curso de primeros auxilios en accidentes de entrenamiento

178
PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES DEL ENTRENAMIENTO LICENCIADO EN ENFERMERÍA ANDRES DIMITRI MP: 10797 TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO ADULTO Y PEDIÁTRICO PRESIDENTE ASOCIACIÓN CIVIL SOCORRISTAS

Upload: andres-dimitri

Post on 20-Feb-2017

691 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS EN

ACCIDENTES DEL ENTRENAMIENTO

LICENCIADO EN ENFERMERÍA ANDRES DIMITRI MP: 10797 TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS

ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO ADULTO Y PEDIÁTRICO PRESIDENTE ASOCIACIÓN CIVIL SOCORRISTAS

INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué es un PRIMER AUXILIO?

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido

un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso

necesario, del traslado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se

encuentra.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

OBJETIVOS • Conservar la vida

• Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

• Disminuir el sufrimiento y el dolor.

• Promover la recuperación.

• ¿Qué NO hacer?

• NO movilice a la victima innecesariamente.

• NO administrar medicamentos.

• NO administrar nada por VIA ORAL a personas con alteraciones de la conciencia.

• NO haga comentarios inapropiados sobre el estado de salud del lesionado y evite que otros lo hagan.

PREVENCIÓN

• Es adelantarse a los acontecimientos desfavorables.

• Es no dejar que sucedan.

• Es conocer las amenazas y riesgos a lo que estamos expuestos.

• Es reducir nuestra vulnerabilidad.

• Es el conjunto de medidas anticipadas que todos debemos tomar para prevenir accidentes.

• Es concientizar a la población sobre su situación de vulnerabilidad.

“MAS VALE PREVENIR QUE CURAR”

PRIMER RESPONDIENTE • Es la PRIMERA PERSONA que decide intervenir

en la atención de un lesionado.

• Activa el SEM (1-0-7)

• Valora ESCENA, SITUACION y SEGURIDAD.

• Realiza la Evaluación Primaria del Paciente.

• Libera la Vía Aérea.

• Inicia RCP Básico.

• Espera al SEM

• Regla del YO

ACTIVACIÓN DEL SEM

• LLAMAR INMEDIATAMENTE AL 1-0-7 Proporcionar los siguientes datos: • ¿Que tipo de apoyo necesita? • ¿Que fue lo que paso? • ¿Dirección exacta y algún punto de referencia.? • ¿Hace cuanto sucedió? • Nombre de la persona que habla • Teléfono para localizar el origen de la llamada. • No colgar hasta que el que atienda la llamada lo

indique.

REGLA DE LAS 3S • Evaluación de la “escena”:

¿Qué sucedió? ¿En donde? ¿Por qué? ¿Existen victimas, cuantas? ¿Existe peligro?.

• Checar la “seguridad”:

Proteger mi seguridad personal, que no exista peligro para mi vida. Aplicar la regla del YO-YO

• Evaluar la “situación”:

Situación y necesidades reales del accidente. Que se necesita: Ambulancia, Bomberos, Protección Civil, Vialidad, Policía, etc.

ATENDER:

• COMENZAR A DAR ATENCION AL LESIONADO O ENFERMO

• VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA

• INICIO DE RCP

VALORACION PRIMARIA

Reanimación CardioPulmonar

EL PACIENTE NO RESPIRA Y NO TIENE PULSO

PAROCARDIORESPIRATORIO

“Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como

respiratorias; la circulación se detiene y los órganos vitales no reciben suficiente oxigeno”

“MANIOBRA DE RCP”

30 COMPRESIONES 2 INSUFLACIONES

Signos Vitales

...SIGNO?

¿ Que es un...

SINTOMA...?

•Objetivo

•Cuantitativo,

mensurable, medible

•Se puede tocar

•Se puede ver

•Se puede escuchar

•Subjetivo

•Algo NO mensurable,

NO medible

•Expresa el paciente

• Representan signos de vida.

• Funciones básicas del organismo

1. Respiración

2. Pulso

3. Tensión Arterial

4. Temperatura

¿Qué es un Signo Vital?

Respiración

Intercambio gaseoso entre el

organismo y la atmósfera

Dos fases: la inspiración y la

espiración

Respiración

30 - 40 x min

26 - 30 x min.

16 - 20 por min.

< de 16 x min.

Recién nacido

Niños (mayores de 6

años)

Adultos

Ancianos

Respiración

VALORES NORMALES

Pulso

Expansión rítmica de una arteria,

producida por el paso de la sangre

bombeada por el corazón.

“Palpar durante 1 (un) minuto”

Pulso

VALORES NORMALES

130 - 140 x min.

80 - 100 x min.

50 - 100 x min.

Recién

nacido

Niños

Adultos

DEPORTISTAS VARIABLE

•En la sien (pulso temporal)

•En el cuello (pulso carotídeo)

•Parte interna del brazo (pulso

humeral)

•En la muñeca (pulso radial)

•Parte interna del pliegue del

codo (pulso cubital)

•En la ingle (pulso femoral)

•En el dorso del pie (pulso

pedio)

•En la tetilla izquierda, en

bebés (pulso apical)

Pulso

Tensión Arterial

Es la presión o fuerza que actúa

sobre la sangre dentro de las

arterias.

Se puede ver modificada por

factores internos y externos

Tensión Arterial

VALORES NORMALES (mmHg)

70/50 80/60

90/60 – 120/80

120/80

139/89

Recién

nacido

Niños

Adultos

Pre HTA

Temperatura

•Representa el estado térmico del

organismo, dada por la relación

entre la producción de calor y la

pérdida del mismo

Temperatura

VALORES NORMALES (°C)

HIPOTERMIA < De 34 °C

NORMAL De 36 a 37 °C

FIEBRE De 38 a 40 °C

HIPERTERMIA > A 40° C

Como tomar la tensión arterial

EVALUACION INMEDIATA

• COMENZAR A DAR ATENCION AL LESIONADO O ENFERMO

• VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA

• INICIO DE RCP

VALORACION PRIMARIA

ALTERACION DE LA CONCIENCIA

NIVELES DE CONCIENCIA

Síncope Pérdida temporal del conocimiento secundaria a disminución del flujo

sanguíneo cerebral. Colapso Postural y Recuperación

Espontánea

Síntomas previos (Presíncope)

Aturdimiento Mareo

Diaforesis Nauseas

Visión Borrosa

• Trastornos tono vascular o volumen hemático Vasovagal

Hipotensión postural Hipersensibilidad Seno Carotídeo

Situacional (Valsalva)

• Trastorno Cardiovascular Bradiarritmias Taquiarritmias

Hipertensión pulmonar Hipertrofia ventricular

Taponamiento Cardíaco

CAUSAS

• Enfermedad Cerebrovascular Insuficiencia vertebrobasilar

• Metabólicos Hipoglucemia

Hipoxia Anemia

Dióxido carbono – Hipoglucemia

• Psicógeno Lipotimia Histérica Ataque Ansiedad

• Convulsiones

HIPOGLUCEMIA

DEFINICION: Descenso de los niveles de azúcar en la sangre, inferior < a 50 mg/dl.

CAUSAS:

• Ayuno prolongado

• Trastornos hepáticos

• Excesivo consumo de alcohol

• En personas que padecen diabetes mellitus.

• Ejercicio prolongado e intenso.

FASES DE LA HIPOGLUCEMIA

CORTICAL: • DESORIENTACIÓN • PALABRAS INCOHERENTES • PERCEPCIONES VAGAS • SOMNOLENCIA SUBCORTICODIENCIEFÁLICA: • ACTIVIDAD MOTRIZ NO CONTROLADA • INCAPACIDAD DE RESPONDER A ESTÍMULOS • SIMPATICOTONÍA ( SUDORACIÓN, TAQUICARDIA, • MIDRIASIS) MESENCEFÁLICA: • ESPASMOS TÓNICOS • DESVIACIÓN NO CONJUGADA DE LA MIRADA • REFLEJO PLANTAR DE EXTENSIÓN

PREMIENCEFÁLICA: • ESPASMOS EN EXTENCIÓN • INDUCIDOS POR MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN • DE LA CABEZA MIENCEFÁLICA: • COMA • RESPIRACIÓN NORMAL • BRADICARDIA • MIOSIS FIJA • HIPOTERMIA • HIPORREFLEXIA

MANIFESTACIONES CLINICAS La hipoglucemia se manifiesta por diferentes síntomas o signos , que en general se deben a tres mecanismo diferentes:

–Síntomas debidos a la respuesta adrenérgica: ansiedad, inquietud, irritabilidad, palpitaciones, taquicardia, palidez, debilidad, temblor, hambre.

–Síntomas colinérgicos: sudoración abundante

–Síntomas debidos a la afectación el sistema nervioso central por neuroglucopenia: cefalea, lentitud, dificultad para hablar, diplopía, visión borrosa, visión doble, somnolencia, confusión mental, comportamiento anormal, delirio, negativismo, psicosis, convulsiones, focalidad neurológica

•La existencia de neuropatía autónoma (diabetes evolucionada o mal control metabólico) o el uso de fármacos beta-bloqueantes puede condicionar hipoglucemias que pasen inadvertidas por fallo del mecanismo de respuesta adrenérgico

TRATAMIENTO

• Si el paciente esta CONCIENTE puede ingerir agua o infusión con mucho azúcar.

• Tomando un vaso de Zumo de frutas

• Coca Cola

• Si el paciente esta INCONCIENTE necesitara ayuda medica

• Glucosado al 25%, 50% EV

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

• Hipoglucemias secundarias a sulfonilureas de vida media larga (clorpropamida, glibenclamida), que pueden ser graves, sobre todo en pacientes mayores. requieren observación de 48-72 h, con perfusión continua de glucosa al 5-10 %.

• Hipoglucemias por ingesta alcohólica

• Hipoglucemias graves que no responden a las medidas habituales.

LIPOTIMIA Perdida de conciencia breve, superficial y

transitoria.

SINTOMAS

• Debilidad repentina • Palidez • Sudoración Fría • Visión Borrosa • Inconciencia • Caída Súbita • Respiración Superficial • Pulso Débil

Causas: - Miedo, emociones, calor, visiones, etc.

Que hacer: • Coloque a la victima en un lugar con buena ventilación.

• Si esta CONCIENTE siente al paciente haciendo que coloque si cabeza entre las piernas.

• Si esta INCONCIENTE, recueste boca arriba y eleve los miembros inferiores.

• Afloje la ropa e indique que respire profundamente.

• Posición TRENDELEMBURG

CONVULSIONES

• Son descargas paroxísticas, incontroladas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas cerebrales que provocas déficit neurológicos, perdida de conciencia, alteraciones motoras, sensitivas.

• Los trastornos convulsivos son una respuesta a una lesión neuronal cerebral, independientemente de cual sea la causa.

EPILEPSIA

• Es un grupo de trastornos neurológicos, que se caracterizan por la “aparición repetida” de alguna forma de convulsión.

• Es un trastorno crónico con crisis recurrentes, no es una enfermedad sino un síntoma.

• Si estas convulsiones se acompañan de síntomas relacionados, se denomina síndrome epiléptico.

• Es un trastorno muy frecuente la padecen entre un 0,5 y un 2% de la población.

CRISIS EPILÉPTICA • Fases: 1.- La victima grita, pierde conocimiento y cae al suelo.

2.- Contracción muscular intensa (paro respiratorio).

3.- Sacudidas breves, hipersalivación, mordeduras.

4.- Despertar confuso, desorientado (no recuerda)

• Que hacer: - No sujetar a la víctima.

- Apartar objetos de posibles lesiones.

- Aflojar ropas.

- Colocar en posición seguridad (tras la crisis), evaluar y traslado a Centro Sanitario.

Primer Auxilio Es tan importante la observación, como la actuación rápida.

Actuar de la siguiente manera:

• -Pedir ayuda y permanecer con él paciente hasta que haya pasado, las convulsiones suelen durar 2- 5minutos.

• - Estirarle en la cama o en el suelo, no intentar llevarle a la cama mientras está sufriendo la crisis, vigilar la vía aérea, no flexionar el cuello, mantener la cabeza hiperextendida y la cara ligeramente ladeada, esto facilitara el drenaje de moco y saliva.

• - Aflojar toda la ropa que apriete, corbata, cinturones.

• - Apartar todos los objetos cercanos con los que el paciente pueda lesionarse.

• - No intentar sujetar al paciente durante una crisis convulsiva, podríamos causarle una lesión, debido a la intensidad de las contracciones musculares, hay que intentar guiarlos no limitarlos.

• Si aun no ha contraído la mandíbula, poner entre los dientes algo blando como un pañuelo doblado, para evitar que se muerda la lengua. No forzar. Si usa dentadura postiza o un dispositivo de ortodoncia, intentar retirar.

• - Intentar brindar intimidad, si es posible, para evitar que el paciente se convierta en un espectáculo para los curiosos. Proteger, tranquilizar y apoyar.

• - Si el paciente se encuentra en el hospital, mantener siempre la cama frenada para evitar caídas y las barandillas elevadas y almohadilladas para impedir las lesiones al golpearse.

• - Tener todo el material preparado cerca del paciente para permeabilizar la vía aérea, equipo de aspiración, sondas, guantes, mantener en perfectas condiciones el funcionamiento del O2.

• - Evitar el uso de depresores de madera por su fragilidad.

Tras la crisis • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, colocarle decúbito lateral para

permitir la salida de las secreciones.

• Controlar el nivel de conciencia, si está alterado mantener una vía aérea.

• Si se trata de la primera crisis convulsiva del paciente notificarlo inmediatamente, si ya ha sufrido otras llamar al médico si se prolonga más tiempo o si no recupera la conciencia.

• Observarle con detenimiento para verificar que no ha sufrido ninguna lesión.

• Valorar la capacidad cognoscitiva, reorientar y tranquilizar al paciente, mantener un entorno tranquilo y dejarle descansar, valorarle c/30minutos hasta que se recupere totalmente.

Valoración • Forma de presentación, si apareció súbitamente o estuvo precedida de aura. Si es así pedir al paciente que nos describa lo que sintió. • Duración, hora a la que comenzó y terminó. • Frecuencia y numero, presentó una o varias crisis. • Estado de conciencia, cuanto tiempo ha estado inconsciente. • Actividad motora, describir los movimientos, las partes del cuerpo

afectadas y por donde empezaron las convulsiones.

• Ojos y lengua, si sufrieron desviación hacia un lado, cambiaron el tamaño de las pupilas y si eran reactivas a la luz.

• Dientes, estaban apretados o abiertos.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS • Recurso Básico para prestar atención de forma

satisfactoria.

• Debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas.

• Debe tener una lista de los materiales con fecha de vencimiento.

• Tiene los siguientes elementos:

• ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

• MATERIAL DE CURACION

• INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES

• MEDICAMENTOS

ELEMENTOS

• ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

• Agua Oxigenada 10vol

• Iodo Povidona (pervinox)/ Cloruro de Lapirio (DG6)

ELEMENTOS • MATERIALES DE CURACION

• Gasas

• Vendas elásticas y de tipo cambrich.

• Apósitos y apósitos oculares.

• Curitas

• Cinta adhesiva

• Bajalenguas

• Triangulo de tela 1mt X 1mt.

• Guantes

ELEMENTOS • INSTRUMENTAL ADICIONAL

• Termómetro

• Tijera

• Pinza de depilar

• Alfiler de gancho

• Tensiómetro y estetoscopio

• Linterna y pila

• Caja de fósforos

• Libreta y lápiz

• Jeringas y agujas estériles

ELEMENTOS • MEDICAMENTOS

• En el botiquín generalmente NO hay medicamentos, excepto cuando:

• En la familia hay casos de enfermedad crónica y se conoce la dosis que el médico ha prescripto.

• Se trate de un botiquín para una situación particular (campamentos, eventos deportivos, etc.)

EL PRIMER RESPONDIENTE NO MEDICA NUNCA

MUCHAS GRACIAS!

Licenciado Andrés Dimitri

SOPORTE VITAL BASICO

& DESFIBRILACIÓN

EXTERNA AUTOMÁTICA

Cen

tro

Nacio

nal

de R

efe

ren

cia

en

Pri

mero

s A

uxilio

s

PARO CARDIORRESPIRATORIO

INTRODUCCION

+ Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo occidental y por consiguiente en nuestro país.

+ El 31% de los adultos argentinos de ambos sexos fallecen como consecuencia de ataque cardíaco.

+ Muchas víctimas de ataque cardíaco presentan FV en algún momento del paro.

+ El 70% de las muertes ocurren fuera del hospital.

+ La intervención de un testigo circunstancial antes de la llegada de los servicios de emergencia es de vital importancia.

+ La desfibrilación precoz reportó un aumento de hasta 74% la tasa de supervivencia.

FACTORES DE RIESGO

Modificables

+ El hábito de fumar

+ La presión arterial alta

+ El colesterol elevado

+ La inactividad física

+ El sobrepeso

+ La diabetes

+ El estrés

No Modificables

+ Los antecedentes familiares de

enfermedad coronaria

+ El sexo

+ La edad

CADENA DE SUPERVIVENCIA

ACTIVAR SEM

RCP PRECOZ DESFIBRILACION

CUIDADOS

AVANZADOS

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el tórax

2 respiraciones de rescate

Cen

tro

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

Escena

Socorrista

Víctima

Transeúntes

ASEGURE LA ESCENA

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

VERIFIQUE LA CONCIENCIA

VERIFIQUE LA CONCIENCIA

Estimule suavemente de los

hombros y pregúntele

“¿Se encuentra bien?”

Si responde:

• Vea como se encuentra.

• Descubra que sucede.

• Revalúe permanentemente.

Si esta CONSCIENTE

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Realice el MES

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

ACTIVE EL SEM

ACTIVE EL SEM

+ Llame al número de

emergencias local (1-0-7)

+ Conozca el número del

teléfono que está usando.

+ Conozca la dirección en donde

se encuentra la víctima.

+ Escuche atentamente las

preguntas del despachador.

+ Siga las instrucciones del

despachador.

+ Sea el último en cortar la

comunicación.

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Realice el MES

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

ABRA LA VIA RESPIRATORIA

ABRA LA VIA RESPIRATORIA

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

VERIFIQUE LA RESPIRACION

+ Mire, escuche y

sienta la respiración.

+ MES

+ No confunda

respiración agónica

con respiración

NORMAL

VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN

RESPIRACION AGONICA

+ Ocurre rápidamente después de que se

detiene el corazón, en más del 40 % de

los ataques cardiacos.

+ Se describe como respiración jadeante,

agónica, inefectiva.

+Debe reconocerse como un signo de

paro cardiorrespiratorio.

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

2 RESPIRACIONES DE RESCATE

+ Selle la nariz de la

víctima

+ Haga una inspiración

normal

+ Coloque sus labios

alrededor de la boca de

la víctima

+ Dé una insuflación

durante 1 segundo

+ Haga que se eleve el

tórax

+ Haga una breve pausa y

repita la operación

2 RESPIRACIONES DE RESCATE

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

torax

2 respiraciones de rescate

30 COMPRESIONES EN EL TORAX

+ Coloque sus manos en el

centro del pecho

+ Una mano sobre la otra

+ Entrecruce los dedos

+ Comprima el pecho

– Frecuencia de 100 /min

– Profundidad 5 cm

– Igual compresión :

relajación

+ Cuando sea posible,

cambie de operador cada

2 minutos

30 COMPRESIONES EN EL TORAX

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el

tórax 2 respiraciones de rescate

2 RESPIRACIONES DE RESCATE

+ Selle la nariz de la

víctima

+ Haga una inspiración

normal

+ Coloque sus labios

alrededor de la boca de

la víctima

+ Dé una insuflación

durante 1 segundo

+ Haga que se eleve el

tórax

+ Haga una breve pausa y

repita la operación

2 RESPIRACIONES DE RESCATE

30 2

CONTINUE RCP

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el tórax

2 respiraciones de rescate

SECUENCIA

DESFIBRILACION

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM – Traiga el DEA

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

Conecte el DEA

Siga las instrucciones de voz

DESFIBRILACION

+ Los DEA´s deben

estar disponibles y

facilmente ubicables.

DESFIBRILACION

COLOCAR LOS PARCHES

ANALIZANDO EL RITMO

NO TOQUE AL PACIENTE

SE RECOMIENDA DAR UNA

DESCARGA

+ No toque al paciente

+ Oprima el botón de

Shock

SE HA DADO UN SHOCK

SIGA LAS INSTRUCCIONES

30 2

NO SE HA INDICADO EL SHOCK

SIGA LAS INSTRUCCIONES

30 2

SI LA VICTIMA COMIENZA A

RESPIRAR NORMALMENTE

COLOQUELA EN POSICION

DE RECUPERACION

POSICION DE RECUPERACION

RCP EN NIÑOS

+ Las técnicas de RCP

de adultos pueden

ser usadas para

niños

+ Las compresiones

deben deprimir 4cm

la profundidad del

tórax

RCP EN NIÑOS

DEA EN NIÑOS

+ Edad > 8 años • Use DEA de Adulto

+ Edad 1-8 años

• Use pads pediátricos / coloque el DEA en la opción pediátrica (Si el DEA no tiene esa opción, úselo en modo adulto)

+ Edad < 1 año • Uselo únicamente si el

fabricante indica en sus instrucciones que es seguro

¿ALGUNA PREGUNTA?

SECUENCIA

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

2 respiraciones de rescate

30 compresiones en el tórax

2 respiraciones de rescate

Asegure la escena

Verifique la conciencia

Active el SEM – Traiga el DEA

Abra la vía respiratoria

Verifique la respiración

Conecte el DEA

Siga las instrucciones de voz

¿ALGUNA PREGUNTA?

MUCHAS

GRACIAS!

Licenciado

Andrés Dimitri

PRIMEROS AUXILIOS EN

ACCIDENTES

DEPORTIVOS

HERIDAS

Pérdida de continuidad

de piel o mucosas

consecuencia de un

traumatismo:

Los Primeros Auxilios

van dirigidos a

PREVENIR la

infección.

HERIDAS

A

B

R

A

S

I

V

A

S

HERIDAS

C

O

R

T

A

N

T

E

S

HERIDAS

L

A

C

E

R

A

D

A

S

HERIDAS A

B

U

L

S

I

O

N

A

D

A

HERIDAS

A

M

P

U

T

A

D

A

S

HEMORRAGIAS

Externas – Internas

Arteriales

Venosas

Venulo-arteriolares

HEMORRAGIAS

CLASIFICACION

CAPILAR VENOSAS ARTERIALES

HEMORRAGIAS

A

R

T

E

R

I

A

L

V

E

N

O

S

A

HEMORRAGIAS

I

N

T

E

R

N

A

S

HEMORRAGIAS

Se sospecharan ante dolor tras

traumatismo y posterior agravamiento

estado general

Palidez – Sudoración – Piel fría – Pulso

rápido Taquipnea – Tensión arterial baja –

Mareo – Pérdida de conocimiento

I

N

T

E

R

N

A

S

QUE HACEMOS ?

1. Activar al SEM

2. Colocar en posición horizontal

3. Abrigar al paciente

4. No dar nada vía oral

HEMORRAGIAS

Tratamiento secuencial y solo se pasará

al siguiente si el primero no es efectivo

1. Presión directa sobre la herida

2. Presión sobre la arteria

3. Torniquete

E

X

T

E

R

N

A

S

COMPRESION DIRECTA Elevación del miembro

afectado

COMPRESION DIRECTA

Presión

sobre

la

arteria

Exige

conocimiento

Anatómico

TORNIQUETE • Solo utilizar si fracasan primeras medidas

• Utilizar en primera instancia en amputaciones o grandes sangrados

• Complicaciones: Gangrena – Lesión nerviosa

• Se realiza solo en regiones donde existe un solo hueso

• Siempre tomar nota:

• Hora de colocación

del torniquete

• Colocar compresas

frías en el resto del

miembro

• Aflojar el torniquete

cada 15 min.

TORNIQUETE

Elevar la presión unas décimas por encima de la

presión arterial del paciente (al superar la presión

de las arterias se interrumpe el paso de sangre)

TORNIQUETE

Con un paño y un palo: Con ello se evita hacer nudos sobre la piel que podrían ser difíciles de deshacer en caso de tener que soltarlos con

urgencia.

HEMORRAGIAS

Adulto Mayor: Son más frecuentes las epistaxis posteriores. Pensar en problema clínico subyacente

Jóvenes: Son más frecuentes las epistaxis anteriores. Sangra el área de kiesselbach

Causas: Fracturas – trauma autoprovocado – cuerpos extraños – aerosoles nasales – adicciones – deformidades septales – frío – calor- sol.

E

P

I

S

T

A

X

I

S

HEMORRAGIAS

E

P

I

S

T

A

X

I

S

QUE HACEMOS ?

E

P

I

S

T

A

X

I

S

HEMORRAGIAS

• Mantener posición erecta e inclinación de

cabeza hacia delante

• Apretar orificio nasal sangrante 10 min.

• Aplicar hielo o compresas frías.

• Control signos vitales

• Si continúa sangrando colocar gasa estéril

en forma de acordeón o pilas de torunda

• Usar guantes – protección facial

E

P

I

S

T

A

X

I

S

HEMORRAGIAS

E

P

I

S

T

A

X

I

S

AMPUTACIONES

Que hacemos?

Como conservar para reimplante

AMPUTACIÓN

QUÉ SE PUEDE REIMPLANTAR?

• Plazo isquemia inferior a 6 horas (se puede

ampliar a 20 horas si tiene una correcta

conservación en frío)

• Buen estado de conservación (en bolsa seca

sumergida en hielo)

• Ausencia de lesión vital o Shock grave.

• Buen estado del miembro a reimplantar ( Sin

avulsión muscular, aplastamiento o

contaminación masiva)

T

R

A

U

M

Á

T

I

C

A

AMPUTACION

ACONDICIONAMIENTO DEL

SEGMENTO

1. Envoltura en un paño lo mas limpio

posible.

2. Introducirlo en bolsa de plástico y cerrar

bien.

3. Depositar en recipiente con agua fría y

hielo (temperatura ideal 4 °C).

T

R

A

U

M

Á

T

I

C

A

ASMA

• Enfermedad inflamatoria respiratoria

crónica en cuya patogenia intervienen

diversas células y mediadores de la

inflamación, condicionada en parte por

factores genéticos y que cursa con una

hiperrespuesta bronquial y una obstrucción

variable del flujo aéreo, total o parcialmente

reversible, ya sea por la acción

medicamentosa o de forma espontánea

A

S

M

A

ASMA

SÍNTOMAS Y SIGNOS

• Disnea

• Tos

• Sibilancias

• Opresión Torácica

RECOMENDACIONES

• En pacientes con síntomas de asma y en cualquiera

de los escalones terapéuticos, se recomienda utilizar

un agonista B2 adrenérgico de acción corta a

demanda para el alivio rápido de los mismos .

• Salbutamol

FACTORES

DESENCADENANTES

DE LA EXACERBACIÓN DIRECTOS

• Infección viral

respiratoria

• Alérgenos

• Humo cigarrillo

• Contaminantes

atmosféricos

• Frío y humedad

INDIRECTOS

• Ejercicio físico

• Alérgenos y aditivos

alimenticios

• ERGE

• Sinusitis

• Embarazo

• Menstruación

EMERGENCIAS

OFTALMOLÓGICAS

Traumatismos oculares

Cuerpos extraños

Accidente vascular

DEPORTES RELACIONADOS A

TRAUMATISMOS OFTÁLMICOS

• Squash, hockey, golf, tenis, padel, son los más arriesgados ya que emplean pelotas pequeñas a gran velocidad. En el squash la bola alcanza hasta los 50 mts por segundo (180 km/hs)

• Waterpolo se producen traumatismos accidentales con los dedos

• Erosión corneal superficial con una rama en práctica de mountain bike

• Gimnasios, traumatismo contuso, con extremo de barra, sogas elásticas

• Un traumatismo de cráneo puede causar lesión de vías neurales oculares intracraneales. Induciendo aparición de escotomas absolutos ( áreas ciegas), en el campo visual, lo cual repercute en la visión binocular y en la calidad de la visión perspectiva

CLASIFICACIÓN

• Heridas no penetrantes del globo ocular

• Heridas penetrantes del globo ocular

• Traumatismos orbitarios y heridas

palpebrales

CINEMÁTICA DE LA

CONTUSION

Ciclo de presiones directas, ondas de choque y lesiones producidas

por el impacto de una pelota a alta velocidad sobre el segmento

anterior del globo ocular

HEMORRAGIAS OCULARES Pueden presentarse en cualquier edad, por golpe, gran

esfuerzo físico, o cuadro severo de stress, y generalmente no afectan la visión.

Retinopatía por valsalva: hemorragias intraretinianas

superficiales por

levantamiento de pesas.

INTERNAS

HEMORRAGIAS OCULARES

EXTERN

AS

Más frecuentemente

sub-conjuntivales

HEMORRAGIAS OCULARES

Presencia de sangre en la cámara anterior del ojo.

El hipema traumático se produce por contusiones del

globo ocular, la mayoría de las veces provocado por

desgarros en la cara anterior del cuerpo ciliar que

lesionan sus vasos y, con menos frecuencia, por rotura

de los vasos del iris

H

I

P

E

M

A

Síntomas

• Dolor

• Visión borrosa

• Amaurosis

TRATAMIENTO

• Indicar reposo en sedestación a 15 o 45 grados para

favorecer la sedimentación de la sangre.

• Llamar a SEM o trasladar hasta guardia oftalmológica

• Hay que descartar la rotura ocular o estallido ocular y

valorar el estado del iris y el cristalino

• Evitar que vuelva a sangrar en los días posteriores al

traumatismo (3 a 5 días tras el inicial), por lo cual hay

que enviar al paciente al oftalmólogo para ingreso

hospitalario

• Si el sangrado afecta a más del 50% de la cámara

anterior requerirá intervención quirúrgica para

evacuar el coágulo e irrigar la cámara anterior.

H

I

P

E

M

A

CUERPOS EXTRAÑOS EN

CORNEA CONJUNTIVA Y

PÁRPADOS

• Sensación de cuerpo extraño al abrir y cerrar de ojos. (lo pueden referir como arenilla)

• Lagrimeo profuso y continuo

• Pestañeo excesivo

• Ojo rojo

Cuerpo extraño

enclavado en el

limbo

esclerocorneal, con

reacción inflamatoria

conjuntival

asociada.

TRAUMATISMOS

• El trauma contuso de la orbita es muy frecuente.

• Desde simple equimosis (edema y tumefacción). O

incluso aparición de hematoma orbitario.

• La de mayor urgencia es la fractura ósea por

estallido, donde la pared del suelo orbitario es la

primera en ceder.

• Sintomatología típica es la visión doble o diplopía

con imposibilidad de dirigir la mirada hacia arriba

por atrapamiento del recto inferior.

• Epistaxis

• Hipoestesia en el territorio del nervio suborbitario.

O

R

B

I

T

A

R

I

O

S

Trauma orbitario y lesiones

palpebrales

DESPRENDIMIENTO DE

RETINA

• Destellos de luz brillante, especialmente en

la visión periférica.

• Manchas traslúcidas de formas variadas

(flotantes) en el ojo.

• Amputación del campos visual.

• Sombras en una parte del campo visual de

un ojo.

• No hay dolor alguno.

HERIDAS PENETRANTES DEL

GLOBO OCULAR

Mejor pronóstico

visual que

traumatismos

contusos

HERIDAS

PENETRANTES DEL

GLOBO OCULAR Dolor

Disminución de agudeza visual

Signos de hipotonía ocular

Herniación de estructuras

intraoculares a través de la

herida

QUE HACEMOS ?

• Todo globo contusionado debe ser sometido a

examen del fondo ocular por un especialista

para descartar lesiones a este nivel.

• La oclusión debe realizarse con los párpados

cerrados, con dos gasas dobladas, y con

ligera presión impidiendo así el movimiento

palpebral y mantenerlo durante 24 horas

• Ante evidencia o probabilidad de herida ocular

penetrante nunca intentar su exploración ni

retirada de posibles cuerpos extraños.

QUE HACEMOS ?

• Cualquier cuerpo extraño enclavado en la

esclerótica debe ser considerado penetrante

mientras no se demuestre lo contrario.

• Un coágulo o un cuerpo extraño en los labios

de una herida ocular puede, en realidad,

tratarse de un prolapso del contenido ocular.

• Evitar en estos casos toda instilación local, ya

que puede, ser tóxicos para los componentes

intraoculares.

NO DAR NUNCA UN OJO POR

PERDIDO

DEPLESIÓN HIDROSALINA

INGRESOS

EGRESOS

GRUPOS DE RIESGO

• Lactantes

• Niños

• Embarazadas

• Ancianos

• Deportistas

ANCIANOS

• La función de los riñones se reduce con la

edad

• El mecanismo que regula la sed puede

dañarse (osmoreceptores – hipotalamo –

riñoñ)

• Menor cantidad total de agua en el cuerpo

• Algunos ancianos beben poco

intencionadamente por incontinencia urinaria o

para no levantarse a orinar de noche

ACTIVIDAD DEPORTIVA

Aumenta el riesgo de deshidratación

• Especialmente si se comienza el ejercicio mal hidratado

• Durante el ejercicio / trabajo físico en condiciones de

mucho calor y/o mucha humedad

• Durante el ejercicio a gran altitud o en entorno frío

(aumenta la pérdida de líquidos y electrolitos).

• Personas que no están acostumbradas a practicar

ejercicio con calor

• Personas que han tenido diarrea o vómitos

• Durante ejercicios de larga duración (ejercicio fuerte y

continuo de más de 60 minutos)

• En individuos con escaso glucógeno muscular

BALANCE HIDROSALINO

EGRESOS • Ordinarios: Perdidas insensibles = 0.5 ml x Peso x 24 horas

Perdida renal 1500 +/- 500 ml /24 horas

Perdida digestiva 200 ml/24 horas

• Situaciones especiales: Fiebre 150ml x cada 1°C encima de 37.5°C

Hiperventilación 100 ml por cada 5

respiraciones por encima de FR 20.

• Sudor:

Moderado Intermitente 500 ml/24 horas

Moderado Continuo 1000 ml/24 horas

Profuso Continuo > 2000 ml/24 horas

INGRESOS Bebidas: 1500 ml

Alimentos: 700 ml

Agua de oxidación: 300 ml

BALANCE HIDROSALINO

TEMPERATURA TEMPLADA

1. Insensibles

• Piel: 350 ml

• Pulmón: 350 ml

2. Orina: 1500 ml

3. Sudor: 150 ml

4. Heces 150 ml

CLIMA CALIDO

1. Insensibles

• Piel: 350 ml

• Pulmón 250

ml

2. Orina: 1200 ml

3. Sudor: 1400 ml

4. Heces: 100 ml

EJERCICIOS

PROLONGADO

1. Insensibles

• Piel: 350 ml

• Pulmón: 650 ml

2. Orina: 500 ml

3. Sudor: 5000 ml

4. Heces: 100 ml

Total = 2500 ml Total = 3300 ml Total = 6600 ml

No solo tener en cuenta la climatología del lugar

sino también la indumentaria apropiada para el

mismo

CLASIFICACIÓN

Según relación de pérdida solutos/electrolitos en relación a la

pérdida de agua

• Deshidratación Hipotónica: Na+ es > H2O .

• Deshidratación Hipertónica: H2O > Na+

• Deshidratación Isotónica: H2O = Na+. Se produce descenso de volumen sin cambios de composición.

Según tiempo de evolución

• Aguda: síntomas serán más graves y rápidos

• Gradual: el organismo tiene más tiempo para activar mecanismos compensatorios

CONSECUENCIAS

• Incremento en la fatiga, dificultad de discriminación y perdida de memoria si deshidratación moderada (2,8% de pérdida de peso).

• Alteración sistema nervioso central e incluyen alteración del estado mental, debilidad, excitabilidad neuromuscular, déficits neurológicos.

• La privación de líquido durante 24 horas condiciona un descenso en las habilidades mentales y psicomotoras, a partir de las 9 horas se han constatado descensos en el rendimiento que comienzan a ser estadísticamente significativos.

CONSECUENCIAS

La deshidratación desequilibra la homeostasis

• Se asocia con:

• Mayor riesgo de caídas

• Infección del tracto urinario

• Formación de cálculos renales

• Enfermedad dental

• Trastornos broncopulmonares

• Cáncer

• Estreñimiento

• Dolores de cabeza y migrañas

Es precursor independiente de

mortalidad en ancianos

VALORACIÓN CLÍNICA

Pérdida de

peso 3-5 % 6-9 % 10 % o más

Estado General Sedientos

Alertas

Sedientos

inquietos

letárgicos

irritables

Somnolientos

Flácidos

sudorosos

comatosos

Pulso Radial Normal Rápido y débil

Rápido, filiforme,

impalpable a

veces

Respiración Normal Profunda o

Taquipneica

Profunda y

rápida

Presión arterial

sistólica Normal Normal o Baja Baja

Diuresis 30 -50 60-90 100 o más

VALORACIÓN CLÍNICA

Pérdida de

Peso 3-5 % 6-9 % 10 % o más

Fontanela

anterior Normal Deprimida Muy deprimida

Elasticidad

cutánea Normal

El pliegue

desparece

lentamente

El pliegue

desaparece muy

lentamente

Ojos Normales Hundidos Muy hundidos

Lágrimas Existen Disminuidas Faltan

Mucosas Húmedas Secas Muy secas

Repleción

Capilar Normal > O = 2 seg. > 3 seg.

DESHIDRATACIÓN EN EL

DEPORTE • La deshidratación intencional (sudoración excesiva o

restricción de líquido), utilizado en algunos deportes

como boxeo, afecta de forma directa el rendimiento

físico.

• Disminuye el rendimiento en tareas físicas y mentales

• La ingesta de fluidos durante el ejercicio puede disminuir

la sensación subjetiva de fatiga y mejorar el rendimiento

cuando el ejercicio dura más de 40 minutos.

TRATAMIENTO

• Depleción hidrosalina leve o moderada sin

intolerancia oral: Ingesta oral de agua y

electrolitos

• Depleción hidrosalina moderada con

intolerancia oral: Reposición de volumen y

electrolitos por venoclisis.

SALES REHIDRATACIÓN

ORAL • Composición fórmulas comerciales

• Cloruro de Na+ 3.50 gr

• Cloruro de K+ 1.50 gr

• Glucosa anhidra 20 gr

• Citrato trisódico 2.90 gr

Preparar en 1000 Ml

No preparar con gaseosas

No hervir la solución

Cuidado en hipertensos y Diabéticos

BEBIDAS COMERCIALES

GATORADE

En 1000 ml

Carbohidratos 58 gr

Na+ 458 mg

K+ 125 mg

POWERADE ION

En 1000 ml

Carbohidratos 60 gr

Na+ 630 mg

K+ 380 mg

Vitamina B3 12.5 mg

Vitamina B6 1 mg

Ca+ 4 mg

Mg+ 2 mg

PREVENCIÓN

• Mantener una hidratación adecuada es

imprescindible para la supervivencia, salud,

rendimiento físico e intelectual.

• ingerir agua incluso en ausencia de sed, ya

que de no existir problemas de eliminación,

resulta conveniente la abundancia de líquido

incluso para favorecer la función renal.

• Consumir 2.5 litros de bebidas/día (unos 10

vasos), y en embarazo, lactancia y ancianos

el mínimo aconsejado debería ser de 3

litros/día (12 vasos).

GOLPE DE CALOR

DEFINICIÓN

Emergencia médica caracterizada por incremento de

temperatura corporal por encima de los 40 °C y

alteraciones del sistema nervioso central consecuencia

de un fallo agudo del sistema termoregulador.

DEFINICIONES

• Estrés por calor : Disconfort y tensión fisiológica

debido a exposición a ambientes cálidos, especialmente

durante el trabajo físico.

• Calambres por calor : Forma leve y temprana de

lesión por calor. Se presentan calambres musculares

intermitentes de las extremidades tras el ejercicio con

elevación mínima de la temperatura corporal. Suelen ser

individuos jóvenes, sanos y los calambres están en

relación con la hiperventilación, alcalosis respiratoria

secundaria y los niveles de Na+ intracelular.

• Agotamiento por calor : El más frecuente de los

síndromes por hipertermia ambiental. Debilidad, fatiga,

cefalea, confución, cuadros vegetativos y anorexia en

jóvenes tras ejercicio o ancianos con reserva cardíaca

limitada. La temperatura suele ser menor de 38°C y

predomina la deplesión de H2O y Na+.

CLASIFICACIÓN

CRITERIOS CLÁSICO POR ESFUERZO

Grupo de edad Ancianos Jóvenes

Estado de salud Enfermos crónicos Saludables

Actividad Sedentaria Ejercicio extenuante

Fármacos Habituales No suelen tomarse

Transpiración Puede estar ausente Habitual

Acidosis láctica Ausente Suele estar presente

Hiperpotasemia Ausente A menudo presente

Hipoglucemia Poco frecuente Frecuente

Rabdomiolisis Elevación ligera de CPK Frecuente y grave

Insuf. Renal aguda < 5 % 25 % a 30 %

CID Rara Frecuente

CAUSAS Aumento en la producción de calor • Ejercicio físico

• Fiebre

• Drogas

• Metabólicas

Disminución de la pérdida de calor • Aumento temperatura ambiental

• Ambientes húmedos

• Deshidratación

• Drogas

• Disminución en la capacidad de sudar(Fármacos o enfermedades de piel)

Alteración de los mecanismos moderadores • Discapacitados físicos

• Disminuidos psíquicos

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Tríada típica:

Sequedad de mucosas y

piel

Hipertermia

Alteración de conciencia

• Confusión

• Letargo

• Convulsiones

• Coma

• Diarrea

• Taquicardia

• Taquipnea

• Hipotensión

• Nauseas

• Vómitos

TRATAMIENTO

enfriamiento inmediato y soporte de la

función de órganos o sistemas.

• Trasladarlo a un lugar más frío.

• Sacar la ropa y mojar la piel constantemente con agua. (spray)

• Abanicar o usar ventilador (NO aire acondicionado)

• Trasladar al paciente con ventanillas del vehículo abiertas.

• Compresas de agua fría en cuello, axilas, ingles.

O

B

J

E

T

I

V

O

S

TRATAMIENTO

Fármacos: • El uso de antipiréticos en principio no se

contempla, pues el centro termorregulador hipotalámico está intacto en el golpe de calor. No obstante su uso no está del todo evaluado teniendo en cuenta la implicación de citoquinas pirogénicas en el estrés por calor.

• Se contempla la utilización de clorpromacina con la finalidad de controlar el escalofrío con el consiguiente aumento de la Producción de calor.

• El uso de dantroleno sódico ha sido considerado, pero se encontró ineficaz en un estudio doble ciego y randomizado.

PRONÓSTICO

• La morbilidad y mortalidad están directamente

relacionadas con el pico de temperatura

alcanzado y el tiempo de exposición a tal

temperatura

• Un retraso de tan solo dos horas en el inicio del

tratamiento puede dar lugar a una probabilidad

de muerte que puede llegar al 70%.

MUCHAS

GRACIAS!

Licenciado

Andrés Dimitri