d—(274)--curso 1960-k revista de educaciÓn—actualidad ... · calenibours, o sea juegos de...

7
1. ESPAÑA d—(274)--CURSO 1960-k REVISTA DE EDUCACIÓNACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. XLV—Idim. 130 plicadas se faciliten grandemente. "En cuanto a la dis- tribución de la hora y cuarto —dice el profesor Lago—, en parte dedicada a explicación, y en parte a estudio práctico dirigido, ha resultado el reparto ideal del tiem- po, ya que permite con ello un aprovechamiento hasta el último minuto para ejercitar los conocimientos activos del idioma estudiado. La media hora de estudio dirigido resulta excelente: a) para la audición de discos cuyo texto ha sido comentado y estudiado de antemano; b) para la práctica de dictados; c) para correcciones he- chas con detenimiento, explicadas, comentadas y discu- tidas por el profesor y los alumnos en el tablero; d) para el diálogo dirigido por el profesor (que solamente debe intervenir en caso necesario) de unos alumnos con otros." El profesor Lago recomienda a los profesores de idio- mas de enseñanza media el aprendizaje de cantares edu- cativos por los alumnos de la clase a coro y ofrece algu- nos ejemplos de gran eficacia pedagógica. En otras oca- siones los alumnos jugarán a ciertos juegos en los que tengan que emplear un vocabulario ya conocido y tam- bién el profesor puede servirse de otro recurso, que le ofrece con prodigalidad el francés, la presentación de calenibours, o sea juegos de palabras, unas veces con varios sentidos y traducciones, y otras jugando simple- mente con recursos fonéticos, que tienen algo de adivi- nanza, charada y ameno pasatiempo a la vez. Varios ejemplos de estos acertijos demuestran que su aprendi- zaje puede dar provechosos resultados (6). En la misma revista "Educadores" encontramos una colaboración acerca del empleo de los medios audiovi- suales en la enseñanza. Según el autor: "La instrucción audiovisual es toda una técnica montada sobre estímu- los nuevos, que, disponiendo de aparatos, materiales, y toda clase de realidades, tiene tipos de organización pro- pia y procedimientos aplicables a todos los grados, a to- das las edades y a cualquier finalidad. Los medios audio- visuales nunca son una frívola sesión de cine sonoro, ni una asignatura nueva en la carrera, ni un simple juego, ni jamás un sustitutivo absoluto del maestro; este punto es importante. Una dificultad de que adolecen los me- dios audiovisuales es la falsa idea de que vienen a sus- tituir al profesorado. Vienen en su ayuda y a perfeccio- nar su trabajo; lo que es preciso es que el maestro se instruya en sus procedimientos y experiencias." Las prin- cipales ventajas de los medios audiovisuales son las de exaltar una curiosidad y un interés mucho más difíci- les de conseguir antes con los métodos de descripción y estudio. Al mismo tiempo, como el proceso visual es más rápido que el descriptivo, gana muchas veces en exactitud; con ellos, por último, se pueden captar expe- riencias difíciles, peligrosas y hasta perjudiciales, dis- (6) Julio Lago Alonso: Sugerencias sobre la enseñan- za del francés en el Bachillerato, en "Educadores". (Ma- drid, enero-febrero 1961.) tantes, costosas y a veces inaccesibles. A continuación se dan una serie de consejos acerca del empleo de estos métodos y se estudian los proyectores: el de proyeccio- nes fijas y el cinematográfico. Se hace mención por úl- timo a la colaboración de las emisiones de radio en la enseñanza y se brinda a ellas la utilización de dos ma- terias tan indicadas para esta técnica pedagógica como son la historia y la geografía (7). El director del Centro de Consejo del St. Xavier's College de Bombay colabora en la revista "Educadores" para dar contestación a esta pregunta: ¿las técnicas modernas de orientación personal pueden ser utilizadas y aplicadas con éxito a la problemática de la dirección espiritual? Después de responder cumplidamente a este interrogante y precisar las posibilidades de influencia y limitaciones que el Consejo Sicológico presta a los direc- tores espirituales, llega a esta conclusión: "No permi- tid que el Padre espiritual haga de la dirección espiri- tual justamente una entrevista de consejo. La direc- ción espiritual es un trabajo de Dios, está en el nivel sobrenatural y tiene un campo más extenso que el con- sejo sicológico. El consejero debe comprender y acep- tar al que pide consejo y respetar su derecho para de- terminar por sí mismo. Nuestra fe nos enseña que Dios es infinitamente paciente con el ser humano y respeta su libertad y puede ayudar a un pecador a que sea un gran santo en poco tiempo. Dejad que el Padre espiritual adopte una actitud de mayor entendimiento hacia el que pide consejo, mostrad una gran aceptación del mis- mo tal como es y hacerle creer que tiente la fe en su capacidad de cambiar para mejorar, confiando siempre en la gracia de Dios. Así el Padre espiritual llegará a ser un instrumento más adecuado en las manos de Dios para atraer las almas más cerca de él, permitiendo a cada ser humano que siga sus propios pasos y su pro- pia ionducta (8). Ricardo Cobos publica un artículo sobre el teatro es- colar como actividad de gran importancia dentro de las secundarias del colegio. Además de su valor de vincula- ción de los colegiales a su colegio, tiene en si otros valo- res educativos que no deben ser pasados por alto. Tam- bién se estudian en este trabajo los diferentes proble- mas que una representación teatral puede encontrar den- tro de la vida del colegio y se proponen una serie de autores dramáticos como los más interesantes para la edad escolar (9). CONSUELO DE LA GÁNDARA. (7) José Camp Lloreda: La enseñanza audiovisual, en "Educadores". (Madrid, enero-febrero 1961.) (8) J. M. Fuster: El "counseling" y la dirección, espi- ritual, en "Educadores". (Madrid, enero-febrero 1961.) (9) Ricardo Cobos: Teatro Escolar, en "Educadores". (Madrid, enero-febrero 1961.) CLAUSURA DE LA REUNION DE FACULTADES DE CIENCIAS ECONOMICAS El acto académico en honor de la primera promoción de licenciados de la Facultad de Ciencias Económicas celebrado en Bilbao con ocasión de la Reunión de Facultades Económi- cas, se clausuró con un discurso del Ministro d e Educación Nacional quien, entre otras cosas, dijo lo si- guiente: "La Facultad de Ciencias Económi- cas de Bilbao gradúa hoy su prime- ra promoción. Vale decir que da su primer fruto. Creada por la Ley de Ordenación Universitaria de 1943, la nueva Facultad resultaba impuesta por la transformación industrial, eco- nómica y social de nuestras estruc- turas nacionales, tan poderosa y vi- sible a través de estos últimos veinte años. Que su creación era un acier- to vino a confirmarlo la impetuosa y en parte inesperada acogida que le dispensó la población estudiantil. Aun en sus primeros años las aulas ma- drileñas recibían cerca de un millar de estudiantes de la disciplina re- cién implantada. Y ello era debido a una necesidad indudable, como lo muestra el creciente aumento del alumnado que en el pasado curso ha rebasado notoriamente los 5.000 estudiantes de las tres Universida- des que disponen de estas enseñan- zas: Madrid, con 3.856, acercándose cada día más a la cifra normal de las Facultades más tradicionalmente frecuentadas, como son: Derecho y Medicina; Barcelona, con 1.042, y Bilbao, con 945." El Ministro agradece después a las autoridades de Vizcaya su decidido interés en resolver el problema pre- vio de los terrenos indispensables. Refiriéndose luego a la necesidad de dotar de estructura definitiva a la organización de los estudios en nues-

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. ESPAÑA

d—(274)--CURSO 1960-k REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA

VOL. XLV—Idim. 130

plicadas se faciliten grandemente. "En cuanto a la dis-tribución de la hora y cuarto —dice el profesor Lago—,en parte dedicada a explicación, y en parte a estudiopráctico dirigido, ha resultado el reparto ideal del tiem-po, ya que permite con ello un aprovechamiento hastael último minuto para ejercitar los conocimientos activosdel idioma estudiado. La media hora de estudio dirigidoresulta excelente: a) para la audición de discos cuyotexto ha sido comentado y estudiado de antemano; b)para la práctica de dictados; c) para correcciones he-chas con detenimiento, explicadas, comentadas y discu-tidas por el profesor y los alumnos en el tablero; d) parael diálogo dirigido por el profesor (que solamente debeintervenir en caso necesario) de unos alumnos con otros."El profesor Lago recomienda a los profesores de idio-mas de enseñanza media el aprendizaje de cantares edu-cativos por los alumnos de la clase a coro y ofrece algu-nos ejemplos de gran eficacia pedagógica. En otras oca-siones los alumnos jugarán a ciertos juegos en los quetengan que emplear un vocabulario ya conocido y tam-bién el profesor puede servirse de otro recurso, que leofrece con prodigalidad el francés, la presentación decalenibours, o sea juegos de palabras, unas veces convarios sentidos y traducciones, y otras jugando simple-mente con recursos fonéticos, que tienen algo de adivi-nanza, charada y ameno pasatiempo a la vez. Variosejemplos de estos acertijos demuestran que su aprendi-zaje puede dar provechosos resultados (6).

En la misma revista "Educadores" encontramos unacolaboración acerca del empleo de los medios audiovi-suales en la enseñanza. Según el autor: "La instrucciónaudiovisual es toda una técnica montada sobre estímu-los nuevos, que, disponiendo de aparatos, materiales, ytoda clase de realidades, tiene tipos de organización pro-pia y procedimientos aplicables a todos los grados, a to-das las edades y a cualquier finalidad. Los medios audio-visuales nunca son una frívola sesión de cine sonoro, niuna asignatura nueva en la carrera, ni un simple juego,ni jamás un sustitutivo absoluto del maestro; este puntoes importante. Una dificultad de que adolecen los me-dios audiovisuales es la falsa idea de que vienen a sus-tituir al profesorado. Vienen en su ayuda y a perfeccio-nar su trabajo; lo que es preciso es que el maestro seinstruya en sus procedimientos y experiencias." Las prin-cipales ventajas de los medios audiovisuales son las deexaltar una curiosidad y un interés mucho más difíci-les de conseguir antes con los métodos de descripcióny estudio. Al mismo tiempo, como el proceso visual esmás rápido que el descriptivo, gana muchas veces enexactitud; con ellos, por último, se pueden captar expe-riencias difíciles, peligrosas y hasta perjudiciales, dis-

(6) Julio Lago Alonso: Sugerencias sobre la enseñan-za del francés en el Bachillerato, en "Educadores". (Ma-drid, enero-febrero 1961.)

tantes, costosas y a veces inaccesibles. A continuaciónse dan una serie de consejos acerca del empleo de estosmétodos y se estudian los proyectores: el de proyeccio-nes fijas y el cinematográfico. Se hace mención por úl-timo a la colaboración de las emisiones de radio en laenseñanza y se brinda a ellas la utilización de dos ma-terias tan indicadas para esta técnica pedagógica comoson la historia y la geografía (7).

El director del Centro de Consejo del St. Xavier'sCollege de Bombay colabora en la revista "Educadores"para dar contestación a esta pregunta: ¿las técnicasmodernas de orientación personal pueden ser utilizadasy aplicadas con éxito a la problemática de la direcciónespiritual? Después de responder cumplidamente a esteinterrogante y precisar las posibilidades de influencia ylimitaciones que el Consejo Sicológico presta a los direc-tores espirituales, llega a esta conclusión: "No permi-tid que el Padre espiritual haga de la dirección espiri-tual justamente una entrevista de consejo. La direc-ción espiritual es un trabajo de Dios, está en el nivelsobrenatural y tiene un campo más extenso que el con-sejo sicológico. El consejero debe comprender y acep-tar al que pide consejo y respetar su derecho para de-terminar por sí mismo. Nuestra fe nos enseña que Dioses infinitamente paciente con el ser humano y respetasu libertad y puede ayudar a un pecador a que sea ungran santo en poco tiempo. Dejad que el Padre espiritualadopte una actitud de mayor entendimiento hacia elque pide consejo, mostrad una gran aceptación del mis-mo tal como es y hacerle creer que tiente la fe en sucapacidad de cambiar para mejorar, confiando siempreen la gracia de Dios. Así el Padre espiritual llegará aser un instrumento más adecuado en las manos de Diospara atraer las almas más cerca de él, permitiendo acada ser humano que siga sus propios pasos y su pro-pia ionducta (8).

Ricardo Cobos publica un artículo sobre el teatro es-colar como actividad de gran importancia dentro de lassecundarias del colegio. Además de su valor de vincula-ción de los colegiales a su colegio, tiene en si otros valo-res educativos que no deben ser pasados por alto. Tam-bién se estudian en este trabajo los diferentes proble-mas que una representación teatral puede encontrar den-tro de la vida del colegio y se proponen una serie deautores dramáticos como los más interesantes para laedad escolar (9).

CONSUELO DE LA GÁNDARA.

(7) José Camp Lloreda: La enseñanza audiovisual,en "Educadores". (Madrid, enero-febrero 1961.)

(8) J. M. Fuster: El "counseling" y la dirección, espi-ritual, en "Educadores". (Madrid, enero-febrero 1961.)

(9) Ricardo Cobos: Teatro Escolar, en "Educadores".(Madrid, enero-febrero 1961.)

CLAUSURA DE LA REUNION DEFACULTADES DE CIENCIAS

ECONOMICAS

El acto académico en honor de laprimera promoción de licenciados dela Facultad de Ciencias Económicascelebrado en Bilbao con ocasión dela Reunión de Facultades Económi-cas, se clausuró con un discurso delMinistro d e Educación Nacionalquien, entre otras cosas, dijo lo si-guiente:

"La Facultad de Ciencias Económi-cas de Bilbao gradúa hoy su prime-ra promoción. Vale decir que da suprimer fruto. Creada por la Ley deOrdenación Universitaria de 1943, lanueva Facultad resultaba impuestapor la transformación industrial, eco-nómica y social de nuestras estruc-turas nacionales, tan poderosa y vi-sible a través de estos últimos veinteaños. Que su creación era un acier-to vino a confirmarlo la impetuosay en parte inesperada acogida que le

dispensó la población estudiantil. Aunen sus primeros años las aulas ma-drileñas recibían cerca de un millarde estudiantes de la disciplina re-cién implantada. Y ello era debido auna necesidad indudable, como lomuestra el creciente aumento delalumnado que en el pasado cursoha rebasado notoriamente los 5.000estudiantes de las tres Universida-des que disponen de estas enseñan-zas: Madrid, con 3.856, acercándosecada día más a la cifra normal delas Facultades más tradicionalmentefrecuentadas, como son: Derecho yMedicina; Barcelona, con 1.042, yBilbao, con 945."

El Ministro agradece después a lasautoridades de Vizcaya su decididointerés en resolver el problema pre-vio de los terrenos indispensables.Refiriéndose luego a la necesidad dedotar de estructura definitiva a laorganización de los estudios en nues-

itzviseA b ueeker—AeteAtitegi etfektiv). 4Š--(275)—dtfits0 1ä60-41

tra Facultad de Ciencias Económi-cas, Políticas y Comerciales, dice elseñor Rubio que dieciocho años sonya un marco suficiente de experien-cia para intentarlo.

"Es ésta —añade después— unapreocupación que tiene que consti-tuir el objeto de una tarea inmedia-ta. La Dirección General de Ense-ñanza Universitaria ha recibido elencargo de convocar una reunión delos decanos de las tres Facultadescon la participación de las represen-taciones de los claustros respectivosque aborde este problema, siguiendopara ello el procedimiento de las Co-misiones de especialistas a que mereferia en mi discurso inaugural delcurso 1959-60 en la Universidad deSevilla, y que 'ya ha dado sus frutosen los anteproyectos de ordenaciónde las Facultades de Filosofía y Le-tras y Farmacia.

Creo que el momento es oportuno,además, porque en via de estudio eltrazado completo del profesorado au-xiliar del que viene ocupándose el ci-tado Consejo de Rectores, nos permi-tirá abordar la cuestión en su raízcreando las bases de la estructuraorgánica definitiva de nuestra Facul-tad de Ciencias Politicas y Econó-micas."

El señor Rubio se refiere despuésa otras cuestiones no menos impor-tantes que se derivan de esta expo-sición, tales como la elaboración delos planes de estudio de las distintasSecciones, la determinación de lasrelaciones y conexiones de la Facul-tad con la realidad social a que sedirige y con las instituciones de nues-tra vida económica e industrial, lamejor definición de su profesionali-dad, la vinculación con otras ense-ñanzas de naturaleza análoga, aun-que de rango diverso; el posible re-toque de la relación entre las distin-tas enseñanzas políticas, sociales,económicas y comerciales que com-prende, etc.

Señala el Ministro su deseo de queesta fiesta académica sea el comien-zo de una etapa clave en que todosestos problemas tengan una prontay suficiente solución. Dice el señorRubio que confía mucho en el pue-blo dinámico de Bilbao, hasta talpunto, que la vida académica, tanbrillantemente iniciada, ha de con-tinuar sin rebajarse ni adocenarse."Y confío también —añade-- en quemás allá de sus muros, la Facultadcontribuya, directa o indirectamente,a elevar la cultura económica en to-do el norte de España." Habla des-pués el señor Rubio de la Universi-dad y de la realidad social, de laciencia económica como territorio re-cién descubierto, de las relaciones delas materias que le corresponden res-pecto de problemas nacionales, de lapresencia de los economistas en lavida nacional, y, tras de unos bri-llantes párrafos de gran contenidocientífico y económico, dice que mien-tras las otras Facultades de esta Uni-versidad reciben en la cabeza del Dis-trito Universitario, con la disponi-bilidad de un Albergue tradicionalmás o menos satisfactorio, el carác-ter aislado de la Facultad de Bilbaorequiere emprender, sin más demo-ra, las obras para una nueva Facul-tad. "Creo poder anunciarles —dijodespués el señor Rubio— que la cons-trucción del edificio para esta Fa-cultad de Ciencias Económicas, asícomo para el Colegio Mayor anejo,primero de los necesarios para aco-ger la creciente población escolarbilbaína, constituye el primer lugar

en nuestras preocupaciones y en nues-tros planes. La generosa hospitali-dad de la Escuela de Comercio, lacolaboración entusiasta de todoscuantos en estos años han servidolas nuevas enseñanzas, y que yoquiero resaltar y agradecer aqui, hanllegado al máximo de sus posibilida-des y límites. La nueva Facultad deCiencias Económicas es algo impres-cindible e inaplazable."

Finalmente, el Ministro de Educa-ción nacional tuvo un amplio capí-tulo de felicitación v de homenaje alos nuevos licenciados salidos de laFacultad de Bilbao, "que han de ser—dijo-- profesionales rigurosos, hom-bres de empresa económica y de em-presa moral que conjuguen la téc-nica con el entusiasmo. A todos ellosles deseo de todo corazón grandeséxitos en su vida profesional."

V CURSO PARA PROFESORES DELENGUA Y LITERATURA

En el Instituto de Cultura Hispá-nica se celebró la inauguración delV Curso Iberoamericano para Pro-fesores de Lengua y Literatura Es-pañolas.

Dio la bienvenida a los profesoresel jefe del Departamento de Inter-cambio Cultural, y a continuación ex-plicó la primera lección el directortécnico del curso, profesor ManuelCriado del Val.

Asisten al curso cerca de un cen-tenar de profesores de todos los pai-ses de América y Filipinas, estandolas lecciones a cargo de los confe-renciantes españoles don Carlos Bou-sofio, don Rafael de Balbir Lucas,don Manuel Criado del Val, don Gon-zalo Torrente Ballester, don Anto-nio Romeu de Armas, don AlfredoMarquería, don Juan Gaya Nufin ydon Juan B. Arranz Cesteros.

Las lecciones se complementan condiversas excursiones por España yvisitas a los centros de mayor in-terés, como el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, Acade-mia de la Lengua, Seminario de Fo-nética, etc.

Han pasado por estos cursos másde 300 profesores, que actualmenteenseñan Lengua y Literatura Espa-ñolas en los Institutos y Liceos delos paises iberoamericanos y man-tienen su vinculación con España pormedio de la Secretaria Permanentede los cursos.

MODIFICACIONES PARA EL IN-GRESO EN LA ESCUELA NAVAL

MILITAR

En el "Diario Oficial del Ministe-rio de Marina" número 28, de 2 de fe-brero, se inserta una orden minis-terial en la que se introducen modi-ficaciones en relación con el siste-ma y condiciones vigentes anterior-mente para la entrada en la Escue-la Naval Militar.

La oposición será única para in-greso en el Cuerpo General, Infante-ría de Marina, Máquinas e Inten-dencia, y los solicitantes deberán ha-cer constar en sus instancias elCuerpo o Cuerpos en que deseen in-gresar, por orden de preferencia. Ellímite máximo de edad será no te-ner cumplidos los veintiún años el31 de diciembre de 1961, quedandolimitado a tres el número de vecesque el solicitante puede concurrir alas oposiciones.

Se detallan también las excepcio-

nes a favor de los que han concu-rrido a oposiciones anteriores.

En el "Diario Oficial" número 38,del 14 de febrero, se indica el núme-ro de plazas de cada Cuerpo, y seseñala el 2 de mayo como fecha decomienzo de los exámenes. En la or-den ministerial se fija la edad y con-diciones generales que deben reunirdel Bachillerato en cualquiera de susdos ramas, y se detallan las pruebasque habrán de pasar de aptitud fí-sica y Ciencias Exactas y Físico-Química e Inglés, resaltando la prue-ba escrita de Trigonometría Esféricasolamente para los que pretendan,ntrar en el Cuerpo General.

Asimismo se especifican los pro-gramas, sistema de calificaciones,condiciones económicas, etc., y se fi-ja que las instancias deberán tenerentrada en el Registro General delMinisterio de Marina en un plazo detreinta días, contados a partir de lapublicación de esta convocatoria enel BOE.

CONSTRUCCIONES Y ARQUITEC-TOS ESCOLARES

Durante los días 17 y 18 de febre-ro de 1961 ha tenido lugar una re-unión de arquitectos escolares, conel fin de llevar a cabo un ampliocambios de impresiones y hacer unrepaso a la labor realizada en todaEspaña. Han asistido representantesde todas las provincias, y las sesio-nes de trabajo estuvieron presididaspor el mejor espíritu de laboriosidady de colaboración.

Esta reunión forma parte del plande actividades quinquenal, que seinició en 1957 y se terminará en 1962.En estos cinco años se habrán cons-truido en toda la Península 25.000escuelas y otras tantas viviendas paramaestros. Como parte de este planse han ensayado proyectos tipo deviviendas y de escuelas. Se hicierondos concursos y se ha llegado al con-vencimiento de las grandes ventajasno ya de orden económico, sino in-cluso pedagógico y técnico. Graciasa estructuras especiales será posiblela construcción en serie, lo que faci-litará considerablemente la labor y,sobre todo, dará mucha más rapideza las ejecuciones.

La primera reunión, similar a ésta,tuvo lugar en 1958. Esta de ahora haservido para ver la experiencia ad-quirida, examinar los distintos pro-blemas técnicos que se hayan podi-do plantear y compararlos con losde otros países. Acerca de esto el día17 pronunció una conferencia el pro-fesor Alfred Roth, de la Escuela Po-litécnica Federal de Zurich, quiendijo que esta experiencia españolaera seguida con expectación por to-dos los paises.

Indudablemente se ha dado un pa-so grande en este tipo de construccio-nes. Desde las antiguas, lóbregas, fal-tas de estética y de recursos, a losedificios actuales, alegres, abiertosal sol y al aire, estilizados y de granbelleza arquitectónica, media un abis-mo. Con el fin cíe dar a cada provin-cia española aquel tipo de construc-ción más de acuerdo con sus carac-terísticas geográficas y climáticas sedividió España en siete zonas : Cán-tabro-galaica, Andalucía interior yExtremadura baja, Mediterráneo, demontaña, Meseta castellana y bajoAragón, Canarias y Andalucía baja.Como puede fácilmente observarse,se ha tenido muy en cuenta hastala posible identificación con el pai-

44—(276)--CURSO 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA

VOL XLV—NiIM. 130

%aje. De esta forma nuestra nacióncontará dentro de muy poco tiempocon aquella construcción escolar másde acuerdo con su tierra y con sucarácter, porque ya sabemos todosla gran influencia que la propia geo-grafía tiene sobre el temperamentode los individuos. Lo cierto, lo ver-daderamente digno de destacarse, esque hoy la escuela es un lugar ale-gre, confortable, al que los chicossienten ganas de ir, y se encuentrana gusto. Esto es interesante si que-remos que nuestra población infan-til se halle suficientemente capacita-da para otros menesteres.

Los arquitectos escolares de todaEspaña han tratado la distribuciónde créditos; la cooperación con elMinisterio de la Vivienda en cuantoa subvención para viviendas de maes-tros; construcción en los núcleos ur-banos de Madrid, Barcelona y Se-villa ; conservación de los edificiosescolares; revisión, control y pues-ta en práctica de los planes de or-denación escolar, dentro de los pla-nes de urbanización de tipo general,etcétera.

Se estudió, además, la posibilidadde modificaciones de aquellos proyec-tos tipos en los cuales las ventanasde la fachada Norte quedan a unaaltura que impide que sean practi-cables con facilidad.

En la tarde del 18 todos los ar-quitectos asistentes a estas reunio-nes giraron una detenida visita alPozo del Tío Raimundo, donde se ha-llan todos los tipos de construcciónde las diversas regiones españolas.En esta visita tuvieron ocasión decomprobar las ventajas e incluso lasposibles transformaciones. En un cor-to paseo, arquitectos andaluces co-nocieron la belleza de las escuelasdel Norte y de Aragón, o viceversa.

Cerca de cien técnicos de toda Es-paña han estado en Madrid hacien-do proyectos para el futuro, pensan-do única y exclusivamente en la co-modidad, la alegría y la confianza delos niños. Eso, de comienzo, ya esimportante. La "operación escuela"está en su fase definitiva.

X CONCURSO NACIONAL DE CUA-DERNOS DE ROTACION

La Delegación Nacional de Juven-des convoca el X Concurso Nacionalde Cuaderno de Rotación, con arre-glo a las siguientes bases:

Primera. Todos los maestros quedeseen participar en este concursolo harán constar así en el escritoque unirán a los cuadernos que pre-ceptivamente deben remitir a la Je-fatura Provincial de Enseñanza dela Delegación de Juventudes en queradiquen sus centros docentes.

En el supuesto de haber obtenidocon anterioridad un precio nacionalse deberá hacer constar expresamen-te, a efectos de lo previsto en la ba-se octava.

Segunda. A fin de estimular la par-ticipación de todas las secciones deEscuelas graduadas, así como la delas Escuelas unitarias con alumnosmenores, se establecen dos catego-rías en el concurso a efectos estima-tivos de los trabajos, comprendiendocon las denominaciones A) y 13) alos escolares mayores y menores dediez años.

Tercera. En la portada de los cua-dernos aspirantes al concurso debe-rá figurar la denominación de la Es-cuela, localidad y provincia, así co-mo el nombre completo del maestro.

Cuarta. El contenido de los cua-dernos se referirá exclusivamente alas enseñanzas y actividades que tu-tela nuestra Organización, siguiendoel orden cronológico de su desarro-llo. Contendrá, pues, las consignassemanales y un breve desarrollo delas mismas; resúmenes de las lec-ciones explicadas; copia de la letrade canciones enseñadas; tablas degimnasia desarrolladas, etc., con to-das aquellas ilustraciones que se es-timen precisas.

Quinta. Todos los trabajos que serecojan en dos cuadernos deberán lle-var la fecha de su confección y nom-bre, apellidos y edad del escolar quelo ejecuta.

Sexta. Entre los cuadernos recibi-dos en cada Sección Provincial sellevará a efecto una selección paradesignar dos participantes en el Con-curso Nacional. Dicha selección seráefectuada en la segunda quincena delmes de julio, con intervención de laJunta Provincial de Recompensaspara el Magisterio, que, además delas cualidades pedagógicas y artísti-cas de los cuadernos, deberá estimarque su contenido es adecuado a loprevenido en la base cuarta.

Séptima. Sin perjuicio de que lasSelecciones de Enseñanza otorguenlos premios provinciales que previay discrecionalmente pueden haber es-tablecido, remitirán, antes del 31 deagosto, a esta Jefatura Central deEnseñanza, un cuaderno por cadacincuenta Escuelas que hayan soli-citado su participación en cada ca-tegoría del concurso, hasta un má-ximo de cuatro cuadernos, acompa-ñando el acta de la reunión corres-pondiente. Dicha acta contendrá larelación de cuadernos recibidos y depremios otorgados, con su cuantíarespectiva, y será suscrita por to-dos los vocales de la Junta.

Octava. Se establecen los siguien-tes premios nacionales:

1) Premio de honor de dos mil pe-setas al mejor cuaderno de rotaciónde entre aquellos que han alcanza-do con anterioridad uno de los pre-mios nacionales.

2) Para la categoría A), un pre-mio de dos mil pesetas, otro de 1.500,dos de 1.000 y nueve de 500 pesetas.Para la categoría B), un premio de2.000 pesetas, otro de 1.500 y tres de500 pesetas.

Además, los Centros escolares cu-yos cuadernos resulten premiados re-cibirán un lote de libros o de mate-rial escolar.

Novena. Todos estos premios se-rán otorgados por un Jurado desig-nado al efecto por el Delegado na-cional de Juventudes, y cuya com-posición se hará pública al darse aconocer el fallo emitido.

BIBLIOTECAS PUBLICAS

Se dice que en España las gentesapenas leen libros, y es ciertamen-te una triste verdad. Pero más quelamentarse de este hecho convieneindagar las causas. En todos los paí-ses de alto porcentaje de lectores delibros se da la circunstancia de queexisten muchas bibliotecas públicas.En los Estados Unidos, en Inglate-rra, en Alemania, en los Países Es-candinavos, en Suiza, no hay Ayun-tamiento ni Corporación pública queno tenga establecidas bibliotecas don-de pueden acudir todos los conveci-nos a leer. Esas bibliotecas suelenestar atendidas muy al día y ning-u-

na novedad editorial de importanciaqueda olvidada por ellas.

Instaladas en edificios cómodos,alegres, espaciosos, estas bibliotecasconstituyen una verdadera tentaciónpara loa transeúntes, y son el lugarcasi obligado donde recalan muchosde los trabajadores de toda clase alterminar su jornada laboral. Olvida-mos a veces que la inmensa mayoríade las gentes carecen de la posibili-dad económica de montarse su pro-pia biblioteca. Por otra parte, no re-sulta tarea fácil para los individuossatisfacer por su propio peculio lavasta gama de curiosidades literariasque sienten. Una biblioteca públicaes la manera más adecuada de di-fundir la cultura en el pueblo y alpropio tiempo es tambiéh el gran ins-trumento adecuado para formar ydesarrollar el sentido de la ciuda-danía. De gentes que leen muchos li-bros nunca saldrán, por lo regular,delincuentes ni malos ciudadanos.

Pensando las cosas en su estrictarealidad, no le resultaría difícila las corporaciones, (Diputaciones,Ayuntamientos, etc.) organizar es-tas bibliotecas que postulamos. Yael Estatuto de Administración Local,publicado durante la Dictadura, pre-veía la obligación por parte de to-dos los Ayuntamientos y Diputacio-nes de dedicar una parte de su pre-supuesto a la creación de bibliote-cas. Montar una biblioteca, si se tie-ne un local, es tarea fácil y econó-micamente asequible a todos los pre-supuestos municipales. Lo que hacefalta es ponerse a ello.

Por una adecuada gratificación, losmaestros y maestras podrían aten-der en cada pueblo esa biblioteca.Ello seria además el mejor vehícu-lo para la convivencia convencional.El fondo inicial de tales bibliotecashabría de ser constituido por un dic-cionario enciclopédico, una gramáti-ca, unos manuales de los varios ofi-cios y profesiones practicadas en lalocalidad y una colección de clásicoscastellanos. Sobre esta primera ba-se de la biblioteca se irían allegan-do aquellas novedades de literaturaamena y de artes y oficios técnicosque fuesen más convenientes para elpúblico que acuda a la biblioteca.

Como se ve, no se trata de ningúnproblema dificil. Basta con que nues-tras corporaciones públicas se perca-ten de que el crear una bibliotecapara el vecindario es la obligada con-secuencia de la instalación de unaEscuela. Si los frutos de la educa-ción escolar se malogran en la in-mensa mayoría de las ocasiones, esporque las gentes no tienen oportu-nidad de volver a leer en su vida unlibro.

EL PROBLEMA DE LAENSEÑANZA

Don Marcelo Catalä, presidente dela jornada de trabajo de la Subco-misión de "Fuerzas de trabajo y for-mación profesional" del I CongresoSindical celebrado en Madrid a pri-meros de marzo, ha subrayado losaspectos fundamentales del problemaactual de la enseñanza.

Tras la lectura de las propuestasprevias preparadas por la Ponencia,intervino el congresista don LucasOriol, quien subrayó la necesidad im-periosa de emprender una política re-volucionaria en la educación, acaban-do de una vez con el sistema cla-sista de la enseñanza.

El señor Sanz Catalán, agregado

VOL. XLV—NOM. 130

REVISTA DE EDUCACIÓN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 45—(277) —CURSO 1960-61

laboral a la Embajada de España enParís, dijo que el gran drama nacio-nal es el de la falta de cultura yformación. "Problema que no tendrásolución —dijo-- mientras no seamoscapaces de llevar al Gobierno la con-vicción de que es necesaria una au-téntica revolución en la enseñanza."Para el señor Sanz Catalán, las con-clusiones previas pecan de timidez."Si queremos realizar un plan de des-arrollo económico eficaz, es impres-cindible que ataquemos antes el pro-blema de la formación profesional."Concluyó sus palabras asegurandoque la Universidad necesita enlazarcon la realidad viva de la producción.

Pidió la palabra el señor Aparisl.Jefe de la Obra Sindical de Forma-ción Profesional. Ofreció cifras con-cretas, datos que exponen crudamen-te la gravedad de Ja situación. "Laformación profesional —dijo— es laauténtica enseñanza media. Sin em-bargo, mientras que el censo escolarnacional arroja una cifra de mediomillón de estudiantes de Bachillera-to, no pasa de 29.000 los de peritajeindustrial"

El señor Aparisi manifestó que, se-gún su opinión, debería retrasarse laedad laboral, aumentando en dosaños —de los catorce a los dieciséis—la considerada como edad escolar.

El señor Hernández de la Iglesia,de Salamanca, se pronunció por unaestructuración nueva, total, de la en-señanza. "La Organización Sindical—añadió—ha realizado, está realizan-do esfuerzos enormes, pero no es su-ficiente." Propuso se designara unaComisión que, ampliando el puntoocho, redacte una ponencia con me-tas más ambiciosas.

Habló a continuación un sacerdo-te, el padre Avila, de Málaga, quiense refirió al gravisimo problema delanalfabetismo en Andalucía. "Haypueblos de 30.000 habitantes en losque el 48 por 100 del censo de adul-tos carece de cualquier clase de ins-trucción."

Pi opuso a la Mesa que podía pre-pararse una ponencia para someter-la al próximo Congreso Sindical, pe-ro el señor Hernández se pronunciópor algo más urgente, apoyado porel señor Sanz Catalán, quien opinóque la gravedad del caso exige unadeclaración de principios en este Con-greso, cuya trascendencia es eviden-te por coincidir en el mismo, por vezprimera, los genuinos representantesde la sociedad española en su tota-lidad.

EL TEATRO EDUCATIVO

El teatro es una escuela que no dareglas, sino que ofrece modelos vi-vientes. Seres de carne y hueso queviven, realizan acciones, sufren y pa-decen cuando no se alegran o ma-quinan en qué podrán mostrar susaptitudes. Estos seres que aparecenen el escenario cuando se represen-ta una función se hacen simpáticoso repulsivos. No podemos evitar queejerzan en nosotros una atracciónmás o menos intensa. Y esta notaafectiva es la que nos impulsa a imi-tarlos o repudiarlos.

Estos tipos que el teatro ofrece alas juventudes son artificiosos por-que han sido construidos por el au-tor de la comedia o drama que serepresenta. También en la vida en-cuentran las juventudes tipos queejercen un gran atractivo: tales sonlos ases del fútbol, los que triunfanen un campeonato de ajedrez, los que

triunfan en un concurso de novela,tos hombres que consiguen el PremioNobel, los artistas de cine... Y no di-gamos en el campo femenino: las ar-tistas, las modelos, las mujeres que,en general, consiguen una publici-dad, suelen ser imitadas por las ado-lescentes y las jóvenes de su tiempo.

Esta Escuela viviente, ya en elcampo de la artificialidad o teatro,ya en el mundo real de nuestros dlas,se constituye en una presión asiste-mática, pero constante, ejercida so-bre las generaciones que se educan.Y en conflicto con la manera de en-tender la vida en las familias y enlos centros educadores, más o me-nos lentamente, "los tipos llamati-vos", destacados en la sociedad con-temporánea, , 'an ganando terreno ymodelando la vida de las generacio-nes que se educan. El progreso noes inmediato, pero si lo es el procesode desnaturalización de lo que se lesmuestra como valioso en su hogar yen su Escuela o Colegio. Les pareceridículo, anticuado, digno de ser sus-tituido por algo llamativo, anormal.fácil de vivir.

Igualmente el influjo del cine. Esfrancamente demoledor para la infan-cia y la adolescencia. No es precisoque vayan al cine; basta con quecontemplen los carteles anunciado-res de las películas para que se pro-(luzca en su intimidad una revulsiónorgánica que les predispone a la cen-sura de lo normal y que exige es-fuerzo. Les apasiona todo aquello quellama insistentemente a su vida pa-sional. Y es más atractivo que rea-lizar el esfuerzo de dominarse. Mu-cho se ha hecho para tratar de sus-tituir algunos programas de cine porotros programas más adecuados a losintereses de la infancia y adolescen-cia, pero se ha conseguido muy pocopor razón comercial. Las películasse hacen para ganar dinero con laspasiones humanas, y las que no cum-plen ese cometido no tienen asegu-rado el éxito y la duración en la pan-talla.

Por esta razón, conviene conocer elesfuerzo que la Sección Femeninaestá realizando a través de su "Tea-tro de Títeres", Teatro de Juventu-des que durante el curso actual haofrecido en el teatro Goya, de Ma-drid, dos tipos de representacionesadecuadas, una para niños hasta doce años y otra para adolescentes yJóvenes, con extraordinario éxito.Pero esto puede hacerse en las gran-des capitales, y quedan fuera delárea de las posibilidades de la Sec-ción Femenina la realización teatral,en los pueblos de censo reducido. Enlos muy pequeños se hace a travésde la "Cátedra Ambulante" y en eta-pas menos frecuentes de lo que se-ria de desear.

En el mes de febrero de 1961 se haestrenado la adaptación de "El ace-ro de Madrid", de Lope de Vega; "setrata de una comedia cortesana, deintriga amorosa, cíe ambiente madri-leño, de movidísima acción, con ras-gos de inmarchitable gracia y mo-

PUESTOS TECNICOS VACANTESEN LA UNESCO

Zspecia/ista en hidrogeologia.—Des-tino: Universidad de Recife y "Po-lígono de la Zona Anida" (Polí-gono de Séca). Brasil.—Cometido:

mentos de ingenio y poesía que seunen a escenas de humorismo aca-so más logradas en este aspecto queotras del autor". Es una comediaconstruida sin igual perfección. Es-tas representaciones tienen como ob-jeto dar a conocer a los adolescen-tes lo mejor del teatro clásico, fami-liarizándoles con los grandes auto-res. Siempre se procura conservar laesencia de la obra y el ambiente aela época en que fueron escritas. Seadaptan a la edad del. público que hitde presenciarlas vs" se, erúpi nmodernas técnica. 1,

CONCURSO-OPOSICIONLAS MATERNALES Y DE

PARVITLOS

De acuerdo con lo dispuesto en elertículo 87 del Estatuto del Magis-terio Nacional Primario, la Direc-ción General de Enseñanza Primariaha resuelto convocar concurso-oposi-ción para proveer diversas vacantesde Escuelas maternales y de párvu-los.

Tendrá lugar este concurso-oposi-ción en la capita! del Distrito Uni-versitario a que pe.rtenezcan las va-cantes y podrán solicitar tomar par-te en el Rectorado que prefieran to-das las maestras nacionales ro acti-vo y las que se hallen en si.u- .i6nde supernumeraria a que se l'Alevela Ley de 15 de julio de 1959, publi-cada en el BOE. del 18 del mismomes, o en la de excedencia activa oespecial para casadas que cuenten,unas y otras, como mínimo, con unaño de servicios efectivos en pro-piedad definitiva en Escuela Nacio-nal en el último dia del plazo seña-lado para la presentación de docu-mentos.

El concurso-oposición constará detres ejercicios eliminatorios siguien-tes:

Primer ejercicio.—Escrito, divididoen dos partes:

a) Formación religiosa: Religióne Historia Sagrada.

b) Formación del Espíritu Nacio-nal: Historia de España y Princi-pios Doctrinales del Movimiento.

Cada una de las dos partes de esteejercicio consistirá en el desarrollodurante dos horas de un tema saca-do a la suerte de los que integrandichas materias en el cuestionario.

Segundo ejercicio.—Oral, de forma-ción profesional, en el que habrá dedisertar la opositora durante un tiem-po máximo de sesenta minutos sobreun tema elegido a suerte del cues-tionario de Pedagogía fundamental,Historia de la Pedagogía, Didáctica,Metodologia y Organización escolar,y otro de especialización de enseñan-zas de párvulos, sacado a suerte.

Tercer ejercicio.—Práctico, duranteel tiempo máximo de cuarenta minu-tos, que consistirá en la explicaciónante un grupo de niños de una lec-ción elegida a suerte del programaque presentó la opositora en el con-curso.

El especialista deberá colaborarparticularmente con el Departa-mento de investigaciones naciona-les de la SUDANE (Dirección dela Revalorización del Nordeste) yejecución de las siguientes activi-dades: organización de un inven-

2. EXTRANJERO

46—(278)—cuaso 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN —ACTUALIDAD EDUCATIVA VOL. XLV—NÚM. 130

tarjo de investigaciones hidrológi-cas del Nordeste; elaboración deproyectos para la utilización de es-tos recursos; análisis de este pro-yecto desde el punto de vista de lasposibilidades de aplicación; forma-ción, de acuerdo con la Facultadde Geología de Recife, de un gru-po de técnicos que constituirá elprimer elemento de un futuro De-partamento de hidrogeología y geo-logía de la SUDANE.—Requisitos:Doctor en Ciencias (especialidad enhidrogeologia) y experiencia en ladirección de trabajos de investiga-ción sobre la prospección de aguas.Idiomas: Francés e inglés, siendorecomenda ble el conocimiento delportugués, español e italiano.—Du-ración: Un año prorrogable.—Suel-do: 7.300 dólares anuales.

Especialista en espectrografia.—Des-tino: Universidad Católica (San-tiago) y accesoriamente Universi-dad de Concepción. Chile.—Cometi-do: Cooperará en la organizaciónde un laboratorio de espectrografíade los rayos infrarrojos y ultra-violetas y en el planeamiento deun programa de investigaciones,sobre todo en el Instituto de Qui-mica de la Universidad. Formarápersonal en las técnicas de inves-tigaciones que permitan efectuarsobre el terreno microanálisis demuestras que en la actualidad seenvían al Instituto Superior de laSalud de Roma y a la Universidadde Mesina. Además, efectuará unamisión de un mes en la Universi-dad de Concepción para completarla formación del personal científi-co del Instituto Central de Quími-ca en materia de espectrografía delos rayos Infrarrojos—Requisitos:Doctor en Ciencias, con varios añosde experiencia en la enseñanza ylas investigaciones en espectrogra-fía y, de ser posible, habiendo par-ticipado en la organización de la-boratorios de espectrografia de losrayos ultravioletas e infrarrojos.—Idiomas: De preferencia español.—Duración: Cuatro meses en 1962.—Sueldo: 7.300 dólares anuales.

Especialista en química física (estu-dios superiores e investigaciones.—Destino: Universidad de Chile, San-tiago (Chile).—Cometido: Colabora-rá con los cinco profesores y losdiez investigadores agregados alCentro de Química de la Escuelade Ingenieros de la Universidad.Completará la formación de esepersonal sobre todo en el campo dela físico-química teórica y experi-mental. Además, ayudará a prepa-rar un programa de investigacionespara el futuro.—Requisitos: Docto-rado en Ciencias y varios arios deexperiencia en la enseñanza y lainvestigación en el campo de laquímica física—Idiomas: De pre-ferencia, español.—Duración: Seismeses en 1962.—Sueldo: 7.300 dóla-res anuales.

Especialista en geologia.—Destino:-Universidad Técnica del Estado,Santiago (Chile).—Cometido: Ase-sorará a las autoridades en la orga-nización de la enseñanza de la geo-logía en las escuelas de niñas dela Universidad, situadas en La Se-rena, Copiapó y Antofagasta. Co-laborará sobre todo con el personaldocente de esas escuelas en la re-visión de los planes y programasde estudio y en la formación de laslistas de equipo necesario para or-

ganizar los trabajos prácticos.—Requisitos: Doctorado en Cienciasy varios años de experiencia en laenseñanza teórica y práctica de lageología, de preferencia en unaescuela de minas.—Duración: Seismeses en 1962.—Sueldo: 7.300 dóla-res anuales.

IV REUNION DE PRESIDENTESDE ASOCIACIONES ESTUDIANTI-

LES IBEROAMERICANAS YFILIPINAS

En el Instituto de Cultura Hispá-nica se celebró la IV Reunión de Pre-sidentes de Asociaciones Estudianti-les Iberoamericanas y Filipinas, du-rante la cual se ha acordado hacerpública la siguiente declaración :

Para sentar clara y definidamentela posición de las distintas Asocia-ciones Estudiantiles Iberoamericanasy Filipinas en cuestión de represen-tación de los estudiantes iberoameri-canos y filipinos y de contactos contodo tipo de organismos e Institucio-nes, en nombre de estos mismos es-tudiantes, la Reunión de Presiden-tes quiere poner los siguientes pun-tos en conocimiento de todos los or-ganismos y autoridades competentes:

1. Que la verdadera representa-ción de los estudiantes iberoameri-canos y filipinos compete a sus di-versas Asociaciones nacionales; portanto, no hay persona ni Instituciónalguna que lo represente en generalfuera de los presidentes de Asocia-ciones congregados en esta Reunión.

2. Que los presidentes de las Aso-ciaciones abajo firmantes niegan to-da participación actual en cualquierFederación, Confederación o entidadsimilar que pretenda representar atodas las Asociaciones de Estudian-tes Iberoamericanos y Filipinos en suconjunto. Por tanto, se advierte alos organismos estudiantiles y auto-ridades competentes que quienes pre-tendan ejercer dicha representación—fuera de los presidentes de Asocia-ciones aquí reunidos— sólo puedenser personas que buscan sorprenderla buena fe de aquellos que sientensimpatía y desean conocer y colabo-rar con los iberoamericanos y filipi-nos.

Este punto no afecta ni a la FEB(Federación de Estudiantes Boliva-rianos en España) ni a la UDCA(Unión de Estudiantes Centroameri-canos), que son organismos regiona-les específicos.

3. Que con respecto a la anteriorexistencia de una Confederación deEstudiantes Iberoamericanos y Fili-pinos, ésta fue examinada en la IIIReunión de Presidentes (30-1-1961),donde se pudo estimar su real inexis-tencia, por lo que se declaró su colap-so y total crisis de funcionamiento.Así desaparecía la única aparienciade una organización general. Consi-derando esto en base a la idea gene-ral de unión entre los pueblos ibe-roamericanos y filipinos, la Reuniónde Presidentes designó una Comisión—compuesta por los presidentes delas Asociaciones de Chile, Bolivia yPerú— para que estudiara y emitie-se un proyecto sobre la nueva orga-nización y estructura que había dedarse a una eventual FEIF (Federa-ción de Estudiantes Iberoamericanosy Filipinos en España), que repre-sentara a los estudiantes menciona-dos en forma conjunta y coordina-ra la labor de las Asociaciones.

4. Que la Reunión está compues-ta por los siguientes presidentes y

Asociaciones: Pablo de Grado (Ar-gentina), Edgard Castellanos (Boli-via), Helio Amancio Camarco (Bra-sil), Jaime Sánchez Farrut (Colom-bia), José Carlos Espinosa García(Cuba ), Hernán Pino (Chile), Enri-que Brito Coronel (Ecuador), MaríaConcepción Rosales Limcuando (Fi-lipinas), Rubén Villeda (Honduras),Juan Ceballos (Méjico), Julio Pa-niagua (Nicaragua), Carlos de Ica-za (Panamá), Eduardo Roque Gon-zález (Paraguay), Luis de Arriz Po-rras (Perú), Pedro González Cáma-ra (Puerto Rico), Rafael García Bo-badilla (República Dominicana) yManuel García Tamayo (Venezuela).

5. Que las Asociaciones firmantestienen el reconocimiento oficial u ofi-cioso de sus respectivas autoridadesy organismos nacionales y del Ins-tituto de Cultura Hispánica.

CREDITO INTERNACIONAL PARALA EDTJCACION

En el Hotel Sheraton Park. deWashington, se han reunido las jun-tas de gobernadores de las institu-ciones internacionales del crédito. ElBanco Internacional de Desarrollo.la Corporación Financiera y el Fon-do Monetario Internacional han exa-minado la situación presente y fi-jan las grandes lineas de su acciónfutura.

Este mundo financiero internacio-nal ha saludado sin reservas la pre-sencia de dos nuevas institucionesque representan una nueva etapa enla evolución del crédito : la Asocia-ción Internacional de Desarrollo y elBanco Interamericano de Desarrollo.

Los representantes de la Unesco—la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura— ocupan au pues-to dentro de este hormiguero de gen-tes de la Banca, Ministros de Eco-nomia y consejeros financieros.

¿Qué tienen que ver o que hacerlos representantes de la vida inte-lectual dentro de este maremagnumfinanciero? La Unesco ha sido invi-tada a considerar un hecho nuevo quemarca toda una revolución construc-tiva: la utilización del crédito inter-nacional para la educación.

El mundo moderno, sin distinciónde ideologias, ha confiado la conquis-ta del bienestar al planeamiento yal impulso del desarrollo económico.Sin embargo, con limitadas excep-ciones, se ha desconocido uno de losfactores fundamentales de la econo-mía: el hombre.

De las fuentes clásicas de la pro-ducción —la naturaleza, el capitalel trabajo—, las dos primeras hanabsorbido exclusivamente los 5.000millones de dólares que representanlas inversiones del crédito interna-cional en los últimos diez años.

Se habla olvidado que la produc-ción es también un efecto de la in-teligencia y guarda razón directa conla educación popular.

Este vinculo entre la economia yla educación ha adquirido evidenciaen casos como el del Congo, dondeun puñado de extranjeros, domina-dores de la técnica, ponían en ex-plotación los recursos naturales delpaís. Retirados los europeos, el mun-do contempla el espectáculo de unapoblación ignorante en trance de mi-seria sobre uno de los suelos másricos del planeta.

La necesidad de valorar los recur-sos humanos para el desarrollo eco-nómico se reconoce cada vez más.

VOL. XLV-NÚM. 130

REVISTA DE EDUCACIÖN—ACTUALIDAD EDUCATIVA 41-(279) -CURSO 1960-61

El Fondo Especial de las NacionesUnidas ha decidido iniciar la educa-ción secundaria en Africa, como pre-inversión esencial para el desarro-llo de la economía. El Acta de Bo-gotá considera la educación entre loscampos básicos del desarrollo. La Co-misión Económica para la AméricaLatina —CEPAL.— y la Unesco hancelebrado un acuerdo según el cualen todo planeamiento económico seconsiderará el factor de la educación.

¿Cómo aprovechar esta oportuni-dad de alcance histórico?

En la empresa educativa —como encualquier otra— es preciso distinguirentre las inversiones del capital y loscostos de mantenimiento.

La presencia de este hecho, apa-rentemente obvio, contribuirá a re-solver la pugna sin esperanza que selibra en la América Latina, entre laexplosión demográfica y social el ané-mico desarrollo de los sistemas deeducación.

Las inversiones de capital en laeducación —edificios, equipos, labo-ratorios, bibliotecas— no pueden su-fragarse a cabalidad por el ahorronacional, con cargo a los impuestosanuales del Estado. Estas inversionescostosas deben efectuarse por el es-fuerzo de varias generaciones, me-diante el crédito.

Una cuidadosa política de créditopermitirá a las universidades mejo-rar su equipo permanente y liberarrecursos para atender a los costosde mantenimiento: profesores detiempo completo, servicios docentesy sociales, becas, etc.

En la misma forma, el Estado rea-lizará amplios planes de construccio-nes escolares y podrá atender, a sa-tisfacción, el pago de los maestros ylos demás costos administrativos dela educación.

Los hechos precedentes explican lapresencia de la Unesco en las reunio-nes del Banco Internacional, LaUnesco aporta también un capital.Un vasto capital de experiencia yconocimiento de la situación y de losproblemas educativos del mundo mo-derno. Durante catorce años, laUnesco ha actuado, con recursos li-mitados, en función del estudio y deasesoría técnica. Esta etapa prept‘-ratoria providencial ha sido óptima-mente aprovechada. Jamás se acu-muló una documentación tan comple-ta sobre la educación, como la queha acopiado la Unesco; jamás se re-unió un grupo tan numeroso y com-petente de expertos vinculados a tan-tas naciones; jamás se estableció unared de contactos tan completa y efi-caz entre los sabios educadores y losgrandes centros cientificos.

BECAS UNESCO PARA CURSOSDE PERIODISMO EN

ESTRASBURGO

Ha anunciado la Unesco la conce-sión de dieciséis becas, para que pro-fesores de escuelas de periodismo orepresentantes de organismos profe-sionales de Albania, Bulgaria, Espa-ña, Austria, Etiopía, Ghana, Libe-ria, Marruecos, Sudán, Túnez, Afga-nistán, Ceilán, India, Irak, Libano yla República Arabe Unida (provinciade Siria) puedan concurrir al cuar-to curso organizado en el Centro In-ternacional de Enseñanza Superiordel Periodismo de Estrasburgo.

En la comunicación dirigida por elDirector general de la Unesco a losGobiernos mencionados se especificanlos títulos que han de reunir los can-

didatos, el programa de estudios yademás se indica la conveniencia deque al término de sus trabajos elbecario pueda dar una serie de con-ferencias sobre la formación profe-sional de los periodistas, para quesus colegas puedan beneficiarse dela experiencia adquirida.

La noción de la enseñanza del pe-riodismo en el nivel superior es re-lativamente reciente, y previa la re-comendación adoptada por una re-unión de expertos la Unesco acome-tió la realización de este Centro deEstrasburgo, mantenido en gran par-te gracias al apoyo financiero delGobierno francés. El Centro funcio-na como una entida autónoma y conla cooperación de profesionales yprofesores de la información orga-niza cursos, publica un boletín y lostextos de los cursos y conferencias,extendiendo el correspondiente di-ploma en favor de los becarios par-ticipantes, diploma que tiene un va-lor internacional.

La iniciativa de Estrasburgo for-ma parte de un conjunto más vastoy de conformidad con las propues-tas refrendadas por otro Comité deespecialistas de Iberoamérica en Qui-to (Ecuador) ha sido abierto el Cen-tro Internacional de Estudios Supe-riores del Periodismo, en el que que-dó inaugurado un curso sobre losgrandes medios de información enmarzo de 1960. Un segundo curso se-rá inaugurado en octubre en favor deI o s profesionales latinoamericanosPol' una duración de dos o tres meses.

Finalmente, como consecuencia delos acuerdos adoptados en Bangkoken enero de este año, se ha estima-do que procederla organizar cursosde estudios universitarios internacio-nales referidos a la formación de pro-fesores del periodismo, ya que dadala diversidad de lenguas y culturasen el Asia sudoriental, es muy difi-cil y complicado el organizar cen-tros como los de Estrasburgo y Quito.

AUTOMATIZACION DE LAS EDI-CIONES EN CARACTERES

BRAILLE

Se presta actualmente gran aten-i6n a la automatización de las edi-

t ciones en caracteres Braille, que abri-rla enormes posibilidades a los lec-

, toses ciegos de todo el mundo, ya

tire, por otra parte, las necesidadesntelectuales de los ciegos sobrepa-

; san enormemente el número de 11-e, bros disponibles en Braille, a pesar!tie los esfuerzos de las editoriales es-lspecializadas y de los transcriptoresvoluntarios.

La IBM acaba de iniciar un pro-grama de actividades en esta esfe-ra, utilizando su famosa calculadoraelectrónica "704", en cooperación conla Imprenta Norteamericana paraCiegos. La máquina puede transcri-bir un libro de 300 páginas en unahora; un transcriptos avezado nece-sitaría seis días. Los textos que hande ser transcriptos por la calculado-ra electrónica son "preparados" pre-viamente en tarjetas perforadas. Lastarjetas ingresan en la calculadora,cuya "memoria" cuenta con una seriede reglas para la conversión del len-guaje escrito ordinario en Braille. LaIBM "704" aplica hasta 600 instruc-ciones por palabra, en menos de 1/40de segundo, convirtiendo 4.000 pala-bras por minuto en caracteres Brail-le, o sea, unas cien veces más rápi-damente que el transcriptos humano.

El texto transcripto sale de la calcu-ladora en forma de simbolos corres-pondientes a una clave preestableci-da, impresos en tarjetas perforadas.A su vez, estas tarjetas pasan a laimpresora de la "704", que reprodu-ce los caracteres Braille sobre lossímbolos correspondientes. Una vezdebidamente corregidas, las tarjetasvan a una máquina grabadora, quehace los clisés metálicos que permi-tirán imprimir definitivamente eltexto. En ciertos aspectos, el progra-ma de la transcripción mecánica acaracteres Braille recuerda la traduc-ción mecánica de un idioma a otro,problema mucho más arduo y del cualse ocupan actualmente diversos cen-tros de investigación.

MANUALES PARA EL PERSONALDOCENTE

En el deseo de poner en manos delmagistrado elementos de juicio e in-formaciones sobre las novedades queocurran en el ejercicio de la docen-cia, la Unesco ha publicado un do-cumento que lleva por titulo Manua-les para el personal docente, dentrode la serie "Revista Analítica de Edu-cación". Contiene una serie de refe-rencias bibliográficas sobre los tra-tados relacionados con la organiza-ción de las clases, programas y for-ma de dictar la enseñanza en losgrados primario y secundario. Todaslas obras incluidas se tuvieron encuenta por razón de sus aspectos ge-nerales o particulares de la ense-ñanza, pero sin incorporar los ma-nuales o guías referentes a legisla-ción, remuneración, estatuto admi-nistrativo del personal y otras ma-terias que son objeto de obras másamplias.

En la parte final aparece una re-lación de revistas de pedagogía y,como siempre, la Unesco desearía re-cibir sugerencias para completar es-tos estudios que cada dia tienen ma-yor actualidad. Los manuales esco-lares de toda especie son imprescin-dibles para que el profesor puedacumplir su misión con eficacia. Mu-chas veces se ha hablado de la ven-taja de la supresión, de los manua-les, pero quizá ello no sea tan fácilsi no se cuenta con un profesoradopreviamente instruido y capacitado,con gran práctica de ese tipo de en-señanza.

KENNEDY, ANTE LA EDUCACION

En un mensaje al Congreso el Pre-sidente Kennedy dijo:

"Nuestro progreso en la edcucaciónrespecto a las últimas generacionesha sido considerable. Estamos edu-cando una mayor proporción de nues-tra juventud y en un grado de com-petencia como en ninguna otra na-ción del mundo. Este año se han gas-tado en educación veintiséis mil mi-llones de dólares.

"Nuestros dos objetivos han de serconseguir un excelente nivel de laeducación y hacer que estas excelen-cias sean asequibles para todos aque-llos dispuestos a seguir las enseñan-zas. Con el fin de satisfacer las ac-tuales necesidades será preciso cons-truir seiscientas mil aulas durantelos próximos diez años."

En su consecuencia, el Presidenterecomienda al Congreso un progra-ma trianual de asistencia generalfederal para la construcción de insta-laciones de enseñanza elemental y se-

4Š—(280)—cuaso 1960-61 REI/ISTA b aluescIÓN—AcTuALiimn ettcAtivA xuti—N-üm. 1Š0

eundaria y elevación de salarios a losprofesionales.

EL PRIMER 13IBLIOBUS DEAMBERES

Desde comienzos de 1959 circula elprimer bibliobús de Amberes, que lle-va regularmente libros a los barriosmás apartados de las bibliotecas prin-cipales o de sus filiales. Este expe-rimento, que constituye una innova-ción en Bélgica, ha sido posible gra-cias a la buena organización del Ser-vicio de Bibliotecas Públicas de Am-beres, que puede sostener el bibliobúsy facilitarle los libros y materialesnecesarios.

Las características del bibliobússon las siguientes: 9,5 m. de largo por2,5 de ancho ; contiene unos 2.400 vo-lúmenes, en su mayor parte novelasen holandés (unas 1.300); cuenta, asi-mismo, con unas cuatrocientas obrasde carácter científico y 700 para jó-venes. Los libros están clasificadossistemáticamente en las estanterías,cuyo acceso es libre; el sistema depréstamos es el mismo que se aplicaen otros departamentos de la Biblio-teca Pública de Amberes.

CLASES ACELERADAS DE FRAN-CES PARA ESTUDIANTES EX-TRANJEROS DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS

Actualmente se efectúa por la Aca-demia de París un estudio estadís-tico relativo al número de estudian-tes extranjeros que desean continuarsus estudios en los diferentes certi-ficados de la Facultad de CienciasLos estudiantes extranjeros seráncon preferencia agrupados en unamisma sección.

Para los candidatos cuyo conoci-miento de la lengua francesa es in-suficiente, está previsto darles unaformación acelerada en un "grupo defrancés".

CURSOS DE PRACTICAS DEMAESTROS DE LOS ESTADOS

AFRICANOS

Como todos tos años, se van a or-ganizar cursos de prácticas para losmaestros de los Estados africanos.en las escuelas normales de Francia.

Dura nte las cuatro o cinco sema-nas de prácticas, los maestros reci-birán no sólo un complemento de for-mación pedagógica, sino también unainiciación en los métodos de educa-ción activa y de educación populary en las obras peri y posescolaresLas prácticas darán lugar, en con-

secuencia, a una estancia en un cen-tro de adiestramiento en los méto-dos de educación activa y de educa-ción popular y la posibilidad de par-ticipar en algunas actividades de lasobras peri y posescolares. (B. N. B.,270, 22-11-61.)

NUEVAS TENDENCIAS DE LASORGANIZACIONES JUVENILES

Ha pretendido la Unesco reunir en70 páginas un caudal de informacio-nes sobre los problemas de la ju-ventud actual. El documento llevapor título Nuevas tendencias de lasorganizaciones de la juventud y cons-tituye el primer paso en la labor derecopilación y ordenamiento de losprogresos registrados en la legisla-ción de los principales países parahacer frente a las necesidades crea-das por el desenvolvimiento demo-gráfico y social.

La prensa, los medios de informa-ción en general, las asociaciones po-líticas, las organizaciones juvenilesrurales y urbanas, los numerosos mo-vimientos que tratan de llevar a losjóvenes a preocupaciones ideales su-periores; las responsabilidades qucincumben a los hombres del mañanay la necesidad de prepararlos paraasegurar el funcionamiento de la de-mocracia y de la vida social, sonotros tantos temas tratados en esteverdadero manual, que la Unesco po-ne a disposición de los dirigentes ypersonas preocupadas de la juven-tud.

El Director general de la Unescoseiialú la necesidad de realizar estu-dios más detenidos sobre la sicolo-gía del adolescente a fin de remediarel desaliento que a veces se apode-ra del educador y de las autoridadesfrente a los excesos de la juventud.Esos estudios deberían sobre todoayudar a las organizaciones juveni-les a comprender mejor su funcióny a revisar quizá sus métodos habi-tuales, pues en pocos campos existeuna crisis tan profunda entre el jo-ven y las organizaciones que dicenrepresentarle. A veces han sido lospioneros de una pedagogía nueva yeficaz, pero los organismos juvenilesno deben descansar ni caer en el malde la cristalización administrativa.

Ofrece la ventaja este documentode la Unesco de presentar el resul-tado de numerosas encuestas efec-tuadas en paises muy diversos deEuropa y Asia, para probar una vezmás la meticulosidad con que ha deprocederse en este tema. Entre otraspreguntas se formula la muy actualde: ;,cuál es la diferencia entre lajuventud de hoy y la de otro tiem-

po? Dificilmeiate será llegar a unacuerdo en estos temas en que lo sub-jetivo entra en buena parte en laformación de las opiniones. Sin em-bargo, es evidente el interés del asun-to y la necesidad de no dejarlo de lamano.

La propia Unesco en el prólogo se-dala que su trabajo no es completoni mucho menos, pero aun así pue-de servir de base a nuevas encues-tas y análisis, y en este sentido eldocumento será un acicate para quie-nes tienen la responsabilidad de losmovimientos juveniles. Como todoslos suyos, el estudio de la Unescotiene carácter comparativo y de ahi suinterés y la amplitud de los horizon-tes contemporáneos.

LA INVESTIGACIONPEDAGOGICA

La Unesco ofrece ahora a los edu-cadores en general una lista biblio-gráfica de las obras consagradas adescribir o analizar los trabajos deinvestigación pedagógica, cuyo des-arrollo en los últimos años ha sidoextraordinario, pero que está lejos decubrir las necesidades actuales de laenseñanza. En efecto, en la últimaConferencia Internacional de Instruc-ción Pública, organizada por la Unes!P.co y la Oficina Internacional deEducación, quedó confirmado que lamitad de los paises no someten a laexperimentación previa los progra-mas introducidos en sus escuelas,con el riesgo consiguiente de error ya la larga obligados a rectificacio-nes mucho más costosas.

En este nuevo documento de laUnesco se dan las indicaciones pre-cisas para que los maestros, los ad-ministradores de la enseñanza, pue-dan ver la cautela con que ha deprocederse en estas materias y lasasignaturas a que afecta la investi-gación pedagógica y la experimenta-ción de los programas: matemáti-cas, geografía, historia; problemasque plantea el paso del ciclo prima-rio elemental al ciclo de observa-ción, sondeos para el progreso de losalumnos, investigaciones de sus ap-titudes, etc.

A pesar de las numerosas resellasque contiene una bibliografía de estetipo, no puede reunir el conjunto delas labores realizadas en todos lospaíses y por ello la Unesco invita atodos los lectores de esta RevistaAnalítica de Educación a que some-tan las ampliaciones que deban fi-gurar en nuevas bibliografías quepodrán publicarse.