curso_seguridad_biológica_m2_27_hospital_del_mar_separata_nursing_coste-efic

Upload: marcel-pla

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    1/8

    E D I C I N E S P A O L A

    Volumen 23, Nmero 3. Marzo

    Coste-eficacia de la utilizacinde material de seguridad para

    la realizacin de tcnicas de riesgo

    en personal sanitario

    Rosa Llabrs Sol, Josefina Pi-Sunyer Peyr y Nria Gonzlez Moreno

    w w w . d o ym a . e s/ n u r si n g

    Los profesionales de enfermera constituyen el colectivo sanitario

    ms expuesto a los accidentes por pinchazos, y un elevado porcentaje

    de enfermeras ha tenido al menos un accidente de este tipo.

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    2/8

    Nursing. 2005, Marzo 51

    IntroduccinEl riesgo de accidentes que sufre elpersonal sanitario por lamanipulacin de objetos punzantesest bien documentado1-3. EnEspaa unos 200.000 profesionalesde enfermera contituyen el colectivosanitario. Estos profesionalesconstituyen el colectivo sanitario msexpuesto a los accidentes porpinchazos, puesto que son los querealizan de manera habitual lasdenominadas tcnicas de riesgo.Las lesiones producidas por objetospunzantes constituyen la va primariaa travs de la cual los trabajadoressanitarios pueden adquirirenfermedades ocupacionales gravestransmitidas por la sangre. Lamayora de estos accidentes lospadece el personal de enfermera, ymuchas veces tienen lugar durantelos procedimientos de cateterizacinde los enfermos. Segn datos delConsejo General de Enfermera deEspaa, el 70% de estos

    profesionales ha sufrido al menos unpinchazo con material punzante4.El Estudio y seguimiento del riesgobiolgico en el personal sanitario,

    Coste-eficacia de la utilizacinde material de seguridad para

    la realizacin de tcnicas de riesgoen personal sanitario

    Coste-eficacia de la utilizacinde material de seguridad para

    la realizacin de tcnicas de riesgoen personal sanitarioRosa Llabrs Sol, Josefina Pi-Sunyer Peyr y Nria Gonzlez MorenoServei de Prevenci. IMAS. Hospital del Mar. Barcelona. Espaa

    aeedicin

    espaola

    La gestin econmica tiene una gran relevancia en el trabajo

    desarrollado por los servicios sanitarios de prevencin. El hecho de

    que a veces los beneficios obtenidos por las medidas preventivas se

    objetiven a largo plazo hace que determinadas actividades, como el uso de

    material de seguridad, se convierta en un obstculo para su utilizacin.

    Los profesionales de enfermera constituyen el colectivo sanitario ms

    expuesto a los accidentes por pinchazos, y un elevado porcentaje de

    enfermeras ha tenido al menos un accidente de este tipo. Adems del coste

    personal y del desgaste emocional que comporta una puncin accidental,

    existe un coste econmico asociado importante.

    Uno de los objetivos del servicio sanitario de prevencin es la implicacin

    de la gerencia en todas actuaciones que signifiquen un beneficio preventivo

    para el personal sanitario.

    La diferencia de puntos de vista existente entre las gerencias y los

    servicios de prevencin en el sector salud debera desaparecer para dar

    paso a una colaboracin estrecha entre ambos. Es por esta razn que

    hemos llevado a cabo un estudio en el que analizamos el coste econmico

    derivado del riesgo de padecer un pinchazo accidental.

    Del anlisis de los resultados se deriva la recomendacin de la necesidad

    de realizar la compra generalizada de productos con dispositivos de

    seguridad.

    Palabras clave: Material de seguridad. Coste. Beneficio. Actividades preventivas.

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    3/8

    52 Nursing. 2005, Volumen 23, Nmero 3

    revisin de la anterior legislacin

    sobre transmisin de patgenospor sangre7. Uno de los objetivos deesta revisin era estimular lautilizacin de productos sanitariosms seguros, como la inclusin demecanismos de seguridad en losobjetos punzantes.

    En el ao 2001, la OSHA public

    los resultados de la revisin,recomendando a las empresasla necesidad de seleccionar losdispositivos ms seguros disponiblesy de implicar a los propiostrabajadores sanitarios en laidentificacin y eleccin de talesdispositivos8.

    La Red Mundial en pro de laSeguridad de las Inyecciones, de laOrganizacin Mundial de la Salud

    (OMS), reforz tambin la necesidadde utilizar productos sanitarios conla ingeniera ms segura posible.

    En un informe del proyecto SafeInjection-Vital to Health, la OMScifr el coste anual del tratamientode las enfermedades causadas porinyecciones no seguras en 22cntimos de dlar por inyeccin9.

    En Espaa, una reciente sentenciajudicial oblig al pago de unaindemnizacin de 330.556,66 eurospor el fallecimiento de unaenfermera a consecuencia de unpinchazo accidental.

    Pero adems del coste econmico,

    se ha de considerar el impactoemocional que supone en eltrabajador que sufre un accidentepor puncin. En un estudio realizadoen Estados Unidos sobre 20trabajadores sanitarios que habansufrido una exposicin a sangrecontaminada con el virus de la

    inmunodeficiencia humana (VIH),11 presentaron altos niveles deansiedad, 7 ansiedad moderadapersistente y 6 renunciaron a sutrabajo como consecuencia de laexposicin10. Otro estudio puso demanifiesto que tras un accidente deestas caractersticas puedenproducirse reacciones de angustiaque precisen ayuda psicolgica11.

    Aunque los trabajadores sanitariostrabajan con muchos tipos de agujas,datos obtenidos del sistema nacionalde vigilancia del Center for DiseaseControl (CDC) estadounidense paralos trabajadores sanitarios dehospitales (Nash) revelaron que slounos pocos dispositivos estnrelacionados con la mayor parte delesiones12. De los casi 5.000accidentes por pinchazos analizados

    en este informe, el 62% estuvieronvinculados a la utilizacin de agujashuecas, sobre todo agujashipodrmicas unidas a jeringas

    realizado por los Colegios de

    Enfermera, puso de manifiesto quems de la mitad de estos accidentespodran evitarse utilizando sencillosmecanismos de seguridad.

    La enfermedad y el absentismolaboral resultante de estos accidentesconstituyen un problema aadido enun colectivo, como el sanitario, con

    limitados recursos humanos5, enespecial en la plantilla de enfermerahospitalaria.

    La introduccin de dispositivosde proteccin ha aumentado laseguridad de los trabajadoressanitarios y se ha mostrado coste-eficaz6. En noviembre de 2000 sepidi a la Occupational Safety andHealth Administration (OSHA) deEstados Unidos que realizara una

    Positivo Negativo Sin datos

    AgHBs 1 79 39

    AcHBc 16 48 55

    VHC 14 67 38

    VIH 8 73 38

    AgHBs: antgeno de superficie de la hepatitis B; AcHBc: anticuerpo contra el core del virus de lahepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

    Precio/ h Coste/ h Coste total (2 h)

    Mdicos (n = 26) 31,70 824,20 1.648,20

    Enfermera (n = 58) 20,78 1.205,58 2.411,11

    Auxiliar de clnica (n = 35) 14,61 511,35 1.022,70

    No se ha contabilizado la tercera visita, ya que un nmero importante de trabajadores an est enproceso o bien no la ha realizado.

    Tabla 2. Coste (euros) derivado del tiempo utilizado porlos profesionales sanitarios en completar el circuitopreventivo tras una puncin accidental

    Tabla 1. Serologas obtenidas de los pacientes fuente, implicadosen una puncin accidental, durante 2003 en los hospitalesdel IMAS

    Las lesiones producidas por objetos punzantes constituyen la va primaria a travs

    de la cual los trabajadores sanitarios pueden adquirir enfermedades ocupacionales

    graves transmitidas por la sangre.

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    4/8

    Nursing. 2005, Marzo 53

    desechables (29%).Aproximadamente el 38% de losaccidentes ocurrieron durante lautilizacin de la aguja y el 42%despus de su uso, antes de desecharel dispositivo.

    Por tanto, puede decirse que la

    insercin de cnulas intravenosas esuna de las tcnicas de ms riesgo deaccidente por puncin, tanto durantesu insercin como en la recogidaposterior y almacenamiento delmaterial punzante.

    ObjetivoEl objetivo del presente trabajo esanalizar la eficacia de la utilizacinde un dispositivo de cateterizacin(Introcan Safety TM) en el InstitutMunicipal dAssistncia Sanitria(IMAS) en trminos de beneficiopreventivo y econmico.

    MetodologaEl servicio de prevencin del IMAS,en Barcelona, es responsable de unos2.300 trabajadores repartidos en 5centros hospitalarios: Hospital delMar, Hospital de la Esperana,Centre Geritric, Institut Psiquitricy Perecamps.

    Para analizar la posible eficacia del

    Introcan

    Safety TM se compararnlos gastos econmicos generados porla puncin accidental ocurrida en loscentros del IMAS durante el ao

    2003 con los que se derivaran de lacompra generalizada de estedispositivo.

    ResultadosLa figura 1 muestra las causas de los119 accidentes por pinchazos

    declarados en los centros del IMASdurante el ao 200313; los msfrecuentes son los derivados de laextraccin de fluidos y laadministracin de medicacin.

    En todos los casos el agentecausante del accidente fue siempre

    una aguja, ya sea hipodrmica,cnula intravenosa o agujas desutura.

    En cada accidente por pinchazose realizan una serie de actuacionesprotocolizadas por nuestro serviciode prevencin (anexos 1 y 2); alguna

    de estas actuaciones son: larealizacin de una serologa en lasprimeras 24 h postexposicin y laadministracin de gammaglobulinaespecfica de la hepatitis B y/ovacuna de la hepatitis B si procede.A los 3 y 6 meses se realizan el

    Figura 1. Causas de los pinchazos accidentales presentado por los

    profesionales del IMAS en el ao 2003. Datos del Institut Municipal

    dAssistncia Sanitria (IMAS), Barcelona.

    Figura 2. Coste (euros) de los procesos derivados de los accidentes

    por pinchazo de los profesionales del IMAS. Datos del Institut

    Municipal dAssistncia Sanitria (IMAS), Barcelona.

    Figura 3. Dispositivo de cateterizacin Introcan Safety TM.

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0Causas de accidentes por pinchazos Gastos definidos

    Insercin, retiradacnula intravenosa

    Reencapucharaguja

    Recogiendobatea

    Extraccin fluidosorgnicos

    Administracinmedicacin

    Glicemia capilar

    Acto quirrgico 8 con tratamientoretroviral

    Precio 1asvisitas

    Precio 2as visitas

    Gastos horasmdico

    Gastos horasenfermera

    Gastos horasauxiliar

    Otras causas

    86

    12

    22 20

    8

    16

    27

    aeedicin

    espaola

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    5/8

    54 Nursing. 2005, Volumen 23, Nmero 3

    segundo y tercer controlserolgico.

    Estos accidentes

    generan un costeeconmico derivado dela asistencia inicial,controles posteriores,pruebascomplementarias y, enalgunos casos, de laadministracin deantirretrovirales.

    La recomendacin dela pauta profilctica conantirretrovirales serealiza en funcin del

    riesgo estimado. De los119 accidentes porpinchazo declarados ennuestro servicio, 8 deellos siguierontratamiento conantirretrovirales.

    El coste de untratamiento conCombivir (AZT+3TC,un comprimido cada 12h durante 28 das) es de300,26 euros. Adems,

    en pacientes con riesgoevidente el tratamientose potencia conIndinavir o Nelfinavir.

    La serologa de lospacientes fuente fuepositiva para hepatitisB, C o el virus de lainmunodeficienciahumana en 39 casos delos 119 accidentesestudiados (tabla 1).

    Cuando un trabajadorsanitario declara unaccidente por pinchazo,la consecuente entrada enel servicio de urgencias yel primer control tienenun coste de 115,48euros, y el segundo ytercer controles, de46,19 euros.

    La primera visitasupone un gasto de115,48 euros por

    trabajador, incluyendo laserologa (AcHBs,AgHBs, AcHBc, AcVHC,AcHIV), lo que conllevaFiguras 4 a 6. Tcnica de utilizacin del dispositivo.

    un total de 13.742,12 euros. Lasegunda visita genera un coste de46,19 euros por trabajador, lo que

    conlleva un gasto total de 5.496,61euros.

    A estos gastos deberan aadirse:

    Los de los trabajadores que sesometen a las serologas pertinentessin declarar el accidente.

    Las analticas que se llevan acabo en los pacientes fuente conserologa desconocida.

    El tiempo que un trabajadoremplea en completar el circuitoexpuesto anteriormente (alrededorde una hora, desde que deja su

    puesto de trabajo hasta sureincorporacin al mismo).

    La tabla 2 muestra el desglose delgasto por categoras profesionales,teniendo en cuenta el gasto para laempresa en trminos de horas noproductivas que el trabajador utilizaen llevar a cabo las actividadesprotocolizadas tras un accidente porpuncin, que se estima en 2 h.

    Las cifras totales suponen para laempresa un total de 238 h de trabajoperdidas, que conllevan un gasto de

    5.082,217 euros.Si a estas cifras se aaden los gastos

    que se generan con la primera ysegunda visitas y los 2.402,08 eurosprovenientes de las 8 personas quesiguieron tratamiento profilctico conantirretrovirales (contabilizando sloun antirretroviral), puede decirse quelos accidentes por pinchazo duranteel ao 2003 supusieron un gasto totalde 26.722,927 euros. No se hancontabilizado otros costes ocultos,como el desgaste psquico querepresenta para el profesional el habersufrido un accidente de este tipo yque puede llegar a suponer unadisminucin importante en laproductividad e incluso la baja en launidad de hospitalizacin en la quetrabaja (fig. 2).

    En el ao 2003 el IMAS gast en lacompra de cnulas intravenosasnormales, sin dispositivos deseguridad, un total de 25.257,68euros, lo que supone que los costes

    totales de los accidentes porpinchazo representan un 105%frente al gasto por la comprade este material.

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    6/8

    Nursing. 2005, Marzo 55

    DiscusinLos resultados de nuestro estudioponen de manifiesto el elevado costede los accidentes por pinchazo entrelos profesionales sanitarios.

    Aunque la compra de material deseguridad debera suponer unadrstica disminucin de los

    accidentes por pinchazo, y por tantode los gastos generados por ellos,con los resultados obtenidos lahiptesis de trabajo no se puede

    Si est asignado a un servicio en el que tienerelacin con:

    Radiaciones ionizantes (radiologa, radioterapia). Glutaraldehdo (fibroscopia y broncoscopia). xido etileno (esterilizacin). Gases anestsicos (quirfano). Contaminantes qumicos (anatoma

    patolgica), etc.

    Infrmese de las medidas de proteccin personal

    que debe adoptar y sgalas estrictamente.

    La finalidad de los aislamientos hospitalarioses prevenir la transmisin de las enfermedadescontagiosas reconocidas o sospechadas delos pacientes ingresados.

    Las medidas que deben tomarse (mascarilla,guantes, bata) dependen del tipo de

    aislamiento. En la puerta de la habitacin del paciente

    encontrar colgado el cartel de aislamiento,con unas normas concretas. Ante cualquierduda, pregunte.

    Sigua estrictamente las Precauciones Universalescon todos los pacientes que ingresen en el hospitaly mientras dure el ingreso. Las encontrar, juntocon el tipo de aislamientos y precauciones quedebe tomar, en el Manual de Aislamientoselaborado por el Comit de Infecciones. Estemanual le ser proporcionado por el comit deinfecciones, por el servicio de prevencin o por lossupervisores.

    verificar. Esto es as porque el costetotal de una compra generalizadade material de seguridad supondraun gasto adicional de 45.103 euros,que, comparado con los gastosproducidos por el accidente,genera un saldo negativo de25.257,68 euros.

    A pesar de ello, y teniendoen cuenta las posiblesindemnizaciones derivadas deun accidente laboral, junto con todos

    los costes ocultos que no hemospodido incluir aqu (beneficiospsicolgicos para nuestrostrabajadores), nuestro servicio deprevencin recomienda la comprageneralizada de material deseguridad (figs. 3 a 6).

    AgradecimientosPara la realizacin de este trabajo hemoscontado con la ayuda de B/Braun y su

    departamento comercial, que pusieron a

    Gua de asistencia a los accidentes laboralescon riesgo de infeccin por el virus del sida (VIH)y los virus de las hepatitis B (VHB) o C (VHC)

    Datos de la exposicin:

    Puncin o incisina

    Exposicin de piel o mucosasb

    Profilaxis indicada

    Empezar antirretroviralesantes de 2 h

    Controles analticos y seguimiento

    Pedir EA1 allaboratorioc

    Observar a los 3y a los 6 meses

    Reneestas caractersticas

    y el material sospechosoes sangre o un flujo/tejidocon sangre?

    NO

    aHeridas profundas, sangre en el instrumento del accidente o instrumento procedentede la luz arterial o venosa.bContacto prolongado, afectacin de zonas extensas o de zonas con piel no ntegra.cEA1 es el cdigo de anlisis que incluye automticamente AcHBs + AcHBc + AgHBs

    + AcHc(ELISA) + AcHIV(ELISA).dSe desconoce serologa y no se aportaron datos.

    S

    Cumple estosrequisitos?

    Si no hay contactocon sangreProfilaxiscontraindicada

    Paciente fuente del contacto:

    VIH+ conocido, o

    Tiene factores de riesgo de VIH, o

    Desconocidod

    NO

    Profilaxis

    contraindicada

    S

    Anexo 1

    Seguir las normas de proteccinpersonal

    Seguir las normas de aislamientode enfermos infecciosos

    aeedicin

    espaola

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    7/8

    56 Nursing. 2005, Volumen 23, Nmero 3

    nuestra disposicin material fotogrfico y

    bibliografa. Agradecemos la colaboracin

    prestada por el Departamento de Recursos

    Humanos, por el Dr. Figuerola (jefe de

    Servicio) y por Carmen Snchez Ruiz.

    BIBLIOGRAFA1. Hernandez-Navarrete MJ, Arribas-Llorent JL,Campins Mart M, Garca de Codes Ilario A. EPINet

    Espaa 1996-2000.

    2. Accidental Blood Exposure Surveillance Data in

    Europe: an u pdate. A. Tarantola para el CCLIN

    Paris-Nord ABE Network correspondientes y el

    GERES. Pars, marzo de 2002.

    3. Risk of hepatitis C seroconversion afteroccupational exposures in health care workers.

    Grupo de estudio italiano sobre riesgos

    ocupacionales del VIH y otras infecciones

    transmitidas por la sangre.

    4. Consejo General de Enfermera de Espaa:

    publicaciones.

    5. Proteccin de los trabajadores sanitarios en Europa:Resolucin de asociaciones europeas e internacionalesexigiendo la accin de la UE para prevenir accidentes

    por pinchazos con objetos punzantes. European

    Institute of Medicine, febrero de 2003.

    6. The safe use of medical technologies. Protecting

    patients and healthcare workers in Europe. Safety issues.

    Ecumed (The European Medical Technology Industry

    Association). Disponible en http://www.eucomed.be

    /?x=4&y=46 (consultado el 07/01/2005).

    7. Occupational Safety and Health Administration,

    USA. Ley Norteamericana de seguridad y prevencin

    de pinchazos accidentales, 1996.

    8. US Department of Labour Occupational Safety &

    Health Administration. Directives: CPL 02-02-069 -CPL 2-2.69: Enforcement Procedures for the

    Occupational Exposure to Blood borne Pathogens.

    9. Wor ld Health Organization. Vaccines,

    Immunization and Biological Injection safety project

    Vital to health. Disponible en:

    http://www.who.int/vaccines/en/safety. shtml

    10. Amstrong K, Goleen R, Santorella G.

    Occupational exposure of health care workers(HCWs) to human immunodeficiency virus (HIV):

    stress reactions and counselling interventions. SocWork Health Care. 1995;21:61-80.

    11. Henry K, Campbell S, Jackson B, Balfour H,

    Rhame F, Sannerud K, et al. Long-term follow-up of

    health care workers with work-site exposure with

    human immunodeficiency virus. JAMA.

    1990;263:1765-6.

    12. International Health Worker Safety Center, 1997.

    13. Base de datos del Institut Municipal dAssistncia

    Sanitria (IMAS), 2003.

    Es imprescindible adoptar todas las medidas necesarias

    para evitar el riesgo de contagio del VHB, VHC y VIH.

    Usted tiene que ser su propio y mximo cuidador.

    Tenga siempre en cuenta estos consejos:

    Vacnese de la hepatitis B (en el servicio de prevencin).

    No manipule fluidos orgnicos sin guantes.

    No deje agujas usadas fuera del contenedor de agujas.

    Colquese cerca del contenedor cuando manipulematerial punzante.

    NUNCA vuelva a tapar las agujas.

    No llene demasiado los contenedores. Se tienen quepoder abrir y cerrar fcilmente y sin riesgo.

    No circule con material punzante en la mano.

    No tire nunca material punzante a la basura.

    No deje agujas encima de las mesillas de noche, bolsasde diuresis colgando de los equipos de suero, batas,gasas, etc.

    No tire nunca material punzante largo en contenedoresque no estn preparados para ello.

    Utilice guantes de goma para lavar el instrumental.

    Realice un lavado de manos higinico si se ha manchadocon sangre o fluidos orgnicos y antes de cuidar a unpaciente.

    Es mejor que se tome unos minutos para organizarsea la hora de utilizar material punzante que correrel riesgo de pincharse.

    En caso de salpicadura, lavar la zona con agua y jabn

    En caso de pinchazo, lavar la zona con agua y jabn y cura tpicacon povidona yodada

    Si hay afectacin de las mucosas, lavar la zona con suero fisiolgicoo agua abundante

    Anote el nmero de historia clnica de donde procedeel material con el que se ha pinchado y, si es posible, conozca laserologa

    Acuda al Servicio de urgencias del Hospital del Mar o del Hospital

    de lEsperana antes de dos horas Si no est vacunado de la hepatitis B, le pondrn una

    gammaglobulina especfica (si precisa vacunarse dirjase al Serviciode prevencin)

    Iniciar quimioprofilaxis frente al VIH si fuera recomendable

    La peticin de la primera analtica se le dar en Urgenciasy le pedirn tambin la serologa de las hepatitis B y C ydel VIH

    Pngase en contacto inmediatamente con el servicio de prevencinpara que conste como accidente laboral y comience el protocolode accidentes por pinchazo (analticade control a los 3 y 6 meses del accidente).

    Seguimiento mdico. Notifquelo a la oficina de recursos humanos de su centro

    de trabajo.

    Para cualquier consulta, pngase en contacto con el Serviciode prevencin

    Anexo 2

    Prevenir los accidentes por pinchazoo por contacto con fluidos orgnicos

    Protocolo de actuacin en caso de accidente por

    pinchazo o contacto con fluidos orgnicos

    ae

    Correspondencia:

    Sra. Rosa Llabrs Sol.

    Servai de Prevenci. IMAS.Passeig Martim, 25.08003 Barcelona. Espaa.

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_27_Hospital_del_Mar_Separata_Nursing_Coste-efic

    8/8

    He visto pincharse

    en alguna ocasin

    a mis compaeras

    y me ha causado

    temor en el trabajo

    diario...

    Ahora s que

    a m no me puede

    ocurrir.

    M. Lpez

    D.U.E.

    Los catteres perifricos de B. Braun

    ofrecen seguridad total garantizada

    Se activan automticamente

    Sin cambios en las tcnicas de puncin

    Eliminan el riesgo de activaciones accidentales

    Vasocan Safety Vasofix SafetyIntrocan Safety

    Sin aletas Con aletas movibles Con punto de inyeccin sin aguja