curso - josé quintanal díaz · intuitivamente y de forma fonética, palabras que las contienen,...

16
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Upload: dokhue

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de

la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la

enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal.

Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión

lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada

por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 1

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO – ESCRITURA.

1. Fundamentos didácticos de la lectura escolar: A lo largo de la primera ponencia hemos reflexionado acerca de si lectura y escritura

son procesos simultáneos. A través de la dinámica de grupo en la que hemos analizado de forma participativa ambos procesos, hemos llegado a la conclusión de que no

son dos procesos simultáneos, sino que el proceso de lectura es previo al de escritura.

De esta manera, podríamos encontrar individuos que podrían leer sin saber escribir, pero no al contrario. No existe escritura sin lectura.

La lectura requiere el aprendizaje de un código establecido, para descifrar e interpretar un mensaje.

La escritura implica la asociación de los símbolos establecidos en ese código para que éste pueda ser descifrado por uno o varios individuos. Para que la escritura tenga lugar es necesario el dominio de la motricidad manual fina del sujeto que escribe.

¿Cómo se produce el proceso de lectura? En nuestra vida adulta y en la mayoría de los casos, el proceso de lectura consiste en

la captación de palabras enteras o bloques de palabras, que el ojo capta y envía al cerebro. El cerebro procesa esa palabra, la busca entre otras con el mismo número de letras, orden parecido, etc y la reconoce como similar o igual a otras que ya tiene registradas. Enseguida emite una respuesta haciendo que el individuo descifre esa palabra. Con lo cual, el adulto, en la mayoría de los casos, no lee las palabras letra a letra. (salvo hábitos silábicos).

Esto implica que cuanto mayor sea el número de palabras almacenadas visualmente

por el individuo en su cerebro, mayor será su velocidad para leer o identificar palabras escritas. Y además, si su campo visual es amplio, frente a un texto escrito, su velocidad lectora se verá favorecida, disminuyendo el agotamiento al lector.

En nuestra alfabetizada sociedad la lectura y la escritura son un necesario medio de

comunicación. Por ello, como maestros/as nos vemos en la necesidad de enseñar a nuestros alumnos a leer y escribir y a mantener la calidad de ambos procesos.

MI MÉTODO DE LECTO Y ESCITURA. El método de lecto- escritura que desarrollo en mi trabajo parte de dar sentido y

significación a los trazos emitidos por el niño desde su primer año de escolarización (3 años). El niño entra a la escuela con trazos descontrolados, ya que aun no ha madurado correctamente su motricidad fina.

Ante cualquier actividad motora inicial que se le presente al niño, ya sea pintar murales, dibujar libremente en hoja en blanco, colorear, etc, intento trasmitir intencionalidad a sus trazos aunque aun estén mal definidos o descontrolados:(dar color

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 2

al mural, dibujar algo que le guste o colorear para que quede bonito.). El niño debe ser consciente de que está haciendo algo importante y no “pintar por pintar”, aunque los resultados iniciales no se asemejen mucho a lo deseado.

Progresivamente vamos introduciendo al niño el la forma correcta de coger el lápiz. Jugamos a convertir nuestras manos en pajaritos, cuyos dedo pulgar e índice son el “piquito”. Los pajaritos “come-lápices” se dedican durante un rato a cazar lápices, pinturas u otros objetos pequeños que encontrarán por el aula y depositarán en una cesta o caja común.

Una vez familiarizados con el gesto les enseñamos con el mismo pico, a coger el lápiz para escribir y pintar. Se lo recordaremos a diario, ya que tienden enseguida a agarrarlos con toda la mano (postura más cómoda para ellos hasta ahora y con la que conseguían un trazo más fuerte).

En el nivel de 3 años insisto mucho en el control del coloreado, ya que implica un

control motriz necesario para introducirles en el posterior trazo de letras. Progresivamente se les enseña que el nombre de cada niño tiene asociadas unas

grafías. Se manipula, juega, observan los de todos los niños para observar su forma global. Se les enseña el nombre completo (en mayúsculas) algo que no resulta tan desconocido para los más observadores porque ya lo han ido viendo en diversos espacios o pertenencias (percha, mesa, objetos personales).

Se pide a los niños que intenten escribirlo. Al principio serán simples garabatos,

pero para el niño tienen mucho significado, ya que es su nombre. Una vez más sus garabatos tienen intencionalidad, ya no trabaja de forma tan descontrolada. Su motricidad fina está mucho más definida.

Se va guiando de forma natural y respetando el ritmo de cada niño, la escritura de su

nombre, motivándoles con la importancia de dar nombre a sus fichas, pasar lista en la asamblea o respetar su espacio de trabajo. Al principio se limitan a copiarlo textualmente y lo consideran un bloque de letras que forman un icono muy personal.

Ese icono lo va reconociendo allá donde se lo presentemos y poco a poco lo escribe

de forma autónoma y sin fijarse del modelo. Le vamos presentando otras palabras etiquetando algunos objetos del aula del mismo modo que lo hicimos con su nombre. Progresivamente va incorporando palabras con las que jugará a comparar las letras que las componen.

Aunque en esta etapa el niño no sabe leer y solo escribe su nombre, no debemos

negar al niño la importancia social que tiene la lectura, las letras y los textos, para descifrar información (circulares que enviamos a casa, menú del día en el comedor, revistas, entradas de cine…).Esto les provocará a mantener el interés y dará significación a las actividades.

Posteriormente a la identificación de bloques de palabras, guiamos su atención hacia

determinadas letras que forman estas palabras: al principio vocales, con las que jugaremos por ejemplo a cambiar la última de algunas palabras y formar disparates. De esta forma aprenden fonemas y el sentido de las letras dentro de las palabras.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 3

Según madura su motricidad fina es capaz de copiar multitud de palabras que aparecen en el aula y su entorno en general.

A partir del conocimiento de las vocales y sus fonemas, el niño es capaz de escribir

intuitivamente y de forma fonética, palabras que las contienen, al principio obviando las consonantes y poco a poco incorporándolas según se les va enseñando el resto de letras del abecedario y sus sonidos.

UNO= UO UNO CASA = AA ASA CASA En definitiva, mi método de lectura y escritura consiste en el reconocimiento de

palabras completas comparándolas con otras parecidas y estableciendo diferencias entre las letras que las componen, pasando de forma progresiva al desglose de las letras que forman las palabras, al principio vocales y después las consonantes en progresiva complejidad.

REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LA PONENCIA: Tal y como se explicó al principio, el mecanismo adulto de lectura se basa en el

reconocimiento global de palabras. Mi método personal de lectura también da protagonismo a esa técnica en diferente grado a lo largo de toda la etapa de educación infantil. Esto es, al principio plantea solo bloques de palabras para pasar después a compaginarlo con desglose de las letras y el aprendizaje de sus fonemas, para formar posteriormente palabras que el niño integrará como bloques.

Se trata de enseñar de forma paralela tanto la lectura como la escritura, pero es

cierto que los niños adquieren más rápido la lectura, el reconocimiento de palabras y qué pone en ellas, ya que utilizan la comparación con otras palabras a las que se parecen y leen o reconocen de forma espontánea. La escritura requiere un proceso más analítico, que requiere control motor, que se trabaja de forma simultánea a la lectura, y que finalmente llegará a ser espontáneo.

Con el deglose de las letras que forman las palabras, el niño aprende a formar

palabras nuevas, concediéndole autonomía y flexibilidad a su proceso de lectura y escritura.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

1

2. ESTRATEGIAS DE INICIACIÓN LECTORA.

El proceso de lecto – escritura no es algo que se trabaja aisladamente, sino que para llegar a él, se trabajan de forma paralela multitud de habilidades que favorecerán que éste se desarrolle de la forma más completa.

Veamos cuáles son esas habilidades y cómo las trabajo personalmente en mi

método de lecto – escritura:

1. HABILIDADES PERCEPTIVAS:

Discriminación visual: -Discriminar letras, números, objetos que están escritas en orientación incorrecta. - Introducir errores dentro de palabras conocidas (letras que no son de esa palabra, números, letras con grafía parecida a la correcta…) - Describir las características de un objeto representado gráficamente. Agudeza visual: requiere la suma de coordinación y habilidad.

- Ejercicios de grafomotricidad (repasar puntitos). - Juguetes ensartables: collares, cosido. - Recortar por las líneas establecidas. - Composición de puzzles. - Buscar diferencias entre dos imágenes. - Buscar objetos escondidos en una imagen y contarlos. - Sopas de letras o números.

Percepción auditiva:

- Nombrar palabras cambiando la última vocal por otra vocal. Adivinar por cuál la hemos cambiado.

- Seleccionar (rodear, colorear) los objetos que empiezan, acaban o contienen determinada letra (sin ver la palabra escrita) discriminando fonéticamente.

Discriminación auditiva:

- Emitir sonidos parecidos y diferenciarlos. - Emitir palabras con fonemas parecidos y asociarlas a imágenes: MESA/PESA. Segmentación fonológica: - Silabear palabras. - Establecer pausas marcadas entre las palabras de una frase - Comparar longitud de palabras por sus sílabas.

2. PROCEDIMIENTO SENSORIOMOTOR:

Dominio espacial: con esto nos referimos al desarrollo de la orientación,

esquema corporal y lateralidad. - Repasar el tren de los días de la semana en orientación de izquierda a derecha.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

2

- Pasar lista a los nombres de los niños en orden de izquierda a derecha colocados en líneas. - Colocar un icono divertido en la izquierda del rectángulo donde aparecerá su nombre escrito en la mesa. Le ayudará a escribir las letras partiendo del icono (de izquierda a derecha). Lo mismo en el lugar de las fichas donde deben escribir su nombre. - Ejercicios de seguir caminos de izquierda a derecha. Coordinación rítmica: - Conteo de los niños del grupo de uno en uno sin pasar al siguiente antes de

decir el número correspondiente. Suelen cometer bastantes errores al principio porque la verbalización del conteo va más rápido que el gesto de tocar a cada niño, de tal manera que a un mismo niño le asignan dos o más números perdiendo el ritmo de conteo.

- Repasar los días de la semana apoyando el dedo en cada vagón del tren. No pasar al siguiente sin decir antes el nombre correspondiente.

- Canción de “zampaletras” para aprender el abecedario. - Retahílas para echar a suertes: pinto pinto gorgorito, en la casa de pinocho, en

un café se rifa un pez… - Recitar canciones, poesías.

Dominio psicomotor(en la escritura): - Colorear dentro del contorno. - Escribir letras, números dentro de pauta, para acotar la altura. - Picar, rasgar papel.

3.HABILIDADES LINGÜIÍSTICAS: Capacidad de simbolización: - Describir las características de un objeto visualizándolo mentalmente: juego

“veo – veo”. El que imagina y adivina también pone en marcha esta capacidad.

- Jugar a las adivinanzas. - Jugar al “ahorcado” con palabras familiares para ellos, adivinando qué letras

faltan para completar la palabra. - Escuchar y comprender un texto con onomatopeyas. - Formar palabras con letras aleatorias (tipo cifras y letras). - Crear nuevas palabras moviendo las letras de otras.

Experiencia comunicativo – lingüística: - Asamblea, diálogos, expresión de ideas, comentar argumento de un cuento. De esta manera escuchan gramática, vocabulario, pronunciación, vocalización, expresiones de otros y las incorporan a su lenguaje. Como mediadora, guío los diálogos para que capten modelos correctos de todo ello.

Es fundamental dotar y facilitar al niño de experiencias y oportunidades de comunicación, donde ponga en práctica estas habilidades y amplíe su bagaje lingüíistico y comunicativo.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

3

4.HABILIDADES DE CARÁCTER INTELECTIVO: nos referimos a varios procesos cognitivos implicados: atención, memoria, creatividad. - Mismo ejercicio de conteo para trabajar coordinación rítmica. El niño debe

estar atento para contar sin saltarse a nadie ni asignar varios números al mismo niño.

- Escuchar cuentos, relatos… sin apoyo visual. - Juegos acumular palabras: “Juan fue al mercado y compró pan. Juan fue al

mercado y compró pan y arroz. Juan fue al mercado y compró pan, arroz y leche…” cada niño repite la frase y añade elementos. El siguiente repite lo anterior y añade más.

- Adivinar conceptos por pistas. Retiene las pistas del concepto e intenta adivinarlo.

- Repartir tarjetas con dibujos a cada niño. Crearán una historia entre todos incorporando progresivamente los elementos de la tarjeta dándole coherencia a la historia.

- Crear historias nuevas cambiando el final a otras.

5.HABILIDADES DE CARÁCTER RELACIONAL: Es indiscutible la importancia de un entorno rico exterior a la escuela, que continúe

y esté coordinado lo que se trabaja en el aula. Por ello, el contacto y comunicación con las familias, para explicar el método de lecto - escritura empleado, así como para guiar y aclarar sus dudas será fundamental. También debemos transmitir nuestra inquietud y entusiasmo en el proceso, para que ellos lo trasladen al entorno familiar.

En el proceso de aprendizaje del proceso de lecto - escritura es importante respetar

el ritmo de aprendizaje de cada niño. Elogiar sus avances y calmarle ante los errores. Esto le dará seguridad en el aprendizaje. Debemos presentarles actividades basadas en sus propios intereses y necesidades, lo que le mantendrá motivado y con ganas de aprender. Debemos darle practicidad y funcionalidad a las actividades donde ellos vean que el lenguaje oral y escrito tienen una indiscutible utilidad, a través de los cual desciframos información y sobre todo nos permite comunicarnos.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 1

3. EJERCITACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA.

Una vez expuestos en anteriores sesiones mi método de lecto – escritura, así como actividades empleadas en el mismo para desarrollar las diferentes habilidades necesarias para llevarlo a cabo de forma correcta, saco las siguientes conclusiones:

En mi método se trabajan las diferentes habilidades no solo con actividades directamente relacionadas con la lecto – escritura ni en soporte papel. Sino que a través de actividades que persiguen el desarrollo de otros contenidos como pueden ser la lógica – matemática o la expresión artística, y ya sea de forma individual o grupal, de forma oral o escrita, o a través de actividades motoras, estaremos ayudando al niño a alcanzar habilidades muy válidas para el desarrollo del proceso de lecto – escritura.

Esto es, no siempre tenemos intencionalidad de alcanzar objetivos de lecto – escritura, y en muchas ocasiones estamos favoreciendo las habilidades necesarias para ello.

Conocidas las habilidades a desarrollo para el correcto desarrollo del proceso lector, en mi método de lecto – escritura observo que no doy demasiada importancia a actividades de discriminación figura – fondo, como habilidad de carácter intelectivo. Para ello, propongo las siguientes actividades para trabajar con mis alumnos de Educación Infantil en el nivel de 4 años:

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 2

=

= =

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano

1

LA LECTURA DE REGAZO

Es aquella que se realiza con la cercanía o proximidad adecuada entre lector y receptor, para que se produzca un calor, una situación de afecto y cercanía beneficiosa y agradable para ambos, sobre todo para el receptor.

En mi aula de educación infantil 4 años se realiza este tipo de lectura desde el curso anterior en el que los niños ingresan en la escuela por primera vez y se trabaja la atención a través imágenes llamativas para ellos, en un lugar común para todos.

Esto es, cuando los niños ingresan en la escuela por primera vez tienden a

dispersarse por el aula y es muy difícil mantenerles a todos en el lugar común de la alfombra. Para ello, empleo la muestra de imagenes atrayentes, cuentos desplegables, que en principio no trabajan un argumento claro, pero sí la captación de atención. Esto les gusta mucho, y cada día que acuden al cole, este rincón del aula lo relacionan con el lugar donde la profe enseña cosas “chulas” y acudirán con agrado hacia él cuando se les llame.

En definitiva, la lectura de regazo en principio a mi me sirve para trabajar el

punto de reunión fundamental en la etapa infantil como es la alfombra, asi como la actitud de escucha que requiere este lugar como punto de partida para otras muchas actividades que no solo son la lectura de cuentos.

A lo largo del curso este lugar se utiliza no sólo para cuentos, sino como punto

de partida de las actividades del aula, conversaciones grupales, rincón de determinados juegos, y siempre, como lugar de escucha de cuentos.

Comentaré cómo desarrollo este momento en mi aula, ya que es el tema que nos

ocupa en este apartado: Mi aula cuenta con una biblioteca de aula donde encontramos todos los cuentos

que los niños pueden manipular libremente en la hora de juegos. Es muy recomendable que muchos de los cuentos que allí se encuentran sean leídos previamente al grupo de niños, de tal manera que cuando ellos lo manipulen libremente recordarán las historias narradas por la profesora. Otros no son contados, así serán los niños los que se encarguen de imaginar lo que en ellos ocurre a través de sus ilustraciones.

En el aula también cuentos con una serie de cuentos adquiridos personalmente y

que los transporto siempre de promoción en promoción. Estos cuentos no dejo que los niños los manipulen, pues el material es menos resistente que los anteriores, y los guardo en un cajón secreto que los niños conocen, pero no tienen acceso a él. Los niños toman ese cajón como algo mágico, ya que les encantan los cuentos que la profe trae de casa. Pueden ser tan buenos como los de aula, pero por el hecho de ser míos dan mayor estima.

Estos cuentos a veces son presentados por “Concha” una marioneta de guante

que será la que saque el cuento del cajón. Concha es una tortuga muy despistada a la que se le olvidan las normas de clase para escuchar un cuento, y cuando las repasamos con ella las recuerda todas al revés. Los niños se las recuerdan para que pueda escuchar

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano

2

el cuento junto con ellos. Esto les encanta a los niños y les motiva a portarse bien para que “Concha” aprenda de ellos

Cuando llega la hora del cuento, normalmente al final de cada jornada, yo me

siento de frente a los niños en una de sus sillas o banco bajo, y todos ellos dentro de la alfombra en disposición de asientos de teatro. He descartado la disposición en círculo que se emplea en la asamblea propiamente dicha, porque los niños de los extremos más cercanos a mí no verían las ilustraciones.

Una vez colocados y preparados comenzamos con la siguiente canción:

“Es la hora de los cuentos

Almuden anos lo va a contar estaremos calladitos

para poder escuchar” La canción va disminuyendo el volumen según avanza, para finalizar los dos

últimos párrafos cantando muy bajito para favorecer el ambiente de silencio. Y a continuación continúa el cuento.

Leo el título y les digo dónde aparece, y comentamos un poco de qué puede

tratar (de uno en uno y respetando el orden). Ej: la bruja Brunilda: Una bruja mala Una bruja traviesa Una bruja que vuela con escoba… A continuación comienzo a narrar el cuento, momento a partir del cual los niños

ya sólo escuchan y no pueden interrumpir. Ya no hablan hasta el final con el fin de respetar el silencio del cuento.

Digo que narro el cuento porque mi lectura consiste en “leer” y dar vida a lo que

aparece en las ilustraciones. El texto muchas veces está carente de contenido y a los niños les encanta que las imágenes cobren vida de acuerdo a lo que están escuchando. Por ello, narro los cuentos enseñándoles las ilustraciones a la vez que se las narro. No giro el cuento hacia a mí en ningún momento.

Por ello, se puede observar fácilmente cómo fruncen el ceño si damos énfasis de

intriga, abren los ojos mucho ante tonos de sorpresa o incluso se ponen gesto triste cuando ocurre algo que da pena. Me gusta ir ajustando el tono del argumento de acuerdo a lo que observo en sus caritas.

Cuando acaba el cuento realizo varias actividades de comprensión:

o Preguntas acerca del mismo. o Debate de qué pasaría si. o Leemos el libro solo con los ojos: paso hoja a hoja y dejo que los niños

lo visualicen y recuerden. Esto lo hago con más frecuencia con cuentos que hace tiempo que no leemos. Los niños los recuerdan solo viéndolos y observando la expresión de su cara en cada escena podemos comprobar

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano

3

cómo muchos recuerdan fielmente lo que ocurría en él: la intriga, la sorpresa…

o Leo cuentos conocidos introduciendo disparates: así compruebo si se están enterando y perciben los errores: caperucita iba paseando por la playa....

o Resumir el cuento en el orden narrado con la participación del niño que se indica de forma aleatoria. Así mantenemos la atención de todos porque no saben en qué momento les va a tocar.

Según avanza el curso son los propios niños los que piden traer cuentos de casa para que sean leídos en el aula. Se procede de la misma manera que con los anteriores y al dueño del libro le encanta que la profe lo haya leído.

Las propias familias van comentando enseguida que están notando mucha motivación de sus hijos hacia los cuentos, y que a todas horas quieren que en casa se los cuenten igual que lo hace su profe. Incluso comentan que notan cómo sus hijos se dirigen a los cuentos cuando acuden a un centro comercial, algo que antes no ocurría.

De los librso que traen los niños de casa podemos observar que muy pocos se adecuan a los intereses de los niños o no tienen argumentos enriquecedores. Por ello, se manda a las familias una serie de características que deben tener los libros, o incluso libros recomendados que pueden adquirir si así lo desean para que la lectura sea más rica aun. No obstante, el hecho de que a estas edades los niños ya quieran manipular cuentos y pedir la compra de cuentos, aunque no sean los más recomendados, ya es un logro bastante importante.

Hacia el segundo trimestre de curso, en el aula se eligen una serie de cuentos para que los niños lleven a casa y los lean con sus familiares. Esos libros serán devueltos cada lunes, para intercambiarlo con otros niños y llevarse otro a la semana siguiente. Antes de comenzar esta actividad se aprovecha la reunión general del trimestre para explicar el funcionamiento de la actividad y la importancia de la lectura en compañía para los niños. También se les adjunta una sencilla ficha donde el niño plasma lo que ha leido, con quien,… todo ello adecuado a su edad y donde practican habilidades que a ellos les encantan: dibujar, escribir letras, contar.... Será un trabajo sencillo para que al niño le resulte agradable.

Se hace llegar a las familias lo importante que es para el niño la lectura compartida con ellos así como la realización de la ficha. Notarán que los mayores consideran importante sus trabajos del cole a la vez que aclaran sus dudas y les ayudan a superar las dificultades que les vayan surgiendo. De esta manera estamos fomentando la lectura de regazo también en la familia.

Ese momento tan agradable para el niño como es sentarse cerca de la profe para que le cuente historias, se amplia a otra actividades como es la explicación de la ficha diaria, realización de experiencias grupales, juegos grupales de introducción a conceptos matemáticos, actividad de motivación previa a la ficha,

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano

4

etc. La disposición de los niños en este tipo de actividades es en la alfombra, de la misma manera que en la lectura de cuentos( alguna vez también haciendo círculo), lo que para ellos supone mucha motivación trabajar de esta manera. Es una forma cercana, agradable y motivante de acercarle los conocimientos que favorece el aprendizaje del niño y satisface sus necesidades innatas de apego.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 1

LA LECTURA EN VOZ ALTA.

Debemos asegurarnos de que cuando el niño lee está comprendiendo. La mayoría de las veces que practicamos ejercicios de lectura en voz alta lo que el niño practica principalmente es la entonación, la fonética y la omisión de errores en general. Pero no nos damos cuenta que mientras cuida esas habilidades descuida la comprensión de lo leído. Para ello, podemos presentarles la lectura de textos con pictogramas. Esto le obliga a ir comprendiendo lo que lee para que la ambigüedad que tiene muchas veces el icono, de coherencia al argumento del texto.

Este podrían ser algunos ejercicios, llenos de disparates, que nos permitirán preguntar al niño por las cualidades de los personajes y comprobar si han comprendido el texto.

EL MUNDO AL REVÉS

Había una vez un malo una hermosa y un honrado todas esas cosas había una vez cuando yo soñaba un mundo al revés.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano 2

EL REY DE LA SELVA

Un que se había comprado un abandonó a su en la selva. El pobre burro, que siempre había comido vitaminado, al probar las se tragó un y le dio tanto que empezó a gritar…

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. CURSO 2010/2011 CTIF MADRID - ESTE

Almudena Rodríguez Lozano

1

LA POSTURA DE LA MANO EN LA ESCRITURA

Es importante educar la postura correcta de la mano de nuestros alumnos durante la escritura, ya que la adquisición de malos hábitos provocará tensión postural y fatiga de su mano. Personalmente trabajo este hábito desde el primer año de escolarización del niño en Educación Infantil. Hacemos el juego de los pollitos que consiste en imaginar que sus manos son pollitos cuyos dedos índice y pulgar serán los picos. Nos dedicamos durante un rato a coger objetos con “los picos” y depositarlos en una caja.

Después traslado el juego a un ejercicio individual sólo con el lápiz o pinturas. Empezamos a practicar como pintarían los pollitos y elogiamos cuando lo van haciendo correctamente. Diariamente recordamos la manera de coger el lápiz y que su tendencia es a volver a la forma natural de agarrar con toda la mano y puño cerrado, y progresivamente lo integran de forma tan automática que habrá que recordarlo en ocasiones muy aisladas.

En Educación Infantil la tendencia natural a coger el lápiz es con todo el puño y

con mucha fuerza. Si no educamos bien esa postura podremos encontrar imágenes como las siguientes, que resultan difíciles de reeducar cuanto mayor es el niño: