curso de teleformaciÓn: producciÓn ecolÓgica de...

30
Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas” Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 1 CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE HORTALIZASTEMA 7 MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Y ABONADO EN HORTICULTURA ECOLÓGICA Autores Fernando Pomares, Marta Ribó, Victor Gonzálvez Resumen La fertilidad del suelo es fundamental para el cultivo ecológico de las hortalizas. Para ello se debe conseguir un balance de nutrientes en la parcela. O sea, compensar los nutrientes extraídos por las cosechas con los abonados que se realizan, o el manejo que se realiza. Además resulta clave activar las reservas del suelo y ponerlas a disposición de las plantas. Este es el concepto que se desarrolla en el tema que nos ocupa. Palabras clave: balance de nutrientes, equilibrio, enmiendas, extracciones.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 1

CURSO DE TELEFORMACIÓN:

“PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE HORTALIZAS”

TEMA 7

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Y ABONADO EN

HORTICULTURA ECOLÓGICA

Autores

Fernando Pomares, Marta Ribó, Victor Gonzálvez

Resumen

La fertilidad del suelo es fundamental para el cultivo ecológico de las hortalizas.

Para ello se debe conseguir un balance de nutrientes en la parcela. O sea,

compensar los nutrientes extraídos por las cosechas con los abonados que se

realizan, o el manejo que se realiza. Además resulta clave activar las reservas

del suelo y ponerlas a disposición de las plantas. Este es el concepto que se

desarrolla en el tema que nos ocupa.

Palabras clave: balance de nutrientes, equilibrio, enmiendas, extracciones.

Page 2: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 2

ÍNDICE

1. Introducción ................................................................................................. 3

2. El balance de nutrientes .............................................................................. 5

3. Necesidades de nutrientes en cultivos hortícolas ....................................... 8

4. Los fertilizantes ecológicos disponibles..................................................... 10

4.1 Estiércol .............................................................................................. 10

4.2 Compost o Abono Compuesto ............................................................ 12

4.3 Abonos verdes .................................................................................... 14

4.4 Vermicompost o humus de lombriz ..................................................... 17

4.5 Fertilizantes minerales naturales ......................................................... 18

4.6 Otras sustancias útiles como fertilizantes ........................................... 19

5. Bibliografía ................................................................................................ 21

Anexo I ............................................................................................................. 22

1. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? ........................................................ 22

2. PROPIEDADES DEL COMPOST .................................................... 22

3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. .................................... 23

4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE

COMPOSTAJE ......................................................................................... 24

5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE. ................................................. 25

6. FABRICACIÓN DE COMPOST. ...................................................... 26

7. TIPOS DE COMPOST. .................................................................... 29

8. APLICACIONES DEL COMPOST. .................................................. 29

9. Bibliografía ....................................................................................... 30

Page 3: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 3

1. INTRODUCCIÓN

La mejora del suelo es uno de los pilares de la producción ecológica.

Asimismo, el suelo debe entenderse como un sistema complejo con

propiedades físicas, químicas y biológicas que son de capital importancia para

el logro de un desarrollo óptimo de los cultivos.

El aumento o conservación de la materia orgánica es fundamental para que se

mantenga la fertilidad del suelo y en definitiva el sistema de producción

ecológico. Cuando se planifica el abonado en un cultivo ecológico, es

conveniente tener en cuenta, además de cubrir las necesidades del cultivo con

el abonado, plantearse como objetivo el mantenimiento de unos niveles de

materia orgánica mínimos en el suelo (entre 1,5 y 2,5%). La materia orgánica

es fundamental para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del

suelo y, por esto, su mantenimiento tiene tanto interés en el cultivo ecológico.

La presencia de materia orgánica en el suelo, entre otras funciones, ayuda al

desarrollo o mantenimiento del complejo arcillo-húmico, fundamental para

garantizar una buena movilidad de los nutrientes, contribuye a mantener un pH

del suelo óptimo, fundamental para la asimilación de ciertos nutrientes en el

suelo, facilita el mantenimiento de una actividad biológica adecuada,

circunstancia que entre otras ventajas dificulta la proliferación de organismos

patógenos, evita la pérdida de algunos nutrientes en el suelo y favorece la

absorción de otros.

En un agrosistema agrícola podemos realizar un balance anual de pérdidas y

ganancias en elementos minerales. Los tres elementos principales (carbono,

hidrógeno, oxígeno), forman alrededor del 95 % de la materia seca de los

vegetales, pero las plantas obtienen estos directamente del agua o del aire. Lo

que nos interesa es el balance del 5 % restante.

En términos de balance de nutrientes hablaremos de extracciones (salidas) e

importaciones (entradas).

Page 4: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 4

Mediante la fertilización ecológica pretendemos cubrir el esperado déficit entre

entradas y salidas de nutrientes en el suelo, con el objetivo de mantener o

incrementar la fertilidad presente y futura del mismo, no malgastar recursos no

renovables ni energía y no introducir tóxicos o contaminantes en el

agrosistema. Por ello, el manejo ecológico del suelo debe tener como finalidad,

además de aportar los nutrientes que necesite el cultivo, aumentar o mantener

la fertilidad, del suelo.

Page 5: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 5

2. EL BALANCE DE NUTRIENTES

El balance de nutrientes resulta de la diferencia entre la cantidad de nutrientes

que entran y que salen de un agrosistema o unidad productiva determinado.

En general, estos balances se consideran para la capa de suelo explorada por

las raíces en períodos anuales. Esta definición permite estimar balances

nutricionales de una parcela en una campaña agrícola a partir de los nutrientes

que se extraen del suelo en los productos cosechados (granos, forrajes, frutos,

etc.) o en los productos animales, así como en los restos de cultivos que son

transferidos a otras parcelas.

El concepto de balances de nutrientes se amplía en el tiempo cuando se

considera una rotación determinada que incluye más de un cultivo o un ciclo

agrícola. Dados los beneficios que resultan de la rotación de cultivos, es de

gran importancia considerar un ciclo de rotación, y no simplemente un cultivo,

al definir los balances de nutrientes. Por otra parte, la dinámica de los

nutrientes en el sistema suelo-planta implica transformaciones que en muchas

ocasiones exceden el período de crecimiento de un cultivo, por ejemplo el

efecto residual del fósforo (P).

Básicamente, el esquema del balance de nutrientes en la finca se refiere a las

entradas de éstos, ya sea de forma natural (precipitaciones en forma de lluvia,

el agua de riego, etc.) o por restitución (restos de cosechas, abonados

orgánicos, incorporación de biomasa, etc.) y salidas por la exportación derivada

de las cosechas que se venden o consumen en la propia finca, y las pérdidas

originadas por lavado, escorrentía, etc. También hay otros procesos, que

introducen nutrientes en la finca (mediante deposiciones y sedimentaciones) o

que suponen pérdidas de nutrientes (la erosión hídrica y eólica), pero éstas, en

general, son menos importantes y más difíciles de estimar.

Las entradas de nutrientes se estiman a partir de las cantidades de fertilizantes

o abonos orgánicos aplicados y su concentración en nutrientes. Las entradas

principales de nutrientes al suelo están constituidos por los aportados con los

Page 6: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 6

fertilizantes, abonos orgánicos (incluyendo residuos de cultivos no generados

en la misma parcela) y, en el caso del nitrógeno (N), por la fijación de N2 vía

simbiótica y asimbiótica del aire, cuyas cantidades varían según especie,

condiciones ambientales y de manejo.

Las salidas de nutrientes pueden ser estimadas a partir de las concentraciones

promedio en los productos cosechados. Las concentraciones indicadas en

tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones importantes en la

concentración de nutrientes en las cosechas según las condiciones

ambientales y de manejo.

En resumen, esquemáticamente el balance de nutrientes se refiere a:

Las salidas o extracciones del sistema, constituidas por:

Las pérdidas por lavado del suelo por las lluvias y los riegos, de los

elementos nutritivos que son arrastrados por el agua infiltrada en el

suelo hasta profundidades que no pueden alcanzar las raíces o que van

a la capa freática, y posteriormente son transportados a los ríos y mares.

Estas pérdidas podrán reducirse mediante el aprovechamiento de los

procesos biológicos naturales de fijación del nitrógeno, y con la

aplicación eficiente del agua de riego.

Las pérdidas por la gestión humana podrán reducirse mediante la

reincorporación al suelo de los restos de la producción vegetal y animal

(rastrojos, pajas, purín, estiércol, etc.), y con la fertilización orgánica

Las entradas o importaciones comprenden:

La adición de nitrógeno (N), azufre (S) y otros elementos nutritivos

disueltos en el agua de las precipitaciones

El nitrógeno atmosférico fijado de forma biológica por medio de bacterias

(simbióticas o aisladas) y algas cianofíceas del suelo

La aportación de elementos nutritivos originados por la meteorización y

disolución de las partículas minerales del suelo

La aplicación de fertilizantes (orgánicos y minerales) en el abonado

Page 7: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 7

El balance de nutrientes, a nivel de finca o de parcela, es un aspecto

importante a tener en cuenta en la fase de conversión de las unidades de

producción.

Ilustración 1: Esquema del balance de nutrientes

Page 8: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 8

3. NECESIDADES DE NUTRIENTES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

Para planificar la fertilización de un cultivo determinado hay que tener en

cuenta tanto el estado de fertilidad del suelo como las extracciones de

nutrientes del mismo, que varían según la especie y cuantía de la producción.

Para conocer el estado de fertilidad del suelo en el aspecto nutricional, es

conveniente realizar con una cierta frecuencia un análisis químico del mismo.

Para lo cual, el muestreo debe hacerse con rigurosidad, procurando tomar

submuestras en bastantes puntos de la parcela con objeto de obtener una

muestra media representativa de la parcela. Y respecto a la época de

muestreo, es conveniente hacerlo al final de campaña, cuando el suelo todavía

está en tempero (humedad adecuada), para que los resultados analíticos

presenten la máxima fiabilidad y que se puedan disponer con tiempo suficiente

para planificar la fertilización de la campaña siguiente.

Respecto a la extracción de nutrientes, conviene distinguir entre la absorción

total de nutrientes del suelo por la planta (incluye los nutrientes contenidos en

la cosecha + los restos de cultivo), de la exportación o salida de nutrientes de

la parcela con la cosecha. La extracción total de nutrientes por los cultivos

puede expresarse por unidad de superficie, normalmente hectárea (ha), o por

unidad de producción, normalmente tonelada (t) (cuadro 1). En cambio, la

extracción de nutrientes de la parcela corresponde a la cantidad de nutrientes

contenidos en los productos cosechados. Y el cálculo de esta extracción (salida

o exportación) puede realizarse de dos formas: a) restando a los nutrientes

absorbidos por la planta los nutrientes que quedan en la parcela con los restos

de cosecha; y b) a partir de los datos del rendimiento y los contenidos tanto de

materia seca como de nutrientes.

Para programar una fertilización ecológica altamente eficiente y sostenible es

muy conveniente utilizar el método del balance de nutrientes en el agrosistema,

incluyendo las salidas (pérdidas) y las entradas (aportaciones) (Gómez et al.,

2002; Pomares et al., 2003).

Page 9: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 9

Cuadro 1: Extracciones de nutrientes por cultivos

Fuente: Fertiberia, 2005

Page 10: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 10

4. LOS FERTILIZANTES ECOLÓGICOS DISPONIBLES

En agricultura ecológica lo que se pretende es una fertilización racional, un

suelo rico y fértil a largo plazo, buscando el mejor estado del suelo para la

correcta nutrición de las plantas.

Los fertilizantes ecológicos se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Abonos para enriquecer el suelo en humus (ricos en carbono y pobres

en nitrógeno): estiércol, compost, residuos de cosechas, etc.

Abonos para suministrar nitrógeno a las plantas (pobres en carbono y

relativamente ricos en nitrógeno): desechos de mataderos, guano, purín,

gallinaza, etc.

Abonos verdes, cultivos de cobertura

Otros materiales

4.1 Estiércol

El producto más utilizado por su relativamente mayor abundancia es el

estiércol, que en agricultura ecológica debe provenir de ganadería extensiva y

estar sujeta a la autorización por parte del organismo de certificación. Este

estiércol debe ser compostado previamente a su uso para evitar la presencia

de gérmenes patógenos y hacer inviables a las semillas de hierbas que

contiene.

Los estiércoles son residuos orgánicos procedentes las deyecciones de

diversas ganaderías, pudiendo ser tanto sólidos como líquidos, mezclado con

el material de la cama. Estos se pueden clasificar según el calor que

desprendan en la fermentación o según la ganadería de la que provienen.

Según el calor que desprendan en la fermentación pueden ser:

Calientes: aves de corral, caballo, cabra, oveja.

Fríos: cerdo y vaca.

Según la ganadería:

Page 11: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 11

Bovino: los nutrientes que aportan son de lenta absorción,

prolongándose por varios años después de su aplicación. Mejora la

estructura del suelo. Será escaso para algunas plantas exigentes

como melón o fresas, siendo más asequible para leguminosas.

Ovino: es el más rico en nitrógeno y potasio. El 50% de los

nutrientes los proporciona el primer año.

Gallinaza y palomina: tienen un alto contenido en nutrientes de

rápida absorción. Aunque la gallinaza fresca tiene elevadas

concentraciones de nitrógeno, por lo cual es conveniente antes de

su utilización comportarlo. Son adecuados para cultivos precoces y

de ciclo rápido.

Porcino: Se llama purín. Es un abono de alta calidad, con un alto

contenido en materia orgánica. Es bueno en legumbres, además

ahuyenta los topos.

Conviene conocer en primer lugar su composición (analítica de laboratorio)

para determinar su contenido en nutrientes (N,P,K) para posteriormente poder

ajustar las extracciones de los cultivos con la aplicación total de fertilizantes.

Además hay que conocer las necesidades de nuestras hortalizas para poder

aportar el estiércol adecuado y en la cantidad recomendada.

En general no se recomiendan los estiércoles enteros, sin curar, directamente

en la huerta; éstos suelen provenir de cuadra o aprisco. Es conveniente

compostarlos ya que si no tardan mucho en hacer efecto, además de poder

transmitir patógenos.

Aplicar estiércoles más o menos hechos dependerá también de lo que dura el

ciclo de los cultivos; a más largo el ciclo más posibilidad de aplicar estiércoles

menos hechos.

La composición y textura del suelo es también importante y tendrá que tenerse

en cuenta, por ejemplo en suelos arenosos habrá que aportar el estiércol en

pequeñas cantidades ya que si no se perderán nutrientes debido al drenaje.

Page 12: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 12

El manejo de los estiércoles es básico para su calidad, un mal manejo

implicará:

Pérdidas de compuestos valiosos como nitrógeno, materia orgánica

y otros nutrientes, por el ataque de bacterias y hongos sobre la

materia orgánica fresca, por lo que se aconseja que ya tenga un

cierto grado de descomposición o incorporarla de 30 a 45 días antes

de la implantación del cultivo.

Incorporación al suelo de semillas de adventicias.

Incorporación de microorganismos patógenos.

Entrada de sustancias fitotóxicas.

La composición de los estiércoles es variable, va a depender tanto del ganado

como de la cama, está formado por las deyecciones sólidas y líquidas de

distintos animales.

Como características importantes a resaltar podemos citar que la relación de

nutrientes que aporta es de baja concentración y en forma no equilibrada.

Como su aporte en cantidades agregadas es grande, el aporte termina siendo

significativo. Además hay que tener en cuenta que al ser un material orgánico

dispone de elementos menores que se van liberando al suelo, que no poseen

los fertilizantes sintéticos tradicionales.

4.2 Compost o Abono Compuesto

El Compost es el producto procedente de la descomposición de la materia

orgánica (proveniente de nuestro huerto o de otras actividades) realizada por

los microorganismos en un ambiente aeróbico, cálido y húmedo. Durante este

proceso se produce una reorganización biológica de la fracción carbonada de

la materia orgánica suministrada.

Los materiales para realizar el compost pueden ser:

Materiales verdes o húmedos. Aportan nitrógeno. Estiércol, restos

vegetales, etc.

Page 13: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 13

Materiales marrones o secos. Aportan carbono. Hojas secas

(excepto las de nogal, actúan como antibiótico), ramas, cartón, etc.

La realización de un buen compost sufre varias fases:

a) Descomposición de compuestos solubles (fase de calentamiento -

mesófila).

b) Destrucción de hongos (pico máximo de temperatura - termófila).

c) Restablecimiento de hongos (fase de enfriamiento).

d) Entrada de insectos y animales, formación de humus (fase de

maduración).

El reglamento pide que el compost no sea enriquecido con compuestos

minerales de síntesis, pero permite la aportación de materiales minerales

naturales y oligoelementos.

Aunque no es compleja su elaboración, requiere de tiempo, esfuerzo y

planificación que en algunas ocasiones falta en los establecimientos hortícolas,

si el proceso o algunas de sus etapas no están mecanizados. Por eso, es

común la compra del mismo o el uso localizado para cultivos sensibles o

invernáculos, pero su uso es fundamental para suelos pobres o desgastados y

especialmente en invernáculos.

Se utiliza como:

Abono por su aporte de nutrientes y materia orgánica.

Mejorante de suelos ya que frena la erosión, ayuda a la retención de

agua y minerales, mejora la estructura del suelo, evitando la

formación de costra y facilitando la aireación de las raíces, mejora la

textura y facilita el laboreo.

Ayuda a controlar la producción de residuos, así podemos

aprovechar desperdicios de materia orgánica para convertirlos en

productos útiles.

El uso del compost, permite la revalorización y reciclaje de materia orgánica de

origen vegetal o animal, dando como resultado un producto final semejante al

Page 14: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 14

humus natural, solucionando la eliminación de determinados residuos agrícolas

problemáticos, como los purines y valorizando otros que normalmente quedan

abandonados.

Por su alto contenido en poblaciones microbianas, además de su papel como

fertilizante, se considera que el compost tiene un papel destacado como

activador biológico del suelo.

4.3 Abonos verdes

Es la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se depositan

en el mismo lugar donde han sido sembrados para mejorar la fertilidad y

estructura del suelo aumentando la materia orgánica, evitando además la

erosión. El corte se realizará, por lo general, en el momento de la floración ya

que tendrán más nutrientes.

Los cultivos empleados acumularán en sus tejidos elementos minerales

absorbidos de la tierra, pero al descomponerse una vez cortados, vuelven a la

tierra, en muchos casos de forma asimilables, sin serlo antes.

La acción mecánica de las raíces mejora el estado físico de la tierra,

aumentando su permeabilidad, cohesión y establecimiento de la fauna.

Dejamos que mueran donde se desarrollaron, y así continúan mejorando la

estructura del suelo. Las raíces las dejamos en la tierra, mientras que los tallos

y las hojas se descomponen sobre la tierra y no dentro de ella.

Al cortar las plantas es aconsejable dejar seguir creciendo alguna de ellas, para

mejorar la acción de los micro y macro organismos. Los microorganismos

esponjan y aumentan la tierra, además de sintetizar minerales. Los

macroorganismos aumentan la materia orgánica.

Cuando los restos vegetales terminan su descomposición sobre la tierra, se

forma el humus, que es lo que dará a la tierra la fertilidad a largo plazo, con una

relación carbono/nitrógeno adecuada.

Page 15: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 15

Se trata de cultivos de leguminosas, gramíneas o crucíferas especialmente

implantadas para su destino como abono al suelo, ya sea como aporte de

nutrientes, o como mejorador de la estructura física, corrector de impedancias o

recomponedor de la actividad biológica del suelo.

Elección de las variedades:

Las plantas vivaces tendremos el problema que volverán a brotar,

sin embargo las plantas anuales, además de desarrollar antes su

sistema radicular, no rebrotarán.

Plantas de raíz carnosa, se emplean en tierras muy compactadas y

duras, descompactando el terreno. No tendrán un gran desarrollo de

la parte aérea, pero aportarán nutrientes ya que muchas se

“romperán” por la compactación de la tierra.

Las leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico a través de los

nódulos de sus raíces. Alfalfa, haba, vicia, etc.

Las gramíneas mejoran la estructura del suelo gracias a sus

numerosas raíces, además de aportar fósforo. Avena, cebada,

centeno, etc.

Las crucíferas tienen un sistema radicular muy profundo y efectos

sanitarios, crecen muy rápido, incluso en dos meses podemos tener

listo el abono. Mostaza blanca, rábano forrajero.

Según el clima, rábanos o zanahorias forrajeras se pueden emplear

a principios de primavera, y en climas con inviernos muy fríos como

el nuestro, las colzas forrajeras, las vezas o la avena se pueden

sembrar en otoño.

Según el tipo de suelo que tengamos: La remolacha azucarera se

dará mejor en tierras arenosas, pero sin pH bajos. En las tierras

pobres, es mejor emplear plantas de la familia de las crucíferas ya

que pueden crecer en tierras pobres de humus.

Si es un terreno con mucha cantidad de hierbas adventicias, el

centeno las sofoca. Se siembra en otoño, hasta la primavera no se

corta, y 2 semanas después se cultiva.

Page 16: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 16

La facelia, que pertenece a la familia de las hidrofiláceas, entre sus

beneficios produce un descenso de los nematodos y muchos otros

parásitos.

Una buena opción es asociar especies de distintas familias, para evitar el

monocultivo, además tendremos diferentes aportaciones.

Son cultivos de vegetación rápida que se cortan y entierran en el mismo lugar

donde se han sembrado, y que están destinados, especialmente, a mejorar las

propiedades físicas del suelo y enriquecerlo de materia orgánica joven de

evolución rápida; así como a mantener o mejorar la actividad microbiana del

suelo.

A continuación se describen los beneficios que aporta al cultivo y al suelo la

aplicación de abonos verdes:

1. Acumulan y mantienen Nitrógeno y Carbono

2. Reducen el lavado y pérdida de nutrientes.

3. Disminuyen en gran manera la erosión del suelo.

4. Incrementan la vida microbiana presente en el suelo

5. Sombrean el suelo y lo protegen del impacto de la lluvia

6. Airean el suelo y lo dejan más estructurado

7. Ayudan en el control de hierbas adventicias

Cuadro 2: Contenido de nutrientes en plantas utilizadas de abono verde

Page 17: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 17

8. Incrementan la presencia de fauna útil y ayuda en el control de

plagas

4.4 Vermicompost o humus de lombriz

El vermicompost es una técnica de compostaje, en la cual las lombrices son las

encargadas de transformar los residuos orgánicos que ingieren en un producto

utilizable a partir de las deyecciones.

El sustrato de partida proviene de materia orgánica de diferentes orígenes,

preferiblemente con altos porcentajes de celulosa. Después de una fase de

maduración del material se incorpora la masa de lombrices, las que generarán

un humus biológicamente activo y rico en flora microbiana, mejorando la

fertilidad de la tierra. Otra de sus propiedades es que mejora la estabilidad

estructural de los agregados del suelo, facilitando la conductividad hidráulica, el

drenaje y la porosidad. Respecto las cantidades de minerales aportados son

muy variables en función de los materiales de partida y del manejo del

producto.

El humus de lombriz es un fertilizante orgánico. Enriquece con una elevada

carga enzimática y microbiana que aumenta la solubilización de los nutrientes,

haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables, además de proteger a

las plantas de bacterias patógenas y de nematodos. Es muy rico en

oligoelementos, además de contener sustancias reguladoras del crecimiento y

promotoras de las funciones vitales de las plantas. Su pH es neutro, por lo que

no daña a las plantas.

Su aplicación puede ser desde el trasplante, para ayudar a la planta en sus

primeras fases como en aplicaciones periódicas.

La cantidad recomendada es de 8 a 10 t/ha para suelos medios y de 10 a 20

t/ha para suelos fuertes.

La incorporación se realiza como para el resto de abonos, pero algo importante

es no mezclarlo con estiércol, ya que si no se produce una pérdida por

volatilización de nitrógeno amoniacal.

Page 18: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 18

Por lo cual si vemos alguna lombriz en nuestro huerto la dejaremos que siga

realizando su beneficiosa labor.

4.5 Fertilizantes minerales naturales

Los abonos minerales de fuentes naturales, tales como los fosfatos naturales;

las rocas silíceas, el cloruro potásico, la dolomita, la magnesita y el sulfato de

magnesio se pueden usar como complemento al aporte de materiales

orgánicos. Estos tienen menor interés debido a que con un buen manejo del

suelo y aportes de diversas fuentes de materia orgánica no suelen ser

necesarios, son el sulfato de magnesio (kiserita), sulfato de calcio (yeso

agrícola), sal de magnesio y carbonato cálcico, azufre elemental, sulfato de

potasio que puede contener sal de magnesio, fosfato natural blando (roca

fosfórica) y fosfato aluminocálcico (limitado su uso en suelos básicos con

pH>7,5).

El uso de oligoelementos se podrá realizarse, pero siempre que se presenten

síntomas carenciales. Todas estas enmiendas deberán ser de origen natural y

sin que hayan sido sometidas a procesos químicos, excepto en el caso de los

correctores de micronutrientes, que podrán utilizarse quelatos de síntesis, con

la autorización del organismo de control correspondiente.

Page 19: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 19

Cuadro 2. Abonos minerales en agricultura ecológica

Fuente: (Pomares & Gonzálvez, 2009)

4.6 Otras sustancias útiles como fertilizantes

Otras sustancias como los restos de matadero, ricos en nitrógeno, pueden

también complementar la fertilización en Agricultura Ecológica, en casos

determinados.

EL uso de este tipo de sustancias queda regulado por el Reglamento CE

1774/2002 sobre normas sanitarias aplicables a subproductos animales no

destinados al consumo humano.

En los cultivos hortícolas intensivos los principales elementos demandados son

el nitrógeno y el potasio. Para cubrir las necesidades de estos elementos

podrán usarse también los siguientes fertilizantes:

— Harina de sangre

Procedente del tratamiento de la sangre desecada, formada en un 95% de

materia seca, tiene una relación C/N entre 4 y 5, el 98% de la materia seca es

materia orgánica, con un 12% de nitrógeno, un 0,5 de fósforo y un 1,5% de

Page 20: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 20

potasio. Existen actualmente productos comerciales que pueden presentar

unos contenidos en nitrógeno de hasta un 14%, siendo interesantes en

fertirrigación, aportados de forma directa a dosis bajas y siempre teniendo en

cuenta las necesidades del cultivo.

— Sal potásica natural o kainita

Existen actualmente productos comerciales que pueden presentar contenidos

en potasio de hasta un 52% y que pueden aplicarse en fertirrigación, aunque la

pureza y solubilidad deben cumplir los siguientes criterios mínimos:

10 % K2O Potasio expresado como K2O soluble en agua

5 % MgO Magnesio en forma de sales solubles en agua, expresado

como óxido de magnesio

Page 21: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 21

5. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Formación de la Asociación CAAE. (2006). El cultivo de hortícolas en Producción Ecológica. (A. para el D. S. del P. Granadino, Ed.)

Alonso, A. M., & Guzmán, G. I. (2008). Buenas Prácticas en Producción Ecológica. Cultivo de Hortícolas. (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ed.) (p. 30)

Herráez, N. D. (2007). Horticultura Ecológica (p. 70)

Pomares, F., & Gonzálvez, V. (2009). La fertilización y el balance de nutrientes en sistemas agroecológicos. (Junta de Andalucía & S. E. de A. Ecológica, Eds.) (p. 31)

Labrador J. 2004. Conocimientos, Técnicas y Productos para la Agricultura y la Ganadería Ecológica. Ed. SEAE.

Page 22: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 22

ANEXO I

EL COMPOSTAJE

1. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los

microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos

de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo

obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de

humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en

ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la

estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y

nutrientes por parte de las plantas.

2. PROPIEDADES DEL COMPOST

– Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la

estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la

densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su

capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más

esponjosos y con mayor retención de agua.

– Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en

macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio

catiónico (CIC) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

– Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de

los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a

su mineralización.

– La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

Page 23: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 23

3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica,

con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas

materias primas proceden de:

– Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como

acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos,

etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales

más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en

nitrógeno.

– Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.

– Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su

incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de

descomposición se alarga.

– Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo

que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros

materiales.

– Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos

procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas,

restos de animales de mataderos, etc.

– Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran

interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y

los purines.

– Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de

ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los

fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las

rocas silíceas trituradas en polvo.

– Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes

cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que

pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost

ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y

Page 24: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 24

biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante

verde puede ser de gran interés.

– Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas

marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes

para la fabricación de compost.

4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de

microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la

descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos

puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas

condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso

biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones

ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje

empleada. Los factores más importantes son:

– Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-

55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas

de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos

interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar

esporados.

– Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad

alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad

es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se

volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la

materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la

actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El

contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas.

Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad

Page 25: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 25

máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal

fresco, ésta oscila entre 50-60%.

– pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En

general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las

bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

– Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia

de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo

de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o

ausencia de aireación forzada.

– Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos

constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un

compost de buena calidad es importante que exista una relación

equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de

25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias

primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada,

disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al

proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de

amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos

residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost

equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en

nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el

serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales

jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

– Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de

descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia

gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

– El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos,

atendiendo a la evolución de la temperatura:

Page 26: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 26

– Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los

microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como

consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se

producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

– Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los

microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en

amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos

termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y

actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de

descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

– De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC,

reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y

descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también

reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

– De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura

ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de

condensación y polimerización del humus.

6. FABRICACIÓN DE COMPOST.

6.1 Compostaje en montón

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado

por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

a) Realizar una mezcla correcta.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se

recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la

rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de

los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de

una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de

compostaje.

Page 27: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 27

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada

retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones

no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda,

pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y

orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las

leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de

manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y ricos en

nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

b) Formar el montón con las proporciones convenientes.

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado

equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el

suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de

suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar

y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene

situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de

plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene

situarlo a la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o

trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior

a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de

de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la

colonización del montón por parte de los microorganismos.

c) Manejo adecuado del montón.

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del

mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe

airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de

los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más

rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de

Page 28: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 28

compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas

de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse

entre el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la

adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a

sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado

tiene un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las

condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4

y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así,

transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede

emplearse semienterrado.

6.2. Compostaje en silos

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se

introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o

cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga

por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura

que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede

funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se

recarga el silo por la parte superior.

6.3. Compostaje en superficie

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico

finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el

suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y

protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son

compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

Page 29: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 29

7. TIPOS DE COMPOST.

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se

distinguen los siguientes tipos:

De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque,

arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material

obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del

suelo (acolchado o “mulching”).

De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza

(restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas).

Es un compost de cobertura.

De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales,

malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños

rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho,

dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de

incorporarlo mediante una labor.

Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a

los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas

calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.

Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos

vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

8. APLICACIONES DEL COMPOST.

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase

dos tipos de compost:

Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede

utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales

tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se

emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o

poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.

Page 30: CURSO DE TELEFORMACIÓN: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE …agroecologia.net/recursos/formacion/2013/.../apuntes/...hortalizas-v3… · tablas son referencias promedio, ya que existen variaciones

Curso de teleformación: “Producción Ecológica de Hortalizas”

Tema 7. Fertilidad del suelo y abonado en horticultura ecológica 30

Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado

de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate,

pepino o calabaza).

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la

transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido

a que:

Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que

dificultan la implantación del cultivo siguiente.

Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación

C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del

suelo.

Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso

de humificación va a resultar lento.

9. Bibliografía

Aubert, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252pp.

Cánovas Fernández, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Almería. 190pp.

Cerisola, C. I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

García Sans, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.

Guiberteau, A.; Labrador, J. 1991. Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. Hoja

Divulgadora Nº 8/91 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Madrid. 44pp.