta manera, por la apreciacin gradual experimentada

    entre enero de 2007 y abril de 2008 y por el cambio de orientacin de la poltica

    cambiaria entre mayo y agosto de 2008, el pas arrib al momento de contagio

    financiero de la crisis internacional sobre los pases en desarrollo con un tipo de cambio

    real multilateral 15% inferior al de diciembre de 2006 y al que se haba preservado o

    ms o menos estable entre 2004 y 2006.

    Una reaccin de muchos pases en desarrollo frente a los impactos de la crisisque se iniciaron en setiembre de 2008 fue la devaluacin de sus monedas. De esta

    manera, la canasta de monedas que integra el tipo de cambio multilateral argentino se

    depreci significativamente en setiembre y octubre de 2008. Por otro lado, en octubre

    de 2008 el mercado cambiario argentino estuvo sometido a una demanda intensificada

    por una fuerte salida de capitales. Las autoridades decidieron no permitir un rpido

    aumento del precio del dlar frente a la presin de la demanda, lo que tambin implic

    la decisin de no acompaar las devaluaciones de los socios comerciales para preservarla competitividad del tipo de cambio real. Aunque el ritmo de la devaluacin nominal se

    31

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    33/90

    aceler desde principios de octubre, el ITCRM de noviembre de 2008 result el ms

    bajo desde 2003, 25% inferior que el de diciembre de 2006.

    Aunque el Banco Central aceler posteriormente el ritmo de aumento del tipo de

    cambio nominal, como se explica arriba, el nivel del ITCRM de mayo de 2009 (ltimo

    dato mensual disponible cuando escribimos este trabajo) an estaba apreciado 16% con

    relacin al tipo real multilateral de diciembre de 2006.

    El rgimen cambiario del pas no fue modificado. La existencia de un monto

    importante de reservas contina garantizando la capacidad del Banco Central para

    determinar el nivel y la tendencia del tipo de cambio real mediante la poltica de

    flotacin administrada. De hecho, hasta el momento del anuncio de la decisin

    gubernamental de adelantar la fecha de las elecciones legislativas de 2009, el Banco

    Central vena impulsando una considerable tendencia al aumento del tipo de cambio

    nominal. Pero a ese ritmo de aumento debe restarse el deterioro de la competitividad

    causado por la inflacin. Aunque el ritmo de inflacin cay en 2009 con respecto a las

    tasas muy altas de mediados de 2008, la economa continuaba experimentando altas

    tasas de inflacin (en abril de 2009, la tasa interanual del IPC se encontraba en el orden

    del 19%).

    Aunque el rgimen cambiario no se modific formalmente, la orientacin de la

    poltica cambiaria s se modific en 2007, y los cambios se acentuaron en 2008 y 2009.

    Las autoridades parecen haberse autoimpuesto una limitacin en el uso del instrumento,

    en el momento econmico menos indicado para restringir su utilizacin. Efectivamente,

    una de las ventajas relativas que ostenta la regin latinoamericana es la flexibilidad de

    los tipos de cambio y de las polticas cambiarias. Esta flexibilidad, conjugada con la

    disponibilidad de importantes reservas, permite un uso pleno y controlado del tipo de

    cambio para ajustar las economas a las nuevas condiciones generadas por la crisis

    internacional. Bajo condiciones polticas de mayor normalidad, la economa argentinano debera haber sido una excepcin.

    4. La evidencia cuantitativa sobre los impactos de la crisis global, sus efectos sobre

    el nivel de actividad, y la evolucin monetaria y fiscal.

    En esta seccin complementamos el anlisis desarrollado hasta aqu presentando

    un examen ms pormenorizado de la evidencia relativa a cuestiones ya examinadas,como la fuga de capitales iniciada a mediados de 2007 y el impacto negativo derivado

    32

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    34/90

    de la contraccin de los flujos internacionales de comercio. Abordamos tambin en

    mayor detalle aspectos de la evolucin macroeconmica como el nivel de actividad, los

    procesos monetarios y las cuentas fiscales.

    El canal financiero de transmisin de la crisis global

    Tal como se indicara en las secciones precedentes, la crisis global se transmite a

    la economa nacional por dos vas principales: por canales financieros y a travs de su

    impacto directo en el comercio internacional del pas. Posteriormente, de manera

    indirecta, estos impactos alcanzan a otras variables, como el nivel de actividad y el

    empleo.

    Consideremos primero la transmisin financiera. El cambio operado en el

    contexto financiero global se reflej principalmente en una variable: las salidas de

    capitales privados. Como se argumentara ms arriba, el llamado vuelo a la calidad ha

    afectado a muchas economas perifricas, en especial en el ltimo trimestre de 2008. En

    el caso argentino se sumaron a los determinantes externos de las salidas de fondos

    diversas circunstancias internas que fomentaron la incertidumbre, de las que hemos

    sealado tres como las ms destacadas: la manipulacin de las estadsticas pblicas de

    inflacin (extendida luego a otros registros, como ya se indic) a partir de comienzos

    de 2007, el conflicto entre el gobierno nacional y el sector agropecuario en torno al

    rgimen de impuestos a la exportacin, y la estatizacin del sistema previsional privado

    a fines de ese ao.

    Como puede verse en los grficos 7 y 8, las salidas de fondos registradas por el

    balance cambiario de la Argentina se hicieron muy marcadas a partir del segundo

    semestre de 2007, poco despus de iniciada la intervencin del INDEC y en

    consonancia con el estallido de la crisis subprimeen EE.UU., y se han mantenido desdeentonces en niveles muy elevados, con algunos picos especialmente intensos como el

    del segundo trimestre de 2008, asociado al conflicto del gobierno con el sector

    agropecuario.

    Desde mediados de 2007, y hasta el primer trimestre de 2009, la acumulacin de

    activos externos por parte del sector privado no financiero alcanz a 33.535 millones de

    33

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    35/90

    dlares, cifra que equivale, por ejemplo, a la mitad de los ingresos de divisas por

    exportacin registrados en todo el ao 2008 en el balance cambiario.23

    Grfico 7

    Balance Cambiario(millones de dlares)

    14.819

    -23.840

    5.770

    -3.250

    -30.000

    -25.000

    -20.000

    -15.000

    -10.000

    -5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    IV2003

    I2004

    II2004

    III2004

    IV2004

    I2005

    II2005

    III2005

    IV2005

    I2006

    II2006

    III2006

    IV2006

    I2007

    II2007

    III2007

    IV2007

    I2008

    II2008

    III2008

    IV2008

    I2009

    Cuenta Corriente Cambiaria (1) Formacin de Activos Externos del SPNF (3)

    Resto Cuenta Capital y Financiera (2) Variacin de Reservas por transacciones (4)

    Notas:SPNF: Sector privado no financiero. Se atribuye a cada trimestre la suma de los saldos de los cuatro

    trimestres consecutivos que terminan en dicho trimestre. A la serie denominada Formacin de Activos Externos del Sector

    Privado no Financiero se le ha restado la variacin de losdepsitos de los bancos locales en el BCRA, en dlares. Las cifrasdel balance cambiario proceden esencialmente de las estadsticasdel Mercado nico y Libre de Cambios. Parte de las compras dedlares efectuadas por el Sector Privado no Financiero se canalizanhacia depsitos en dlares en los bancos locales y, una fraccin deesos fondos, se canalizan a su vez hacia el BCRA como reservas endlares de los bancos. Si bien esos fondos reflejan la toma deposicin en activos en dlaresdel SPNF, no se trata propiamentede activos externos en su poder (es decir, de activos contra noresidentes). El correspondiente activo del SPNF est constituidopor los depsitos locales en dlares, que no son un pasivo del restodel mundo sino de otros agentes residentes (los bancos).

    El saldo de la cuenta de capital y financiera es (2) + (3). (1) + (2) + (3) = (4).Fuente: Elaboracin propia en base a datos del BCRA.

    23La cuenta Formacin de activos externos del sector privado no financiero del balance cambiario quedifunde el Banco Central registra un saldo acumulado an mayor en ese perodo: alcanza a 37.402millones de dlares. Sin embargo, como se indica en la nota al pie del grfico 7, all se incluyen comprasde dlares en el Mercado nico y Libre de Cambios a nombre del sector privado no financiero queacaban, por la va de la constitucin de depsitos en esa moneda en el sistema financiero interno,

    depositadas en el Banco Central en cuentas corrientes de las entidades financieras, como encaje sobredichos depsitos, las que no pueden considerarse cambios en los activos externos del sector privado y porende han sido restadas.

    34

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    36/90

    Grfico 8

    Evolucin de la Formacin de Activos Externos

    del Sector Privado No Financiero

    en millones de dlares

    -970-728 -922

    -207-672

    307

    -609 -440

    -972

    377

    1.419

    -165-525 -580 -729 -862

    -251 -349

    -4.778

    -3.246

    -1.671

    -5.440-5.509

    -8.155

    -4.735

    -8.500

    -7.000

    -5.500

    -4.000

    -2.500

    -1.000

    500

    2.000

    I2003

    II2003

    III2003

    IV2003

    I2004

    II2004

    III2004

    IV2004

    I2005

    II2005

    III2005

    IV2005

    I2006

    II2006

    III2006

    IV2006

    I2007

    II2007

    III2007

    IV2007

    I2008

    II2008

    III2008

    IV2008

    I2009

    Nota: para la forma de clculo, ver nota al pie del grfico 7.Fuente: Elaboracin propia en base a datos del BCRA.

    Por su magnitud, esa salida de fondos es slo comparable a lo observado en

    episodios traumticos de fugas masivas de capitales como lo fueron, en la historia del

    proceso de integracin financiera internacional del pas, los acontecidos bajo el

    programa de la tablita cambiaria de 1978-81, y en dos oportunidades bajo el rgimen

    de convertibilidad: en ocasin del efecto tequila, y en la fase final de ese rgimen,

    especialmente en 2000-2001. Sin embargo, los efectos disruptivos del episodio actual

    fueron mucho ms acotados. Sobre este hecho, muy significativo, volveremosenseguida.

    Las turbulencias financieras externas impactaron de forma relativamente dbil a

    travs de canales que suelen ser habituales, como por ejemplo por la va de mayores

    dificultades para acceder al crdito internacional. Esto se debi en parte a que la

    economa pas, como resultado del ajuste fiscal posterior a la crisis de 2001-2002, a

    generar sostenidamente resultados fiscales superavitarios, lo que reduca los

    requerimientos de fondos a la renovacin parcial de compromisos que iban venciendo.

    Tambin la cuenta corriente del balance de pagos pas a ser sistemticamente

    35

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    37/90

    superavitaria, merced principalmente a la generacin de importantes y sostenidos

    supervits en el comercio con el resto del mundo. As, tanto en el plano fiscal cuanto en

    el externo, se observ un paulatino proceso de desendeudamiento neto a lo largo de

    los ltimos aos.

    Si se compara este episodio de fuertes salidas de capitales con otros del pasado,

    resaltan algunas diferencias significativas. Tanto bajo la tablita cambiaria de fines de

    los setenta, cuanto en ocasin del efecto Tequila y en la fase final de la convertibilidad,

    la economa presentaba una mayor vulnerabilidad externa, en la forma de dficits en

    cuenta corriente relativamente grandes y crecientes, en contextos de fuerte apreciacin

    cambiaria. Adems, el sistema financiero, en todos esos casos, vena atravesando

    acelerada expansin (de los depsitos y los crditos) en la fase previa a la salida de

    capitales, alimentada precisamente por fuertes ingresos de capitales del exterior. En los

    aos noventa, adems, el sistema financiero estaba afectado por el riesgo cambiario,

    porque si bien depsitos y crditos en moneda extranjera estaban balanceados, muchos

    deudores del sistema bancario interno que tenan sus compromisos financieros pactados

    en dlares contaban con ingresos en pesos, cuyo valor en moneda extranjera poda caer

    fuertemente en caso de devaluacin, comprometiendo su capacidad de pago y, por ende,

    la fortaleza del sistema financiero. Adems, en aquellos episodios, el sector pblico

    presentaba dficit en su balance financiero.

    Todas esas circunstancias han sido diferentes a lo largo del episodio de salida de

    capitales iniciado en 2007.

    En primer lugar, la economa vena generando muy significativos supervits en

    las transacciones comerciales con en resto del mundo, y tambin en las transacciones en

    cuenta corriente, como ya se indic. En el perodo que va de mediados de 2007 al

    primer trimestre de 2009, el balance comercial acumul un excedente de 31.120

    millones de dlares, segn las cifras del balance cambiario, lo que equivale a alrededorde 93% de la acumulacin de activos externos por parte del sector privado no financiero

    en el mismo lapso.

    En ese mismo perodo, la cuenta corriente cambiaria (ver Grfico 7), que

    registr hasta recientemente una tendencia creciente, acumul un saldo de 24.061

    millones de dlares, equivalentes a 72% de la acumulacin de activos externos del

    sector privado no financiero.24

    24Las otras dos cuentas que contribuyeron de manera ms importante a aportar las divisas que alimentanesa acumulacin de activos externos privados fueron Prstamos de otros organismos internacionales

    36

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    38/90

    De manera que, a diferencia de los otros episodios de salidas masivas de

    capitales que hemos mencionado, en este caso buena parte de las divisas acumuladas

    por el sector privado no financiero provenan precisamente del supervit comercial, y no

    de las reservas del Banco Central.

    La evolucin del acervo de reservas internacionales del BCRA puede constatarse

    en el Grfico 9. Como se ve, declinan en el perodo reciente, pero recin luego de haber

    alcanzado un pico en el primer trimestre de 2008. Segn los datos del balance cambiario

    correspondientes a Variacin de reservas internacionales por transacciones, entre el

    primer trimestre de ese ao y el mismo perodo de 2009, esa variacin fue negativa y

    del orden de los 3 250 millones de dlares, muy inferior a la formacin de activos

    externos privados.

    Grfico 9

    Stock de Reservas Internacionales del BCRAValor a fines del perodo, en millones de dlares

    46.93350.039

    0

    4.000

    8.000

    12.000

    16.000

    20.000

    24.000

    28.000

    32.000

    36.000

    40.000

    44.000

    48.000

    52.000

    I2003

    II2003

    III2003

    IV2003

    I2004

    II2004

    III2004

    IV2004

    I2005

    II2005

    III2005

    IV2005

    I2006

    II2006

    III2006

    IV2006

    I2007

    II2007

    III2007

    IV2007

    I2008

    II2008

    III2008

    IV2008

    I2009

    Fuente: BCRA.

    La prdida de reservas que muestra el Grfico 9 se mantuvo acotada en parte

    porque se mantena un elevado nivel de supervit del comercio y tambin porque el

    Banco Central obtuvo recursos del BIS (el Banco de Basilea) que le permitieron limitar

    el impacto negativo sobre su acervo de divisas. Contribuy tambin a mantener ese

    (+7146 millones de dlares en el perodo), e Inversin directa de no residentes (+5611 millones dedlares en el perodo).

    37

  • 8/10/2019 Damill Frenkel

    39/90

    stock el aumento de los depsitos de los bancos en moneda extranjera en el Banco

    Central, reflejo de cierta dolarizacin de los depsitos privados, que comentaremos ms

    adelante. Tambin fue diferente, en la actual experiencia de salida masiva de fondos, la

    evolucin previa del sistema financiero interno, tema sobre el que volveremos ms

    adelante en esta seccin, al examinar ms de cerca los procesos financieros y

    monetarios de los ltimos aos.

    El canal comercial de transmisin de la crisis global y la demanda agregada

    El principal canal real de transmisin de la crisis global estuvo constituido por la

    cada de las exportaciones, que acumulaban una baja del orden de 26,9% interanual a

    comienzos de 2009, la que se descompona a su vez en una reduccin de precios medios

    de aproximadamente 15% interanua