d5 informe del taller distrital, filadelfia, paraguay, 20

45
Grant agreement No. EIE/05/212/SI2.420249 Intelligent Energy – Europe (IEE) COOPENER Type 1 Actions Acronismo CRECER CON ENERGIA Título Vinculando microempresas y actividades generadoras de ingresos con servicios energéticos para la población en condiciones de pobreza del Chaco Sudamericano. D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20 de julio de 2006 WP2: Estableciendo en rol de la energía en las Estrategias Nacionales para la Reducción de la Pobreza a través de vínculos multi- sectoriales. Fecha 21 / 09 / 2006 Nombre y organización del responsable de este producto: Wolfgang Lutz / AES Fecha de iniciación del Proyecto 01 / 01 / 2006 Duración: 30 meses Nombre y organización del coordinador: Dr. Manuel Fuentes / IT Power

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Grant agreement No. EIE/05/212/SI2.420249 Intelligent Energy – Europe (IEE) COOPENER

Type 1 Actions Acronismo CRECER CON ENERGIA

Título Vinculando microempresas y actividades generadoras de ingresos con servicios energéticos para la población en condiciones de pobreza del Chaco Sudamericano.

D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20 de julio de 2006

WP2: Estableciendo en rol de la energía en las Estrategias Nacionales para la Reducción de la Pobreza a través de vínculos multi-sectoriales.

Fecha

21 / 09 / 2006

Nombre y organización del responsable de este producto:

Wolfgang Lutz / AES

Fecha de iniciación del Proyecto

01 / 01 / 2006

Duración: 30 meses Nombre y organización del coordinador: Dr. Manuel Fuentes / IT Power

Page 2: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20 de julio de 2006

Revisión 1

Autores

Samir J. Saberi (ESENERG, Paraguay) Clara P. Vega (ESENERG, Paraguay) Wolfgang F. Lutz (AES, Holanda)

x PU Público

PP Restringido a otros participantes del proyecto (incluidos servicios de la EU)

RE Restringido a un grupo especificado por el consorcio (incluidos servicios de la EU)

CO Confidencial, solo para miembros del consorcio (incluidos servicios de los EU)

Disclaimer: Vinculando microempresas y actividades generadoras de ingresos con servicios energéticos para la población en condiciones de pobreza del Chaco Sudamericano.-CRECER CON ENERGIA recibe fondos del programa Intelligent Energy Europe (IEE) COOPENER bajo el contrato EIE/05/212/SI2.420249. El contenido de este documento solo compromete a su autor y no refleja necesariamente la opinión de las Comunidades Europeas. La Comisión Europea no es responsable de la utilización que se podrá dar a la información que figura en el mismo.

Page 3: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Resumen En este informe se presentan en forma concisa los resultados del taller distrital que se realizó dentro del marco del proyecto Crecer Con Energía el 20 de julio 2006 en la ciudad de Filadelfia en el Chaco Paraguayo. El objetivo de este taller fue recoger información sobre las necesidades del desarrollo rural y las necesidades energéticas de la población chaqueña y los obstáculos que impiden satisfacer estas necesidades. Se facilitó además la identificación de propuestas para superar estos obstáculos por los participantes del taller ya que son ellos quienes tienen mejor conocimiento del contexto local. Para facilitar un proceso de generación amplia de información se organizó el taller distrital con base en el método de análisis participativo de políticas. Esto significó que se invitó además de los gobiernos locales, que son los responsables principales de las políticas a nivel local, representantes de comunidades rurales, ONGs y del sector privado del Chaco Paraguayo a discutir los temas de desarrollo rural y energización en forma plenaria. Con base en los datos obtenidos por el taller se puede destacar que las necesidades del pueblo chaqueño paraguayo se concentran en la provisión de agua potable y agua para el riego, medios de comunicación y caminos, servicios de salud y facilidades escolares bastante amplios para la población estudiantil. Según los representantes de la población chaqueña la energía es una medida indispensable para hacer posible el cumplimiento de estas necesidades, tomando en consideración que se necesita energía para la provisión de agua, medios de comunicación y servicios de salud. Los mismos actores identificaron la energía también como un factor indispensable para la promoción de las actividades productivas que se lleva a cabo en la región como la agricultura, ganadería, panadería, artesanía, carpintería y la producción de lácteos. Aparte de la falta de infraestructuras como una barrera para el desarrollo de la región chaqueña los participantes del taller identificaron la centralización como una barrera primordial y como una barrera subyacente porque es la causa de muchas otras barreras que impiden el desarrollo de la región. Se indicaron que la poca participación de los actores locales, sobretodo en el diseño de políticas, programas o proyectos, la crónica escasez presupuestaria que sufren los gobiernos locales y la falta de autonomía de las gobernaciones sobre los gastos tienen todo como causa la centralización. Otras barreras que se mencionó fueron la falta de consideración hacia la cultura indígena y la manera de vida de ellos, la falta de posibilidades para entrar al mercado internacional, la falta de conocimiento sobre la utilización de energía para fines productivos y la dificultad para juntarse y organizarse de las comunidades rurales. Los participantes del taller sugirieron propuestas en gran medida. Las propuestas que fueron sugeridos por la mayoría de los representantes o que refieren al desarrollo de la región en general son: 1. Invertir en la promoción de abastecimiento de los servicios de educación, salud e infraestructuras. 2. Prever capacitación técnica y organizativa para las comunidades rurales para que puedan ser productores o sea

micro-empresarios. 3. Fomentar una mayor integración de todos los departamentos del Chaco Paraguayo y los sectores y entre los

sectores públicos, privados y las comunidades rurales. 4. Considerar en los planes de desarrollo no solo los criterios económicos pero también sociales y ambientales que

muchas veces tienen indirectamente repercusiones económicos positivos 5. Respetar la estructura social de las comunidades rurales y desarrollar planes de desarrollo tomando esta

estructura en cuenta. 6. Promover la producción y venta de productos de artesanía 7. Desarrollar una marca exclusiva registrada para los productos del Chaco 8. Capacitar a las comunidades rurales en el uso productivo de la energía. 9. Enfocar el abastecimiento de los servicios energéticos a la salud, educación, comunicación y producción. 10. Utilizar el aceite y alcohol de respectivamente la palma y algarrobo como fuentes para la producción de bio-

energía

Page 4: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Introducción La provisión de servicios modernos de energía en áreas rurales de muchos países en desarrollo es esencial para mejorar la condición socioeconómica de las personas que viven en estas áreas. Por ello, la disponibilidad de "energía" es un elemento indispensable de cualquier modelo de desarrollo de la comunidad rural. El proyecto Crecer Con Energía busca fomentar un entendimiento y una estrategia compartida sobre el papel de la energía - sobre todo de las energías renovables - entre los actores involucrados en la formulación y la implementación de las políticas y programas de desarrollo rural y de la reducción de la pobreza y los beneficiados de estas políticas, con un enfoque específico en las oportunidades del uso de las energías renovables en actividades productivas en la región chaqueña de Paraguay y Bolivia. En este informe se presentan de forma concisa los resultados de “Taller Distrital CCE Paraguay 2006” llevado a cabo el 20 de julio 2006 en la ciudad de Filadelfia, Departamento de Boquerón. El principal objetivo de la realización de este taller fue recoger datos sobre las necesidades planteadas para el desarrollo rural por chaqueños mismos y los obstáculos que impiden a satisfacer estas necesidades. Se entiende que el desarrollo se trata de un proceso en el cual las interacciones entre personas y organizaciones de diferentes índoles definen el transcurso del desarrollo. Por ello se invito a diferentes organizaciones de los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, Ñeembucú y Presidente Hayes que forman, en conjunto, el Chaco Paraguayo. Se invito específicamente a representantes de los siguientes tipos de organizaciones: gobernaciones, municipalidades, ONGs y la Delegación de la Comisión Europea en Paraguay así como representantes de comunidades indígenas y campesinas de todos los departamentos mencionados anteriormente (véase Anexo I para los datos específicos de los representantes). Este informe está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se presentan los objetivos de la realización del taller distrital y la metodología utilizada. En los siguientes capítulos se presenta la información destacada para cada uno de los departamentos chaqueños. Se presentan las necesidades y ambiciones destacadas de la región, seguidas de una presentación de los obstáculos que impiden la satisfacción de estas necesidades y finalmente las propuestas sugeridas por las organizaciones que participaron en el taller.

Page 5: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Objetivos y método Objetivos El tema de desarrollo rural es amplio y complejo. Se trata de una interacción de muchos factores y actores principalmente locales como regionales e internacionales. Unos de los aspectos más importantes para el desarrollo socio-económico es el acceso a los servicios energéticos. Dentro del contexto del Proyecto Crecer Con Energía, el objetivo de la realización del taller distrital tenía varios aspectos. En primer lugar, se intentó lograr un mejor conocimiento sobre la situación de desarrollo rural de las comunidades del Chaco Paraguayo. En segundo lugar, se intentó lograr un mejor conocimiento sobre la provisión de servicios públicos con un enfoque específico a los servicios energéticos. En tercer lugar el objetivo fue recoger información sobre las barreras que hacen que dichos servicios no satisfagan las necesidades planteadas para el desarrollo rural sustentable. Un objetivo importante fue saber cuales serian las sugerencias y presupuestos de la población chaqueña misma para vencer estas barreras. Se entiende que con el conocimiento obtenido por este taller distrital los gobiernos responsables, el sector privado y la sociedad civil tendrán una mejor comprensión para desarrollar políticas de desarrollo.

Método El método utilizado para destacar la información identificada a través del taller distrital es el método de análisis participativo de políticas. Hay dos razones fundamentales para elegir este método. En primer lugar, se entiende que la información necesaria para desarrollar políticas eficientes y eficaces está fragmentada en los distintos sectores y con los diferentes actores de la sociedad. Por lo cual la consulta de actores de diferente índole es necesaria. En segundo lugar, se entiende que las políticas de desarrollo, entre los cuales las del abastecimiento de la energía, significan un cambio no solo tecnológico pero también y sobretodo, social. Por lo cual el consentimiento de todos lo actores en el cambio que sugiera una política es necesario. Es por ello que aparte de la consulta, el involucramiento de actores de diferente índole de la sociedad en todo el ciclo de vida de programas o proyectos es necesario. Se implementó este método durante el taller distrital a través de los siguientes pasos: PASO A: Identificación participativa de las necesidades y ambiciones en cuanto al desarrollo rural y energización En este paso se facilitó la identificación participativa de las necesidades y ambiciones en cuanto al desarrollo rural y energía de los pobladores de las comunidades rurales y las autoridades locales que son, entre otras atribuciones, responsables de satisfacer estas necesidades. Este paso es fundamental porque para el cambio (social) que significa un programa o proyecto demanda el consentimiento o voluntad de los beneficiarios, como fue mencionado anteriormente. A través de esta consulta se facilita la realización eficaz y por ello la sustentabilidad de un programa o proyecto. Este paso esta relacionado con la segunda razón mencionado como justificación para la elección del método . PASO B: Identificación participativa de las barreras al desarrollo rural e energización En este paso se facilitó la identificación participativa de las barreras y las causas subyacentes de las mismas que impiden el desarrollo rural y energización. Este paso está relacionado con la primera razón mencionada como justificación para la elección del método. Este paso es fundamental porque se entiende que la información sobre todas las barreras que se tienen en el Chaco paraguayo no están disponibles en una sola organización o con una sola persona. La disponibilidad de esta información orienta el desarrollo de políticas más adecuadas y eficaces porque significa una base más con la realidad del contexto local. PASO C: La identificación de estrategias para lograr el desarrollo rural y energización En este paso se facilitó la generación de propuestas para superar las barreras identificadas en el paso anterior. Con este paso se cumplen las dos razones por lo cual se eligió el método de análisis participativo de políticas. Por un lado, el conocimiento participativo significa una mejor base para la sugerencia de propuestas más adaptadas a la realidad del contexto local. Por otro lado, el proceso de la generación por los actores participantes significa evidentemente también un consentimiento por parte de ellos si las prosupuestas son llevadas a cabo, aunque sea parcialmente.

Page 6: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Alto Paraguay Las necesidades y ambiciones para satisfacer un desarrollo rural en Alto Paraguay Las necesidades que fueron destacados para el Departamento Alto Paraguay son:

a. Abastecimiento de agua potable y agua para el riego b. Medios de comunicación, como un equipo de radio c. Posibilidades para extraer agua para el riego para las comunidades que se encuentran en la ribera del

Río Paraguay. La mayoría de las comunidades están en la margen del río, pero aún así tienen dificultades. Muchas veces tienen que extraer el agua con mecanismos muy rudimentarios

d. Médicos e. Odontólogos

Las ambiciones que fueron destacados para el Departamento Alto Paraguay son: Tener instituciones de educación superior para que los jóvenes no estén obligados a irse a ciudades lejanos como Asunción para poder estudiar. Las necesidades energéticas en Alto Paraguay

a. Energía para abastecimiento de agua potable b. Energía para el abastecimiento de agua para el riego c. Energía para medios de comunicación (ej. Radios)

Las barreras para la provisión de servicios energéticos en Alto Paraguay

a. Aislamiento geográfico b. La falta de caminos y caminos de todo tiempo c. La falta de un sistema de comunicación en todo el departamento d. La falta de suficientes fondos e. La falta de una cultura del uso de energía para fines productivos

Las barreras al desarrollo rural del Departamento Alto Paraguay BARRERA A: LA FALTA DE INTERÉS POR PARTE DE MÉDICOS PARA VENIR A TRABAJAR EN EL DEPARTAMENTO Según los representantes del Departamento Alto Paraguay la falta de interés por parte de médicos significa casi una inexistencia de médicos en el Hospital Regional del departamento. Lo cual significa en primer lugar que toda la asistencia está en manos de asistentes de salud. Es decir, en manos de personas no suficientemente calificadas para llevar a cabo los servicios. En segundo lugar, la falta de médicos significa que en el Hospital Regional sólo se puede hacer asistencias primarias. BARRERA B: LIMITACIÓN DE RECURSOS EN EL HOSPITAL REGIONAL Según los representantes del departamento el Hospital Regional no se tienen recursos suficientes para poder brindar todos los servicios de salud necesarios. Aparte de la falta de médicos y medicinas uno de los recursos que es insuficiente es la energía en forma de electricidad y combustibles. BARRERA C: FALTA DE PRESUPUESTO PARA PODER DAR SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL A TODOS LAS MUJERES Aunque el departamento tiene una Región Sanitaria, el departamento sufre graves problemas con el abastecimiento de los servicios de salud. Según los representantes del departamento el manejo de los fondos de la Región Sanitaria no es transparente por lo cual no se sabe lo que se hace con los fondos para realizar sus programas. La gobernación posee un materno infantil pero no posee fondos suficientes para poder abastecer servicios de salud a todas las madres y niños. El materno infantil no tiene, específicamente, camas para poder dar sus servicios a todas las mujeres que lo necesitan. BARRERA D: FALTA DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR En Alto Paraguay no existe ninguna institución terciaria de educación. Lo cual significa que los jóvenes que quieren estudiar están obligados a irse a ciudades como Asunción para poder estudiar. Uno de los problemas fundamentales en cuanto esto último es que muchas veces estos estudiantes no quieren volver después que logran culminar los estudios superiores. Entre otras razones, estos profesionales no quieren volver porque no hay una expectativa satisfactoria en el departamento.

Page 7: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

BARRERA E: FALTA DE OTROS CRITERIOS EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS Según los representantes del Alto Paraguay es difícil justificar la realización de cualquier programa o proyecto de desarrollo por, entre otras razones, la poca densidad de su población. Por la falta de la consideración de criterios no económicos (criterios sociales e ambientales, por ejemplo) el departamento sufre crónicamente una escasez de suficiente fondos para poder dar a su población todos los servicios básicos necesarios. Propuestas para el desarrollo rural sustentable y energización de Departamento Alto Paraguay

a. Realizar mayores inversiones en infraestructuras sobretodo las infraestructuras de comunicación y caminos b. Realizar mayores inversiones en educación. c. Realizar mayores inversiones en capacitación (técnica) de largo tiempo de los productores d. Fomentar mayor integración con los departamentos del Chaco. e. Desarrollar e implementar programas y proyectos de desarrollo de manera más integral f. Realizar la capacitación organizativa y técnica a los indígenas, con aspectos de la producción agropecuaria,

hasta que se vuelvan competitivos en los mercados en que operan. g. Considerar en los planes de desarrollo no solo los criterios económicos sino también sociales y ambientales

que muchas veces tienen indirectamente repercusiones económicas positivas h. Optimizar y ampliar la provisión de energía que se realiza por la ANDE y tratar de hacerlo enfocado a la

salud, educación, comunicación y producción.

Page 8: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Boquerón Las necesidades y ambiciones para satisfacer un desarrollo rural en Boquerón Las necesidades que fueron destacados para el Departamento de Boquerón son:

a. Medios de comunicación en las comunidades rurales para poder comunicarse, por ejemplo, con las autoridades en casos de emergencia de salud.

b. Medicamentos en los puestos de salud en las comunidades rurales. c. Una escuela bastante grande en la comunidad Laguna Escalante d. Sistemas de purificación de agua para el Barrio Obrero

Las ambiciones que fueron destacados durante el taller para el Departamento Boquerón son:

a. Exportar productos indígenas – sobre todo artesanía – al mercado internacional b. Obtener becas para que los estudiantes indígenas podrían estudiar también después del sexto grado. c. Ejecutar el plan de desarrollo del departamento.

Las necesidades energéticas en Boquerón

a. Una alternativa más económica que los sistemas de bombeo de agua cuales tienen como fuente energética primaria el gasoil para las comunidades que están sobre la zona del Acuífero Yrenda, hacía la frontera con Bolivia. La gobernación está ayudando a estas comunidades pero por temas presupuestarios la situación se está volviendo insostenible. Las comunidades necesitan el abastecimiento de la energía porque en esta zona no existen tajamares y necesitan el agua para el autoconsumo y el riego.

b. En el taller participó un representante de la comunidad Ebetogue. Se identificaron las siguientes necesidades energéticas: • Energía para poder mantener vacunas y medicamentos refrigerados en el puesto de salud de la

comunidad. • Energía para poder guardar productos lácteos y otros productos que necesitan refrigeración en el

boliche de la comunidad. • Una alternativa más económica y más amplia para el bombeo de agua lo cual se quiere usar no solo

para el autoconsumo sino también para otras funciones como el riego. La comunidad dispone de un generador diesel pero no lo utiliza por el alto costo del diesel.

• Energía para la escuela • Energía para la iglesia • Energía para cada familia • Capacitación para el uso productivo de la energía • El servicio energético de iluminación para que las mujeres que construyen bolsos de karaguatá lo

pueden hacer también durante las noches. Las barreras a la provisión de servicios energéticos en Boquerón a. La falta de fuentes de ingreso que posibilitan el pago de la tarifa de energía eléctrica o el gasoil para los

generadores. b. El alto precio del gasoil. c. La política de la ANDE que define que la gente chaqueña deben pagar el doble de la tarifa que se pagan en los

otros sitios del país para que la ANDE pueda cubrir los gastos que le ocasionó proveer de energía eléctrica al Chaco.

Las barreras al desarrollo rural del Departamento Boquerón BARRERA A: LA FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIADOS EN LOS PROGRAMAS O PROYECTOS ESTATALES Los indígenas y otros representantes del Departamento Boquerón explicaron que para que un proyecto sea exitoso y realmente sirvan a las comunidades, la participación de ellos es necesaria. Un ejemplo de la poca participación es el proyecto del organismo estatal Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) del abastecimiento de agua (potable). Se manifestó que se instalaron los tajamares en terreno permeables por lo cual los mismos no sirven para el almacenamiento de agua. Por ello, según los representantes, estos sistemas nunca van a funcionar. La falta de

Page 9: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

participación fue subrayada por el hecho que aunque las comunidades mostraron muchas veces que se tendría que construir los tajamares de otra manera los ingenieros no les escucharon. Según los participantes del taller los proyectos deben adaptarse a las necesidades y capacidades de los pueblos beneficiarios de los mismos proyectos. “Si las comunidades no se apoderan de los proyectos, nunca los hacen suyos,” subrayaron, lo cual significa que el proyecto no se vuelve sustentable. BARRERA B: LA FALTA DE CONSIDERACIÓN POR LA CULTURA INDÍGENA Y LA MANERA DE VIDA DE ELLOS Los indígenas explicaron que se quiere aprovechar los recursos naturales y mantenerlos de acuerdo a las costumbres de ellos mismos. Cuando no se toma esto en consideración durante la realización de un programa o proyecto la sustentabilidad del mismo corre un riesgo, porque los beneficiados no ven sus intereses mostrados. Los indígenas explicaron que no quieren que se les “imponga” un proyecto, sino quieren trabajar a su modo de trabaja con el apoyo de asesores. BARRERA C: LA FALTA DE POSIBILIDADES PARA ENTRAR AL MERCADO INTERNACIONAL Una ambición de las comunidades indígenas en el Departamento Boquerón es exportar sus productos en países extranjeros como España y Chile. Sobretodo porque la demanda en el mercado nacional es poca. Los indígenas indicaron que un obstáculo grande para ellos para entrar a estos mercados es el costo del viaje a estos países. En otras palabras, el conjunto de los costos del pasaje y la estadía. BARRERA D: LA FALTA DE BECAS PARA LOS ESTUDIANTES Los indígenas identificaron la falta de becas como un gran obstáculo para la enseñaza superior. Los estudiantes necesitan estas becas para poder ir a institutos de enseñaza superior como universidades que no están en el departamento. Por el hecho que no existe becas suficientes muchos de los estudiantes que quieren seguir con sus estudios no lo pueden hacer. BARRERA E: LA FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍA PARA FINES PRODUCTIVOS Los representantes del departamento indicaron que muchos de los pobladores de las comunidades rurales no saben como se podría utilizar la energía para la producción de productos comerciales. BARRERA F: LA FALTA DE CAPACITACIÓN DE LOS PLANIFICADORES Y EJECUTORES DE LOS PROYECTOS Los representantes del Departamento Boquerón indicaron que parece que falta también una capacitación de los planificadores e ejecutores de los programas y proyectos del gobierno central. Según ellos, no es posible hacer un buen estudio, sin percatarse de la necesidad social y de la predisposición de llegar a un desarrollo. La falta de la poca adopción a estas necesidades y al contexto local en todo el ciclo de vida de programas o proyectos muestran que los planificadores y ejecutores no están suficientemente capacitados. BARRERA G: LA FALTA DE AUTONOMÍA DE RECURSO DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO La gobernación del Departamento Boquerón tiene un plan de desarrollo que no puede llevar a cabo como planificado por la falta de una autonomía en cuanto a la asignación de los recursos financieros. Por ello la gobernación no puede dar prioridades a la programación de desarrollo como establecido en el plan. Un ejemplo de la poca influencia de la gobernación en algunos proyectos del gobierno central es el hecho que en algunos casos las líneas de energía eléctrica pasan por encima comunidades sin que los pobladores de estas comunidades estén conectados a estas líneas. BARRERA H: LA CENTRALIZACIÓN La centralización impide a los gobiernos locales llevar a cabo proyectos de desarrollo de una manera mas adecuada al contexto local y por ello más sustentable, según los representantes del departamento. Es decir, no son adoptados a las necesidades de población local y las soluciones implementadas no resuelven los problemas subyacentes de la gente. Lo cual esta mostrado, por ejemplo, por el proyecto que está llevando a cabo SENASA. Según los representantes del departamento muchas veces los técnicos del gobierno central desarrollan planes y proyectos sin consultar a la población local y sin pensar que aporte podría dar la comunidad al proyecto. Por ello, estos técnicos no conocen la realidad más allá de su escritorio, por lo cual los planes desarrollados son por definición insostenibles1. Propuestas para el desarrollo rural sustentable y energización del Departamento Boquerón a. Respetar la estructura social de las comunidades rurales y desarrollar planes de desarrollo tomando en cuenta

esta estructura. Esto significa muchas veces que se debe considerar los sistemas de liderazgo que funcionan en las comunidades y asesorar a las comunidades.

1 Un ejemplo del poco conocimiento del contexto local es un pedido del Ministerio de Salud a la gobernación de Boquerón. El tema se trata del pedido de este ministerio del informe diario de los casos de fiebre y diarrea que hay en el departamento sin fijarse en los temas de financiación de este pedido y la disponibilidad de los recursos humanos para esto. Es decir, no estaba previsto que este pedido significaría que la gobernación necesitaría muchos vehículos y recursos humanos para poder recorrer todas los comunidades que no tenían medios de comunicación y que viven muy dispersos en el vasto territorio del departamento. Aparte de ello se tendría que tomar en cuenta que se debe asegurar de alguna manera que las personas que tienen que diagnosticar enfermedades sean realmente capaces de hacerlo; sean funcionarios del gobierno o el personal de salud de las comunidades mismas. Lo último no estaba previsto tampoco.

Page 10: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

b. Extender la red eléctrica de la ANDE, si esto fuese la opción más accesible y económica. c. Fijarse en la explotación de las otras fuentes disponibles en el Chaco y el Paraguay, en general, como la energía

solar, el gas y el petróleo. d. Fijarse para lograr realmente un desarrollo de las comunidades rurales en el desarrollo de medios de

comunicación, caminos y la disponibilidad de la energía (eléctrica). e. Realizar la capacitación organizativa y técnica de las comunidades rurales en temas agropecuarios, hasta que se

vuelvan competitivos en los mercados en que operan. f. Garantizar un sistema de mantenimiento para instalaciones. g. Capacitar a los pueblos rurales en el uso productivo de la energía. h. Buscar una forma para desarrollar productos y artesanías en el departamento, que sean más rentables. i. Promover la participación de las comunidades y los gobiernos locales en todo el ciclo de vida de los proyectos o

programas.

Page 11: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Ñeembucú Las necesidades y ambiciones para satisfacer un desarrollo rural en Ñeembucú

a. Abastecimiento de agua potable en escuelas. En este momento niños que viven en el medio rural del departamento consumen agua contaminada por lo cual sufren de varias enfermedades. Lo último, a su vez, impide la presencia de muchos niños en las escuelas.

b. Apoyo logístico en la venta de productos fuera de las comunidades. Las necesidades energéticas en Ñeembucú

a. La disponibilidad de energía para abastecer agua potable en las escuelas. b. La disponibilidad de energía para las compañías y localidades del interior del departamento que no cuentan

con el acceso de energía. c. La disponibilidad de energía para poder conservar productos de venta (como el queso). d. La disponibilidad de energía en cada hogar de Punta Diamante, para que los habitantes de esta comunidad

puedan trabajar y estudiar también a las noches, en sus casas. Las barreras a la provisión de servicios energéticos en Ñeembucú Los representantes del Departamento Ñeembucú identificaron el hecho de que muchas de las comunidades rurales son rodeadas por el agua lo cual hace que la extensión de la red hacia estas comunidades sea casi imposible. Es decir, muchas de las comunidades rurales de este departamento no tienen acceso a la red eléctrica porque están situados en medios de esteros. Las barreras al desarrollo rural del Departamento Ñeembucú Una barrera importante para la venta de los productos de las comunidades rurales en este departamento es la llegada poco frecuente de los vendedores de los productos de las comunidades y modos de almacenamiento por largo tiempo. Esto significa muchas veces que las comunidades pierden hasta 50 % de los productos que producen – sobretodo lácteos – antes que salgan al mercado. Propuestas para el desarrollo rural sustentable y energización del Departamento Ñeembucú

a. Asignar un espacio visible para los turistas para la venta de la artesanía directamente por los artesanos del departamento.

b. Promover la consolidación de las organizaciones de las comunidades rurales. c. Promover la consolidación de la cooperación entre las comunidades, el sector privado y el estado. d. Promover el uso de otras fuentes de energía como la energía solar para la provisión de los servicios

energéticos como alternativa a la red eléctrica en los lugares menos accesibles. e. Promover la capacitación duradera de todos los sectores de la sociedad para que aprendan a llegar a un

desarrollo. f. Abastecer una infraestructura de riego para las hortalizas. g. Promover la mecanización de la producción. h. Promover la canalización de los productos locales, como azafrán, miel, queso y caña de azúcar, al mercado

regional y nacional.

Page 12: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Presidente Hayes Las necesidades y ambiciones para satisfacer un desarrollo rural en Presidente Hayes Las necesidades que fueron destacados durante el taller para el Departamento Presidente Hayes son:

a. Facilidades escolares, como escuelas grandes para la cantidad de estudiantes. b. Acceso a servicios de salud en todo el departamento. c. Aumento de la cantidad de médicos calificados. d. Abastecimiento de agua potable (ej: comunidad “El Estribo”). e. Fuentes de trabajo.

Las ambiciones que fueron destacados durante el taller para el Departamento Presidente Hayes son:

a. La elevación de la producción de cabra, cerdo, vacuno y productos agrícolas. b. Inicio de una panadería en la comunidad “El Estribo”.

Las necesidades energéticas en Presidente Hayes

a. Proveer energía eléctrica para tambos lecheros que la gobernación quiere instalar dentro del marco de una alianza estratégica con los ganaderos que tienen establecimientos en el departamento y que se dedican a la explotación de la carne. Más específicamente se necesita energía para máquinas automáticas para ordeñar, tanques térmicos y las cercas.

b. Proveer energía para la panadería y carpintería de la comunidad El Estribo c. Instalar y proveer energía para una prensa de manera a poder sacar aceite de la fruta de palma, lo cual se

podría usar como combustible. d. Energía eléctrica para computadoras, la carpintería y las escuelas en la comunidad San Antonio 10 Leguas. e. Energía en las comunidades de los departamentos Boquerón y Presidente Hayes dentro del proyecto

Arandurá2. f. Instalar y abastecer digesteros de energía para la producción de jabón. En el departamento hay curtiembres

como en la comunidad Saladillo donde se procesan 1500 cueros por día. Eso genera un desecho que es una grasa, que se puede utilizar para producir jabón. Existen comités de mujeres organizadas que en este momento están tratando la grasa para venderla a las jabonerías. Pero estos comités de mujeres lo hacen de una forma muy precaria, usando leña y haciendo fuego en el suelo, con un alto riesgo para la salud de ellas mismas y sus niños.

Las barreras al desarrollo rural del Departamento Presidente Hayes BARREA A: LA ESCASEZ DE GENTE El Chaco paraguayo es el 60,7% de todo el territorio nacional, más de la mitad de las tierras, sin embargo existe una población de 2,8 % del total de la población del país. Según los representantes de la gobernación del departamento esta dimensión es un gran desafió para cualquier gobernación en llegar con servicios a la población. Así también para la gobernación de Presidente Hayes. BARRERA B: LA POCA ADECUACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AL CONTEXTO LOCAL Según las autoridades de este Departamento existe 1 médico por cada 10.000 habitantes en el territorio departamental, uno de los índices más bajos del país y de América Latina. Esto no significa que todos los habitantes del departamento tienen acceso a los servicios de salud. Porque de los 8 médicos que trabajan para el departamento 7 están en el Hospital de Villa Hayes a 30 Km. de Asunción y 1 esta en Pozo Colorado a 270 Km. de Asunción. Entonces el presupuesto que tiene su base en este promedio no es suficiente para, a través la asignación de más médicos o el pago de viajes, poder dar los servicios de salud a toda la población del departamento. BARRERA C: LA FRANJA DE SEGURIDAD DE LA RUTA TRANSCHACO En el Departamento Presidente Hayes hay poblaciones que están situados en la franja de seguridad de la Ruta Transchaco. Por el hecho de que estas poblaciones se encuentran en una franja de seguridad no tienen derecho a desarrollar ninguna actividad socioeconómica. Estas poblaciones no tienen, por ejemplo, ni siquiera el derecho de

2 Este proyecto es un programa de capacitación productiva a distancia pero todas las computadoras están ahora en Villa Hayes. Para que se pueda repartir las computadoras a las comunidades en el interior de los departamento y empezar con la ejecución del proyecto estas comunidades necesitan acceso a al energía.

Page 13: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

instalar una escuela mientras que necesitan acceso a todos los servicios socioeconómicos como los servicios de salud, educación y comunicación, además de fuentes de trabajo. BARRERA D: LA POCA ADECUACIÓN DE LA POLÍTICA DE FINANCIACIÓN AL CONTEXTO LOCAL Según los representantes del departamento, el hecho de que el gobierno central utiliza en la asignación del presupuesto dentro de su política específica en cuanto a los indígenas el promedio nacional de la cantidad de este pueblo es incorrecto. Es decir, el gobierno central utiliza como base para los cálculos presupuestarios el número de las personas indígenas que viven en todo el Paraguay lo cual es el 1 a 2 % de la población del país. Si bien esto es el promedio nacional no lo es del departamento de Presidente Hayes. La población indígena de este departamento es 20.000 personas mientras que la población total es 80.000. Lo cual significa que la población indígena de este departamento no es 1 ni 2 % (de la población del departamento) sino 25 %. Esto significa que el mismo presupuesto que llega al departamento ya tiene un déficit de entrada de cobertura. La consecuencia de lo último es la falta de disponibilidad de recursos para asistir a un cuarto de la población del departamento. BARRERA E: FALTA DE AGUA PARA LA AGRICULTURA La comunidad “El Estribo” tiene la ambición de producir productos agrícolas. La escasez de agua sobretodo por la poca precipitación anual (en el chaco puede ser que no llueva 6 a 8 meses al año) hace que esta comunidad no pueda producir continuamente productos agrícolas para la venta ni para el autoconsumo, según los representantes de la comunidad. BARRERA F: TEMOR A JUNTARSE Y ORGANIZARSE Aparte de la capacitación técnica la falta de capacitación en organización dificulta el proceso de desarrollo de micro empresas en el departamento. Según los representantes del departamento es necesario que se construya este capital social para que el departamento se desarrolle. Se indicaron que como el Paraguay viene históricamente de un sistema autoritario es muy difícil sacar de la gente el temor a juntarse y organizarse. BARRERA G: FALTA DE MEDIOS COMUNICACIÓN Y CAMINOS Según los representantes del departamento la falta de medios de comunicación y caminos de todo tiempo dificultan todas las actividades en el departamento sobretodo porque el departamento tiene un territorio muy extenso. BARRERA H: LA CENTRALIZACIÓN Según los representantes del departamento un problema de centralización es la poca o nula participación de la gobernación en cuanto a las políticas que tiene que ver directamente con los temas de desarrollo del departamento. Un ejemplo es el tema del acoplamiento del presupuesto de la región sanitaria y el presupuesto de la gobernación en si. La Región Sanitaria es una institución del gobierno central que depende directamente del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. El mencionado acoplamiento significa lo siguiente: si la región sanitaria tiene un presupuesto de 6000 millones de guaraníes anuales, la gobernación también tiene 6000 millones de guaraníes anuales. La diferencia es que la gobernación debe atender con este presupuesto aparte de salud también otros servicios públicos, como la educación, vivienda, producción, capacitación etc. Además, muchas veces el presupuesto de la región sanitaria no alcanza para atender todos los pedidos de servicio de salud, por lo cual, un porcentaje del presupuesto de la gobernación debe ser destinado a lo mismo. Se explicaron que si la gobernación utiliza 2000 millones del presupuesto total para la atención de salud queda 4000 millones de guaraníes para la atención de todos lo otros servicios mencionados anteriormente. Mientras que sumado con el presupuesto de la Región Sanitaria el presupuesto para la atención de salud llega a ser 8000 millones. Según la gobernación este esquema de financiación es ilógico y muestra la nula participación de los gobiernos locales, sean gobernaciones o municipalidades, en cuanto a la toma de decisiones presupuestarias. Una causa subyacente de la centralización es, según los representantes del departamento la falta de información y conocimiento en la gestión al nivel del gobierno central. Indicaron que muchas veces el problema no es económico o financiero sino sobretodo de una gestión inadecuada mostrado, por ejemplo, por la distribución de los impuestos. En el departamento de Presidente Hayes existe una empresa que es ACEPAR que genera 75000 millones guaraníes anuales. De esta cifra solo retornan 9000 millones al departamento, o sea 12 % de lo que se colecta. Según la gobernación si se delega la colección de los impuestos del departamento (hasta de solo una empresa como ACEPAR) a la gobernación la misma podría llevar todos sus programas y proyectos de desarrollo a cabo sin ningún ayuda financiera del parte del gobierno central. Otro ejemplo de la falta de participación de los gobiernos locales en la toma de decisiones y la inadecuada gestión del gobierno central es según los representantes del departamento el tema de basura patológica. Recientemente se declaró en Asunción la emergencia sanitaria preventiva para Asunción y el Departamento Central. Se decidió a traer la basura a un sitio que queda supuestamente a 8 Km. de la población Remansito. Este sitio queda, sin embargo, del otro lado, a 1 Km. a la población de San Antonio en el Chaco. Los representantes del departamento indicaron que lo ultimo muestra, por un lado, la falta de participación de los gobiernos locales en la toma de decisiones importantes y, por otro lado, la gestión inadecuada por parte del gobierno central. Propuestas para el desarrollo rural sustentable y energización del Departamento Presidente Hayes

Page 14: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

a. Utilizar el aceite y alcohol de respectivamente la palma y algarrobo como fuentes para la producción de energía. Un estudio que dispone la Gobernación de Presidente Hayes muestra que la capacidad de producir aceite del fruto de la palmera es del 40%. Lo último significaría, tomando en cuenta la cantidad de estos árboles en el Chaco, una fuente muy grande para la producción de bio-energía.

b. Impulsar la producción de productos orgánicos para el mercado nacional pero sobretodo internacional de diabéticos y celíacos que podrían valorar mejor estos productos. Asistir a las comunidades rurales para ser protagonistas en llevar adelante este proceso a través de una capacitación organizativa y técnica hasta que ellos se vuelvan tan competentes que puedan competir con otros.

c. Desarrollar una marca registrada para los productos del Chaco y dar a todos los artículos que están producidos en el Chaco esta marca. Esta marca debe señalar una confianza en la calidad, cantidad y constancia que los productos con esta marca tienen.

d. Invertir en la capacitación técnica y comercial de los pequeños productores. e. Invertir en el mantenimiento de caminos para que los pequeños productores y empresas puedan

entrar los mercados ya conocidos y nuevos mercados más fácilmente. f. Promover una alianza estratégica entre los departamentos del Chaco. g. Establecer mecanismos de instalación en la infraestructura para el turismo, enmarcado dentro de un

plan amplio de fomento y promoción. h. Establecer un centro de ventas intermedio para los micro-productores que están por sí mismas

incapacitadas a producir cantidades bastante grandes de sus productos para poder venderlos en el mercado. Este centro de venta puede ser una cooperativa o empresa privada y su papel seria la compra de los productos de estos pequeños productores y su venta en el mercado nacional e internacional. El centro de ventas podría tener el derecho exclusivo de usar la marca registrada para que se ponga competitivo en el mercado.

i. Capacitar los micro- productores en la estandarización de la producción de sus productos para que cada producto sea de la misma calidad y así pueda competir con otros.

j. Capacitación organizativa y asistencia técnica hasta que las comunidades se vuelvan competitivos en los mercados en que operan.

k. Impulsar una industria de conservación del fruto de algarrobo liderado por las comunidades indígenas que conocen muy bien el proceso de conservación de estas frutas.

Page 15: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Conclusiones LAS NECESIDADES Y AMBICIONES DE LA POBLACIÓN RURAL EN EL CHACO PARAGUAYO Las necesidades de las comunidades rurales en el Chaco Paraguayo se concentran en la provisión de agua potable, agua para el riego, medios de comunicación, servicios de salud y facilidades escolares bastante amplios para la población estudiantil. Los departamentos de Alto Paraguay, Ñeembucú y Presidente Hayes indicaron explícitamente el agua potable y agua para el riego como necesidad esencial. En el caso del Departamento Ñeembucú se refirió específicamente al abastecimiento de agua potable a escuelas. La falta de agua potable hace ahora que muchos niños que viven en el medio rural del departamento consuman agua contaminada, lo cual, entre otras cosas, impide la participación de ellos en la educación, por estar expuestos a enfermedades gastrointestinales con mucha frecuencia. La falta de posibilidades más fáciles para extraer agua para el riego de las comunidades cercanas al Río Paraguay en el Departamento de Alto Paraguay dificulta las actividades agropecuarias. En el Departamento de Boquerón la gobernación esta proveyendo agua potable a comunidades que están situadas sobre la zona del Acuífero Yrenda, pero no puede seguir haciéndolo por la falta de presupuesto. Estas comunidades necesitan el abastecimiento de la energía porque en esta zona no existen tajamares y necesitan el agua para el autoconsumo y el riego. Unas de las necesidades primordiales del Departamento Alto Paraguay es el acceso a más medios de comunicación, como un equipo de radio. La falta de medios de comunicación no dificulta solamente las actividades económicas de la población en general, pero también las actividades de organizaciones estatales como la gobernación. Representantes de las comunidades rurales en el Departamento Boquerón indicaron que los medios de comunicación son esenciales en los casos de emergencias por el hecho que muchas de las comunidades quedan a largas distancias de los hospitales donde se da más que los servicios médicos básicos como centros de salud de las comunidades mismas. Tanto en Alto Paraguay como en Presidente Hayes existe una escasez de médicos calificados. Alto Paraguay sufre además una escasez de odontólogos. LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS DE LA POBLACIÓN RURAL EN EL CHACO PARAGUAYO Todos los departamentos, con la excepción de Presidente Hayes, identificaron la necesidad energética para poder abastecer agua potable y agua para el riego. El Departamento Alto Paraguay identificó la necesidad energética también para hacer posible la provisión de medios de comunicaciones, como radios. El servicio energético de refrigeración fue destacado como una necesidad energética por parte de los Departamentos de Boquerón y Ñeembucú, sea para el almacenamiento de medicamentos, lácteos u otros productos. Se destacó además, para las comunidades en los Departamentos de Boquerón y Ñeembucú, la necesidad energética en los centros comunitarios como escuelas y iglesias y los hogares de los pobladores de las comunidades. El servicio energético en los hogares se refiere específicamente y sobretodo a la iluminación para que se pueda trabajar (desarrollar bolsas artesanales y otras artesanías) durante la noche en sus casas. El departamento que identificó la mayor cantidad de necesidades energéticas específicas fue el Departamento de Presidente Hayes. Se destacó la necesidad energética para tambos lecheros, panaderías, carpinterías, computadoras y digesteros que producen jabón. El mismo departamento identificó también la fruta de palma, abundante en el Chaco Paraguayo, como una fuente primaria para la producción de energía. LAS BARRERAS A LA ENERGIZACIÓN Y DESARROLLO RURAL DEL CHACO PARAGUAYO Aunque no fue identificado explícitamente por todos los departamentos, la falta de medios de comunicación y caminos son barreras que impiden el desarrollo del Chaco Paraguayo, lo cual se puede destacar fijándose en las necesidades de los Departamentos. Otro tema recurrente fue el tema de centralización. Según los representantes de los Departamentos de Boquerón y Presidente Hayes el problema fundamental de la centralización es la poca adecuación de las políticas desarrollados al nivel del gobierno central a la realidad local. La centralización parece ser una barrera subyacente para el desarrollo de la región chaqueña, porque se manifiesta como causa de muchas otras barreras que los representantes de los diferentes Departamentos identificaron. La poca participación de los actores locales en sobretodo el diseño de políticas, programas o proyectos, la crónica escasez presupuestaria que sufren los gobiernos locales y la falta de autonomía de las gobernaciones sobre sus gastos tienen todo como causa la centralización. Los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón identificaron la falta de institutos de educación terciaria o becas para que estudiantes puedan estudiar en los centros de educación en las grandes ciudades como una barrera que impide el desarrollo de la región. Por otra parte, la poca o casi nula consideración de la cultura indígena y la manera de vida de ellos, la falta de posibilidades para entrar al mercado internacional, la falta de conocimiento sobre la utilización de energía para fines productivos y el temor a juntarse y organizarse de las comunidades rurales fueron destacados como barreras que impiden el desarrollo de la región chaqueña paraguaya. LAS PROPUESTAS SUGERIDAS POR LA POBLACIÓN CHAQUEÑA PARA UN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Con base en la información obtenida para los cuatro departamentos se pueden inferir propuestas que fueron destacadas por la mayoría de los departamentos o que refieren al desarrollo de la región en general. Estas propuestas son:

Page 16: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

a. Invertir en la promoción de abastecimiento de los servicios de educación, salud e infraestructuras. b. Prever capacitación técnica y organizativa para las comunidades rurales para que puedan ser productores o

micro-empresarios. c. Fomentar una mayor integración de todos los departamentos del Chaco Paraguayo y los sectores y entre los

sectores públicos, privados y las comunidades rurales. d. Considerar en los planes de desarrollo no sólo los criterios económicos pero también sociales y ambientales

que muchas veces tienen indirectamente repercusiones económicas positivas e. Respetar la estructura social de las comunidades rurales y desarrollar planes de desarrollo tomando esta

estructura en cuenta. f. Promover la producción y venta de productos de artesanía. g. Desarrollar una marca exclusiva registrada para los productos del Chaco. h. Capacitar las comunidades rurales en el uso productivo de la energía. i. Enfocar el abastecimiento de los servicios energéticos a la salud, educación, comunicación y producción. j. Utilizar el aceite y alcohol de respectivamente la palma y algarrobo como fuentes para la producción de bio-

energía.

Page 17: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Apéndice A

Participantes Taller Local CCE en Filadelfia

ORGANIZACION PERSONA CARGO

ORGANISMOS ESTATALES

GOBERNACIONES

Gobernación Alto Paraguay Diego Martín Sosa Secretario de Agricultura y Ganadería

Gobernación Boquerón David Sawatzky Gobernador

Gobernación Boquerón José Ignacio Toro Secretaría del Medio Ambiente

Gobernación Boquerón Beatriz Martínez Secretaría de Salud

Gobernación Boquerón Hercilia Borges Secretaría de Educación

Gobernación Boquerón Marilyn de Villalba Secretaria General

Gobernación Boquerón Marolyne Klassen Directora de Recursos Humanos

Gobernación de Ñeembucú Ricardo Saavedra Representante del Gobernador

Gobernación Presidente Hayes Estela Mary Mongelos Representante del Gobernador MUNICIPALIDADES

Municipalidad Mariscal Estigarribia

Herman Ratzlaff Intendente

Municipalidad de Villa Hayes Pastor Alfonzo Sanabria Representante del Intendente

Municipalidad de Puerto Pinasco

Edulfo Veron Representante del Intendente

ORGANISMOS PRIVADOS

JPC (Provedor de sistemas fotovoltaícas)

Eduardo Muller Socio de la empresa JPC

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

ASCIM Siegart Wiens Supervisor Pedagógico en las comunidades indígenas

Desde el Chaco Wilfried Giesbrecht Director Ejecutivo

COMUNIDADES RURALES

BOQUERON

Page 18: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Laguna Escalante Leonardo Flores Representante de la comunidad

OPNE Amado Allendre Representante de la etnia Nivacle

OPNE Amalio Arturo Fernández Representante de la etnia Nivacle

UNAP Aquino Picanerai Representante de la etnia Enlhet

UNAM Carlos Picanerai Representante de la etnia Ayoreo

ÑEEMBUCÚ

Punta Diamante Otilio Román Representante de la comunidad

Laureles Aldo González Representante de la comunidad

PRESIDENTE HAYES

El Estribo- Pte. Hayes Esteban Galeano Representante de la comunidad

San Antonio- Pte. Hayes Virgilio Martínez Representante de la comunidad

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Delegación de la Unión Europea en Paraguay

Vera Lucia Valente Asesora en cooperación desarrollo social

FACILITADOR

Guillermo Sosa

Page 19: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20
Page 20: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

FICHAS DE PROYECTOS/PROGRAMAS DE DESARROLLO, REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Page 21: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Ficha del Proyecto “Desarrollo y Salud en Comunidades Campesinas de Caaguazú con aprovechamiento de la energía solar”

Resumen El objetivo de esta ficha es presentar en forma concisa las razones que motivaron el inicio del proyecto “Desarrollo y Salud en Comunidades Campesinas de Caaguazú con aprovechamiento de la energía solar”, así como las dificultades que surgieron durante el diseño, planificación, ejecución y operación y las lecciones aprendidas. Si bien el departamento de Caaguazú no hace parte de la región chaqueña, se ha considerado este proyecto como un hito nacional en la historia de los proyectos que vinculan el uso y difusión de las tecnologías con las nuevas fuentes renovables de energía y la lucha contra la pobreza. Este proyecto ha nacido del empeño que ha tenido una organización de la sociedad civil del Paraguay, con base en una fuerte componente de cooperación internacional. Éstas y otras razones que serán mostradas en esta ficha justifican ampliamente la inclusión de este proyecto como aleccionador para los propósitos de Crecer con Energía. La conclusión más importante en cuanto a las dificultades que se encontraron en el proyecto fue el entendimiento insuficiente por parte de los beneficiarios y los ejecutores del proyecto. En primer lugar, por parte de la comunidad hubo una dificultad para entender cuales serian los resultados del proyecto, y porque el plazo que estaba fijado para llegar a esos resultados fue necesario. Además una parte de comunidad no entendía la necesidad de realizar un trabajo previo para llegar a esos resultados. En segundo lugar, hubo por parte de los ejecutores una falta de entendimiento suficiente de cómo dirigir un proceso de comunicación sobre la forma de realización del proyecto y el manejo de las relaciones interpersonales. Los factores más importantes para el éxito del proyecto fueron el trabajo de identificación de las necesidades más prioritarias de la comunidad de manera conjunta y las actividades de alfabetización y enseñanza de matemática básica bilingüe. Esto último fue la base para una mayor autogestión de las mujeres. Fuente de la información contenida en este informe La información ha sido obtenida de: La realización de un Grupo Foco en la ciudad de Asunción, el 6 de Junio de 2006, con la presencia de 2

integrantes de la Fundación Celestina Pérez de Almada involucrada en el proyecto y 3 integrantes de una de las comunidades beneficiadas, Villa Constitución. El Grupo Foco fue dirigido por un miembro de ESENERG, con la colaboración de INTN.

Informaciones proveídas por la Fundación Celestina Pérez de Almada. 1. Información General 1.1 Título del proyecto “Desarrollo y Salud en Comunidades Campesinas de Caaguazú con aprovechamiento de la energía solar” – Caaguazú, Paraguay. 1.2 Organismo ejecutor El organismo ejecutor del proyecto es la Fundación Celestina Pérez de Almada, que es una ONG fundada por el Premio Nóbel Alternativo paraguayo, Dr. Martín Almada. Fue legalmente constituida en 1990. Desde 1994, con el apoyo de organizaciones internacionales, cuenta con experiencia en proyectos pequeños de aprovechamiento de la energía solar para el desarrollo de las comunidades a través de cocinas parabólicas y hornos solares, así como secaderos solares, desde una perspectiva de: a) aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en las comunidades rurales; b) mejoramiento de la dieta familiar; c) mejoramiento de la economía doméstica, y d) protección del medio ambiente 1.3 Enfoque del proyecto El enfoque se centra en los siguientes tres aspectos: a) aprovechamiento de la energía solar para el desarrollo de las comunidades, a través de cocinas y hornos solares y de secaderos solares; b) estrategia de lucha contra la pobreza, con base en la autogestión comunitaria; y c) protección del medio ambiente.

Page 22: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

1.4 Período de realización del proyecto El proyecto se inició en el año 2003 y se realizará hasta el año 2007 1.5 Estructura de la financiación del proyecto La estructura de la financiación fue la siguiente: Fundación Celestina Pérez de Almada 10% Fundación Jules y Paúl Emile Legar (Canadá) 54% Manos Unidas (España) 36%

2. Los objetivos y características del proyecto 2.1 Objetivos del proyecto El objetivo general del proyecto fue la satisfacción de necesidades básicas de las familias campesinas a partir del enfoque de desarrollo humano sustentable con una mayor participación y la autogestión de las comunidades. Los objetivos específicos han sido: Favorecer la sostenibilidad del medio ambiente. Incorporar a las mujeres en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos a través de la comprensión y

participación. Contribuir a garantizar la alimentación de las familias campesinas, a través de producciones agropecuarias

sostenibles. Contribuir a la salud a través del uso de la medicina tradicional y natural. Generar ingresos a través de la producción y comercialización solidaria.

2.2 Medidas que fueron tomadas para la realización de los objetivos del proyecto Se llevaron a cabo las siguientes medidas: Programas de Educación Ambiental, de Energías Renovables, de mejoramiento de las viviendas rurales. Programas sobre Mujeres y participación en los procesos económicos, sociales, políticos y culturales; asistencia

técnica para gestiones ante autoridades locales. Alfabetización bilingüe (guaraní - castellano). Se realizaron cursos de lecto-escritura y matemática básica. Cursos de nutrición y alimentación familiar, provisión de semillas y herramientas. Seguimiento y evaluación de fincas familiares. Programa de salud familiar y comunitario: Censos de niños; diagnóstico de la situación sanitaria; campaña de

vacunación infantil. Programa de salud sexual y reproductiva. Provisión e instalación de hornos, cocinas, secaderos solares; sistema de bombeo con energía fotovoltaica. Programa de medicina tradicional y natural: farmacia alternativa en Villa Constitución. Programa de micro-emprendimiento productivo: cursos, asistencia técnica, organización y funcionamiento de

Unidades productivas. Provisión de insumos, equipamiento básico y mejoramiento de las infraestructuras. Asistencia técnica, publicidad y promoción para la comercialización de los productos.

2.3 Las estructuras socio-económicas y culturales de los lugares beneficiados por el proyecto Caaguazú es uno de los departamentos más pobres del Paraguay. Las comunidades seleccionadas - rurales y urbano marginales - presentan características similares de aislamiento. Sin embargo las comunidades se distinguen entre si por la superficie de tierra que ocupan, por lo que la estrategia de implementación del proyecto es diferenciada. En todos los casos, la migración de hombres y mujeres hacia otras ciudades de mayores oportunidades laborales es una característica común. La poca acción o la acción muy limitada del Estado – sea por medio de los gobiernos locales, intermediarios o central en las áreas fundamentales de Salud y Educación es notable, así como sus consecuencias: alta tasa de analfabetismo, deserción escolar, mortalidad materno infantil, entre otros.

Page 23: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Las comunidades seleccionadas para la ejecución del proyecto “Desarrollo y Salud en Comunidades Campesinas de Caaguazú con aprovechamiento de la energía solar” son las siguientes comunidades: Guayaki Kua, Toro Blanco, Villa Constitución, Colonia Walter Insfrán y San Ramón. Guayaki Kua La comunidad rural Guayaki Kua que queda a 25 km de la ciudad Coronel Oviedo, capital del departamento Caaguazú, presenta dificultades en las vías y medios de comunicación, caminos de tierra y cortes en la energía eléctrica. Sus pobladores cuentan con tierra cultivable y poseen una cultura agrícola y el principal de ingresos de los mismos es la producción agrícola. Los pobladores son, además en su mayoría analfabeta. Participan activamente en su comunidad y forman parte de Comités de producción y Comisiones vecinales. Toro Blanco La comunidad Toro Blanco es una comunidad urbano marginal, ubicada a 6 kilómetros de la capital departamental. Cuenta con vías de comunicación y servicios públicos. Sus pobladores, en su mayoría sobreviven con empleos ocasionales. Las mujeres cuidan del hogar y de sus hijos, o trabajan como empleadas domésticas. En su mayoría saben leer y escribir. Villa Constitución, Colonia Walter Insfrán y San Ramón Las comunidades Villa Constitución, Colonia Walter Insfrán y San Ramón son comunidades urbano marginales, de extrema pobreza. Se establecieron originalmente en terrenos fiscales y luego de un proceso de legalización, sus tierras fueron adjudicadas. Las dimensiones de las tierras son de no más de 500 metros cuadrados. Los pobladores de estas comunidades son migrantes de comunidades rurales y son en su mayoría desempleados o subempleados, changadores y vendedores con empleos ocasionales. Las mujeres son las responsables de la casa y los hijos. Su extrema pobreza les impide acceder a la conexión de servicios públicos como el agua corriente y la energía eléctrica. No todas las casas poseen pozos de agua, por lo que ésta es compartida con los vecinos. 2.4 Servicios atendidos y las soluciones tecnológicas empleadas Los servicios que eran necesarios fueron determinados por la comunidad, por medio de un proceso de consulta directa y consenso con los integrantes de la Fundación Celestina Pérez de Almada sobre las necesidades básicas. La selección de las tecnologías respondió a una rica historia de la Fundación en el aprovechamiento de la energía solar para fines de abastecimiento de servicios energéticos. Los servicios atendidos y tecnologías empleadas fueron: Provisión de hornos, cocinas, secaderos para la conservación y cocción de alimentos y potabilizadores de agua de

consumo. Instalación de secaderos solares semi-industriales para secar frutas, legumbres, hortalizas e hierbas medicinales. Instalación de un sistema de bombeo de agua con energía fotovoltaica para la provisión de agua corriente a 20

familias. Construcción de letrinas sépticas. Provisión de insumos y herramientas para la creación de huertas orgánicas familiares y cría de pequeños

animales.

3. Descripción institucional del proyecto 3.1 Políticas que constituyeron la base para la realización del proyecto Las políticas que fundamentaron la realización del proyecto fueron de tres diferentes actores y el deseo de las comunidades que fueron beneficiados por el proyecto. La política principal que estimuló el inicio del proyecto fueron las políticas de la Fundación Celestina Pérez de Almada de contribuir al desarrollo humano sostenible. Específicamente las políticas de la Fundación en cuanto a “Derechos Humanos y el desarrollo integral de la mujer y su familia, el fomento de educación ambiental mediante el aprovechamiento de las energías renovables". Para la realización del proyecto la misma fundación buscó apoyo financiero de la Fundación Jules y Paul Emile Leger y la ONG Manos Unidas. Estas últimas organizaciones tienen como política la promoción de la reducción de la pobreza y desarrollo sustentable con un enfoque específico el empoderamiento de las personas beneficiadas. 3.2 Los actores y los interesados (stakeholders) involucrados en el diseño, planificación, ejecución y operación del proyecto Los actores e interesados involucrados en el diseño, planificación, ejecución y operación del proyecto fueron:

Page 24: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

La Fundación Celestina Pérez de Almada La Fundación Celestina Pérez de Almada fue la organización iniciadora e ejecutora del proyecto, véase 3.2.1. La Fundación Manos Unidas La Fundación Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) católica, de voluntarios. La organización fue constituida en 1978 en España y está actualmente financiando proyectos de desarrollo en Asia, África, América Latina y Oceanía. La fundación forma parte de CIDSE el cual es una alianza de catorce organizaciones católicas de desarrollo procedentes de Europa y Norteamérica. En el año 2005, se financiaron 845 proyectos de desarrollo en 60 países del Sur por un valor de 44,3 millones Euros. La Fundación Jules y Paul-Emile Leger La fundación Jules y Paul Emile Leger es una Organismo de Cooperación Internacional, canadiense. Las comunidades de Guayaki Kua, Toro Blanco, Villa Constitución, Colonia Walter Insfrán y San Ramón La comunidad rural Guayaki Kua que queda a 25 km de la ciudad Coronel Oviedo, capital del departamento Caaguazú. Participan activamente en su comunidad y forman parte de Comités de producción y Comisiones vecinales. La comunidad Toro Blanco es una comunidad urbano marginal, ubicada a 6 kilómetros de la capital departamental. Las comunidades Villa Constitución, Colonia Walter Insfrán y San Ramón son comunidades urbano marginales. 3.2.1 Objetivos, intereses y recursos del actor protagonista Según la Fundación Celestina Pérez de Almada, el objetivo con relación a este proyecto fue el desarrollo sustentable, solidario de comunidades rurales y urbano marginales del departamento de Caaguazú. El interés ha sido el de ejecutar un proyecto piloto para la aplicación de las energías renovables para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. Los directivos de la Fundación tienen una profunda convicción de que las energías renovables contribuirán a reducir las desigualdades sociales en un país donde la radiación solar es abundante en gran parte del año. Los recursos de la Fundación para este proyecto han sido: a) dotación de técnicos para el uso, aplicación y desarrollo de energías renovables, así como para la capacitación permanente de los técnicos y de los pobladores; b) parte de los equipamientos para el uso de la energía solar (cocina, horno y secaderos solares, sistema de bombeo de agua); parte del financiamiento de las actividades educativas (honorarios a educadores y técnicos, materiales didácticos, traslados) y productivas. 3.2.2 Los objetivos, intereses y recursos de los actores e interesados en el proyecto Las comunidades El objetivo de las comunidades fue buscar progreso a través de la educación y el trabajo que proveyó el proyecto. El interés de las comunidades fue mejorar el nivel de la vida familiar y de la comunidad. El principal aporte de los pobladores de la comunidad ha sido la mano de obra. La Fundación Manos Unidas El objetivo de la Fundación fue lograr a través de una exitosa realización del proyecto una reducción de la pobreza en las comunidades beneficiadas. El interés de esta fundación fue el empoderamiento de la población beneficiada exigiendo la participación activa de la misma en la realización del proyecto. Otro interés de la Fundación es la capacitación de la población de los países donde se realizan sus proyectos exigiendo que el mismo sea elaborado por los que solicitan la colaboración de Manos Unidas. El aporte de esta fundación para el proyecto fue la financiación del 36 % de los gastos totales. La Fundación Jules y Paúl-Emile Leger

Page 25: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

El objetivo de la fundación fue lograr a través de una exitosa realización del proyecto una reducción de la pobreza en las comunidades beneficiadas. El interés de esta fundación es la libertad individual en el sentido más amplio de la palabra. Lo cual piensa lograr principalmente a través de la realización de proyectos con un enfoque en el empoderamiento de la población beneficiada. El aporte de esta fundación para el proyecto fue la financiación del 54 % de los gastos totales.

4 Reflexiones sobre del proyecto 4.1 Dificultades que surgieron en el diseño, planificación, ejecución y operación del proyecto y las consecuencias de las dificultades Se destacaron las siguientes dificultades en el Diseño del proyecto Dificultad Diseño A: Llegar a un consenso entre los objetivos de la Fundación y las expectativas de la Comunidad

La comunidad y el comité que tendría que llevar el proyecto a cabo destacaron que había una diferencia entre los objetivos e intereses entre ellos. Un proceso de comunicación y negociación fue necesario para llegar a un acuerdo sobre los objetivos del proyecto. El problema fundamental en cuanto a este tema fue que ambas partes tenían distintas percepciones sobre los resultados del proyecto y el plazo para llegar a estos. La comunidad tenía la expectativa de llegar a los frutos del proyecto de forma inmediata, mientras que la organización del proyecto considera que los resultados se verían a largo plazo. Dificultad Diseño B: Bajo nivel de educación

El bajo nivel de educación escolar dificultó la comunicación y el proceso de conciliación entre la comunidad y los ejecutores del proyecto. Los pobladores entendían que el proyecto les traería beneficios pero no entendían bien porque el trabajo planteado por los ejecutores del proyecto era necesario para llegar a estos beneficios. No entendían cuáles eran los beneficios que recibirían. No entendían además que ellos deberían participar activamente en la realización total del proyecto. Dificultad Diseño C: Indiferencia y conformismo por parte de la Comunidad

La indiferencia y conformismo hizo difícil deducir las necesidades y las competencias reales de la comunidad y así adaptar mejor la realización del proyecto para que, una vez que el proyecto haya concluido, la comunidad pueda autogestionarse. Dificultad Diseño D: Miedo por parte de las mujeres a desenvolverse en ámbitos diferentes a los esperados en las

comunidades rurales del Paraguay y para asumir, por ejemplo, espacios de poder dentro de la comunidad Como una consecuencia de la cultura todavía predominante en Paraguaya que da a la mujer el papel secundario, las mujeres de la comunidad demostraron miedo en cuanto a manejarse en ámbitos diferentes a los convencionales en el medio rural paraguayo. Este miedo existió en el fondo de todas las tareas que ellas tuvieron que llevar a cabo, pero fue más evidente en el caso de asumir espacios de poder dentro la comunidad. Se destacaron las siguientes dificultades en la Planificación del proyecto Dificultad Planificación A: Perdida de participantes

El proyecto se encontró en una situación de perdida de participantes en la comisión conformada para los trabajos de planificación del proyecto por la falta de resultados inmediatos. Algunos participantes de dicha comisión no lograron ver los resultados inmediatos, por lo que fueron abandonando la comisión. Dificultad de Planificación B: Miedo a seguir adelante y comprometerse

Por la falta de resultados inmediatos había poco compromiso de parte de la comunidad en la realización del proyecto. La comunidad tenía dificultades, entre otras cosas, de entender que una inversión previa – antes de ver resultados - es necesaria. Por ello, los pobladores no estaban dispuestos a comprometerse. Dificultad de Planificación C: Relacionamiento y adaptación de participantes incorporados en esta etapa con los

participantes que inicialmente estaban Durante la realización del proyecto surgieron problemas de relacionamiento entre los pobladores que estaban involucrados desde la etapa de diseño del proyecto y pobladores que se involucraron en esta etapa del proyecto. El problema principal era que había diferentes opiniones sobre los objetivos y la distribución de las tareas.

Page 26: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Dificultad de Planificación D: Barreras individuales, muchas expectativas, falta de visión real de los problemas, desconfianzas

Como consecuencia de la dificultad anterior, referente a la adaptación y el relacionamiento entre los participantes que estuvieron desde la etapa de diseño y los que se incorporaron en esta etapa se generó un grupo de personas con diferentes intereses y expectativas; ya que los nuevos participantes replantearon los objetivos e intereses que ya habían sido superados en la etapa de diseño, esto hizo que la planificación del proyecto se dificulte y surgió un ambiente de desconfianza dividiendo el grupo de participantes entre los que estuvieron desde un principio y los nuevos. Se destacaron las siguientes dificultades en la Ejecución y Operación del proyecto Dificultad E&O A: Dificultades en el manejo de la tecnología

Los pobladores tuvieron dificultades para aprender el manejo de las tecnologías y necesitaron una asistencia intensiva por un tiempo considerable. También tuvieron que aprender a prescindir de la leña para cocinar, así como a adaptarse a los nuevos sabores y tiempos de cocción de los alimentos. Dificultad E&O B: Dirigentes políticos que desean apropiarse del proyecto con fines de propaganda política

Había dirigentes de partidos políticos dentro la comunidad que trataron de apropiarse del proyecto con fines de propaganda política. Este fue motivo para la generación de conflictos entre la gente en la comunidad pues estos dirigentes hablaban del proyecto como si fuera una iniciativa de ayuda del partido político al que pertenecían. 4.2 Las dificultades que se superaron y los actores que fueron a cargo de la solución en cada caso

Dificultad Nivel de Superación

Actor a cargo de la solución

Medida tomada

Diseño A: Llegar a un consenso los objetivos de la Fundación y los de la Comunidad

Total

Fundación Celestina P de Almada y comunidad

Se priorizaron las necesidades de manera conjunta

Diseño B: Bajo nivel de educación

Parcial

Fundación Celestina P de Almada

Alfabetización y matemática básica dentro de un programa bilingüe (español- guaraní)

Diseño D: Miedo por parte de las mujeres a desenvolverse en otros ámbitos y para asumir espacios de poder dentro de la comunidad

Parcial

Fundación Celestina P. de Almada

Talleres sobre derechos de la mujer, valorización de las mujeres

E&O A: Dificultades en el manejo de la tecnología

Total

Fundación Celestina P de Almada

Seguimiento y asistencia técnica

E&O B: Dirigentes políticos que desean apropiarse del proyecto con fines de propaganda política

Total

Comunidad Villa Constitución y Fundación Celestina Pérez de Almada

Explicaron y aclararon a toda la comunidad que el proyecto fue impulsado por la Fundación, con el trabajo de los pobladores y la ayuda financiera de las instituciones internacionales

4.3 Descripción de las dificultades que no se podían superar y de las razones para ello El principal problema fue la falta de apropiación del proyecto por parte de los pobladores, esto es, de sentir y tomar como propio el proyecto, asumiendo el compromiso necesario para mantenerlo en el tiempo. El miedo a seguir adelante y comprometerse se debía a que no veían resultados inmediatos. Como consecuencia de esto algunas familias dejaron de trabajar en el proyecto.

5. Las lecciones aprendidas y la perspectiva de replicabilidad 5.1 Grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto

Page 27: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Tanto la Fundación Celestina Pérez de Almada como los representantes de la comunidad de Villa Constitución, que participaron del Grupo Foco se demostraron satisfechos con el cumplimiento de sus objetivos. 5.2 Tomando en cuenta el éxito del proyecto y las dificultades que surgieron que es lo que los actores harían en el futuro diferente en el diseño, planificación, ejecución y operación de un semejante proyecto Reducirían las expectativas e identificarían las necesidades prioritarias de la comunidad a la hora de definir los

objetivos. Aclararían a la comunidad que el proyecto es un proceso que lleva cierto tiempo y compromiso por parte de los

pobladores. Considerarían como componente importante, desde la fase de diseño de un proyecto, la necesidad de tratar las

dificultades en las relaciones sociales (problemas interpersonales) y en la comunicación con la comunidad. 5.3 Medidas que tendrían ser tomadas para que en el futuro dificultades semejantes en programas puedan ser superadas más fácilmente Los representantes de la comunidad y el ejecutor del proyecto presentaron las siguientes medidas con las se podrían superar más fácilmente las dificultades mencionadas en el ejercicio, a saber: Un análisis de la realidad económica y cultural así como de la situación social de las familias que constituyen la

comunidad. Mayor trabajo sobre el respeto y tolerancia hacia a los intereses de cada individuo y las relaciones humanas en un

grupo. Evaluación del proceso de realización del proyecto. Más comunicación entre los ejecutores del proyecto y los integrantes de la comunidad. Mayor flexibilidad en la planificación de actividades.

5.4 En base de cuales criterios el proyecto podría ser replicable en otros ambientes socio-económico y culturales La comunidad elegida debe tener una organización interna. La comunidad debe mostrar interés y compromiso de trabajar de forma organizada, así como de asumir los

problemas que lleva consigo el trabajo comunitario. 6 Conclusiones 6.1 Las causas y las consecuencias de las dificultades que surgieron Según la información obtenida, la causa principal de las dificultades surgidas durante el proyecto fue el entendimiento insuficiente por parte de la comunidad sobre los resultados del proyecto, sobre el plazo para llegar a esos resultados y sobre la necesidad de realizar un trabajo previo (planteado como necesario por los ejecutores del proyecto) para llegar a esos resultados. En contrapartida, de parte de los ejecutores del proyecto, hubo una falta de entendimiento suficiente de cómo dirigir un proceso de comunicación sobre la forma de realización del proyecto y el manejo de las relaciones interpersonales. Según los datos obtenidos esta dificultad surgió tanto por el bajo nivel de educación de los pobladores, la cultura conformista de los mismos y el miedo de las mujeres a participar y opinar en otras actividades distintas a los quehaceres domésticos, como la dificultad de la organización para comunicarse. La consecuencia principal de lo anterior fue la dificultad para llegar a un consenso entre los objetivos de la Fundación y las expectativas de la comunidad. 6.2 Las medidas que tendrían que ser tomadas para que las dificultades surgidas no comprometan el éxito de proyectos similares en el futuro Los representantes de la comunidad y el ejecutor del proyecto presentaron las siguientes medidas para que se pudieran superar más fácilmente semejantes dificultades. Un análisis de la realidad económica y cultural, así como de la situación social de las familias que constituyen la

comunidad. Mayor trabajo sobre el respeto y tolerancia hacia a los intereses de cada individuo (relaciones humanas en un

grupo). Evaluación del proceso de realización del proyecto. Más comunicación entre los ejecutores del proyecto y los integrantes de la comunidad. Mayor flexibilidad en la planificación de actividades.

Page 28: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

6.3 Los factores más importantes para el éxito o fracaso del proyecto Los factores más importantes para el éxito del proyecto fueron: El trabajo de identificación de las necesidades más prioritarias de la comunidad de manera conjunta. Las actividades de alfabetización y enseñanza de matemática básica bilingüe. La organización de talleres sobre derechos de la mujer, valorización de las mujeres. La asistencia técnica durante la ejecución del proyecto sobre las tecnologías implementadas, su uso y

mantenimiento.

Page 29: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Ficha del Programa “PRODECHACO en la Comunidad San Antonio 10 Leguas”

Resumen El objetivo de esta ficha es presentar en forma concisa las razones para la realización del Programa PRODECHACO en la Comunidad San Antonio 10 Leguas, así como las dificultades que surgieron durante el diseño, planificación, ejecución y operación del mismo y las lecciones aprendidas. El Programa PRODECHACO fue llevado a cabo en esta comunidad con el objetivo general del programa de impulsar el desarrollo sustentable del Chaco Paraguayo. El programa estaba basado en la participación de la población chaqueña, promoviendo - al mismo tiempo - la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Se debe señalar que la información obtenida en esta ficha refleja sobre todo la visión de una comunidad beneficiada por el programa y de la ONG Acción y Desarrollo, que llevó a cabo tareas de capacitación organizativa, no así del ejecutor del programa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La conclusión más importante en lo atinente a las dificultades que se encontraron en la realización del programa en la comunidad San Antonio 10 Leguas es la poca participación de la comunidad en todo el ciclo de vida del programa. Cabe subrayar que esta falta de participación en la fase de diseño del programa tuvo mayor repercusión. Fuente de la información contenida en este informe: La información ha sido obtenida de: La realización de un Grupo Foco en la comunidad San Antonio 10 Leguas, Dpto. de Presidente Hayes, el 22 de

junio de 2006, con la presencia de 8 miembros de la comunidad San Antonio 10 Leguas y dos voluntarios de la organización gubernamental de los Estados Unidos de América, Cuerpo de Paz. El Grupo Foco fue dirigido por un miembro de ESENERG y un colaborador.

Una entrevista personal con el Sr. Aníbal Ortiz, Secretario Ejecutivo de la ONG involucrada en el programa, Acción & Desarrollo.

Análisis de documentos presentados en la bibliografía. 1. Información General 1.1 Título del programa “Proyecto de Desarrollo Duradero del Chaco (PRODECHACO)” en la comunidad San Antonio 10 Leguas. 1.2 Organismo ejecutor El organismo ejecutor del Programa PRODECHACO3 fue el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 1.3 Enfoque del programa El objetivo general de PRODECHACO fue el desarrollo sustentable del Chaco Paraguayo, basado en la participación de la población chaqueña y promoviendo la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Los ejes de la estrategia para lograr ese objetivo general eran los siguientes: La promoción de una política de desarrollo que favoreciera actividades productivas respetuosas del medio natural.

3Aunque PRODECHACO es nominalmente indicado como un proyecto, en esta ficha se lo presenta como un programa por el alcance de las actividades y el tamaño del grupo objetivo.

Page 30: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

La formación y sensibilización de la población de la región - y de la sociedad paraguaya en general - para generar conocimientos tecnológicos con miras a un desarrollo sostenible de la región.

La promoción del acceso de la población a la propiedad de la tierra y su integración gradual al desarrollo económico del país.

1.4 Período de realización del programa El programa PRODECHACO fue llevado a cabo entre 1993 y 2004. Una de las comunidades seleccionadas fue “San Antonio 10 Leguas”, comunidad campesina en el Departamento de Presidente Hayes. Las actividades, dentro del marco de este programa, empezaron en la comunidad San Antonio 10 Leguas en 1998. Las actividades del programa en esta comunidad terminaron en el año 2004. 1.5 Estructura de la financiación del programa PRODECHACO contó con un presupuesto total de 18,6 millones de Euros. 14,8 millones de Euros fueron aportados por la Unión Europea y 3,8 por el Estado Paraguayo. Un costo oculto del programa fue la mano de obra de las comunidades en la ejecución de los llamados micro-proyectos (véase mas adelante), por ejemplo: la búsqueda de algunos tipos de materiales de la zona y la alimentación y alojamiento de los técnicos durantes sus estadías en las comunidades. Este costo fue cubierto, como contrapartida, por las comunidades beneficiadas por el programa y por lo tanto por la comunidad San Antonio 10 Leguas, en el caso particular que se estudia. El Programa PRODECHACO tenía su propia organización gerencial, una unidad ejecutora. El actor principal en cuanto al manejo financiero del programa PRODECHACO fue la sección financiera de la unidad ejecutora. Es decir, el MAG no administró la financiación del programa pero cubrió los gastos de sus actividades en esa unidad ejecutora del programa.

2. Los objetivos y características del programa identificado y los lugares atendidos 2.1 Objetivos del programa El objetivo general de PRODECHACO fue el desarrollo sustentable del Chaco Paraguayo, basado en la participación de la población chaqueña y promoviendo la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Este objetivo general se dividió en los siguientes objetivos específicos: Incrementar el nivel de vida y bienestar de todos los sectores de la población Chaqueña. Mejorar la gestión y manejo del medio ambiente del Chaco, por parte de las instituciones nacionales, regionales y

las comunidades locales mismos. Incrementar la capacidad de participación de la población Chaqueña en el diseño e implementación de su propio

desarrollo. Mejorar el conocimiento y la apreciación de la población paraguaya en general y los políticos sobre la problemática

Chaqueña4. 2.2 Medidas que fueron tomadas para la realización de los objetivos del programa Por la amplitud del Programa PRODECHACO había una multitud de medidas que fueron tomadas para lograr el objetivo general y los objetivos específicos mencionados anteriormente. Sin embargo, la adaptación específica de las medidas dependía evidentemente del contexto local. En este informe se indican solamente las medidas que fueron tomadas en la comunidad de San Antonio 10 Leguas. Identificación de las necesidades a través de la ejecución de reuniones con los pobladores de la comunidad de

San Antonio 10 Leguas. Constitución de una Cooperativa (Cooperativa Chaco Central Ltda.) la cual tiene un papel importante en la

producción y comercialización de productos generados por la comunidad y la zona. Capacitación en el manejo y producción agrícola. Capacitación en el manejo y producción de ganado menor (ovejas). Capacitación en el manejo y producción de apicultura. Capacitación en el manejo y producción de avicultura. Capacitación de producción de forraje en la Estación Experimental Chaco Central (EECC). Capacitación en la fabricación de productos a granel en los silos metálicos.5

4 Misión de corta duración en Planificación octubre-noviembre 2001, documento “operacional” del programa PRODECHACO. 5 COOPERATIVA CHACO CENTRAL LTDA (2003), Plan Estratégico de la Comunidad (PEC) de la comunidad San Antonio 10 Leguas 10 Leguas, San Antonio 10 Leguas, Presidente Hayes.

Page 31: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

2.3 Las estructuras socio-económicas y culturales de los lugares beneficiados por el programa La comunidad “San Antonio 10 Leguas” es una localidad ubicada en el Chaco Central, a unos 80 Km de Filadelfia y se encuentra en el Departamento de Presidente Hayes6. Fue habilitada por el Instituto de Bienestar Rural (IBR) en los años 70. Los primeros pobladores provienen en su mayoría de la Región Oriental y una parte del área de la ciudad de Villa Hayes. En el año 2003 la comunidad contó con más de 60 familias asentadas llegando a una población del orden de 300 personas, incluidas las de la comunidad San Miguel. Esta última se encuentra anexada a San Antonio 10 Leguas y las dos comunidades conforman una comunidad ampliada y fuertemente interrelacionada. La comunidad de San Antonio 10 Leguas es una comunidad de fácil acceso que cuenta con un camino de todo tiempo. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la producción de leche y una modesta explotación forestal. La comunidad esta ubicada entre Lolita y Neuland, dos importantes colonias mennonitas con las cuales mantienen una relación firme desde el punto de vista comercial. Entre otros la producción de leche es una actividad en expansión por la ubicación de la comunidad en las inmediaciones de esas Colonias Mennonitas. Se cultiva el sésamo, tártago, maní y rubros de autoconsumo en general. Las condiciones climáticas con un régimen de lluvia apropiada para la zona permiten un desarrollo agrícola regular para los principales cultivos. La comunidad no cuenta con energía eléctrica proveída por la ANDE. 2.4 Servicios atendidos y las soluciones tecnológicas empleadas Unas de las características del Programa PRODECHACO fue que las comunidades mismas tuvieron que pedir los servicios que ellas consideraron necesarios para su desarrollo. Estos pedidos se convirtieron en la ejecución de los llamados “micro-proyectos”. Los micro-proyectos que fueron llevados a cabo en la comunidad San Antonio 10 Leguas fueron: Construcción del edificio de la escuela y suministro de equipamiento escolar La instalación de un sistema de abastecimiento de agua El abastecimiento de agua en el edificio de la escuela y la construcción de un aljibe para el edificio Desarrollo de horticultura escolar El desarrollo de una lechería Elaboración de productos de limpieza Desarrollo de un vivero frutal y forestal7

3. Descripción institucional del programa 3.1 Políticas que constituyeron la base para la realización del programa Las políticas que fundamentaron la realización del programa fueron las de dos actores clave en la fase de la aprobación. El objetivo original del programa era, por parte de la Unión Europea (UE), “La preservación de la manera de la vida de los pueblos indígenas y la protección de los bosques y medio ambiente de la Región Chaqueña (EC 1994)8.” Este objetivo formó parte de las políticas europeas en cuanto al desarrollo sustentable y las comunidades indígenas9. El Estado Paraguayo, por medio del MAG, como actor principal en la aprobación del programa, ratificó el convenio del programa dos años después de ser avalado por la UE, en 1995. Por parte del Estado Paraguayo el programa significó un aporte significativo en la realización de sus políticas de desarrollo rural. 3.2 Los actores y los interesados (stakeholders) involucrados en el diseño, planificación, ejecución y operación del programa Los actores involucrados directamente o indirectamente en la realización del programa PRODECHACO en la comunidad San Antonio 10 Leguas fueron las siguientes organizaciones: La Unión Europea El Ministerio de Agricultura y Ganadería La comunidad San Antonio 10 Leguas La ONG “Acción y Desarrollo”

6 50 Km de la Ruta Transchaco a la altura del Km 410. 7 COOPERATIVA CHACO CENTRAL LTDA (2003), Op. Cit. 8En Mario Blaser, Harvey A. Feit y Glenn McRae (2004), IN THE WAY OF DEVELOPMENT, Indigenous Peoples, Life Projects and Globalization, International Development Research Centre, New York, USA. Traducción propia. 9Véase Fiering and Prouveur (1999), ‘Consultation and participation play a key part in policy development: dossier indigenous peoples’, The Courier 173, pp. 34–6.

Page 32: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Unión Europea La Unión Europea (UE) es una unión intergubernamental y supranacional de actualmente 25 Estados Miembros. Fue establecido en el año 1993, a través del Tratado de la Unión Europea,10 para aumentar la cooperación política, económica y social entre sus Estados Miembros. Las actividades de la Unión Europea cubren todas las áreas de políticas públicas, desde salud y política económica hasta relaciones exteriores y defensa de su territorio. La Unión Europea es además el mayor donante mundial en materia de asistencia oficial para el desarrollo, aportando 55 % de la cooperación oficial11 en el mundo. MAG El Ministerio de Agricultura y Ganadería se relaciona directamente con el Poder Ejecutivo. El Ministerio tiene como mandato la promoción, orientación y protección de las actividades productivas agropecuarias, forestales y agroindustriales. Acción & Desarrollo (Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social) La organización no gubernamental Acción & Desarrollo es una organización ubicada en la ciudad de San Lorenzo. La organización posee seis profesionales con amplia experiencia en temas de organización, a saber: 1. La ejecución de investigaciones sobre problemas sociales y políticos. 2. Capacitación o formación de grupos de personas con el objetivo de activar el capital latente del mismo para que

se podría encarar mejor en un proceso de desarrollo participativo. 3. Capacitación en gestión empresarial a especialmente micro y pequeñas empresas. 4. Facilitación de un ámbito de participación ciudadana en el medio local. 5. Promoción de la organización social en el medio local. 6. Diseño, gestión y evaluación de proyectos en los ámbitos más carenciados. Comunidad San Antonio 10 Leguas La comunidad San Antonio 10 Leguas posee tres organizaciones distintas. Por instancia de la Gobernación de Presidente Hayes se creó el Consejo de Desarrollo Comunitario en 1998. Sin embargo, la principal organización representativa y agente impulsor del desarrollo de la comunidad es la Cooperativa Chaco Central Ltda. A través de ésta la comunidad se encuentra en un proceso de producción comercial de sésamo y otros rubros agrícolas de importancia económica. La cooperativa participa también activamente en la producción de semillas de abono verde, cría de cerdos e incorpora un servicio de consumo que va ampliando sus líneas comerciales. La Cooperativa Chaco Central Ltda. es en este sentido un factor sumamente importante para la comercialización de productos generados en la comunidad, pero también en la zona. La comunidad cuenta también con un Comité de Mujeres, que está promoviendo los intereses de las mujeres de la comunidad. 3.2.1 Objetivos, intereses y recursos del actor protagonista El objetivo general del MAG como actor protagonista en el Programa PRODECHACO o ejecutor del mismo fue la realización de las actividades indicadas necesarias para el logro del objetivo general del programa. Es decir, la realización del programa con base en los indicadores que indican que el objetivo general se ha logrado. El interés del MAG tenía dos aspectos. Uno de estos era poder cumplir con los mandatos políticos que este ministerio tiene, que es según la Ley Nº 81/92 en su Artículo 3º, “.... promover, orientar y proteger las actividades productivas agropecuarias, forestales, agroindustriales y otras relaciones con sus atribuciones...” Este mandato convierte el MAG en unos de los actores principales en cuanto al desarrollo rural del Paraguay. Lo último indica también el evidente interés del MAG en cuanto a la realización del Programa PRODECHACO por el hecho que este programa era sobretodo un programa en el ámbito de desarrollo rural. Los recursos del MAG se concentran en la dotación de la mano de obra técnica en cuanto a la realización de actividades de promoción, orientación y protección en los ámbitos de agricultura, ganadería, recursos naturales renovables y medio ambiente. 3.2.2. Los objetivos, intereses y recursos de los actores e interesados en el programa Unión Europea

10 Conocido también como Tratado de Maastricht. 11 Se refiere a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Page 33: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

El objetivo general de la UE en el Programa PRODECHACO fue la realización de las actividades indicadas necesarias para el logro del objetivo general del programa. Es decir, la realización del programa con base en los indicadores que indican que el objetivo general se ha logrado. El interés de la UE en cuanto a la realización del Programa PRODECHACO era la promoción del desarrollo sustentable en el mundo. Los recursos de la UE en cuanto a este programa fueron el aporte financiero y los recursos humanos en la unidad ejecutora (organización gerencial del proyecto). Comunidad San Antonio 10 Leguas El objetivo de la comunidad San Antonio 10 Leguas en cuanto a la realización del programa en su territorio no fue homogéneo dentro la comunidad. Es decir, algunos pobladores solamente querían aprovechar de la posibilidad de obtener un servicio. Mientras que otros pobladores veían la realización del programa como una estrategia viable para su desarrollo en el largo plazo llevado a cabo por ellos mismos. Esta diferencia en objetivos entre los pobladores de la comunidad significó un aumento en la complejidad de la realización del programa. Véase sección 4 para una presentación de una concisa identificación de las consecuencias de esa diferencia. Como en el caso de los objetivos relacionados al Programa PRODECHACO existían también diferencias entre los pobladores en cuanto a los intereses que ellos tenían. Se puede deducir que el interés general de todos los pobladores es su desarrollo socio-económico o sea un aumento en la calidad de vida definido por ellos mismos. La diferencia a que se refirió anteriormente es la diferencia en cuanto al tiempo en lo cual los pobladores querían que sus intereses fueran atendidos. En otras palabras había pobladores que querían ver resultados inmediatos mientras otros pobladores sabían que solo se podrían ver sus intereses atendidos en el largo plazo y por un compromiso de ellos mismos. El recurso más importante de la comunidad San Antonio 10 Leguas en cuanto a la realización del programa fue la mano de obra en la ejecución de los “micro-proyectos.” Aparte la comunidad se comprometió a la alimentación y alojamiento de técnicos del programa durante las estadías de los mismos en las comunidades. Acción y Desarrollo El objetivo de la ONG Acción y Desarrollo en cuanto a la realización del Programa PRODECHACO en la comunidad San Antonio 10 Leguas fue un fortalecimiento organizativo de los pobladores. El objetivo, más específico, de la ONG fue impulsar una consolidación de la Cooperativa Chaco Central Ltda. convirtiéndola en una entidad socio-económica que contribuirá plenamente al desarrollo de la comunidad. El interés de esa ONG fue expandir su portafolio de trabajo y aumentar su conocimiento en cuanto a los ejes de su trabajo. Los recursos de Acción y Desarrollo en cuanto a la realización del Programa PRODECHACO fueron su conocimiento y especialidad en cuestiones de cooperativismo, planificación, participación en general y relacionados a los indígenas.

4. Reflexión sobre del programa 4.1 Dificultades que surgieron en el diseño, planificación, ejecución e operación del programa y las consecuencias de las dificultades Dificultades encontradas en el diseño del programa Si bien una gran parte del diseño del programa ya estaba definido antes de su realización en la comunidad San Antonio 10 Leguas existían dentro del marco del programa posibilidades de ajuste del mismo al contexto local. Se destacaron las siguientes dificultades en el Diseño del Programa PRODECHACO en la comunidad San Antonio 10 Leguas. Dificultad Diseño A: Apresurada identificación de las necesidades de la comunidad

Como fue indicado anteriormente, una estrategia específica del programa fue la realización de los micro-proyectos solicitados por los pobladores. Este proceso de solicitud y la toma de decisión de acceder el pedido pasó, según los pobladores, demasiado rápido. La identificación de los micro-proyectos y al mismo tiempo las familias que serían beneficiadas, fue llevado a cabo durante el taller, de un día, en el cual los técnicos del programa explicaron también los objetivos del mismo. Además, la realización del taller no fue anunciada con antelación, razón por la cual no todas las familias de la comunidad pudieron estar presentes. La consecuencia de este modo de trabajo tuvo tres aspectos.

Page 34: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

En primer lugar, solo los pedidos de la gente que estaban presentes durante el taller fueron concedidos. En segundo lugar, los técnicos del programa no se fijaron en los intereses y competencias de los pobladores que deberían llevar el programa a cabo (véase más adelante). En tercer lugar, esta modalidad de trabajo obstaculizó un modo de trabajo más sistemático fijándose en el desarrollo integral de la comunidad. Estas consecuencias aumentaron la desigualdad dentro de la comunidad y no promovieron además el trabajo comunitario. Dificultad Diseño B: Identificación al azar de los pobladores que tendrían que llevar el programa adelante

Durante el taller en el cual los objetivos del programa fueron presentados se eligieron al azar a las familias que solicitaron la realización de los micro-proyectos. La consecuencia de esta identificación al azar fue que se eligieron algunas familias que no tenían una visión de desarrollo a largo plazo y por ello perdieron muy pronto su interés en la realización del programa. Dificultad Diseño C: Falta de comunicación entre los técnicos y la comunidad en cuanto al suministro de los

servicios La comunidad expresó que se contempló muy poco la participación de ellos en el diseño del programa como correspondía. En la parte del diseño del programa se decidió, por ejemplo, que suministrar una colmena para 15 familias es suficiente. La consecuencia fue que solo una o dos familias usaron cada colmena porque “a la gente no le gusta meter sus manos en la colmena de otras personas,” según los pobladores. Dificultad Diseño D: Falta de un concepto para la comercialización de los productos desarrollados en la

comunidad Según la comunidad el tema de comercialización de los productos producidos por ellos no estaba pensado dentro del marco del programa. Cada familia en la comunidad recibió un cajón para el almacenamiento de productos. Con base en esto se puede deducir que, evidentemente, no se pensó en la comercialización, sino solo en la seguridad alimentaría. Dificultades encontradas en la planificación del programa Dificultad Planificación A: Falta de participación de la comunidad en la planificación del programa

La comunidad indicó que no hubo ninguna participación por parte de ellos en la planificación del programa. Lo que se planificó se ejecutó; por lo tanto se realizaron algunas actividades que no respondían a las necesidades expresadas directamente por la comunidad. Dificultad Planificación B: Planificación del programa sin fijarse en los intereses de los pobladores

Según la comunidad, la realización del programa no estuvo planificada de manera a lograr que los pobladores se interesaran en llevar a cabo el programa. A saber, el programa fue planificado de un modo que los pobladores solo cosecharon los beneficios en el largo plazo mientras que muchos de los pobladores esperaban resultados inmediatos. La consecuencia de esa dificultad fue que algunos pobladores dejaron de estar comprometidos con la realización del programa antes de su finalización. Dificultad Planificación C: Falta de transparencia en la planificación

Si bien la falta de transparencia no significó una dificultad en si aparte de lo comentado en las dificultades identificadas anteriormente, la comunidad identificó la falta de transparencia en la planificación como un problema. La comunidad expresó que la transparencia les habría dado la posibilidad de aprender de las fallas y éxitos del programa. La consecuencia de esa dificultad es que no se puede con base en lo aprendido evitar semejantes dificultades en la realización de programas/proyectos en el futuro. Dificultades encontradas en la ejecución y operación (E&O) Dificultad E&O A: Falta de interés en el trabajo comunitario

Durante la ejecución del programa la comunidad se encontró en una situación en la cual algunos pobladores no veían el beneficio del trabajo comunitario. La consecuencia de esa dificultad fue que la ejecución del programa se retrasó y que algunas actividades no fueron realizadas. Los líderes de la comunidad trataron de convencer a la comunidad de los beneficios del trabajo comunitario pero indicando que esto es un proceso de larga vida. Dificultad E&O B: Apresurada ejecución de las actividades dentro el marco del programa

Page 35: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

En los últimos años de la realización del programa se dedujo que no había suficientes recursos financieros para llevar a cabo todas las actividades que fueron planificadas. Queriendo, sin embargo, cumplir con lo que estaba planificado, los técnicos del programa ejecutaron dichas actividades demasiado rápido, según la comunidad. La consecuencia de esa dificultad fue que algunos micro-proyectos no fueron ejecutados como correspondía y por ello no satisficieron cabalmente las necesidades de la comunidad. Dificultad E&O C: Falta de acompañamiento técnico por suficiente tiempo

En el marco del programa se realizaron muchas actividades de capacitación (véase párrafo 2.2). Estos procesos de capacitación duraban por lo general un día. La comunidad expresó que no se puede aprender temas tan complejos como el manejo y producción agrícola o agropecuaria en solo un día. La consecuencia de esa dificultad fue un conocimiento insuficiente por parte de los pobladores para llevar a cabo los objetivos del programa. 4.2 Las dificultades que se superaron y los actores que fueron a cargo de la solución en cada caso

Dificultad Nivel de Superación

Actor a cargo de la solución

Medida tomada

Dificultad Diseño C: Falta de comunicación entre los técnicos y la comunidad en cuanto al suministro de los servicios

Parcial La comunidad San Antonio 10 Leguas

Ponerse en contacto con los técnicos y directores del programa.

Dificultad Planificación B: Planificación del programa sin fijarse en los intereses de los pobladores

Parcial La comunidad San Antonio 10 Leguas

Los líderes de la comunidad explicaron mejor a los pobladores no interesados los objetivos del programa a través de reuniones con ellos.

Dificultad E&O A: Falta de interés en el trabajo comunitario

Parcial La comunidad San Antonio 10 Leguas

Los lideres de la comunidad trataron de convencer los pobladores durante reuniones de los beneficios del trabajo comunitario.

Dificultad E&O C: Falta de acompañamiento técnico por suficiente tiempo

Parcial MAG y La comunidad San Antonio 10 Leguas

En el Centro Experimental Chaco Central del MAG, se desarrollaron talleres de capacitación pero no todas las familias podían trasladarse hasta allí. Aparte la comunidad ha buscado ayuda de la ONG Cuerpo de Paz, la cual ayuda en la capacitación de los pobladores.

4.3 Descripción de las dificultades que no se podían superar y de las razones para ello

Dificultades no superados Las razones

Dificultad Diseño A: Apresurada identificación de las necesidades de la comunidad

Falta de oportunidades para la participación de la comunidad

Dificultad Planificación B: Planificación del programa sin fijarse en los intereses de los pobladores

Falta de oportunidades para la participación de la comunidad

Dificultad Diseño D: Falta de un concepto para la comercialización de los productos desarrollados en la comunidad

Falta de oportunidades para la participación de la comunidad

Dificultad Planificación C: Falta de transparencia en la planificación

Modo de trabajo fijo que no se podía cambiar

Dificultad E&O B: Apresurada ejecución de las actividades dentro el marco del programa

Falta de recursos financieros para la realización de lo planificado en el programa

5. Lecciones aprendidas y la perspectiva de replicabilidad 5.1 Grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto

Page 36: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

La comunidad expresó que la realización del programa PRODECHACO ayudó en la promoción de su propio desarrollo. Dejaron claro que, sin embargo, muchos de los objetivos del programa no fueron cumplidos por las razones mencionados en la sección anterior. 5.2 Tomando en cuenta el éxito del programa y las dificultades que surgieron que es lo que los actores harían en el futuro diferente en el diseño, planificación, ejecución y operación de un semejante programa Asegurar la participación de los pobladores de la comunidad en todas las etapas de la realización de un programa

semejante. Asegurar el compromiso de los beneficiados del programa/proyecto. Dejar en claro los aportes de contrapartida que corresponden a la comunidad. Asegurar acompañamiento técnico por el tiempo necesario hasta que los pobladores puedan operar

independientemente con éxito. 5.3 Medidas que tendrían ser tomadas para que en el futuro dificultades semejantes en programas puedan ser superadas más fácilmente La comunidad identificó algunas medidas para lograr un compromiso sustentable de los pobladores las cuales se identificaron como unas de las causas subyacentes de muchas de las dificultades dentro del marco del programa. Según la comunidad se pueda asegurar un compromiso de los pobladores en cuanto a la realización del programa por: Un convenio legal sobre el papel de los pobladores en el cumplimiento de los objetivos del programa. No regalar los equipos que se suministra en el marco del programa. La participación de la cooperativa como representante de la comunidad. Una ponderada decisión en cuanto a la participación de la gente que debe llevar el programa a cabo. Dar a los pobladores que deben llevar el programa a cabo no solo un beneficio en el largo plazo sino también en el

corto y mediano plazo. 5.3 En base de cuales criterios el programa podría ser replicable en otros ambientes socio-económico y culturales Los pobladores de San Antonio 10 Leguas indicaron que el programa sufrió bastantes dificultades en su realización. En este sentido no se tomó en cuenta la replicabilidad del programa. Sin embargo, la comunidad sí aclaro unos criterios para el exitoso cumplimiento de tales objetivos como lo del Programa PRODECHACO en otros ambientes socio-económicos. Estos criterios son: Las comunidades deben estar organizadas a un nivel sustancial. La comunidad debe expresar su compromiso en la realización del programa/proyecto.

6. Conclusiones 6.1 Las causas y las consecuencias de las dificultades que surgieron Según resulta de la información obtenida, la causa principal de las dificultades surgidas durante el programa fue la poca consideración de participación de los pobladores de la comunidad en el diseño del programa. Además, como consecuencia de lo último, la falta de suficiente comunicación entre los técnicos y la comunidad también ha sido una dificultad importante. Por ejemplo, el tiempo previsto para detectar las necesidades de los pobladores resultó insuficiente. La comunicación insuficiente se identifica por ejemplo por el hecho de que no hubo comunicación previa del taller para destacar cuales pobladores podrían llevar a cabo de mejor forma la realización del programa. La principal consecuencia de estas causas fue que las actividades llevadas a cabo no siempre fueron adecuadas respecto a las necesidades de la comunidad. 6.2 Las medidas que tendrían que ser tomadas para que las dificultades surgidas no comprometan el éxito de programas similares en el futuro Un convenio (legal) sobre el papel de los pobladores en el cumplimiento de los objetivos del programa. No regalar los equipos que se suministra en el marco del programa. La participación de una organización que represente la comunidad. Una ponderada decisión en cuanto a la participación de la gente que debe llevar el programa a cabo.

Page 37: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Dar a los pobladores que deben llevar el programa a cabo no solo un beneficio en el largo plazo sino también en el corto y mediano plazo.

6.3 Los factores más importantes para el éxito o fracaso del programa Cabe destacar que aunque el Programa PRODECHACO sufrió muchas dificultades en su realización, se proveyó la comunidad de muchos cursos de capacitación y servicios infraestructurales con los cuales la comunidad no contaba antes. La comunidad expresó que se hubiesen logrado mejores resultados si había mayor participación de la comunidad.

Page 38: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Ficha del Proyecto “Energización de Centros Comunitarios Rurales” Comunidad Punta Diamante (Dpto. Ñeembucú, Paraguay)

Resumen El objetivo de esta ficha es presentar en forma concisa las razones para el inicio del proyecto “Energización de Centros Comunitarios Rurales”, las dificultades que surgieron durante el diseño, planificación, ejecución y operación del mismo y las lecciones aprendidas. La conclusión más importante en cuanto a las dificultades que se encontraron en el proyecto “Energización de Centros Comunitarios Rurales” es la falta de un trabajo previo. Es decir, se ha identificado que la ausencia de un diagnóstico de las condiciones y necesidades de las comunidades beneficiadas, que incluyese también la participación de los gobiernos locales, ha originado varios de los obstáculos que se presentaron durante la ejecución del proyecto. En ese diagnóstico se hubiesen determinado las necesidades de servicios energéticos con anterioridad al proyecto y se hubiese previsto un trabajo intenso dentro de la comunidad para el tratamiento de los conflictos en las relaciones sociales. La participación de los gobiernos locales desde el inicio del proyecto podría no solamente facilitar las condiciones de infraestructura/logística para las misiones de campo, sino también podría ser fundamental para la diseminación y replicabilidad de los proyectos en otras comunidades. Es destacable que en este proyecto si bien no se previeron en el diseño del proyecto varias actividades, existió la flexibilidad necesaria para contemplar nuevas actividades y ejecutarlas sin ninguna objeción de la fuente cooperante. Esta es una particularidad (flexibilidad/adaptabilidad de los procedimientos de la fuente cooperante durante la ejecución del proyecto). Los factores principales de éxito del proyecto se refieren al compromiso y voluntad que expresaron y manifestaron el INTN y la comunidad para llevar adelante el proyecto. El compromiso y la voluntad de las partes fueron decisivos en la superación de las dificultades y en la ejecución del proyecto. Es importante también mencionar que un factor relevante fue sin duda la flexibilidad que mostró la Organización de Estados Americanos para adecuar, en lo posible, las actividades realizadas en el marco del proyecto a las necesidades locales. Fuente de la información contenida en este informe: La información ha sido obtenida de: La realización de un Grupo Foco en la ciudad de Pilar, Dpto. de Ñeembucú, el 10 de mayo de 2006, con la

presencia de 2 funcionarios del INTN involucrados en el proyecto y 2 miembros de la comunidad Punta Diamante. El Grupo Foco fue dirigido por un miembro de ESENERG y un colaborador.

Informaciones proveídas directamente por el INTN.

1. Información General 1.1 Título del proyecto El titulo del proyecto, seleccionado como un caso de estudio en el marco del trabajo de Crecer Con Energía, es “Energización de Centros Comunitarios Rurales" en la comunidad Punta Diamante en Paraguay12. El proyecto “Energización de Centros Comunitarios Rurales” es un proyecto regional (Argentina, Paraguay y Uruguay) llevado cabo en el marco de la cooperación financiera de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Ciencia y Tecnología. El caso seleccionado – localizado en Punta Diamante, Ñeembucú, Paraguay - es parte de este proyecto. Los participantes argentinos lideraron (como coordinadores regionales) la solicitud de cooperación de la OEA y los primeros 2 años del proyecto. El Paraguay se incorporó al proyecto regional en el transcurso del segundo año. El último año del proyecto fue coordinado regionalmente por el participante oficial paraguayo, el INTN. Punta

12 Con la sigla OEA SEDI/AICD/AE Nº 071/01 – Caso: Punta Diamante, Ñeembucú – Paraguay.

Page 39: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Diamante es una de las dos comunidades seleccionadas en el Paraguay. En Argentina y en Uruguay fueron seleccionadas dos comunidades en cada país. 1.2 Organismo ejecutor El organismo ejecutor del proyecto Energización de Centros Comunitarios Rurales en el Paraguay, fue el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) es un organismo oficial autónomo y autárquico que tiene por Objetivos Generales la planificación, organización, implementación y control de actividades de Ciencia y Tecnología, entre las que se puede destacar: la investigación y desarrollo tecnológico de productos, procesos, usos alternativos de materia prima y materiales y la conservación y protección del medio ambiente; la elaboración, difusión y aplicación de normas técnicas, certificaciones y controles de calidad; la formación y capacitación de científicos y tecnólogos. EL INTN está llevando a cabo proyectos de energía no convencional desde hace más de 15 años (implementando una Red Solarimétrica, diseño y construcción de calentadores solares, desalinizadores y cocinas solares). 1.3 Enfoque del proyecto El objetivo general del proyecto fue mejorar la disponibilidad de servicios energéticos con el fin de mejorar la calidad de vida del habitante de comunidades rurales aisladas mediante la implementación de sistemas solares y eólicos de uso comunitario para pequeños asentamientos de las diferentes regiones involucradas. 1.4 Período de realización del proyecto El proyecto en la comunidad fue ejecutado en los años 2002 y 2003. Debe recordarse, sin embargo, que el proyecto multilateral con co-financiación de la OEA se inició en el 2001. 1.5 Estructura de la financiación del proyecto: La estructura de la financiación fue la siguiente (caso Punta Diamante): OEA……… 40% INTN………60% EN ESPECIE

2. Los objetivos y características del proyecto 2.1 Objetivos del proyecto El objetivo general del Proyecto consistió en mejorar la disponibilidad eléctrica y la calidad de vida de los habitantes de comunidades rurales aisladas, mediante la implementación de sistemas energéticos demostrativos de uso comunitario, en pequeños asentamientos, con tecnologías solar o eólica. Como objetivos específicos se tienen:

a. instalación de sistemas generación de energía eléctrica, a partir de los recursos solar o eólico y; b. instalación de sistemas de calentamiento y tratamiento de agua.

En Paraguay las 2 comunidades rurales aisladas seleccionadas fueron Yacac Vash (comunidad indígena ubicada en el Departamento de Boquerón) y Punta Diamante (comunidad campesina ubicada en el Departamento de Ñeembucú). 2.2 Medidas que fueron tomadas para la realización de los objetivos del proyecto En una primera etapa se identificaron las comunidades y se trabajó con sociólogos y técnicos involucrados en el proyecto para el fortalecimiento de las capacidades organizativas de la comunidad y para la definición de sus necesidades energéticas. Concomitantemente a este trabajo con la comunidad se cuantificaron los recursos solar y eólico disponibles en la zona. Sobre la base de las necesidades detectadas y a las condiciones locales se dimensionaron, ensayaron e instalaron los sistemas de generación. Se realizó también una componente de capacitación de los pobladores en el uso y mantenimiento de los sistemas instalados. Particularmente, se llevaron a cabo las siguientes medidas: Encuesta para la evaluación de las necesidades energéticas y de agua en los centros comunitarios seleccionados. Evaluación de los recursos solar y eólico disponibles en la región. Instalación de los sistemas solares básicos y de aerogeneración. Caracterización de los sistemas de calentamiento y tratamiento de agua. Capacitación de líderes locales en el mantenimiento preventivo en los sistemas instalados.

Page 40: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

2.3 Las estructuras socio-económicas y culturales de los lugares beneficiados por el proyecto La comunidad Punta Diamante, es una comunidad campesina de colonos paraguayos ubicada a 78 km (se accede por la ruta que comunica con Asunción, de la ruta distante a 38 Km sobre un camino de tierra en zona de pantanos y humedales de alto grado de inaccesibilidad en épocas de lluvia) al este de la capital departamental, Pilar y a unos 350 km de Asunción. La comunidad tiene 110 habitantes y socialmente esta compuesta por pocas familias que viven en el lugar desde aproximadamente 20 años. La principal actividad económica en la región es la ganadería de corte. Particularmente, en la comunidad, las actividades, basadas en una economía predominantemente de subsistencia, son: cría de aves de corral y de ganado equino para transporte y de ganado lechero, cultivos de mandioca, maíz y poroto. Estas actividades principales son complementadas con la pesca y la caza de yacaré, ciervos y carpinchos. Para el comercio (de trueque) se produce queso. 2.4 Servicios atendidos y las soluciones tecnológicas empleadas Los servicios energéticos fueron determinados por la comunidad, por medio de un proceso de consulta directa sobre las necesidades básicas. La selección de las tecnologías respondió principalmente al hecho de la abundante disponibilidad del recurso solar en la región, en comparación con otros recursos renovables. Para tal efecto, se instalaron sistemas de medición del recurso solar y eólico, datos necesarios para el correcto dimensionamiento de los sistemas instalados. Los servicios atendidos y tecnologías empleadas fueron: Paneles fotovoltaicos en iglesia, escuela y centro recreativo para iluminación, cargador de baterías para uso

comunitario, uso de equipos de TV y video y de un sistema de comunicación en VHF. La potencia total instalada de los paneles fotovoltaicos es 900 Wp.

Sistema de agua caliente de convección natural, con colectores y tanque aislado en la escuela. La superficie del colector es de 4 m2 y la capacidad del tanque es 250 litros.

Destilación de agua, mediante destiladores de batea. Sistema de tratamiento químico del agua potable en la escuela (con bombeo solar).

3. Descripción institucional del proyecto13 3.1 Políticas que constituyeron la base para la ejecución del proyecto La principal política de nivel nacional que constituyó la base para la ejecución del proyecto es la Política Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (disponible en www.conacyt.org.py) que establece entre las prioridades el desarrollo de proyectos y programas (sean demostrativos o de difusión o transferencia de tecnologías o de Investigación y Desarrollo) sobre energías renovables. El Viceministerio de Minas y Energía también ha manifestado su apoyo a este proyecto, por cuanto el área de fuentes renovables de energía se encuentra también en el marco de las acciones de ese Viceministerio. 3.2 Los actores y de los interesados (stakeholders) involucrados en el diseño14, planificación, ejecución y operación del proyecto Los actores e interesados que fueron involucrados en el diseño, planificación, ejecución y operación del proyecto fueron: La oficina de la Organización de los Estados Americanos en Paraguay La OEA es una organización regional de los Estados Americanos establecida en 1948. La organización tiene como objetivos promover la buena gobernabilidad, fortalecer los derechos humanos, fomentar la paz y la seguridad, expandir el comercio y abordar los complejos problemas causados por la pobreza, las drogas y la corrupción. Como el representante de la OEA en Paraguay la oficina de la OEA cumplió exclusivamente una función de supervisión de la transferencia de fondos. El Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) El INTN fue la organización iniciadora e ejecutora del proyecto, véase 3.2.1 La comunidad Punta Diamante

13 Los ítem 3, 4 y 5 fueron realizados con base en información recabada en el Grupo Foco llevado a cabo en la ciudad de Pilar, el 10 de mayo de 2006, conducido por consultores de ESENERG y con la participación de los funcionarios (2) del Departamento de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización y dos representantes de la comunidad Punta Diamante.

14 Los participantes nacionales del proyecto intervinieron activamente en la planificación, ejecución y operación del proyecto. El diseño original estuvo a cargo de participantes de la República Argentina, que lideraron la presentación del proyecto multilateral a los fondos de la Organización de Estados Americanos. Los participantes argentinos coordinaron el proyecto hasta el 2002. En el último año la coordinación regional pasó al INTN.

Page 41: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Punta Diamante es una comunidad de colonos vinculada al municipio de TACUARAS. La comunidad queda a unos 78 km al este de la capital del departamento de Ñeembucú (al suroeste del territorio paraguayo). Poseen Comités (Productores del Programa de Desarrollo Comunitario – PRODECO de la Secretaría de Acción Social, Cooperadora escolar, Mantenimiento de equipos solares, etc.) registrado en el gobierno departamental de Ñeembucú. La comunidad Punta Diamante fue la comunidad beneficiera del proyecto. Un papel importante de la comunidad fue su participación en la planificación y operación del proyecto. 3.2.1 Objetivos, intereses y recursos del actor protagonista Según los representantes del INTN, su objetivo principal para participar en el proyecto fue llevar a cabo un proyecto de difusión de tecnologías de fuentes renovables de energía, que constituye el eje principal de acción del Departamento de Energías Renovables (repartición directamente involucrada en el proyecto). El interés institucional ha respondido al hecho de que este proyecto de difusión de tecnologías se encontraba vinculado con el mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones aisladas del país. Además, este interés se vio reforzado por el hecho de que el proyecto podría servir de ejemplo para otros organismos gubernamentales, mostrando que se puede energizar una comunidad con el uso de energías renovables. Los recursos del actor principal, el INTN, han sido: técnicos para la coordinación nacional, instalación y capacitación (para mantenimiento de equipos) de los

pobladores; dotación de infraestructura para la ejecución del proyecto (equipos informáticos y facilidades edilicias); y apoyo para la logística durante las misiones de trabajo (traslados).

3.2.2 Los objetivos, intereses y recursos de los actores e interesados en el proyecto Según los representantes de la comunidad, el principal objetivo consistió en ejecutar un proyecto que atendiese a una necesidad básica y a una reivindicación antigua de la comunidad: contar con energía eléctrica. Si bien el proyecto no implicaba en la electrificación de la comunidad, el objetivo del proyecto – energizar centros comunitarios – estaba dentro de los anhelos de la comunidad. El interés de participar responde al deseo de la comunidad de contar con elementos para un mejor desarrollo económico y la búsqueda de bienestar de la comunidad. Otro interés apuntado es el anhelo de “capacitación”, entendido como un proceso de desarrollo de nuevas habilidades y competencias en la comunidad para mejorar las condiciones y la calidad de vida. Los recursos aportados por la comunidad es la dedicación de tiempo para el cuidado y mantenimiento de los equipos instalados. Existe también un compromiso de la comunidad para asignar recursos financieros en el futuro (post vida del proyecto en si), para el mantenimiento de los equipos.

4. Reflexiones sobre el proyecto 4.1 Dificultades que surgieron en el diseño, planificación, ejecución e operación del proyecto y las consecuencias de las dificultades Se destacaron las siguientes dificultades en el Diseño del proyecto Dificultad Diseño A: Procedimientos burocráticos de las fuentes cooperantes internacionales

Procedimientos burocráticos de las fuentes cooperantes internacionales que generalmente no se adecuan a la realidad nacional de los países que solicitan cooperación (esta dificultad no hace parte directa del diseño técnico del proyecto, pero sí de la forma y procedimientos para la presentación de solicitudes de financiación). Se puntualizó que internamente (en un país) existe un procedimiento de aprobación de proyectos que generalmente es demorado, más aún cuando están involucrados organismos alejados (en distancia) de las organizaciones oficiales que aprueban previamente un proyecto. Esta demora perjudica la participación de los organismos ejecutores, pues los plazos son generalmente cortos. Nota: Generalmente, en la estructura institucional pública de cada país existen organismos que aprueban y/o apoyan los proyectos que son encaminados a diversas fuentes de cooperación internacional. Es decir, los organismos que diseñan y ejecutan proyectos, en la mayor parte de las veces en el marco de la cooperación oficial, no pueden presentar los proyectos directamente, lo deben hacer por medio de un organismo central que decide la participación del país y del organismo en un determinado proyecto. En el caso del Paraguay, este organismo central es la Secretaría Técnica de Planificación. Dificultad Diseño B: La falta de un estudio diagnóstico

Page 42: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Algunas necesidades de las comunidades beneficiadas no se llevaron en cuenta en el momento de diseñar el proyecto. En muchas ocasiones, cuando se diseña un proyecto se realizan supuestos teóricos o provenientes de experiencias anteriores de los diseñadores del proyecto. En este caso particular, los diseñadores del proyecto, a pesar de su gran experiencia, no tuvieron un contacto previo con la comunidad beneficiada. No se realizaron consultas previas. Dificultad Diseño C: No se llevó en cuenta que existe un bajo nivel de monetización en las relaciones comerciales

en la comunidad Un tema importante es el que se refiere a la falta de monetización de las relaciones comerciales en la comunidad. Generalmente se utiliza el trueque como forma de establecer las relaciones comerciales. Este trueque muchas veces es desfavorable para el campesino, pues el comerciante (denominado “macatero”) además de cobrar precios superiores a los mercados urbanos (comestibles, vestimentas y combustibles) recibe productos (productos agrícolas o de cría de aves de corral y de ganado) por precios por debajo del valor de mercado. Aun considerando el costo de fletes (asumido por los macateros) el negocio es altamente favorable para los comerciantes. Se destacaron las siguientes dificultades en la Planificación del proyecto: Dificultad Planificación A: Hubo cambios en las prioridades con relación a las necesidades de servicios energéticos

Una vez aprobado el proyecto, que contemplaba la energización de algunos servicios como la iluminación de los centros comunitarios (escuela, iglesia, áreas de recreación), el calentamiento y tratamiento de agua; la comunidad a través de las reuniones participativas con los sociólogos y técnicos manifestaron como necesidad prioritaria contar con una radio comunicación así como un cargador de baterías de uso comunitario. Se incorporaron al proyecto estos sistemas complementados con los sistemas originalmente proyectados. Se destacaron las siguientes dificultades en la Ejecución y Operación del proyecto Dificultad E&O A: Falta y falla en las especificaciones técnicas de algunos equipos adquiridos

En el caso particular de Punta Diamante, los conversores de los sistemas fotovoltaicos no funcionaron al inicio (se produjo una falla en los conversores), pero luego fue superado el problema. Adicionalmente, se recordó que en otra comunidad (también beneficiada por el proyecto regional) los aerogeneradores no funcionaron (esto también puede ser un error de diseño). En realidad los aerogeneradores funcionaron, pero la curva de potencia dada por el fabricante no reflejaba la curva real de los equipos, ocasionando la casi nula generación de energía para las velocidades de viento registradas en el lugar, esto fue comprobado a través de ensayos que se realizaron en el INENCO de la Universidad de Salta, Argentina. Dificultad E&O B: Difícil acceso a la comunidad

Los caminos, en parte, no son de todo tiempo, por lo que es imposible llegar o salir de la comunidad con vehículos convencionales (tracción en sólo 2 ruedas) en días de lluvia o posteriores a una lluvia intensa. Esto afecta todas las tareas que se deben realizar en la comunidad y que implican un desplazamiento a ella. Dificultad E&O C: Falta de interés de algunos pobladores de la comunidad para participar en las reuniones de toma

de decisiones Según los participantes de la comunidad, algunos integrantes de la comunidad Punta Diamante no demuestran interés en el proyecto, porque, según dicen “el beneficio de la luz no llega a nuestras casas”. Nota: cabe mencionar que existieron conflictos inter-personales e inter-familiares que también son apuntados como causas de la baja participación de la comunidad en la toma de decisiones del proyecto. Dificultad E&O D: Tendencia a la concentración del liderazgo en una persona

Se apunto como riesgo a la sustentabilidad del proyecto la excesiva concentración del liderazgo. Ahora bien, debe reconocerse que este elemento también puede tener su lado positivo en el momento de ejecutar un proyecto. Dificultad E&O E: Uso inadecuado de los equipos

Page 43: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Según los representantes de la comunidad existen integrantes de la comunidad (generalmente jóvenes) que no respetan las reglas de uso de equipos (por ejemplo, lo que se refiere al uso de electrodomésticos y a la utilización para equipos de sonido sin aprobación del Comité de Mantenimiento). Dificultad E&O F: Sustentabilidad del proyecto en el futuro

Existe la preocupación de que no existan suficientes recursos financieros para el mantenimiento (o expansión) de los servicios en el tiempo. Nota: Según los funcionarios del INTN, esto ya está contemplado con la incorporación del componente productivo a la comunidad con el compromiso de que un porcentaje de las ganancias sea destinado al mantenimiento de los equipos instalados así como la implementación de otros mecanismos de generación de ingresos. 4.2 Las dificultades que se superaron y los actores que fueron a cargo de la solución en cada caso

Dificultad Nivel de Superación

Actor a cargo de la solución

Medida tomada

Diseño B y Planificación A: Escasa adecuación del proyecto

Total INTN, en coordinación con la OEA.

Se incorporaron algunos servicios energéticos priorizados, con base en la consulta a la comunidad. Se ajustaron rubros en las líneas presupuestarias correspondientes

E&O A: Falta y falla en las especificaciones técnicas de algunos equipos adquiridos para el proyecto

Total INTN, en coordinación con la OEA.

Se cambió el conversor en los sistemas de Punta Diamante.

E&O C: Falta de interés de algunos pobladores de la comunidad

Parcial INTN, con el apoyo de la comunidad

Se llevaron a cabo sesiones de solución de conflictos inter-personales e inter-familiares por medio de la intervención de una trabajadora social. Esta situación se va revirtiendo al ver la comunidad los beneficios que obtienen, como ser la posibilidad de cargar sus equipos de comunicación personal a través de los sistemas instalados.

E&O D: Concentración de Liderazgo

Parcial INTN, con el apoyo de la comunidad

Se llevaron a cabo sesiones de incentivo de habilidades de liderazgo a cargo de dos sociólogos Se creó el Comité de Mantenimiento con el liderazgo de otra persona, diferente al líder “histórico”.

E&O E: Uso inadecuado de equipos E&O F: Sustentabilidad

Parcial Comunidad, con el apoyo del INTN

Se creó el Comité de Mantenimiento que supervisa y mantiene los equipos. Se creó un fondo de dinero para mantenimiento, que se fortalecerá una vez que estén en funcionamientos las líneas de producción.

4.3 Descripción de las dificultades que no se podían superar y de las razones para ello La falta de adecuación de los procedimientos de las fuentes cooperantes internacionales (Dificultad Diseño A) no depende del ejecutor del proyecto, ni de la comunidad. Sin embargo, se ha afirmado que esta dificultad es recurrente en varios países y con varias fuentes cooperantes. Durante el Grupo Foco se aclaró que esta no es una queja particular de este proyecto, sino una dificultad general. La dificultad de acceso a la comunidad (Dificultad E&O B) es un problema que no es soluble por solo unos actores con además recursos limitados. Aparte de esto la construcción de caminos es legalmente la responsabilidad del estado (local). O sea, la construcción de un camino tiene que tener al menos la aprobación del estado y por ello la cooperación del estado. Se ha solicitado a la gobernación departamental colaboración para esto, pero el problema persiste.

5. Lecciones aprendidas y la perspectiva de replicabilidad 5.1 Grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto

Page 44: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

Tanto el INTN como la comunidad (los representantes que participaron del Grupo Foco) se demostraron satisfechos con el cumplimiento de los objetivos, considerando las dificultades que se presentaron y las medidas que se tomaron en el ámbito del proyecto. 5.2 Tomando en cuenta el éxito del proyecto y las dificultades que surgieron que es lo que los actores harían en el futuro diferente en el diseño, planificación, ejecución y operación de un semejante programa/proyecto Realizaría un diagnóstico previo de las condiciones y necesidades de la comunidad identificada antes de diseñar el

proyecto. Buscaría un mayor involucramiento del gobierno local (tanto del departamental como el municipal). Exigiría equipos certificados, probados y adecuados a la región y a la comunidad que recibe los beneficios. Consideraría como componente importante, desde la fase de diseño de un proyecto, la necesidad de tratar las

dificultades en las relaciones sociales (por ejemplo: falta o concentración de liderazgo, conflictos inter-personales e inter-familiares).

Mantendría una cierta flexibilidad presupuestaria para adecuar el proyecto a las necesidades que surjan en el transcurso de ejecución (esta flexibilidad existe en el caso de proyectos de la OEA en cierta medida, ya que se pueden reprogramar rubros toda vez que no excedan a los porcentajes establecidos para cada línea presupuestaria).

Buscaría la vinculación del proyecto con actividades que generen recursos monetarios para la comunidad a los efectos de pensar no solamente en la sustentabilidad del proyecto sino en el mejoramiento de la calidad de vida de la población15.

5.3 Medidas que tendrían ser tomadas para que en el futuro dificultades semejantes en programas/proyecto puedan ser superadas más fácilmente Ídem respuesta 5.2. 5.4 En base de cuales criterios el proyecto podría ser replicable en otros ambientes socio-económico y culturales Las comunidades deben tener al menos un mínimo de organización interna. De lo contrario se deberá realizar un

trabajo previo de organización. Las comunidades deben expresar (y mostrar voluntad de cumplimiento) un compromiso/voluntad para llevar

adelante un proyecto y mantenerlo en el tiempo (o expandirlo). Las comunidades deben ser accesibles para realizar las misiones de campo16.

6. Conclusiones 6.1 Las causas y las consecuencias de las dificultades que surgieron Según resulta de la información obtenida, la causa principal de las dificultades que surgieron es la falta de un trabajo previo (al diseño) de diagnóstico de las condiciones y necesidades de las comunidades beneficiadas, que incluyese desde el inicio la participación de los gobiernos locales. En ese diagnóstico se hubiesen determinado las necesidades de servicios energéticos con anterioridad al proyecto y se hubiese previsto un trabajo intenso dentro de la comunidad para el tratamiento de los conflictos en las relaciones sociales. La participación de los gobiernos locales desde el inicio del proyecto podría no solamente facilitar las condiciones de infraestructura/logística para las misiones de campo, sino también podría ser fundamental para la diseminación y replicabilidad de los proyectos en otras comunidades. Es destacable que en este proyecto, si bien no se previeron en el diseño del proyecto varias actividades, existió la flexibilidad necesaria para contemplar nuevas actividades y ejecutarlas sin ninguna objeción de la fuente cooperante. Esta flexibilidad/adaptabilidad es una particularidad de los procedimientos de la fuente cooperante durante la ejecución del proyecto. Nota: En algunas ocasiones, los proyectos prevén una fase de diagnóstico, pero los recursos asignados a esa fase son muy restringidos y poco adecuados a la realidad. En la concepción general de proyectos, la visión que se tiene sobre el trabajo preparatorio (o previo) descrito arriba es muchas veces desvalorizada. Este es un problema recurrente en muchos proyectos con la cooperación internacional.

15Los funcionarios del INTN resaltaron que en una segunda fase del proyecto, actualmente en ejecución, se está contemplando la componente productiva. 16 Generalmente, trabajar en comunidades rurales aisladas trae aparejada esta dificultad.

Page 45: D5 Informe del Taller Distrital, Filadelfia, Paraguay, 20

6.2 Las medidas que tendrían que ser tomadas para que las dificultades surgidas no comprometan el éxito de proyectos similares en el futuro Las medidas principales están descritas en el ítem 6.1. 6.3 Los factores más importantes para el éxito o fracaso del proyecto Los factores principales de éxito del proyecto se refieren al compromiso y voluntad que expresaron y manifestaron el INTN y la comunidad para llevar adelante el proyecto. El compromiso y la voluntad de las partes fueron decisivos en la superación de las dificultades y en la ejecución del proyecto. Es importante también mencionar que un factor relevante fue sin duda la flexibilidad que mostró la Organización de Estados Americanos para adecuar, en lo posible, las actividades realizadas en el marco del proyecto a las necesidades locales.