curso de grabación digital home studio contenido...a esto se le conoce como cambio en la presión...

25
www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 1 Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido Introducción pág. 1 Lección 1 – Conversión Análogo Digital pág. 2 Lección 2 – Equipo de Grabación Digital pág. 6 Lección 3 – Editores Multipista pág. 10 Lección 4 – MIDI e Instrumentos virtuales pág. 15 Lección 5 – Procesadores de Frecuencia pág. 18 Lección 6 – Procesadores de Dinámica pág. 21 Conclusiones pág. 22 Examen pág. 24 Respuestas al examen pág. 25 Recursos Adicionales pág. 25 Introducción al curso Hace algunos años descubrí que todas mis ideas, proyectos musicales y maquetas podían plasmarse en un archivo de audio sin necesitar una inversión muy grande. Hoy en día la tecnología digital nos permite hacer nuestros proyectos musicales realidad desde la comodidad de nuestra casa. El curso no pretende hacerte un productor profesional, pues ello requiere mucha dedicación y estudio y una considerable inversión en equipo. Sin embargo, quiero que descubras todo el potencial que hay dentro de ti para plasmar tus ideas musicales. El objetivo es proveer una herramienta útil y accesible que esté disponible cuando tengas uno de esos destellos de creatividad! Mi lema para este y cualquier curso es que la técnica no sea un impedimento para que ese genio creativo que hay dentro de ti pueda dar todo de sí. Así que ánimo y adelante que hay mucho que aprender.

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 1

Curso de Grabación Digital Home Studio

Contenido

� Introducción pág. 1

� Lección 1 – Conversión Análogo Digital pág. 2

� Lección 2 – Equipo de Grabación Digital pág. 6

� Lección 3 – Editores Multipista pág. 10

� Lección 4 – MIDI e Instrumentos virtuales pág. 15

� Lección 5 – Procesadores de Frecuencia pág. 18

� Lección 6 – Procesadores de Dinámica pág. 21

� Conclusiones pág. 22

� Examen pág. 24

� Respuestas al examen pág. 25

� Recursos Adicionales pág. 25

Introducción al curso

Hace algunos años descubrí que todas mis ideas, proyectos musicales y maquetas podían

plasmarse en un archivo de audio sin necesitar una inversión muy grande. Hoy en día la

tecnología digital nos permite hacer nuestros proyectos musicales realidad desde la

comodidad de nuestra casa.

El curso no pretende hacerte un productor profesional, pues ello requiere mucha dedicación y

estudio y una considerable inversión en equipo. Sin embargo, quiero que descubras todo el

potencial que hay dentro de ti para plasmar tus ideas musicales. El objetivo es proveer una

herramienta útil y accesible que esté disponible cuando tengas uno de esos destellos de

creatividad! Mi lema para este y cualquier curso es que la técnica no sea un impedimento para

que ese genio creativo que hay dentro de ti pueda dar todo de sí.

Así que ánimo y adelante que hay mucho que aprender.

Page 2: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 2

1. Conversión Análogo-Digital

Objetivo de la lección: Aprenderemos la naturaleza básica del sonido y cómo la tecnología

nos permite captarlo y almacenarlo. Diferenciaremos los conceptos digital y análogo y la

importancia de conocer el tipo de tecnología que utilizamos.

Naturaleza del Sonido:

El sonido es un cambio rítmico en la presión atmosférica o del medio en el cuál se transmite,

en forma de onda. Para poner esto en palabras más sencillas déjame poner un ejemplo:

Supongamos que golpeamos un tambor cualquiera (un redoblante con una baqueta por ej.)

¿Qué es lo que hace que esa acción se convierta en un sonido que nosotros podemos percibir?

La respuesta es sencilla. El golpe crea una vibración en el pergamino o

parche del tambor (muchas veces esa vibración es visible al ojo humano

así que entenderás fácilmente lo que te estoy diciendo). Sin embargo

eso aún no es un sonido si no existe un medio que transmita esa

vibración en el espacio, en este caso: el aire. Por eso si nosotros

hiciéramos esto en la luna, por más fuerte que pegáramos al tambor no

sonaría porque no existe el aire que es el medio que transmite el sonido.

Ahora bien, ¿Cómo esa vibración se convierte en sonido? Bueno, he aquí el mecanismo. La

vibración produce que las partículas de aire alrededor se contraigan y expandan al ritmo de la

vibración. A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas

se contraen y expanden, empujan a las demás partículas y por ello es posible que el sonido se

transmita desde el lugar del golpe al tambor hasta nuestros oídos.

En el oído nuestro tímpano percibe esa vibración y la interpreta enviando una señal eléctrica al

cerebro que a su vez lo interpreta como sonido.

Si tuviéramos que graficar esa ondulación en la presión del aire en el tiempo tendríamos un

dibujo como el siguiente:

Page 3: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 3

Captación del sonido en forma análoga:

A lo largo de muchos años la única forma de almacenar el sonido era a través de la tecnología

análoga y esa tecnología aún se usa, pero solamente hace una parte del trabajo,

principalmente la captación del sonido.

Si nosotros colocáramos un micrófono a ese tambor básicamente lo que ocurre es que el

micrófono capta la vibración de la presión atmosférica a través de una membrana muy

sensible. Ello ocasiona la generación de una corriente eléctrica muy parecida a la gráfica

anterior, y esto ya es una Señal Análoga que luego se transmite a un aparato reproductor

como por ejemplo un altavoz, que básicamente lo que hace es tomar esa señal, la amplifica y

luego esa energía hace mover una membrana en el altavoz y de esta manera el sonido se

reproduce y llega nuevamente a nuestros oídos. Si ves con atención te darás cuenta que

muchas veces esa vibración es claramente visible en las bocinas, sobre todo cuando el

volumen está alto y oímos frecuencias bajas.

Fenómeno de la amplitud:

Conforme el sonido sea más fuerte, por ejemplo si tocamos el tambor más fuertemente la

vibración será de igual manera más fuerte, lo que en nuestra señal análoga se traducirá en una

onda más grande, a esto se le conoce como amplitud de la onda. En una señal análoga la

amplitud se representa por valores de voltaje, es decir, mientras más fuerte es el sonido, se

necesitará un voltaje más alto para representar ese sonido. Si el tamaño de la onda excede el

voltaje que tenemos disponible en nuestro equipo, las ondas serán cortadas en la parte

superior e inferior y a este efecto se le conoce como distorsión, Observa la gráfica siguiente.

A esto también se le conoce como clipping.

Fenómeno de la frecuencia:

Otro fenómeno muy interesante es el de la frecuencia, básicamente consiste en que nuestro

oído encuentra patrones similares en la forma de la onda. Si el mismo patrón se repite muy

rápido (la frecuencia es más alta) nuestro oído lo interpretará como un

sonido agudo, y si por el contrario, el patrón se repite más lentamente (la

Page 4: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 4

frecuencia es más baja) nuestro oído lo interpretará como un sonido más grave.

Por lo general cuando un cuerpo está más tenso produce sonidos más agudos. Por ejemplo si

en vez de golpear un tambor que tiene una parche que está medio flojo, golpeamos una copa

hecha de vidrio sólido, las vibraciones serán mucho más rápidas y nuestro oído lo interpretará

como un sonido más agudo.

Conversión a Señal Digital

Hasta ahora la única tecnología que hemos visto es análoga, sin embargo hoy en día se utiliza

mucho la tecnología digital ¿no es así? Por ejemplo el documento que estas leyendo ahora

mismo está hecho a base de tecnología digital. Una señal digital es muy diferente a una

análoga, puesto que la información digital se basa en un lenguaje binario compuesto por una

infinidad de “0’s” y “1’s” Por ejemplo:

000100101010010001000100110111

Este es el lenguaje de las computadoras, y también los CD’s, están hechos a base de tecnología

digital. ¿Te acuerdas de los tocadiscos o cassettes? bueno, probablemente fueron el último

formato análogo comercial existente para almacenar el sonido. En la actualidad el CD, los

archivos mp3, mp4, wma e incluso otros menos conocidos, todos están hechos en base a

tecnología digital.

Entonces si nosotros queremos grabar algo en nuestra computadora, debemos primero

convertir las señales análogas en digitales (traducir la señal a un lenguaje que nuestra

computadora entienda).

Antes de continuar déjame decirte que hay algunos parámetros que debemos tomar en cuenta

a la hora de hacer la conversión.

Resolución o bit depth: 8, 16 o 24 bits (los CD’s trabajan a 16 bits) pero dependiendo de la capacidad de nuestro equipo podríamos trabajar nuestro proyecto a 24 bits si queremos un sonido más fiel a la señal análoga original.

Frecuencia de muestreo: 44.1 kHz

Interfaz

Para realizar la conversión debemos utilizar una interfaz. Tu computadora ya trae una por

defecto que conocemos como “tarjeta de sonido”. Sin embargo si quieres alcanzar una mejor

calidad en el sonido podrías preferir adquirir una interfaz externa.

Como consejo personal, si quieres trabajar con tu tarjeta de sonido o incluso con una externa

debes instalar el controlador ASIO4ALL que se consigue fácilmente en internet. Eso te evitará

problemas a la hora de grabar y reproducir el sonido. Además si vas a adquirir una interfaz

Page 5: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 5

externa busca las que poseen una conexión más rápida, por ejemplo vía Firewire o aún mejor

USB2.0.

Probablemente quieras hacer secuencias, así que es mejor si trae entrada y salida MIDI, y si

quieres trabajar un programa de software en específico, infórmate bien primero que la interfaz

sea compatible con él.

Si deseas grabar varios canales simultáneamente debes buscar una interfaz con tantas

entradas como necesites. La clave estará en asesorarte adecuadamente antes de gastar tu

dinero.

Cómo ocurre la conversión análogo digital

Aunque no es mi objetivo complicar la lección añadiendo muchos tecnicismos consideré

importante explicar un poco cómo es que la interfaz logra convertir una señal análoga en

lenguaje digital binario.

Básicamente lo que el conversor hace es tratar de construir una señal lo más parecido que se

pueda a la señal original, por ello los parámetros de resolución y frecuencia que vimos antes

son muy importantes.

La frecuencia de muestreo es básicamente qué tan frecuentemente el conversor mide la señal

para hacer la copia en lenguaje binario, y es obvio que mientras más seguido tome las

muestras recabaremos más información y el sonido será más fiel. El estándar comercial se ha

fijado en 44.1 khz (kilohertz), que dicho en palabras sencillas equivale a 44,100 muestras por

segundo. Es importante no confundir la frecuencia de muestreo con el fenómeno de la

frecuencia del sonido que vimos antes.

La resolución o Profundidad de Bit es también importante, de ello dependerá que tan precisa

es la muestra que se ha tomado, es decir con una resolución de 8 bits

la información que se almacena no es tan exacta como si fuera 16 o 24

bits que en el sistema binario equivale a números más grandes. El

estándar comercial se ha fijado en 16 bits.

Para entenderlo mucho más fácilmente diremos que una interfaz hace

con el sonido lo que un niño cuando trata de unir los puntos de un

dibujo. Obviamente mientras la guía del dibujo tenga más puntos (esto

ejemplifica la frecuencia de muestreo) el dibujo será mejor. Y por otro

lado mientras los puntos estén colocados en el lugar preciso (esto

ejemplifica la profundidad de bit) también será mejor.

Page 6: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 6

2. Equipo de Grabación Digital

Objetivo de la lección: Aprenderemos acerca de equipos de grabación y recomendaciones

prácticas para configurar la PC para poder grabar en óptimas condiciones.

El Estudio de Grabación Digital:

¿Cuál es el equipo mínimo que debes tener para poder iniciar tu estudio de grabación? Bueno

en principio lo más importante sería tu Computadora que te permite hacer lo esencial, y de ahí

el equipo puede variar mucho de un estudio a otro. Hoy veremos los componentes básicos de

un estudio de grabación casero.

- Computadora

- Interfaz

- Software

- Monitores

- Microfonía

Computadora

La mayoría de computadoras en el mercado actual tienen la capacidad necesaria para ser

utilizadas en el estudio de grabación. Las demandas de velocidad y tamaño de la memoria

dependerán mucho del tipo de trabajo que hagas. Hay aplicaciones que demandan un uso de

memoria RAM superior a 1 GB y espacio en Disco duro de hasta 30 GB especialmente si

trabajan con samples. Y otras en cambio necesitan solamente un par de Megabytes. Por lo

tanto en un universo tan diverso es difícil generalizar. Básicamente necesitas toda la capacidad

en velocidad del procesador, memoria RAM y Disco Duro como puedas tener, lo que te

permitirá trabajar con mayor facilidad.

En Principio te debería bastar con 512 MB de Memoria RAM. Procesador de 2.1 GHz y Disco

Duro de 60 GB de 5000 RPM para portátil y 7000 RPM para escritorio, Puertos FireWire o USB

2.0.

He aquí la importancia de cada elemento, para que te hagas una idea de cuál sería el equipo

óptimo para tus propios propósitos o para que evalúes el rendimiento que tendrás con tu

equipo actual.

Memoria RAM: Como sabrás en la memoria RAM se almacena toda la información temporal

de la computadora. Lo más importante en la grabación digital son los programas que

utilicemos para ello, porque todo ello se carga temporalmente en la memoria RAM mientras

trabajamos. El verdadero problema de tener una memoria RAM insuficiente es que cuando

cargues muchas aplicaciones (lo que suele suceder en grabación digital) tu sistema se volverá

lento e inestable, ya que necesitará más espacio del que tiene disponible. En principio si

Page 7: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 7

utilizas solamente el software de grabación digital y unos cuantos plug-ins pues no tendrás

mayor problema. Ahora bien, si piensas tener un estudio más completo con mayor cantidad de

recursos, o sea algo ya a nivel más profesional, deberías considerar invertir en una memoria

RAM más grande, 2 GB por ejemplo o según los requerimientos del software que desees

instalar.

Procesador: El procesador en palabras sencillas es el cerebro de tu computadora. Algo

sumamente importante por lo mismo ya que de ello depende la velocidad de tu equipo y la

capacidad que tenga para poder trabajar en óptimas condiciones. Con el procesador sucede lo

mismo que con la memoria: mientras más aplicaciones cargues mayor velocidad necesitarás

para procesar toda la información con la que estás trabajando.

Disco Duro: Algo sumamente importante en Grabación Digital es tu Disco Duro, ya que toda la

información del trabajo que realices se almacenará ahí, y es necesario que esa información

esté lo suficientemente accesible para que el sistema no demore en leerlo o de lo contrario te

encontrarás con un problema muy común conocido como latencia (el retraso del sonido).

La parte obvia, es que necesitas un Disco Duro con suficiente capacidad de almacenamiento,

pues cada canción que grabes podría ocupar incluso 1GB.

La parte no tan obvia y que muchos pasan por alto, es que toda la información del disco duro

debe estar lo suficientemente accesible para evitar la indeseable latencia. Cuando estamos

grabando toda la información se escribe y se lee en “tiempo real” directamente desde el disco

duro. Los archivos de audio no se cargan en la memoria RAM y por lo tanto aún cuando tengas

una muy potente, aún así el disco duro podría ser responsable de la latencia.

Por ello es recomendable: primeramente tener un disco cuya velocidad sea de 5,000 en

portátil y 7,000 en computadora de escritorio. Segundo: El disco debe estar fragmentado.

Tercero: Utiliza particiones del disco duro, utiliza una parte para programas y archivos en

general y otra parte exclusivamente para los archivos de audio; o mejor aún utiliza dos discos

duros, uno para cada propósito.

Puertos: No de menos importancia están los puertos. Si utilizas una tarjeta de sonido interno,

estás utilizando el puerto PCI de la computadora que es una conexión directa hacia el disco

duro, por lo tanto es bastante aceptable. Si utilizas una interfaz externa, como en la mayoría

de estudios necesitarás una conexión veloz a través de un puerto externo. Lo recomendable es

FireWire o USB 2.0 (éste último es el óptimo) puesto que tienen una mayor tasa de

trasferencia de datos lo que te evitará problemas de latencia. En la lección pasada expliqué la

importancia de tener un buen controlador de audio puesto que los que tu computadora trae

por defecto no están dispuestos para la grabación de audio en tiempo real, y por ello es

necesario instalar un complemento gratuito en internet llamado ASIO4ALL.

Page 8: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 8

Interfaz

En la lección anterior vimos que tu computadora trae una interfaz por defecto, tu tarjeta de

sonido. Hoy veremos acerca de los equipos externos.

La interfaz es algo sumamente importante que definirá el tipo de estudio que necesites. La

oferta es sumamente variada y para ello necesitarás balancear entre lo que te salga más

económico y de calidad y las utilidades que necesites según el tipo de estudio que desees

tener.

Hay interfaces muy simples para grabar voces y guitarras, de 1 o 2 canales, por lo general son

bastante económicas y funcionan bien, pero no te bastará si deseas tener un estudio

profesional y con mayores prestaciones.

Si deseas trabajar secuencias y conectar tu teclado para grabar instrumentos de fondo y

baterías programadas es indispensable que tu interfaz tenga entrada y salida MIDI

(Hablaremos del MIDI con más profundidad en lecciones siguientes).

Si lo que deseas es poder grabar varios instrumentos en simultáneo, deberías considerar una

interfaz con 6 u 8 canales de entrada. Por ejemplo para grabar baterías en vivo, donde

necesitas utilizar inclusive más de seis micrófonos al mismo tiempo.

Finalmente, más costosas y profesionales, están las interfaces tipo mesa de mezcla, que te

permiten automatización, sistematización de muchas funciones y comunicación con la PC.

También te permiten trabajar en un entorno más profesional tipo mesa de mezcla y no tan

casero como manejar todos los mandos desde la computadora.

El tipo de conexión es también muy importante. Descarta las conexiones USB 1.0, hay algunas

en el mercado pero en lo personal considero muy poco eficientes. Mejor búscate una FireWire,

PCI o USB 2.0 (Ésta última es la más veloz disponible actualmente).

La compatibilidad con el software que vas a utilizar también es importante, ya que algunas

marcas no son compatibles, sobre todo con ProTools que es una herramienta de estudio muy

popular, pero que resulta incompatible con la mayoría de interfaces en el mercado. Indágate

muy bien antes de invertir, para ver si el equipo reúne las características que necesitas.

Software

A la hora de decidir qué software es mejor, nadie se pone de acuerdo. Personalmente me

gusta trabajar con Pro-Tools, es a mi punto de vista una herramienta de manejo sencillo y que

tiene la ventaja de ser compatible con la mayoría de estudios, puesto que es el software más

popular. Algunas desventajas de este programa como ya habíamos mencionado, es que no es

compatible con todas las marcas de interfaz; también los plug-ins que utiliza son exclusivos de

Pro-Tools.

Page 9: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 9

He probado otras herramientas como Sonar, Adobe Audition y Live, no te puedo dar mi

opinión personal de Cubase o Logic puesto que no los he usado, pero por lo menos en las que

he probado me he dado cuenta que la mayoría de aplicaciones cuentan con las mismas

funciones y muy similar entorno de trabajo para grabación y edición. Así que cualquiera que

elijas sé que hará el trabajo más importante y esencial de todo software: Grabación, Edición,

MIDI, Soporte de Plug-ins y Renderización a formato Audio o Mp3. Creo que lo único esencial

es que sea una aplicación de grabación MultiPista. Otros como SoundForge, no te servirán para

lo que es nuestro objeto de estudio.

Monitores

Los monitores son los altavoces que utilizas como referencia. Debes tener 2 uno para el lado

izquierdo y otro para el derecho. La regla es simple: obtener el sonido más crudo y real

posible, nada de equalización, nada de efectos y distorsión, ya que todas las decisiones que

tomes durante el trabajo de grabación se basarán en lo que oyes. Por lo tanto si lo que oyes

está alterado por la construcción de los altavoces que uses, ello afectará tus decisiones y es

muy probable que al escuchar lo que grabes en un equipo diferente, sonara totalmente otra

cosa.

Microfonía

Otra parte fundamental del estudio de grabación son los micrófonos ya que son ellos los que

captan el sonido. La fidelidad del micrófono es lo más importante, es decir que tan

limpiamente puede captar los sonidos para luego ser procesados. Luego de eso la oferta es

muy variada dependiendo de las necesidades que tengas. Algunas veces querrás micrófonos

especiales para captar el sonido de ambiente, como por ejemplo para captar el sonido global

de una batería acústica o un coro de voces. También hay micrófonos especiales para voz y

otros para instrumentos, en fin; pero no es mi objetivo ahondar en el tema de la microfonía en

esta lección ni explicar el funcionamiento básico de cada tipo de micrófono.

Si utilizas micrófonos condensados necesitarás un preamplificador. Algunas interfaces ya lo

traen incorporado y otras veces se prefiere tener preamplificadores externos. Algunas

consolas para estudio de grabación también los traen incorporados. Indágate bien de ello

porque un micrófono condensado tiene una señal muy débil que no podrás utilizar para grabar

si no tienes los preamplificadores (o también conocidos como pre-amps).

Page 10: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 10

3. Procesadores Multi-Pista

Objetivo de la lección: En esta lección veremos generalidades del software de grabación, conceptos básicos y cómo trabajamos con las funciones básicas de grabación y edición. El objetivo de esta lección no es enseñarte a usar un programa en particular sino más bien darte una visión clara de cómo funcionan en general los programas para grabación y edición de audio.

Software de Edición Multipista

Los editores multipista son aplicaciones de computadora que te permiten realizar la mayoría

de funciones que necesitas al momento de realizar un proyecto musical.

Una canción está compuesta por varias pistas que suenan juntas. Por ejemplo el piano es una

pista, y la guitarra, otra pista; y así sucesivamente. Un programa puede trabajar con varias

pistas a la vez.

Algunos ejemplos de programas de edición multipista son: Adobe Audition, Sonar, Pro Tools,

Logic, Nuendo.

El proyecto de Grabación

Como vimos en la lección anterior, la interfaz captura y convierte las señales análogas y las

escribe directamente al disco duro. Ahora bien, ¿Cómo administra la aplicación multipista

todos los archivos que captura desde la interfaz?

Básicamente cada toma que haces se convierte en un archivo de audio en formato .wav que el

programa almacena en una carpeta nueva que ha creado con ese propósito.

Además de los archivos de audio que vayas creando conforme vayas grabando, el programa

creará otro archivo principal que será el de tu sesión donde se guardaran todas las

instrucciones sobre cómo el programa debe leer todos esos archivos para convertirlos en un

tema musical. En Pro Tools ese archivo tiene la extensión .pts, por lo cual el nombre de tu

proyecto podría ser: tuproyecto.pts.

Vista Edición

Todos los programas de edición multipista pueden tener dos entornos de trabajo (en pro tools

se llaman Edición y Mezcla). Para propósitos de la lección utilizaremos Pro Tools, pero

recuerda que otros programas también poseen las mismas funciones con leves diferencias. En

todo caso se trata de habituarse al entorno del programa que desees utilizar.

La vista Edición es aquella que te permite ver todos los archivos de audio ordenados por pista y

según la escala del tiempo. Observa la siguiente ilustración:

Page 11: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 11

Como puedes ver, el programa muestra las señales obtenidas por la interface en la escala de

tiempo, y ordenados por pistas según el instrumento que grabes. Esta vista es muy útil para

editar el sonido de una canción, y te ayuda a localizarte en el punto exacto en el que deseas

empezar a grabar o detener la grabación. Las funciones de copiar, pegar también están

disponibles en todos los programas. Recuerda que estás trabajando en la sesión por lo que no

afectarás los archivos de audio originales si los recortas, editas o incluso si los eliminas. Esa es

información almacenada en el disco duro que no se perderá a menos que se lo indiques

explícitamente.

Pero esta no es el único entorno de trabajo, también existe la vista mezcla.

La vista mezcla

Este entorno de trabajo, que es en realidad una mesa de mezclas virtual. Te facilita trabajar

con el volumen de las pistas, efectos, paneos etc. La intención de esta función en todos los

programas es que puedas sentirte familiarizado con el entorno de una mesa de mezclas real.

Si no estás familiarizado con este entorno de trabajo, básicamente debes saber que las

principales funciones que debe tener son: Mute, Volumen, Panorámica, Plug-ings, Entradas y

salidas, Ruteos y los controles de Grabación y Solo, que también están disponibles en la vista

Page 12: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 12

edición. Según el desarrollo del curso iremos viendo para qué son algunas de estas funciones.

Observa la gráfica siguiente:

En esta ilustración de Sonar, se pueden ver ambas vistas, la vista Edición, muy similar a la de

Pro Tools, y del lado derecho vemos también la vista mezcla donde es más fácil ajustar los

controles de volumen y otros efectos. Normalmente estos programas abren una ventana para

cada vista, tal y como lo puedes ver.

Plug-Ins

Un plug-in es una aplicación con una determinada función que trabaja bajo el entorno de otra

aplicación. Los Plug-Ins que utilizamos en la grabación digital tienen funciones muy diversas,

desde equalización, efectos, hasta sonidos virtuales de instrumentos musicales. La

característica principal en los programas de edición multipista es que puedes agregar efectos

por separado para cada canal. Por ejemplo si quieres un efecto de reverberación para la

guitarra puedes aplicarlo solamente al canal o pista de guitarra sin que ello afecte a los demás

canales.

Los plug-ins actúan en tiempo real, es decir que leen el archivo original de audio desde el disco

duro y agregan el efecto mientras se va leyendo. En Pro Tools el formato para los plug-ins

soportados por programa es el RTAS que significa: Real Time Audio Suite.

En las lecciones siguientes ahondaremos en el tema de los plug-ins y para qué los utilizamos.

Page 13: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 13

Herramientas de Grabación

Tu aplicación contiene por cada canal usa serie de comandos que utilizamos para, grabar y

reproducir, y cómo lo hacemos. Puedes grabar un solo canal o bien grabar simultáneamente

dos, tres o cuantos canales necesites, por ejemplo si estás grabando a una banda tocando en

vivo. Normalmente debes armar el canal para grabarlo activando el comando record en la pista

y luego play en el control general o barra de transporte en Pro Tools.

En la vista edición puedes elegir el punto exacto en donde desees iniciar y detener la grabación

e incluso puedes programar el inicio de la grabación después de uno o dos compases de

preparación, o lo que en inglés se denomina Count Down.

Herramientas de Reproducción

Tu aplicación te permite reproducir uno o varios canales a la vez mediante el comando solo,

que activa únicamente los canales que tengas marcados. O por el contrario si solo deseas

silenciar un canal puedes utilizar la función Mute, disponible tanto en vista mezcla como

edición. Al igual que con la grabación también puedes determinar el punto exacto en donde

inicia o se detiene la grabación.

La función Loop te permite programar un fragmento de la canción para que se repita una o

varias veces.

Herramientas Edición

Las opciones son diversas y amplias. Un editor multipista te permite recortar, eliminar, copiar,

mover, agrupar y desagrupar los archivos de audio. Además de los Plug-Ins en tiempo real

también puedes editar las muestras directamente aplicando efectos que van desde

ecualización, panorámica, volumen, hasta reverberación, delay, distorsión y muchos otros.

Otras Herramientas de Edición

Fades

Los fades son disminuciones o incrementos de volumen programados. Llamamos Fade In

cuando el archivo va aumentando su volumen desde cero hasta donde tengamos programado

el control de volumen, esta función se puede utilizar para introducciónes. El Fade Out por otro

lado es la función que permite ir disminuyendo gradualmente el sonido, tal como ocurre en

varios temas musicales que terminan con una disminución de volumen.

Herramientas de Navegación y Medida

La barra de navegación te permite ir de un lado a otro de la canción, además puedes acercarte

y ampliar las muestras de audio. La barra de tiempo te permite ver los minutos y segundos.

Puedes dividir la obra en compases ajustando el tiempo. Puedes colocar un clic que te ayude a

ubicarte a través de una señal audible. Puedes ajustar la división de los compases en blancas,

corcheas, semicorcheas… etc. A esto normalmente se le conoce como rejilla.

Page 14: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 14

La rejilla no sólo sirve de ayuda visual sino que también ajusta las opciones de edición y

grabación para que se adapten a ella y de esta manera lograr mayor exactitud en el trabajo

que realizas.

Automatización

La automatización te permite programar el control de volumen o panorámica a lo largo de

todo el tema. Ten en cuenta que al utilizar esta función ya no podrás utilizar el control de

volumen en la vista mezcla sin antes eliminar la automatización.

No te preocupes si te parece que vamos muy rápido, repito que el objetivo de esta lección es

dar una visión global de lo que es y lo que hace un editor multipista. La práctica te irá dando el

dominio sobre cada una de las múltiples herramientas que puedes encontrar en un programa

de éstos. Estoy seguro que haber leído esta lección hará que por lo menos no te sientas

perdido o abrumado al abril uno de estos programas o veas la infinidad de controles sin

entender una jota de lo que ves. Practica y verás cómo te irás familiarizando con ello, lo bueno

es que una vez lo entiendes es muy divertido. Suerte! Hasta la próxima.

Page 15: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 15

4. MIDI e Instrumentos Virtuales

Objetivo de la lección: En esta lección aprenderemos las bases de la interfaz MIDI y métodos de

grabación, edición y utilización de instrumentos virtuales, tambien veremos algunos ritmos

básicos que podemos utilizar en nuestras producciónes.

Qué es MIDI

Por sus siglas en inglés MIDI significa “Interfaz digital de instrumentos musicales” o “Musical

Instrument Digital Interface”. Fue creado en los años 80 y a la fecha, después de más de veinte

años, casi no ha sufrido modificaciones. Su función básica es ser un lenguaje de comunicación

entre instrumentos musicales, y hoy en día es una herramienta con múltiples funciones que se

aplican también en el campo de la grabación digital, o lo que llamamos secuenciación.

La facilidad de editar el sonido en formato MIDI, como por ejemplo para cambiar el sonido del

instrumento, corregir errores en la grabación, tener una señal 100% libre de ruido, secuenciar

baterías y loops, y otros factores, han hecho del MIDI una herramienta muy popular y

sumamente útil en el estudio de grabación. Sin embargo esto no sustituye la necesidad de

instrumentos en vivo ya que el sistema aunque es muy bueno, es limitado en muchos

aspectos, sobre todo al emular sonidos de algunos instrumentos.

¿Cómo funciona?

Lo primero debemos entender acerca del MIDI es que no es una señal de audio, más bien

podríamos definirla como una señal de control, o para ponerlo otras palabras, un lenguaje de

comunicación entre dos equipos electrónicos en base a comandos en sistema binario.

El sistema de comunicación MIDI es muy fácil de entender, observa el siguiente gráfico:

Si pulsas una tecla del teclado, el sistema enviará una señal MIDI hacia el módulo de sonido, el

cuál interpretará esa señal y la reproducirá a través de los auriculares o monitores.

Si trabajas con un software como ProTools u otro, el proceso es muy similar. El mensaje es

enviado desde el teclado hacia la interfaz y es transmitida a la PC mediate el tipo de conexión

que utilices (USB, FireWire o PCI). Seguidamente esa misma señal es insertada en una de las

pistas de tu programa de edición y grabación multipista (Hasta ahora la señal no ha sufrido

ninguna modificación y sigue siendo MIDI sin haber sido convertida a sonido).

La información que el ordenador recibe es básicamente la siguiente: Qué tecla del teclado ha

sido presionada, con qué velocidad (intensidad o fuerza) fue presionada, qué duración tiene,

Modulo de Sonido

Page 16: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 16

en qué momento fue presionada, si estaba activado el pedal de sustain o no y algunas otras

que el fabricante asigne a la señal.

Toma en cuenta que hasta el momento no se ha transmitido ningún sonido (sólo señales de

control), por lo cual si tienes asignado un sonido específico en el teclado (por ejemplo de

violín), esa información no es recibida por el ordenador y deberás asignar el patch de sonido

desde dentro de tu software de grabación.

Para convertir esa señal en sonido deberás enviar la señal a un módulo de sonido virtual y

asignar el patch de sonido el cuál retornará la señal en forma de audio directamente a: la

salida master, otro canal, o a los auriculares. Hasta entonces la señal MIDI será convertida a

una señal de audio normal, como la que obtienes al grabar guitarras, voces o instrumentos en

vivo.

Para hacer ello deberás seguir las especificaciones del software multipista que utilices,

normalmente esto se logra a través de un plug-in, que en este caso jugaría el papel del modulo

de sonidos que en la mayoría de casos es un instrumento virtual en formato VST

(ahondaremos en esto más adelante) o RTAS si utilizas ProTools.

Conexiones

Normalmente existen tres tipos de conexión MIDI en un equipo estándar: IN, OUT y THRU y se

utilizan de la siguiente manera:

IN Recibe los mensajes MIDI de los equipos conectados

OUT Envía la señal MIDI a otros equipos

THRU Envía la señal MIDI recibida por IN a otro equipo. Se utiliza para conectar varios

equipos MIDI en cadena.

Un conector MIDI tiene cinco puntas que encajan con los cinco contactos

de su pareja natural, sin embargo solamente se utilizan dos de ellos para la

transmisión de datos. Si piensas utilizar esta herramienta para realizar

secuencias, deberás considerar una interfaz que te permita hacer las

conexiones pertinentes.

Para configurar el MIDI en el ordenador debes crear una pista tipo MIDI, ya que una pista tipo

audio como las utilizadas en la grabación de instrumentos de audio no te servirá para tal

efecto. Normalmente después de instalada tu interfaz en el equipo, al crear la pista el equipo

reconocerá automáticamente el equipo MIDI y solamente deberás asignar el canal (asigna 1

por defecto).

Page 17: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 17

Canales MIDI

Para entender este concepto toma el ejemplo de un televisor. La antena del televisor recibe

todos los canales que emiten en tu zona al mismo tiempo, sin embargo sólo se puede

reproducir en la pantalla el canal que tengas sintonizado.

El caso del MIDI es muy parecido: un flujo de datos es compuesto siempre por 16 canales

distintos que son enviados por un mismo cable MIDI. Volviendo al ejemplo del teclado y el

módulo de sonidos, para que puedas escuchar algún sonido el módulo debería estar

configurado para recibir el mismo canal MIDI que está transmitiendo el teclado.

Instrumentos Virtuales

Consiste en un Módulo de Sonido que como su nombre lo indica es “virtual” es decir que

trabaja en base un software que emula el sonido de instrumentos reales o enteramente

virtuales como es el caso de muchos instrumentos de música electrónica que existen hoy en

día.

El proceso funciona de la siguiente manera: El instrumento virtual recibe las señales en

formato MIDI y seguidamente convierte la señal en sonido dependiendo del patch que tenga

asignado. Por ejemplo si asignamos un patch de violines, reproducirá el sonido de un violín con

la información pregrabada que tiene almacenada en su banco de sonidos.

El instrumento virtual devuelve la señal en formato audio hacia la pista auxiliar, master o la

salida de monitores dependiendo de la configuración que tengamos asignado al plug-in.

La mayoría de programas permite rutear la señal en formas distintas. Una de las opciones es

crear una pista auxiliar de audio en la cual se inserta el plug-in que recibe la señal desde la

pista MIDI y la devuelve a la pista auxiliar; de ahí el sonido va hacia el master, si tenemos una

pista de este tipo, y seguidamente a los monitores.

Algunos programas poseen la función de crear una pista tipo Instrument, en el que se inserta

la señal MIDI y el plug-in del instrumento virtual, haciendo innecesaria la inserción de una pista

auxiliar.

Con la popularización del internet se ha hecho mucho más fácil enriquecer tu estudio de

grabación con sonidos que puedes descargar directamente de la red. Hay algunos gratuitos,

pero si buscas algo más específico tendrás que comprarlos. También hay módulos de sonido

externos que puedes conseguir en las tiendas de audio. Todo dependerá de qué es lo que

necesitas.

Y recuerda, los plug-ins que descargues deben estar en formato VST para que el programa los

reconozca, y si usas Pro Tools, deben estar en formato RTAS o debes tener un conversor VST-

RTAS.

Page 18: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 18

5. Procesadores de Frecuencia

Objetivo de la lección: En esta lección veremos todo lo relacionado con frecuencias. Qué son y para qué sirven los Ecualizadores; Filtros Paso Bajo, Paso Banda y Paso Alto. Qué tipos de ecualizadores existen y cómo los utilizamos en el proceso de grabación y mezcla.

Qué es frecuencia

Como explicamos en la primera lección, la frecuencia es un fenómeno de las ondas sonoras

que consiste en la repetición de patrones similares a lo largo del tiempo, y que nuestro oído

percibe naturalmente como variaciones de tono. Observa el siguiente gráfico:

Como podrás darte cuenta, nuestro oído percibe

como sonido alto o agudo un sonido con alta

frecuencia, y por el contrario, percibe como

sonidos graves o bajos, aquellos con una frecuencia

menor.

Las frecuencias se miden en Hercios, una unidad de

medida que especifica el número de oscilaciones

por segundo.

El oído humano alcanza a percibir todas las frecuencias desde 20 hercios <20hz> ( la más

grave), hasta 20,000 hercios <20khz> (la más aguda). Más allá de estos umbrales el sonido se

clasifica como infrasonido o ultrasonido porque nuestro oído no alcanza a percibirlos. Estos

umbrales pueden variar entre persona a persona, por ejemplo con la edad se empieza a notar

una disminución en este rango de frecuencias audibles.

Ecualizadores

Se trata de procesadores que tienen la capacidad de modificar la amplitud del sonido en base a

una frecuencia o rango de frecuencias específico denominado Banda.

Definimos Banda como el rango de frecuencias que pueden ser alteradas. Hay ecualizadores

desde los más simples con únicamente dos bandas (Bass y Trebble) uno para las frecuencias

bajas y otro para las altas. Los más convencionales tienen 3 bandas (Low, Mid, High) y son

comunes en equipos domésticos.

Page 19: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 19

Para qué usamos los Ecualizadores?

La ecualización tiene una gama de aplicaciones muy diversa, desde ajustar el sonido para una

mejora de la experiencia del usuario de acuerdo a su preferencia personal, hasta aplicaciones

profesionales en el campo de la mezcla para resaltar, dar más brillo, atenuar o enmascarar

instrumentos musicales y dar equilibrio y contraste a la mezcla final.

Controles de un ecualizador

Un ecualizador puede tener innumerables controles, pero podemos sintetizar explicando

solamente los más importantes:

Ancho de Banda (Q): Algunos ecualizadores permiten ampliar o reducir el rango de frecuencias

que serán afectadas, a este parámetro se le conoce como ancho de banda.

Gain: Nos permite ajustar la amplitud (intensidad del volumen) de la banda seleccionada.

Frecuencia Central: Algunos ecualizadores permiten variar la frecuencia central de cada banda.

Clasificación de los Ecualizadores

Existen por lo general tres clases de ecualizadores:

Ecualizador Gráfico

Ecualizador Paramétrico

Ecualizador Semi-Paramétrico

Ecualizador Gráfico

Este es el ecualizador más convencional, existen desde tres bandas hasta inclusive 30 o más

bandas.

El número de bandas está preestablecido y no se puede

modificar el ancho de banda, cada banda posee un

único control (Gain).

Ecualizador Paramétrico

Un ecualizador paramétrico permite ajustar la ganancia (gain), la frecuencia central (f) y el

ancho de banda (Q):

Page 20: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 20

En la imagen se puede observar

un ecualizador paramétrico,

como puedes ver la complejidad

es mayor, pero siguen habiendo

únicamente tres controles para

cada banda.

Existen también controladores

semi-paramétricos en los cuáles

el ancho de banda es fijo.

Page 21: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 21

6. Procesadores de Dinámica

Objetivo de la lección: Conocer la utilización en la mezcla y edición de los controles de volumen, compresores, expansores, limitadores y panorámica.

Qué es dinámica

Nos referimos a dinámica cuando hablamos de intensidad del sonido. Todos aquellos

procesadores que se encargan de modificar la potencia del sonido se denominan procesadores

de dinámica.

Éstos son algunos de los procesadores de dinámica más comunes:

Compresores

Limitadores

Expansores

Puertas de Ruido

Compresor:

Los equipos poseen un nivel de potencia máxima (por lo general este nivel se sitúa en 0

decibeles). Cuando una señal ha llegado a este punto podríamos decir que ya no es posible

amplificarla o de lo contrario la señal será distorsionada o cortada (clipping), ya que la energía

que alimenta al dispositivo resultaría insuficiente.

Para solucionar este problema y añadir potencia recurrimos

al compresor. Este dispositivo ocasiona una disminución en

la potencia cuando ésta sobrepasa el umbral (treshold)

fijado por el usuario.

Observa en la imagen a la derecha una señal normal.

A la izquierda. Cuando la señal sobrepasa el umbral

(treshold) ocurre una atenuación en la señal y ello

permite aumentar el volumen general sin que ocurra un

clípeo.

Page 22: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 22

Controles de un compresor/limitador

Umbral: Fija la amplitud por debajo de la cuál una señal activará la compresión

Ratio: Ajusta la intensidad de la atenuación

Gain: Algunos compresores poseen este control para amplificar la señal una vez ha sido

comprimida.

Ataque: Nos permite especificar el tiempo que transcurre desde que la señal pasa por el

umbral, hasta que la compresión se hace efectiva.

Release: Nos permite especificar el tiempo que el compresor permanecerá activo desde el

momento en que se activa.

Limitador

Un limitador es un compresor que posee una aplicación diferente. Más que una compresión un

limitador actúa como su nombre lo dice, para eliminar picos de potencia en la señal y de esta

manera permitir una mayor ganancia. Por lo general poseen los mismos controles que un

compresor, con la diferencia de que en esta función el umbral suele estar mucho más elevado

y el control de ratio también bastante alto, así como un ataque y release rápidos.

Expansor

Un expansor es lo que podríamos llamar el opuesto de un compresor. Se activa cuando la

potencia de una señal está por debajo del umbral. Su aplicación es por lo general recuperar

parte de la dinámica que se ha perdido por causa del uso de la compresión. En estos casos el

expansor suele ayudarnos a conseguir un sonido más fiel a la señal original y sus matices, sin

sacrificar potencia por ello.

Puerta de Ruido

En la mayoría de equipos conocido como Gate. Este dispositivo actúa de manera similar a un

compresor, pero su función es impedir que el ruido que suele aparecer cuando capturamos

una señal de audio, no se escuche durante los silencios o partes intermedias. También elimina

el ruido de ambiente al obtener una señal de un micrófono de alta fidelidad.

A diferencia del expansor, la puerta de ruido tiene un umbral bastante bajo (para no afectar la

señal y solamente activarse con señales de muy baja potencia). De la misma manera el ratio

suele estar al máximo para producir la mayor atenuación.

Panorámica

Como último punto, me gustaría dar una breve explicación acerca de lo que és y para qué se

utiliza la panorámica. Primero que nada es necesario entender que los efectos de panorámica

únicamente son efectivos en señales estéreo.

No está de más aclarar, por si no tienes muy claro el concepto, lo que significa señal estéreo:

Los equipos contemporáneos se componen de dos señales (L y R) que significan Left y Right

(Izquierda, Derecha) puesto que esto permite emular mejor el sonido tal y como lo percibimos

Page 23: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 23

naturalmente con nuestros dos oídos. Los equipos más anticuados únicamente trabajaban con

señales Mono, que significa que la señal de ambos auriculares es la misma.

La panorámica permite personalizar el envío de una señal hacia los altavoces. Por ejemplo si

deseas que algún instrumento se distinga en la mezcla podrías enviarlo únicamente hacia el

altavoz derecho o viceversa. De esta manera podemos escuchar diferentes sonidos de cada

lado y ello amplía el panorama auditivo, permitiendo una mejora en la experiencia del usuario.

Conclusión del Curso

Los contenidos abarcados en este curso son únicamente para referencia y no pretenden

hacerte un profesional en la materia, pues ello dependerá de la práctica y de tu habituación a

adquirir nuevos conocimientos día tras día. De cada tema tratado en este mini-curso

podríamos haber escrito muchísimas páginas más. Pero aún así hemos cumplido con abarcar

conceptos clave que te permitirán ir desarrollando cada vez más tus habilidades. Espero que te

haya servido y que sepas valorar estos conocimientos que no todos están abiertos a compartir.

Suerte en tu carrera profesional! Estoy para servirte.

Att.

David Son

Desarrollador del Curso.

Page 24: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 24

Examen

Completa las oraciones:

1) El sonido puede entenderse como una variación en la ___________________________

2) Mientras la frecuencia del sonido es más alta, nuestro oído lo interpreta como un

sonido más _________

3) La variación en la amplitud en una señal análoga se representa a través de valores de

____________

4) Una señal digital se basa en un lenguaje _____________

5) Los estándares comerciales para la música digital se han fijado en ______ bits y

______KHz

6) Los archivos de __________ se leen y escriben en tiempo real, directamente del disco

duro.

7) Al retardo en el sonido se le conoce como _____________

8) La memoria temporal de la computadora se denomina ____________

9) Decimos que el puerto USB 2.0 tiene la mayor tasa de __________________________

10) La mayoría de aplicaciones de grabación _______________ te permiten realizar las

funciones de Grabación, Edición, Midi, Soporte de Plug-ins y Renderización a formato

Audio y Mp3

Marca (F) Falso o (V) Verdadero a las siguientes oraciones

11) Los procesadores multipista no permiten grabar varias pistas simultáneamente. ____

12) La rejilla adapta las opciones de edición y grabación a las divisiones del tiempo. ____

13) La vista mezcla te permite ver los archivos de audio en la línea del tiempo.___

14) Los plug-ins que actúan en tiempo real modifican los archivos de audio almacenados

en el disco duro.___

15) Cuando iniciamos un proyecto, el programa de edición multipista crea una nueva

carpeta en el disco duro que contiene todos los archivos de audio que creas al grabar y

el archivo de la sesión.___

16) La señal MIDI es considerada una señal de audio ____

17) El parámetro velocidad indica la fuerza o intensidad del sonido _____

18) Un cable MIDI puede transmitir hasta 16 canales simultáneamente _____

19) Pro Tools no admite el formato MIDI, debes convertirlo primero a RTAS ____

20) Esta pregunta es para ponerte a pensar un poco y ver si realmente has comprendido

cómo funciona el sistema MIDI: Si tienes un teclado conectado vía MIDI a un módulo

de sonidos externo con un patch de violines y luego envías la señal vía MIDI a la PC; ya

no es necesario agregar el patch de violines como plug-in en el software multipista

para poder escuchar el sonido desde la PC. ______

Page 25: Curso de Grabación Digital Home Studio Contenido...A esto se le conoce como cambio en la presión atmosférica. Cuando esas partículas se contraen y expanden, empujan a las demás

www.aunavoz.net | ©2010 David Son | pág 25

Completa las oraciones:

21) La frecuencia se mide en ____________, éstos representan el número de oscilaciones

por segundo.

22) Los sonidos por debajo de 20 hz se denominan ____________________

23) Los sonidos por encima de 20khz se conocen como ____________________

24) Un ecualizador ___________________ permite ajustar el ancho de banda (Q)

25) A la intensidad o volumen se le conoce en términos técnicos como ________________

26) Un compresor _________________ la señal cuando ésta sobrepasa el umbral

27) Para filtrar ___________ utilizamos el procesador de dinámica conocido como Gate

28) El Control ______________ nos permite ajustar el tiempo de activación del procesador

una vez que pasa por el umbral.

29) Cuando la potencia de un equipo es insuficiente para responder a incrementos de

ganancia especificados por el usuario, se produce un fenómeno conocido como

____________

30) El envío de señales diferentes a cada altavoz nos permite ampliar el ____________

auditivo.

Respuestas al Examen

1) presión atmosférica 2) agudo 3) voltaje 4) binario 5) 16, 44.1 6) Audio 7) Latencia 8) Memoria RAM 9)

Transferencia de Datos 10) Multipista 11) F 12) V 13) F 14) F 15) V 16) Falso, es considerada una señal de control

17) Verdadero, 18) Verdadero 19) Falso, Pro Tools sí admite MIDI pero no admite VST para Plug-ins 20) Falso, ya

que MIDI no transmite audio; si este fuera el caso debes utilizar una salida de audio desde el módulo de sonidos e

insertarla en una pista de audio normal. 21) hercios 22) infrasonidos 23) ultrasonidos 24) paramétrico 25)

amplitud 26) atenúa 27) ruidos 28) Ataque 29) Clipping 30) panorama

Recursos

- Accede al foro del curso en Facebook: www.facebook.com/academiaaunavoz y ve a la

sección de foros. A través del foro puedes encontrar asistencia gratuita ya sea por

parte del desarrollador o bien por alguno de los alumnos que han tomado el curso.

- Clases Presenciales: Inscríbete al Técnico en Arte y Música. Nuestra escuela cuenta

con un programa de 8 niveles para especializarte en el área musical de tu preferencia.

Para más información visita www.aunavoz.net o llama (502) 5262-5964

- Accede a otros cursos gratuitos: Inscríbete desde www.aunavoz.net sección de cursos

online.