d obstáculos comerciales a la participación de las … · pymes de 12 países de la aladi...

42
Obstáculos comerciales a la participación de las pymes en el comercio En la sección D se examinan los principales obstáculos comerciales a la participación de las pymes en el comercio. Una de las conclusiones más destacadas de esta sección es que todos los costos comerciales, ya sean fijos o variables, repercuten negativamente en la capacidad de las pymes para participar en el comercio más de lo que lo hacen en el caso de las grandes empresas. Debido a que las pymes son más sensibles a los obstáculos comerciales que las grandes empresas, la eliminación de esos obstáculos es más beneficiosa para las primeras. En consecuencia, es importante entender cuáles son los principales obstáculos. D

Upload: ngocong

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Obstáculos comerciales a la participación de las pymes en el comercioEn la sección D se examinan los principales obstáculos comerciales a la participación de las pymes en el comercio. Una de las conclusiones más destacadas de esta sección es que todos los costos comerciales, ya sean fijos o variables, repercuten negativamente en la capacidad de las pymes para participar en el comercio más de lo que lo hacen en el caso de las grandes empresas. Debido a que las pymes son más sensibles a los obstáculos comerciales que las grandes empresas, la eliminación de esos obstáculos es más beneficiosa para las primeras. En consecuencia, es importante entender cuáles son los principales obstáculos.

D

Índice1. Percepción por las pymes de los obstáculos para acceder

a los mercados internacionales 92

2. La política comercial y las pymes 97

3. Otros costos importantes relacionados con el comercio 108

4. El comercio basado en las TIC: beneficios y retos para las pymes 115

5. El acceso de las pymes al comercio posibilitado por las cadenas de valor mundiales 121

6. Conclusiones 125

Algunos hechos y conclusiones importantes

• Los aranceles y las restricciones no arancelarias afectan más negativamente a las pymes que a las grandes empresas en su capacidad para participar en el comercio.

• La facilitación del comercio fomenta la entrada de las pymes en los mercados de exportación. Las pequeñas empresas exportadoras se benefician relativamente más cuando la facilitación del comercio está relacionada con la disponibilidad de información, las resoluciones anticipadas y los procedimientos de revisión.

• Las pymes de servicios se ven relativamente más perjudicadas por los obstáculos al “establecimiento” que por los obstáculos a las “operaciones”, sobre todo cuando afectan al comercio en el modo 4.

• La logística tiende a costar más a las pymes que a las grandes empresas. Por ejemplo, en América Latina, los costos de logística internos pueden llegar a suponer más del 42% de las ventas totales de las pymes, frente a niveles del 15% al 18% en el caso de las grandes empresas.

• Las pymes hacen frente a un mayor racionamiento del crédito, a mayores costos de “preselección” y a tipos de interés más elevados que las grandes empresas. Además, son las que más sufren las restricciones de crédito. Se calcula que la mitad de sus solicitudes de financiación del comercio es rechazada, en comparación con solo el 7% en el caso de las corporaciones multinacionales.

• La revolución de las TIC favorece especialmente a las pymes. Sin embargo, el comercio en línea tiene algunos costos específicos, como los relativos al acceso a las TIC y la necesidad de disponer de regímenes fiables y previsibles para las transferencias mundiales de datos. En los PMA, la capacidad de conexión de las pequeñas empresas equivale solo al 22% de la capacidad de las empresas grandes, mientras que la proporción es del 64% en el caso de los países desarrollados.

• Las cadenas de valor mundiales ayudan a las pymes a superar algunas de las dificultades que tienen para acceder a los mercados internacionales. Sin embargo, la falta de conocimientos especializados y tecnología, junto con el acceso deficiente a la financiación, los costos de logística e infraestructura y la incertidumbre reglamentaria dificultan la participación de esas empresas en las cadenas de valor mundiales.

92

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

En la sección D.1 se identifican los obstáculosal comercio que las empresas perciben comoproblemas importantes para acceder a los mercadosinternacionales.1 Las secciones D.2 y D.3, queanalizan losobstáculosarancelariosynoarancelariosy otros obstáculos relacionados con el comercio,respectivamente,danunaideadelamagnituddeesosobstáculosalcomercioydesusefectosenlaspymes.En las secciones D.4 y D.5 se explica cómo puedenlaspymessuperaralgunosdeesosobstáculosatravésdel comercio, principalmente mediante el comercioelectrónico y laparticipaciónen las cadenasde valormundiales;enesassubseccionesseanalizanasimismolosobstáculosa losqueseenfrentan laspymesparaexplotar lasoportunidadesdeaccesoa losmercadosinternacionalesquelesbrindanelcomercioelectrónicoylascadenasdevalormundiales.

1. Percepciónporlaspymesdelosobstáculosparaaccederalosmercadosinternacionales

Una forma de hacerse una idea de los principalesobstáculosalcomercioalosqueseenfrentanlaspymeses mediante los datos procedentes de encuestas. LaComisión de Comercio Internacional de los EstadosUnidos (USITC), la Comisión Europea, el Centro deComercio Internacional (ITC), el Banco Mundial y laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos(OCDE),encolaboraciónconlaOMC,hanllevado a cabo una serie de encuestas que permitenclasificaralasempresasenfuncióndesutamaño.Losresultados de estas encuestas ayudan a identificaralgunos de los obstáculos específicos a los que seenfrentanlaspymesanalizadosenelpresentecapítulo.

Es importante resaltar desde un principio que losresultadosdelasencuestassonmuysensiblesalpropiodiseño de la encuesta. Por lo general, una encuestadiseñada para identificar los costos comercialespedirá a las empresas encuestadas que identifiquenqué costo perciben como un obstáculo importantepara el comercio a partir de un conjunto predefinidode opciones. Si un costo no aparece incluido en elconjunto predefinido de costos múltiples entre losqueelegir,nopodráfigurarcomoimportante.Porestarazón,lasdiferentesencuestasnosonverdaderamentecomparablesentre sí.Apesardeello, la clasificaciónde los distintos costos comerciales incluidos en cadaencuestapuedeayudaraentendercuálesdeellossonlos más significativos y cuáles los menos relevantesparalasempresasy,loqueesmásimportantedesdeelpuntodevistadeesteinforme,quécostoscomercialessonrelativamentemásimportantesparalaspymesqueparalasgrandesempresas.

La mayor parte de la información existente sobre losobstáculosalcomerciopercibidosporlaspymesdelospaísesendesarrollonopermitecompararlaimportanciarelativadeesosobstáculosenlasempresaspequeñasy en las grandes, ya que los estudios se centranúnicamenteen laspymes.2Unaexcepciónnotableeslaencuestaempresarialsobremedidasnoarancelariasdel ITC,3 que sugiere que estas medidas afectan enmayormedidaalaspymesquealasgrandesempresas.

Todosestosestudiosponenderelievealgunosde losprincipales obstáculos al comercio percibidos por lasempresas.EnelcuadroD.1seexaminandeterminadasinvestigacionesempíricasllevadasacaboenpaísesendesarrollo.Delexamensededuceque losprincipalesobstáculosalcomerciointernacionalson:

(i) laescasezdeinformaciónsobreelfuncionamientodelosmercadosexterioresy,enparticular,sobrelasdificultadesparaaccederacanalesdedistribuciónde losproductosexportadosyparacontactarconlosclientesextranjeros;

(ii) los elevados costos de las normas y losprocedimientos de certificación de los productosy, en especial, la falta de información sobre lasprescripcionesvigentesenlosdemáspaíses;

(iii)eldesconocimientoylacomplejidaddelostrámitesaduanerosyburocráticos;y

(iv)las dificultades de acceso a la financiación y lalentituddelosmecanismosdepago.

Para hacerse una idea de la importancia relativa quetienen los obstáculos al comercio para las empresaspequeñas y grandes de los países en desarrollo,utilizamoslabasededatosdelCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013).Esteestudionosecentraenlosobstáculosalcomercio,sinoenunacuestión ligeramentediferente: losobstáculosparaincorporarsealascadenasdevaloryavanzarenellas.Noobstante,comoseanalizaenlasecciónB,elgruesodelainternacionalizacióndelaspymesserealizaatravésdecanalesindirectos,mediantelacontribucióndelaspymesalasexportacionesenlasfasesinicialesdel proceso productivo de las cadenas de valor.Prácticamentesololasempresasgrandesexportandeformadirecta.Tantoenlospaísesdesarrolladoscomoenlospaísesendesarrollo,el5%delasempresasdemayor tamaño representa por término medio el 80%delasexportaciones.Porconsiguiente,losobstáculospercibidos a la participación en las cadenas desuministro proporcionan pistas importantes sobre lacuestión más general de determinar cuáles son losprincipalesobstáculosalcomercio.

93

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Cuadro D.1: Visión general de los obstáculos a la exportación identificados en algunos estudios sobre los países en desarrollo

Etiopía Irán Jordania Mauricio Nigeria Sri Lanka

EstudiodeLakewyChiloane-Tsoka(2015)sobrenuevepymesdelsectordelcueroylosproductosdecueroenlacapitaldeEtiopía.

EstudiodeKabiriyMokshapathy(2012)sobre76pymesdedicadasalcomerciodefrutas,legumbresyhortalizasenTeherán.

EstudiodeAl-Hyariet al.(2012)sobre135pymesmanufacturerasjordanas.

EstudiodeDusoyeet al.(2013)sobre41pymesexportadorasenMauricio.

EstudiodeOkpara(2009)sobre72pymesmanufacturerasenNigeria.

EstudiodeGunaratne(2009)sobreuncuestionariopostalapymesdeSriLanka.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS AL COMERCIO

– Faltadefinanciación

– Obstáculosarancelariosynoarancelarios

– Desconocimientodelosprocedimientosdeexportación

– Lentitudenelcobrodelospagosprocedentesdelextranjero

– Distribuciónenelextranjero

– Complejidaddeladocumentaciónnecesariaparalaexportación

– Inestabilidadpolíticaenlosmercadosexternos

– Tiposdecambio

– Procedimientosydocumentaciónparalaexportación

– Comunicaciónconlosclientesextranjeros

– Cobrodelospagosprocedentesdelextranjero

– Restriccionesenmateriadeexportación

– Inestabilidadpolíticaenlosmercadosexternos

– Obstáculosarancelariosynoarancelarios

– Desconocimientodelasprácticasempresarialesenelextranjero

– Diferenciassocioculturales

– Idioma– Faltade

informaciónsobrelosmercadosexternos

– Canalesdedistribución

– Costoslogísticos

– Costodeltransporte

– Reglamentosynormaspúblicos

– Normasyreglamentosextranjeros

– Cobrodepagosprocedentesdelextranjero

– Costodelcapitaldestinadoafinanciarlasexportaciones

– Riesgorelacionadoconlasdivisas

– Informacióninsuficientesobrelosmercadosexternos

– Fluctuacionescambiarias

– Costosdetransporteelevados

– Costosasociadosalestablecimientodeoficinasenelextranjero

– Fluctuacionescambiarias

– Faltadefinanciación

– Burocraciadelaadministraciónpública

– Dificultadesparaconseguirunarepresentaciónfiableenelextranjero

– Políticascambiarias

– Faltadeconocimientodelosmercadosdeexportación

– Faltadefinanciacióndelasexportaciones

– Dificultadesparacumplirlosrequisitosdedocumentaciónnecesariosparaexportar

– Costodeltransporteydelosseguros

– Idioma

– Faltadefinanciación

– Prácticasburocráticascorruptasenelpaís

– Obstáculosarancelariosynoarancelarios

– Idioma– Faltadedatos

fiablessobrelosmercadosexternos

– Dificultadesenlagestióndelasactividadesdepublicidadypromoción

Países de la OCDE y del APEC Países de la ALADI Programas de asistencia para

la exportación del CBI4

EstudiodelaOCDEydelAPEC(2008)sobrelosobstáculosalainternacionalizaciónpercibidospor978pymesde47países.

UninformedelaOCDE(2005)presentalasconclusionesdeunestudiosobre30pymesde12paísesdelaALADI(AsociaciónLatinoamericanadeIntegración),centradoenlosobstáculosalaccesoalosmercadosexternospercibidosporempresasdepaísesdelaALADI.

Vonketal.(2015)evaluaroncincoprogramasdeasistenciaparalaexportacióndelCBI.ElobjetivodeestosprogramasesaumentarlasexportacionesdelospaísesendesarrolloaEuropa.Laevaluaciónsebasóenentrevistasycuestionariosadeterminadaspymes.Laencuestarecibió33respuestas(24deempresasindias)sobrecuáleralarazónmásimportanteporlaquenoseexportaba(más)alaUE.

OBSTÁCULOS AL COMERCIO

– Identificacióndeoportunidadesempresarialesenelextranjero

– Escasainformaciónparaidentificar/analizarmercados

– Incapacidadparacomunicarseconclientespotencialesenelextranjero

– Dificultadesparaconseguirunarepresentaciónfiableenelextranjero

– Faltadetiempoporpartedelpersonaldirectivoparaabordarlainternacionalización

– Personalescasoopocoformadoparalasactividadesdeinternacionalización

– Costosdetransporteexcesivos

– Faltadeinformaciónyprescripciones– Procedimientosaduanerosyburocráticos– Mecanismosdefinanciaciónypago– Obstáculosnoarancelarios– Transporte:costo,frecuenciae

inseguridad;inadecuacióndelalogística– Reglamentaciónsobrecomercializacióny

acuerdosregionales– MSFymedidastécnicasheterogéneas– Asimetríasenlainfraestructurafísicay

tecnológicadelospaíses– Inestabilidadpolíticayeconómica– Subvenciones

– Faltadecontactosempresariales– Faltadeinformaciónsobrelosmercados

Nota:Aunqueenestosestudiosseexaminaron losobstáculosalcomercio tanto internosde laempresacomoexternosaella,elcuadrosoloincluyelosobstáculoscomerciales.Porejemplo,ladificultadparaobtenerinformaciónsobrelasnormasyreglamentosvigentesenlosmercadosextranjerosrepresentaunobstáculoa laexportación,porque imponecostosadicionalesque lasempresasdebenasumirparapoderexportar,mientrasquelafaltadepersonalqueexamineesasnormasyreglamentosesunproblemaempresarialinterno.

94

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

EnelcuadroD.2serecogelaclasificaciónporsectoresde los principales obstáculos para incorporarse a lascadenas de valor y avanzar en ellas, tal y como lospercibenlasempresasentrevistadas.EnlapublicaciónOCDE y OMC (2013) se incluye una encuesta de122 preguntas en la que participaron 524 empresasyasociacionesempresarialesdepaísesendesarrollo.La encuesta pone de manifiesto las principaleslimitacionesalasqueseenfrentanesasempresasparaingresar, establecerse o avanzar en las cadenas devalor.5 Además, también respondieron al cuestionario173grandesempresas(lamayoríadeellasdepaísesdelaOCDE)quesubrayaronlosobstáculosqueafrontanpara integrarensuscadenasdevaloraempresasdelospaísesendesarrollo.6

El cuestionario se centró en empresas integradas encadenasdevalorencincosectoresfundamentales: laindustriaagroalimentaria,el sectorde las tecnologíasdelainformaciónylascomunicaciones(TIC),elsectorde los textiles y lasprendasde vestir, el turismo, yeltransporteylalogística.7Elcuestionariooriginaldividíalas respuestas en cinco categorías: microempresas(menos de 10 trabajadores); empresas pequeñas (de10 a 49 trabajadores); empresas medianas (de 50 a250 trabajadores); empresas grandes (más de 250trabajadores); y empresas multinacionales (empresasde más de 250 trabajadores que operan en más deun país). En los gráficos D.1, D.2 y D.3 del Apéndice,los datos de las encuestas que se refieren a lasempresasgrandesyalasempresasmultinacionalesseenglobanenlacategoría“grandesempresas”,mientrasque la categoría “pymes” combina los datos de lasmicroempresasylaspequeñasymedianasempresas.

El acceso a la financiación y a la financiación delcomercio, la falta de transparencia del entornoreglamentarioylostrámitesaduaneros,ylasdemorasson algunos de los mayores obstáculos a los que seenfrentan las pymes de los países en desarrollo paraincorporarse a las cadenas de valor y avanzar en

ellas. Los costos de certificación de las pymes en elsectoragropecuarioylainadecuacióndelasredesdetelecomunicaciones en el sector de las TIC tambiénpuedenimpediralaspymesincorporarsealascadenasdesuministroyavanzarenellas.

En los gráficos D.1 y D.2 se muestran los principalesobstáculos al comercio percibidos en los sectores delas manufacturas y de los servicios, sobre la base deuna encuesta realizada a empresas estadounidenses(USITC,2010).Elcuestionariorelativoalosprincipalesobstáculos a la participación en el comercio mundialutiliza una muestra aleatoria estratificada paraencuestaramásde8.400empresasestadounidenses.Los resultados se han ponderado en función delaproporcióndeempresasenlapoblaciónglobalydelosporcentajesderespuestadelasdistintascategoríasdeempresas.EnlosEstadosUnidos,lasempresasquetienenentre0 y499 trabajadoresseclasificancomopymes,mientrasque lasquecuentancon500omástrabajadoresseclasificancomograndesempresas.Lasempresasqueparticiparonenlaencuestaclasificaronla importancia de 19 obstáculos en función de unaescalade1a5,enlaqueel1indicabaqueelobstáculoencuestiónnorepresentabaningunacargayel5queel obstáculo suponía una carga muy gravosa. En losgráficos D.1 y D.2 se muestran los obstáculos a losqueseasignóunapuntuaciónde4ode5enlacitadaescala, ilustrando el porcentaje de pymes y grandesempresasquecalificanlosobstáculoscomogravosos.8

Esinteresanteobservarquelaspymesestadounidensesqueoperanenel sectorde lasmanufacturaspercibencomo principal obstáculo el acceso a las redes dedistribución de los países extranjeros, factor que esconsiderado como un obstáculo relativamente menorpor las grandes empresas. Del mismo modo, losaranceleselevadosy lasdificultadesparaaccedera lafinanciaciónyprocesarlospagosparecenserobstáculosrelativamentemásimportantesparaelcomerciodelaspymesqueparaelcomerciodelasgrandesempresas.

Cuadro D.2: Cinco mayores dificultades de las pymes para ingresar, establecerse o avanzar en las cadenas de valor

Sector agropecuario Sector de las TIC Sector de los textiles

Accesoalafinanciaciónempresarial

Costosdeltransporte

Costosdecertificación

Accesoalafinanciacióndelcomercio

Documentaciónydemorasaduaneras

Accesoalafinanciacióndelcomercio

Faltadetransparenciadelentornoreglamentario

AccesoaInternetpocofiableolento

Inadecuacióndelasredesnacionalesdetelecomunicaciones

Documentaciónodemorasaduaneras

Accesoalafinanciacióndelcomercio

Documentaciónodemorasaduaneras

Costosdeenvíoydemoras

Problemasdegestióndelacadenadesuministro(porejemplo,prácticascontrariasalacompetencia)

Otradocumentaciónydemorasenlosorganismosqueintervienenenlafrontera

Nota:Lapreguntaespecíficaparaelsectoragropecuario,elsectordelasTICyelsectordelostextileseslasiguiente:“¿Aquédificultadesseenfrentaparaingresar,establecerseoavanzarenlascadenasdevalor?Seleccionehastacincodelasiguientelista”.

Fuente:OCDEyOMC(2013).LosresultadosdetalladossemuestranenlosgráficosD.1,D.2yD.3delApéndice.

95

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

En el sector de los servicios, el principal obstáculoa la exportación identificado por las pymesestadounidenses fue la insuficiente protección de lapropiedadintelectual.Porejemplo,losexportadoresdepelículasyprogramasdetelevisiónindicaronqueparalos pequeños y medianos productores resultaba confrecuenciademasiadocaroentablarrecursocontralasvulneracionesdelosderechosdepropiedadintelectual(IndependentFilm&TelevisionAlliance,2010).

El gráfico D.3, tomado del informe de la ComisiónEuropea sobre las pequeñas y medianas empresas yla Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión(Small and Medium Sized Enterprises and the Transatlantic Trade and Investment Partnership),reflejalos principales obstáculos al comercio percibidos por

las empresas de la UE que exportan a los EstadosUnidos(ComisiónEuropea,2014b).Elgráficopresentalos resultados de una encuesta en línea realizadaentre juliode2014yenerode2015conelapoyodeEnterpriseEuropeNetwork,enlaqueparticiparon869empresaseuropeas.

Laencuestapreguntabaalasempresasqueindicasensi consideraban que existían obstáculos al accesoal mercado estadounidense, y que identificasen lanaturaleza de esos obstáculos sobre la base de unalistanormalizadademedidasnoarancelarias.Entrelasempresas encuestadas figuraban microempresas queempleabande1a9trabajadores,pequeñasempresasde 10 a 50 trabajadores, empresas medianas de 51a 250 trabajadores y grandes empresas de más de

Gráfico D.1: Principales obstáculos a la participación en el comercio mundial de manufacturas (encuesta a empresas estadounidenses)

Dificultad para encontrar socios extranjeros

Costos de transporte/expedición

Preferencia del mercado extranjeropor los productos locales

Aranceles elevados

Dificultad para recibir o procesar los pagos

Acceso a la financiación

Carencia de programas públicos de apoyo

Trámites aduaneros

Reglamentaciones en el extranjero

Dificultad para establecer filialesen mercados extranjeros

Barreras lingüísticas/culturales

Falta de personal capacitado

Problemas relacionados conlos impuestos en los Estados Unidos

Dificultad para identificar perspectivas de ventas

Ventas en el extranjerono suficientemente rentables

Insuficiente protección de la propiedad intelectual

Problemas relacionados conel régimen de visados

Problemas relacionados conlos impuestos en el extranjero

Reglamentaciones en los Estados Unidos

Grandes empresas Pymes

0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45

Fuente:ComisióndeComercioInternacionaldelosEstadosUnidos(USITC)(2010).

96

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico D.2: Principales obstáculos a la participación en el comercio mundial de servicios (encuesta a empresas estadounidenses)

Insuficiente protección de la propiedad intelectual

Problemas relacionados conlos impuestos en el extranjero

Acceso a la financiación

Ventas en el extranjerono suficientemente rentables

Reglamentaciones en los Estados Unidos

Dificultad para establecer filialesen mercados extranjeros

Dificultad para recibir o procesar los pagos

Barreras lingüísticas/culturales

Problemas relacionados conel régimen de visados

Aranceles elevados

Reglamentaciones en el extranjero

Costos de transporte/expedición

Problemas relacionados conlos impuestos en los Estados Unidos

Carencia de programas públicos de apoyo

Dificultad para encontrar socios extranjeros

Preferencia del mercado extranjeropor los productos/servicios locales

Dificultad para identificar perspectivas de ventas

Falta de personal capacitado

Trámites aduaneros

Grandes empresas Pymes

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Fuente:ComisióndeComercioInternacionaldelosEstadosUnidos(USITC)(2010).

250 trabajadores. Esta encuesta ofrece un ampliopanorama sobre los problemas más importantes paralas pymes, entre los que figuran el cumplimiento delos reglamentos y normas, los trámites aduaneros, ylas restricciones que afectan a la circulación de laspersonasya loscanalesdedistribución.Laencuestasugiere asimismo que muchos de estos problemasrepresentan un obstáculo mayor para las pymes queparalasgrandesempresas,debidoaquelasempresaspequeñas se ven obligadas a afrontar los costos decumplimiento fijos con unos ingresos inferiores a losquedisponenlasgrandes.

El obstáculo al comercio más importante percibidopor todas las empresas, con independencia de sutamaño, es la reglamentación, es decir, las medidas

sanitarias y fitosanitarias (MSF) y las medidasrelacionadasconlosobstáculostécnicosalcomercio(OTC): en concreto, más del 50% de las empresasidentificaron la reglamentación vigente como elprincipal obstáculo para acceder a los mercadosextranjeros.Acontinuaciónfiguranlosprocedimientosen frontera (que mencionaron del 30% al 40% delas pymes). Por último, entre el 20% y el 30% delaspymesconsideraron losprecios, las licencias, loscontrolescuantitativosylasmedidasrelacionadasconla competencia como obstáculos importantes paraacceder al mercado estadounidense. Estas medidastambién representan obstáculos relativamentemayores para las pymes que para las grandesempresas. Es interesante observar que, según laUSITC (2014), las pymes estadounidenses también

97

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Gráfico D.3: Obstáculos comerciales para acceder a los mercados de mercancías estadounidenses comunicados por empresas de la UE, por tamaños de las empresas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

MSF*OTC

Proce

dimien

tos en

fron

tera

Medida

s de c

ontro

l de l

os pr

ecios

Licenc

ias y

contr

oles d

e can

tidad

(inclu

idos c

ontin

gente

s)

Medida

s rela

ciona

das

con l

a com

peten

cia

Medida

s rela

ciona

das

con l

a fina

nciac

ión

Restric

cione

s a la

distr

ibució

n

Propie

dad i

ntelec

tual

Medida

s rela

ciona

das

con l

as ex

porta

cione

s

Restric

cione

s a

la co

ntrata

ción p

úblic

a

Normas

de or

igen

Restric

cione

s a

los se

rvicio

s pos

venta

Subve

ncion

es

Medida

s anti

dumpin

g,

compe

nsato

rias y

de sa

lvagu

ardia

Medida

s rela

ciona

das

con l

as in

versi

ones

Pymes Grandes empresas

Nota:* Soloexportadoresdealimentos,bebidas,piensosyproductosqueentrenencontactoconalimentos(comoenvasesoutensiliosparacocinar).

Fuente:CálculosdelosautoresbasadosenelestudiodelaComisiónEuropea(2014b).

identifican las normas y los reglamentos comoobstáculos comerciales importantes para acceder almercadodelaUE.Elinformedestacaquelosdiferentesenfoquesreglamentarios, la faltadeparticipacióndelas empresas estadounidenses en la elaboración delas normas de la UE, los costos de cumplimiento delasnormasylosprocedimientosylanoconcesióndetratonacionalalosorganismosdecertificacióndelosEstadosUnidosconstituyenobstáculossignificativosparalaspymesestadounidenses.

En resumen, los datos existentes sugieren quelos costos de acceso a las redes de distribuciónen el extranjero, los costos de transporte, losaranceles elevados, el acceso a la financiación y ala financiación del comercio, los trámites aduanerosy la reglamentación extranjera aplicable tanto a lasmercancías como a los servicios parecen ser losprincipales obstáculos al comercio para las pymes.En las siguientes subsecciones se examinan mása fondo las razones por las que estos costos sonespecialmente importantespara laspymesycómoelcomercioelectrónicoylaparticipaciónenlascadenasdevalormundialespuedenayudaraeludiralgunosdeellos.

2. Lapolíticacomercialylaspymes

En esta subsección se analizan los obstáculosarancelariosynoarancelariosalcomercio,sumagnitudy su repercusión en la participación de las pymes enel comercio de mercancías. Además, se describenlos obstáculos que pueden resultar particularmentegravosos para las pymes que operan en el sector delosservicios.

(a) Losobstáculosarancelariospuedenafectarmásalaspymes

ComomuestraelgráficoD.1,paralaspymesdelsectormanufacturerounosaranceleselevadosrepresentanunobstáculoalaexportaciónmayorqueparalasgrandesempresasmanufactureras.¿Quérazonesexplicanestapercepción?

Una posible explicación es el efecto que de losaranceles en la participación de las pymes en elcomercio.Unosarancelesmásaltosen losmercadosde destino hacen que las empresas tengan másdificultadespararentabilizarsusexportaciones.Enunentornodeesascaracterísticas,sololasempresasmásproductivasexportarán,mientrasquelasmáspequeñasymenosproductivasnopodránhacerlo.Amedidaquelos aranceles se reducen, las empresas de menortamaño se incorporan progresivamente al mercado.Fitzgerald y Haller (2014), empleando datos sobreempresasirlandesas,estimanqueunareduccióndelosarancelesdel10%al0%aumenta laparticipacióndelasempresasmedianas (esdecir,empresasde100a249 trabajadores) del 11,5% al 14,2%. Sin embargo,nodetectanefectossignificativosenlasempresasdemenortamaño.

Una segunda explicación está relacionada con losefectos que unos aranceles más altos tienen en elvolumen de exportaciones de las empresas. Cadavez son más los estudios teóricos que subrayan quelosefectosde laspolíticas comercialesdependendecaracterísticascomoeltamañoylaproductividaddelaempresa.9Lasempresaspequeñassonmássensiblesauncambioenlosarancelesporqueproducenbienes

98

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

cuya demanda es más sensible a las variaciones deprecios o porque, para captar nuevos consumidores,debenafrontarunoscostosmenoresquelasempresasgrandes (véase una explicación más detallada en elrecuadroD.1).

Laheterogeneidadde losefectosde losarancelesenlas empresas de distintos tamaños puede explicarsetambién por la existencia de aranceles no ad valorem.Losarancelesespecíficos (arancelesporunidad)y loscontingentes arancelarios (mediante la imposición deun precio asociado a la obtención de una licencia decontingente)actúancomocostoscomercialesañadidos,es decir, como costos que son independientes delpreciounitariodelosproductos.Loscostoscomercialesañadidos tienen por sistema un efecto diferente enlas empresas que venden a precios bajos que en lasempresas que venden a precios altos. Obviamente,añadir unarancel de1dólar aunbien cuyoprecioesde1dólarrepresentaunamedidamuchomásrestrictivaqueañadirunarancelde1dólaraunbiencuyoprecioenelmercadoesde100dólares.Si lasempresasquevendenapreciosbajossonpequeñas,laprevalenciadecostos comercialesañadidospodría tambiéncontribuira explicar el hecho de que dichas empresas percibanlosaranceleselevadoscomounobstáculoimportantealcomercio(Irarrazabalet al.,2015).10

Una tercera posible explicación de por qué lasempresas pequeñas perciben los aranceles como un

factor que les afecta desproporcionadamente podríaser que las condiciones de acceso a los mercadoslesperjudicanenefectomásaellas:esdecir,que laspymesafrontenensusmercadosdeexportaciónunosarancelesmediosmáselevadosquelosqueseaplicana las grandes empresas explicaría que perciban losarancelescomounobstáculo importantealcomercio.Laeconomíapolíticaofrecealgunosargumentosparaexplicarestaposibilidad.

En un mundo en el que los gobiernos que negocianlosacuerdossehallanbajolainfluenciadepoderososgrupos de presión, es más probable que esa presiónlaejerzanempresasgrandesqueempresaspequeñas.Las empresas grandes disponen de más recursosy están mejor capacitadas para ejercer presión quelas pymes. Además, es probable que los sectorescon un número reducido de empresas grandesinfluyan más eficazmente en los resultados de laspolíticas comercialesque los sectores integradospormuchas empresas pequeñas. En consecuencia, elperfil arancelariode losdistintossectoresdeunpaísdependeráprobablementedeltamañodelasempresasqueloscompongan.Enunescenariounilateral,estosetraduciríaenlaaplicacióndeunosarancelesmásaltosenaquellossectoresdominadosporempresasgrandes(Olson,1965;Bombardini,2008);cuandolosarancelesse fijan en un entorno cooperativo, las empresasgrandesorientadasa laexportaciónpresionaránparalograr un mayor grado de liberalización del comercio

Recuadro D.1: Respuesta de las empresas al aumento de los aranceles

Spearot (2013) explica que los efectos diferenciales de un determinado incremento (o reducción) de losaranceles en las empresas se deben al hecho de que las empresas afrontan diferentes elasticidades de lademanda.Enconcreto,losbienesquegeneraningresosbajostienenunamayorelasticidad.Estaeslarazónporlaqueeltradicionalefectonegativodeunaumentodeloscostoscomercialesenlascorrientescomercialesesmayorenestetipodebienes(esdecir,enlasempresascuyasexportacionestienenunvalorreducidoantesdelaintroduccióndelanuevamedidarestrictiva).11Ylocontrariosucedeanteunadisminucióndelosaranceles.Enefecto,Spearotconcluyequedespuésde1994, tras laRondaUruguay,unamisma reducciónarancelariaincrementómuchomás las importacionesestadounidensesde losbienesgeneradoresdebajos ingresosquelas importaciones de bienes generadores de altos ingresos. En algunos casos, las importaciones de bienesgeneradoresdealtosingresosdisminuyerontraslaliberalización.

Otro estudio (Arkolakis, 2011) explica la diferente repercusión de unos aranceles elevados en las empresaspequeñasyen lasgrandespor lasdiferenciasexistentesen loscostosdepenetraciónen losmercados.Lasempresasqueasumenmayorescostospuedenaccederaunnúmerocrecientedeconsumidores,peroelcostodecaptarnuevosconsumidoresaumentacuandolaempresayahaalcanzadounvolumendeventaselevado;esdecir,accederamásconsumidoresresultacadavezmásdifícil.Enesteescenario,unaumentodelosarancelesperjudicaatodaslasempresas,perosusefectosenelsuministrodelasempresasdependerándeloscostosalosqueseenfrentenparacaptarmásconsumidores.Estoscostosadicionalessonelevadosparalasempresasgrandesyreducidosparalasempresaspequeñas.Trasunaliberalizacióndelosaranceles,lasexportacionesdelasempresaspequeñasaumentanmásquelasdelasempresasgrandesdebidoaqueloscostosdeaccederanuevosconsumidoressonmenoresparalasprimerasqueparalassegundas.Yalcontrario:larespuestadelasempresasgrandesaunincrementodelosarancelesesmenorporqueporcadaunidaddereduccióndesusexportacionesahorranmásquelasempresaspequeñasentérminosdecostosdecaptarconsumidores.

99

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

yconseguiránquelosarancelessereduzcan(Plouffe,2012).12 En consecuencia, si las empresas grandesestánpresentesen losmismossectores,esprobablequetambiénseenfrentenaarancelesmásbajos.

Los datos disponibles no permiten evaluar de formasistemática los aranceles a los que se enfrentan lasdistintas empresas en sus mercados de destino. Enteoría, para calcular el promedio de los arancelesaplicados a las pequeñas empresas sería necesariosaberquéproductosexportanestasempresasyaquémercados, y estimar el promedio de los aranceles enesosmercados.Notodoslospaísespublicanestetipodedatos.

El gráfico D.4 refleja la distribución de los arancelesaplicados a las empresas francesas que exportanmanufacturas, loquepermitehacerseunaideadelosarancelesqueafrontanlasempresasensusmercadosdeexportación.Esinteresanteobservarqueelgráficomuestra que i) la mayoría de las empresas pequeñasy grandes que exportan productos desde Franciapagan aranceles inferiores al 10% y ii) las empresaspequeñas están más concentradas en sectores enquelosarancelessonrelativamentemáselevados(enelgráfico, la líneaazulseencuentraporencimade la

línea roja), mientras que las grandes se concentranprincipalmenteensectoresconarancelesrelativamentebajos. La diferencia entre los aranceles aplicados alasempresaspequeñas ya lasempresasgrandesdeFrancia no es tan significativa y, como se analiza enlasecciónC, lacausalidadpuedecambiardesentido,esdecir,podríaserquelasempresaspertenecientesasectoresenquelosarancelessonmásbajoscrecierana un ritmo más rápido. En cualquier caso, estasconclusionesponenderelievelaimportanciapotencialdequealgunospaísesanalicensilosarancelesqueseaplicanalasempresasenlosmercadosdeexportaciónperjudicanespecialmentealaspymes.

Es posible hacerse una idea del potencial sesgodesfavorableparalaspymesenlosperfilesarancelariosde una amplia muestra de países examinando lascorrientes comerciales empresariales de la base dedatos Comercio por características de las empresas(Trade by Enterprise Characteristics) (TEC) de laOCDE. No obstante, debe tenerse en cuenta que labase de datos TEC ofrece información sobre lascorrientes comerciales totales por tamaños de lasempresas (clasificadas en cinco categorías segúnsu número de empleados: de 1 a 9, de 10 a 49, de50a249,másde250ydesconocido),ynoenfunción

Gráfico D.4: Distribución de las empresas francesas por tamaños y por el nivel de los aranceles en el país de exportación

Den

sida

d

Arancel (escala logarítmica)

20

15

10

5

0

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

Pequeñas empresas Grandes empresas

Nota:Lasempresaspequeñassonaquellascuyovolumendeexportaciónsesitúapordebajodelpercentil25º,mientrasquelasempresasgrandessonaquellascuyovolumendeexportaciónsesitúaporencimadelpercentil7º.

Fuente:ExtraídodeltrabajopreparatoriodeFontagnéet al.(2016).

100

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

decadaempresa.Además, lainformaciónsectorialseofreceagregadaalnivelde2dígitos (revisión4de laCIIU) y las corrientes comerciales no se desglosansimultáneamente por sectores e interlocutorescomerciales, lo que limita significativamente laexactitudde laestimaciónde losarancelesa losqueseenfrentanlasempresasdecadatamaño.

Apesardeestas limitaciones,elgráficoD.5muestra,paraunsubconjuntodepaísesdelaOCDE,elpromedioponderado de los aranceles efectivamente aplicadosa las pymes en sus mercados de exportación. A finde calcular el arancel medio al que se enfrentan lasempresasen funcióndesu tamaño,sehacombinadola información sobre las corrientes comercialesempresarialesprocedentedelabasededatosTECconla información arancelaria del Sistema de Análisis eInformaciónComerciales(TRAINS)delaUNCTAD.Sehanutilizadolosdatoscorrespondientesa2011debidoalamayordisponibilidaddeinformaciónsobreeseaño.El gráfico no muestra una tendencia monótona claraentreeltamañodelaempresaylosaranceles,aunque,en 17 de los 23 países de la muestra, las empresasgrandes afrontan unos aranceles medios inferiores

a los de una o varias de las otras tres categorías deempresasdemenortamaño(microempresas,empresaspequeñasyempresasmedianas).

(b) Lasmedidasnoarancelariasobstaculizanelcomerciodemercancíasdelaspymes

Tanto las pequeñas y medianas empresas como lasgrandes perciben las medidas no arancelarias comoobstáculos importantes al comercio.13 Estas medidastambiénparecenserelobstáculomásimportanteparalasempresasdelaUEquequierenaccederalmercadoestadounidense (gráficoD.3)yunode losprincipalesobstáculos para las empresas estadounidenses(gráfico D.1). Según un estudio del ITC (Centro deComercio Internacional (ITC), 2015d), las pequeñasempresasde lospaísesendesarrolloparecenser lasmásperjudicadas.De laencuestadel ITC,basadaenlas respuestas de 11.500 empresas exportadoras eimportadorasde23paísesendesarrollo,sedesprendequelaspequeñasempresassonlasmásafectadasporlas medidas no arancelarias. Los requisitos previos a

Gráfico D.5: Aranceles medios aplicados, por tamaños de las empresas (excluido el comercio interno de la UE), 2011

Tipo

ara

ncel

ario

(%)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Austria

Canad

á

Bélgica

Finlan

dia

Estonia

Francia

Aleman

ia

Grecia

Hungr

ía

Irland

aIta

lia

México

Letonia

Países

Bajo

s

Polonia

Repúb

lica E

slova

ca

Eslove

nia

Portug

al

Españ

a

Suecia

Turqu

ía

Estado

s Unid

os

Reino U

nido

Pymes Grandes empresas

Nota: Lospromediosponderadospor tamañosdeempresa se calculanagregando los aranceles que seaplicanen losdistintos sectores(por tamañosdeempresa), utilizandocomocoeficientedeponderación ladistribuciónde lasexportacionesde lasempresasdedistintostamañosenlosdiferentessectores.EnelcasodelospaísesdelaUE,losdatosarancelarioshacenreferenciaalosarancelesaplicadosenlosmercadosnopertenecientesalaUE.

Fuente:CálculosdelosautoresbasadosenlabasededatosTECyenelsistemaTRAINS.

101

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

la expedición y los relativos a la conformidad en losmercados de exportación, así como las deficienciasde los procedimientos nacionales de inspección ocertificación, parecen constituir los obstáculos másimportantes. En el sector agropecuario, los costosasociadosalacertificaciónsonunodelosobstáculosquemásdificultanel avanceen las cadenasde valordelospaísesendesarrollo,sobretodoparalaspymes(cuadroD.2).EnelrecuadroD.2sepresentanalgunosejemplos (basados en la experiencia del CBI enmateria de asistencia técnica) del tipo de obstáculosnoarancelariosqueafrontanlaspymes.

Existenmuypocosestudiosqueindiquencómoafectanlasmedidasnoarancelariasalasempresasexportadorasde distinto tamaño. No obstante, es probable que losefectos sobre el comercio de las medidas MSF/OTCdependandeesetamaño.Normalmente,seconsideraquedichasmedidastienenunimportantecomponentedecostofijo,loquelasdiferenciasignificativamentedelos aranceles. Por ejemplo, es posible que haga faltauna elevada inversión inicial para que una empresa

puedacumplirdeterminadasnormasextranjerasyque,unavezadquirida lanuevatecnología,nohayacostosvariablesadicionales.14Asimismo,unaprescripciónenmateria de títulos de aptitud o de certificación parael personal que presta el servicio puede conllevar uncostofijo inicialdeobtenciónde lostítulosdeaptitudo lacertificación,peroningúnotrocostovariable.Loscostos fijos, independientes del volumen o valor delcomercio, suponen una carga relativamente mayorparalaspymesporquerepresentanunporcentajemáselevadodesucifradenegocios.

LosestudiosponendemanifiestoquelasmedidasOTC/MSF más estrictas resultan especialmente costosaspara las empresas de menor tamaño. Centrándoseen el sector de la electrónica, Reyes (2011) examinala respuesta de las empresas manufactureras de losEstadosUnidosalaarmonizacióndelasnormassobreproductos de la UE con las normas internacionales.Esteautorconstataquelaarmonizaciónincrementalaentrada de empresas no exportadoras en el mercadode la UE, y que el efecto es más marcado para las

Recuadro D.2: Pymes y obstáculos no arancelarios: la importancia de la transparencia y de la previsibilidad

ElCBI(Centroparalapromocióndelasimportacionesprovenientesdelospaísesendesarrollo,queformapartedelOrganismodeFomentoEmpresarialdelosPaísesBajosydependedelMinisteriodeRelacionesExterioresdeesepaís)ofrececadaañoasistenciatécnicarelacionadaconelcomercioamásde700pymesexportadorasdepaísesendesarrollo.UnadelasleccionesmásimportantesqueseextraensobrelaspymesqueparticipanenlosprogramasdelCBIestárelacionadaconlaprevisibilidadytransparenciadelasnormasylosreglamentos.

En el sector del té en Kenya, por ejemplo, el CBI ha apoyado la diversificación del producto y del mercadomediante la introduccióndetésconvalorañadido,consaboresespecialesyprocesadosenbolsitas.PhoebeOwuor,expertadelCBI,señalalosiguiente:“AunqueenlosmercadosdelaUElaspymesexportadorasdetéseenfrentanamenudoconbarrerasdeaccesoimportantesydifícilesdesuperar,lasexportacionesalosmercadosregionalesyemergentesresultanmásdifícilesdebidoalafaltadeinformaciónsobrelascondicionesreales”.

LaexperienciadelCBIenelámbitodelaasistenciatécnicaalasempresashapuestodemanifiestoquelaspymesexportadorasdelospaísesendesarrolloinviertencadavezmásenmejorarlascompetenciasyconocimientosdesupersonalenmateriaderequisitosdeaccesoalosmercados.Además,laspymesexportadorassepreocupancadavezmásporestablecerdirectricesyprocesosinternosclarosquepermitanasegurarelcumplimientodelareglamentaciónnacionaleinternacional.

Para las pymes que quieren acceder a nuevos mercados es esencial realizar estudios de mercado que lespermitan analizar la demanda mundial y local, la competencia y las condiciones de acceso a los mercados(incluidos los obstáculos arancelarios y no arancelarios). Entre los instrumentos que pueden resultar útilesenestesentidocabecitar losserviciosdepago (amenudoconunenfoquesectorial) y los “bienespúblicosmundiales” como los ofrecidos por las herramientas de acceso a los mercados del ITC (incluidos Trademap,MacmapyStandardsmap)opor laplataformaMarket IntelligencedelCBIsobre losmercadoseuropeos,queincorpora contenidos basados en una combinación de investigaciones cuantitativas y cualitativas, entre losquefiguranaportacionesde24grupossectorialesdeevaluaciónintegradosporexpertosyemprendedoresdeindustrias importadoras europeas (www.cbi.eu/market-information). No obstante, los cambios normativos, lafaltadeclaridadylaimprevisibilidadsiguendificultandolasexportacionesdelaspymes.

Fuente: SchaapandHekking(2016).

102

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

empresas estadounidenses que ya exportan a paísesendesarrolloperonoalaUE.Estasempresasson,portérmino medio, más pequeñas que las empresas queexportanalaUE.MaertensySwinnen(2009)centransuestudioenelSenegalymuestranque,apesardelmayornúmerodeMSF,lasexportacionesdehortalizasalaUEaumentaronmuchoentre1991y2005,loquese tradujo en un importante aumento de los ingresosy en una reducción de la pobreza. Sin embargo, laadopcióndereglamentosalimentariosmásestrictoshaprovocadouncambioenelperfildelosexportadores,que antes eran pequeños agricultores y ahora sonproductoresnacionalesintegradosagranescala.

CuandoseintroduceunanuevaMSFrestrictivaenunmercado extranjero, son las empresas exportadorasde menor tamaño las que abandonan ese mercadoy más pierden en términos de volumen de comercio.El estudio de Fontagné et al. (2016) es el único queofrece algunos datos sobre cómo se ajustan losmercados a la introducción de medidas MSF másrestrictivas. Los autores concluyen, basándose endatosdelaadministraciónfrancesadeaduanassobrelasexportacionesde lasempresas francesas,que lasMSFrestrictivas(medidasenfuncióndedeterminadaspreocupaciones comerciales) afectan negativamentetantoalaparticipacióndelaspequeñasempresasenelcomerciocomoasuvolumendecomercio.Enconcreto,los citados autores estiman que las MSF restrictivasque han llevado al país exportador a plantear unapreocupaciónanteelComitéMSFdelaOMCreducenpor término medio en un 4% la probabilidad de queunaempresaexporte.ElefectomediodeunamedidaMSF restrictiva sobre el valor de las exportaciones(el margen intensivo) es del 18%, aproximadamente.PerolasrepercusionesnegativasdelasmedidasMSFrestrictivas es menor cuando las empresas son demayortamaño.

ComodemuestranFontagnéet al.(2016),lasempresasmásgrandessevenmenosperjudicadasque lasmáspequeñas por la introducción de MSF restrictivas enlosmercadosdeexportación,porquepuedenabsorberpartedelaumentodeloscostos.15Traslaintroduccióndeunamedidarestrictivaenlosmercadosdeexportación,lospreciosaumentan,peroenmenormedidapara lasempresas de mayor tamaño. Esto se debe a que lasempresas grandes y potencialmente más eficientessuelentenermásfacilidadparacumplirrequisitosmásestrictos,ypuedenhacerloauncostomenor.Además,las empresas exportadoras grandes con mayorescuotas de mercado y una menor elasticidad de lademanda trasladana losconsumidoresunporcentajemenordelincrementodeloscostos.

También existen algunos datos empíricos sobrecasos concretos que sugieren que los efectos de las

medidasnoarancelariasenelcomerciodependendeltamaño de la empresa exportadora. La influencia delos procedimientos de certificación en la estrategiade abastecimiento de las empresas exportadoras deespárragosdelPerúesilustrativadelosposiblesefectosnegativos que las medidas no arancelarias puedenteneren lasempresaspequeñas.ElPerúeselmayorexportadormundialdeespárragosfrescos,yelsectorhacrecidosignificativamentedurantelaúltimadécada,tantoenloquerespectaalvolumendelasexportacionescomo al número de empresas exportadoras. Estaevoluciónhatenidolugaraltiempoquesemultiplicabaelnúmerodenormasprivadasaplicadasenel sector.Sinembargo,estecasodeéxitocoincideconlosdatosquemuestranque laproliferacióndenormasprivadasha afectado a la estrategia de abastecimiento de lasempresas, a costa de los pequeños productores. Enla actualidad, las empresas exportadoras certificadasobtienenmenosinsumosdelospequeñosproductores(1,5%)quelasnocertificadas(25%).Encambio,antesdesucertificación(en2001),esasempresasrecurríanmás a los pequeños productores (20%). (Maertens ySwinnen,2015).

(c) Procedimientosaduaneros

Es probable que los beneficios derivados de lafacilitacióndelcomercioseanmayoresparalaspymes.A medida que los costos comerciales disminuyen,aumenta el número de empresas, cada vez menosproductivas,queempiezanaexportar(véaselasecciónC).Enconsecuencia,lafacilitacióndelcomerciopuedepromover la entrada de pymes en los mercados deexportación. La correlación simple entre el tamañomínimodelasempresasexportadorasporpaísyelplazonecesarioparaexportarconfirmaestahipótesis.ComosemuestraenelgráficoD.6, losplazosparaexportarmás cortos se asocian a empresas exportadoras demenor tamaño. No obstante, existen pocas pruebasempíricas sobre los efectos heterogéneos de lafacilitación del comercio en la actividad comercial enfuncióndeltamañodelaempresa.

Losestudioseconométricosexistentessobrelosefectosde la facilitacióndelcomercioen lasexportacionesdelas empresas confirman la idea de que las medidasde facilitación benefician tanto a las empresasgrandes como a las pequeñas. Las exportacionesde las empresas pequeñas resultan especialmentebeneficiadas cuando también se tienen en cuenta lasrepercusionesdeesasmedidasenlaentradadenuevasempresas en los mercados de exportación. UtilizandolabasededatosdeEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial, Han y Piermartini (2016) muestran que losefectos de la facilitación del comercio en la actividadcomercialdependendeltamañodelaempresa.Cuandoseincluyenenlamuestraanalizadatantolasempresas

103

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

exportadoras como las no exportadoras, se observaque una reducción del plazo necesario para exportarbeneficiamása lasmicroempresas y a laspymesquealasgrandesempresas.HanyPiermartiniestimanquelasmedidasdefacilitacióndelcomercioquereducenelplazo necesario para exportar de todas las empresassituadas en la mediana regional pueden aumentar laparticipaciónenlasexportacionesencasiun20%paralas pymes y en un 15% para las grandes empresas.Este hecho se explica porque es más probable quelas empresas pequeñas comiencen a exportar. Sinembargo,HoekmanyShepherd (2015)concluyenque,cuandoelanálisissolotieneencuentaa lasempresasexportadoras, esa reducción del plazo necesariopara exportar impulsa en efecto la participación enlas exportaciones, pero en la misma medida en lasempresaspequeñasyenlasgrandes.

Existen también datos que prueban que las distintasdisposiciones del Acuerdo sobre Facilitación delComercioafectandemaneradiferentea lasempresaspequeñas y a las grandes. Fontagné et  al. (2016),utilizando datos aduaneros sobre las empresasexportadoras francesas, analizan los efectos que lasmejorasde la facilitacióndelcomercio introducidasen

los países de importación (más que en el propio paísexportador)tienenenlasexportacionesdelasempresas,y demuestran que, aunque en términos generalestodaslasempresasexportadorassebeneficiandeunamejora de la facilitación del comercio en los paísesde importación, los efectos relativos en las empresaspequeñasygrandesvaríanenfuncióndeltipodemedidadefacilitacióndelcomerciodequesetrate.

Enelestudioseconcluyequelaspequeñasempresasexportadorassebeneficianrelativamentemáscuandolas mejoras de la facilitación del comercio estánrelacionadas con la disponibilidad de información,el régimen de resoluciones anticipadas y losprocedimientos de recurso. Por ejemplo, si todos lospaíses de Asia Oriental y el Pacífico adoptaran lasmejoresprácticasdelaregiónenloqueserefierealasmedidasparamejorarladisponibilidaddeinformación,laspequeñasempresasexportadorasaumentaríanenel 48% sus exportaciones y las empresas medianasexportaríanun25%más(elefectonoseríasignificativoenlasgrandesempresas).Lasempresasexportadorasgrandes se benefician relativamente más cuandolas reformas encaminadas a facilitar el comercio enlos países importadores están relacionadas con la

Gráfico D.6. Relación entre las ventas mínimas de exportación (por país) y el plazo necesario para exportar

2

0

5

10

15

20

2,5 3

ln(plazo necesario para exportar) en días

ln(v

enta

s m

ínim

as d

e ex

port

ació

n) e

n $

EE

.UU

3,5 4 4,5

Fuente: OMC(2015).

104

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

simplificacióndelostrámites.Losautoresofrecencomoposibleexplicaciónelhechodequelasimplificacióndelostrámitesreduceelniveldecorrupciónenlafronteraloque, a su vez, incidepositivamenteen la tendenciaal comercio de las grandes empresas. Los datosdemuestranque,enefecto,lasempresasgrandessonmássensiblesalacorrupciónquelaspequeñas.

(d) Lapolíticacomercialylaspymesdeservicios

Existenvariosproblemasparaevaluarquéobstáculosalcomercioresultanparticularmentegravososparalasexportaciones de servicios de las pymes. En primerlugar, el comercio de servicios, tal y como aparecedefinidoenelAGCS,esmultimodal:abarcanosololastransacciones transfronterizas (modo1), sino tambiénel consumo de servicios en el extranjero (modo 2) yelmovimientode losproveedoresenelextranjero, yaseaparaestablecerunapresenciacomercial(modo3)oparaprestarlosserviciospersonalmente(modo4).16Lamayoríadelosserviciospuedenprestarseatravésdemásdeunmododesuministro.Enconsecuencia,elefecto de los obstáculos al comercio en un modo desuministroconcretodependeráprobablementedesielmodoencuestiónesel queel proveedordel servicioutiliza preferentemente para exportar. En segundolugar, no se han elaborado análisis teóricos y existenpocos estudios empíricos que aborden directamenteestacuestión.Yentercerlugar,existepocainformaciónsobrelascaracterísticasdelaspymesexportadorasdeservicios,ylaqueexisteprocedefundamentalmentedelaexperienciadelospaísesdesarrollados.

Noobstante, losestudiosempíricosdisponiblessobreelcomportamientodelasexportacionesdelaspymesque prestan servicios (Lejárraga y Oberhofer, 2013)constituyen una base útil para evaluar esta cuestión.Las pymes exportadoras de servicios emplean a unnúmerorelativamentemayordetrabajadoresaltamentecualificados, pagan salarios más elevados y son másinnovadoras, pero su tamaño no es necesariamentemayor. La relación positiva entre el tamaño de laempresaylaprobabilidaddeexportarnoesdehechoconcluyente en el caso de los servicios, aunque estáfirmementeprobadaenelsectordelasmanufacturas.

Lejárraga y Oberhofer (2013), utilizando datos sobrelasempresasfrancesas,concluyenqueeltamañodelaempresatieneunefectopositivoenlaprobabilidaddeexportar de los proveedores de servicios financieros,servicios de TIC y servicios profesionales, pero noen la de los proveedores de servicios de viajes, porejemplo.Esimportanteseñalarque,comoyasevioenlasecciónB.1yrevelaronlosresultadosdelaencuestapresentados en la sección D.1, lo que se desprendeclaramente de las investigaciones disponibles es la

significativa heterogeneidad de las característicasde los comerciantes que participan en los distintossectores de servicios (Lejárraga et al., 2014). Por lotanto, resulta bastante difícil extraer conclusionesfirmesacercadelas“pymesexportadorasdeservicios”comosisetrataradeunacategoríamonolítica.

Porloqueserefierealmododeexportar,losmodosdesuministroqueeligenlaspymesdependendeloscostoscomparadosyde los ingresosprevistos.Puedenelegirunsolomodoopreferir(onecesitar)variosmodosparaabastecer los mercados extranjeros. Por ejemplo, elmovimiento de personas en el modo 4, que permite alosproveedoresestarfísicamentecercadesusclientes,facilita el comercio de servicios de TIC en el modo 1.Además,notodoslosmodossonigualmenteadecuadospara exportar servicios: por ejemplo, los servicios dehosteleríabásicamentesolopuedenprestarsemedianteel modo 2, y es prácticamente imposible exportarserviciosdeconstruccióndeformatransfronteriza.

Persin (2011) sostiene que, debido a limitacionesasociadas a su tamaño, las pymes proveedoras deservicios tienden a recurrir a formas “blandas” deinternacionalización, y exportan fundamentalmentemediante el comercio transfronterizo (modo 1) y elmovimiento de proveedores de servicios por contratosin presencia comercial (modo 4). Kelle et al. (2013)analizan la decisión de las empresas de exportar deforma transfronteriza o mediante el establecimientode una presencia comercial. Basándose en datossobre empresas alemanas, estos autores confirmanempíricamentelapreferenciadelaspymesporelmodo1.Henten y Vad (2001), en su estudio sobre las pymesdanesas, concluyen que estas también se decantanporexportarsusserviciosdeformatransfronterizaynomedianteelestablecimientodeunapresenciacomercial,exceptoenelcasodelosserviciosfinancieros.

Además de las exportaciones directas, las pymestambién pueden recurrir a formas indirectasde internacionalización. Entre ellas figuran lasexportaciones indirectas a través de intermediarios(que se examinaron en el contexto del análisis delas cadenas de valor mundiales en la sección B.2),la cooperación técnica con empresas extranjeras olas formas contractuales sin participación de capital(por ejemplo, franquicias y licencias). Nordås (2015)observaquelasempresasmanufacturerassesirvenamenudodefranquiciasconpymesdeservicios (comoconcesionarios de automóviles, gasolineras, bares opeluquerías)paradistribuirsusproductos.

Aunque los obstáculos al comercio de servicios soncasi en su totalidad de naturaleza reglamentaria, esprobablequealgunosdeellosafectenalaspymesmásque otros. En este sentido, es útil distinguir entre las

105

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

medidasqueincidenenlacapacidaddeunaempresade entrar o establecerse en un mercado extranjero(medidas relativasal “establecimiento”) y lasmedidasque repercuten en su funcionamiento una vez que yasehan incorporadoaesemercado (medidas relativasal “funcionamiento”) (para un examen más detallado,véaseOMC,2012).En lamedidaenque lasprimerassetraducennormalmenteencostosfijos,mientrasquelas segundas es más probable que impongan costosvariables, puede suponerse que las medidas relativasal“establecimiento”seránrelativamentemásgravosasparalaspymes(DeardorffyStern,2008).

Dada la gran heterogeneidad existente entre lasempresas de los distintos sectores de servicios, esnecesario tenerencuenta lasdiferenciasenelgradodeaperturade losregímenesdeesossectores.EnelgráficoD.7,quesebasaenelÍndicederestriccióndelcomercio de servicios del Banco Mundial, se ofreceinformaciónsobreelgradoderestriccióndelaspolíticasde servicios en cinco sectores. El gráfico pone demanifiestoque losmayoresobstáculosseencuentranen los sectores de los servicios profesionales y detransporte y, en menor medida, de los servicios detelecomunicaciones.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto,convienehacerunanuevadistinción,enlosdiferentes

sectores,entrelasmedidasquerestringenlacapacidadde las empresas para establecerse en los mercadosextranjerosylasqueafectanalfuncionamientodeesasempresasunavezqueyasehanestablecido.ElgráficoD.8, basado en los datos utilizados para elaborar elÍndice de restricción del comercio de servicios de laOCDE, ilustra la importanciarelativadeesasmedidasenlossectoresyeconomíasabarcadosporelíndiceen2015.Convieneseñalarque,apesardellamarseigual,los índices del Banco Mundial y de la OCDE difierenensualcance,métodoycoberturadepaíses.ElíndicedelaOCDEesmásrecienteycubreunmayornúmerodesectores,mientrasqueeldelBancoMundialabarcamuchos más países pero no ofrece una distinciónprevia entre medidas de “funcionamiento” y medidasde“establecimiento”.17

ComosemuestraenelgráficoD.8, losobstáculosal“establecimiento”afectanprincipalmentealosserviciosprofesionales,seguidosporlosserviciosaudiovisuales,losserviciosde transportey losservicios financieros.Estedatosugierequelaspymestendránrelativamentemásdificultadesparaexportarenestossectores.

Los obstáculos al comercio afectan a los modosde suministro que las empresas emplean paraabastecer los mercados extranjeros. Como seobservó anteriormente, las pymes dependen más de

Gráfico D.7: Grado de restricción de la política comercial de servicios, por sectores (2009)

Gra

do d

e re

stric

ción

de

la p

olíti

ca c

omer

cial

en

la e

sfer

a de

los

serv

icio

s

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Servici

os pr

ofesio

nales

Servic

ios de

venta

al po

r men

or

Servic

ios fin

ancie

ros

Servic

ios de

telec

omun

icacio

nes

Servic

ios de

tran

spor

te

Fuente:CálculospropiosbasadosenlosdatosdelÍndicederestriccióndelcomerciodeserviciosdelBancoMundialcorrespondientesa2009.

106

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

unos modos que de otros. Aunque no existe ningúnanálisis empírico que permita discernir los efectosconcretosdelaspolíticascomercialesenlosmodosdeexportaciónelegidosporlaspymes,losobstáculosqueafectenaesosmodosperjudicaránsindudamása laparticipacióndelaspymesenelcomerciodeserviciosquealaparticipacióndelasempresasgrandesqueseencuentrenenlasmismascircunstancias.

Noobstante,puedesuponerseque,almenosenelcasodelasmicroempresasydelaspequeñasempresas,elmodo3noresultaríaviableaunquenoexistieraningunarestricción significativa, ya que el establecimientode una presencia comercial en el extranjero implicacostos importantes. Por lo tanto, los obstáculos almodo3podríanafectaralasempresasmáspequeñasrelativamentemenosquelosobstáculosaotrosmodosdesuministro.Dehecho,lamayorpartedelosestudiossobre las medidas que afectan a la capacidad deexportación de las pymes proveedoras de serviciosse centran en el comercio a través los modos 1 y 4y, enmuchamenormedida, enelmodo3 (véase, porejemplo,AdlungySoprana,2013;yNordås,2015).18

Por lo que se refiere al modo 3, las pymes se venespecialmente afectadas por las medidas que exigensu presencia comercial mediante el establecimientode una filial. Debido a que el establecimiento de lasempresas mediante oficinas de representación ysucursales es más barato y menos gravoso desdeel punto de vista administrativo, es probable que laobligacióndeconstituirsecomoentidadenelmercadoextranjeroafectesignificativamentemása laspymes.Otras medidas que presumiblemente tienen efectossimilares son la exigencia de un capital mínimo, lasobligacionesenmateriadeformación,losrequisitosderesidenciaylassubvencionesotorgadasúnicamentealaspymesproveedoraslocales.

Encuantoalmodo1, losobstáculosmás importantesson las medidas que obligan a las empresas quequieranprestarserviciostransfronterizosaestablecerunapresenciacomercialenelmercadodedestino.Delmismomodo,lasmedidasqueimponganprescripcionesen materia de localización de datos en los mercadosextranjerossupondránnecesariamenteunacargamásgravosaparalaspymes.

Gráfico D.8: Promedios del Índice de restricción del comercio de servicios de la OCDE, por tipos de medidas y por sectores (2015)

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

Servic

ios

audio

visua

les

Servic

ios de

men

sajer

ía

Servic

ios de

cons

trucc

ión

Servic

ios de

distrib

ución

Servic

ios in

form

ático

s

Servic

ios fin

ancie

ros

Servic

ios pr

ofes

ionale

s

Servic

ios de

telec

omun

icacio

nes

Servic

ios de

tran

spor

te

Establecimiento Explotación

Nota: Los valores del Índice de restricción del comercio de servicios de la OCDE varían entre 0 y 1, donde 0 representa un mercadocompletamenteabiertoy1unmercadocompletamentecerrado.

Fuente:CálculosdelautorbasadosendatosdelÍndicederestriccióndelcomerciodeserviciosdelaOCDEcorrespondientesa2015.

107

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Porúltimo,losobstáculosalmodo4parecenperjudicarparticularmentealaspymes.Enelcasodelasempresasincipientes, la categoría del modo 4 “profesionalesindependientes”(esdecir,trabajadoresautónomosqueprestanunservicioenelextranjero)afectaalaspymespor definición. En este sentido, todos los obstáculosal movimiento de los profesionales independientesestorbanexclusivamenteyensutotalidadalaspymes.Este es un hecho particularmente crucial si se tieneen cuenta la importancia que probablemente tieneel modo 4 para las exportaciones de estas “ultra-microempresas”, y a la vista de la mayor probabilidaddeque lasempresasdeserviciosmáspequeñas,quedisponen de una mano de obra relativamente mejorcualificada, puedan ser contratadas para prestarserviciosenelámbitointernacional.

Los obstáculos a la categoría de “proveedores deservicios por contrato” del modo 4 también puedenresultarparticularmentegravososparalaspymes.Losproveedoresdeserviciosporcontratosonempleadosdeunaempresadeserviciosqueentranenunmercadode exportación en el marco de un contrato firmadoentresuempleadoryunconsumidorlocal.Aligualquesucedeenelcasodelosprofesionalesindependientes,losserviciosprestadosporlosproveedoresdeserviciosporcontratonodependendelestablecimientodeunapresencia comercial, por lo que su provisión resultamenoscostosa.Porlotanto,laslimitacionesdeaccesoalosmercados(comoloscontingentesylaspruebasdenecesidadeseconómicas), así comocualquiermedidadiscriminatoria importantequeseapliqueaestasdoscategoríasdelmodo4 (porejemplo, los requisitosderesidencia,laimposibilidaddeoptarasubvenciones,eltrato fiscaldiscriminatorioo laobligaciónde formaratrabajadores nacionales) perjudican especialmente alaspymes.

Hay otras medidas que afectan a los servicios que,aunque no puedan calificarse propiamente comoobstáculos al comercio (en el sentido de que noconstituyen ninguna de las seis medidas definidascomo limitaciones de acceso a los mercados enel marco del AGCS ni vulneran las disciplinas enmateria de trato nacional previstas en el mismo),pueden restringir las oportunidades comerciales,especialmentelasdelaspymes.Entreellascabecitarlosrequisitosyprocedimientosenmateriadelicenciasytítulosdeaptitudylasnormastécnicas,queresultanparticularmente costosos o complejos de cumplirdesdeunpuntodevistaadministrativoy,por lo tanto,elevan significativamente los costos fijos de entradaen los mercados extranjeros. Conviene precisar, sinembargo,quesiestasmedidasnosondiscriminatorias,afectaránnosoloalaspymesextranjeras,sinotambiénalasnacionales.Alaumentarloscostosdeabastecerel mercado nacional, esas medidas perjudicarán en

mayor medida a las empresas pequeñas, cualquieraqueseasuorigen.

No obstante, es cierto que, para las empresas queexportan, las medidas nacionales de reglamentaciónrepresentan un costo que deben asumir en cada unodelosmercadosextranjeros.Porlotanto,esprobableque las pymes exporten a múltiples mercados enmenormedidaquelasempresasgrandes,loquepodríatraducirse en una disminución del margen extensivodel comercio. Las investigaciones empíricas parecencorroborarestahipótesis.LejárragayOberhofer(2013)yLejárragaet al.(2014)concluyenquelasdecisionesdeexportacióndelaspymessonmuyestables,esdecir,que es probable que las empresas que entran en unmercadoextranjerocontinúenexportandoserviciosalmismoduranteaños.Lainvestigacióndeestosautoresmuestra asimismo que, una vez que comienzan avenderenelextranjero,laspymesdeserviciostiendena exportar una proporción más alta de su produccióntotalquelasgrandesempresas,porloquelasmedidasrestrictivasdelcomerciolesafectanenmayormedida.

Tambiénesprobablequelafaltadereconocimientodela experiencia laboral, la educación o la cualificaciónobtenidas en el extranjero represente una barrerarelativamente más difícil de superar para las pymesquedeseenexportarserviciosregulados.Enausenciade acuerdos de reconocimiento que agilicen losprocedimientosdeautorizaciónparaprestarunservicioenunmercadoextranjero,losproveedoresdeserviciosregulados se ven obligados a llevar a cabo largos ycostosos trámites a fin de demostrar que poseen lostítulosdeaptitudrequeridosparasuministrarelservicioen cuestión. De nuevo en este caso, los proveedoresdeberánrealizaresostrámitesentodosycadaunodelosmercadosenlosquequieranentrar.Lasempresasque dispongan de los recursos necesarios paraestablecer una presencia comercial en el extranjeropodráneludiresteobstáculomediante lacontratacióndeprofesionalescon títulos locales,peroesprobablequeestamedidaresulteprohibitivaparalaspymes.

Además, puede suponerse que los requisitos yprocedimientos relacionados con los visados ylos permisos de trabajo imponen también unacarga relativamente mayor a las pymes, a la vistade la mayor importancia que el modo 4 revistepara sus exportaciones. Es probable que esto seaespecialmente cierto en el caso de las pymes de lospaísesendesarrollo,yaquesusempleados(engeneral,nacionales)suelenestarsujetosarequisitosdevisadocomparativamente más estrictos, sobre todo cuandoquieren acceder a los mercados de otros países endesarrollo.19Asimismo,esprobablequelaintroducciónde programas destinados a simplificar los trámitesde entrada para las empresas acreditadas como

108

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

“comerciantesconvisadospreferentes”(normalmente,grandes compañías) coloque a las pymes en unasituacióndemayordesventajarelativaconrespectoalasempresasmásgrandes.

3. Otroscostosimportantesrelacionadosconelcomercio

Estasecciónsecentraen losobstáculosalcomerciopercibidos por las empresas y mencionados en lasecciónD.1,quevanmásalládeladefiniciónestrictadelaspolíticascomerciales (losobstáculosarancelarios,no arancelarios y reglamentarios examinados enla sección D.2). Muchos de los costos comercialesque se abordan en esta sección, como los costos dedistribución, transporte y financiación de la actividadcomercial, están asociados a servicios que sonnecesariosparacomerciar.Enestesentido,elanálisisde lapresentesecciónesdiferentedelquese llevóacaboenlasubsecciónD.2d),enlaqueseexaminaronlosobstáculosalcomerciodeservicios,ynoloscostosrelacionados con el uso de servicios necesarios paradesarrollarlaactividadcomercial.

(a) Canalesdeinformaciónydedistribución

Los obstáculos de acceso a los mercados y losobstáculos reglamentarios que afectan tanto a lasmercancías como a los servicios pueden coexistirconotroscostoscomercialesasociadosa loscanalesde información y distribución que son más elevadospara las pymes. Además de los productores y losconsumidoresdebienesyservicios,existenempresasintermediarias que participan en la creación de laestructurade lasredesdedistribuciónydesempeñanfunciones específicas. Los canales de distribuciónpueden adoptar varias formas como, por ejemplo i)ventas directas de los productores a los clientes; ii)ventas a través de empresas minoristas; iii) ventasa través de empresas mayoristas y minoristas, oiv)ventasatravésdeagentesquetrabajanacomisión(y pueden tender puentes entre los productores ylos mayoristas, los minoristas o los clientes). Estosintermediarios también pueden desempeñar algunasfunciones importantesquecontribuyena laeficienciade las redes de distribución (por ejemplo, análisis demercados, publicidad, transporte/logística y serviciosdeposventa).

Elaccesoaredesdedistribuciónpuedeserunelementoesencial para que las pymes puedan desarrollar suactividad empresarial y, en particular, diversificar suclientelaenuna regiónoen todoelmundo.Comosemuestra en la sección D.1, las pymes que carecende acceso a los canales de distribución pertinentes

o funciones conexas pueden tener dificultades paracaptar clientes en otras economías. En el caso delcomerciodemercancías,estehechoaparecereflejadoenelelevadoporcentajedepymesqueseñalancomoobstáculos al comercio la “dificultad para encontrarsocios extranjeros” y los “costos de transporte/expedición” (gráfico D.1). En el caso del comerciode servicios, el hecho puede reflejarse en ciertamedida en el número de respuestas que mencionanla “dificultad para establecer filiales en mercadosextranjeros” (gráfico D.2), indicativo de la frecuentenecesidad de hallarse cerca del cliente debido a laintangibilidad de los productos objeto de comercio y,enocasiones,deadaptaresosproductosalaculturaoalidiomadelmercadodedestino.Portanto,elaccesodelaspymesquedeseenexportarainformaciónsobreloscanalesdedistribucióny losmercadosdedestinopuederelacionarsetambiéncontodoloqueseacabadedescribir.

Entre los aspectos relacionados con los canales dedistribuciónquepuedenconstituirobstáculosparalaspymesexportadoras cabemencionar lanecesidaddeproducir y seleccionar bienes o servicios adecuadospara los mercados de exportación, centrándose endeterminados países y regiones o en el mercadomundial;lanecesidaddedaraconocerlosproductosalosclientespotenciales;laentregadelosproductosylosriesgosasociadosalamisma(porejemplo,transportey entrega física de los bienes y servicios; o entregaelectrónica sin perjuicio de los posibles derechos depropiedadintelectual).Enestecontexto,esimportanteseñalar que algunas empresas intermediarias, comolasqueparticipanenelcomercioelectrónico,tambiénpuedenserpymes.Además,esposiblequelaspymesexportadoras deban afrontar costos relacionados conlarecopilacióndeinformaciónsobreelmercadooconel conocimiento de la reglamentación vigente en lospaísesdedestinodelasexportaciones.

Las empresas que deseen exportar mercancías oserviciosdebenconocer la reglamentación vigenteenlaseconomíasalasquepretendenexportar(porejemplo,losreglamentostécnicossobre lascaracterísticasquedebe reunir un producto, o las normas y reglamentosrelacionadosconelcomercio)ydisponerdeinformaciónsobrelasoportunidadesdeexportaciónenlosmercadosde destino. El desconocimiento de la reglamentaciónvigente puede suponer que el producto no cumpla lareglamentación del país importador lo que, a su vez,podríaexponeralaempresaalcostodeverrechazadala entrada de ese producto en la frontera del país dedestino.Eldesconocimientodelademandaexistenteenlosmercadosdeexportacióntambiénpuedetraducirseen una disminución de los beneficios. La recopilaciónde información conlleva costos. Anderson y vanWincoop (2004) estiman que cerca del 6% de todos

109

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

losobstáculosalcomerciosoncostosrelacionadosconla información. Generalmente se entiende que estoscostosincluyenlosflujosdeinformacióngeneradosporlas redesde inmigrantes (RauchyTrindade,2002), elvolumendetráficotelefónicoyelnúmerodesucursalesde bancos del país importador situadas en el paísexportador.

En las decisiones de exportación, la recopilaciónde información desempeña un papel crucial, y esarecopilación conlleva costos que son en gran medidaindependientes del volumen de exportación de lasempresas.Porconsiguiente,esoscostosdeinformaciónafectanespecialmentealaspequeñasempresas,cuyacapacidad para repartirlos entre su producción esmenorqueladelasgrandesempresas.UnaencuestarealizadarecientementeporlaConférencePermanentedesChambresConsulairesAfricainesetFrancophones(CPCCAF),enlaquesepreguntaalasempresascuálessonlosprincipalestiposdeinformaciónquenecesitanparaexportar,revelaque,paralaspequeñasempresasafricanas, los obstáculos más importantes en esteámbito están relacionados con la información sobrecontactoscomercialesyoportunidadesempresarialesy, en segundo lugar, con la información sobre lareglamentaciónpertinenteylasmedidasdeayudaalaexportación(véaseelcuadroD.3).

Los aspectos relacionados con la expedición y lalogística también plantean un problema para elcomercio,sobretodopara laspymes,yaactúencomoproductorasocomo intermediarias.Laspymesdebenamenudodependerdesolucionesyaexistentesparaentregar sus productos a los clientes. Entre esassolucionescabemencionarlosserviciosofrecidosporlossistemaspostales,losserviciosdeentregaurgente,los servicios en la nube o el acceso a plataformasde descarga a través de acuerdos de licencia. Poreste motivo, es importante asegurarse de elegir unasolución eficaz. Alternativamente, las pymes puedendecidir ser creativas. Por ejemplo, en el comercioelectrónico “las empresas más grandes, como el

minoristaenlíneaOzon.ru,puedenoptarporcrearsuspropias redes de distribución, pero esta opción estáfueradelalcancedelasmicroempresasylaspequeñasempresas, que pueden necesitar explorar otrassoluciones innovadoras, como el sistema de entregapormotoristasutilizadoenVietNam.Laentregafueradel domicilio (por ejemplo, en puntos de recogida, enel lugar de trabajo, en taquillas de paquetería o entienda) es una opción que puede mejorar el atractivodel comercio electrónico en los países en desarrollo”(UNCTAD,2015).

Lasempresasquenopuedenvenderproductosporsímismasrecurrenamenudoalaayudadeintermediariosen los canales de distribución. Aunque el contactodirecto con los clientes ayuda a fijar los precios, laparticipacióndeunintermediarioaseguraunsuministromás eficiente del producto gracias a la utilización desus redes y contactos, así como a su experiencia,especializaciónymenorescostos.Porejemplo,algunosintermediarios disponen de directorios de clientespotencialesoempresasdedistribución(especializadas),llevan a cabo estudios de mercado en los países,ayudan a hacer frente a las barreras lingüísticas (porejemplo, mediante servicios de traducción), ofrecenasistenciaenlaorganizacióndeviajesyprestanapoyocomplementario. Tradicionalmente se ha consideradoque para las pymes resulta más eficaz el contactodirectoconlosclientesqueelrecursoaunintermediarioen los canales de distribución, particularmente enel caso de los servicios (en los que lo normal es unaestrategiadedistribuciónexclusiva,unsoloproducto,clientes claramente definidos y ventas puntuales).Estemodelo “directo”puedesermásdifícildeaplicarcuando las pymes tratan de exportar sus productos,sobre todo si pretenden captar un mayor número declientes.Elusodeintermediariosreduceelnúmerodetareasquelaspymesdeberíanrealizarsidecidierannorecurriraellos.20Además,alofrecerasesoramientoeinteractividad, confianzaen lospagosy lapercepciónde que las compras no son tan complejas, tambiénreducepartedelosriesgosasociadosydelostemoresque podrían albergar los clientes. Por último, losintermediarios pueden resultar para las pymes unasoluciónmássencillaqueelestablecimientodefilialespara laventadeservicios(o,a la larga,debienes)enlosmercadosdeexportación,amenosquelaactividadempresarial sea lo suficientemente importante comoparajustificardichoestablecimiento.

En el contexto de las redes de distribución, lacomercialización a través de Internet (por ejemplo,mediante el uso de motores de búsqueda), el correoelectrónico,lasplataformasdelasredessociales(comoFacebook)yelcomercioelectrónicohantenidounpapelimportante en los últimos años. Estos instrumentosde distribución, utilizados de forma directa (es decir,

Cuadro D.3: Principales obstáculos a la información a los que se enfrentan las pymes en África

Información sobrePromedio

( %)

Contactoscomercialesyoportunidadesempresariales

69

Reglamentaciónpertinente 41

Medidasdeapoyoalasexportaciones 41

Mercadosdedestino 34

Otros 2

Fuente: Adaptado de OMC e ITC (2014), basado en datos de laencuestaCPCCAF.

110

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

ventas directas de los productores a los clientes) oindirecta (a través de intermediarios), han aumentadolapresenciadelaspymesenelcomerciointernacional,yaquehanmejorado lavisibilidaddesusproductosyles han permitido establecer vínculos con clientes enlos posibles mercados extranjeros (véase el análisisde la sección D.4 infra). También han ayudado a lasempresas, yespecialmentea laspymes, a informarsemás fácilmente sobre los mercados extranjeros (porejemplo,mediantelassolucionesanalíticasqueofrecenlosmotoresdebúsquedaolasempresasdecomercioelectrónico),asícomoaconsultarnormasocuestionesrelacionadascon la reglamentación.Porúltimo, estasredes de distribución han ayudado a las pymes aobtener información sobre las propias redes a fin deconocer cuál es la mejor manera de acercarse a losclientes(agentesodistribuidoresadecuados,sistemasde pago, recursos de comercialización, logística deexpediciónyrecepción,etc.).

(b) Transporteylogística

La logística comercial no consiste únicamente en laexpedición de mercancías a través de las fronteras,sinoqueabarcaunaampliagamadeservicios,desdelarecogidadelosproductos,elenvíointegradodelasmercancías, laadquisicióndeltransporte,eldespachode aduanas, el almacenamiento y la distribución,hasta laentregade losproductosa losconsumidoresfinales. Laspymescarecenamenudodeexperienciacon envíos internacionales, y sus cargas suelen serdemenorvolumenydefrecuenciamásirregular.Estoexplica que las importaciones y exportaciones de laspymes dependan de los proveedores de servicios delogística.

A diferencia de las empresas grandes, las pymesse enfrentan a problemas logísticos particularesderivados de los elevados costos de la logística y dela incapacidad para acceder a servicios de logísticaeficientes, que son dos caras de la misma moneda.Estoesespecialmenteciertoenelcasodelaspymesdelospaísesendesarrollo,enquelasinfraestructuraslogísticas sondeficientes y losmercadosde logísticaestán poco desarrollados. El Índice de desempeñologístico del Banco Mundial revela sistemáticamentequeenlospaísesdebajorendimiento(principalmente,paísesendesarrollo)loscostoslogísticossonmayoresqueenlospaísesdealtorendimiento(principalmente,países desarrollados). Los problemas logísticosconstituyenunobstáculoimportantealaparticipacióndelaspymesenelcomercio.

Laspymessuelencomerciarconcantidadesmenoresque las grandes empresas. Esto implica que loscostos comerciales fijos (incluidos los logísticos)constituyen a menudo una proporción más elevada

del costounitariodesusmercancíasencomparacióncon competidores que exportan volúmenes mayores.Dicho de otra forma, la logística tiende a resultarmás costosa para las pymes que para las grandesempresas. Por ejemplo, en Latinoamérica los costoslogísticoslocales(incluidalagestióndeexistencias,elalmacenamiento,eltransporteyladistribución)puedenllegararepresentarmásdel42%delasventaslocalesdelaspymes,frenteaunaproporciónquevaríaentreel15%yel18%enelcasodelasgrandesempresas.EnNicaragua,loscostoslogísticosalosqueseenfrentanlospequeñosproductoresdecarnedebovinodesdelaexplotaciónganaderaalmataderoduplicanconcrecesloscorrespondientesa losgrandesproductores.Paralos pequeños exportadores que quieren trasladar1 kg de tomates desde una explotación agrícola enCostaRicahastaelpuntodeventa finalenManagua(Nicaragua), el principal costo es el del transporte(23%,esdecir,casiunacuartapartedelcosto total),seguidoporloscostosasociadosalosprocedimientosaduaneros(11%)ylosimpuestos(6%).Porelcontrario,para las empresas exportadoras grandes, el principalcostoeselderivadodelosprocedimientosaduaneros(10%),seguidoporeltransporte(6%)ylosimpuestos(5%)(OCDE,2014).Enconsecuencia,paramejorarlasoportunidades comerciales de las pymes es esencialreducirloscostoslogísticos.

La distancia geográfica afecta claramente a laparticipacióndelaspymesenactividadesexportadoras.Losdatosponenderelievequeladistanciadisuadealas pymes de entrar en los mercados extranjeros, adiferenciadeloquesucedeenelcasodelasempresasgrandes. Por ejemplo, un estudio sobre empresasfrancesas sugiere que las empresas pequeñasexportan por término medio un 3,7% menos a losmercadosdeexportaciónque seencuentranun10%más alejados de Francia. Las pymes que exportan amercados alejados deben expedir por término mediouna cantidad mayor por producto y empresa a fin deafrontarloscostosdetransporte.

Según un estudio de la USITC (USITC, 2014), laescasa fiabilidad de las expediciones y su elevadocosto representan un obstáculo significativo paralas pymes establecidas en los Estados Unidos quequierenexportara laUniónEuropea(UE).Loscostosy los problemas relacionados con la fiabilidad de lossistemaspostalesdelaUEhanobligadoalasempresasa recurrir a empresas de mensajería privadas pararealizarlosenvíos,loqueconllevaunoscostosmayoresque a las pymes les resulta más difícil absorber. Loscostosasociadosa laexpedicióntambiénconstituyenunobstáculoimportanteparalasexportacionesdelaspymesde laUEa losEstadosUnidos,yaque“debidoa la distancia del mercado estadounidense, a losempresarioslespreocupaqueloscostosdetransporte

111

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

incrementenelpreciodesusproductoshastaunpuntoquelesimpidaseguircompitiendoconlosproductosdefabricaciónlocal”(UPS,2014).

A finde reducir los costosde logística, lasempresas(especialmente,lasgrandesempresasmanufacturerasominoristas)tiendenacontratarlasfuncioneslogísticas(transporte, almacenamiento, gestión de inventarios,servicios de transitarios, etc.) con proveedoresespecializados,esdecir,conproveedoresde“logísticadeterceros”.“Lacontratacióndeserviciosdelogísticaesun indiciodesolidezdeldesempeño logísticoydemadurezdelmercadologístico,yamenudoconstituyeun indicador directo del grado de sofisticación delos servicios de logística” (Banco Mundial, 2014). Laasociación con proveedores de servicios de logísticade tercerosnosolopermitea lasempresascentrarseen su actividad principal, sino acceder a servicios delogística avanzados y a la gestión de la cadena desuministro.Losserviciosdelogísticaavanzadoshacenunuso intensivode lasTICyseadaptanrápidamentea las nuevas tecnologías, que a menudo requieren laintegracióndelasplataformasdegestióndelacadenadesuministroconlossistemasinternosdelosclientes.Debidoalaslimitacionesderecursos,laspymestardanamenudo en adaptarse a los avances tecnológicos yson más reacias a acceder al mercado de logísticade terceros. Además, su reducido tamaño es unadesventaja si quieren negociar contratos asequiblesconproveedoresdetalesserviciosdelogística.21

Las pymes afrontan costos de logísticadesproporcionadamente elevados (Straube et al. ,2013).Paralasempresasmanufacturerasdemenosde250empleados, loscostos logísticos representanportérminomedioun14,7% de sus ingresos totales.Porsu parte, las empresas de más de 1.000 empleadosindican que los costos logísticos solo representanel 6,7% de sus ingresos totales, porcentaje similaral declarado por las empresas que tienen entre 250y1.000 trabajadores (6,4%).El estudio incluyea113empresas industriales de todo el mundo, y las cifrasdesglosadas por regiones o países confirman losresultados globales citados. Por ejemplo, las pymeschinas indican que destinan un 15% de sus ingresostotalesacubrirloscostoslogísticos,proporciónquesereduceal5,2%enlasempresasgrandes(másde1.000trabajadores).EnSudamérica, losporcentajessondel15,3%enelcasodelaspymesydel9,4%enelcasodelasempresasgrandes(OCDEyBancoMundial,2015b).

(c) Dificultadesdefinanciación

Las actividades internacionales dependen más delcapitalexternoquelasactividadesinternas.Además,lasrestricciones crediticias condicionan particularmenteel acceso a la financiación del comercio. En esta

subsecciónseanalizaelaccesoalafinanciacióndelasempresasquesededicanal comercio; en la segundapartesehacehincapiéenlafinanciacióndelcomercio.

(i) Acceso a la financiación

La venta en los mercados extranjeros implica costosfijos y variables específicos asociados al desarrollode canales de comercialización, la adaptación delos productos y envases a los gustos externos y lanecesidad de familiarizarse con trámites burocráticosnuevos.Elperíodoque transcurreentre laproduccióny la percepción de los ingresos correspondienteses más largo en las ventas internacionales que enlas nacionales. Además, los contratos de ventasinternacionales son más complejos, más arriesgadosymásdifícilesdehacercumplir,por loqueamenudorequierenalguna formadesegurodecréditoexterno.Por todas estas razones, es más probable que losexportadorestenganquerecurriralcréditoexterno.

Lafaltadeaccesoalafinanciaciónosuinsuficienciapueden dificultar seriamente el desarrollo de laspymes, independientemente de cuál sea el nivel deingresosper cápitadelpaís.Algunosde los factoresque limitan a menudo la concesión de préstamosa las pymes (sobre todo, de préstamos con fechasde vencimiento a largo plazo) son los problemasrelacionados con la información y los costos detransacción, entre los que cabe citar la ausencia dehistorial (necesario para solicitar un préstamo), lafalta de garantías y los elevados costos fijos de lastransacciones financieras. Todos estos factores setraducen frecuentemente en un incremento de loscostos asociados a la concesión de préstamos y delriesgoasumidoporlasinstitucionesfinancierasy,porlo tanto, en unos tipos de interés y comisiones máselevados para las pymes que para las empresas demayortamaño.Dehecho,lasinvestigacionesrecientesconcluyenquelosfallosdelmercado,yespecialmentelos que afectan a los mercados financieros (debidoa crisis financieras o a “asimetrías de información”),perjudican desproporcionadamente a las pymes y setraducenenunracionamientodelcrédito,unoscostos“de estudio previo” y unos tipos de interés bancariosmayoresparaellasqueparalasempresasmásgrandes(StiglitzyWeiss,1981;BeckyDemirguc-Kunt,2006).

La exclusión financiera, al obligar a las empresaspequeñas a contar únicamente con sus propiosrecursos para cubrir sus necesidades financieras,reduce las oportunidades de negocio. Beck et al.(2008)concluyenquelasempresaspequeñasrecurrenmenos a la financiación externa, y en especial a lafinanciación bancaria. Las pymes dependen más delcréditocomercialydelasfuentesinformalesymenosdelcapitalaccionarialydelendeudamientoformalque

112

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

lasempresasgrandes.Ladisponibilidaddefinanciaciónexternaestárelacionadapositivamenteconelnúmerode empresas incipientes (indicador importante delgrado de iniciativa empresarial), el dinamismo y lainnovación, y permite a las empresas explotar lasoportunidades de crecimiento e inversión y lograr unmayortamañoensituacióndeequilibrio.

En el gráfico D.9 se incluyen algunos indicadoresdel grado de acceso de las pymes a los sistemasfinancierosformales.

Lasdificultadesdeaccesoalafinanciacióninfluyenenlaestructuradelcomercio internacional.Beck (2002)ha estudiado la relación entre el nivel de desarrollofinanciero y la estructura del comercio internacionaldesdeunpuntodevistateóricoyempírico.Elejercicioempírico (estimación basada en datos relativos a unperíodode30añosyungrupode65países)respalda

las predicciones del modelo, a saber: en los paísescon un mayor grado de desarrollo financiero (medidocomo proporción entre los préstamos concedidosal sector privado por los bancos de depósito y otrasinstituciones financieras y el PIB), la participación delas exportaciones de manufacturas en el PIB y enlas exportaciones totales de mercancías es mayor,yel saldode labalanzacomercialenelsectorde lasmanufacturastambiénesmáselevado.

Los obstáculos de acceso a la financiación tambiénlimitanlacapacidaddelaspymesparautilizarInterneta fin de participar en el comercio internacional. Dehecho,unode losobstáculosmáscomplejosquehandesuperarparavenderenelextranjeroesladificultado imposibilidad de procesar pagos electrónicos. Elrecuadro D.3 analiza los obstáculos a los pagos enlíneaylasalternativaselectrónicasalpagocontarjetabancariaquehansurgidoentodoelmundo.

Gráfico D.9: Empresas con préstamos y líneas de crédito bancarios (porcentajes)

Grandes empresas

Pymes

10% 20% 30% 40% 50% 60%

Nota:Laspymessedefinenenfuncióndelcontextobancariolocal.Enausenciadeunadefiniciónlocal,sepuedeutilizaratítuloorientativoladefinicióndelGrupodelBancoMundial.ElGrupodelBancoMundialdefineaunaempresacomopymesicumplealmenosdosdelostrescriteriossiguientes:i)tienemenosde300empleados,ii)elvalordesusactivosesinferioralos15millonesdedólaresEE.UU.yiii)elvalordesusventasanualesesinferiora15millonesdedólaresEE.UU.Debidoaquealgunasinstitucionesfinancierasnodisponendedatosbasadosenningunodeestostrescriterios,sehautilizadotambiéncomoindicadorsustitutivoelimportedelospréstamos;entalecasos,unaempresasedefinecomopymesielimportedesuspréstamospendientesconlasinstitucionesfinancierasesinferiora1millóndedólaresEE.UU.

Fuente:EncuestasempresarialesdelGrupodelBancoMundial(datoscorrespondientesalañomásrecientedisponibleparacadapaís).

Recuadro D.3: Obstáculos a la internacionalización de las pymes: el caso de los pagos en línea

Unaencuestaaplicadaen2009a9.480pymesde33paíseseuropeospusoderelievequesoloel28%delossitiosWebdelasempresaspermitenrealizarpedidosenlíneaysoloel14%delaspymesdisponendesitiosWebhabilitadosparacompletaren líneatodalatransacción, incluidoelpago(ComisiónEuropea,2010).Otraencuestaa352pymesdelaUniónEuropea(ECommerceEurope,2015)revelaqueel25%deloscomerciantesconsideraquelospagoselectrónicossonproblemáticos.22LoscomercianteselectrónicosalosquesepidióqueseñalaranejemplosconcretosdeobstáculossubsistentesasociadosalospagosenlíneaenlaUniónEuropeamencionaron específicamente la existencia de normas obsoletas que impiden la introducción de métodoselectrónicosdepago innovadores; loselevadoscostos (porejemplo, lasgravosascomisionesde intercambioyprocesamientocobradaspor losbancosy losproveedoresdeserviciosdepagoa terceros); laausenciadeun sistema uniforme de identificación electrónica de los consumidores, que obliga tanto a estos como a loscomerciantesapasarporengorrososprocesosdeautentificacióneidentificación;yloscomplejosprocesosdeverificación,queincitanalosconsumidoresaabandonarelprocesoprematuramentecuandolaautorizaciónyautentificaciónrequierendemasiadospasos.

113

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

(ii) Financiación del comercio

Una de las restricciones al comercio internacionalmás frecuentemente mencionadas por las pymes,tantoen lospaísesdesarrollados comoen lospaísesen desarrollo, es la dificultad para acceder a unafinanciacióndelcomercioasequible.

Por lo que se refiere a los países desarrollados,la encuesta realizada en 2010 por la USITC, queabarcaba 2.350 pymes y 850 grandes empresas,reveló que el 32% de las pymes del sector de lasmanufacturas y el 46% de las pymes del sectorde los servicios consideraban “gravoso” el procesode obtener financiación para poder llevar a cabooperacionesdecomerciotransfronterizo.Soloel10%delasempresasgrandesdelsectormanufacturerodelosEstadosUnidosyel17%delasempresasgrandesdelsectordelosserviciosexperimentabanlasmismasdificultades.

Además, entre las pymes que tratan de empezar aexportar o de llegar a nuevos mercados, la falta deacceso al crédito era el principal obstáculo para lasempresasmanufacturerasyel tercermayorobstáculoparalasempresasdeservicios,delos19enumeradosen la encuesta de la USITC. Las empresas de lossectoresquesuelenregistrarnivelesconsiderablesdecapacidadcrediticiaygarantías(equipodetransporte,tecnologíasdelainformaciónyserviciosprofesionales)opinabanqueelaccesoalafinanciacióndelcomercioeraunproblema “grave”paraellas, así comopara losdemássectores.

Por último, la encuesta destacaba que, aunquelos bancos estadounidenses consideraban que elsegmento del mercado de las pymes tenía un altopotencial de rentabilidad, las pymes no figurabanentresusdeudorespreferidosdebidoa loscostosdetransaccióneinformaciónqueconllevatratarconestetipodeempresas,superioresalosdelasempresasdemayortamaño.Asuvez,laspymesestablecidasenlosEstadosUnidossequejabandelasupervisión“excesiva”de los bancos, de su incapacidad para satisfacer susnecesidades de endeudamiento específicas y de lafaltadeflexibilidadconrespectoalusodefuentesdefinanciaciónalternativasalaspropuestas.

Cabe asimismo citar el estudio de la OCDE y elAPEC titulado Removing Barriers to SME Access to International Markets ,queincluyeunaencuestasobrelapercepciónquetienenlaspymesdelosobstáculosasuinternacionalización(OCDE,2008).Laescasezdecapitaldeexplotaciónparafinanciarlasexportacionesocupa el primer lugar entre las limitaciones a lainternacionalización de las pymes. Otros estudios yencuestasarrojanresultadossimilaresenEuropayelJapón.Segúnunestudiorelativoa50.000empresasexportadoras francesas, durante la crisis financierade 2008-2009, las restricciones crediticias eranmucho mayores para los pequeños exportadoresque para las empresas más grandes, hasta el puntode que las pymes tuvieron que reducir el número dedestinatarios de sus productos o incluso suspenderdel todo sus exportaciones (Bricongne et al., 2012).Además, se ha comprobado que, en el Japón, laspymes también tienen más probabilidades de estar

Recuadro D.3: Obstáculos a la internacionalización de las pymes: el caso de los pagos en línea (continuado)

Lasituaciónnoesdiferenteenotras regiones.Porejemplo,en lospaísesde laASEAN, la inmensamayoríadelospagosa lasempresasminoristasquevendenatravésdeunsitioWebnoserealizanpor Internet,sinomediantemétodoscomoelpagocontrareembolso.Unaencuestarealizadaen2013pusodemanifiestoque,en estos países, solo del 2% al 11% de quienes compran a través de Internet pagan electrónicamente. LaexcepciónesSingapur,donde,segúnelCIMBASEANResearchInstitute(CARI,2015),elporcentajedepagoselectrónicosasciendeal50%.Lascausasexplicativasmásfrecuentementecitadasdeestaescasapenetraciónde lospagosen líneason laexclusión financiera (esdecir, elelevadoporcentajedepoblaciónquenoutilizaservicios bancarios), las preocupaciones relativas a la seguridad de los datos y los gravosos procesos para“conoceralcliente”.

En todo el mundo han surgido numerosas formas de pago electrónico alternativas a las tarjetas bancariasaccesiblesamuchosusuariosdeInternet(aunquenoatodos),comoPayPal,AmazonPaymentsyAlipay(CARI,2015).Labancamóvil,esdecir,elusodeteléfonosmóvilespararealizaryrecibirpagosy llevaracabootrastransaccionesbancarias,sehadisparadoentodaÁfrica.KenyaestáalavanguardiadelmercadodeldineromóvilgraciasaléxitodeM-PESA,unsistemadebancamóvilpuestoenmarchaen2007porelprincipalproveedordeserviciosdetelefoníamóvil,Safaricom.Labancamóvilestáadquiriendoinclusounadimensióntransfronteriza.Elañopasado,porejemplo,Vodafone(elmayoraccionistadeSafaricom)comenzóaprestarserviciosdeM-PESAentreKenyayTanzanía.Estetipodesolucionesmóvilestransfronterizaspuedenfacilitarlainclusiónfinancierayproporcionarunaopciónbarataalaspymesdedicadasalcomerciointernacional.

114

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

asociadas a bancos con problemas, lo que explicaquelaspymesexportadorasseanmásvulnerablesenperíodosdecrisisfinancieras(AmitiyWeinstein,2011).Engeneral,lasempresasconrestriccionescrediticias,que casi siempre eran pymes, también eran las quetenían menos probabilidades de exportar (Bellone et al.,2010;Manova,2013).

El acceso a la financiación del comercio tiende a sermáscomplicadoenlospaísesendesarrollo.Partedelproblema se explica por el hecho de que los bancoslocales carecen de la capacidad, los conocimientosespecializados, el entorno reglamentario, las redesinternacionalesy lasdivisasnecesariosparafinanciarlasactividadesdeimportaciónyexportación.Asimismo,es posible que los comerciantes no conozcan losproductos que se les ofrecen, o no sepan cómoutilizarlos eficientemente. Debido a su menor basede capital y su menor capacidad para gestionar elriesgo crediticio asociado al comercio internacional,los bancos de algunos países en desarrollo puedenmostrarunamayoraversiónalriesgo.

Según un estudio reciente del Banco Asiático deDesarrollo(BAsD,2014),laspymessonlasquehacenfrente a mayores restricciones de crédito; se calculaque la mitad de sus solicitudes de financiación delcomercio son rechazadas, mientras que en el casode las empresas multinacionales solo se rechaza el7% de las solicitudes. El hecho de que el 68% delas empresas encuestadas señalaran que no habíanbuscado alternativas a las operaciones rechazadasparece indicar que los déficits de financiación delcomerciohansidomayoresdebidoaquelasempresas,sobre todo las pequeñas empresas, no conocen niutilizanregularmentelosnumerosostiposdeproductosydeopcionesinnovadorasdefinanciacióndelcomercioqueexistenenelmercado(comolafinanciacióndelascadenasdesuministro,lasobligacionesdepagodelosbancosyelforfaiting).Lagranmayoríadelasempresasafirmóquesebeneficiaríadeunamayorformaciónencuestionesfinancieras.

Otrosobstáculospresentesenlospaísesendesarrolloson los riesgos bancarios y el riesgo país, sobretodo en el contexto de crisis financieras regionales ymundiales. Un ejemplo son las exportaciones de lospaísesdeAsia,enparticulardurantelacrisisfinancieraasiática, que en ciertos casos produjo interrupcionesdelasimportacionesyexportacionesdebidoalafaltadeconfianzadelosbancosconfirmantesenlascartasde crédito emitidas en países afectados por la crisis(Auboin y Meier-Ewert, 2004). Más recientemente,las exportaciones de países del África Subsaharianay de otros países de bajos ingresos se han vistoparticularmente perjudicadas por la crisis financieramundialdebidoaquedependenmásqueotrasregiones

delafinanciaciónconintermediaciónbancaria(InstitutoAlemándeDesarrollo,2015).

El elevado grado de concentración en los mercadosde financiación del comercio mundial también podríano favorecer a las pymes. Un estudio reciente deDiCaprioet al.(2015)revelaqueunaltoporcentajedelafinanciacióndelcomerciomundialestáenmanosdeungruporelativamentepequeñodebancosinternacionalesactivos en el mercado mundial. Este grupo, integradopor unos 40 bancos, representa cerca del 30% de lafinanciación del comercio concedida en el ámbitointernacional;losbancoslocalesyregionalesabastecenal resto del mercado. En un estudio muy influyente,AmitiyWeinstein(2011)demuestranquelasaluddelosbancos influye en las condiciones de financiación delcomercioqueofrecenalasempresasy,porlotanto,enelcrecimientodelasexportacionesdeesasempresas.Enconsecuencia, ladisponibilidaddefinanciaciónparaelcomerciodependeengranmedidadelafortalezadelosbancosinternacionalesencadamomento(AuboinyEngemann,2013;DiCaprioet al.,2015).

Los principales bancos que otorgan financiación parael comercio tienen también una presencia dominanteen otros segmentos de los servicios financieros. Enconsecuencia, las crisis financieras originadas en esosotrossegmentos, loscambiosen lasnormascautelaresycualquierreajustedesusbalancesafectandemaneradirecta al suministro de fondos destinados al comercioen el ámbito nacional e internacional. Por ejemplo, losbancos más grandes mantienen alguna presencia enmásde100países,ademásdevarioscientosdebancoscorresponsalesenlosqueestándispuestosaconfirmarcartas de crédito. Desde el final de la crisis financierade 2009-2010, algunos bancos internacionales hanreducidosutamañoysupresenciamundial,sobretodoenlospaísesmáspobres(AuboinyEngemann,2013).Dichodeotraforma:esprobablequelareduccióndeltamañodelosbancosinternacionalestraslacrisisfinancierahayaincidido negativamente en la capacidad de las pymesde lospaísesendesarrollopara recibircrédito,obtenerconfirmacióndesuscartasdecréditoyaccederadólaresestadounidenses,lamonedamásutilizadaenelcomerciointernacional(DiCaprioet al.,2015).

EnelrecuadroD.4sepresentaunestudiodecasoqueilustralasdificultadesalasqueseenfrentanlaspymesen losnuevospaíses“frontera”paraelcomercio.Enélsedescribendeformaresumidalosretosmencionadossupra:laescasadisposicióndelosbancosinternacionalesa adentrarse en mercados nuevos y prometedores, lafalta de capacidad y conocimientos prácticos de losbancos localesparaapoyara losnuevoscomerciantesylaobligaciónderecurrirasolucionessubóptimasqueretienenalosproductoresycomerciantesenlasfasesulteriores de las operaciones o conllevan un costo deoportunidadsignificativo.

115

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

4. ElcomerciobasadoenlasTIC:beneficiosyretosparalaspymes

Comoseseñalóen lasecciónB.3, lastecnologíasdelainformaciónylascomunicaciones(TIC),porejemploInternet, han proporcionado a las pymes nuevasformasdeinternacionalizarsuactividad.Larevoluciónde las TIC favorece especialmente a las pymes,sobre todo si pueden incorporarse a plataformascomerciales electrónicas que mejoran la informacióndequedisponen loscompradoresysuconfianza.Loscostosasociadosa labúsquedapor Internetnoestánnecesariamente relacionados con el grado de lejaníade los mercados, y la tecnología en línea aumenta laconfianzadelosimportadoresenlosexportadores(porejemplo, gracias a los mecanismos de calificación delosvendedores).Algunasinvestigacionesrecientesque

analizan las exportaciones de productos realizadas atravésdeeBayconfirmanqueelcomercioelectrónicoreduce los costos derivados de la distancia físicaentrevendedoresycompradores,yaqueproporcionanconfianza e información a un costo muy bajo (Lendleet al., 2016). Además, las plataformas electrónicaspueden brindar un canal de comercialización y unainfraestructurayaorganizados,reducenenormementelos costos y las dificultades técnicas de establecerunapresenciaen línea(encomparacióncon lossitiosWeb independientes) y permiten ofrecer serviciosintegrados para realizar la transacción completa, asícomo servicios de alojamiento, traducción, asistenciaalclienteyanálisisdedatos.

Enelcasodelosproductoresrurales,geográficamentealejadosymenosproductivos,lasventasenlíneapueden

Recuadro D.4: La falta de financiación del comercio como obstáculo al comercio en Myanmar

Myanmaresunodelosnuevospaíses“frontera”paraelcomercio.Segúnlaasociaciónnacionaldelaindustriadelvestido,cadadíaabrendosnuevasfábricasdeprendasdevestirfinanciadasporinversoreslocales,chinoseindios.Enlossectoresdelosproductosagroalimentariosydeconsumotambiénhanaparecidonuevosinversoresorientados a la exportación. No obstante, las pymes tienen dificultades para financiar sus importaciones yexportaciones,loqueredundaenunapérdidadeoportunidadescomercialesyessintomáticodelaslimitacionesque existen en países con niveles de desarrollo similares. Esas limitaciones pueden comprender una menorcapacidaddelsectorbancariolocalparaprestarapoyoalcomercio,escasezdeinformaciónsobrelosproductosdefinanciacióndelcomercioqueofreceelsectorbancarionacionalydesconocimientodeltipoderegulaciónapropiadoparalosproductosdefinanciacióndelcomercio.

En un entorno tan difícil, los principales comerciantes de Myanmar han optado hasta la fecha por aplicarsolucionesdecompromisoque,porlogeneral,consistenenpagarlasimportacionesdesdecuentasbancariasenelextranjerouobtenercartasdecréditodeintermediariosubicadosencentrosextraterritorialescomoSingapuryHongKong,China.Aunasí,sololasempresasmásgrandesestánencondicionesderecurriraesassoluciones.Losnuevospequeñosexportadoresdeprendasdevestirnocuentanconreservasextraterritorialesdeefectivoparapagarasusproveedoresnitienenunhistorialdesolvenciasuficienteparaquelosintermediariospuedanencontrarbancosextranjerosdispuestosaemitircartasdecréditoasufavor.Porello,solopuedenrecurriralosbancosnacionalesdeMyanmar,quetienenunacapacidadlimitadadegestióndelosriesgos,siguencobrandounacomisiónde1.500dólaresEE.UU.poremitircartasdecréditoyexigenunagarantíamínimadel30%.EnMyanmarnoexistelamodalidaddelascuentasabiertasniestápermitidoelsegurodecrédito.

Laausenciademodalidadesdefinanciacióndelcomercioeficientesyasequiblestiendearelegaralosnuevosexportadoresdeprendasdevestiryproductosalimentariosalasfasesulterioresdelasoperacionescomerciales,queno requieren lacomprade insumos importadosniuncréditoavaladopor los ingresosdeexportación.ElGobiernodeMyanmarespartidariodeefectuarreformas.Enelsectorfinancierolasreformassongraduales,ydehechopodríatranscurrirciertotiempoantesdequesemodifiquelareglamentaciónrelativaalafinanciacióndelcomercioy losbancos localesasumanmásriesgosypropongana losclientesnacionalesunagamamásampliadeproductoscompetitivosdefinanciacióndelcomercio.Losbancosinternacionalestienencadavezmáslibertadparaoperarenelpaís,aunquesolopuedenprestarserviciosa lasempresasdepropiedadextranjeraactivasenMyanmar.

Actualmente, Myanmar recibe asistencia técnica de la comunidad internacional para modernizar su sistemafinanciero y de comercio. Recientemente, y de acuerdo con las misiones conjuntas y los informes de variasorganizaciones internacionales, incluidoselCentrodeComercio Internacional,elBancoMundialy laOMC(atravésdelMarco Integradomejorado),eldiagnósticosobresusposibilidadesdefinanciacióndelcomerciohamejorado.

116

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

reducir los costos comerciales ocasionados por ladistanciayfacilitarelcontactoconclientesqueresidenlejos. Lendle y Olarreaga (2014) concluyen que lasempresasqueoperanporeBayson,portérminomedio,máspequeñasque lasempresastradicionalesquenovendenenlínea.Estosautoresseñalanasimismoqueelcomercioelectrónicoofrecealaspymesoportunidadesdecrecimiento, alparecersignificativasen lospaísesen desarrollo. Además, la venta por medios digitalespuedegenerarunasgananciasdeproductividadqueelMcKinseyGlobalInstitute(2013b)estimaentreun6%yun15%.

A pesar del potencial reseñado, los datos muestranquelaspymessiguenestandopeorrepresentadasquelas grandes empresas en el comercio electrónico. Laexistenciademercadosenlíneaquesuministranbienesyserviciosdependedeladisponibilidadyasequibilidaddelasinfraestructurasdecomunicaciones.AlgunasdelasherramientasdecomunicaciónenquesebasaestefenómenosonlasredesdetelefoníafijaparaInternety privadas, las redes de telefonía móvil para Internety las redes por satélite. En ausencia de conectividad,sinembargo,esmenosprobablequesepuedanreducirloscostosdeinformaciónydistribución,incrementarlaparticipaciónenel comercio,mejorar laeficienciadelmercado y, en consecuencia, aumentar los ingresosderivadosdelasexportaciones.

(a) Elprimerobstáculo:lainfraestructuradeTICysuacceso

Para que las pymes puedan beneficiarse plenamentede las ventajas asociadas al comercio electrónico, es

necesarioqueexistaunainfraestructuradeTIC,quelacalidaddelosserviciosofrecidossealaadecuadayquelos precios sean asequibles para las pymes, factoresque suelen conocerse como cuestiones relacionadascon la conectividad y el acceso. La introducción decompetencia en el sector de las telecomunicaciones(un fenómeno casi mundial) y la implantación de TICque permiten que las comunicaciones sean máseficientes y globales, han reducido los precios eincrementado las tasas de penetración. Sin embargo,estasecciónmuestraquesiguenexistiendodiferenciassignificativas entre las economías desarrolladas y endesarrollo y, dentro de las distintas economías, entrelasempresaspequeñasylasgrandes.

En el cuadro D.4 se presentan algunos de losprincipalesindicadoresdelasTICsobrelastecnologíasmóviles y fijas. Las regiones como África, OrienteMedio,yAsiayelPacíficotienentasasdepenetraciónde los servicios de telefonía fija baja (de 1,2%, 7,3%y11,3%, respectivamente),pero tasasdepenetracióndelatelefoníamóvilrelativamenteelevadas(de73,3%,108,2% y 91,6%, respectivamente). El bajo nivel depenetración de la telefonía fija explica que el accesoalosserviciosdebandaanchabajatambiénseabajo.Sinembargo,enmuchasdeestasregioneselteléfonomóvil puede convertirse en el principal medio deaccesoaInternet,pordelantedelordenador.Porloquese refiere a la banda ancha móvil, el nivel de accesosigue variando en función del nivel de desarrollo,siendomayorenlospaísesdesarrollados(casiun87%)queenelmundoendesarrollo(conunatasamediadel39%). El porcentaje de acceso a estos servicios enÁfrica(17,4%)esnotablementeinferioralatasamedia

Cuadro D.4. Principales indicadores sobre las TIC, 2015 (tasas de penetración)

Abonados a servicios de telefonía fija

Abonados a servicios de banda ancha

fija

Abonados a servicios de

telefonía móvil

Abonados a servicios de banda ancha

móvil

Hogares con acceso doméstico a

Internet

Usuarios de Internet

Todoelmundo 14,5 10,8 96,8 47,2 46,4 43,4

Paísesdesarrollados

39 29 120,6 86,7 81,3 82,2

Paísesendesarrollo

9,4 7,1 91,8 39,1 34,1 35,3

África 1,2 0,5 73,5 17,4 10,7 20,7

Estadosárabes 7,3 3,7 108,2 40,6 40,3 37

AsiayelPacífico 11,3 8,9 91,6 42,3 39 36,9

CEI 23,1 13,6 138,1 49,7 60,1 59,9

Europa 37,3 29,6 120,6 78,2 82,1 77,6

América 25,4 18 108,1 77,6 60 66

Nota:Estimacionesporcada100habitantes.

Fuente:BasededatosdelaUITsobreindicadoresmundialesdelastelecomunicaciones/TIC.

117

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

depenetraciónde labandaanchamóvilde lospaísesen desarrollo. Como señala un informe del Centro deComercio Internacional, sin embargo, aunque Áfricacontinúaalazaga,suscontinuosavancesenelcampode la telefonía móvil pueden compensar en parte sumayorretrasoenloqueserefierealasconexionesdebandaanchafija,ylaadopcióndesistemasdetelefoníamóvil está aumentando rápidamente en algunospaíses. Además, varios países africanos han puestorecientementeenmarchaprogramasdedesarrollodelabandaanchafija(ITC,2015b).

El informetitulado“Perspectivasdecompetitividaddelaspymes2015” (ITC,2015c)ofreceunaperspectivabasada en el tamaño de las empresas. El informeconcluye que la mayor diferencia entre las pequeñasy las grandes empresas radica en la “conectividadelectrónica”.Esadiferenciaesespecialmenteacusadaenlospaísesmenosadelantados(PMA).Lacapacidadde conexión de las pequeñas empresas de los PMAequivalesoloal22%delacapacidaddelasempresasgrandesde losPMA, frenteal64%enelcasode lospaísesdesarrollados.

Actualmente,elaccesodebandaanchaaInternet,asícomoaotrasredesdedatos,sehaconvertidoenalgocasi esencial. La importancia de las tecnologías debandaancharadicaenqueofrecenlamayorvelocidadnecesaria para poder aprovechar nuevas tecnologías(como la computación en la nube) o para utilizar uofrecer servicios que requieren la transferencia degrandes archivos o cantidades de datos. La calidadde las conexiones es especialmente importante paraque las pymes puedan prestar, por ejemplo, serviciosdecontrataciónexternadeprocesosempresarialesenlos mercados de operaciones de empresa a empresa(B2B).InclusoenpaísescomolosEstadosUnidos,enlosqueelniveldeaccesoalosserviciosdeInternetdelíneafijayalosordenadoreseselevado,lallegadadelosteléfonosinteligentesylasredesmóvilesdebandaanchahapropiciadounusomuchomayordelatelefoníamóvilenelámbitodelcomercioelectrónico(McKinsey

GlobalInstitute,2015).Lasinvestigacioneshanpuestodemanifiestoqueunmayoraccesoa losserviciosdeInternetdebandaanchapuedeincrementarlaaperturaalcomerciointernacional.Segúnunanálisis,

“…unincrementosignificativoenelusodelosservicios de banda ancha suele traducirse enun aumento de varios puntos porcentuales enlarelaciónentreelcomercioyelPIB.Elmodelosugierequeelcrecimientohistóricoenelusodelosserviciosdebandaanchaentre2000y2011aumentóelgradodeaperturacomercialde lospaíses(medidocomorelaciónentresucomerciototal y su PIB) un 4,21%, como promedio. Losefectos fueronmayoresen lospaísesdealtosingresos (incremento medio de 10,21%) queen los países en desarrollo (incremento mediode1,67%).Elaumentodelnúmerodeusuariosde los servicios de banda ancha que, segúnnuestras proyecciones, tendrá lugar en 2016sugiere que la relación entre el comercio y elPIBaumentará,comopromedio,un6,88%másen los países de altos ingresos y un 1,67%másen lospaísesendesarrollo”. (Riker,2014,sincursivaseneloriginal).

Comoseha señaladoantes, una vezque los serviciosestán disponibles, los precios son un factor casi tanimportantecomoelacceso.Sinembargo, losserviciosde banda ancha móvil son también una esfera en quelos países en desarrollo siguen estando por detrás delos países desarrollados, más que en otras formas deacceso a las TIC. Como se pone de manifiesto en loscuadrosD.5yD.6, inclusoen regionescomoÁfrica, laComunidaddeEstadosIndependientes(CEI),elOrienteMedioyAsia,con tasasdepenetraciónde la telefoníamóvilmuysuperioresalasdelatelefoníafija,lospreciosson muy superiores a los de Europa, donde el costode losserviciosprepagoypospagono llegaal1%delingreso nacional bruto (INB). Los precios representanentreel4%yel5%delINBenlaCEI,América,OrienteMedioylaregióndeAsiayelPacífico,ymásdel15%en

Cuadro D.5: Precios de los servicios de banda ancha fija como porcentaje del INB per cápita, por regiones (2014)

Promedio Desviación típica Mínimo Máximo Mediana

Europa 1,3 0,7 0,5 3,5 1,1

CEI 3,6 2,9 0,7 10,7 3,2

América 7,4 11,8 0,4 63,5 4,5

Estadosárabes 9,2 17,5 0,3 71,3 2,8

AsiayelPacífico 16,0 39,1 0,3 221,7 4,4

África 178,3 398,3 1,4 2.194,2* 39,2

Notas: Basado en 165 economías para las que se dispuso de datos sobre los precios de los servicios de banda ancha aplicados en 2013.*ElelevadovalormáximodeÁfricasedebeaunoscuantosvaloresatípicos.

Fuente:UIT(2015).

118

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

África.Enlamayoríadeestasregiones(salvoenlaCEI),elcostodelosserviciosdebandaanchafija,expresadocomoporcentajedelINB,essustancialmentemayorqueeldelosserviciosdebandaanchamóvil(adiferenciadelo que sucede en Europa, donde el costo de la bandaanchafija,equivalenteal1,3%,essimilaraldelabandaancha móvil). Los cuadros D.5 y D.6, que muestranlos precios mínimos y máximos, revelan además quelos promedios ocultan importantes diferencias en lospreciosqueseaplicanenlosdiferentespaíses.

(b) OtrosobstáculosycostoscomercialesqueafrontanlaspymesenelámbitodelcomerciobasadoenlasTIC

Las pymes que participan o desean participar enactividades de comercio electrónico se enfrentan ala mayoría de los obstáculos que afectan al resto delas empresas, ya se trate de empresas que operanen línea o no. Pero, además de los costos asociadosal acceso a las TIC, hay algunos costos específicosimportantes. Uno de ellos está relacionado con elacceso a las plataformas de comercio electrónico.Los proveedores de la plataforma pueden restringirel ámbito geográfico de los vendedores o de loscompradores. Las restricciones en los países en losque se aceptan cuentas bancarias también limitan elaccesoalcomercioelectrónicoylaparticipaciónenél.Enalgunoscasos, no todos los serviciosasociadosalasplataformasestándisponiblesparalosvendedoresde todos lospaíses; los listadosqueseofrecena losusuariospuedenlimitarsealosvendedoresoproductosdisponibles en su país. La necesidad de invertir enmecanismos e instrumentos destinados a reforzarla confianza de los consumidores también conllevacostos. La preocupación por los delitos informáticosy las filtraciones de datos es generalizada entre los

consumidoresylosclientesempresariales,peropuedeafectarespecialmentealospaísesendesarrollo.

SegúnelITC,enlospaísesdondenoexisteinformaciónfiable sobre la identidad y las actividades de lasempresas,odondeelcostodeobteneresainformaciónes alto, muchas de las empresas internacionalesque emiten certificados de confianza o seguridadno pueden o no quieren prestar sus servicios (ITC,2015b). Otro ejemplo son los marcos jurídicos que noabordan adecuadamente las cuestiones relacionadascon transacciones, contratos y firmas electrónicos ocon la protección en línea de los consumidores o losderechos de propiedad intelectual, o que restringen elflujo de datos, aumentando los costos que entraña suprocesamientoyadquisición.Existendatosdediversospaísesquedemuestranquelagratuidadolafijacióndepreciosigualesalcostomarginalenestaesferagenerabeneficios significativos para las empresas, y que laspymessonquienesmássebeneficiandeladisponibilidaddedatosmásbaratos(OCDE,2015a).Laincertidumbreenestosámbitosimponecostosalasempresasypuededificultar el crecimiento del comercio electrónico engeneral, pero afecta sobre todo a las pymes porqueestastienenmenoscapacidadparaasumirloscostosdelosriesgosasociadossisurgenproblemas.

En un estudio sobre el comercio digital, la USITC(2014) identificó diversas medidas que las empresasestadounidenses encuestadas considerabanobstáculosespecíficosalcomercioelectrónicomundial.Entre ellas figuraban las prescripciones relativas a lalocalización de datos o empresas, los requisitos enmateriadeconfidencialidadyprotecciónde losdatos,lavulneracióndelosderechosdepropiedadintelectual,la incertidumbrede lasnormassobre responsabilidadjurídicay lacensura,asícomocuestionescomunesalcomercioconvencionalyenlínea,comolascondiciones

Cuadro D.6: Precios medios de los servicios de banda ancha móvil, como porcentaje del INB per cápita (2014)

Precios de pospago de la banda ancha basada

en el teléfono móvil (500MB)

Precios de prepago de la banda ancha basada

en el teléfono móvil (500MB)

Precios de pospago de la banda ancha basada en

el ordenador (1GB)

Precios de prepago de la banda ancha basada en

el ordenador (1GB)

Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio

Europa 0,09 1,99 0,81 0,14 2,62 0,82 0,16 3,99 0,90 0,16 17,46 1,56

CEI 0,45 16,44 3,35 0,45 16,44 3,70 0,57 16,44 4,83 0,57 16,44 4,92

América 0,85 32,80 4,55 0,59 32,80 4,39 0,37 32,80 4,88 0,49 32,80 6,24

AsiayelPacífico

0,17 30,54 4,39 0,26 27,99 4,28 0,35 68,60 7,53 0,49 55,99 6,77

Estadosárabes

0,23 37,81 5,15 0,30 37,81 5,22 0,23 56,71 7,93 0,38 37,81 6,07

África 1,43 58,60 15,77 1,43 58,60 15,20 0,82 172,86 30,33 1,43 172,86 29,50

Nota:Basadoen149paísesparalosquesedispusodedatossobrelospreciosdetodoslosserviciosdebandaanchamóvil.

Fuente:UIT(2015).

119

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

de acceso a los mercados y los trámites aduaneros.Asimismo, los resultados revelaron que la percepciónde los obstáculos existentes al comercio electrónicovaríaenfuncióndeltamañodelaempresa:

“Las grandes empresas del sector de lascomunicaciones digitales y las pymes delsector de las finanzas representaban el mayorporcentajeentrelasempresasqueconsiderabanla localización, la confidencialidad y protecciónde los datos, la incertidumbre relativa a laresponsabilidad jurídica y la censura comoobstáculos ‘sustanciales o muy sustanciales’ alcomercioelectrónico.Por suparte, lasgrandesempresas y las pymes del sector de las ventasalpormenorrepresentabanelmayorporcentajeentre las empresas que consideraban los

requisitosaduanerosobstáculos ‘sustancialesomuy sustanciales’. Por el contrario, las grandesempresasenelsectordeloscontenidosdigitalesy las pymes del sector de las comunicacionesdigitalesrepresentabanelmayorporcentajeentrelasempresasqueconsiderabanlavulneracióndelos derechos de propiedad intelectual como unobstáculo‘sustancialomuysustancial’”.(USITC,2014).

Una encuesta de la UE sobre el “uso de las TIC y elcomercio electrónico en las empresas” ofrece másdatos sobre la percepción que tienen las empresasde los obstáculos al comercio electrónico en lospaísesdesarrollados.Lacitadaencuestaidentificalosobstáculos a los que se enfrentan las empresas paravender en línea. El cuadro D.7 muestra el porcentaje

Cuadro D.7: Obstáculos que dificultan o impiden a las empresas la venta a través de un sitio Web, 2013 (porcentaje de las empresas que venden a través de un sitio Web)

Inadecuacióndelosproductosyserviciosqueofrecelaempresa–empresasquevendenatravésdeunsitioWeb

Problemasrelacionadosconlalogística(envíodeproductososuministrodeservicios)–empresasquevendenatravésdeunsitioWeb

Problemasrelacionadosconlospagos–empresasquevendenatravésdeunsitioWeb

ProblemasrelacionadosconlaseguridaddelasTIColaproteccióndelosdatos–empresasquevendenatravésdeunsitioWeb

Problemasrelacionadosconelmarcojurídico–empresasquevendenatravésdeunsitioWeb

Costosasociadosalaventaenlíneademasiadoelevadosencomparaciónconlosbeneficios–empresasquevendenatravésdeunsitioWeb

Pequeñas empresas (de 10 a 49 trabajadores)

UniónEuropea(28países)

20 15 14 10 9 13

Islandia 29 13 12 12 7 12

Noruega 31 17 18 11 9 22

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

8 14 29 24 18 22

Empresas medianas (de 50 a 249 trabajadores)

UniónEuropea(28países)

20 13 12 9 9 12

Islandia 27 3 13 13 6 14

Noruega 35 15 13 8 7 16

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

14 8 14 4 4 13

Pymes (de 10 a 249 trabajadores)

UniónEuropea(28países)

20 14 14 10 9 13

Islandia 28 11 12 12 7 12

Noruega 32 16 17 10 9 21

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

9 13 27 21 16 21

Fuente:EncuestadelaUEsobreelusodelasTICyelcomercioelectrónicoenlasempresas(http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/E-commerce_statistics).

120

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

deempresasquevendíanatravésdeunsitioWeben2013, clasificadas por tamaño. Una quinta parte delaspymesdelaUEconsiderabaquesusproductosnoeran adecuados para el comercio electrónico, lo queimplicaría que el 80% de dichas empresas poseenproductos que ya se comercializan o que podríancomercializarse en línea. Sin embargo, el estudioidentificaunaseriedeobstáculosrelacionadoscon lainfraestructura, entre los que figuran la logística, lossistemas de pago, la protección de datos y el marcojurídico. Las pymes también indican los costos deentradaalcomercioenlíneaocomercioelectrónico.ElcuadroD.8hacereferenciaalasempresasquecarecende un sitio Web propio, que son posibles usuariosfuturos de plataformas de comercio electrónico. Eneste caso, el porcentaje de empresas que consideraqueloscostosdeentradasonunobstáculoimportantees dos veces mayor que el correspondiente a lasempresas que ya poseen un sitio Web. Y, lo que es

aún más importante, cerca del 60% de las empresasencuestadas no consideran que sus productos seanadecuadosparaelcomercioelectrónico.

En los países en desarrollo, las pymes no siemprepuedenaprovechartodoelpotencialdelastecnologíasyserviciosquehacenposibleelcomercioelectrónicodebido a una combinación de factores como la faltade conocimientos, la ausencia de financiación o lasrestricciones locales a la transferencia internacionaldefondos.Sielempresarionodisponedemétodosdepago,esposiblequenopuedaaccederalosserviciosdeapoyoalcomercioelectrónico(comolassolucionesbasadas en la nube para analizar el tráfico en red,dirigirse a los clientes o facilitar listas de productosen múltiples sitios de comercio electrónico), ni a lasherramientasempresarialesgeneralesderelaciónconel cliente y gestión financiera. Por ejemplo, aunquemuchassolucionesbasadasenlanubesonenprincipio

Cuadro D.8: Obstáculos que dificultan o impiden a las empresas la venta a través de un sitio Web, 2013(porcentaje de las empresas que no venden a través de un sitio Web)

Inadecuacióndelosproductosyserviciosqueofrecelaempresa–empresasquenovendenatravésdeunsitioWeb

Problemasrelacionadosconlalogística(envíodeproductosoprestacióndeservicios)–empresasquenovendenatravésdeunsitioWeb

Problemasrelacionadosconlospagos–empresasquenovendenatravésdeunsitioWeb

ProblemasrelacionadosconlaseguridaddelasTIColaproteccióndelosdatos–empresasquenovendenatravésdeunsitioWeb

Problemasrelacionadosconelmarcojurídico–empresasquenovendenatravésdeunsitioWeb

Costosasociadosalaventaenlíneademasiadoelevadosencomparaciónconlosbeneficios–empresasquenovendenatravésdeunsitioWeb

Pequeñas empresas (de 10 a 49 trabajadores)

UniónEuropea(28países)

59 26 19 17 16 26

Islandia 49 18 10 9 8 25

Noruega 60 30 24 19 17 36

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

43 25 25 20 14 24

Empresas medianas (de 50 a 249 trabajadores)

UniónEuropea(28países)

65 25 17 16 15 24

Islandia 57 26 12 13 11 15

Noruega 67 28 18 13 15 27

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

44 24 23 19 13 23

Pymes (de 10 a 249 trabajadores)

UniónEuropea(28países)

60 26 18 17 16 26

Islandia 50 19 10 9 8 23

Noruega 61 30 23 19 17 35

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

43 24 24 20 14 24

Fuente:EncuestadelaUEsobreelusodelasTICyelcomercioelectrónicoenlasempresas(http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/E-commerce_statistics).

121

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

gratuitas,esposiblequerequieranunatarjetadecréditopara registrarse a fin de utilizar la versión gratuita orealizar unpagoparaaccedera lasaplicacionesmásavanzadas(ITC,2015b).

UnestudiodelITC(2015b)sobrelaspymestunecinasidentificó las siguientes dificultades comunes enrelación con el comercio electrónico, en orden deimportanciadecreciente:

• dar a conocer los bienes y servicios en el ámbitointernacional;

• procesarelcobrodepagosinternacionales;

• abonar el impuesto sobre el valor añadido (IVA)y los derechos de aduana en los mercados deexportación;

• expedirlasmercancíasaotrospaíses;

• gestionar la devolución y el almacenamientointernacionaldelasmercancías;y

• realizarpagosnacionales.

Algunos de los obstáculos al comercio en líneacitados por las pymes están relacionados con laactividad empresarial en general, pero un númeroimportante se refiere a la aplicación o no demedidas públicas integradas en un marco de ayudaa la internacionalización de las pymes a través decomercio electrónico. Por ejemplo, en un estudio delITCseseñalaque,enelcasodelprograma“CadenasProductivas”,medianteelque laBancadeDesarrolloNAFIN de México ofrece servicios en línea (ITC,2015b), la existenciadeunentornodeapoyo legal yreglamentario (que incluye la firma electrónica, leyesde seguridad yun trato fiscal favorable) fueesencialparadesarrollarunaplataformade“factoringinverso”enlíneayseguraparalaspymes.

Otro factor importante es la facilidad con que lasempresas pueden acceder electrónicamente a losservicios públicos (o “administración electrónica”)necesarios para el comercio. Asimismo, un problemaimportante de política es la necesidad de certezay previsibilidad de la normativa que regula lastransferenciasinternacionalesdedatos,yaqueafectaatodaslasformasdecomercioelectrónicodebienesyservicios.Dichanormativadebe,inevitablemente,lograrun equilibrio entre los intereses de los comerciantes(es decir, los costos empresariales asociados,particularmente para las pymes más sensibles a losmismos)y laspreocupacionesdepolítica legítimasenmateriadeluchaeficazcontralosdelitosinformáticos,proteccióndelainformaciónconfidencialyobservanciadelosderechosdepropiedadintelectual.

5. Elaccesodelaspymesalcomercioposibilitadoporlascadenasdevalormundiales

Como se ha indicado en secciones anteriores delpresente informe, las pymes pueden conectar conlos mercados internacionales bien exportandodirectamente, bien integrándose en cadenas de valormundiales y exportando indirectamente por medio deotras empresas. En esta subsección se analiza cómolas cadenas de valor mundiales facilitan a las pymessu conexión con los mercados internacionales y porqué determinados obstáculos relacionados con laspolíticaspueden impedira laspymesaprovecharestaoportunidad.

(a) Lascadenasdevalormundialesmejoranlasoportunidadescomercialesdelaspymes

Lascadenasdevalormundialesbeneficianalaspymesporque permiten una especialización más ajustada yunaconcentracióndelaactividadcomercialentareasque requieren menos capital fijo. Las pymes tienendificultades para exportar en sectores que hacen unusointensivodelcapital(comoelsectordelequipodetransporte)oque requierenundesarrollosignificativodelaimagendemarca,peroestánbienrepresentadasen los sectores de servicios caracterizados por unosreducidoscostosfijosdeentrada.Dehecho,enmuchospaíses de la OCDE, las pymes son las principalesexportadoras de servicios prestados a las empresas.En los países de bajos ingresos, las pymes producenbienesquerequierenunempleointensivodemanodeobra,manufacturasdepocovalorañadido,yserviciosquenoexigenunempleo intensivodecapitalycuyoscostos de entrada son bajos. A menudo, las pymesoperanenelsectorinformal.Enlospaísesdeingresosmedianos y altos, las pymes desarrollan actividadesespecializadastantoenelsegmentodelosproductosdebajovalorañadidocomoeneldelosqueexigenunaaltacualificación(OCDEyBancoMundial,2015b).

Lasoportunidadesparaquelaspymespuedanexplotarsegmentos de alto valor añadido en las cadenas devalormundialessurgenprincipalmentecuandoelcostode los insumosesbajo,comosucedeenelsectordela agricultura orgánica (Staritz y Reis, 2013). En estemercado, laprohibicióndelusodeplaguicidasreducealgunosdelosprincipalescostos,yelhechodequelaproduccióntengaamenudolugarenterrenospequeñoslimita las desventajas asociadas a la producción enpequeñaescala.

Las cadenas de valor mundiales no solo facilitan laparticipación de las pymes en el comercio porque les

122

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

ofrecenunmercadoenquepuedenfuncionarmejor,sinoporque constituyen un canal que les permite superaralgunosdelosprincipalesobstáculosalcomercioalosqueseenfrentan.Porejemplo,unodelosobstáculosalcomercio más importantes que ha revelado el análisisllevadoacaboenlasseccionesanterioresesladificultadquetienenlaspymesparacontactarcondistribuidoreslocales en los mercados extranjeros. El acceso a lasredesdedistribuciónextranjerasylacomercializacióndelosproductosenlosmercadosexternospuedenresultardemasiado costosos para las pymes. Las cadenas devalor mundiales proporcionan a las pymes redes dedistribuciónymarcas, loque reducesignificativamenteloscostosdedistribuciónparaellasy,enconsecuencia,hace que las exportaciones de las pymes que actúancomoproveedoresenesascadenasseanrentables.

Losestudiosexistentessugierenqueotrodelosgrandesobstáculosqueafrontanlaspymesparaaccederalosmercadosextranjeroseselcostodeobtenerinformaciónsobrelosrequisitosenmateriadeproductos,procesos,tecnología y normas que se aplican en los mercadosinternacionales (Pietrobelli y Rabellotti, 2011). Lascadenas de valor mundiales sitúan a las pymes enmejores condiciones para afrontar la complejidady heterogeneidad de la normativa internacional. Engeneral, lasempresasintegradasencadenasdevalormundialestiendenadarytransmitirinformaciónsobrelasnormase imponersuobservanciacomocondiciónde compra, y a menudo desempeñan un papel en suformulación. La pertenencia a una cadena de valormundial con conocimientos sobre el mercado localproporcionaciertasventajasalasempresasquetienenprevisto explorar mercados extranjeros. Además, lascadenasdevalormundialesconstituyenuninstrumentomuy eficaz para la transferencia de tecnología; lasempresas extranjeras que practican la contrataciónexternaestánmásdispuestasatransferirlatecnologíay los conocimientos especializados necesarios paraproducireficientementeel insumoobjetodel contratodebidoaqueellasmismasacabaránconsumiendoeseinsumo y a que necesitan asegurar la compatibilidadconsuspropiosprocesosdeproducción.23

ComoseseñalaenelInforme sobre el Comercio Mundial 2014(OMC,2014),estainformaciónestanvaliosaquelasempresaslocalesqueseesfuerzanporconvertirseen proveedores de empresas multinacionales en lascadenasdevalormundialessueleninicialmentecelebrarcontratos a pérdida con esas multinacionales. En elmarcodeesoscontratosiniciales,aprendenaproducirsegúnlasespecificacionesdelaempresamultinacional.Este tipo de inversión en capacidad proporciona dosventajas:i)incrementosdeproductividad,quepermitena la empresa local reducir los costos de producción(Blalock y Gertler, 2008); y ii) un efecto positivo enla reputación de la empresa local como proveedor

preferidodeunaempresamultinacional importante, loque le ayuda a entablar otras relaciones comerciales(Sutton, 2012). Naturalmente, estas inversiones en lacreacióndecapacidadrequierencapitaly,sinembargo,nogeneranunvalorcolateraltangible.Porconsiguiente,no es sorprendente que muchas empresas percibanla disponibilidad de financiación como uno de losprincipales obstáculos para la integración en lascadenasdevalormundiales.

Ademásde losproblemas relacionadoscon las redesdedistribución,elaccesoalainformaciónyelcrédito,las empresas más pequeñas se enfrentan a otrasdificultades que limitan su desarrollo. La insuficienteescaladesusactividadesapenaslespermitecubrirloscostosdeinvestigaciónydesarrolloydeformacióndelpersonal;suescasopoderdepresiónencomparacióncon las grandes empresas puede colocarlas en unasituacióndedesventajaendeterminadascircunstancias;ysu limitadacapacidadparadiversificarseyabsorberlas perturbaciones locales y mundiales las hace másvulnerables. A diferencia de lo que ocurre en el casode las empresas de mayor tamaño, la escala limitadade las pymes prolonga generalmente el período derecuperación de las inversiones en costos fijos o enlaadquisiciónde información,ademásderestringirsumargen de maniobra para reasignar a su personal alcambiardeunaactividadaotra.Laincorporaciónalascadenasdevalormundialestambiénpuedeayudaralaspymesasuperar,almenosenparte,estaslimitacionesinternas.

Laparticipaciónencadenasdevalormundialespuedeofrecera laspymesmásoportunidadesparaaccedera losmercadosmundiales yexpandirse.Noobstante,unfactoresencialparavalorar lasposiblesgananciasqueobtendránlaspymesatravésdeesaparticipaciónes la forma en que se distribuyan los beneficios a lolargo de la cadena de suministro. La participación delas pymes en esos beneficios dependerá del poderrelativo de negociación de las empresas principalesy las empresas proveedoras, así como del grado decompetenciaenlosdiferentespuntosdelacadena.Asuvez,elpoderrelativodenegociacióndependerádelopococomunesqueseanlasaptitudesdelproveedorydequeresulteonofácilencargarlatransacciónaunproveedordiferente.

Si la tareaque realizaelproveedorpuedecodificarseynoresultamuycompleja,losproveedorescompetiránferozmente entre sí, lo que permitirá a las grandesempresasobtenerimportantesgananciasconrespectoalaspymesproveedoras.Lasempresasmultinacionalessuelen tener un poder de negociación mayor que lospequeños proveedores, porque cuentan con unosconocimientosespecializadosyunatecnologíapropiosy pueden recurrir a numerosos proveedores. En

123

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

consecuencia, es esencial mejorar la distribución delosingresosenlacadenadesuministroparareducirlosobstáculosalaentradaendeterminadossegmentosdelamisma.

(b) ¿Aquéretosyrestriccionesseenfrentanlaspymesparaparticiparenlascadenasdevalormundiales?

Laspymestienenquehacerfrenteadiversosobstáculospara participar en las cadenas de valor mundiales oavanzar enellas.Esosobstáculospueden ser internos(porejemplo,lafaltadelascompetenciasotecnologíasnecesarias) o externos (por ejemplo, problemasrelacionadosconelaccesoalafinanciación,lasnormasolasinfraestructuras)(véaseelrecuadroD.5).

SegúnunaencuestarealizadaparaelCuartoExamenGlobal de la Ayuda para el Comercio (OCDE y OMC,

2013)(véaseelcuadroD.2),algunosdelosprincipalesobstáculos a los que se enfrentan las pymes paraincorporarse a las cadenas de valor y avanzar enellas sonel accesoa la financiación y la financiacióndel comercio, la documentación aduanera, los costosde transporte (costos aeroportuarios en el sectorturístico y costos de expedición en el sector de lostextilesylasprendasdevestir)ylainadecuacióndelasinfraestructuras de telecomunicaciones (en el sectordelasTIC).

Porotraparte,laencuestatambiénponedemanifiestoque,paralasgrandesempresasquequierenincorporaranuevosproveedoresalascadenasdevalormundiales,lasprincipalesdificultades identificadasen loscuatrosectoresanalizadossonlosprocedimientosaduaneros,elcumplimientodelasnormasyloscontrolesdecalidadinternacionales, y la logística (véase el cuadro D.9).La investigación llevadaacaboporelBancoAsiáticode Desarrollo (BAsD, 2015) destacó cuatro factores

Recuadro D.5: Factores que afectan a la participación de las pymes en las cadenas de valor mundiales

Enelcontextodeunestudiodestinadoaidentificarlosfactoresprincipalesqueimpulsanalaspymesaintegrarseencadenasdevalormundiales,elBancoAsiáticodeDesarrolloyelInstitutodelBancoAsiáticodeDesarrolloaplicaron en 2014-2015 una encuesta a empresas de cuatro economías en desarrollo asiáticas (Kazajstán,Papua Nueva Guinea, Filipinas y Sri Lanka) (véase Arudchelvan y Wignaraja, 2015). Los resultados de laencuestaseresumenenelgráficoD.10,quemuestraquelaparticipacióndelaspymesenlascadenasdevalormundialesdependedenumerososfactores,relacionadosprincipalmenteconlacapacidad,lacompetitividad,lafacilitacióndelaactividadempresarialinternacionalylaspolíticasycondicionesmacroeconómicas.

Gráfico D.10: Factores que afectan a la participación de las pymes en las cadenas de valor mundiales

Normas Costos bajos Logística

Gestión dela empresa

Capacidaddel propietario

Apoyo

Creación de redes

Especialización Flexibilidad InnovaciónCalidad

Gobernanza

Mano de obracualificada

Formación

Ubicación

Acceso ala financiación

Accesoa seguros

Serviciosde desarrolloempresarial

Educación

Ambición

Disposición aasumir riesgos

Conocimientode la actividadempresarial enel extranjero

Condicioneseconómicas

Estabilidadpolítica

Régimencambiario

Competencialeal

Reglamentación Aranceles Idioma

Relación conempresas

Tecnología

Asociaciónempresarial

Relación conlos clientes

Participación eficazen cadenas devalor mundiales

Entorno

Gestión del producto

Fuente:ArudchelvanyWignaraja(2015).

124

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

principalesqueafectanalaparticipacióndelaspymesen las cadenas de valor mundiales: la calidad de losproductosyserviciosquepuedenofrecer,laformación,lascondicioneseconómicasdelmercadoyelaccesoalafinanciación.

Los estudios empíricos confirman la importanciade estos factores. Cuando la producción de un biendependeengranmedidadelaimportacióndeinsumosintermedios, su expedición puntual y su fiabilidadresultan esenciales. Lanz y Piermartini (2016)muestran que los países que cuentan con mejoresinstituciones y aplican medidas de facilitación delcomercio(mejoradelasinfraestructuras,reduccióndelosplazosnecesariosparaexportaryentregapuntual)tienden a especializarse en cadenas de suministro.De hecho, el entorno institucional y la facilitación delcomerciocondicionanlasexportacionesdentrode lascadenasdesuministromásquelosfactoresdecapitaly trabajo.Comoseha indicadoantes, lasdeficienciasen materia de transporte e infraestructura logísticadificultanespecialmentelaparticipacióndelaspymesenlascadenasdevalormundiales.

La política comercial es una esfera estratégica paraasegurar el éxito de las pymes en las cadenas devalor mundiales. Algunos factores esenciales para laparticipación de las pymes en esas cadenas son laexistencia de unos aranceles de importación bajos,la aplicación de medidas de facilitación del comercioy la observancia de los derechos de propiedad. Dadoque laspymes, yenespecial lasde losde lospaísesen desarrollo, operan a menudo en el segmentode bajo valor añadido de la cadena de producción,las restricciones comerciales (sobre todo si sonacumulativas) les afectan desproporcionadamente,porque representan un porcentaje mayor del valor desu producción. Por la misma razón, los obstáculos ala exportación que se han identificado supra tambiéndificultanlaparticipacióndelaspymesenlascadenasdevalormundiales.

Laproteccióndelosderechosdepropiedadintelectualtiene importancia, porque es uno de los factores queaumentaelatractivodelasfranquiciasenunmercado.Los franquiciadores suelen ponerse en contactocon servicios locales para comercializar y venderproductos. Algunas actividades en que es común eluso de franquicias son los servicios de peluquería,los serviciosdeconsultoríaengestión y los serviciosinmobiliarios. En el sector manufacturero, algunosejemplos habituales son los concesionarios deautomóvilesqueoperanparalosfabricantesdelsectoro lasgasolinerasquedistribuyenlosproductosde lascompañíaspetroleras.Para laspymes, las franquiciasson un instrumento importante de participación enlos mercados internacionales. Al facilitar el accesoa las redes de proveedores, a la financiación y a losconocimientos especializados, las franquicias ofrecensoluciones de mercado a algunos de los obstáculosa los que se enfrentan las pymes para acceder alos mercados extranjeros. Sin embargo, el principalactivo de un franquiciador es su marca. Para que elotorgantedelafranquiciatengainterésensuscribirunacuerdoconunproveedorlocal,esnecesarioprotegeradecuadamenteesamarca(Nordås,2015).

Por último, vale la pena mencionar que otro delos obstáculos a la participación de las pymes(especialmente,lasdelospaísesendesarrollo)enlascadenasdevalormundialesesladificultadquetienenlasempresasmultinacionalesparaidentificarapymesproveedoras. Esto es particularmente difícil en lospaíses en desarrollo, donde las pymes suelen operaren el sector informal. El proceso de identificación deproveedores requiere información local específicaquepuedeno ser fácil deobtenerpara lasempresasextranjeras.Haypruebasdequelasfilialesdepropiedadmixta nacional y extranjera en el contexto de la IEDpuedenencontrarproveedoreslocalesauncostomásbajoquelasempresasdecapitaltotalmenteextranjero(JavorcíkySpatareanu,2008).Ladisponibilidaddeesetipode informaciónpodría facilitar laparticipaciónde

Cuadro D.9: Cinco principales dificultades percibidas por las empresas para incorporar a nuevos proveedores de los países en desarrollo o de los PMA a sus cadenas de suministro

Sector agropecuario Sector de las TIC Sector de los textiles Sector turístico

Capacidadoconexionesaeroportuarias,marítimasodetransporteinsuficientes

Costoydemorasdeltransporte

Procedimientosaduaneros

Prescripcionesenmateriadelicenciasdeexportaciónoimportación

Suministroirregulary/ocalidaddesigual

Faltadetransparenciadelentornoreglamentario

Prescripcionesenmateriadelicenciasdeexportaciónoimportación

Redesdetelecomunicacionesinadecuadas

Procedimientosaduaneros

Derechosdeimportación

Procedimientosaduaneros

Prescripcionesenmateriadelicenciasdeexportaciónoimportación

Incapacidaddelosproveedoresparacumplirlosplazosdeentregadelospedidos

Procedimientosfronterizos

Costoydemorasdelosenvíos

Accesodelosproveedoresalafinanciación

Entornoempresarial

Inseguridad

Controlessanitariosodecalidadinadecuadosdelosproveedoreslocalesdealimentos

Régimendevisadosparalosturistasextranjeros

Nota:Pregunta:“¿AquédificultadesseenfrentamásfrecuentementeparaincorporaranuevosproveedoresdelospaísesendesarrolloodelosPMAasuscadenasdesuministro?Elijaunmáximodecincoenlasiguientelista”.

125

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

las pymes en las cadenas de valor mundiales. Tantolas asociaciones empresariales como determinadosorganismos públicos podrían ser de ayuda a eserespecto.

6. Conclusiones

Losobstáculosal comercioperjudicanespecialmentea las pymes. Los estudios empíricos sugieren que lafaltadeinformaciónsobrelasredesdedistribuciónenelextranjero,lareglamentaciónaplicableenlafronteraylasnormasrepresentanlosprincipalesobstáculosalcomercioparalaspymes.

Un resultado inesperado es que los aranceles altosrepresentanunobstáculoalcomerciomásimportantepara laspymesquepara lasgrandesempresas.En lapresentesecciónsehanexpuestodosposiblesrazonespara explicar esta percepción. En primer lugar, lascorrientescomercialesdelaspymessonmássensiblesa los cambios en los aranceles (es decir, tienen unaelasticidadmáselevada).Ensegundolugar,laspymesparecen estar relativamente más concentradas quelas grandes empresas en sectores sujetos a unosarancelesmásaltos.

Los obstáculos no arancelarios también resultanespecialmente gravosos para las pymes. Lasempresas grandes pueden adaptarse más fácilmentea los costos asociados a nuevos requisitos, pero laintroducción de nuevas normas restrictivas en unmercadoexpulsadelmismoalaspequeñasempresas.La falta de transparencia, la existencia de normasdiferentes en cada mercado y los procedimientos decertificacióncostosostambiénrepresentanobstáculosconsiderablesparalaspymes.

Porúltimo,lostrámitesaduanerosengorrososimpidena las pymes exportar. Las medidas de facilitacióndel comercio, aunque fomentan el comercio tantode las empresas grandes como de las pequeñas,impulsan especialmente la entrada en los mercadosde exportación de empresas pequeñas que de otromodo limitarían sus ventas al mercado interno. Seha demostrado que el Acuerdo sobre Facilitación delComercio elimina uno de los mayores obstáculos alcomerciode laspymes,asaber,el relacionadocon lafaltadeinformaciónsobrelasnormasyreglamentosdelosmercadosexternos.

Elcomercioelectrónicoy laparticipaciónencadenasdevalormundialessondosdelosmediosquepermitena las pymes superar parcialmente estos obstáculosy aumentar su presencia en el comercio mundial. Elcomercioelectrónicopermitealaspymesconectarconsusclientesauncostomuchomenor.Porsuparte,lascadenas de valor mundiales ofrecen a las pymes unamaneradeaccederaredesdedistribuciónexternasydeexplotaralgunaseconomíasdeescaladelasquedeotromodonopodríandisfrutar.Sinembargo,laspymesseenfrentanaobstáculosconcretosparaexplotarestasoportunidades.Losprincipalesproblemasqueafrontanlas pymes para realizar ventas a través de Internetestán relacionados con la logística necesaria paraenviarunproductooprestarunservicio, laseguridadde lasTIC, laproteccióndedatosyelprocesamientodelospagos.Encuantoalaparticipaciónenlasredesde producción, entre los principales obstáculos a losque se enfrentan las pymes cabe citar los costosrelacionados con la logística y las infraestructuras,la inseguridad normativa y el acceso a mano de obracualificada.

126

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Notas finales1 Entrelosproblemasalosqueseenfrentanlaspymes

paraaccederalosmercadosinternacionalescabecitarlaprecariedaddelentornoempresarial,laescasacualificacióndelamanodeobra,lafaltadepoderdenegociación,elaccesorestringidoainformaciónsobreelmercado,lasdificultadesparaaccederalatecnología,elaccesolimitadoalafinanciaciónylosaltoscostosdelcomercio(véaseeldocumentoWT/COMTD/AFT/W/53delaOMC).

2 VéaseLeonidou(2004)yNarayanan(2015).

3 LasencuestasempresarialesdelITCsobremedidasnoarancelariaspuedenconsultarseenlasiguientedirección:http://ntmsurvey.intracen.org/publications/itc-series-on-ntms.

4 CBI:Centroparalapromocióndelasimportacionesprovenientesdelospaísesendesarrollo,organismodependientedelMinisteriodeRelacionesExterioresdelosPaísesBajos.

5 EnlosgráficosD.1,D.2yD.3delApéndicesemuestranlosresultadosdetallados.

6 EnlosgráficosD.4,D.5,D.6yD.7delApéndicesemuestranlosresultadosdelcuestionariosegúnlasrespuestasfacilitadasporempresasdepaísesdelaOCDE.

7 EnelcuadroD.2yenlosgráficosD.1,D.2yD.3delApéndiceseincluyenúnicamentetressectores,yaquenoexisteunapreguntaequivalentesobrelosobstáculoscomercialesparaincorporarsealascadenasdevaloryavanzarenellasenelsectorturísticoyenelsectordeltransporte.

8 Lacategoría“Dificultadparaencontrarsociosextranjeros”implicaquelaempresacarecedelosrecursosyredesempresarialesnecesariosparaencontrarenelmercadoextranjerounrepresentantelocal,unsocioempresarialounagentedistribuidordeconfianza,mientrasquelacategoría“Dificultadpararecibiroprocesarlospagos”hacereferenciaalanormativaylasprácticasenmateriadecumplimientoaplicadasenelextranjeroquenogarantizanconvenientementeelpagodelosbienesyserviciossuministrados.Porsuparte,lacategoría“Accesoalafinanciación”implicadificultadesparaobtenerfinanciaciónparaelcomercio(especialmente,financiaciónpreviaalaexpediciónparagrandesexportaciones),ycapitaldeexplotaciónconquefinanciarelfuncionamientodiarioylaexpansiónanuevosámbitosempresariales.

9 Lateoríaeconómicatradicionalpredicequeunincremento(odisminución)delosarancelestendráelmismoefectoenelvolumendeexportacióndelasempresaspequeñasygrandes(Melitz,2003a).Unincrementodelosarancelesreduceelvalortotaldelasexportaciones(entodaslasempresas).Desdelaperspectivadelaempresa,unosarancelesaltostenderán,porunlado,areducirlasexportacionespero,porotro,alprovocarlasalidadelosmercadosdeexportacióndelasempresaspequeñas,reducirántambiénlacompetenciaeincrementaránlasexportacionesdelasempresasquepermanezcanenelmercado.Elefectoenelpromediodelvalordelasexportacionesporempresaseráambiguo,peroigualenlasempresasdedistintotamaño.

10 Otrosestudiosqueanalizanlarespuestadelasempresasalasperturbacionesenlosprecios(másqueacambiosarancelarios)concluyentambiénquelamodificacióndel

comportamientoimportador/exportadordelasempresasdependedesutamaño.Bermanet al.(2015b)yGopinathyNeiman(2014)concluyenquelaelasticidaddelademandaalaqueseenfrentanlasempresasdependenegativamentedesutamaño.Bermanet al. (2015a)explicanlaheterogeneidaddelosefectosenfuncióndeltamañodelaempresa,mostrandoquelasempresasgrandesabsorbenpartedelaperturbaciónreduciendoelmargencomercialynoelvolumencomerciado.GopinathyNeiman(2014)explicanlamenorinfluenciadelasperturbacionesdelospreciosenlaactividadcomercialdelasempresasgrandesmostrandoqueestasreducen,peronocesanporcompleto,susimportacionesdeinsumosintermedios.Enconsecuencia,elcambioenloscostosunitariosvaríaenfuncióndeltamañodelaempresa.

11 VéasetambiénFeenstrayWeinstein(2010).

12 Levy(1994)utilizaunargumentosimilarenreferenciaalossectoresorientadosalaexportaciónenunescenariodeprohibicióndelassubvencionesalaexportación.

13 Losdatosempíricosconfirmanestapercepción.Elpromediodelnivelglobalderestriccióndelcomercioasociadoalasmedidasnoarancelariascasiduplicaalderivadodelosaranceles,loqueimplicaquedichasmedidassonportérminomediotanimportantescomolosaranceles.Enalgunospaíses,sinembargo,lacontribucióndelasmedidasnoarancelariasalnivelglobalderestriccióndelcomercioesdehechosuperioraladelosaranceles(OMC,2012).

14 Loscostosfijossonindependientesdelacantidadproducidaoexportada,mientrasqueloscostosvariablesaumentanconelniveldeproducciónodeexportación.

15 Fernandeset al. (2015)analizanlasdecisionesenmateriadeexportacióndelasempresasde42paísesendesarrolloenrespuestaalanormativasobreplaguicidasde63paísesimportadores.Losautoresmuestranquelasnormasrestrictivasdeesospaísesdisuadenalasempresas,yenespecialalaspequeñas,deentrarennuevosmercados.

16 Elmodo4delAcuerdoGeneralsobreelComerciodeServicios(AGCS)soloabarcalapresenciatemporaldepersonasfísicasextranjerasparaprestarservicios.

17 ElÍndicederestriccióndelcomerciodeserviciosdelaOCDEabarca42países(lospaísesmiembrosdelaOCDEmáselBrasil,China,laIndia,Indonesia,LetoniaylaFederacióndeRusia),mientrasqueeldelBancoMundialcomprende102economías(24paísesdelaOCDEy78economíasendesarrolloyentransición).

18 Esbastanterazonabledescartarelmodo2,yaqueenlaprácticaexistenmuypocasrestriccionesaestemododesuministro,salvoenlosserviciosdeenseñanzaydesalud.

19 Aunquecentradoexclusivamenteenlosvisadosparaturistas,elinformedelaOrganizaciónMundialdelTurismo“VisaOpennessReport”correspondientea2015(OMT,2015)señalaqueel89%delaseconomíasavanzadasnoexigenvisadoalosnacionalesdeotraseconomíasavanzadas.Esteporcentajesereduceal21%cuandounodelospaísesesunaeconomíaemergenteyelotroesunaeconomíaavanzadayaunescaso10%cuandoambospaísessoneconomíasemergentes.

20 Véasehttp://web.alt.uni-miskolc.hu/als/cikkek/2010/ALS4_p130_136_Urbanska.pdf

127

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

21 Algunosimportantesyconsolidadosproveedoresdeserviciosdelogísticadeterceros(comoFedEx,UPSyDHL)hanpuestoenmarchasolucioneslogísticasparalaspequeñasempresasquepermitenprestarasistenciaalaspymesenmateriadeexportación.

22 EcommerceEuropeesunaasociaciónquerepresentaamásde25.000empresasquevendensusproductosy/oserviciosenlíneaaconsumidoresdelaUniónEuropea.

23 Existendatosquedemuestranquelascadenasdesuministroconllevanmejorasdeproductividad.Javorcik(2004)concluyeque,enlasempresaslituanasque

suministraninsumosamultinacionalesextranjeras,laproductividadhaaumentado.Newmanet al.(2015)demuestranquehahabidoincrementosdelaproductividadtantoenlasempresasquevendencomoenlasquecompraninsumosalasempresasextranjerasestablecidasenVietNam.PiermartiniyRubínová(2014)muestranquelascadenasdesuministropuedenseruninstrumentodetransferenciadeconocimientos,sibienelalcancedeestosefectossecundariosdependedeltipoderelaciónquemantenganelexportadoryelimportadordeconocimientosenlacadenadesuministro.

128

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico D.1 del Apéndice – Dificultades para ingresar, establecerse o avanzar en las cadenas de valor agroalimentarias

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Acces

o a

la fin

ancia

ción

empr

esari

al

Costos

de ce

rtifica

ción

Costos

de tr

ansp

orte

Acces

o a la

finan

ciació

n com

ercia

l

Docum

entac

ión y

demor

as ad

uane

ras

Gober

nanz

a de l

a cad

ena d

e sum

inistr

o

Falta d

e tran

spare

ncia

regla

mentar

ia

Contro

les in

form

ales y

corru

pción

Falta d

e cap

acida

d de t

ransp

orte

Licenc

ias o

conti

ngen

tes de

impo

rtació

n

Restric

cione

s esta

ciona

les

Falta d

e inf

raestr

uctur

a

de te

lecom

unica

cione

s

Plagas

vege

tales

Acces

o a fo

ndos

gené

ticos

gana

dero

s

Capac

idad y

cone

xione

s

aero

portu

arias

insu

ficien

tes

Enfer

medad

es an

imale

sOtro

s

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº15delCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013):“¿Aquédificultadesseenfrentaparaingresar,establecerseoavanzarenlascadenasdevaloragroalimentarias?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.

Gráfico D.2 del Apéndice – Dificultades para ingresar, establecerse o avanzar en las cadenas de valor de las tecnologías de la información y las comunicaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Acces

o a

la fin

ancia

ción

comer

cial

Falta d

e inf

raestr

uctur

a de I

ntern

et

Falta d

e tran

spare

ncia

regla

mentar

ia

Falta d

e inf

raestr

uctur

a

de te

lecom

unica

cione

s

Docum

entac

ión o

demor

as ad

uane

ras

Gestió

n de l

a cad

ena d

e sum

inistr

o

Falta d

e inf

raestr

uctur

a eléc

trica

Restric

cione

s a la

IED

Restric

cione

s a lo

s

prov

eedo

res d

e ser

vicios

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria

de pr

esen

cia co

mercia

l

Presc

ripcio

nes n

acion

ales e

n mate

ria

de co

ntrata

ción p

úblic

a

Derec

hos d

e impo

rtació

n

Falta d

e inf

raestr

uctur

a de t

ransp

orte

Docum

entac

ión o

demor

as de

otro

s

orga

nismos

que i

ntervi

enen

en la

fron

tera

Costos

y de

moras

de

la log

ística

y los

envío

s

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria de

licen

cias

de ex

porta

ción o

impo

rtació

n Otras

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº35de laencuestadelCuartoExamenGlobalde laAyudaparaelComercio (OCDEyOMC,2013): “¿Aquédificultadesseenfrentaparaingresar,establecerseoavanzarenlascadenasdevalordelsectordelasTIC?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.

Apéndice – Gráficos

129

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Gráfico D.3 del Apéndice – Dificultades para ingresar, establecerse o avanzar en las cadenas de valor del sector de los textiles y las prendas de vestir

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Acces

o a

la fin

ancia

ción

del c

omer

cio

Costos

y de

moras

de lo

s env

íos

Docum

entac

ión o

demor

as ad

uane

ras

Gestió

n de l

a cad

ena d

e sum

inistr

o

Docum

entac

ión o

demor

as en

los

orga

nismos

que i

ntervi

enen

en la

fron

tera

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria de

licen

cias c

omer

ciales

Derec

hos d

e impo

rtació

n elev

ados

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria de

conte

nido l

ocal

Falta d

e inf

raestr

uctur

a de t

ransp

orte

Restric

cione

s a la

IED

Falta d

e inf

raestr

uctur

a eléc

trica

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria

de pr

esen

cia co

mercia

l

Falta d

e inf

raestr

uctur

a de I

ntern

et

Restric

cione

s en m

ateria

de vi

sado

s

Falta d

e inf

raestr

uctur

a

de te

lecom

unica

cione

s Otras

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº56delaencuestadelCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013):“¿Aquédificultadesseenfrentaparaingresar,establecerseoavanzarenlascadenasdevalordelsectordelostextilesylasprendasdevestir?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.

Gráfico D.4 del Apéndice – Dificultades para incorporar a nuevos proveedores de los países en desarrollo o los PMA a las cadenas de suministro del sector agropecuario

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Costos

y de

moras

del tr

ansp

orte

Falta d

e

capa

cidad

de

trans

porte

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria

de lic

encia

s com

ercia

les

Proce

dimien

tos ad

uane

ros

Derec

hos d

e impo

rtació

n

Sumini

stro i

rregu

lar y

calid

ad de

sigua

l

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va de

segu

ridad

Incap

acida

d para

cumpli

r los r

equis

itos

relat

ivos a

l volu

men

Falta d

e cap

acida

d para

man

tener

la ca

dena

de fr

ío

Otros p

roce

dimien

tos en

fron

tera

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va la

boral

/soc

ial

Falta d

e tran

spare

ncia

regla

mentar

ia

Plagas

vege

tales

Falta d

e inf

raestr

uctur

a

de te

lecom

unica

cione

s

Enfer

medad

es an

imale

sOtra

s

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va m

edioa

mbienta

l

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº22delaencuestadelCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013):“¿AquédificultadesseenfrentamásfrecuentementeparaincorporaranuevosproveedoresdelospaísesendesarrolloolosPMAasuscadenasdesuministro?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.

130

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico D.5 del Apéndice – Dificultades para incorporar a nuevos proveedores de los países en desarrollo o los PMA a las cadenas de suministro del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Falta d

e

trans

pare

ncia

regla

mentar

ia

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria

de lic

encia

s com

ercia

les

Falta d

e inf

raestr

uctur

a

de te

lecom

unica

cione

s

Proce

dimien

tos ad

uane

ros

Derec

hos d

e impo

rtació

n

Otros p

roce

dimien

tos en

fron

tera

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va la

boral

/soc

ial

Falta d

e cap

acida

d de t

ransp

orte

Sumini

stro i

rregu

lar o

calid

ad de

sigua

l

Restric

cione

s en m

ateria

de vi

sado

s

Restric

cione

s a lo

s pro

veed

ores

de se

rvicio

s

Incap

acida

d para

cumpli

r

los re

quisi

tos re

lativo

s al v

olumen

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va m

edioa

mbienta

lOtra

s

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº43delaencuestadelCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013):“¿AquédificultadesseenfrentamásfrecuentementeparaincorporaranuevosproveedoresdelospaísesendesarrolloolosPMAasuscadenasdesuministro?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.

Gráfico D.6 del Apéndice – Dificultades para incorporar a nuevos proveedores de los países en desarrollo o los PMA a las cadenas de suministro del sector de los textiles

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Proce

dimien

tos

adua

nero

s

Presc

ripcio

nes e

n mate

ria

de lic

encia

s com

ercia

les

Incap

acida

d para

cumpli

r

los pl

azos

de en

trega

Otros p

roce

dimien

tos en

fron

tera

Costos

y de

moras

de lo

s env

íos

Derec

hos d

e impo

rtació

n

Falta d

e cap

acida

d de t

ransp

orte

Incap

acida

d para

cumpli

r los r

equis

itos

relat

ivos a

l volu

men/la

calid

ad

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va m

edioa

mbienta

l

Incap

acida

d para

cumpli

r

la no

rmati

va la

boral

/soc

ial

Restric

cione

s a lo

s pro

veed

ores

de se

rvicio

s

Falta d

e inf

raestr

uctur

a

de te

lecom

unica

cione

s

Falta d

e tran

spare

ncia

regla

mentar

iaOtra

s

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº63delaencuestadelCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013):“¿AquédificultadesseenfrentamásfrecuentementeparaincorporaranuevosproveedoresdelospaísesendesarrolloolosPMAasuscadenasdesuministro?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.

131

D. O

BS

TÁC

ULO

S C

OM

ER

CIA

LES

A

LA P

AR

TICIP

AC

IÓN

DE

LAS

P

YM

ES

EN

EL C

OM

ER

CIO

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Gráfico D.7 del Apéndice - Dificultades para incorporar a nuevos proveedores de los países en desarrollo o los PMA a las cadenas de valor del sector turístico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

70%

60%

Acces

o de

los pr

ovee

dore

s

a la f

inanc

iación

Inseg

urida

d

Entorn

o empr

esari

al

Contro

les sa

nitari

os y

de ca

lidad

de

los pr

ovee

dore

s loc

ales d

e alim

entos

Régim

en de

visa

dos p

ara

los tu

ristas

extra

njero

s

Cumpli

miento

de la

norm

ativa

sobr

e

servi

cios i

ntern

acion

ales

Cumpli

miento

de la

norm

ativa

med

ioambie

ntal

Restric

cione

s a lo

s prov

eedo

res de

servi

cios/

organ

izado

res de

viaje

s en g

rupo

Gestió

n de l

a cad

ena d

e sum

inistr

o

Cumpli

miento

de la

norm

ativa

labo

ral

Capac

idad e

infra

estru

ctura

portu

aria

y aer

opor

tuaria

Restric

cione

s a la

IED

Primas

de se

guro

s

Presc

ripcio

nes n

acion

ales

en m

ateria

de lic

encia

sOtro

s

Pymes Grandes empresas

Nota:PreguntaNº84delaencuestadelCuartoExamenGlobaldelaAyudaparaelComercio(OCDEyOMC,2013):“¿AquédificultadesseenfrentamásfrecuentementeparaincorporaranuevosproveedoresdelospaísesendesarrolloolosPMAasuscadenasdevalorenelsectordelturismo?Elijacincodeellas,comomáximo,enlasiguientelista”.