cussen sobre bello

Upload: ana-clara-valli

Post on 13-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    1/17

    VIII. ],A POESA VISITA AMRICABsides, afate ttteds o all I10ta,'nnt vhtt I ai aI pnisc, thry sdy I bt.ALLx^NDER Po

    L pRrMtR nmeo de la Bibliolu Aircrica a, Publicada en iulioLle 1BzJ, fue Llll iujoso volumen de 47o Pginas con varias es-tampas a color de escenas del Nrevo Mundo. Frente.l laprimera pgina hay una litograla que muestra ru\a mujer en ata-vo clsico que visita a una mujer indigen.-r dc pechos desndosy plumas en la cabeza. La inclia est rodada de Palmeras y estsentada en rn escaboso afloramiento al Pie de rna montaa. Aifondo se puede vcr una ilama, Entre las dos mujcres hay tresnios scmidesnudos jugando con rgalos que Prcen habelessido ofreridos por Ia mujer clsica, que cst de pie con el brazodcrcho etendido. Los regalos hclLryen una esfera" lur telescopio, una lira, un libro, Lrn blsto, una paleta y un Pincel. Al piede la litografa se lee ia dedicatoria del peidico: 'Al PuebloDesde Ia plimea p6l..a, la Biblialeca Anrcric?aa insiste en suntlrcricaner1o. Anncia quc est patrocinada por una sociedad deamericanos, y el prospecto, firmado por Garca de1 Ro, declaral"Daremos en todo un luga distinguido a cuanto tenga relacin

    con la Amrica". Los editores explican que no mostrarn prcfe(cncia por este o aquel pas del nuevo mundo; se diriSn a to-dos los habitants del continete americanor "No considcraremosexclusivamente en ella al colombiano, al a8entjno, al peruano, alchileno, al rnexicano; escribiendo para todos stos, la liDolclrser minctementc ^rrcricrrin".Qa', cabe p.cgunta, signific la palabra 'Amricir" pa loseditorcs d la revista? Ms espccificnentc, qu clase de rclacincontcmplan entre Europa y ^mrica, enlre el Vijo Mundo y elNucvo? La liiografia p.oscnta una rcspucsta eDlblemtica: I'iuro-pa, vestid lo clsico, visit l Amrica y trae consigo los uten-

    LA IOE5iA VIqIT AMRCAsilios y objetos que caracteizan la civizacin occidental. Loshiios de Amrica, a su ve absorben vidamcnte esta cultua,como lo simboliza el que esin hojcando un volumen imprcso osostcniendo u-n busto clsico. El pospecto de la revista desarlollaesta estccha dependencia cultura| as, el saber acumulado de Oc-cidente debe ser diseminado a travs del Nuevo Mundo, poniendoIin a trcs siglos de aislamiento y de ignoancia. Carca del Ro, conl melte colmada por las transaccioncs financieras que lo p.e-ocupaban en aquel tiempo, expresa la relacin cntre Europa yAmica como una de acreedo y deudo. En el prrafo de cierredel prospecto, cleva el tono de su prosa, exprsado que p.ev elda cuando los rayos de la verdad brillarin por iodo el NuevoMundo, cuando la Amrica andar con pasos gigantes los caminos de los pueblos cjvilizados que han progresado ates, ,,hastaque llegue la pffa dichosa, en quc la Amica, a la sombra degobien1os moderados y de sabis irlstiiuciones sociales, rica, flo-recicnte, libre, vuelva con usura a la Euopa el caudal de lucesque hoy le pidc prestado, y llenando sus altos desfinos, eciba elircienso del mundo".La Biblioleca est dividida en tres seccionesi la pima estdedicada a posa, literatura y filologia; la segunda, a ciencias ylecnolo8a; y la tercera, a poltica e historia, o -para usa el trmno prefericlo po los editores- "ldeologa", vocablo que tomaronprestado de Destutt de Tracy y los doogus franceses., nic-a-ente 1 primer volumen del peridico sc public completo. Delsegundo y ltimo volumcn slo la scccin dedicada a Iitcratura sepublic, en octubre de 1821.La piimera pieza en el nmero inaugural de la Bblioteca es iipoema de Bello: 'Alocucin a la Pocsa, en que se introducen lasalabanzas dc los pueblos e individuos americanos que miG se handistinguido en ia guerra de independencia. (Fragmenio de un poe-ma indito titulado 'Amrica'.)" trn cl primer volumen, Bc o pu-biic los pirneros 447 versos delpoema. Los resta.rites 387 vcrsosbrian cl -segundo \'olumen de la publicacin. Los originalesmanscrito:j de la 'Alocucin" evelan quc Bello conrplet unaporci grande del poema ente 182r y 1823, es decir, durantel.,r. l,' ,nfL.e, ,, drl Ln'ir. ,.b..i, ..,n. Brtl (,ihh-.1 Rrovotr sh.\ri '...rn,-r... r. \rdn Arun. Arllr ,rd*. dl. rrl09/r L.riJ.. r9.r

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    2/17

    L.ONDli5 (r sr. rNr )los aos .uando trabaj como asistente de lrsarri. t,as hojas 9, 1:y 18 hasta Ia 25 (quc contiencn unos 300 ,ersos del poma), to-das muestran marcas de agua de esos itos. (ltros nanLrscitosque contienn versos de la'Alocucin" no estr fechados, con lcxcepcin de la hoja 5, qe iiene una malca de atua de i814 (va-se "Apndice").El poca est; dividido en dos secciones,las cLales pudiramosllamar "gcrgica" ( r 2()6) y "pica" (2o7-8t4). [ 1a seccin ger-Sica el poeta invita a la diosa Poesa a visita el Nue ,o Munclo, ypara tentarla descibe la vegeiacin exuberite y el potenciaLagrcola del conthente. Pero en el verso 2o7 el poeia intcrrumPesLr pen a 1a belleza apacible cie Amica y pregt]r]ta a ld Pocsa sipefiere cantar ms bien los hechos de la guerra. El resto del poe-ma es una evocacin de los hrocs que han perecido en las guerrasde independencia. I.'Alocucin" es por tanto Lrna reconstruc'cin de las dos etapas en la composicin potica que hemos se-alado en los aos de Bello en Londres. I'imero enfoca la belleza natural de Amrica y despus *incapaz de pasar por alto eltcma dc la guerra- comienza a cscribir sobre los hornbres quedicron sus vidas por la independencia. El pasaje quc sirve de pivo-te enire esias dos secciones cs uno que he fe.hdo ahcdedor der815 (hoja 5, marca de agua 1Br4), l iino que marc un pntode viraje en el fnuente compromiso de Bello con 1a causa patrio-la. Los versos 207-215, en los que Bcllo pregunta la Poesia si noprefeira cantar ms bien acctcr de "la guerra impa", ecue-dan al lector que este poema, que aparentemenie celebra la evo-lucin, es tambin LLna dnuncia de esas guerras.EI poema comienza en tono de rstica sernidad, cuando Belloinvita a la "divina Poesa" a que abandone la "culta Europa" yque visite "el mundo de ColLin":

    t.;\ Po[sL\ vlstTA AMati ( ^ ,,,v diijas ej vLel(, adondc te bre.1 nun.to .le Colnr su grande escen.lOC, vol r, p.41, \'. 1 ro)Desde que Pedro Henriquez Urea describi el poerna de tseltocomo una declaracin de idependencia cspiriiual intelectull:le Hispanoamrica, estos vesos han Llegado a ser Lr piedra ngLrl.rr del "aneic.rnismo", una palabra quc exprcsa 1a bLisrlucdd utonomr cultural. HcnriqueT Urea no lue el primcro cn conferir csta funcim a Bcllo; dntos qlre 1, Jua tvtari.r (lutirrez habi puesio el poena de Bello al lrente de ln mis amos;luiologia de la poesia hispanoarrcicln del siglo xrx,4,,i1. to;jr/.que estb clecli:ada cnieramentc a produccioncs de pocs.r cles-tlc I ro dlu.i'r 'Si sc quiere cntende 1o qlre,4rrric7 siIrlific para Brilo y la| 1,.,^,,,rrrrppl \u,'nyp \,"ru \t"1^(,r L, \to, u.,o. . ,.demos n1irar prirnero el contexto dcl poema publicado. La,ALo.Lrcin" bre Lrna revrsta cuyas m;\nos dirigentcs era dos his-pano.rmericanos, Bcllo y Carca clet Ro, qLrines hast l,r vspeftldo pLrblicalo hbiul puesto todas sus energs en la opc.i1 destalar a Lrn principe c1e una casa real europea para cncabczarun monarquia en cl Nuevo Mundo. Los coeditorei haban aceptado con anterioridad la emancipacjn hispanoamericana en llCctlslt Anericn a y Llt BiblaLca Colrtlrb11a, t1 peridico edjtadopor L;arcia dcl lto en Lima en 1821. I'ero el ideal dc ambos rauna emircipacin con estrcchos lazos con las monaqas delcortinente curopeo. Para el momenio cuando la Bibliotaca ADEri-ri rii cntr en prensa, la frmula monrquica v no era viable,

    pcro k)dava sc encuenira testnonios del deseo de dependen:ia.lo Amrica con Europa en cda pgina del peri.tico. Llitogrfia muestra a Amica recibiendo de Europa el regalo de- ru' r v i on,r,rcumul.rdj \ a loc hijo- d. Ameri.,r pr^m.tr,'Ird^I'l V,il,' I 'tIF/ i- .tit,t V, r.'., ...-.1,.. I.f r, t.r,i..r.r/ln,, llL', t t d.- -A., r.,\. t'-.'t ..tt,t 1t..,, ,, tfrir. lvx,c, ,9is, esp p. ror llr c n ingts, r94rl. pra comenrrn,s m,isre.i.r.s sobrc l "Ahcucnin" .onL h to .lel ;rft i.r;ir,o. vse Donl.t shn\d\,.1r.,, E.\,\f . r, t..\r. ".1,, l r,.. jru,,,,rrl JJ,, r.J j r .,,r...p. 21r, v Arturo Atu1o, "1'r ne. ide delmericismo tittnno,,, or $ ld;t a kti r an\)n, tni\fto tubli.6c.

    Divina Poesia,t de la soledad hbil{:lor, .onsultar tus cnlos sedcon el silencio de l sel , tlmbrat a quien la verde grut fue mord,y el eco de los montes.opi,tiempo es que dojes ya 1 cult Europa,que tu nativa rustiquez desam,

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    3/17

    LONDRES (,8ro 1829)un nuevo florecimiento de las artes y las ciencias dcl Occidente.La metfora finaciea de Carca dl Rio va todava ns lejos encudrto su8rere que Ameri. d hov estJ lomdndo pre-rJdJ ld cultur europc v qL i \ uelt de lo. doc el Nupvo M d cdn-celar est prstamo.Luef,o vipne l 'Alocucon de Belle qLry6 mpri.ani\mo scrustr c\tre.hmpnte al dvl pcridico. La loe.D y Arnpr., 'onl^. do. elcmcnlo. quc i jl.rblp, en e. drdrnr d -u poem... Bello i-vita a la Poesa a abandonar Euopa poque el Viejo Mundo ya nopuede ofrcerle el ambiente natural que ella necesita pata prosperar. Pero la "Poesia" de Bello es en todos los seniidos un inventoclsico, un tpico de invocacin de los poetas griegos, iomanos eingleses. Como la muje vestida al uso clsico de la litogafa dellronlr\pr.io. . toF5rd c\ Id Pcrsonrfr.dcion dcl usprnru Lrr.PFon br., d de un nucvo cscenrro \obre el clra- sc erriede 1 mrcha de la civilizacin.Si el comienzo de la 'Alocucin" es el grito de Ia irdePenden-(id Lullurdlde Hispdnon'eri\n. la piedra.rngular de su Pmn ,pacin espiritual, Bello define esa autonoma no como una uP-tura con Euopa, sino como la incorpoacin de 1a esencia nismade la cultura europea. Am1ica habr de se el novsimo hogarpara una diosa que antes ha visitado las difeentes tieras del contincnte europeo y de las islas bitnicas. En "The Pogtegsof Poesy"("El viaje de la poesa"), Thomas Cray, un poeta ingls qu Belloelogia en la Biiot.i, muestra en forma parecida la ruta seguidapor las Musas, que abandonan Ccla e Italja -que han sido en-cadenadas por la pompa, el poder y el vicic* y llegan a las costasde Inglaterra:

    Alikc they scorn the pomp of iyrant-Powe.,And cowrd \ rcr, thdt r"vels .n her rn"-n,When Latium had her lofty spirit lost,They sosht, oh AlbFnlnext the sc-encircted cdtst.lIlgulLlesdcan l pomp del l'oder iirano,y delcobrd Vicio, qu goz en sus ca.lenasCndo Lacio su alk, esprill hubo pefdido,Ellas buscrcn, 1ugo ioh Albinlla costa que el mar rodeal, I hrnus C v, ?l'. Cdrr/.i. l'rs, H. W Str. v J R Hod ricKson (co,ps.).

    LA fOEStA VtSrlA AMRICA ,r.lLos versos de Cray son, sin duda, el antcedenie directo dicomienzo de la 'llocucin". El tema de la Poesa peregrina queabandona la tirana y decadencia del cortinente europeo en bus-ca de un ambiente frsco y natural es idntico en ambos poemas.La isma distacia se establece ente el nuevo ambiente de la dio-sa y los que previammte ha visilado. La apetura dc Ia 'Alocu-cin" bien pudiera ser el punto de partida d1 americanismo,pero paa Bello esLe tmino jmplicaba algo escncialmente afn a"lo ingls" lE,glisrress) de Gray, una especie de patiotismo et-rico, con distinguidos antecedentes clsicos, que reafirmaba laposicin central y la permaente impotacia de la civitizacinlgual que en el poema de Cray, hay en ia 'Alocucin" una rup-tua con Europa, pero es una uptua con la decrepihrd de1 contincntc curopeo. En el comienzo de su poema, Bello ofrece a laPoesa un maco ambiental que la propia Europa ya no puedeofrccele. Su estrategia ser tenta a la I'oesa a que abandone lascorruptas cortes de la Europa continental y se asiente en las frcscasiicras transatlnticas que todava conservan el vigor original dela Creacin ("el vigor tuardan genital piro"). Bello, en conse-cucncia, adopta un ipico utilizado po los enemigos del antiguorgimen desde cl siglo xvrrr, de acuerdo con el cual Europa es unatierra vieja y cansad, y Amrica una tiera de frescuia y libetad:

    Qu a ii, silvestre ninfa, con las pompasde dordos al.7r.s rPleszA iributar tambin irs en ellos,en ne.tio de la turba cortesana.el torpe incienso de servil lisonja?(\,v. t4-,8)+

    El poema mismo comienza asi con una sonora condena de laclase de poesa que Bello haba practicado cn los dias coloniaLes,cuando puso a Carlos IV en medio de nubes de incienso. No, ar-guye ahora, se no Ls el lugar de la Poesa. En Ia ju|cntud de lahumrnidad ella no asist a los hjosos p.rlacios, sino que simplemcnte tt de cnta las pimeras leyes al pucblo fa sus reys.r llr l importci d. ste nipico cn l dc.h Je r82o, se Ll(r.ns, Llrr /sv ro,rrr."s,l). ]]o

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    4/17

    rr4 LONDT

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    5/17

    116 I-ONDRES (riro r8)9)Aires, dorde 1os hroes de ALbin fueron derrotados; o cn los valles de Chile, donde la inocencia y el candor del mundo antiSuose co binan con el valor y el patriotismo; o en la ciudad de losaztecas, rica con inagotables venas que casi saciaron la avaricia deEuropa; o en Quito, en Bogot, o en 1os va1les d Venezuela. Cual-quiera de estos lugares sera acogedor para la Poesa, y el da ven_dr cuando un Vigilio ameicano cante a la agricultura del nuevo

    Tiempo vend cundo de ti rnspjr.doalgn Marn americano, ioh dlostambin las mieses,los ebaos cante,el rico suelo alhombre avsallado,y las ddivas mii con que l zonadc Febo .id L labrad.rr corona;onde cindid miel llet ,n l' . r".y anr ado carrnin la tuna cria,d.rd" rrcnr-1. "il6odn 5 r ir"v".y "l rnJrJ. -,/Jnd ., .,mbr'br".(vv i89-,98)El "Marn amcricno" es, desde lue8o, eL lnismo Bello, y stosversos jon el anuncio de su Prximo Poem, "La Agricultura dc lzona trida". Pro Bello ha comcnzado ya a cniar la bellza deAmrica en la primera parte de la 'Alocucin"; ya hemos poba-do su pasin gergica, su don para describir la naturaleza y latansformacin humaa de la naturaleza.Hasta aqui, Bello ha definido su ameicanismo como el rechazode una visin especfica de la cultura europea, de la cual la Espaa de la dcada de 1820 ofece el mejo ejemplo. En el primeicuarto del poma ha uiilizado el tpico contemporneo de la co-(. rpcin europea y la juventud de Amica, tema ubjcuo cn 1aera posnapolenica, y ha dado cuenta de ]a vegetacin rica ypua del Nuevo Mundo. Ahora la'Alocucin" pasa de la geo-grfa a la historia, y las restates ires cuartas pates del poemastn dedicadas a los hroes de las guerras de independencia.Los nombres de los hros mayorcs -Bolivar, San Mariin,O'Higgins-, sin embargo, no figurn n el catlogo de Ueilo. ASan Matr se le menciona brevementc en una perfrasis. DO'Higgins, qu acaba de perder cl poder, nada se dice. Y Bolvarcs "laba.lo" en una /..rrs?l0 al fin dl poema, cuando ljcllo dice

    I, IOESA VIsITA AMRICAqe las hazras del Libertador sern tema para una ms diestraf 1ma:

    Mas no a midbil voz la larg suade sus victo.ias numerar compete;a inSenio ms fellz, ms docta pluma,slr grata patrra en.argo tal compete,pues.omo quelsmn que siglos cuenia,de las vecrnas gertes venerado/que vio cn krno a su basa corpulrntaelbosqe muchs veccs renovado,/ J\', ,\pr4. .ubre cnn la h,,j.copa, de mil invirnos v'ctorrcsa,as tu gloria l cielo se sublima,Libertado del pueblo colomblano;digna de que la llevrn dulcc rima\ .,rlrJ hbron., l r.pmFo ms l .,,(w. 8"r 8l{)

    En la 'Alocucin", la gLoria de Rolvr cs erlitltccida [Lrcra delpo.rna. Pcro h.nemos que regresar al pocma para darnos cucniadr qc cl Virgiifu americano declina alabr al nucvo AugusioPor razones que tirncn poco que ver con la "dbil voz" de1 poeta.Enionces podemos comprender por qu su nombc no cst in-cluido en Ia lista de hispanoamericanos "que se han distintuidonis en las gueras de independencia".Para su lista de hroes Bello se inspir, como se apr.rnt en clcnpitub v, en el catiogo de hroes de Anquises en el libro 6 deln E,cdd. En un pasaje dedicado a Francisco Javle Ustriz, Bellonombra los hroes clsicos qulr acompanarn a los nucvos hrop- hr.f,rnoJm.r r. ururr lo.,umporeliseo.

    De mrtires qlje dieron por l pah-ial. vida, el snto corc te ro.lca:Iigulo, Trsea, Maco Brukr, Dccio,cunk)s inmort.liza At.nas librc.cuntos Espri y elromano Tiber.\ v.6j1'6j7JCada uno d esios omanos republicanos nos hace pcnsa enAugusio, quien, clesde luego, no se nombra cn el poema. Los De

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    6/17

    rri LONDIIES lr8rli rrr9)cios, por ejemplo, fueron los hocs Preferidos de Vir8ilio, elogiados tanto en las Gcigi.rs como en ln rid. El nonrbre sinl-boliza el sacrificio Personal: de toga prPura, la cabeza vclada, ci|vocando los dioses romanos, el Prime Decio corri hacia sumurte, clusando tero ente los enemigos de Roma Aos des-pus, el mismo acto fue imitado por e1 segundo Decio Los Dccios aparccen en el verso 169 del libro 2 dc l.1s Cr(i.q.irs, Lrn verso,lntos que Csr, y de nuevo en cl verso 84 dcl libo 6 dc lr ,rrt1, tioco despLrs que Aiquises ha descritu Augusto Para Eneas{vv.789 io7).Itgu1o, el hroe inmorializado en la oda ) 5 dc Horacio, rgiaL senatlo romano a qu rechazara los clcslvorabies irminos clepaz propuestos Por los cartaSines :s, y anunci quc Prefcria seriorturado en ia delensa dc ia intgridad de 1a repblic'r ronanrclrrc cc.lcr ante sus Prfidos enemigos. P.ro Horacio alb a Itgulo en Lrn poc:na dedicado a Auglsto, ",r lononttt Att:ittsti .Iir su cmbio del onarqlLisno al republicanisno, Ilello .r[rdcsi a rll1 poema en el quc el nonarca .livinamc te insPirado("divus Aogustus")dcstaca sobrc un fondo d \'icl reputrlicaaPero a difcrencia dc 1os poetas Lrgtrsldlcs, Ilcllo rellrs celebralnonarca alguno o asPiranie a nlonarca.Si Rgulo y Decio sugiern im8enes Positjvs del prirrys, Marco Buto y I'rsea son renombrados por su oPosicin a la rnonar-qua absoluia. Bruto, mto con Casio y ohos senadores romanos,asesinaron a h io Csar en el ao 44 a. C. Ms iarde, fue derrotadopor las luerzas de Atonio y Octavio n Filipos, habiendo fracasadocn su intento de restaurar la repblica de los olti?irl\. El archienemigo de la monarqua, Marco Bruto, es Puesto Por Dante en cl ltimo cicuio del nrfieno. Trsea represnta a los estoicos qe asPira_ba preserva la fuerza de los viejos valorcs 'tPLcanos duanicun periodo de opresin imPerial. Seneg a adular a Nern y a crccren ta divinidad de Popea. Su injusta mlert, decretada Por esa mscara de legalidad cn que se haba convcriido el senado bjo losCsarcs, cicrra el texto quc sc conoce cie los,4,r1rs de Ticito, tlucfue, como so sabe, cl enemi8o cliisico de Augusto.De modo que Auglrsio est ausente de la'Alocucin" y slrsenemigos son enaltecidos. Lo mismo .rs verdad en e1 caso de Boli-vr, PLres un grn nmero de hroes conmemorados cn la scgun-d parte del pocma -Ribas, Castillo, Mirada, Pi- estuvieron

    LA POESA V]SITA AIRICAdcsavenidos en alguna foma impotante con eL Libetado. Ribas(vv. 49o-5o9) culp a Bolivar por el desastre de Aragua en 1814 yfue cncacelado lor ste;Castio (v. 528) se enmist con Bolivar enla Suerra civil que contribuy a la prdida de Cartagena. An msacLsatorias son las largas stciones acerca de Mira da (vv.624-702)en cuya cada BoLivar estuvo implicado, y de Piar (nv. n6 Z5o),que fue ejecutado en 1812 por haber dsobdecido al Libctador.Ms aun, una veiada pero cida critica a Bolivar implica cl car-go gneral de pefidia que se percjbe a 1() largo de todo el poema.llcllo esgrjmc este cargo contm la Iglesia (vv. 605-62()), pero iam-bin contra los patriotas que aciraron deslealmente. Despus decant loas a Miranda, Bello defiende su capitulacin y ataca latraicir1de aquellos que lo entrgaron a los espaoles:

    y si, de contatimpos asaliadoque a humanos medios resistir no es da.to,t fue el ceder forzoso, y en caden nranos perece de un perfidi,t spiritu no h muerio, no, (\,v.694,698)Bolvar, como hemos visto, desenpe un papel pricipl en lasiransaccions que condujeron a la prisin de Mianda, y Bellotjempo atrs, e eI Bosqlejo, habia sado una palabra ms suave"ngratitld" paa describi la conducta de Bolvar en cl asrto.EI tema de ia perfidja seala iambin la conclusin del largo pa-saje dedicado a Morillo (vv. 509-58r). nt comienzo de este pasajees deecho, sincero. Igual que en el Eosltjo, Moi1lo es acusado docrueldad, particularmenie en sus acometidas asesinas en Carta-tena y Bogot. El pasaje contina con 1o que a primera vistaparcciera na arenga diigida a Moillo, quien es compaado,desfavoablemente, con conquistadores espa-oles como Corts yPizarro y con el duque de Alba. Pero l pasaje termina con acu-saclons qlre son entramente inapropiadas a Morilloi

    Quicn ie ponecdn Alba en paralelo,rh cnto yerralEn sangreba elsuelode Balavi elminjstro de Irelipelpero si fue cruel y sanguinarr,bli) no tue; no comodando l v.r(i

    -

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    7/17

    rr0 I-ONDRES (r8ro 1829)senblantc de los tiempos su semblante,ya desertor del uno,ya delotro patido,sio el de su inters siguia) .onstante;no alternativamentefue soldado feroz, ptriota flso;no dio la inquisicin su espada n d,y por la libertad lidi el siSuiente;ni traficante infame delcadalso.hizo de bs indultos sranjeria(vv.567 581)

    El asunto de estos versos no puede ser Morillo, quien defendila .ausa rcalista con persistenie intransigencia. Nadie pudo decique eniregarajams su cspada a Ia lnquisicin. Esto implicaria queen algn momnto Moillo hubiea sido cnemi8o de Espaa.Tampoco haba luchado Morillo alguna vez por la causa de lalibertad. Hasta 182o, el ao en qLre sali de Venezuel despus dcverse forzado a firma un armisticio con los patiotas, Morillofue un enemigo implacable de la causa patriota.De quin, enionces, habla Bello en este pasaje? Quin es estehombr que un da se rindi a los espaoles y al situiente com'bati po la causa de la libeiad? Los deialles sugjeen episodioscn la vida de Boiva, especialmente los sucesos que rodearon lacada de Mianda. Paeciera que Bello ha velado su afilada cen-sua de Bolvar en la apariencia de un ataque a Moillo. Comoveremos en el captulo x, la ctica de Bello no escap a la aSudavista d Bolvar, quien hizo una lectua fasciante de la 'Alocu-. ion" en sus , onverscionc" \on Per de Ltcroi\Los sentimientos de Bello hacia Bolivar abarcaron todo el es-pecto de la emocin humana, desde la admiracin hasta la ira.En 182() Bello todava expresaba. aun a ntimos amigos, su ad-niracin por el Libertador. En una de sus cartas, trisari hace refcrencia a la amistad invariable de Bello y Bolvar, y Alamio devih ha sugerido que una biografa muy favoabie de tsolivar,que aparec como un apndice a la Carta al Obsen'nL1ar 1e Lon-drcs, fue escrita po Bello-3 Otos docunentos, especiahnente una OC, vol. 25, p. iot, Alamiro de vil Martel, Dos .oI ias .hilr.r B.hur .

    LA fOEStA VISITA AMRICAcarta de noviembc de r8e6, comprueban parecidos sentimien_tos. Peo en la poesa de Eello se percibe una corieite soterradade aguda crtica a Bova. En la 'Alocrcin,, sta critica s velada;en otos poemas -specialmenfe la "Ca.ta" a Ol,nedo de 18zZ_lle8a a ser explcita.Las razones del enojo de Bello son comprensibles. para octubrede 182J, detalles de las negociaciones de Guayaquil probable-mcntc habian llegado a Londrs, y se pudo ver claro qirc el ver-dadero enemigo de la causa de los monrquicos er Boiivar. Belloo T.,do sino n optinir olru \ p/ \u per-pp IlvJ pulrli. . fl , u ri,,,,do ,b.. ndn.nt dc B,,lrv,rr ,rcrbo con tr e\p.r,n/,,s d,. Bct ode establecer en Arica sistemas polticos y cultuales modeladosen la_lnglaterra del siglo xvrrr: en poliiica, ura monarqlra co,tolada o limitada; en literatua. una emulacin de li estticaron,tarlo-aijustal rediseada por la ausencia de ALrgusto.e Coolos augustales ingleses, tsello y los nonrquicos esp;raban llenarcl cenlro d ] poder , on una frgurra quc pre.erv.se el legado clelr in.liluLionc" mondrquic5) .rl mr,mo ticmpo rer".,s,:lo*el"-mentos abso[ltistas y ti:inicos que esas instituciones haban ad,quirido desde el siglo xvr.En ta visin de los monrquicos, el trono no poda ser confiadoa un hispanoamcricano. El lustre del tinaje, el casi inmemorial.r * en50 al poder. dbdr d td" csd- redtes de Europ,r un pnvrlpBi.ry respeio que no podia set emulados por cualquier advenedizo.Itubide era la pruba de los peligros de cualquier ,,monaqua"nnll . trimero la simulain de la trbertad. despues lu riranraIll rico ensayo de monarquia hispanoaeicana h;ba cado en elabsolutismo o, como scribi Bello, "la coyunda de Iturbid,,('Alocucin", v. 286). Ahora, cuando Boliva habia cancelado todaesperanza de establece na casa real europca en Amrica, Bcllocrea un poema que enaltece a los enemigos de Bolva y Ceclaraque Bolvar tcndr que buscar su poeta en otra parte. l_as alusiones finales a la gioria futua del Libetador y la /e.snto de cierreson rna forma elegante de ataqu politico.Aunque Bello ha roto con el nuevo Augusto, guarda una cieianostalgia poel oden augustal, po su pompa y solerrnidad. El mo-

    ., i'r' 1., ,.d \. orc AJLs,,,nrrp to5 p,,/t,j\ rn.t-",, let lbto .\... r. ,,wunD,r.Ar r\rr\a.sdi't ^rrurtar' t,ttdnd

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    8/17

    r:12 I-ONDltlS (r8,o'rlir9)deo augustal de poder nunca lleg a disgusta completamente aBello:

    Do est la torre bulliciosque pre8onar sola,dc antorchas coronada,la pompa au8ust delsolernne da?Entre las rots cpulas que oycronsacros rik)s de aycr, torpes rcptilesanidn, y en la sla que gozos()sbanquetes vio y mores, hoy sacud'| 8' 'ma dpre rdlsu r r u.t r esPrq.(w 423-411)Pero el modelo politico de la Caraca$ coLonial ya no poda so-bcvivir. llello se vio forzado, igual que los filsofos y poetas dela llustracin. a cncontar un modelo poltico qre pudiera sustituir la monrquia absolula. Su seguda op.ion, una monarquiaal estilo ingls, no podra ser. Despus de sta, habra eslado dispuesto a corvenir cn el modelo sobre el cual las rnonarquas limi-tadas o constitucionales a menudo se basaban, el de la Roma re-publicana. Como Voltaire, Bello -aunque probablemente segacreyendo en ias vntajas de la monarqua- Poda considcrarse uilrepublicano. Como Montesquieu, poda con facilidad desplazarsus lealtades entre la monarqua limitada inglesa y el republicanismo romano. Tanto coro Horacio y Virgilio, podia celebrar los hroes republicanos.Para el ao 1821, Bello estaba convencido d que el futuro dHispanoamlica estara vinculado al republicanismo- Su taraseria moldear esta frmula poltica, para adaptarla tato comofuera posible a rln modelo de nonarqua constitrcional- En cuanto al lustre de los reinos, la gloria de los imperos -stos, cooRoma, habian cado--. Para cerrar la seccin literaria del segun-do volumen .e l^ Bibliateca Ameticafia, Bello escogi el famosopocma de Quevedo sobre 1o que queda de la gloia romana. Lasinicialcs de Belio sigun el pocma, como una firma al fin dc surevista, esto por seguro, pero casi como si hubiese prestado jura-,nerlto de fidelidad al tema dc Quevedo:

    Buscs Roma a Roma, ioh peregrnol,y en Roma isma a Roma n0 l hallas:

    L^ J'Ollsl^ VISITA AMIRICAccltver son ls que stcnt(' muraltas,y tumb dc sipropio el Aventino.Yce donde reinaba elI'alatinojy,limad del lic'mpo ls medallas,ms se mesiran deskozo a Ias batallasdc las cdades, que blsn latino.ftilo el Tibe qu.l4cuy corrictesiciudd l reg(i, y sepulhrrala llora con funesii son dolicnte.Oh Roma En lu Brandcz, en rD hormosura,huy(i lo qc ern lirme, y sol,rmentel(' fugitivo pem,rnece y dur AB

    rll

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    9/17

    ]X. "LA AGRICUTTURA"Dans les pays Dcspatiqrcs, o I'csck.)c '1'ose Parlet n sa,lairc, l0 lntlit? prctdn ra tah all80ti1 c ct tlltsttu\: et c tst l qu ltottt lcs aprlaEr.s c . slvb f'g|t. J^caurs DtrLrLLt

    EN 1J2l la revolucin tocaba su fjn y los hispanoamericanos co_menzaban a gozar de paz y apoyo intemacional. Mientras Castlreagh haba pesistido en na poliica de neutrali.lad, Caningestaba decididamente a favor de la independencia, considerndola inevitabte a la larga y talnbir deseable paa los intress comerciaies britnicos. En octubre, Caning obtuvo de I'olignac, el embajador lrancs en Londres, un memorndum donde se declara quelas tropas fr;rflcesas no iivadiran Hispnoamri.a. Ese mismomes Caming despach cnsules a Buenos As, Montevideo, Santiago y Lima, allanando el cam1o para el rcconocimienio plenode la independencia de Hispanoamrica. En diciembre ei presiden-te Monroe anunci que los Estados Unidos se opondran a cualquier potencia europea que lanzam una invasin en cualquierparte del contrente americano.'A pesar de stas seales inequvocas de apoyo, quedaba i noresuelto problema del Per. Como haba dicho Bello en la'A1o-cucin": "la ciudad que dio a los lncas cuna / a gime esclava".Los espioles ocupaban todava grandes zonas del altiplano pe-ruano y los patiotas estaban decididos a expulsarlos. No podahaber vestigio de imperialismo en el Nucvo Mrurdo. El 9 d agosto de 1824, topas de caballera de Colombia, Per,Irlanda e In-Blaterra, comandadas por Bolvat deffotaon a los espaoles en labatalta de lunn. No s dispar un tiro y los espaoles huyerondespus de una hora de combate. Como escribi llolvar a Pe-alver en una de sus escasas eferencias a este evento: "El crdito

    'John Lyrch, "Cieat Rritai ad Lhn Aeri.n lndepnd.nce, 181o-18'1o",er lr.lo,q b tds,rol 1,p?.46 47

    "LA t\Cl{tcuLTUM" rl,de nuestro jrciio es ta grande que ios espaoles no se hanatrvido a batirse con nosotros. Son prodigiosos los progresos quehemos hecho en este pais. sin ta un solo tiro de fusil,,.. Sucre;e-11 la lucha por la indepcndencia en diciembre, cuando unos 5ooopatrioias, en su mayor parte colombianos, derrotaron a las tropasdel vi ey La Sema en Ayacucho.En tanto, Bello haba perdido el cargo de secetaio d i mi-sin chilena. Despus de la caida de O'Higgins, el nuevo gobier-no dp Frcrre nvi Mri.mo ft.rn a Iondres. ,rrncipalrnenrepara rsolve el asunto del emprstito d Irisari. Egaa no desti,tuy a Bello de Ia misin chrlena; siendo lego en igls, necesita-br mrr, ho l.r ryudr de Bello tpro , omo c,ie r-i.ticrd cn Jpfcndera Irisrri, las tensiones entre los dos aumniaron rpidamente.Ya Bello haba escito a Pedio Gual, el ministro d Relaciones Ex-teriores, en agosto de 1824, para solicitar un cago cn la misincolombiana. Parece que Bello haba consideraclo primero la posi,bilidad de irasladarse a Chile, pero ponio dsisti de la idea:"La ictea de trasladarme al poLo antrtico y dc abandona palasiempre mi patia, m es insopotable" (OC, vol. 25, p. r-D).Bello escribi otra vez a Cual en encro de 1825 y renov su pe-ticin. Comienza su carta evocando la juventud feliz de amboscomo estudiantes universiiarios y luego 1e pide noticias de la universidad:

    Y qu es d nuestra ancian y venerabie nodri? Ha desechado ya'nrH..1enl. . tonillo d' lJ do, rrnr drisluLer o-t..m \I. . ) cur,\eIt -do vestisc a 1a moderna? No dudo que si, porque el nputso dado als opiniones por la revolucin, no ha podido se favo.able a las an,ligullas con que se kataba de d pbulo a la maginacir nrs quelentendniento de los americanos...1OC, vol 25,p.ra:.1Bello repite a Cual que no quiere temina en elpolo antrtico,v n parfrasis de ia primera gloga de Virgilio, dice que no de-sea mc,rir entre los chilenos, que estn tan lejos del esto del mun-do: "Por otra parte, me es duo enuncia al pas de mi nacirnicn-to, y iencr tarde o tempill1o que ir a moi cn el polo antrticoente los loio d,?isos ore clilenos, que sin duda me miraran como, caras t1.l Libndar, pd, viccnre Lecuna (.omp ), cD.s, 19, vol. 4,

    r:14

    -

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    10/17

    rlr LONDRES (rlJr.-r829)un advenedizo". En ambas calias Bello expresa la esperanza deque podr contar todava con el apoyo de Bolivar-A fines de r8:4, Pedro Gual escribi a Bello nombrndolo sc-cretario de Manuel }os Hrtado, el enviado de Colombia en Lon-dres. En enero del ao siguiente el Bobiemo britinico anuci aI,lspana su intencin de reconocer a Buenos Ai.es, Mxico y Colombia. Bello, qe asumi su nuevo cargo el 7 de febrero, partici-f en las negociaciones qu con.tujeron al plcno econocimientoctiplomtico de Colombia.r El reconocimienlo por Intlaterra erala sal por largo tiempo esperada que macir el fin de ls guerras de indepenctenciai pero los probletas de Hispnomricaestaban lejos de qudar resueltos. I-a evollcin haba djado enbancarrota a los nuevos estados. Varios paises colltraa pesadasdeudas con Gran Bretaa pero slo una pequca fraccin de los 2loooooo tomados en pstamo fue invrtida en los nuevospaises. Paa comenzar, los prstamos fueron fuertemente descontados: Buenos Aires, por ejemplo, recibi 6ooooo por ul]prsiamo d f loooooo. Adems, una porcin grand de los fon-dos recibidos haba sidc' usada paa linancia las guerrs, contraBrasil en el caso de Bunos Aires, conira Espana en las campaasde Jonn y Ayacucho en cl caso de Colombia. I'or ltimo, ungan flujo de capital sali de Hispanoamrica po la impotacinde bienes de consurno. Tampoco fueron capitalizados los nucvospases con invesiones extranjeas directas. Las invesiones quefiuyeron a Hispanoamrica en 1824 y 1825 se destinaron sobretodo a negocios especulativos cte minea que ponto resultaroninsolventes. En 1825 Chile, Colombia y I)er suspendieron lospagos de sus deudas, causando la quiebra de siete instihrcionesfinancieras en Inglaterra y una crisis que tuvo repercusiones entoda Europa.4Adems de la crisis econmica, Hispanoamrica sufra por lassrdidas maipulaciones dl derrotado Femando, quien cn r824

    . Aunte,+ri, yida, p.2drj Wddell, "Ls relacioes briinr.as r Venezuel",r Humphreys, ihrd,o, i 5orl, A,,nn, cap 9, Lyn.h, "Cel Dritin ndLl,n Ameri.n ldependece", pp. 25-81, John Ford, "ltudolph Ackernrnn,Prblisher to Latir Ame.ica ' , Ballo y b dtts, vol. i, pp. ro4 ro5. Par l dcc,ip.,n y el nlisis s detallads d{: la .ris1s de 1. deud, vsc Jie Rotlri-8 ez, "Tlr Poit,cs ol Credu", c^Th E tt|st. alSpq',ish A1.tct: vtcotk Ra.rlk a"d spa ish A ttnaisr, r8o8 r8r, Bekeley, Calil, 1975, pp ro8 r 8

    utiliz su influencia con el papa Len Xli para montar una ltirnatentativa po recobrar las colonias.I-a encciica del papa, que ur-ga a las laciones hispanoamericanas a reconocer al monarca espaol como su conducto legtimo, contribuy a la inestabilidadde 1as nuevas repblicas, aunqr.re encontr una oposicin slida.Scrvando Teresa de Mier escribi un vehemente Disc//so so/e httcclica del pnpa Lt XI1. Su lenguaje era lacerante: "Es una cartade mera forrnalidad escrita en jeritonza mstic, o s exactamente: es lma artimaa italiana tipica de las qu(r utiliza la cortde Roma para salirse cle los aprieios y lazos en que l ponen lastestas coronadas".^cusa

    a los espanoles .ic crciir divisiones entra los hispaoamicaos po medio de "un pergamino gti-co uliramontano". Hasta reta a la Santa Alinza a quc ataque elNuevo Mundo. Que venga la Santa Aliaza a nucstras costas, dice.Y si el papa quier formar parte de la expedicin, como princi,pe iemporal, se har guerra contra 1, como en los iiempos de Carlos V y Felipe IL EI fraile concluye su diairiba advitiendo a todoslos mxicnos quc no se djen seducjr por las mniobras d Frnando VIl y Len XII.5El Valicano poco despus acepl el hecho d que Espa habaperdido las hldias, y se establecicon rlaciones diplomticas. Amedida que e1 peligro de una nueva invasin desde Espaa sehacia menos probable, las nuevas naciones comenzaron a darmuestras de un equilibio domstico inestable. Bolvar haba d;cho al8una vez que temia ms la paz que la guerra, y los acon-r-, imrpnro..onfrrm.r,r,rn -u premonrcion.Gan parte del debate de la posgucrra en Colombia era sobreel papel de la Iglesia. Personalidades gubernamentales, de ujrlado, desaaban preservar la prilnacia regalisia del Estado sobre lalgiesia y fomenta la toleracia rligiosa. La Constitucjn de Ccuia pcrmita a los exlranjeros radicarse en Colombia y tambinpemitia que organizaciones masnicas y protestaites hiciesen pu-blicaciones en oposicin a Ia supremaca de Roma. Las figuras principales del gobierno colombiano, ms an, se interesaon perso-nalmcnte n pomover un nuevo aire de bleracia. Santander, elvicepresidnte de Colombia, y Restrcpo, el ministro del Interior,

    \ Sc^,arlo Tres de Mn,r, Oisdtso sbrc la rckhea dd lopa .r Xli, Mxico,

    "LA,{C:RICLILl'I JIA"

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    11/17

    rt LONDRES (r 8ro r1tr9)alentaron las asociaciones masnicas y el anticlricalismo. Y Pedrocual lieg a ser el prlner presidente del capitulo de Colombiade la Sociedad Biblica Bitnica (Biiish Bible Society), u captu-Io fundado por James Thompson duranie sus prolongados viajespor Hispanoamrica.El clero ultramontao, que vio el surgimiento del aniicleicalis-mo patrocinado po el gobiemo como una amenaza directa aimonopolio de que habia gozado, no estaba dispuesto ceder.No fue, sin embargo, en el cnto del poder colobiano, en Bo-tot, donde la confrontacin ent el clero y e1 Esiaclo se siniicon ms intensidad, sino en Caracas- Aqu 1a lglesia se opuso a ladistibucin de la Biba en espaiol y ech maos de la conocidaictica de icitar a los esclavos a la ebelin. En r8z4los esclavosde Ptare, un suburbio de Caacas, se levantaron en defensa deFemado; un cura fue acusado de promovr la insurreccin. Otosincidents similares ocurieron despus, y se sospechaba que laiglesia estaba coordinando los esfuerzos por la rebelin con lasfuerzas de Espana y Francia.6A.lentados por el progreso diplomtico con la Gran Bretaa,pero descorazonados por la crisis reliSiosa, conmica y poltica,Bcllo y Garcia del Rio decidieron reiniciar la publicacin d unarevista. Esta vez, sin embargo, se apegaran ms a la realidad ydiseaan un formato ms corto y menos costoso. E] ttulo de lanueva publicacin fue El Repettotio Amecano, del que aparecie-ron cuatro volmenes ntr 1826 y 1822. Guillemo Cuitarte po-bablemente tiene azn cuando affuma que Carca del Ro asumiel papel p ncipal cr\ la Bblioteca, pero sc eqqivoca cuando ex-tiende esta observacin a El R?c/tono. Una consulta del ndice dla edicin facsimilar de El Repllonio revela que BIo fim 29 poe-mas, traducciones y articulos. Ln contraste, Caca del Ro firmslo 1l artculos.7

    'Esla descripcnin del auge.ll anticlericalmo en Colmbia siEue de.erca laob de Mry Wtters, ,4 Hstary al ttu CllurcL V c.ucla, 181D 19Ja, Chapelllill, N. C., r9l:l; Ctarle, "EI papel de Jun Carcir del Rio cn las revislas de Londrs",pp. 59-Ti El Rpttotia A' ceo, edi.rn n idsimile con nolas y prccio porPedrcCrars, C.cas, r97r Para l acliliddde Bllode solkilar maleiles prp bllc.in en / R9,.rlorio. vase el prlmer k{no de su corespondencia lOC,\.1.21, pp.ot,atJ,26t,27a,2?9, )1a, w 14),14i, )ra,164, )77) Ll patel prc-la8ico de Bello en el peidico 1o confi J(,s Jqunr dc Mo, quie.

    "r.A ^CRICULTURA rreEn El Reperlarit), tsello parciera al fin estar confome con laruphrra adical causada por la revolucin, pro contina acentundo la necesidad cle preservar vinculos con Europa, inclusocon Espaa, y con la cultura clsica y la Ilustracin. Su "america-nismo" es como ei de Miranda, caracterizado por una complejatama de kadicin occidental y la energa de las nacions eme-gentes. En un artculo sobre Coln, la figura tutela de Miranda,BelLo trata de esolver la cuestin de la animosidad enire Espaay la Amica espaola, lo cual es qr.rizs el tema ms espinoso enclralquier discusin del "americanismo". Bcllo dice:No tenernos la mcnor iclinacin a ituperar la conquista. Airoz o nohoz, elh debcmos el origen de nu.'stros derechos y de nucsircxistencia, y hedia^tc ella vjno nucstro suelo quell pc Llc lcjvilizcin eu.opca que Fud., Fasr por el taiz de las preocupa,cn)es y la tira.n de Esp. 1OC, vol 2J, p 4j21.La toleancia .clitiosa es otro asunto que se plantea a menudoen E/ tfprlo,o. En cl primer volumen hay una rcsca del Dis,c//so de Mier y otra dc una oba de especial inters nire los r-glistas, la yr,'d.?dld i1ea tu la Satla Stu, deTamburini, lrs cualesponcn nfasis en la sepaacin de la ]glesia y el Estado y el poderLimitado del Vaticano. En el segundo volumen un artculo dc Ja-nles Thompson infoma a Ia Sociedad Bblica Bitnica acerca delprogreso dc la reforma educativa de Lancaster n Hispanoamrica, pese a la resisiencia de la ortodoxia. El taqlre a las icleas inrlaias y la necesidad de fomntar la experiencia, la bsqucda delos orgenes y el lenguaje claro se expresan en todo el peridico,

    espccilmente en los artculos sobre la filosofa, la eforma orto-grfica y la educacin. Po ota pate, en todos sus afticulos cien,tficos, B1lo emplca el razonamiento induciivo y expone estemiodo con algn detalle r1 "L'rtrodccin a los elementos dc fsi-ca .lel docto N. Anott". Este ariiculo, que es una taduccin delos Elentnlas dc fsica

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    12/17

    LONDRES (181o r8291 "LA ACII]CULl'URA"Muchas pginas de Ia revista fueron escitas por liberales espaoles cxiliados en Londres. Vicente Salv, filloto y poliiico, es-cribi notas bibliogrficas sobre textos clsicos espaoles; PabloMendibil, un vasco que Blanco White ecomend a Bello, escr;bi 10 articulos para El Repltolio, incluyendo una tesea de loscuerpos legislativo y judicial britnicos, basada en u ljbro tra-ducido al espa.ol por Blanco White. Adems, publicaciones porespaoles libeales -Moa, Canga Argelles, y Urcullu- fuerona menudo comentadas en l peridico. Los liberales espaoles,que haban sicto el objeto de ataques de Bello desde el comienzL)de la revolucin, son ahoa sus amigos, denotando la primera

    seal de econciliacin entre espajiols e hispanoamericanos dcs-pus de las guerras de mdepcndencia.Itual que la Biblioteca Americanr, El Rpertoio Ant c1trc abrccon un poema de Bello. Elttulo dicel5II \IA5 AVf PI(ANA

    En una nota al pie de pgina, Bello escribe:A ests silvas pertenecen k)s fragmentos impresos enla Btbhotrcn Atricr,rn baF el tjtulo "Amrica". EI aubr pens refundirlas todas en unsolo poema: convencido de la imposibilidad, las publicar bajo suforma primitiv, con algunas corecciones y diciones. n esta prinrera apenas se hallan dos o tres vcrsos de aquellos fragmentos.Esta nota explicativa es causa de muchos malentendidos ent

    los esfudiosos de la oba de Bllo y se aclara por un examen de losborradoles de sus poemas de aquella poca. Poco ates de la plr-blicacin de "La ASricultura" e^ El R.?eltario, en octubre der8:6, Bello haba intentado furdir este poema con la "Alocucin"en otro texto titulado "El campo americano".sA fin de no contundir a los lectores que cspcraban la continuacin del poema Ari'ir, Bello muncia su nuevo proyecto, unaserie de "Silvas ame canas", siendo la pdmera de ellas "La Agrir "Elcpo americano' aprece cn OC. vol 2,pp 7091,vv.775rtot Lscoto hojas mausaits 114, 15, 16, rz) de esre poma compucsro ricn. mcsdega d. r824 y r82t.

    cultua". Los fraSmentos publicados en la Blrliolrcr, aora tambinpertenecen a esta coleccirn de silvas. Irero este nuevo proyecto,como Amlcd y "):l campo anericano", nunca fu compleiado.D las "Silvas americanas" Bello public slo "La Agicrltura".l,a "Alocucin" no se volvi a publicar bajo el ttulo de la mrevaseie, aunqlle la nota explicativa de Bello ha llevado a los ms deIos lectores a incluirla con "La Agricultua" como una de las "Sil,vas anlerica11as".En "La Agricultura", Bello abrndona por completo el modo pi-co y cgresa al tono y tema gergicos que haban sido su prinlrarnspjracin a su llegada a Londres. Despus de Junn y Ayacu-cho, las amenazas de una reconquista espaola hban disminlido,v as el foco dc El R.prforo se desplaza de la gura y la inde,pendencia a 1a organizacin fuhrra de las repblicas hispanoame-ricanas. Como Virgilio despus de Accio, como I'ope despus deUtrecht, Bllo vuclve su atencin hacia un plan para la paz. Pero,y ms sigificativamenie en "La Agricultura", Bello ofece unarcapitulacin de las transformaciones que las guerras de independencia hal1 causado. Es su medilacin ms profunda sobre elviraje.lesd la srvidunbre colonial a la libertad.En las primeras dos secciones del poema (vv. 1,61) Bello invocala fecundidad natual de la zona tida. Bl primer verso "Salve,fecunda zona"- proviene, corno muchos criticos han observado,del verso r73 del Libro 2 de las Gergicas "Snlue, magna parensJiug n, Salurllia ltlll$" (Salve, iiera de Satumo, tran proveedorade fmtos)- que sigue inmediaiament a los tres versos dedicadosa C)ctavio en el iibro z (.\,v. i7a-172). Los versos de apetura deB1lo tambin se ispiran cn los prinelos versos del lld /enlD]llhl/4 de l.ucrecio. ll poeta venezolano ecuerda nostlgicamen-te Ia fertilidad de la zona tid, donde el jazmn y el algodn,l irigo y las uvas se dar en abundacia. La segrinda seccincorlciuye con una descipcin de1 rbol del banano, que Belloasocia tanto con la esclavihrd como con la felicidad.

    desmaya l pcso dc su d1cc crga,de cuanhrs conccdi(') beilos prcscntesP(Jvidencia1 /,1r j l,s1tlt adorf.tizco nina lnrsn

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    13/17

    ',. L )\lr tL\ trcru .'/9No ya de humanas artes obligadocl premio rindc opio;no es a la podadera, no al ardodeudor dc su racimojtscaso il1dst"ia bsha,cnl p ehhtat fl ss fatigas ano esclar\crccc vloz, y cuando exhausio acaba,dulla prole en tomo lc su.edc.(OC, vot. \, pp.66-62, \'v. So ;Pasaies desla dos Por Cusscn)

    En una de las notas al poema, tsello tal,bin seala Ia rcLacinentre la esclavitud y una existencia desahogada- Dice quc delrbol del banano y con esfuerzo mjnimo, los csclavos en las hciendas y plantaciones extraen su alimnto y todo lo que les hacetolerable la vida.,En el caplulo l observamos qre Bello a menudo vio analogasente el priodo colonial y la edad de oro. Las primeras dos sec-ciones de "L Agicr.llhrra" desarrollan ests similitudcs. Comoen la edad de oro, hay aqu abundancia de frutos; y cas ninSntrabajo, ninguna tcnica especial, ninguna "agriculiura" se requie-re para la saiisfaccin dc las necesidades humanas bsicas. Loshabitantes de a zona trrida vivcn en desprcocupada sevdumbre, en una especie de exishencia tolerable peo a oscuras. Esaexistencia, como lo exprcs Humboldt, es una prolongacin dela vida y no una exploracin cabal de sus secretos. Es el nuevomundo antes de la Cada.En la tercera seccin dcl poma (vv. 64-rl2), Bello dscribe lastensiones subyacentes en las guerras de independencia. La escla-vitud, la infacia dl colonialismo, no pueden prolongarse parasiempe. El esfuezo mnimo ya no es una bendicin para unamasa inculta de esclavos; po cl contrario, la indolencia inpide alos americanos desarollar una vida scncilla. pero ric4 y Be[o lan-za Lrna invecliva contra el "indolente labrador", quc ya no se iden-tifica con el esclavo sino colr la mlnoria privtlegiada.

    i I'ra el o de nos de pio d pAr, cspdlnert de indole cietrtific e l.rposi de r llust.dn trd, seWilliam PowellJoes,Iht RlrtcoJSt'tr:A strly alsc tit: dtas n'1d ltrasen/ r F,itlhtL Ctlrrv fnrlis,r Prrry, rrtc-lrl, Clif, 196, pp 186 r87, r9r. Muchos de los poehas eshdiads por Jonesson descnpc,ones d la tur,rlez delNuevo Mundo.

    "^ ACRICULTURA" 41La servidumbe es dulce y feliz -sieprc que nadie la cues-tione-. Tan pronto surgen perspectivas de crc,cimiento y desarro-Ilo, el eqilibrio de la dcpcndencia es destruido. Cada uno de losdos bandos do csta lucha es objelo de Ia critica de Bello: la ais-tocacia criolla ha abandonadosus campos, y la Iglesia, en repre-sentacin de la Corona, se ha apoderado de las tierras de la ltey promovido el desorden civii:

    [,or qu rlusin funestaquelk)s que fortun hizo seoresd" r.i ltr'h, '..r rIi r y prnFrc y v ,n.,.l cuiddo bandonany a la fe mercenarialrs p.1iris hereddes,y (n F .iet,, rurult't.p ,prFrrnrndc nseras cuddes,do l ambicnin protervasopla l llmadeciviies bandos,o aL ptrifismo la dasidia enerva,

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    14/17

    r4.1 I.ONDRES (,iu t8iq)Una fuente contemporinea ilustra Ia clase de animosidad ha-cia la lglesia que estas hipotecas generaban durante los ltilnosaos de ]a guerra. En un libelo publicado en 182:], Jos'IbmsSanavria explica que casi todos los pstamos hipotcaios en Ve-nezuela haban sido concedidos por la ISlesia. Los acreedores dcestos prsta.rnos, o rBudlisfas, acusa Sanavria, se han apodeado yliquidado propiedadcs agrcolas en una Poca cuado los desas-tres dr la guerra hn impedido la cancelaci noral dc las du-clas. El autor culpa a la Iglesia por l deplorable estado de la agrr-cultura de posguerra en Venezuela:Esos Valles delTuy, de Cuca8ua, Guatire, Aragita, RChi.o, Mam'poral, Sania Luca y otros, presentn el cuadro ms lLigubre y esPnn)so de los efeck,s que han .ausado l.rs a.bitrr()s cmbargos, he.hos pe.limenb de los capellanes, ecnomos y administradores de lirsiglesis por una miserable suma de rdih)s que se les adcu.ta "En ioda Hispanoamrica durate los aos de la evoiucin, laIglesia se convirti en un banco hipotecario que haca prstamos alos propieiarios de fundos. Aunque las tass de inters er1bajas,el clero adquiri consideable influencia sobre sLls clientes.IEl cago especfico que Bello hace en cst seccin de "La Agicr.rltra" es que tos dueos de las tierras perdieron sus ProPiedadesa favor de la lglesia y como en banclada se fueron a 1 ciudad,donde se volvieron esclavos de la tentacin de nuevos lujos. Enla ciudad ta lglesia atiz el fuego de la guerra civil -un cargo queBello hizo en Ia carta al papa-. En foma parecida, en la "Alocu-cin", Bello acus al clero de servir de cmplice d la tirana

    espaola. Es posible que en "ln Agriculhrra" Bello aparezca dcfendiendo la firme postura del gobiemo colombiano contra la intolcrancia otodoxa, un debate que crlmin eI Caracas cn nazode r826, unos siete meses antes de la publicacin del poema.'i.do en r98, (Carcs), Elmila TrEon de Vecoechea revel el Plio uso dellrn.n.imiento hipotecn) d. Ia ISlesi no rjlo durntc el perbdo.obnil, sno k,l.sodc l Jaucras dr independencia v ms ll." Jds Tons snv.ia, d,t to 1? Lt ryrtrlt,t: Dstttso.r t kpl rr ltt.si.kd de ,a |q/ qr. rc uz. los .4s 1 Vdtzdo, Caracas, 1821,pp r8 i9'' vasc Migel Luis Amuntegai y Diego Baros Arn, La tNksia(tc a tt1d r rcitttr Mntirnd, l. l lba., 1967, p. '17.', n el ccntro de l gitrntn estaba la pubh.a&r en Cn.cas de t n?i r

    "l,A ACI{ICULTIJRA" 14,La citica de Llello a la vida de ciudad contina cuando mues-tra a los hacendados convirtindose en expertos n la seduccin ylos jucgos de azar. Su ataque a la vida urbana proviene cn partedc la conclusin de1 tibro I de las cl$ic7s de Virgilio, pero demodo ms importnte de los poemas de Tbulo y Jovellanos.'{Contra la imagen de la vida uana conteporea, Bello evocael gobicmo hrert de la antigua repblica ronana, curdo los ciu.ldnr)s crar llamados de los campos para mareiar el Est.1o,mucho anies que Roma hubiera probado los efinamientos delImperio. Bello est preparado ahora para especifica el ideal po-ltico de "l-a Agricultura". I-Ia tenido que desisti clel ideal de ern

    monarqua constihrcional, pero los cnsulcs, el poderoso brazoejecutivo.le los primrros siglos dc la repiblica romana, que he-redaron en parte la majestad de los reyes, son un buen sustitutoDirigindose a los ociosrs habitantcs de las ubcs en Amrica,arguy: No asi irt l triunfdo.a Ronlas rtes.le ]a pz y dr la Berra,antes f' ls riends .lel estado la mao.obustaque k,st els{,ly cnclle.i elarado,v b.,l , el lc, l lua.^,.. rpp\rn ,los hiFs duc, que el conjuradomundo allanaron al vlo. latino.{w. r25 r:lz)En la cuarta seccin de "La Agricultura" (vv. 1ll-2o1) Betlo denucvo rccuerda a la Roma rcpublicana y las virtuds de una vidasencilla. Esta seccin cst basada casi enteramente en el famoso/ 4,, n T,'r,n, L onoJ t\u rqi'lrt pub.hd", - F d,r pr. rD//. "n, I, r.'Ll'rwlrrr..r e giiAJtd.d". l JsJurrd4dF. brrdlp.-u{roni l..el,trcs de sedicin, y u )uicio pbln * hizo el 1l de nrzo de rtl2 rrente l,glcsi d Si Francistu. objecioes , sdpk se hi.,eron e vai.s panfletoso rbl..ddo, en Ca-.r.J. pn r8). L1 D^ r^. iolo\iololttt..ab't tt trlqat.o 4t, E t a.,r u t.t td tl \rt,a t, "to ,..pi"t? " Mo\A . J.sp dF t.r Ntrv.dddc.,ld. 'hJrfrr"qu".ioo.'Lrob'de,',L",r,.np..muevFt"r.bpt,,, tn(,r.,.,. ".-rrr,r. I 1l t j-, tJt,t. | .J hnutJrrr. t-au.tr,.,D.,\r.,t., , r;l,Lri,-e, t.' ndn.. I.rzn,r .mr- L".".t., ri. tu,.dcfedido porsu ediror, Miguelsntn cn D/ q,r"s.caftanttost cottr[te:.1tB d( na d 18), d qft nEz ih.lldr Cra.as ]d libtad d ] pretai lr. l.r nrfluenci dc Tib lo sobe "r.r ^griLultu,', vse Mnul Briccojiuregui, 'And.s lJ.lLo, hunist ltino", en A.l/D y /, Anrica titn,tac ,

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    15/17

    LONDIiES (18ro.1829) "l-A ACTCULTURA" \47Bentes cambiar sus vidas, arar sus tierras, y, conro dice Bello msadelante en el poema, comercia sus productos:

    versosj4-J5: 'las Senlcs dcl ecuador feliz" sclavtud coloniI.versos 244'245r "agriculhra, nodra delas8ent6" -scuela delague-versos 271-272: "la Eente aS.icultora del ecudor"

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    16/17

    rr l-ONDRESlrSro rtjrgle una dopciarn par tan precios, d8nie de aceptr en estos es'hdn)s la ofrenda .elig()sa de un discipulo su testro lOC, vol. r,PP.22r-2241Es seguro que Bllo quiso publicar el frjbuto de-lissot a Delillecomo una manera de rendirle a ste su propio tribuio. Delille, na-cido en 1718, propona una alianza, al parecr contradicto a, en-tre La poesa ncoclsica y la doctrina poltn'a aniiabsoluiista qucse manifest en la Inglatea del siSlo xvlll y que pareci haber.rlcanzado su cuiminacin en la Francia prerrevolucionria. ErDelille un miembro bastante activo de la oposicin tntelectual,aunqe al mismo tiemPo estab casi enteramente dcdicado a revivir la tradicin virgilia.na, tanto en sus poemas oriSinales talescomo "L'homfte ds chdfips" clrmo cn sus traducciones d laLncida y las Get gicns. Duante su estada en Londres, Bello habiatraducido dos de los poemas lagos de Ddille con los ttulos de "Laluz" y "Los iardines". Peo es en la obra ms faosa de Delillc,su traduccin de las Cer,grcds, donde encontramos la conexin msfructifcra entre los dos poetas y ffia explicacin ctel signilicado se-ceto d "La Agricultura".En el prcfacio de Delille a su tad ccin de las C./gi.ts puedeverse la coexistencia de la moda gergica y la virulcnta tradicinantiaugustal que se haba gcstado a lo largo del siglo xvrIL El pre-facio era tanto una defesa de la repblica romana como un ataque a Agusto. Escrito en 1756, ejemplifica los violentos sentimien'tos contael p/iflcps en los aos que pecedieron a la Revolucinfrancesa- Este s, por ejemplo, el comentario de DeliIIe al poe-mio de las 6elgcds:Nada hay ms pomposo y bajo que est invocacin a Csar. Dosf, elr. dp.puc" dc v,rEi i.' :e d.8rddron ..n Invnticas y ms bajasi Lucano prodig la adulacin ms vil a Nern, yEsiacjo a Domicino. El ltimo es cl 'ns culpable de krs tres. AuSuskr tuvo xito al irmino de su reinado y Netn al comienzo del suyo,Domiciino fue siempre un monsto. En k)do caso, no debemos acu'sar esbs poets por deificar a seres humanos ]s costumbres de supr5 pemrlrrn rd1 pi,chr- pern "r d" p"r"r J\'srr,\ 9Le dpend\ 'rmerecan ser ilarnados humanos en el rango de los dioses.'''5 J.ques Delille, .s Cor$itx6 d. ytqil., 4r ed., Pris, Bleut, r77o, nta l

    "I-A A(JRICULTUfu\Dellllc tambin nos drcc que se puede reconoce fcihnente enlas .jnr(ir,gi.rs la influencia de Mecenas, a quien pueden atribuir-se las ideas y la intencin del proemio. La lamenracin al fin dellibro r, dice Delille, es causada por la decadencia de la agricultu-ra ('la tlcAdenu de |'Agtic ture"). En el fin del libo 2, agregaquc n .u h, n'l.. dl.tbz.r oe lo '. rd crr .l .anpo Vrrsilro ld-reciea haber reLido todo el poder y la gracia de la pocsa paa es-tlmular en los omanos su ntiguo amor por la agriculhrra.DciilLe srempre escibc agricultur con maysculs en el prefacio,y su sentido liguado se aclra en la siguiente oraci)n: "I_aAgricultur ha foiado no solamente a los ms grandes hroes dcI Antigiiecta.t, sino tambin los ms grandcs escritoes", rulcco dc1 princlpio de Ia IIisiotitl, donde Tcito dice quc las me-joes rntcligencias dc Roma desapare.ieron despus de Accio.No es slo el cultivo de los campos lo que Deli c exalra. Miisbierr, "Agricultra" es una palabra cn cta\c pra significar larcpb1ica romana. ln otro lugar dl prefacio Delilte explica que'l cn,, ,i' rE r.rdo -urtp.L, InCo 1o,.11,,',, rro prr,.LJr r h,rblar con libertd.Mientras Dlille concibe a AugLrsto y la Agriclrltura como ene-mi8os, Bcllo ms blen organiza su "Agricultura" de manera queclcscriba la tr.rnsformacin de un moclclo servil en n orden cnel qLe la libertad prevalcce. Auqc veces Bello se refii alperiodo colonial coo una poca de cadenas y desFotismo, msa menudo pens en la era colonial como una etapa de l civiljzacin en su infancia, dominada, o como Io dijo cn la "Alocucin","adomecida", por la supersiicin. No ea un nlLndo dc opre,

    sin nsopotable, sino unoprivado de libertad. En la ltima seccinde "La Agricultura", cuando Bello compaa ios dos dcnes, dice:"La libertad ms dlce que el Impcrio". Ei mode)o liberal cs jus,tificado coo un bien superior.lln cl sjglo xvrr la cultura europea estaba escinciida enire dosvisiones del mundo:en rna, cl pode estaba centralizado y susmboL ea Lr figlrra de Augrstc'; cn la otra, prcdomrnaba t libcrtad y eI inrlividuo buscaba restaurar los valores de la Romarepublicana y desarrollar las artes y las ciencias en libcrtad. LasGr;,,g,l]rs de Virgilio fue el campo dc baialla para estas visioncsopuests.tel nundo. Seg los aspectos de Virgilio quc sc escogicran u omiiiesn --sca l apoteosis de Octavio en el libro 1, o

  • 5/21/2018 Cussen Sobre Bello

    17/17

    15o LONDRES (r8ro 1829)bien la vida simple en el libo 2-, se estaba escogiendo ntemonarqua o epblica, ia obedimcia a no.mas establecidas o ellibe examen. En su vesin fial de las Gelgicas, Bello ha suprmido a Augusto y ha hecho inclinar la balaa a favor de la liber-tad, el reto ms alto de Ia agicultutu.