curso de presupuesto.docnien

64
INDICE Análisis de costos………………………………………………………………... - 1 - Economía de producción………………………………………………………... - 6 - Costos indirectos…………………………………………………………………. - 7 - Honorarios profesionales para elaboración de proyectos…………………… - 12 - Concretos para 1m³ de concreto / formula Fuller…………………………….. - 13 - Tabla para cálculo de acero de refuerzo………………………………………. - 14 - Notas………………………………………………………………………………. - 15 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø ¼” con dos ganchos a 180° c/u….. - 17 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u… - 18 - Cálculo de longitud de estribos de Ø ¼” con dos ganchos a 135° c/u…….. - 19 - Cálculo de longitud de estribos de Ø 3/8” con dos ganchos a 135° c/u…… - 21 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u… - 23 - Dimensiones gancho a 180°……………………………………………………. - 24 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø ¼” y Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u…………………………………………………………………………… - 24 - Dimensiones gancho a 135°……………………………………………………. - 25 - Cálculo de longitud de estribos de Ø ¼” y Ø 3/8” con dos ganchos a 135° c/u……………………………………………………………………………. - 25 - Nomenclatura estructomalla……………………………………………………. - 26 - Tabla de medidas estándar de estuctomalla………………………………….. - 26 - Cantidad de materiales para 1m³ de mortero…………………………………. - 27 - Madera…………………………………………………………………………….. - 28 - Tabla de conversión de metros pies para utilizarse en los techos de madera …………………………………………………………………………… - 29 - Lámina perfil……………………………………………………………………… - 30 - Láminas de diversos materiales………………………………………………... - 31 - Rendimiento del pegamento para tubería y accesorios P.V.C……………… - 32 - Número de metros o pies cuadrados de área abierta por un galón de pintura, barniz, tintes, etc……………………………………………………….. - 33 - Tabla de clavos…………………………………………………………………... - 34 - Cuadro de clavos………………………………………………………………… - 35 - Cantidad de varillas de hiero por quintal qq…………………………………... - 36 - Listado de mezclas (y sus materiales usados en construcción)……………. - 37 - Cemento solvente recomendado para diámetro de 2 ½” a 8” (secado rápido)……………………………………………………………………………... - 40 - Rendimiento de un galón de pintura (en m²) para aplicar a mano sobre materiales nuevos y para una mano…………………………………………... - 40 - Factores de desperdicio en los materiales……………………………………. - 41 - Lista de renglones de trabajo para definir actividades en un proyecto arquictónico……………………………………………………………………….. - 42 - Guía de trabajo: cálculo de tiempo de duración de actividades en un Programa………………………………………………………………………….. - 44 - Ejemplo de aplicación de metodología para calcular duración (tiempo) de actividades de un programa…………………………………………………….. - 45 - Rendimiento de mano de obra por día (fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción, mayo 1982)………………………………………………….. ...... - 46 - Rendimiento de mano de obra por día (fuente: Dirección General de Obras Públicas)…………………………………………………………………... - 49 - Listado de rendimientos…………………………………………………………. - 55 -

Upload: lesly-orozco

Post on 08-Aug-2015

114 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Presupuesto.docnien

INDICE Análisis de costos………………………………………………………………... - 1 - Economía de producción………………………………………………………... - 6 - Costos indirectos…………………………………………………………………. - 7 - Honorarios profesionales para elaboración de proyectos…………………… - 12 - Concretos para 1m³ de concreto / formula Fuller…………………………….. - 13 - Tabla para cálculo de acero de refuerzo………………………………………. - 14 - Notas………………………………………………………………………………. - 15 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø ¼” con dos ganchos a 180° c/u….. - 17 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u… - 18 - Cálculo de longitud de estribos de Ø ¼” con dos ganchos a 135° c/u…….. - 19 - Cálculo de longitud de estribos de Ø 3/8” con dos ganchos a 135° c/u…… - 21 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u… - 23 - Dimensiones gancho a 180°……………………………………………………. - 24 - Cálculo de longitud de eslabones de Ø ¼” y Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u…………………………………………………………………………… - 24 - Dimensiones gancho a 135°……………………………………………………. - 25 - Cálculo de longitud de estribos de Ø ¼” y Ø 3/8” con dos ganchos a 135° c/u……………………………………………………………………………. - 25 - Nomenclatura estructomalla……………………………………………………. - 26 - Tabla de medidas estándar de estuctomalla………………………………….. - 26 - Cantidad de materiales para 1m³ de mortero…………………………………. - 27 - Madera…………………………………………………………………………….. - 28 - Tabla de conversión de metros – pies para utilizarse en los techos de madera …………………………………………………………………………… - 29 - Lámina perfil……………………………………………………………………… - 30 - Láminas de diversos materiales………………………………………………... - 31 - Rendimiento del pegamento para tubería y accesorios P.V.C……………… - 32 - Número de metros o pies cuadrados de área abierta por un galón de pintura, barniz, tintes, etc……………………………………………………….. - 33 - Tabla de clavos…………………………………………………………………... - 34 - Cuadro de clavos………………………………………………………………… - 35 - Cantidad de varillas de hiero por quintal qq…………………………………... - 36 - Listado de mezclas (y sus materiales usados en construcción)……………. - 37 - Cemento solvente recomendado para diámetro de 2 – ½” a 8” (secado rápido)……………………………………………………………………………... - 40 - Rendimiento de un galón de pintura (en m²) para aplicar a mano sobre materiales nuevos y para una mano…………………………………………... - 40 - Factores de desperdicio en los materiales……………………………………. - 41 - Lista de renglones de trabajo para definir actividades en un proyecto arquictónico……………………………………………………………………….. - 42 - Guía de trabajo: cálculo de tiempo de duración de actividades en un Programa………………………………………………………………………….. - 44 - Ejemplo de aplicación de metodología para calcular duración (tiempo) de actividades de un programa…………………………………………………….. - 45 - Rendimiento de mano de obra por día (fuente: Cámara Guatemalteca de Construcción, mayo 1982)…………………………………………………........ - 46 - Rendimiento de mano de obra por día (fuente: Dirección General de Obras Públicas)…………………………………………………………………... - 49 - Listado de rendimientos…………………………………………………………. - 55 -

Page 2: Curso de Presupuesto.docnien

1

PRESUPUESTOS 1 CURSO INTERCICLOS ARQ. MANUEL CASTILLO. ANÁLISIS DE COSTOS: Definiciones: COSTO = COSTE: Precio o cantidad normalmente en dinero, que se paga por Algo: mercancía, actividad humana (trabajo, mano de obra). PRESUPUESTO: Cálculo anticipado del gasto o del coste de una obra.

PROCESO PARA ELABORAR UN PRESUPUESTO.

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO

PROGRAMACIÓN

Todo presupuesto, se conforma de dos incisos fundamentales: a. COSTOS DIRECTOS: Estará conformado por la suma de los valores, de los

materiales, mano de obra, herramienta y equipo necesario para la realización de un proceso de producción. (Construcción)

1. Materiales: Valor actual de mercado. 2. Mano de Obra: Valor o precio por actividad realizada. - por trato - por tiempo (por día) - por rendimiento (m2, m3, ml, unidad) 3. Equipo: vibradores, mescladoras, compactadoras, etc. 4. Herramientas: palas, piochas, azadones, cubetas, alicates, etc. 5. Sub-contratos: puertas, ventanas, pisos, herrería, mobiliario fijo. b. COSTOS INDIRECTOS: Será la suma de los gastos técnicos administrativos

necesarios, para la correcta realización de cualquier proceso productivo.

1. De planificación: Desarrollo general del proyecto (planos) 2. De operación: Ejecución del proyecto (construcción) 2.1 Dirección Técnica: de campo (supervisión)

Page 3: Curso de Presupuesto.docnien

2

2.2 Dirección Administrativa: de oficina (controles) 2.3 Legales-financieras. 2.4 Laborales, planillas, IGSS MÉTODOS DE PRESUPUESTOS Serán aquellos procesos mediante los cuales, se puede definir el costo de una obra.

1. ANTEPRESUPUESTO (por áreas o volúmenes) Este método permitirá al técnico, formular lo que se denominaría un antepresupuesto, el cuál se conforma determinando el metraje total, de superficie cubierta, de la edificación, para multiplicarse por el costo específico de obras análogas (m2) El mismo tendrá fundamental importancia para el propietario, quien podrá orientarse, con respecto al costo aproximado de la obra. Es importante aclarar que este método es un aproximado, al costo real el planificador no lo deberá tomar como el costo final. PARAMETROS: en cuanto a las características de construcción

a. Muros rústicos, piso de cemento, cubierta de lámina, un nivel

De Q. 900.00 – Q. 1,000.00 por metro cuadrado ( m2)

b. Muros con acabados normales, piso de granito, cubierta de lámina. De Q. 1,100.00 – Q. 1,300.00 por metro cuadrado (m2)

c. Muros con acabados normales, piso de granito, cubierta de losa.

De Q. 1,700.00 – Q. 2,000.00 por metro cuadrado (m2)

d. Muros con acabados especiales, piso cerámico, cubierta de losa con Con recubrimiento especial, (shingle, tejas, otros) De Q. 2,400.00 – Q. 2,800.00 por metro cuadrado (m2) Es importante mencionar que estos parámetros, pueden variar según la experiencia de casos análogos, del planificador.

2. PRESUPUESTO ESTIMATIVO POR RENGLONES DE TRABAJO

Este método se conforma, mediante la definición de renglones y sub-renglones, de trabajo que forman el proceso de construcción de toda obra. Debido a sus características, más exacto que el anterior y su margen de error será menor. El mismo se conforma a través de la integración de costos unitarios, los cuáles contienen los costos de materiales, mano de obra y costos indirectos, basados en casos análogos.

Page 4: Curso de Presupuesto.docnien

3

3. PRESUPUESTO DE COSTOS UNITARIOS, POR RENGLONES DE TRABAJO (CÉDULAS DE COSTOS). Este método es el más exacto de los tres, debido a que se basa primeramente en la cuantificación de materiales y de la mano de obra, de todos los renglones y sub-renglones que conforman el proceso constructivo, así como de la herramienta y equipo necesario, dando paso a la integración del llamado costo directo, así como la aplicación de los costos indirectos, conformando así el llamado costo total o de venta del proyecto. COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO = COSTO TOTAL O DE VENTA FACTORES UTILIZADOS: Prestaciones Laborales. Desperdicio de materiales. Imprevistos. Gastos indirectos. Gastos generales. Utilidad. Etc.

4. CLASES DE PRESUPUESTO:

En todo proceso de planificación y de construcción, se formularán las siguientes preguntas: ¿cuánto costará la obra? Y ¿qué tiempo se empleará en ejecutarla? Por lo que se formularán dos clases de presupuestos. Se definen dos clases

Presupuesto de costos. Presupuesto de tiempo.

4.1 PRESUPUESTO DE COSTOS

La conformación del presupuesto de una obra, antes de su ejecución es sin duda uno de los trabajos más importantes del proyectista, de él se deducen en primer lugar conclusiones, acerca de su rentabilidad, posibilidad y conveniencia de su ejecución, y además sirve de base para efectuar el contrato de obra.

Page 5: Curso de Presupuesto.docnien

4

ESQUEMA DE UN SISTEMA DE COSTOS

CÉDULAS DE COSTOS: Es el elemento funcional más pequeño que compone un proyecto y esta a su vez formado por elementos unitarios de mano de obra, materiales, maquinaria, herramienta y/o otros costos unitarios. Las cédulas deben estar integradas por todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución En algunos casos esto representa elaborar análisis a lo largo del tiempo. METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE CÉDULAS DE COSTOS (RENGLONES Y SUB RENGLONES DE TRABAJO)

a. Definición del proceso. b. Definición de la unidad de costo. c. Cuantificación de materiales y renglones de mano de obra.

CUANTIFICACIÓN: Es el procedimiento de medición, que se emplea para establecer las cantidades de materiales, cantidades de trabajo (mano de obra), equipo, herramienta, necesario para la ejecución de una obra. FORMAS DE CUANTIFICACIÓN: Por renglones generales de trabajo (cédulas): de esta forma se presentan las cantidades totales de trabajo, mano de obra de cada renglón o sub renglón que conforma un presupuesto de obra.

Costo de Materiales

Costo de Mano de

obra

Presupuestos

Factores de Cálculo

Costos Unitarios

Control de Gastos

Page 6: Curso de Presupuesto.docnien

5

4.2 PRESUPUESTO DE TIEMPO La conformación del mismo, determinará el tiempo que se empleará, en la ejecución de la obra, tomando como base las diferentes fases y actividades que estás conllevan, para lo cuál se elaborarán Cronogramas de Barras, CPM O PERT.

CALCULO DEL FACTOR DE PRESTACIONES LABORALES (FP) Definición: Es todo pago indirecto que se debe realizar en diferido del pago de salario que se le efectúa al personal por trabajo a destajo o por salario diario. Un año = 365 días Días no laborados al año = 90.5 Total días laborados 365 – 90.5 = 274.5 Días trabajados x F.P. = total de días pagados. 274.5 x F. P. = 365 días + 30 días indemnización + 30 días aguinaldo + 30 (Bono 14) = 455 días. F. P. = 455.0 = 1.657559 – 1 = 0.657559 (FACTOR) = 65.76% 274.5 Prestaciones Laborales = 65.76 % del total de la Mano de Obra directa.

Page 7: Curso de Presupuesto.docnien

6

PRESUPUESTOS 1 CURSO INTERCICLOS ARQ. MANUEL CASTILLO ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN El término economía, se encuentra ligado al campo de la construcción, debido a que este bien aplicado será un factor básico, en el éxito de un proyecto, por está razón veremos, términos o conceptos como: ECONOMÍA: a. Será la forma de Administración ordenada y prudente De los bienes. Costos o precios definidos.

b. Procedimiento de Reducción de gastos en la Producción. Cálculos bien aplicados.

PRODUCCIÓN: Acto o conjunto de actos, mediante los cuales se crea Riqueza en sus diversos, procesos de extracción, Obtención y transformación. Aplicado a la construcción Será, aquel proceso en el cual la materia prima y la mano De obra se unan para la obtención de un producto. PRODUCTIVIDAD: Será la capacidad o grado de producción por unidad De trabajo. PRODUCTO: Objeto resultante del trabajo ejercido, sobre la materia Prima. Objeto Arquitectónico creado. PROCESO: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o De o de una operación artificial. Proceso constructivo. Para lograr los términos indicados con anterioridad, se requiere de RECURSOS. RECURSOS: Humanos. Materiales. Instrumentos R E CU R S O S HUMANO MATERIA PRIMA INSTRUMENTOS Mano de Obra-------- Materiales--------- Equipo -------------- Objeto Herramienta Arquitectónico P R O C E S O

Page 8: Curso de Presupuesto.docnien

7

PRESUPUESTOS 1 CURSO INTERCICLOS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARQ. MANUEL ALBERTO CASTILLO COSTOS DIRECTOS: Será la suma de los valores de materiales, mano de obra y

equipo necesario para la realización de un proceso productivo.

COSTOS INDIRECTOS: Es la suma de los gastos técnico administrativos y de obra,

necesarios para la correcta realización de cualquier proceso constructivo (obra).

INTEGRACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA UN PROYECTO CON TRÁMITE FINANCIERO. (HONORARIOS PROFESIONALES) OBSERVACIÓN: Cuando no existe trámite se omite los incisos 1.1 y 1.2

1. PROMOCIÓN E INFORMACIÓN Y TRÁMITES (FASE INICIAL) 1.1Contactar a la persona e información general sobre requisitos y

Trámites. 0.5 1.2 En instituciones bancarias. 0.3 1.3 En municipalidades. 0.2 TOTAL 1.0%

2. DESARROLLO GENERAL DEL PROYECTO.

2.1 Antecedentes:

Entrevista inicial con el interesado, medir terreno o construcciones existentes, entrevistas para investigar las necesidades de espacio y la capacidad financiera. 0.7

2.2 ANTEPROYECTO: Diseño Arquitectónico, Planta de distribución,

fachadas, cortes. 1.3

2.3 DISEÑO CONSTRUCTIVO: Determinar dimensiones y medidas Exactas de acuerdo a los materiales a utilizar el sistema estructural y sistemas de instalaciones sanitarias e hidráulicas. Instalaciones especiales % adicional. 1.6

2.4 CALCULO ESTRUCTURAL: Determinar dimensiones y refuerzos

de los elementos estructurales cimientos, columnas mochetas, vigas, dinteles, losas. 1.0

Page 9: Curso de Presupuesto.docnien

8

2.5 CALCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS: Determinar diámetros, dimensiones, pendientes y detalles de tubería de agua y drenajes. Instalaciones Especiales % adicional. 0.4

2.6 CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS: Determinar

cargas, longitudes y calibre de alambres, diámetros de tubería y detalles para el servicio eléctrico. 1.0

2.7 ELABORACIÓN DE PLANOS: Dibujo de planos de Arquitectura

estructuras, instalaciones, detalles, localización y ubicación. 1.0

2.8 ELABORACIÓN DE ESPECIFICACIONES: Sobre generalidades urbanización, arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e hidráulicas ,e instalaciones eléctricas y mecánicas. 0.5

Instalaciones especiales % adicional

2.9 PROGRAMA DE OBRA: Cálculo estimado del tiempo de duración de la obra en base de las actividades a realizar, la cantidad de obreros y la organización de la misma. 0.5 SUBTOTAL 8.0 %

2.10 PRESUPUESTO: Cálculo final de los costos del proyecto total o

Parcial de sus componentes. 2.0 SUBTOTAL 10.0% Del total del costo directo de la Obra

COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIÓN (EJECUCIÓN DEL PROYECTO)

3. DIRECCIÓN TÉCNICA (De campo)

COORDINACIÓN TÉCNICA: dirigir, coordinar y dar ordenes técnicas de trabajo. 3.0

SUPERVISIÓN: Verificar periódicamente los trabajos con respecto

a planos, especificaciones y ordenes de trabajo indicadas. 7.0 TRANSPORTE: Vehiculo y gasolina, para supervisar, transporte

de materiales a la obra. 4.0

Page 10: Curso de Presupuesto.docnien

9

RECEPCIÓN DE TRABAJOS: Medir y cuantificar los trabajos efectuados por quincena y elaborar planillas. 5.0

SUBTOTAL 19.0% Del total del costo directo de la obra.

4. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA (De oficina) COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA: Dirigir y emitir ordenes de

Tipo administrativo. 2.0 CALCULOS : Cálculo de materiales para hacer pedidos, cálculo de

mano de obra para elaborar planillas, cálculo de estimaciones de avance físico para controles, cálculo de estimaciones de avance financiero. 2.0

CONTROLES: Control de materiales, compra y uso, control de

mano de obra (planillas), control de compra de herramientas, control de cotizaciones de materiales, control de servicio de trans- porte y acarreo, control de gastos de agua. Electricidad, control de compras, control de pagos, control pagos IGSS, control de avance físico de obra, control de avance financiero de obra, hacer informes efectuar pagos de planillas y a proveedores. 2.0

SUBTOTAL 6.0% Del total del costo directo de la obra.

5. GASTOS DE OFICINA.

Pagos de local, luz, teléfono, agua Pago de limpieza y mantenimiento. Depreciación de mobiliario y equipo. Pago de empleados. Compra de papelería y enceres de limpieza.

SUBTOTAL 3.0%

Page 11: Curso de Presupuesto.docnien

10

RESUMEN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

1. Promoción e información y trámites 1.0% 2. Desarrollo general del proyecto. (Planificación) 10.0

SUB TOTAL COSTO INDIRECTO POR PLANIFICACIÓN. 11.0% 3. Dirección técnica 19.0 4. Dirección Administrativa 6.0 5. Gastos de oficina. 3.0 SUB TOTAL COSTO INDIRECTO POR OPERACIÓN (EJECUCIÓN) 28.0% TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS POR PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN 39.0%

Page 12: Curso de Presupuesto.docnien

11

PRESUPUESTOS 1 Arq. Manuel Castillo

INTEGRACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIÓN, PRESTACIONES LABORALES, IGSS, IMPREVISTOS, UTILIDAD

TIMBRE ARQUITECTURA, ISR, E IVA 1. Gastos Administrativos de operación (oficina y de obra) 28.0% del costo directo 2. Mano de obra indirecta (maestro de obra, ayudantes, bodeguero, planillero 10.0% de la mano de obra 3. Utilidad 8.0% del costo directo 4. Imprevistos 10.0% del costo directo 5. Prestaciones Laborales. 65.7% del costo mano de

obra

6. IGSS 13.30% del costo de mano de obra.

7. IRTRA/INTECAP 2.0% del costo de Mano de obra

8. Fianzas y seguros 3.0% del costo total 9. Timbre de Arquitectura. 1.0% del costo total. 10. I.S.R. 5.0% del costo directo. 11. IVA 2.0% del costo total OBSERVACIÓN: LOS PORCENTAJES ANTERIORES NO INCLUYEN LOS DE PLANIFICACIÓN DEBIDO, A QUE LOS MISMOS SE COBRAN POR SEPARADO EN UN PRESUPUESTO DE OBRA.

Page 13: Curso de Presupuesto.docnien

12

HONORARIOS PROFESIONALES PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Trabajos Especiales

Trabajos Normales

Trabajos Sencillos

Menos de Q. 10,000 10.50% 8.25% 6.50%

20,000 10.50% 8.25% 6.50%

30,000 10.30% 8.08% 6.38%

40,000 10.13% 7.93% 6.18%

50,000 9.95% 7.77% 6.03%

60,000 9.75% 7.63% 5.87%

70,000 9.55% 7.47% 5.71%

80,000 9.37% 7.30% 5.56%

90,000 9.20% 7.15% 5.40%

100,000 9.00% 7.00% 5.25%

200,000 8.45% 6.52% 5.05%

300,000 7.88% 6.12% 4.80%

400,000 7.33% 5.75% 4.65%

500,000 6.80% 5.45% 4.45%

600,000 6.50% 5.25% 4.27%

700,000 6.25% 5.01% 4.07%

800,000 6.00% 4.80% 3.87%

900,000 5.75% 4.57% 3.70%

1.000,000 5.50% 4.35% 3.50%

1.200,000 5.40% 4.40% 3.40%

1.300,000 5.35% 4.10% 3.37%

1.400,000 5.28% 4.00% 3.27%

1.500,000 5.23% 3.94% 3.24%

1.600,000 5.19% 3.84% 3.19%

1.700,000 5.15% 3.75% 3.15%

1.800,000 5.10% 3.67% 3.10%

1.900,000 5.05% 3.60% 3.05%

2.000,000 5.00% 3.50% 3.00%

Page 14: Curso de Presupuesto.docnien

13

CONCRETOS

PARA 1 m³ DE CONCRETO FORMULA DE FULLER

TIPO PROPORCION VOLUMETRICA

BOLSAS CEMENTO

x 1.22

ARENA

GRAVA

AGUA LITROS

RESISTENCIA

Kg/cm²

1 1: 1.5: 1.5 14.40 0.578 0.578 226 303

2 1: 1.5: 2 12.80 0.514 0.685 221 270

3 1: 1.5: 2.5 11.52 0.462 0.770 216 245

4 1: 1.5: 3 10.47 0.42 0.84 207 230

5 1: 2: 2 11.52 0.616 0.616 227 217

6 1: 2: 2.5 10.47 0.56 0.70 226 195

7 1: 2: 3 9.6 0.514 0.77 216 165

8 1: 2: 3.5 8.86 0.474 0.83 212 164

9 1: 2: 4 8.23 0.44 0.88 211 140

10 1: 2.5: 2.5 9.60 0.642 0.642 232 156

11 1: 2.5: 3 8.86 0.593 0.77 222 147

12 1: 2.5: 3.5 8.86 0.474 0.83 220 132

13 1: 2.5: 4 7.68 0.514 0.822 218 118

14 1: 3: 4 7.20 0.578 0.77 224 94

15 1: 3: 4.5 6.77 0.544 0.816 217 89

16 1: 3: 5 6.40 0.514 0.856 215 80

17 1: 3: 6 5.76 0.462 0.924 180 75

Concretos de alta resistencia: 200 a 300 Kg/cm²

Concretos de resistencia media: 140 a 200 Kg/cm²

Concretos de baja resistencia: 75 a 140 Kg/cm² Formula de Fuller:

Cemento 57.60 constante 1Kg/cm² = 14.22334 Lb/p² c+a+p (proporción)

5.76 Arena 0.002675 (5.760) · a= Piedrin 0.02675 (5.76) · p=

Page 15: Curso de Presupuesto.docnien

14

TABLA PARA CÁLCULO DE ACERO DE REFUERZO

VARILLA

No.

DIÁMETRO PULGADAS

VARILLAS (20°)/qq

% DE

DESPERDICIO

FACTOR

TRASLAPE EN

LONGUITUD VARILLA A TOMAR

(M.L.) MAYORISTA MINORISTA PULG. CM.

3/16 53.19 53 1.08 0.1880 5.62 14.27 5.95

2

1/4 29.39 29 1.08 0.0334 7.50 19.05 5.89

3

3/8 13.30 13 1.13 0.0752 11.25 28.58 5.80

4

1/2 7.49 7 1.18 0.1336 15.00 38.10 5.70

5

5/8 4.79 5 1.21 0.2086 18.25 46.36 5.62

6

3/4 3.33 3 1.23 0.3606 22.50 57.15 5.51

7

7/8 2.45 2 1.27 0.4000 26.25 66.68 5.42

8

1 1.87 2 1.30 0.5340 30.00 76.20 5.32

9

1 1/8 1.48 1 1.30 0.5340 33.75 85.73 5.23

10

1 1/4 1.20 1 1.30 0.5340 37.50 95.25 5.13

Page 16: Curso de Presupuesto.docnien

15

NOTAS Nota No.1 Para calcular la longitud de estribos Ø ¼” en cualquier sección de concreto, que no aparezca en la presente tabla. Restar al perímetro de la sección de concreto 0.15 y esa será la longitud deseada. Para averiguar cuantos estribos salen de una varilla de 20’ dividir 6.10 metros entre la longitud del estribo.

EJEMPLO

Sección: 0.18 metros * 0.27 metros

Perímetro: 2 * 0.18 + 2 * 0.27 = 0.90 metros Longitud de estribo = 0.90 – 0.15 = 0.75 metros No. de estribos por cada varilla = 6.10/0.75 = 0.13 = 8 estribos / varillas

Sobrante por varilla = 6.10 – 8 * 0.75 = 0.10 metros Nota No. 2 Para calcular la longitud de estribos, como los de las figuras o similares siguientes: El estribo (A) se calcula de acuerdo con la tabla anterior o nota No.1 Para el estribor (B) Longitud = 2m +2n +0.018 Longitud de cada gancho (135°) = 0.09 metros

Page 17: Curso de Presupuesto.docnien

16

Nota No. 3 En el caso de que el desperdicio o sobrante de cada varilla de 20’ de longitud sea casi igual a la longitud de casa estribo se pueda acortar en 0.01 o en 0.02 metros por gancho (0.02 a 0.04 en la longitud total) para poder aprovechar dicho pedazo y evitar mayor desperdicio.

Entonces: Longitud = Perímetro – 0.19 en dichos casos.

Page 18: Curso de Presupuesto.docnien

17

Cálculo de longitud de eslabones de Ø 1/4”, con dos ganchos a 180° cada uno, para planillas de hierro en soleras, costillas, mochetes, sillares, etc. Recubrimiento al centro del gancho del eslabon = 1” = 2.54 cm.

ANCHO DE LA SECCIÓN (mts.)

LONGITUD DEL ESLABON (mts.)

NÚMERO ESLABONES POR

VARILLA 20’

SOBRANTE DE CADA VARILLA

20’

0.50 0.65 9 0.25

0.45 0.60 10 0.10

0.40 0.55 11 0.05

0.35 0.50 12 0.10

0.30 0.45 13 .025

0.25 0.40 15 0.10

0.23 0.38 16 0.02

0.20 0.35 17 0.15

0.15 0.30 20 0.10

0.14 0.29 21 0.01

0.12 0.22 27 0.16

0.11 0.20 30 0.10

Notas:

a) Para calcular la longitud de eslabones de Ø ¼” de una sección, cuyo ancho sea mayor de 0.15 mts. y no esté en el presente cuadro sumar a dicho ancho 0.15 mts. y esa será la longitud de casa uno.

b) Para calcular la longitud de eslabones, con otro recubrimiento especificado restar

al ancho de la sección dos veces el recubrimiento y sumarle la longitud de dos ganchos a 180° (0.20 mts.).

Page 19: Curso de Presupuesto.docnien

18

Cálculo de longitud de eslabones Ø 3/8” con dos ganchos a 180° c/u, para planillas de hierro en soleras, costillas, mochetas, sillares, etc. Recubrimiento al centro del gancho del eslabón = 1” = 2.54 cm.

ANCHO SECCIÓN

(mts.)

LONGITUD ESLABÓN

(mts.)

No. DE ESLABONES

POR VARILLA 20’

SOBRANTE/ VARILLA

DE 20’ (mts.)

No. DE ESLABONES

POR VARILLA 30’

SOBRANTE/ VARILLA

DE 30’ (mts.)

0.50 0.70 8 0.50 13 0.04

0.45 0.65 9 0.25 14 0.04

0.40 0.61 10 0.00 15 0.00

0.35 0.55 11 0.05 16 0.34

0.30 0.50 12 0.10 18 0.14

0.25 0.45 13 0.25 20 0.14

0.23 0.43 14 0.08 21 0.11

0.20 0.40 15 0.10 22 0.34

0.15 0.30 20 0.10 30 0.14

0.14 0.28 21 0.22 32 0.18

0.12 0.22 27 0.16 41 0.12

0.11 0.20 30 0.10 45 0.14

Notas:

a) Para calcular la longitud de eslabones de Ø 3/8”, de una sección cuyo ancho sea mayor de 0.18 mts. y no esté en la presente tabla, sumar a dicho ancho de la sección 0.21 mts. o 0.20 mts. y esa será la longitud de cada uno.

b) Para calcular la longitud de eslabones de Ø 3/8”, con otro recubrimiento

especificado, restar al ancho dee la sección dos veces el recubrimiento y sumarle la longitud de dos ganchos a 180° (0.26 nts.).

Page 20: Curso de Presupuesto.docnien

19

Cálculo de longitudes de estribos Ø ¼” con 2 ganchos a 135° cada una para planilla de materiales, en columnas, vigas y soleras. Recubrimiento al centro del estribo: 4.13 cms. Recubrimiento libre a rostro del estribo: 1 ½” (3.81 cms.)

SECCIÓN EN METROS

LONGITUD DE UN ESTRIBO

(mts.)

No. ESTRIBOS POR VARILLA

20”

SOBRANTE POR VARILLA

20” (mts.) X

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14 0.12 0.11

1.11 1.01 0.87 0.81 0.76 0.71 0.61 0.59 0.55 0.53

5 6 7 7 8 8

10 10 11 11

0.55 0.04 0.01 0.43 0.02 0.42 0.00 0.20 0.05 0.27

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14 0.12 0.11

1.01 0.95 0.85 0.75 0.71 0.65 0.55 0.53 0.47 0.47

6 6 7 8 8 9

11 11 13 13

0.04 0.40 0.15 0.10 0.42 0.25 0.05 0.27 0.00 0.00

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14 0.12 0.11

0.95 0.85 0.75 0.61 0.61 0.55 0.43 0.43 0.38 0.36

6 7 8

10 10 11 14 14 16 17

0.40 0.15 0.10 0.00 0.00 0.05 0.08 0.08 0.02 0.00

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14 0.12 0.11

0.93 0.83 0.73 0.61 0.59 0.53 0.43 0.40 0.35 0.33

6 7 8

10 10 11 14 15 17 18

0.52 0.29 0.26 0.00 0.20 0.27 0.08 0.10 0.15 0.16

Page 21: Curso de Presupuesto.docnien

20

Cálculo de longitudes de estribos Ø ¼” con 2 ganchos a 135° cada una para planilla de materiales, en columnas, vigas y soleras. Recubrimiento al centro del estribo: 4.13 cms. Recubrimiento libre a rostro del estribo: 1 ½” (3.81 cms.)

SECCIÓN EN METROS

LONGITUD DE UN ESTRIBO

(mts.)

No. ESTRIBOS POR VARILLA

20”

SOBRANTE POR VARILLA

20” (mts.) X

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14 0.12 0.11

0.87 0.79 0.67 0.59 0.55 0.47 0.38 0.35 0.32 0.30

7 7 9

10 11 13 16 17 19 20

0.01 0.57 0.07 0.20 0.05 0.00 0.02 0.15 0.02 0.10

Page 22: Curso de Presupuesto.docnien

21

Cálculo de longitudes de estribos Ø 3/8” con 2 ganchos a 135° cada una para planilla de materiales, en columnas, vigas y soleras. Recubrimiento al centro del estribo: 4.29 cms. Recubrimiento libre al rostro del estribo: 1 ½” (3.81 cms.)

SECCIÓN EN METROS

LONGITUD

DE UN ESTRIBO

(mts.)

No. ESTRIBOS POR VARILLA

SOBRANTE POR VARILLA

X 20” 30” 20” 30”

0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14

1.52 1.46 1.36 1.22 1.14 1.06 1.01 0.96 0.86 0.83

4 4 4 5 5 5 6 6 7 7

6 6 6 7 8 8 9 6

10 11

0.02 0.26 0.66 0.00 0.40 0.80 0.04 0.34 0.08 0.29

0.02 0.38 0.98 0.60 0.02 0.66 0.05 0.50 0.54 0.01

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14

1.26 1.14 1.06 0.96 0.91 0.86 0.76 0.74

4 5 5 6 6 7 8 8

7 8 8 9

10 10 12 12

1.06 0.40 0.80 0.34 0.64 0.08 0.02 0.18

0.32 0.02 0.66 0.50 0.04 0.54 0.02 0.26

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14

1.14 1.06 0.96 0.86 0.82 0.76 0.65 0.64

5 5 6 7 7 8 9 9

8 8 9

10 11 12 14 14

0.40 0.80 0.34 0.08 0.36 0.02 0.16 0.34

0.02 0.66 0.50 0.54 0.12 0.02 0.04 0.18

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14

1.12 1.01 0.91 0.82 0.76 0.72 0.61 0.60

5 6 6 7 8 8

10 10

8 9

10 11 12 12 15 15

0.50 0.04 0.64 0.36 0.02 0.34 0.00 0.10

0.18 0.05 0.04 0.12 0.02 0.50 0.00 0.14

Page 23: Curso de Presupuesto.docnien

22

Cálculo de longitudes de estribos Ø 3/8” con 2 ganchos a 135° cada una para planilla de materiales, en columnas, vigas y soleras. Recubrimiento al centro del estribo: 4.29 cms. Recubrimiento libre al rostro del estribo: 1 ½” (3.81 cms.)

SECCIÓN EN METROS

LONGITUD DE UN

ESTRIBO (mts.)

No. ESTRIBOS POR VARILLA

SOBRANTE POR VARILLA

X 20” 30” 20” 30”

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14

10.06 0.96 0.86 0.76 0.72 0.65 0.55 0.53

5 6 7 8 8 9

11 11

8 9

10 12 12 14 16 17

0.80 0.34 0.08 0.02 0.34 0.16 0.05 0.27

0.66 0.50 0.54 0.02 0.50 0.04 0.34 0.13

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15

0.96 0.86 0.76 0.65 0.61 0.55 0.45

6 7 8 9

10 11 13

9 10 12 14 15 16 20

0.34 0.08 0.02 0.16 0.00 0.05 0.25

0.50 0.54 0.02 0.04 0.00 0.34 0.14

0.40 0.35 0.30 0.25 0.23 0.20 0.15 0.14

0.94 0.83 0.74 0.64 0.60 0.53 0.43 0.40

6 7 8 9

10 11 14 15

9 11 12 14 15 17 21 22

0.46 0.29 0.18 0.34 0.10 0.27 0.08 0.01

0.68 0.01 0.26 0.18 0.14 0.13 0.11 0.34

Page 24: Curso de Presupuesto.docnien

23

CÁLCULO DE LONGITUDES DE ESLABONES Ø 3/8” CON 2 GANCHOS A 180° CADA UNO

RECUBRIMIENTO (R) AL CENTRO DEL GANCHO

DEL ESLABÓN ANCHO (ml.)

LONGITUD DEL ESLABÓN (ml.)

2.54 cm Mayor de 0.18 Ancho + 0.20

2.54 cm Menor de 0.18 Ancho x 2

Variable Mayor de 0.18 Ancho – 2 R + 0.26

Variable Menor de 0.18 Ancho x 2

Nota: Para averiguar cuantos eslabones salen de una varilla de 20’ dividir 6.09 metros entre la longitud del eslabón.

R

Page 25: Curso de Presupuesto.docnien

24

DIMENSIONES GANCHO A 180°

VARILLA No. Ø VARILLA (pulgadas) LONGITUD (ml.)

2 1/4 0.10

3 3/8 0.13

CÁLCULO DE LONGITUD DE ESLABONES Ø ¼” CON 2 GANCHOS A 180° CADA UNO

RECUBRIMIENTO (R) AL CENTRO DEL GANCHO

DEL ESLABÓN ANCHO (ml.)

LONGITUD DEL ESLABÓN (ml.)

2.54 cm Mayor de 0.15 Ancho + 0.15

2.54 cm Manor de 0.15 Ancho x 2

Variable Mayor de 0.15 Ancho – 2 R + 0.20

Variable Menor de 0.15 Ancho x 2

Page 26: Curso de Presupuesto.docnien

25

DIMENSIONES GANCHOS A 135°

NÚMERO DE VARILLA DIÁMETRO VARILLA

(pulg.) L (mts.)

2 1/4 0.09

3 3/8 0.10

CÁLCULO DE LONGITUD DE ESTRIBOS Ø ¼” Y Ø 3/8” CON 2 GANCHOS A 135° CADA UNO

VARILLA RECUBRIMIENTO (R)

LIBRE LONGITUD DEL ESTRIBO

No. DIÁMETRO AL ROSTRO DEL

ESTRIBO (mts)

2 1/4 3.81 cms. Perímetro – 0.15 mts.

3 3/8 Perímetro – 0.14 mts.

2 1/4 Variable P – BR – Ø 4 + 2L

3 3/8

Notas: Perímetro (P) = 2a + 2b Para averiguar cuantos estribos salen de una varilla de 20’ dividir 6.09 entre la longitud del estribo.

Page 27: Curso de Presupuesto.docnien

26

NOMENCLATURA ESTRUCTOMALLA

Espaciamiento en pulgadas. Calibre AWG

ESP. CAL

6/6 3/3

TABLA DE MEDIDAS ESTANDAR DE ESTRUCTOMALLA

Tipo

Diámetro Área alambre

cm²

Dimensión de la plancha

Peso Área de referencia

cm²/mt

Tipo de alambre

mm. Plg. L.

mts. A.

mts.

Área

m² Kg/m² kg/plg²

6x6 – 10x10 3.43 0.135 0.092 6.00 2.35 14.10 0.98 13.87 0.616 Liso

6x6 – 9/9 3.80 0.150 0.113 6.00 2.35 14.10 1.20 16.91 0.756 Corrugado

6x6 – 8/8 4.11 0.162 0.113 6.00 2.35 14.10 1.40 .1976 0.884 Liso

6x6 – 7/7 4.50 0.177 0.159 6.00 2.35 14.10 1.68 23.75 1.060 Corrugado

6x6 – 6/6 4.88 0.192 0.187 6.00 2.35 14.10 1.98 27.93 1.247 Liso

6x6 – 4.5/4.5 5.50 0.217 0.238 6.00 2.35 14.10 2.52 35.53 1.584 Corrugado

6x6 – 4/4 5.72 0.225 0.257 6.00 2.35 14.10 2.72 38.38 1.713 Liso

6x6 – 3/3 6.20 0.244 0.302 6.00 2.35 14.10 3.19 45.03 2.013 Corrugado

6x6 – 2/2 6.65 0.262 0.347 6.00 2.35 14.10 3.68 51.87 2.315 Liso

Espaciamiento entre transversales

Espaciamiento entre longitudinales

Page 28: Curso de Presupuesto.docnien

27

CANTIDAD DE MATERIALES PARA 1 M³ DE MORTERO Tipo de mortero

Usos

Materiales

Ob

se

rva

cio

nes

Me

zc

la

Sa

bie

ta

Ba

sta

rdo

Ce

men

to s

ec

o

Ca

l v

iva

qq

Ca

l h

idra

. B

ols

as

Arena mortero

Arena amarilla

Arena blanca

Otr

os

Ce

rnid

a

Sin

c

ern

ir

Ce

rnid

a

Sin

c

ern

ir

Ce

rnid

a

Sin

c

ern

ir

X 1:4 Colocación de pisos. 3.05 Ø 3/16”

1.16

0.03m³ de mortero por

1m² de piso

X 1:3 Levantado ladrillo, coloc.

pisos, repello muros 6.00 1.33

X 1:6 Levantado ladrillo, coloc.

pisos 2.75 1.33

X 1:2 Cernido 13.00 Ø 3/16”

1.33

1m³ de mortero,

cubre 2m² de cernido

X 1:2 Cernido 4.00 Ø 3/16”

1.33

1m³ de mortero,

cubre 2m² de cernido

X 1:3 Levantado block, juntas de

tubo de cemento. 12.00 1.33

X 1:5 Levantado block, juntas de

tubo de cemento 6.00 1.33

X 1:1.5 Levantado block, juntas de 6.00 4.50 1.00

X 1:1 Tubo de cemento Ø 3/16”

1.00

1m³ de mortero,

cubre 250m² de blanqueado

X 1:1:4 Granceado 9.00 16.00 1m³ de granaza

1m³ de mortero,

cubre 75m² de graceado

X 1:1:1 Forjado 20.83 18.00 0.59 Ø 1/8” 0.89

1m³ de mortero,

cubre 150m² de forjado

X 1:1 Enlucidos en áreas de

tráfico intenso 20.00 0.05

Page 29: Curso de Presupuesto.docnien

28

MADERA

DENOMINACIÓN ESCUADRÍA

Vigas 5” x 8” para arriba

Vigetas 4” x 6” para arriba

Columnas 4” x 4” para arriba

Parales 3” x 3”

Costaneras 3” x 4”

Regla 2” x 3”

Tablón 2” x 12”

Tabloncillo 1 1/2” x 12”

Tabla 1” x 12”

Para su conversión a pie tabla, podemos utilizar las fórmulas siguientes: Pie tabla = Ancho” x Alto” x Largo” 12 Pie tabla = Ancho” x Alto” x Largo” 144 Pie tabla = Ancho’ x Alto’ x Largo’ x 12

FORMALETA M² FACTOR POR

P/T # / qq

No. HIERROS x ml.

Alambre 1 0.11 4 0.05

Clavo 1/2 0.055

Page 30: Curso de Presupuesto.docnien

29

TABLA DE CONVERSACIÓN DE METROS-PIES PARA UTILIZARSE EN LOS TECHOS DE MADERA

PIES METROS CMS. PIES METROS CMS. PIES METROS CMS.

1/4 0.07 7.62 4 3/4 1.44 144.78 11 1/2 3.50 350.52

1/2 0.15 15.24 5 1.52 152.40 12 3.65 365.76

3/4 0.22 22.86 5 1/4 1.60 160.02 12 1/2 3.81 381.00

1 0.30 30.48 5 1/2 1.67 167.64 13 3.96 396.24

1 1/4 0.38 38.10 5 3/4 1.75 175.26 13 1/2 4.11 411.48

1 1/2 0.45 45.72 6 1.82 182.88 14 4.26 426.72

1 3/4 0.53 53.34 6 1/4 1.90 190.50 14 1/2 4.41 441.96

2 0.60 60.96 6 1/2 1.98 198.12 15 4.57 457.20

2 1/4 0.68 68.58 6 3/4 2.05 205.74 15 1/2 4.72 472.44

2 1/2 0.76 76.20 7 2.13 213.36 16 4.87 487.68

2 3/4 0.83 83.82 7 1/2 2.28 228.60 16 1/2 5.02 502.92

3 0.91 91.44 8 2.43 243.84 17 5.18 518.16

3 1/4 0.99 99.06 8 1/2 2.59 259.04 17 1/2 5.33 533.40

3 1/2 1.06 106.68 9 2.74 274.32 18 5.48 548.64

3 3/4 1.14 114.30 9 1/2 2.89 289.56 18 1/2 5.63 563.88

4 1.21 121.92 10 3.04 304.80 19 5.79 579.12

4 1/4 1.29 129.54 10 1/2 3.20 320.04 19 1/2 5.94 594.36

4 1/2 1.37 137.16 11 3.35 335.28 20 6.09 609.60

Cálculo de longitud de pernos roscados para láminas o cubiertos

a. Longitud. b. Altura de onda. c. Altura de costanera. d. Ancho de costanera. e. Vuelta mínima.

Sumatoria total = Longitud del perno

Page 31: Curso de Presupuesto.docnien

30

LÁMINA PERFIL 10

LONGITUD ANCHO PESO

LARGO UTIL Cms.

TOTAL Cms.

UTIL Cms.

LIBRAS KILOGRA-

MOS PIES Cms.

3 91 76 102 98 22 10.11

4 122 107 102 98 30 13.48

5 152 137 102 98 37 16.85

6 183 168 102 98 44 20.22

7 213 198 102 98 53 23.59

8 244 229 102 98 60 26.98

Traslape mínimo 150 mm = 15 cms.

Madera Estructura Metálica Fijación Tornillo Perno Roscado 139.7 mm x 6 mm Ø 6 mm = 1/4" Longitud 2” (5/2” x 1/4”) 165.1 mm x 6 mm Ø 6 mm = 1/4” Longitud Variable Arandela de zinc. Arandela de hule. Utilizar bronca de 11 mm o 7/16”

Page 32: Curso de Presupuesto.docnien

31

LÁMINAS DE DIVERSOS MATERIALES

NOMBRE DEL MATERIAL Y TIPO

REAL UTIL ESPESOR

O CALIBRE

LONGITUDES COMERCIALES EN PIES

ZINC Acanalada

32” 71 cms. 26 y otros 5,6,7,8,10,12

HIERRO GALVAN Acanalada

32” 71 cms. 26 y otros 5,6,7,8,10,12

GALVANIZADA Templex

24” 51 cms. 26 y otros 6,7,8,9,10,12

ALUMINIO Acanalada

32” 71 cms. 26 y 27 6,7,8,9,10,12

PLÁSTICA Acanalada

32” 71 cms. 6,7,8,9,10,12

37” 87.30 cms. 7 y 8

FIBRA VIDRIO Acanalada

32” 71 cms. 6,8,10,12

34” 76 cms. 6,8,10,12

FIBRA VIDRIO Acanalada

40” 95 cms. En rollos de 50’

FIBRA VIDRIO Lisa

36” En rollos de 50’

HIERRO GALVAN Ondulada

26” 56.25 cms. 26 y 24 5,6,7,8,10,11,12

INTERFLEX Lisa

24” 3 mm 4

PERFIL 10 Ondulada

40” 98 cms. 7.5 mm 3,4,5,6,7,8

Page 33: Curso de Presupuesto.docnien

32

RENDIMIENTO DEL PEGAMENTO PARA TUBERÍA Y ACCESORIOS P.V.C.

DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA

EN PULGADAS

NÚMERO DE PEGAS PROMEDIO POR ENVASE

1 GALÓN

1/16 GALÓN 1/8 GALÓN ¼ GALÓN

1/2 175 350 700 2,800

3/4 100 200 400 1,600

1 75 150 300 1,200

1 1/4 55 110 220 880

1 1/2 40 80 160 640

2 22 45 90 360

2 1/2 20 40 80 320

3 16 32 65 260

4 11 22 45 180

6 8 16 32 128

8 5 10 20 80

10 4 7 15 60

12 3 6 12 50

FUENTE: POLYMER

Page 34: Curso de Presupuesto.docnien

33

NÚMERO DE METROS O PIES CUADRADOS DE ÁREA CUBIERTA POR UN GALÓN DE PINTURA, BARNIZ, TINTES, ETC.

MATERIALES ÁREA CUBIERTA POR GALÓN EN

APLICADO SOBRE MADERA

Aceite y pintura de plomo. PIES ² METROS ²

500 – 600 46 – 56

Barniz opaco. 600 – 650 56 – 60

Barniz brillante. 400 – 450 37 – 42

Goma laca. 650 – 750 60 – 70

Pintura de esmalte. 550 – 600 51 – 56

Pintura de aluminio. 600 – 700 56 – 65

Tintes de aceite sobre madera. 650 – 750 60 – 70

Pintura de aceite sobre pisos de parches. 400 – 500 37 – 46

Tintes sobre techos de madera. 125 – 225 12 – 21

APLICABLE SOBRE ESTUCO O ENLUCIDOS

Encalar o sellar. 650 – 750 60 – 70

Pintura opaca recubridora. 500 – 550 46 – 51

Pintura de cal sobre acabados lisos. 225 – 250 21 – 23

Pintura caseina sobre acabados lisos. 400 – 450 137 – 42

Pintura caseina sobre yeso con arena. 400 – 450 137 – 42

Pintura de aceite sobre estruco 1ª. capa. 150 – 160 14 – 15

Pintura de aceite sobre estruco 2ª. capa. 350 – 375 33 – 75

APLICABLE SOBRE MAMPOSTERIA

Pintura aceite sobre ladrillo, teja y concreto. 250 – 450 23 – 42

Pintura de agua de cemento sobre ladrillo, teja y concreto.

100 – 150 19 – 14

PINTURA

CON: 1 quintal de cal Con un galón de pintura se cubren

25 libas de color mineral 1ª. mano 20m²

25 libras de sal común 2ª mano 40m²

Se pueden pintar 200m² con dos manos 3ª. mano 60 m²

Page 35: Curso de Presupuesto.docnien

34

TABLA DE CLAVOS

LONGITUD EN PULGADAS

CALIBRE DIÁMETRO EN

M.M. No. CLAVOS POR

1 LIBRA

1 15 1.83 560

1 1/4 14 2.11 420

1 1/2 12 1/2 2.50 315

1 3/4 12 1/2 2.50 262

2 13 2.30 245

2 1/4 11 1/2 2.92 176

2 1/2 10 3.50 80

3 9 3.80 60

3 1/2 8 1/2 3.90 49

4 5 5.20 22

4 1/2 5 5.20 20

5 5 5.30 17

5 1/2 2 1/2 6.40 11

6 4 5.70 13

7 3 6.15 10

8 2 6.64 7

9 1 7.21 6

LONGITUD NÚMERO DE UNIDADES

PULGADAS CM. EN 1 KG. EN 1 LB.

1 2.54 881 400

2 2.08 573 260

2 1/2 6.35 330 150

3 7.62 163 74

4 10.16 70 32

5 12.70 46 21

6 15.24 33 15

Page 36: Curso de Presupuesto.docnien

35

CUADRO DE CLAVOS

LONGITUD NO. DE CLAVOS POR

LIBRA PULG. CMS.

1 2.540 560

1 – 1/4 3.175 420

1 – 1/2 3.810 315

1 – 3/4 4.445 262

2 5.080 245

2 – 1/4 5.715 176

2 – 1/2 6.350 80

3 7.620 60

3 – 1/4 8.255 55

3 – 1/2 8.890 49

4 10.160 22

4 – 1/2 11.430 20

5 12.700 17

5 – 1/2 13.970 11

6 15.240 13

7 17.780 10

8 20.320 7

9 22.860 6

Page 37: Curso de Presupuesto.docnien

36

CANTIDAD DE VARILLAS DE HIERRO POR QUINTAL (qq)

NO. Ø

VARILLAS / qq

LONGITUD

20’ 30’

1/16” 500.00 -------

1/8” 119.05 -------

3/16” 53.19 35.46

2 1/4” 29.39 19.96

5/16” 19.16 12.77

3 3/8” 13.30 8.87

7/16” 9.78 6.52

4 1/2" 7.49 4.99

9/16” 5.92 3.95

5 5/8” 4.79 3.19

11/16” 3.96 2.64

6 3/4” 3.33 2.22

13/16” 2.84 1.89

7 7/8” 2.45 1.63

15/16” 2.13 1.42

8 1” 1.87 1.25

1 1/8” 1.48 0.99

1 1/4" 1.20 0.80

1 3/8” 0.99 0.66

1 1/2" 0.83 0.55

Page 38: Curso de Presupuesto.docnien

37

LITADO DE MEZCLAS (Y SUS MATERIALES USADOS EN CONSTRUCCIÓN)

Mezclas estándar.

a. Mezcla rústica (colocación de piso)

Proporción 1:4 para 1.00 M³ Cal en pasta………………………….. 3.05 qq

Arena amarilla cernida en 3/16”...…. 1.16 M³

b. Sabieta

Proporción 1:3 para 1.00 M³ Cemento...……………………………. 15.54 sacos

Arena de río cernida en 3/16”...….… 1.32 M³

c. Morteros de cal para levantados de pared de ladrillo, terracreto, colocación de pisos y repello de muros

Proporción 1:3 para 1.00 M³ Cal viva………………………………. 6.00 qq

Arena amarilla son cernir…………… 1.33 M³

Proporción 1:6 para 1.00 M³ Cal viva ……………………………. 2.75 qq

Arena amarilla son cernir…………. 1.33 M³

d. Mortero para cernido

Proporción 1:3 para 1.00 M³ Cal hidratada 6………………………. 7.50 qq (7.50 qq = 15 bolsas) Cal viva………………………………… 4.00 qq

Arena blanca sin cernir 6 1.00 M³

Arena blanca cernida………………… 1.33 M³

e. Mortero de cemento (sabieta) para levantados de pared de block y juntas de tubos de cemento. Factor desperdicio 7 – 10%

Proporción 1:6 para 1.00 M³ Cemento.………………………………. 6.00 sacos

Arena de río cernida………………….. 1.33 M³

Proporción 1:3 para 1.00 M³ Cemento………………………………. 12.00 sacos

Arena de río cernida………………….. 1.33 M³

Page 39: Curso de Presupuesto.docnien

38

f. Mortero para levantado de block de 0.20 x 0.20 x 0.40 (12.5 unidades/M²)

Mortero (bastardo) a usar para muros exteriores para 1.00 M³ Cemento……………………………...… 6.00 sacos Cal viva………………………………… 4.50 qq

Arena amarilla…………………………. 1.00 M³ En muros internos reducir a 3 sacos de cemento.

g. Granceado

Proporción 1:1:4 para 1.00 M³ que cubre 75 M² de graceado Cemento………………………………... 9.00 sacos Cal hidratada………………………….. 9.00 sacos

Granza…………………………………. 1.00 M³

h. Colocación de azulejos

Colocación: cemento M²……………. 10.00 lib.

Estucado: porcelana M²…………….. 1.00 lib.

i. Mezclón

Para 1.00 M³

Arena blanca rustica………………….. 0.25 M³

Granza fina (sobrante de 1/16”)…….. 0.25 M³

Granza gruesa (sobrante de ¼”)……. 0.125 M³

Pedacería de ladrillo………………….. 0.125 M³ Cal en terrón…………………………… 3.38 qq Levantados.

a. Emplantillado

Proporción 1:3, para 1.00 M³ Cemento……………………………….. 15.54 sacos

Arena de río cernida en 5/16”……….. 1.32 M³

b. Levantado de ladrillo rústico

Para 1.00 M³ Cemento………………………………. 3.35 sacos Cal en pasta…………………………… 2.90 qq

Arena amarilla cernida en 3/16”…….. 1.02 M³

c. Levantado de ladrillo limpio

Para 1.00 M³ Cemento……………………………….. 7.77 sacos

Cal en pasta…………………………… 2.68 M³

Arena amarilla cernida en 3/16”…….. 1.02 M³

Page 40: Curso de Presupuesto.docnien

39

d. Levantado de block de pómez

Proporción 1:1:4:1, para 1.00 M³ Cemento………………………………. 7.77 sacos Cal en pasta…………………………… 2.31 qq

Arena blanca cernida en 5/16”………. 0.896 M³

Arena de río cernida en 5/16”……….. 0.224 M³

e. Colocación de zoquetes

Proporción 1:1, para 1.00 M³ Cemento……………………………….. 32.13 sacos

Arena de río cernida en 1/8”…………. 0.91 M³

f. Levantado de ladrillo visto

Proporción 1:2:1:½, para 1.00 M³

Para 1.00 M³ Cemento……………………………….. 2.79 sacos Cal viva………………………………… 4.45 qq

Arena amarilla………………………… 0.40 M³

Arena blanca…………………………… 0.20 M³ Acabado de paredes

a) Repello de paredes, mezcla rústica

Para 1.00 M³ Cemento……………………………….. 2.82 sacos Cal en pasta…………………………… 2.44 qq

Arena amarilla…………………………. 0.93 M³

Arena de río rústica…………………… 0.16 M³

b) Cernido de paredes interiores

Proporción 1:2:½:¼, para 1.00 M³ Cemento……………………………… 3.35 sacos Cal en pasta…………………………… 4.00 qq

Arena blanca cernida 1/16”..………… 0.76 M³

Arena de río cernida 1/16”…………… 0.19 M³

Page 41: Curso de Presupuesto.docnien

40

CEMENTO SOLVENTE RECOMENDADO PARA DIÁMETRO DE 2 – ½” a 8” (SECADO RÁPIDO)

DIÁMETRO (Ø)

CANTIDAD EN GRAMOS

NÚMERO DE UNIONES PROMEDIO

PINTA * ¼ GALÓN GALÓN

2 – ½” 9.00 40 80 320

3” 11.00 35 70 280

4” 15.00 25 50 200

6” 40.00 16 32 128

8” 50.00 7 12 68

* 1 pinta (medida inglesa) = 0.4732 litros.

RENDIMIENTO DE UN GALÓN DE PINTURA (EN M²) PARA APLICAR A MANO SOBRE MATERIALES NUEVOS Y PARA UNA MANO.

APLICADA SOBRE

CLASE DE PINTURA

HULE VINÍLICA ACEITE ESMALTE

SOBRE FONDO

BARNIZ FONDO

Cernido 25 a 26 25 a 30 25 a 28 30 a 35 ------- 20 a 25

Blanqueado 30 a 40 30 a 40 28 a 35 35 a 45 ------- 30 a 40

Concreto liso 25 a 35 25 a 35 25 a 30 30 a 40 ------- 25 a 35

Ladrillo Limpio 20 a 28 20 a 30 20 a 28 30 a 35 35 a 40 20 a 25

Block Limpio 20 a 28 20 a 30 20 a 28 30 a 35 35 a 40 20 a 25

Madera Cepillada 25 a 30 25 a 35 25 a 30 30 a 40 40 a 50 25 a 35

Metal 35 a 45 35 a 45 35 a 40 40 a 50 ------- 35 a 45

Page 42: Curso de Presupuesto.docnien

41

FACTORES DE DESPERDICIO EN LOS MATERIALES

MATERIALES FACTOR (%)

Ladrillo Visto 10

Ladrillo Repellado 7 - 10

Block Visto 7 - 10

Block Repellado 5 - 10

Madera (formaleta) 5 - 10

Clavo 7 - 10

Alambre 5 - 7

Hierro 5 - 7

Concreto 5 - 10

Sabieta 7 - 10

Repello 15

Cernido 15

Azulejo 7

Alambrado Eléctrico 5 - 10

Page 43: Curso de Presupuesto.docnien

42

LISTA DE RENGLONES DE TRABAJO PARA DEFINIR ACTIVIDADES DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

1. Contratación de personal. 2. Subcontratos (plomería, electricidad), carpintería, herrería, pisos, acabados, etc.) 3. Compras de herramientas y equipo. 4. Compras de materiales (1ª., 2ª., 3ª,. 4ª., etc). 5. Instalaciones provisionales (agua, drenajes, electricidad, teléfonos, etc.; hacer y

deshacer). 6. Trabajos preliminares (limpieza, chapeado, desmonte, nivelación, cerco,

guardianía, bodega, letrina). 7. Movimientos de tierra (nivelación, acarreo, etc.) 8. Trazo. 9. Zanjeo. 10. Armaduría (cimiento, zapatas, columnas, mochetas, soleras, vigas, losas, etc.). 11. Albañilería (todo tipo de trabajo). 12. Levantados. 13. Fundiciones. 14. Andamios (un nivel, dos niveles, tres niveles, etc. hacer y deshacer). 15. Formaletas (hacer y deshacer). 16. Drenajes (aguas negras, aguas pluviales, otras). 17. Acabados (paredes, cielos, exteriores, etc.). 18. Limpieza de la obra (continua y final). 19. Instalaciones definitivas (todo tipo de instalaciones). 20. Plomería (hacer y deshacer). 21. Electricidad (tubería, alambrado, accesorios, interruptores, tomacorrientes,

lámparas, etc.). 22. Instalaciones especiales (hacer y deshacer). 23. Pisos (rellenos, instalaciones, pulidos, lustrado). 24. Azulejos. 25. Herrería (puertas, ventas, portones, balcones, barandas, rejas, etc.). 26. Carpintería (puestas, ventanas, closets, muebles fijos, barandas, tabiques, etc.). 27. Vidrios. 28. Decoración. 29. Equipamiento (todo tipo de equipo especial). 30. Jardinería (preparación terreno, siembra, regado, limpieza, etc.). 31. Misceláneos (diversos tipo de actividades no contempladas en los renglones

anteriores). 32. Entrega final de la obra. 33. Supervisiones (periódicas, permanentes y especiales en distintas etapas de la

obra). 34. Liquidación del personal. 35. Festejos.

Page 44: Curso de Presupuesto.docnien

43

Renglones de administración de la obra

36. Cuantificación y recepción de trabajo realizado (de trabajo por trato, por día y subcontrato, por períodos establecidos para pagos <semana, quincena, mensual, etc.> para la realización de los cálculos de planilla).+

37. Elaboración de planillas de pagos (por el período de pago establecido: cálculo, elaboración, sacar dinero del banco, hacer pagos, etc.).

38. Pedidos de materiales a proveedores (cuantificación, elaboración de pedido y recepción).

39. Transporte de materiales o desperdicios. 40. Pagos a proveedores y transportistas (comprobantes de trabajo y pagos). 41. Pagos a subcontratistas (comprobantes de trabajo y pagos). 42. Constancias de trabajo, certificados de trabajo, suspensiones, planillas de pago

de IGSS, banco de los Trabajadores, etc. 43. Pruebas de laboratorio de materiales. 44. Cotizaciones de diversos productos. 45. Varios: ordenes de trabajos, ordenes de suspensión de trabajo, licencias o

permisos, informes, cuadros de avance de obra, cuadros de avance financiero, etc.

Observaciones: Los renglones de trabajo enumerado con anterioridad no deben ser considerados como actividades que nos sirven para definir éstas dentro de grupos más o menos afines o similares. El concepto de Renglón de Trabajo se utiliza en la elaboración de presupuestos como paquetes de tareas o partes de la obra, que implican una gran diversidad de actividades, y a los cuales se hace las estimaciones de costo correspondientes. Es utilizado más bien como el producto de diversidad de actividades. El o los criterios para definir actividades dentro de cada Renglón de Trabajo dependen del tipo de Sistema Constructivo, Tecnología, Calidad de Mano de Obra y Condición en el lugar de trabajo, etc. El programador deberá tratar de identificar el criterio que más prevalece de todos los anteriores o hacer alguna integración de los mismos, para definir cada actividad. La definición de actividades debe ser lo más exhaustiva y completa posible, antes de estudiar y definir el orden en que todas ellas serán realizadas, como consecuencia del sistema constructivo aplicado.

Page 45: Curso de Presupuesto.docnien

44

GUÍA DE TRABAJO CÁLCULO DE TIEMPO DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES EN UN

PROGRAMA La presente guía de trabajo es una descripción del procedimiento a seguir para realizar el cálculo de tiempos de duración de actividades de un proyecto, para un programa PERT-CPM. Para tal propósito, debe contarse con el juego completo de planos del proyecto, el cuadro de programación y las tablas de rendimiento de mano de obra en la construcción. Deberá procederse, así: 1. OBJETIVO Determinar la cantidad de tiempo que se requiere para realizar una actividad previamente definida y que constituye un volumen de tarea cuantificable. 2. PROCEDIMIENTO

2.1. Seleccionar la actividad a la que se quiere calcular su duración. 2.2. Calcular el volumen de obra a realizar, en cantidad y unidad; haciendo las

medición necesaria en los planos correspondientes. 2.3. Buscar en las Tablas de Rendimiento de Mano de Obra, el rendimiento

correspondiente al tipo de actividad de que se trata y anotarlo momentáneamente en el cuadro de programación, juntamente con la cantidad y calidad de obreros calificados y no calificados que la tabla índice.

2.4. Sobre la base de las anotaciones hechas momentáneamente en el cuadro de programación, hacer la primera estimación del tiempo que duraría la actividad sí se utilizarán únicamente la cantidad y calidad de obraros indicados.

2.5. Hacer varios cálculos incrementando progresivamente la cantidad de obreros que se asignarán a dicha actividad, hasta llegar a una cantidad razonable de acuerdo al volumen de obra a realizar y a la cantidad de obreros (calificados y no calificados) que como máximo se espera tener en la obra.

2.6. Anotar como tiempo definido, el que nos parezca más lógico y adecuado, tomando en cuenta que pueden estarse realizando varias actividades de manera simultanea. Por razones prácticas, aproximar los cálculos de tiempo al mínimo de ½ días y días enteros.

Observaciones: Tomar en cuenta que el incremento del número de obreros para una actividad NO INCREMENTA SU DURACIÓN, sino que DISMINUYE PROPORCIONALMENTE EL TIEMPO DE DURACIÓN anotando inicialmente. Si no hubiera en la tabla de rendimiento de mano de obra el rendimiento de alguna actividad, entonces hacer una estimación global de su duración, sin hacer cálculo.

Page 46: Curso de Presupuesto.docnien

45

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE METODOLOGÍA PARA CALCULAR DURACIÓN (TIEMPO) DE ACTIVIDADES DE UN PROGRAMA

ACTIVIDADES

TIEMPO

VOLUMEN DE OBRA

RENDIMIENTO/DÍA NÚMERO DE OBREROS DURACIÓN

ACTIVIDAD (días)

CALIFICADOS NO CALIFICADOS CANTIDAD UNID CANTIDAD UNID CANTID. CALID. CANTID. CALID.

Ej. 1:Chapear Terreno. 440 M² 50 M² ------- ------- 1 PEÓN 8.8

440 M² 50 M² ------- ------- 2 PEÓN 4.4

440 M² 50 M² ------- ------- 3 PEÓN 2.9

440 M² 50 M² ------- ------- 4 PEÓN 2.2 (2.5)

Ej. 2: Levantar Pared de Block.

225 M² 15 M² 1 ALB. 1 AYUD. 15

225 M² 15 M² 2 ALB. 1 AYUD. 7.5

225 M² 15 M² 3 ALB. 2 AYUD. 5

EJEMPLO 1: calcular duración de actividad “chapear terreno”. Rendimiento en tabla: 50 M²/día chapea 1 Peón. 1 Peón = 440 = 8.8 días 50 2 Peones = 440 = 4.4 días 2 X 50 3 Peones = 440 = 2.9 días 3 X 50 4 Peones = 440 = 2.2 Días 4 X 50 Aproximación hacia arriba = 2.5 días.

EJEMPLO 2: calcular duración de actividad “Levantar pared de block”. Rendimiento en tabla = 15 M²/día – 1 ayudante Duración para hacer 225 M² 1 albañil + 1 ayudante: 225 = 15 días 15 2 albañiles + 1 ayudante: 225 = 225 = 7.5 días 2 X 15 30 3 albañiles + 2 ayudantes: 225 = 225 = 5 días 3 X 15 45

Page 47: Curso de Presupuesto.docnien

46

RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA POR DÍA (FUENTE: Cámara Guatemalteca de la Construcción, mayo 1982)

ACTIVIDAD RENDIMIENTO

/ DÍA

Excavación en zanja de 0.50 ancho ó menos. 1.5 M³ P

Excavación zanja ó zapatas. 2.0 M³ P

Relleno compactado zanja o zapatas. 1.5 M³ P

Rellano y compactación para piso. 1.5 M³ P

Desencofrado y limpia formaleta. 20.0 M² P

Quitar cajones tricket. 20.0 U P

Quitar cajones sin apoyo en losa superior. 12.0 U 3 P

Armaduría.

Hierro ¼” 0.70 qq Arm.

Hierro 3/8” 1.25 qq Arm.

Hierro ½” 2.00 qq Arm.

Hierro 5/8” 2.0 qq Arm.

Hierro ¾” 3.5 qq Arm.

Hierro mayor de ¾” 4.0 qq Arm.

Parilla de ¼” a 0.20 20.0 qq Arm.

Formaleta

Formaleta de columnas. 0.25 U Alb.

Formaleta losa 1 piso alto. 10.0 M² C.

Formaleta losa 2 pisos de alto. 8.0 M² C.

Formaleta losa 3 pisos de alto. 5.0 M² C.

Formaletas vigas invertidas 0.5 para abajo. 8.0 M² C.

Solera formaleta y función. 15.0 M1 A.

Formaleta por arriba. 8.0 M² A.

Levantados

Pared de 0.11 4.0 M² Alb.

Pared de 0.14 4.0 M² Alb.

Pared de punta. 3.0 M² Alb.

Pared de 0.14 cisado de un lado. 3.0 M² Alb.

Pared de punta cisada de un lado. 2.5 M² Alb.

Pared de 0.14 cisado de dos lados. 2.0 M² Alb.

Pared de punta cisado de dos lados de block. 5.0 M² Alb.

Page 48: Curso de Presupuesto.docnien

47

Repello

Repello pared. 10.0 M² Alb.

Repello cielo. 8.0 M² Alb.

Cernido pared. 16.0 M² Alb.

Cernido cielo. 10.0 M² Alb.

Blanqueado pared. 12.0 M² Alb.

Blanqueado cielo. 6.0 M² Alb.

Granceado. 16.0 M² Alb.

Repello sillares 8.0 M² Alb.

Tapado hoyos en losa. 25 U P

Blanqueado sillares. 4.0 M Alb.

Repello de gota. 3.0 M Alb.

Blanqueado de gota. 3.0 M Alb.

Cenefa lavada. 3.0 M Alb.

Concreto lavado. 4.0 M² Alb.

Granceado cajonoso. 8 U Alb.

Blanqueado cajonoso. 2 U Alb.

Colocar mármol. 2.0 M² Alb.

Colocar azulejo. 5.0 M² Alb.

Pisos

Colocar piso ladrillo de cemento. 8.0 M² Alb.

Colocar baldoza. 6.0 M² Alb.

Fundición y cernido piso 0.10. 15.0 M² Alb.

Alisado para base de parquet. 16.0 M² Alb.

Drenajes

Colocación tubo 24” 4 U Alb.

Colocación tubo 18” 8 U Alb.

Colocación tubo 16” 8 U Alb.

Colocación tubo 12” 12 U Alb.

Colocación tubo 8”, 6”, 4”. 15 U Alb.

Hechuras cajas tubo 16” 1 U Alb.

Hechura cajas de ladrillo de 1.00 X 1.00. 4 días Alb.

Hechuras cajas de registro. 3 U Alb.

Pozo de visita. 12 días Alb.

Carpintería

Forro de madera duela en paredes. 8.0 M² C.

Forro de madera plywood en paredes. 16.0 M² C.

Tabique un modulo de 1.10. 10 h. C.

Page 49: Curso de Presupuesto.docnien

48

Colocación artefactos sanitarios. 3 U

Colocar tirilla. 8 M

P = Peón U = Unidad C = Carpintero Alb. = Albañil h. = Horas Arm. = Armador d. = Día/días

Page 50: Curso de Presupuesto.docnien

49

RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA POR DÍA (FUENTE: Dirección General de Obras Públicas)

No. ACTIVIDAD PERSONAL RENDIMIENTO

TENTATIVO Cal. No. Cal.

1. Limpieza. pe. m² 50

2. Nivelación. pe. m² 3

3. Construcciones provisionales. al. pe. m² 7.5

4. Trazo. al. pe. m 35

5. Excavación cimientos y zapatas. pe. m³ 2.5

6.

Armado zaparas, columnas, mochetas, viga de amarre y soleras.

Zapatas con Ø ½” ar. m² 4.5

Col. 25 X 252 con 4 Ø ½” ar. m² 10

Col. 25 X 40 con 6 Ø ½” ar. m 8

Col. 25 X 10 con 2 Ø 3/8” ar. m 25

Solera 25 X 20 con 4 Ø 3/8” ar. m 13

7.

Fundición de zapatas y troncos de columnas.

Colocar y centrar zap. Cols. al. pe. U 5

Colocar bandejas de agua. al. pe. U 8

Hacer concreto. 2pe. m³ 2

Fundición de cimientos. al. 2pe. m³ 3

Encofrar. al. pe. m² 6

Fundir troncos de columnas. al. 2pe. m³ 3

Desencofrado de troncos cols. pe. m² 15

Relleno y compactación. pe. m³ 4

8.

Cimiento de piedra.

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Fundir cimiento. al. pe. m³ 2.5

9.

Fundición de solera de amarra

Colocar solera y ref. vert. al. pe. m 30

Formaletear solera. al. pe. m 25

Hacer concreto. pe. m³ 2

Fundir solera. al. pe. m³ 2

Descifrar solera. pe. m 40

10. Relleno y nivelación interior. pe. m³ 3

Page 51: Curso de Presupuesto.docnien

50

No. ACTIVIDAD PERSONAL RENDIMIENTO

TENTATIVO Cal. No. Cal.

11.

Levantado.

Con ladrillo de punta. al. pe. m² 4

Con ladrillo de zoga. al. pe. m² 7

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Andamios. al. m 20

Armar solera interior y sillar. M 25

Formaletear solera (2 caras). al. pe. M 25

Hacer concreto. 2pe. M 2

Formaletear sillar. al. M 15

Fundir solera y sillar. al. pe. m³ 1

Desencofrar. pe. M 40

12.

Fundición columnas 25 X 25

Formaleta de 2 caras. al. pe. m 25

Formaleta de 3 caras. al. pe. m 12

Formaleta de 4 caras. al. pe. m 6

Hacer concreto. 2pe. m³ 2

Fundir. al. pe. m³ 1

Desencofrar. pe. m² 12

13.

Paraleado y entarimado.

Paraleado (1 piso). al. pe. m² 10

Entarimado de terraza. al. pe. m² 16

Formaleta de gota y faldón. al. pe. m 6

Formaletear vigas. al. pe. m² 6

14.

Armado y colección de losa y vigas.

Armado de vigas con 6 Ø 5/8 ar. ay. m 10

Armado de cenefa con 2 Ø 3/8 ar. ay. m 25

Armado de losa con Ø 3/8 20 ar. ay. m² 15

Colocar tuberías y caja de electricidad.

al. ay. U 10

Formaletear vigas invertidas. al. pe. m 10

Colocar arrastres. al. pe. m 10

Colocar zoquetes para divisiones.

15.

Fundición de losa y vigas.

Hacer concreto. 2pe. m³ 2

Acarrear concreto (15 m.) y elevar 3.00 m.

4pe. m³ 3

Fundir. al. pe. m³ 3

Page 52: Curso de Presupuesto.docnien

51

No. ACTIVIDAD PERSONAL RENDIMIENTO

TENTATIVO Cal. No. Cal.

16.

Impermeabilización.

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Transporte. pe. m³ 0.5

Cernir losa. al. pe. m² 16

Hacer media caña. al. pe. m 20

Alisar con sabieta. al. pe. m² 30

Impermeabilizar con pintura asfáltica. al. m² 30

17.

Desentarimado.

Losa. al. 2pe. m² 30

Vigas. al. 2pe. m² 24

Limpiar madera. pe. p.t. 240

18.

Picado y repello de losa.

Hacer andamios para cielos. al. pe. m² 20

Picado de losa. al. pe. m² 24

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Repellar cielo. al. pe. m² 11

19. Repello paredes ext. e int.

20.

Hacer andamios. al. m 20

Picado columnas y vigas. al. pe. m² 20

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Colocar zoquetes, puertas et al. pe. U 30

Repellar. al. pe. m² 16

Repellar vigas y columnas. al. pe. m 12

Tallado gotas, faldones, mochetas. al. pe. m 12

21.

Blanqueado de cielos.

Hacer andamios. al. m² 20

Hacer mortero. 2pe. m³ 2

Blanquear cielos. al. pe. m² 10

22.

Cernido de paredes exter.

Hacer andamios. al. pe. m 20

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Cernir paredes. al. pe. m² 20

Blanquear gota y faldón. al. pe. m 16

23.

Blanqueado paredes int.

Hacer andamios. al. pe. m 20

Hacer mortero. 2pe. m³ 2

Blanquear paredes. al. pe. m² 16

Blanquear mochetas. al. pe. m 16

Blanquear columnas y vigas. al. pe. m 8

Page 53: Curso de Presupuesto.docnien

52

No. ACTIVIDAD PERSONAL RENDIMIENTO

TENTATIVO Cal. No. Cal.

24.

Drenajes.

Excavar zanjas. pe. m³ 2

Excavar cajas de registro. al. pe. m³ 2

Const. Cajas registro tipo 2 al. pe. U 1

Const. Cajas registro tipo 2 al. pe. U 1

Const. Cajas registro tipo 3 al. pe. U 2

Const. Cajas separa grasas. al. pe. U 0.5

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Colocar tubería Ø 4” o Ø 6” cem. al. pe. m 16

Colocar tubería Ø 4” o Ø 6” dura. al. pe. m 20

Rellenar zanjas y compactar. pe. m³ 2.5

25.

Agua.

Excavar zanjas. pe. m³ 2

Hacer zanjas en paredes. pe. m 8

Colocar tuberías y accesorios. H.G. p.l. ay. m 20

Rellenar zanjas en paredes. al. pe. m 20

Rellenar zanjas en tierra. pe. m

26.

Nivelación y compac. Int.

Nivelación y compactación. pe. m² 30

Rellenar de granza. pe. m³ 3

27.

Colocación piso y zócalo.

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Colocar piso y estucar. p.l. ay. m² 8

Colocar zócalo y estucar. p.l. ay. m 20

Pulir piso y lustrar. p.l. ay. m² 24

28.

Fundición torta de concreto.

Nivelación y compactación. pe. m² 30

Hacer concreto. 2pe. m³ 2

Formaletear. al. pe. m 30

Fundir y alisado. al. pe. m³ 2

29.

Colocación de azulejos.

Hacer mortero. 2pe. m³ 2.5

Colocar azulejos y estocar. al. pe. m² 2

30.

Colocación de ventanas.

Apertura de agujeros. pe. U 12

Colocar ventanas (a. anclaje) al. pe. U 16

31. Colocación de vidrios. vid. ay. m² 10

32.

Puertas.

Colocar puestas de hierro. al. pe. U 1

Colocar puertas madera marco. ca. ay. U 2.5

Fabricación puertas madera. ca. ay. U 1

Page 54: Curso de Presupuesto.docnien

53

No. ACTIVIDAD PERSONAL RENDIMIENTO

TENTATIVO Cal. No. Cal.

33.

Closets.

Poner zoquetas. al. pe. U 16

Armado. ca. ay. m² 10

Fabricación. ca. ay. m² 4

34.

Artefactos sanitarios.

Colocar artefactos. pl. ay. U 2

Sentar inodoro. al. pe. U 2.5

Lavamanos (zoquetes). al. pe. zoq. 16

Bordillo, ducha, armar, formaletear y fundir.

al. pe. m 8

Colocar reposadera de bronce. al. pe. U 8

Colocar reposadera de cemento. al. pe. U 8

Colocar tubo de cortina o toallero. al. pe. U 8

Colocar jabonera o toallero. al. pe. U 4

Gabinete empotrado. al. pe. U 2

Fregadero: armar mueble. ca. ay. U 1

Fregadero: armar, formaletear y fundir muros.

al. pe. U 1

Fregadero fabricación. ca. ay. U 2

Colocar pilas. al. ay. U 1

Colocar grifos en patio. pl. ay. U 8

35.

Electricidad.

Abrir zanjas en paredes. pe. m 8

Colocar tubería y cajas. el. ay. U 8

Cerrar zanjas. al. pe. m 20

Entrada subterránea hasta caja. el. ay. m 25

Caja con contador y tablero hacer agujero.

el. pe. U 2

Colocar caja contador. al. pe. U 4

Instalar caja de contador. el. ay. U 3

Instalar caja flipones. el. ay. U 2

Alambrar. el. ay. U 10

Colocar placas. el. ay. U 32

Colocar lámparas. el. ay. U 16

36.

Pintura.

2 manos de cal. pi. m² 40

2 manos de hule. pi. m² 20

2 manos de vinílica. pi. m² 20

2 manos de aceite. pi. m² 15

3 manos de esmalte. pi. m² 6

3 manos de barniz. pi. m² 6

Pintura de ventanas: 2 manos de aceite (no incluye la anticorrosiva).

pi. m² 8

Page 55: Curso de Presupuesto.docnien

54

No. ACTIVIDAD PERSONAL RENDIMIENTO

TENTATIVO Cal. No. Cal.

37. Fosa séptica.

38.

Engramado.

Limpieza. pe. m² 50

Nivelación y riesgo de tierra.

Vegetal. pe. m³ 3

Engramado. pe. m 30

39. Limpieza final.

NOTA: el acarreo y preparación de materiales estará a cargo de que dependen directamente de la obra.

Page 56: Curso de Presupuesto.docnien

55

LISTADO DE RENDIMIENTOS ACTIVIDAD RENDIMIENTO

Excavación zanja drenaje a negras PVC 1.75 m³/D x P

Excavación zanja drenaje tubería polipropileno. 1.50 m³/D x P

Colocación tubería concreto y cajas a negras. 2.00 m¹/C x A + ½ P

Colocación tubería drenaje PVC Ø 2”. 30.4 m¹/D x PLOM

Colocación tubería ventilación a nivel (Ø 2”). 5.5 m¹/D x PLOM

Colocación tubería PVC en paredes (Ø 2”). 3.07 m¹/D x PLOM

Colocación tubería polipropileno a novel techo Ø 2” 26.7 m¹/D x PLOM

Relleno zanjas drenajes a negras. 11.5 m³/D x PEÓN

Relleno zanjas drenajes a negras tubo PVC. 1.3 m³/D x PEÓN

Excavación tubería drenaje pluvial (tubo de concreto). 14.25 m¹/día x PEÓN

Colocación tubería concreto drenaje pluvial y cajas. 3.67 m¹/día alb. + ½ P

Colocación tubería PVC drenaje pluvial. 19.25 m¹/día x PLOM

Relleno zanja drenaje pluvial tubo concreto. 6.00 m³/día PEÓN

Excavación zanja alimentadores tableros eléctricos. 16.25 m¹/día - P

Colocación tubería alimentadores eléctricos. 33.8 m¹/d x ELEC.

Hacer cajas alimentadores eléctricos (11 unidades). ½ caja/d x ELEC.

Fundir concreto tub. Alimentadores tab. Elec. 10.5 /d x alb. + ½ P

Relleno zanja tub. Alimentadores tab. Elec. 1.25 m³/d x P

Excavación zanja sistema tierra. 1.96 m³/d x P

Colocación sistema tierra piso. 28.00 m¹/d x ELEC.

Colocación sistema tierra paredes. 5.00 m/d x ELEC.

Relleno zanja sistema tierra. 1.88 m³/días x PEÓN

Excavación cimiento paredes. 3.48 m³/pxd

Preparar armaduría. 2.73 qq/arma.

237 estri/arma.

Colocación armaduría cimentación y cols. 191 ml/alb. + ½ P

168.8 est/alb. + ½ P

Fundición cimientos paredes. 2.5 m³/alb. + ½ P

Levantado paredes de block a nivel solera. 53.86 blocks/alb. + ½ P

Formaleta y armaduría + fundición solera.

3.73 m²/alb. + ½ P 0.25 m³/alb. + ½ P 0.59 qq/alb. + ½ P

39 estribos/alb. + ½ P

Formaleta y fundición cols. de cimiento a solera. 4.25 m²/alb. + ½ P. 0.38 m³/alb. + ½ P

Levantado de solera intermedia a ant. Superior. 72.33 block/alb. + ½ P

0.03 qq/alb. + ½ P

Formaleta y fundición cols. solera. 5.13 m²/1A. + ½ P 0.38 m³/1A. + ½ P

Formaleta, armaduría y fundición solera a ant. Superior.

3.93 m²/alb. + ½ P 0.76 qq/alb. + ½ P 0.24 m³/alb. + ½ P

51.6 ent./alb. + ½ P

Page 57: Curso de Presupuesto.docnien

56

ACTIVIDAD RENDIMIENTO

Levantado solero ant. Superior a superior. 74.5 block/alb. + ½ P

0.04 qq/alb. + ½ P

Formaleta y fundición de cols. solera antesuperior a superior.

2.58 m²/alb. + ½ P 0.04 m³/alb. + ½ P

Formaleta, armaduría y fundición solera superior. 0.71 qq/alb. + ½ P 3.67 m²/alb. + ½ P 0.21 m³/alb. + ½ P

Niveles piso. 16.80 m²/p

Colocación tub. Drenajes 2do. Nivel 7 + +

Ø 2” Ø 2” Ø 2” Ø 1” Ø 1”

3.25 ml/plomero 1.93 ml/plomero

1.33 ml/elec. 1.33 ml/elec.

27.58 ml/elec.

Relleno tub. Teléfonos. 24.58 ml/1A + ½ P

Colocar tub. Detectores incendio Ø 2” Ø 1 1/5” Ø 1”

11.50 ml1 elec. 1.50 ml/1 elec. 23.12 ml/elec.

Colocación tub. Sonido. 29.67 ml/elec.

Colocación tub. Relojes. 30.88 ml/elec.

Relleno tub. Relojes paredes. 11.00 ml/a A + ½ P

Colocación tub. Sistemas señalización. 26.38 ml/elec.

Relleno tub. Sistemas señalización. 21.00 ml/1 Alb. + ½ P

Colocación tub. Alarma y circ. T.V. 21.25 ml/elec

Relleno tub. T.V. en paredes. 8.50 ml/1 A + ½ P

Colocación tub. Sistemas intercomunicadores. 22.00 ml/1 A + ½ P

Relleno tub. Sistemas intercomunicadores. 22.00 ml/1 A + ½ P

Colocación tub. Fuerza. 29.6 ml/elec.

Relleno tub. Fierza paredes. 18.94 ml/1 A + ½ P

Colocar tub. Iluminación. 28.11 ml/elec.

Relleno tub. Interruptores. 18.31 ml/1 A + ½ P

Colocar tub. Alimentadores equipo médico. 19.00 ml/elec.

Relleno tub. Equipo médico paredes. 14.5 ml/1 A + ½ P

Fabricación y montaje ductos aire acondicionado. 10.97 ml/oper

Coloc. Canaletas elect. De alimentación aire acondicionado. 11.83 ml/elec.

Coloc. Tub contra fuego. 20.38 ml/plom.

Coloc. Tub. Agua fría. 18.69 ml/plom.

Coloc. Tub. Agua caliente. 18.79 ml/plom.

Fabricación y montaje ducto aire acondicionado. 21.94 ml.

Colocar bajadas red de agua aire acondicionado. 10.83 banadas/plom.

2.17 ml/plom.

Colocar tub. Vapor. 20.50 ml/plom.

Colocar tub. Condensador. 20.50 ml/plom.

Alambrado teléfonos, detectores incendio, sonido. 296.7 ml/elec.

Alambrado relojes, señalizaciones, TV., intercomunicadores. 97.83 ml/elec.

Page 58: Curso de Presupuesto.docnien

57

ACTIVIDAD RENDIMIENTO

Alambrado fuerza. 44.33 ml/elec.

Alambrado iluminación. 51.54 ml/elec.

Alambrado alimentación aire acondicionado. 47. ml/elec.

Coloc. Tub. de 9. ml/plom.

Relleno tub. va 13. ml/1 A + ½ p

Coloc. Tub. oxigeno 13.25 ml/1 A + ½ p

Relleno tub. oxigeno 78.96 m²/ equipo

Cernido de paredes (pistola). 8.11 m²/1 A + ½ p

Alisados muros contra fuego.

Preparar base piso granito. 23.78 m²/p

Colocación piso granito. 7.38 m²/A + ½ p

Curado piso granito. 570.67 m²/día

Pulido y lustrado piso granito. 28.53 m²/máquina

Repello de paredes para colocar azulejo. 6.6 m²/A + ½ p

Colocar azulejo. 2.95 m²/A + ½ p

Colocar marcos puertas. 2.04 m²/A + ½ p

Colocar hojas puertas. 1.77 m/carp.

Colocar zócalo vinyl. 31.5 ml/1 A + ½ p

Colocar cielo falso. 59.04 m²

Colocar artefactos sanitarios. 0.75 U/plom.

Excavación a máquina cimiento muro. 101.71 m³/máquina + 8 p

Preparación armaduría zapata y hierro vertical muro. cortes/armador

5.72 qq/arm.

Echar zabieta fondo zapata. 21.88 m²/1 + ½ p

Colocar armaduría zapata y hierro vertical muro. 152.55 ml/armador

Colocar formaleta muro h=949. 12.25 m²/alb.

Fundición muro. 7.34 m³/alb. + ½ p

Desencofrado muro. 24.50 m²/A + ½ p

Colocar hierro horizontal. 4.5 qq/armador 129.17 ml/arm.

Fundición zapata. 18.25 m³/D + ½ p

Preparar armaduría de zapatas y hierro cols. 76.45 c/urm. 22.3 qq/arm.

70.8 est./a

Echar concreto ciclopeo a zapatas. 3.13 m³

Colocar formaleta viga cone 6.14 m²/1 A + 1/2p

Hacer torres columnas. 6.43 T/m²1 A + ½ p

Colocar formaletas cols. y muros. 6.46 m²/1 A + ½ p

Colocar estribos cols. 56.64 est./armador

Colocar formaletas cols y muros. 6.46 m²/1 A + ½ p

Fundición cols. 0.29 m³/1 A + ½ p

Colocar armaduría y estribos de cols. 49.07 cortes/arm.

7.33 qq/arm. 40.8 est./arm.

Page 59: Curso de Presupuesto.docnien

58

ACTIVIDAD RENDIMIENTO

Desencofrado cols. 12.93 m²/1 A + ½ p

Encofrado cols. 5.11 m²/1 A + ½ p

Relleno de zapatas y vigas. 2.5 m³/peón

Relleno zapata muro de contención. 2.46 m³/peón

Colocar torres andamio losa.

Colocar formaleta fondo viga, losa. 39.21 ml/1 A + ½ p

Colocar formaleta, faldón, viga y tableros losa. 2.06 m²/a + ½ p

Colocar formaleta de cenefa. 5.5 m²/a + ½ p

Colocar duroport cenefa.

Preparar armaduría losa. 114.7 e/arm. 8.10 qq/arm.

Colocar armaduría vigas losa. 54.22 est./arm.

8.2 qq/arm.

Colocar armaduría cenefa. 2.00 qq/arm.

40.00 est./arm.

Colocar mangas para uso de tub. losa. 14.25 U/A + ½ p

Colocar armaduría c/2mts. Losa. 68.57 ml/A + ½ p

Fundición losa. 17.93 m²/A + ½ p

losa. 191.9 m²

Desencofrado losa y limpieza. 5.79 m²/A + ½ p

Armar cols. y mochetas de paredes. 40.6 cols./arm.

3.5 qq/arm. 290.7 est./arm.

Colocar armaduría cols. Y mochetas paredes. 8.93 col./arm.

2.5 qq/A + ½ p 185.4 e/arm.

Armaduría y formaleta de mensulas. 5.00 qq/A + ½ p 1.00 m²/A + ½ p

Formaleta columnas. 2.93 m²/A + ½ p

Fundición columnas. 2.29 m³/A + ½ p

Desencofrado columnas. 12.92 m²/A + ½ p

Repello cenefa. 8.00 m²/A + 1.9 p

Blanqueado cenefa. 9.6 m²/A + ½ p

Quitar andamio cenefa. 5.33 ml/A + ½ p

Bodega 12 x 8 mts. Tablón y lámina. 6 días, 2 carpinteros +

4peones.

Excavación zapatas (reg. 8.35 m³) (duro 7.45 m³/d/p) Prom.: 6.85 m³

Excavación vigas conectoras. 4.80 x 1.5 x 0.50

3.23 m³/día

Preparación zaparas. 25 U/d/arm.

Preparación armaduría estribos. 58 d/armados

Preparación estribos de cols. 42 x 42

2.40 de longitud 175 U/d/arm.

Page 60: Curso de Presupuesto.docnien

59

ACTIVIDAD RENDIMIENTO

Echar sabieta. 13.68 m²/1 A + ½ p/día

Hacer torres. 0.44 torre/A + ½ p/día

Colocación zapatas. 6 zapatas/drm/d 26 barras a 2.54

Fundición con mixto. 30 m³/hora/ + 8 al. + 8 p

Formaleta de viga conectura. 18 ml/A + ½ p/d

Encofrado de cols. En situación normal de madera. 20/U/A + ½ p/d

Colocación de est. En columnas un promedio: 45est/A + ½ p/d

Excavaciones:

Zapatas con retroexcavadora (310-A) 200 m³/día

Traslado de tierra con cargadora y dos Dumper. 300 m³/d/80 ml. de recorrido

Traslado de tierra con carretilla. 1.75 m³/peón/80 ml. de recorrido

Desencofrado de columnas. 0.88/A + ½ p/d

ACTIVIDAD RENDIMIENTO

DIFÍCIL T. MEDIO FÁCIL

Limpieza. 14 20 m²/d peón -----

Movimiento de tierra. 0.85 1.3 m³/d peón 1.75

Nivelación y terraplenado. 6.75 10 m²/d peón 13.25

Trazos y estaqueados. 15.00 22 ml/d alb.+peón 29

Demoliciones: ladrillo (con estructura concreto y limp.)

1.1 1.75 m²/d peón 1.40

Adobe(con retiro de desecho y aperchado) 2.80 6.5 m²/día peón 10.00

Excavación: (en terreno corriente)

En zanja de 0.50 m. ancho y 1 m. de prof. 1.15 1.75 m³/d peón 2.35

Zapatas. 1.00 1.50 m³/d peón 2.00

Zanjas poco profundas(Ej. para soleras) 2.00 3.00 m³/d peón 4.00

En excavaciones amplias de 2m. de prof. 0.65 1.00 m³/d peón 1.35 Relleno:

Compactado, en zanjas o zapatas. 1.25 1.75 m³/d peón 2.25

Aplanado y mojado por capas de 10 cm. 0.60 1.06 m³/d peón 1.44

Aplanado y mojado por capas de 10 cm. con máquina.

--- 2.00 m³/d peón

Extracciones de materiales:

Arena de río. 1.67 2.50 m³/d peón 3.33

Arena blanca o amarilla 2.00 3 m³/d peón 4.00

Piedrín o grava. 1.33 2 m³/d peón 2.67

Piedra. 1.00 1.50 m³/d peón 2.00

Page 61: Curso de Presupuesto.docnien

60

Carga y descarga de materiales: (h.p. hora peón)

MATERIAL CARGA DESCARGA

Arena de río. 0.77m³/h.p. 0.83 m³/h.p.

Arena blanca o amarilla. 1.25 m³/h.p. 1.45 m³/h.p.

Piedrín o grava. 0.77 m³/h.p. 0.83 m³/h.p.

Piedra. 0.77 m³/h.p. 0.83 m³/h.p.

Granza. 5.00 m³/h.p. 6.00 m³/h.p.

Material selecto. 1.25 m³/h.p. 1.45 m³/h.p.

Ladrillo. 143 ladrillos/h.p. 143 ladrillos/h.p.

Block. 42 blocks/h.p. 42 blocks/h.p.

Madera. 156 P.T./h.p. 156 P.T./h.p.

Hierro. 8 qq/h.p. 8 qq/h.p.

------

Cernido de arena muy fina, fina o regular 0.25+0.50m³/h.p. +0.70

Hechura de mezcla, especial o rústica. 0.283+0.566m³/h.p. (alb.+ayud)

Aplicación del mortero (incluyendo cernido de la arena y hechura y acarreo de la mezcla): (rendimientos mínimos).

En paredes:

Repello. 10m²/día alb.+1/2 ayud.

Blanqueado. 12m²/alb.+ayud.

Cernido remolineado. 16m²/alb.+ayud.

Granceado. 16m²/alb.+ayud.

Alisado de cemento. 8m²/alb.+ayud.

Cernido vertical. 20m²/alb.+ayud.

En cielos:

Repello. 8m²/alb.+ayud.

Blanqueador. 6m²/alb+ayud.

Cernido. 10m²/alb.+ayud.

Granceado (colocando andamio y enrabietado)

6m²/alb.+ayud.

En levantado de paredes: (incluyendo, además, acarreo de las piezas a colocar y la limpieza de las paredes levantadas).

Ladrillos de de:

6.5x11x23 cm. 2.46m² de pared/día alb.+ayud.

6.5x14x23 cm. 2.55m² de pared/día alb.+ayud.

6.5x14x29 cm. 2.15m² pared/día alb.+ayud.

9.0x16x29 cm. 2.48 m² pared/día alb.+ayud.

Page 62: Curso de Presupuesto.docnien

61

Ladrillo de soga de:

6.5x11x23 cm. 3.28m² de pared/día alb+ayud

6.5x14x23 cm. 2.95m² de pared/día alb+ayud

6.5x14x29 cm. 3.06m² de pared/día alb+ayud

9.0x14x29 cm. 3.38m² de pared/día alb+ayud

En los anteriores rendimientos se disminuirán 0.40m² por lado-------de pared, en----

Ladrillo de punta y soga de:

6.5x11x23 cm. 2.19m² de pared/día alb+ayud.

6.5x14x29 cm. 2.30m² de pared/día alb+ayud.

9.8x14x29 cm. 2.19m² de pared/día alb+ayud.

Parilla ¼” arroba 20 m. 20m²/día

Solera 2/8” est. No. 2 arroba 15 15 nl./día

Formaleta:

Formaleta col. 0.25 U Alb.

Formaleta losa 1 piso alto. 10m² C

Formaleta losa 2 piso alto. 8m² C

Formaleta losa 3 piso alto. 5m² C

Formaleta viga invertida 0.5 para abajo. 8m²/día A

Solera formaleta y función. 15ml. A

Formaleta por arriba. 8m² A

Formaleta de gradas. 4m² A

Concreto:

Mezclado, colocación y curado. 8 horas peón/m³

Mezclado y fundición (sin contar armado y encofrado).

1 alb.+ 1 ayud.: ¾ m³/8 horas trabajo.

Desencofrado: 20m²/día

Repellos:

Repellos pared. 10m²/día

Repello cielo. 8m²/día

Cer. Pared. 16m²/día

Cer. Cielo. 10m²/día

Lam. Pared. 14m²/día

Armaduría:

Con hierro Ø 1/4”. 0.70 qq arma./d

Con hierro Ø 3/8”. 1.25 qq arma./d

Con hierro Ø1/2”. 2.00 qq arma./d

Con hierro Ø 5/8”. 2.00 qq arma./d

Con hierro Ø ¾” 4.00 qq arma./d

Page 63: Curso de Presupuesto.docnien

62

Celosia inclinada de :

17x14x25 cm. 3.05m² de pared /día, alb.+ayud.

(si hay sisado se restan 0.40m² por lado sisado de pared).

Ladrillo de canto de:

6.5x11x23 cm. 3.95m² de pared /día, alb.+ayud.

6.5x14x23 cam. 4.10m² de pared /día, alb.+ayud.

6.5x14x29 cm. 4.09m² de pared /día, alb.+ayud.

(si hay sisado se resta a estos rendimientos 0.50m² por lado sisado de pared)

Block de soga de:

20x10x40 cm. 6.5m² de pared /día, alb.+ayud.

20x15x40 cm. 6.2m² de pared /día, alb.+ayud.

20x20x40 cm. 5.4m² de pared /día, alb.+ayud.

(si hay sisado se restarán 0.70m² por lado de pared sisado. Así para block de 15 cm. limpio y sisado en las 2 caras, el rendimiento mínimo será de 6.2 – (2x0.7) =6.2 – 1.40= 4.80m²/día).

Adobe de soga de:

9x28x42 cm. 5.85m² de pared /día, alb.+ayud.

Adobe de punta:

9x28x42 cm. 5.25m² de pared /día, alb.+ayud.

NOTA: en todos los casos anteriores se deberá agregar el precio de ---- del andamiaje

el de las paredes levantadas, para calcular el costo total de --- de dicho levantado.

Muro de piedra de 30cm. espesor:

Con formaleteado previo. 5.-m²/día alb.+ayud.

Sin usar formaleta. 4.- m²/día alb.+ayud.

Sin usar dormaleta, limpia y sisado, 1 cara 3.- m²/día alb.+ayud.

Sin usar dormaleta, limpia y sisado, 2 caras.

2.- m²/día alb.+ayud.

Sin usar formaleta, limpia, 2 caras. 2.5 m²/día alb.+ayud.

Formaleta. 10-m²/día.

Block cenefa: colocado y tallado. 22 U/día alb.+ayud.

Hechura cajas tubo 16” 10 días

Hechura cajas lad. 1x1 m. 4 días

Hechura cajas registro 30 días

Pozo visita 12 días

Page 64: Curso de Presupuesto.docnien

63

Pisos:

Colocar piso ladrillo cem. 8m²/alb. Día

Colocación baldoza 6m²/alb. Día

Fundición y cernido piso. 15m²/día. Alb.

Alisado para base parquet. 16m²/día alb.

Encerado. 5.25m²/día peón.

Lustrado. 3m²/día. Peón.

Pintura. 10 el galón

Brochas:

5” 30/#

2” 6

3” 5

4” 4