curso de cc

109
CULTURA CLÁSICA

Upload: secundumnaturam

Post on 27-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTURACLÁSICA

1

LITERATURA

2

LA ÉPICA

1) LA ÉPICA GRIEGA.

HOMERO

a) Vida de Homero

De Homero no se sabe apenas más que la época en que vivió -siglo VIII a. C.- y el nombre, que según la etimología popular(falsa, por lo demás) significa "el que no ve" (o2 mh> o2rw<n); poreso la tradición lo presentaba como a un poeta ambulante,anciano y ciego, que iba de ciudad en ciudad y de corte en corterecitando gestas famosas de héroes. Y ello porque no dispone-mos de ninguna biografía fidedigna de él, ni sus poemasproporcionan referencia alguna a sí mismo.En la antigüedad nadie se planteó si existió o no, ya que sedaba por supuesto que había existido. Siete ciudades en Greciase disputaban su cuna, pero sólo dos de ellas son las que conmayor probabilidad tienen el honor de haberlo sido: la isla deQuíos o la ciudad de Esmirna, en Asia Menor, lugares dondeconvivían de hecho un dialecto eolio con el jonio en bilingüis-mo, convivencia que explicaría, en parte, la mezcla artificial dedialectos propia del lenguaje homérico.

b) Obra épica:Para nosotros Homero es el autor de dos famosísimas obras,las más tempranas de la literatura griega: la Ilíada y laOdisea.La Ilíada, obra dividida en 24 cantos, canta la cólera deAquiles, el enojo que tomó contra el jefe Agamenón por haberle

3

robado éste último una mujer, Briseida. Aquiles, el másvaleroso de los héroes que luchaban en Troya para recuperar aHelena, tomó la determinación firme de abandonar la lucha ylos griegos, sus compañeros de armas, se quedaron privadosdel guerrero que les daba la ventaja en los combates. Al final,Aquiles vuelve a la lucha porque los enemigos troyanos lematan a un amigo, Patroclo, al cual desea vengar. Aquiles,valiente y cruel a la vez, mata al caudillo troyano Héctor,matador de Patroclo.La Odisea, también en 24 cantos, cuenta el regreso a casa deuno de los héroes griegos que lucharon en Troya: Odiseo,también llamado Ulises. Después de muchos contratiempos,calamidades y sufrimientos en su viaje durante diez años,vuelve irreconocible a su isla patria, Ítaca. Si tenemos encuenta que la guerra de Troya duró otros diez años, llegamos ala conclusión de que su mujer; Penélope, lo esperó fielmentedurante veinte años. Al llegar a casa Ulises tiene que lucharcontra los más de cien pretendientes que atosigan a su mujerpara casarse con uno de ellos, porque están convencidos de queya no vive....

4

c) Comentario

Homero fue un aedoLos aedos (aedo proviene del verbo a1eídw, cantar) eran poetasque iban cantando sus poemas de gestas de guerreros (kléaa1ndrw<n) de corte en corte, de ciudad en ciudad. Usaban comoacompañamiento un instrumento de cuerda y ejercían su oficioante el pueblo reunido. Por tanto la poesía épica (de e1pikh',derivado de e5poç "palabra") no se leía, sino que se escuchabaen audiciones públicas para el pueblo, o más restringidas paralas cortes de los nobles.Lo más llamativo para nosotros es que los aedos cantaban ycomponían oralmente, sin auxilio de la escritura -esmuy posible que tanto ellos como su público fueran iletrados.Esto significa dos cosas: la primera, que cuando cantaban notenían ningún texto delante; la segunda, que cuando empeza-ban a cantar tampoco tenían el texto en la cabeza, sino que loiban improvisando según la inspiración del momento.A nosotros un oficio así nos parece admirable, y ciertamente loes, pero resulta que ningún aedo contaba sólo con su inspira-ción. También tenían como ayuda una herencia épica y unatécnica que llamamos dicción formular. Todos los aedosconservaban una tradición de formas y de temas que habíanheredado de aedos más viejos que ellos, de los que, sin duda,habían aprendido el oficio, y a partir de esa herencia compo-nían sus propios poemas. El aedo, primero, elige un asuntoextraído de ese cuerpo de narraciones que ha heredado (latoma de Troya con la estratagema del caballo, o la disputa entreAgamenón y Aquiles, la muerte de Patroclo, las aventuras deUlises, etc..); entonces va improvisando con la ayuda de laalgunos recursos lingüísticos de repetición (que sí se sabe dememoria) típicos de la literatura épica, que constituyen lo que

5

hemos llamado la dicción formular:

1- Los epítetos: consisten en calificar a los personajescon expresiones que se repiten casi siempre que aparecen.Algunos personajes importantes tienen más de un epíteto. Porejemplo, en los primeros versos del canto IX encontramos unepíteto muy frecuente de Zeus: "que amontona las nubes". Diceasí el verso 67:

nhusì d! e1pw<rs! a5nemon Boréhn nefelhgeréta ZeùçPero Zeus, que amontona las nubes, alzó con el Bóreas amis naves tremenda borrasca..A continuación, en el verso 76, dice de la Aurora, la diosa delamanecer:

a1ll! o7te dh> tríton h3mar e1uplókamoç téles! h1w'çPero cuando la Aurora, la de espléndidos bucles, trajo

el tercer día...En ocasiones, hasta algunas cosas, como el mar, puedenrecibir epítetos, como en los versos 82-3:

5Enqen d! e1nnh<mar ferómhn o1looîç a1némoisipónton e1p! i1cquóenta*Nueve veces de allí fui llevado por mortíferos vientossobre el mar rico en peces.

2- Las fórmulas son frases o miembros de frase que elpoeta utiliza según la cantidad de verso que quiera completar(a veces un verso entero), y que le sirven para describirsituaciones que se repiten en la acción, como la muerte ("..y sualma descendió al Hades", "Y la oscuridad envolvió susmiembros"...), el amanecer ( "Cuando apareció la hija de lamañana, la Aurora de rosáceos dedos..."), un estado de ánimo,una reunión del ejército, el final de la intervención verbal de unpersonaje (w8ç fáto: "así dijo"...).

6

Como ejemplo, en esos primeros versos del canto IX encontra-mos un verso formular que Homero usa para indicar que loshéroes han acabado de comer y empieza otra acción, el verso87:

au1tàr e1peì sítoió t! e1passámeq! h1dè poth<toçCuando ya de comer y beber estuvimos saciados..

3- Los símiles son comparaciones muy propias delestilo épico. Intentan explicar una escena que se está narrandocomparándola con otra de la vida cotidiana o del mundo de lanaturaleza que tiene alguna semejanza con aquélla. Los símilestienen una forma fija: van introducidos por la conjunciónsubordinante "como..." (o expresiones sinónimas) y por eladverbio "así" (o sinónimos) en la oración principal, que sedice en segundo lugar; poseen enorme belleza plástica y sonmucho más abundantes en la Ilíada, donde es necesarioromper la monotonía de las acciones bélicas con detalles de lanaturaleza, la vida cotidiana, la intimidad... Por ejemplo, en losversos 102-109 del canto VI de la Odisea se describe cómo laprincesa Nausícaa destaca entre sus criadas comparándola conesta escena de la diosa Ártemis: "Como Ártemis, que secomplace en tirar flechas, va por el altísimo monte Taigeto opor el Erimanto, donde se deleita en perseguir a los jabalíes oa los veloces ciervos, y en sus juegos tienen parte las ninfasagrestes, hija de Zeus que lleva la égida, alegrándose Leto decontemplarla, y aquélla levanta su cabeza y su frente porencima de las demás y es fácil distinguirla, aunque todas sonhermosas, así la doncella (Nausícaa) sobresalía entre lasesclavas"Como se ve en el ejemplo, el símil compara la escena deNausícaa, que está con sus esclavas, con la diosa Ártemiscuando va por el bosque con sus ninfas. Es algo más que una

7

breve comparación en dos palabras, es el desarrollo de todauna escena que se parece a lo que se estaba contando.

8

2) LA ÉPICA LATINA.

VIRGILIO

a) VidaNació en el año 70 a. C. en Mantua, al norte de Italia; estudióen Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Desde sus primeras com-posiciones se situó bajo el mecenazgo del poder imperial deAugusto, al cual se debe en buena parte la composición de laEneida, su obra épica. Murió en Brindis el 19 a.C. cuandoregresaba de un viaje por Grecia sin haber tenido tiempo de darlos últimos retoques a la obra, razón por la cual les pidió a susamigos que quemaran el manuscrito. Estos no le hicieron casoy la publicaron incompleta tal cual la dejó Virgilio.

b) Obra épicaCompuso la Eneida, que es "la gran epopeya nacional roma-na". Narra la partida del héroe Eneas desde la Troya destruidapor los griegos, sus peripecias por el Mediterráneo, su llegadaa Italia y la guerra que tuvo que librar allí para establecerse.

c) ComentarioLa Eneida de Virgilio debe mucho a Homero. Con acierto sehan dividido sus doce cantos en dos mitades: los seis primeros,que narran el viaje hasta Italia, son como una pequeña Odisea;los seis últimos, con escenas guerreras ya en Italia, recuerdana la Ilíada.La Ilíada tiene como protagonista al cruel y valiente Aquiles,la Odisea al astuto Ulises y la Eneida al pius Aeneas (elpiadoso Eneas).Pero frente a este calco de Homero, dos son las principalesoriginalidades de Virgilio: en primer lugar, Eneas, antes que

9

valiente y esforzado, es piadoso, es decir respetuoso con losdioses, a los que siempre obedece, y con los hombres; ensegundo lugar, la composición de la Eneida persigue un idealconcreto: la exaltación del pueblo romano remontándose a susorígenes. Es pues una épica patriótica.Virgilio compuso la Eneida en hexámetros dactílicos tanperfectos que sus pautas de composición quedaron comonormas para los poetas posteriores.

d) Texto ilustrativoEl canto II de la Eneida, la caída de Troya. Observemos lapiedad del héroe Eneas y las alusiones a los orígenes de unagran nación, que será Roma.

10

EL TEATRO

1) LA COMEDIA.

ARISTÓFANES

a) La vida de AristófanesNació hacia la mitad del s. V a.C.; su vida, de la que sabemosmuy poco, se desarrolló, por tanto, en medio de la Guerra delPeloponeso (431-404), y eso influyó mucho en su pensamientoy su obra. Estaba descontento con casi todas las cosas impor-tantes de su tiempo: la filosofía innovadora de los sofistas, lademocracia y la aventura de la Guerra del Peloponeso. Era unhombre chapado a la antigua, y los sofistas y los demócrataseran personajes demasiado modernos para que él los aceptara.Como era muy burlón, se dedicó a plantear en sus comediassituaciones exageradas que los ponían en ridículo.Por otro lado, toda la actitud de Aristófanes está, en parte,justificada por las exigencias del género que cultivaba; lacomedia (al igual que el género humorístico actual) se veobligada a ser de opinión contraria a la política y a los hombresdel momento. Lo mismo ocurre respecto a los literatos: criticaa su contemporáneo Eurípides comparándolo con Esquilo,pero es seguro que, si hubiera sido a la inversa, Esquilo hubierasufrido sus burlas y ataques.

b) Su obraCompuso Aristófanes cuarenta y cuatro comedias, de las que seconservan once.En general, todas sus comedias consisten en la propuesta de

11

ocurrentes utopías políticas que, aparte de provocar por símismas la risa de los espectadores, incluyen una críticaconstante de los comportamientos individuales o colectivos dela sociedad ateniense del momento.Las obras conservadas son Las Nubes, contra Sócrates y la educación de lossofistas, Las Avispas, donde se critica a los tribunales de justicia, Lisístrata,en la que las mujeres consiguen parar la guerra, Las Tesmoforias, contraEurípides, Las Ranas, sobre la literatura del momento, La Asamblea deMujeres, una crítica a la democracia, Pluto, que habla de la desigualdistribución de la riqueza en la sociedad, Los Pájaros, una crítica general ala vida ateniense, Los Caballeros, contra el político Cleón, La paz y Losacarnienses, ambas contra la Guerra del Peloponeso.

c) Comentario de la obra y el autor.El humor de Aristófanes se consigue con unas técnicas que, enbuena medida, se siguen usando en el teatro. Estas sonalgunas: el factor sorpresa, que despierta la carcajada alconcluirse una frase de un modo inesperado; la más absolutalibertad de palabra, que trae a la obra críticas a personasconcretas y el empleo de términos groseros; la inversión delorden social -el mundo al revés-, que provoca la risa porresultar ridículo que alguien ocupe un puesto que no lecorresponde, como, por ejemplo, las mujeres en el poder; losjuegos de palabras, chistes, y expresiones de doblesentido....

d) Texto ilustrativoEs el comienzo de Lisístrata. Observa en él los recursoscómicos que decíamos.

12

PLAUTO

a) Vida de Plauto (469-399 a. C.)Plauto (250-186 a. C.) nació en la región de Umbría de humildecondición. Es muy probable que las noticias que circulan sobresu vida sean falsas. Se dice que se marchó a Roma, dondetrabajó como obrero al servicio de empresarios teatrales. Conlos ahorros montó un negocio de comercio que le llevó a laruina. Reducido a la pobreza, tuvo que trabajar para unmolinero muy duramente. Fue entonces cuando se descubriósu verdadero talento. Empezó a componer obras de teatro conmucho éxito y se hizo famoso y rico..

b) Obras.Debió de componer unas 130 comedias, de las que sóloconservamos veinte. Algunas de ellas son Anfitrión, Elsoldado fanfarrón, La comedia de la olla, Mostellaria(el fantasma) y Los gemelos.

Casi todas las obras de Plauto tienen un argumento parecido:un joven enamorado no puede estar con su amante, bienporque los padres se oponen (sobre todo la madre, que sueleser gruñona), o porque la muchacha no es de condición libre,sino una pupila de una casa de lenocinio. Para conseguir estar(o casarse) con ella tiene que recurrir a los servicios de unesclavo suyo, hombre astuto capaz de liarlo todo y que seconvierte casi en el protagonista de la obra. Gracias a él lograburlar a sus padres o al dueño o dueña del prostíbulo. Derepente sobreviene la anagnórisis (el reconocimiento): porun extranjero que llega a la ciudad se descubre casualmenteque la chica, en realidad, es la hija de un rico extraviada desde

13

muy niña. Sólo entonces pueden casarse los dos amantes,cuando ya ella no es ni esclava, ni cortesana.

c) Comentario de la obra y el autor.Las comedias de Plauto no eran originales sino copiadas deotras comedias griegas más antiguas. El gran éxito del que gozóPlauto se debe a su habilidad para copiar estas comediasañadiendo chistes y juegos de palabras muy del gusto delpúblico poco refinado de sus comedias. También resultaba muycómica su habilidad para retratar las actitudes y ellenguaje groseros propios de los personajes de las clasesbajas.

d) Texto ilustrativo.El primer texto pertenece a La comedia de la olla. Tresesclavos de poco fiar están preparando el convite de bodas deun rico con la hija del protagonista Euclión, personajetacañísimo que vive como un pobre aunque tiene escondidauna olla repleta de oro.En el segundo texto, de la Mostellaria, observamos que elteatro latino no era hablado como el nuestro, sino recitadocon ritmo y también cantado.

14

TERENCIO

a) Vida del autorPublio Terencio Afer es un africano bereber de piel morenanacido en Cartago a comienzos del II a.C. Siendo niño se lollevó a Roma como esclavo el senador Terencio Lucano, quienle dio el nombre y una esmerada educación. También leconcedió la libertad, y Terencio entró en el círculo de lasfamilias más relevantes del momento en Roma, entre las cualesestaba de moda la cultura griega.Terencio murió en el 159 a.C. cuando apenas contaba unos 30años. Sobre su muerte se cuenta una historia romántica quequizás no sea verídica. Se dice que murió en un naufragiocuando volvía de Grecia, o bien en tierra firme, pero de tristezapor haber perdido en el naufragio unas traducciones decomedias griegas.

b) ObraBajo la influencia y los consejos de esas familias poderosas,Terencio compuso seis comedias de tema griego traducidas deoriginales griegos al latín. Él reconoce con orgullo la ayudaprestada por esas personas importantes, pero, al mismotiempo, usa el prólogo de sus comedias para defenderse de losataques de poetas rivales que le acusaban de plagio o de pocacalidad.Las comedias son, con su título griego, Andria ("La muchachade Andros"), Hecyra ("La suegra"), Heauton timoroume-nos ("El atormentador de sí mismo"), Eunuchus ("Eleunuco"), Phormio y Adelphoe ("Los hermanos"). Elargumento típico de las comedias de Terencio es similar al delas comedias de Plauto.

15

c) ComentarioFrente a Plauto, Terencio es un autor menos cómico, conmenos facilidad para el chiste y sin las groserías cómicas deaquél. Esto explica que tuviera menos éxito. A cambio, lasobras de Terencio tienen un mensaje moral amable, refinadoy tolerante: con buena educación y mutua comprensión laspersonajes enfrentados se reconcilian.

d) Textos ilustrativosEl primer texto reproduce el comienzo de Adelphoe ("Loshermanos"). En la obra se plantea un debate moral: ¿cuál esla mejor forma de educar a los jóvenes? Observa la habilidaddel autor para revelar el carácter de un personaje por lasopiniones que expresa sobre otro.El segundo texto es una cuita de enamorado: si nos propone-mos ser firmes ante la que nos hace sufrir y luego cedemos,caeremos más en sus redes. Mejor ceder desde el principio.

16

2) LA TRAGEDIA.

SÓFOCLES

a) La vida de SófoclesN ació ym u r i óS ó f o c l e sen Atenas( 4 9 6 -406 a.C.)en la épo-ca de ma-y o r e s -plendor yp r o ta g o -n i s m oeconómi-co y polí-tico de supatria: elllamado "siglo de Pericles". Sófocles coincidió con los catorceaños ininterrumpidos en que Pericles estuvo al frente de laprimera magistratura de Atenas, y sabemos que él mismodesempeñó cargos de importancia.De familia acaudalada, de bella presencia, dotado de cualidadesintelectuales y morales, su carácter debió de ser apacible,cortés y ponderado, como lo demuestra la actitud que leatribuye Aristófanes en Las Ranas. Fue educado con todoesmero y pareció encarnar, según el juicio de sus contemporá-

17

neos y de la posteridad, el modelo de la perfección y la felicidadhumanas. Tales cualidades generaron respeto y admiración porsu persona y su obra, de los cuales tenemos diferentes testimo-nios.En las competiciones teatrales, obtuvo el primer premio másde veinte veces, otras muchas el segundo, y nunca el tercero.

b) Su obraSe le atribuyen más de ciento treinta obras pero sólo hanllegado completas hasta nosotros siete:

Áyax: Sófocles profundiza en los motivos humanos y divinosque llevan a Áyax al suicidio tras la afrenta de los héroesgriegos, que otorgan a Odiseo y no a él las armas de Aquiles.Deshonrado y desesperado, se suicida. Trata, pues, la obra ladebilidad del héroe ante el poder divino.Las Traquinias: en ella se cuenta cómo Deyanira, preten-diendo curar a su esposo Hércules del amor que sentía por lacautiva Yole, le viste con la piel del centauro Neso y provoca sumuerte. Se expone el sufrimiento de Deyanira que, sin querer-lo, ha provocado la catástrofe.Antígona y Edipo Rey: son dos tragedias que recogen dossucesos del atormentado ciclo mitológico de Tebas.Electra y Filoctetes. En Electra se narra cómo Orestes mataa su madre por venganza, pero encontrando en su hermanaElectra la fuerza para justificar el matricidio. Se trata, pues, eltema de la justicia cruenta con la que se mezclan el odio y elrencor, dentro de una misma familia. En Filoctetes, donde seanaliza la miseria humana de quienes, como Odiseo, acuden alfraude y al engaño cuando ven como útil lo que antes handesdeñado sin escrúpulos.Finalmente, en Edipo en Colono se reivindican para la

18

ciudad de Atenas los últimos días del errante rey Edipo, que esenterrado precisamente donde había nacido Sófocles, enColono (cerca de Atenas).

c) Comentario de la obra y el autorFue innovación de Sófocles, en el teatro griego, la introduccióndel tercer actor: al haber más actores pudo aumentarse elnúmero de personajes y, con ellos, disponer del soportematerial para presentar una acción y unas situaciones máscomplejas. Ejemplo de ello son las escenas triangulares (tresactores dialogando a la vez, todo un reto para un dramaturgo),por las que Esquilo y Eurípides no mostraron interés alguno,y en las que Sófocles demostró no tener rival. Talesenfrentamientos, unidos a la complejidad de la acción, mante-nían tenso al espectador en una espera angustiosa.Pero la mayor innovación de Sófocles no es de orden técnico.Consistió en el rico estudio psicológico de los personajestrágicos. De hecho, es tal su importancia que la compleja tramadramática parece representar sólo el medio para la caracteriza-ción psicológica de los personajes, sobre todo los protagonis-tas. Ellos mismos, con sus decisiones, labran su inevitabledestino. Pero no son responsables de él, porque hacen lo queen conciencia deben hacer.

d) Texto ilustrativoEs una esticomitia (diálogo rápido) entre Edipo y Yocasta.Observa el ritmo del texto en verso y la obcecación de Edipolabrando su propia ruina.

19

GUIÓN PARA LA LECTURA DE LA ODISEA

(Cantos IX, X y XII)

CANTO IX.

1. El canto comienza con la presentación que Odiseo (Ulises)hace de sí mismo a Alcínoo, rey de los feacios, y a su corte. Anteellos va a narrar las aventuras que le sucedieron tras tomar,junto con los otros príncipes griegos y sus hombres, la ciudadde Troya, también llamada Ilión. Odiseo se llama a sí mismo"Laertíada", que significa "hijo de Laertes", ya que los griegosacostumbraban a utilizar patronímicos (o adjetivos derivadosde la raíz del nombre de su padre) tras su nombre propio.También apunta ya el nombre de su patria.¿Cuál es?2. Odiseo cuenta cómo las divinas Calipso y Circe intentaronhacerle su esposo, pero él rehusó porque sus intereses eranotros. ¿Qué es lo más dulce de la vida para él? ¿A qué otrosbienes antepone esto?3. Tras partir de Troya, Odiseo y sus hombres (a los quellamamos aqueos, argivos, dánaos o griegos) llegaron aIsmaro, el país de los cícones. ¿Qué hicieron allí? ¿Por quémurieron algunos de los hombres?4. El viento Bóreas desvió la expedición de Ulises y la condujoal país de los lotófagos. ¿Cuál era y qué particularidad tenía el"florido manjar" del que se alimentaban éstos?5. Tras esta aventura, Odiseo y los suyos llegan al país de loscíclopes. Describe su particular forma de vida.6. ¿A qué actividades económicas no se dedicaban los cíclopes?7. Describe al cíclope Polifemo y explica a qué se dedicaba.8. Odiseo esperaba que Polifemo le ofreciera los dones de la

20

hospitalidad, esto es una calurosa bienvenida, posada, comiday regalos. Los griegos consideraban un deber religioso ofreceresta hospitalidad a cualquier viajero que la solicitase, y suincumplimiento constituía un pecado contra Zeus hospitalario.¿Qué ofreció Polifemo a Ulises en lugar de los regalos dehospitalidad?9. ¿Por qué puede afirmarse que Polifemo era soberbio y cruel?10. Explica cómo hirieron Odiseo y los suyos al Cíclope. ¿Porqué no intentaron matarlo en lugar de herirlo?11. ¿Qué consecuencias tuvo la mentira de Odiseo sobre sunombre?12. ¿Con qué ingeniosa artimaña consiguieron escapar Ulisesy los suyos de la gruta del Cíclope?13. ¿Por qué Polifemo arrojó una roca contra la nave de Ulises?14. Polifemo profetiza cómo va a regresar Odiseo a su patria.¿Cuál es esta profecía? ¿A quién suplica que se cumpla?15. ¿De qué forma poética alude Homero al amanecer?

CANTO X

16. ¿Qué le regaló Eolo Hipótada a Odiseo?17. ¿Qué ocurrió para hacer que las naves de Odiseo volvierana la isla Eolia cuando ya estaban a punto de arribar a Ítaca?¿Por qué los despidió Eolo violentamente?18. ¿Por qué se perdieron todas las naves menos la de Odiseoen Lestrigonia?19. ¿Cuál es la "morada de Hades"? ¿Por qué se la llama así?20. Tras llegar a la isla Eea, una expedición capitaneada porEuríloco marcha al palacio de Circe. ¿Qué animales y de quésorprendente manera les dieron la bienvenida?21. ¿Qué hizo Circe con los compañeros de Ulises? ¿Cómo lohizo?

21

22. ¿Cómo se enteró Odiseo de lo que les había ocurrido a suscompañeros?23. ¿Qué remedio y consejos y de manos de quién los recibióOdiseo para no sucumbir a los encantamientos de Circe?24. A pesar de que Circe se estaba portando bien con Odiseo,éste no quería participar del festín que la hechicera le ofrecía.¿Por qué?25. ¿Volvieron a recuperar exactamente su aspecto anterior loscompañeros de Ulises?26. La relación entre Euríloco y Ulises no parece muy amistosa.¿Qué desacuerdos tienen?27. ¿En qué cambia la actitud de Circe con sus huéspedes?28. ¿Cuánto tiempo estuvieron Odiseo y los suyos en la moradade Circe?29. Circe explica a Odiseo cómo pueden viajar a la morada deHades. ¿Con qué objeto? ¿Qué aspecto tienen los muertos quehabitan allí?30. Describe con tus palabras cómo imaginas lo que le pasó aElpénor.

CANTO XII

31. Dibuja la tumba de Elpénor.32. Explica la siguiente afirmación de Circe: "¡Oh, desdichados,[...] sometidos dos veces a muerte cuando una sola vez lapadecen los otros!".33. Circe sugiere a Odiseo la manera de evitar a las sirenas,seres con cabeza de mujer y cuerpo de pájaro que hacíannaufragar a quienes, seducidos por su canto, se acercaban a suisla. ¿De qué manera logra Odiseo escuchar este canto sinperecer?34. ¿Quién es Anfitrite?

22

35. Describe con tus palabras la acción de las rocas Erráticas oErrantes.36. ¿Qué isla es Trinacria?37. ¿Dice Ulises la verdad cuando afirma delante de sushombres que Circe le manifestó que sólo él debía escuchar elcanto de las Sirenas?38. ¿Cómo pudo pedir Ulises que lo desataran, si no podíanoírlo?39. ¿Qué opinas de que Ulises pasara por donde Escila aunsabiendo que morirían algunos de sus compañeros?40. ¿Qué espectáculo consideró Odiseo el más lastimoso detodos cuantos habían visto sus ojos?41. ¿Por qué no quería Odiseo detenerse en la isla del Sol? Sinembargo, ¿qué razón le llevó a hacerlo?42. ¿Por qué motivo los compañeros de Ulises quebrantaron eljuramento que le habían prestado a éste de no tocar las ovejasni las vacas del Sol? ¿Qué consecuencias tuvo este hecho?43. ¿Con qué amenazó el Sol a Zeus si no le vengaba de laafrenta sufrida por culpa de los hombres de Ulises?44. ¿Qué prodigio observaron en las vacas muertas?

GENERALES:45. Las aventuras de Odiseo acaban con su llegada a la islaOgigia, morada de la ninfa Calipso, que se enamoró de él yquiso hacerlo su marido. Desde allí partirá, por decisión de losdioses, a la ciudad de los feacios. Estos, después de haber oídoel relato de sus aventuras, se encargarán de conducirlo por fina Ítaca, donde le aguardarán nuevos problemas antes de serreconocido por sus súbditos y su mujer, Penélope. Ahora, trashaber visto a Odiseo desenvolverse en múltiples circunstancias,haz una descripción lo más detallada posible de su personali-dad. Pon también ejemplos que avalen los adjetivos que

23

Homero suele dedicarle, tales como ingenioso o astuto.46. Homero utiliza en sus obras numerosos símiles o compara-ciones para hacer más real aquello que está describiendo.Busca algunos ejemplos en los cantos que has leído, y explicacómo el poeta consigue con ellos hacernos más reales lassensaciones o situaciones que narra.

Bibliografía:La Odisea está publicada en muchas editoriales. Nosotrosaconsejamos la edición de la editorial Juventud por ser de lasmás baratas, tener la traducción más conocida y entendible (lade Luis Segalá Estalella), traer numeración de versos y losnombres de los dioses en su versión griega. Cualquier ediciónque cumpla estos requisitos es también buena.

24

GUIÓN PARA LA LECTURA DEL ANFITRIÓN1. Haz un breve resumen del argumento de la obra.2. ¿Quién prologa la obra y qué se cuenta en el prólogo?3. ¿Es la obra una tragedia o una comedia?4. ¿Por qué ha de ir a la vuelta de la guerra Sosia a casa deAnfitrión tan tarde?5. Hay en las palabras de Sosia un alegato contra la esclavitudy los amos. Resúmelo.6. Más adelante, por sus propias palabras, podemos deducirque Sosia es un pillo. ¿A qué nos referimos?7. ¿Qué dos pueblos se enfrentaron en la batalla que se narra enla obra. ¿Quiénes eran sus caudillos?8. ¿Cómo murió el rey Pterelao?9. ¿Qué le fue dado a Anfitrión tras matar al rey Pterelao?10. ¿Cuándo, por quién y por qué aparece relatada la batallaentre argivos y teleboas?11. Algo extraño ocurre con la duración de la noche. ¿Qué es?12. ¿Por qué se queda temeroso primero, y confuso después,Sosia al ver a Mercurio?13. ¿Cuál es la excusa de Mercurio para golpear a Sosia?¿Y cuáles la auténtica razón?14¿Luchó Sosia en la batalla que se narró páginas atrás? ¿Porqué no?15. ¿Cuándo fueron concebidos cada uno de los dos hijos deAlcmena?16. ¿Por quién se hace pasar Júpiter? ¿Por qué?17. Al relatar Sosia a Anfitrión que ha visto a otro Sosia ante laspuertas de la casa, ¿qué piensa de él Anfitrión?18. Por su monólogo antes de ver a su marido, sabemos queAlcmena es un personaje sincero, serio y equilibrado.¿En quése nota?

25

19. ¿Qué actitud adopta Alcmena al ver a su auténtico maridopor vez primera, ante las puertas de su casa, tras su vuelta dela guerra?20. ¿Qué actitud adopta Anfitrión al verla a ella?21 ¿Qué demuestra la copa que estaba en poder de Alcmena?22. ¿A quién hace llamar Anfitrión para que confirme suspalabras? ¿Está de acuerdo Alcmena con que este personajeintervenga para solucionar el conflicto?23. ¿Se divierte Júpiter sembrando embrollos o las complica-ciones que se producen son el resultado inevitable de su amorpor Alcmena ?24. ¿Qué argumenta Júpiter para conseguir que Alcmena dejede estar irritada con él tras la discusión entre ésta y su marido?25. ¿Quién invita a comer a Blefarón, Júpiter o Anfitrión?26. ¿Llega a aparecer Náucrates en la obra?27. ¿De qué argucia se sirve Mercurio para impedir queAnfitrión entre en su propia casa?28. ¿Quién es Blefarón? ¿Cuál es su papel en la obra?29. ¿Cuántos hijos da a luz Alcmena al final de la obra? ¿Sonparecidos o no?30. ¿Quién cuenta lo ocurrido tras el parto de Alcmena? ¿Aquién se lo cuenta?31. ¿Qué ocurrió cuando las serpientes entraron en la habita-ción de los gemelos recién nacidos?32. ¿Cómo soluciona el embrollo Júpiter al final de la obra?

PREGUNTAS GENERALES:

A) El Anfitrión es una obra de teatro y la Odisea una obra épicade aventuras y hazañas guerreras. Sin embargo, al leer en elAnfitrión la descripción de la batalla entre argivos y teleboas se

26

tiene la sensación de estar ante un relato más épico quecómico. ¿Por qué?

B) A través de las intervenciones de Alcmena se observa queeste personaje se ajusta mejor a las características que definena los personajes trágicos que a los cómicos. ¿Qué hay en sutono, estilo o actitudes que induzca a pensar tal cosa? Escogepasajes de la obra que ilustren tus opiniones. (Reflexiona paracontestar a esta pregunta sobre su carácter noble, la profun-didad o superficialidad de sus reflexiones, si su lenguajes eselevado o jocoso, su tono relajado y burlón o digno y solemne,o si los sentimientos que muestra son el resultado de conflictosprofundos, grandes pasiones o, por el contrario, únicamenteproceden de impulsos momentáneos carentes de reflexión o deanálisis moral).

C) En la obra los dioses no se diferencian en sus actuaciones delos mortales. Destaca los rasgos de su comportamiento que teparezca que se alejan más de la consideración que nosotrostenemos de cómo debe ser la divinidad según la moral cristia-na.

D) Describe el carácter de Sosia y el de Anfitrión.

27

TRABAJO SOBRE EDIPO REY

Prólogo: 1 - 150.

1. ¿Dónde sucede la acción?2. ¿Qué enfermedad sacude a la ciudad?3. ¿Qué significa la expresión "el negro Hades se enriqueceentre suspiros y lamentos"?4. ¿Es considerado Edipo por su pueblo como un dios? ¿Quétipo de trato recibe?5. La Esfinge es constantemente aludida en el texto, pero seevita llamarla por su nombre por el temor de los antiguos, quetemían atraerse la atención de las divinidades o seres malignosal nombrarlos. Recoge los nombres con los que Sófocles serefiere a ella y , si no sabes quién es, averigua lo que puedassobre ese monstruo.6. ¿A dónde ha sido enviado Creonte por Edipo?7. El laurel era el árbol sagrado de Apolo y con sus ramas secoronaba a los mensajeros portadores de gratas nuevas. ¿Semenciona este hecho en la obra?8. ¿Qué lacra ordena Apolo arrojar de Tebas? ¿Dónde seencuentra?9. ¿Por qué no se detuvo a los asesinos de Layo si existentestigos de ello?10. ¿Qué actitud adopta Edipo ante lo revelado por el oráculo?

Párodos: 151 - 215.

11. ¿Qué es la párodos?12. Recoge expresiones que utilice el coro para describir laterrible situación por la que atraviesa la ciudad.

28

13. ¿A qué divinidades dirige el coro sus súplicas?

Episodio 1º: 216 - 462.

14. ¿Qué es un episodio?15. ¿Qué castigo afirma Edipo que recibirá el asesino de Layo?¿Por qué?16. En boca de Tiresias aparece el primer presagio de queEdipo puede estar implicado en la muerte de Layo. ¿Cuál es?17. ¿Qué consideración le merece a Edipo el adivino Tiresias?18. ¿Por qué Tiresias acaba acusando a Edipo de ser el asesinode Layo si desde el principio se había negado a hablar de ello?19. Tiresias en su conversación con Edipo adelanta cuál va a serel final de éste. Recoge la cita textual de ello.

Estásimo 1º: 463 - 512.

20. ¿Qué es un estásimo?21. ¿En qué actitud imagina el coro al asesino de Layo?22. ¿Qué actitud adopta el coro ante las sospechas que havertido sobre Edipo Tiresias?

Episodio 2º: 513 - 862.

23. Describe el carácter de Creonte a partir de los datosproporcionados por sus primeras intervenciones.24. ¿Está justificada la cólera de Edipo ante Creonte?25. ¿Quién intercede por Creonte además de Yocasta?26. ¿Qué pista es la que induce definitivamente a Edipo a creerque él asesinó a su padre?27. Resume brevemente la historia de la vida de Edipo.28. Edipo, al final, empieza a sospechar que él puede haber

29

asesinado a Layo, pero la ironía trágica llega a su punto másalto porque hay algo que todavía él no puede imaginar ¿qué es?

Estásimo 2º: 863 - 910.

29. ¿A qué insolencia y arrogancia se refiere el coro?

Episodio 3º: 911- 1085.

30. ¿Por qué se siente aliviado Edipo al conocer la noticia de lamuerte de Pólibo, el rey de Corinto?31. ¿Por qué el mensajero que comunica a Edipo que es hijoadoptivo no le da una buena noticia?32. ¿Qué actitud adopta Yocasta ante las revelaciones delmensajero?

Estásimo 3º: 1086 - 1109.Episodio 4º: 1110 - 1185.Estásimo 4º: 1186 - 1222.

33. ¿Qué cuenta el canto del coro?

Exodo: 1223 - 1530.

34. ¿Cuál es el final de Yocasta? ¿Se puede decir que muerepagando su ateísmo?35. ¿Se culpa Edipo por lo sucedido? ¿Se considera impuro?36. Del coloquio final entre Edipo y Creonte se pueden extraerdatos sobre los caracteres de ambos. Descríbelos.37. La dolorosa simpatía con la que la figura de Edipo conquis-ta al espectador a medida que se va produciendo el desenlacese evidencia en las palabras finales del coro ¿En qué palabras?

30

38. ¿Por qué la figura de Yocasta, en cambio, transmiterepulsa?39. ¿Con qué lección moral, que resume el pensamiento deSófocles, termina la obra? ¿En qué frases se recoge?

Pregunta general:A. La obra está llena de presagios que, desde el principio, vanllevando al espectador al clímax trágico porque le dan oportu-nidad de prever el desenlace. Recoge alguno de ellos.

31

MITOS

32

TRES TIPOS DE MITOS

1. El mito cosmológico.

2. El mito psicológico y ético.

3. El mito etiólogico.

33

APOLO Y DAFNE

1. Cupido castiga a Apolo.

2. Presentación de Dafne y enamoramiento de Apolo.

3. Persecución.

4. Metamorfosis de Dafne y sentencia de Apolo.

34

EL RAPTO DE PERSÉFONE

1. Rapto de Perséfone (Prosérpina) en un locus amoenus ymetamorfosis de Cíane.

2. Búsqueda de su madre, Deméter (Ceres), que se irrita conSicilia.

3. Revelación de Aretusa.

4. Entrevista con Zeus (Júpiter).

5. Metamorfosis de Ascálafo y solución de Zeus: origen de lasestaciones.

35

LA METAMORFOSIS DE BA-TO

1. Hermes (Mercurio) le roba las vacas a Apolo y Bato lo vetodo.

2. Indiscreción de Bato y su transformación. La piedra chivata.

36

NARCISO

1. Nacimiento de Narciso y profecía de Tiresias.

2. Eco perdió en parte la palabra y ahora pierde el cuerpo.

3. En un locus amoenus Narciso se enamora de un rostro.

4. Descubrimiento de sí mismo y metamorfosis.

37

ACTEÓN

1. Acteón decide descansar, y mientras Ártemis (Diana) sebaña en un locus amoenus.

2. Entrada de Acteón en la cueva y metamorfosis.

3. Huida y muerte de Acteón.

38

LAS MOIRAS*

39

MELEAGRO

1. La impiedad de Eneo y su consecuencia.

2. Reunión de numerosos héroes y una heroína. La cacería.

3. Reparto de los despojos e indignación de los tíos de Melea-gro.

4. Altea, aunque duda, ejecuta su venganza.

5. Muere Meleagro.

40

LA GUERRA DE TROYA*

1. La causa de la guerra y el cerco de Troya.

2. El caballo de Troya.

41

DEUCALIÓN Y PIRRA

1. Ira de Júpiter y el diluvio.

2. Deucalión y Pirra consultan al oráculo de Temis.

3. Interpretación del oráculo y recreación de la estirpe huma-na.

42

ARACNE

1. Presentación de Aracne, hábil pero soberbia.

2. Visita de Palas Atenea.

3. Competición.

4. Metamorfosis.

43

NÍOBE

1. Presentación de Níobe y enfrentamiento con las oferentestebanas.

2. Ira y determinación de Leto (Latona).

3. Muerte de los varones.

4. Lamentación y nueva soberbia de Níobe.

5. Muerte de las hijas y metamorfosis.

44

PÍRAMO Y TISBE

1. Presentación de los enamorados y plan de fuga.

2. Muerte de Píramo y transformación.

3. Muerte de Tisbe y conclusión.

45

LOS PLANETAS*

1. Los planetas y los dioses.

2. Los planetas y los metales.

46

CÉFALO Y PROCRIS

1. Rapto y celos de Céfalo y reconciliación de los esposos.

2. Metamorfosis de Lélaps.

3. Celos de Procris.

4. Trágico desenlace.

47

EL RAPTO DE EUROPA

1. Zeus le hace un encargo a Hermes.

2. Metamorfosis, seducción y rapto.

48

MINOS Y PASÍFAE*

1. Impiedad de Minos y castigo divino.

2. Estrategia de Pasífae y nacimiento del Minotauro

49

DÉDALO E ÍCARO

1. Construcción del laberinto.

2. Preparativos de la fuga.

3. Fuga y muerte de Ícaro.

50

PROCNE Y FILOMELA

1. Matrimonio de Procne y Tereo.

2. Encargo de Procne y estancia de Tereo en Atenas.

3. Viaje de vuelta y crimen de Tereo.

4. Rescate de Filomela.

5. Venganza de las hermanas y metamorfosis.

51

FILEMÓN Y BAUCIS

1. Llegada de los dioses y excelente recibimiento.

2. Revelación, castigo de los dioses y petición de un deseo.

3. Transformación.

52

LOS PIRATAS TIRRENOS

1. Llegada del dios Baco y discusión entre los marineros.

2. Trato con el viajero y engaño.

3. Prodigios y metamorfosis.

53

ATALANTA E HIPÓMENES

1. Revelación del oráculo y decisión de Atalanta.

2. Enamoramiento de los dos.

3. Desarrollo de la carrera.

4. Metamorfosis.

54

DEMOFONTE Y FILIS*

55

ACONCIO Y CIDIPE*

56

CEIX Y ALCÍONE

1. Plan de Ceix , oposición de Alcíone y partida.

2. Tormenta, naufragio y muerte de Ceix.

3. Por orden de Juno, Ceix visita a Alcíone en sueños.

4. Lamento de Alcíone.

5. Aparición del cadáver y metamorfosis.

57

LENGUA

58

EL ALFABETO GRIEGO

59

EJERCICIOS DE LECTURA Y ESCRITURA

1.- Mayúsculas:

1- ITALIA2- DHMOKRATIA3- QEWRHMA4- SUMFWNIA5- LURA6- KATASTROFH7- DRAMA8- FARMAKON9- BLASFHMIA10- DIALEKTOS11- BARUTONOS12- EXODOS13- PERIMETROS14- YUCIKOS15- UPERBOLH16- CRONOS17- AQHNAS18- YEUDOGRAFOS19- METAFORA20- TROIA21- DHMHTRIOS22- BUZANTION23- NEKTAR24- OLIGARCIA

25-ARMONIA26- WRA27- SUNTONIA28- GRAMMATIKH29- ZEUS30- FILOSOFOS31- WKEANOS32- ORQOGRAFIA33- AXIWMA34- REUMA35- EPISTOLH36- PLATWN37- IPPODROMOS38- GEWGRAFIA39- QEATRON40- KRISIS41- STOMACOS42- MIMHTIKOS43- GASTRONOMIA44- CRWMATIKOS45- OXUTONOS46- AMAZWN

60

2.- Minúsculas:

1- kathgoría2- u2póqesiç3- tecnikóç4- dekálogoç5- cronikóç6- qeología7- xénoç8- !Asía9- fw'nhma10- sullabh'11- dógma12- parásitoç13- toxikóç14- colikóç15- fwnhtikóç16- carakth'r17- h2gemonía18- túrannoç19- zv=on20- biólogoç21- politikóç22- katálogoç23- pneumonía24- r2uqmóç25- mouseîon26- i2eroglufikóç27- fántasma28- e1pidhmía

29- fusikóç30- bárbaroç31- qewrikón32- yeudw'numoç33- maqhmatikóç34- u7mnoç35- dérma36- nekrópoliç37- zh=loç38- e1pígramma39- a1pología40- ywríasiç41- h7lioç42- zéfuroç43- a1nalogía44- e1peisódion45- a1nálusiç46- próblhma47- e1fh'meroç48- qálamoç49- parabolh'50- spasmóç51- manía52- e1tumología53- spérma54- !Aqhnâ55- ei1rh'nh56- sofía

61

57- a1lh'qeia58- biblíon59- diatribh'60- politikóç61- u2pokrith'ç62- kwmvdía63- tragvdía64- planh'thç65- kritikóç66- Filíppoç67- kalligrafía68- kritikóç69- Promhqeúç70- !Odusseúç71- e1gkéfalóç72- au1tónomoç73- gumnasía74- Pelopónnhsoç

75- 2Ellhnikóç76- ei5dwlon77- o1ligarcía78- oi1konomía79- e1leúqeroç80- fainómenon81- paidagwgóç82- u2gieinh'83- sfaîra84- strathgeía85- e1pitáfioç86- a1pokalúyiç87- traûma88- genhtikóç89- gíganteç90- qw<rax91- eu1kalúptoç

62

SUFIJACIÓN CULTA

-logíayuch'-bíoç-géa-gráfoç-traúmatoç-i1cqúoç-stómatoç-a5nqoç-déndron-tricóç-

-kratíaploûtoç-a5ristoç-dh<moç-técnoç-gérontoç-gunaikóç-qálassa-

-foníaeu1-kakóç-

-grafíabíoç-kalh'-

63

mikróç-polúç-tacúç-a7gioç-

fíloçbíblionsofíaa5nqrwpoç

-fóbiau2dwr-i1cqúoç-xénoç-fwtóç-

-métrondúnamiç-crónoç-perí-cílioi-

-itiçgastróç

64

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De a5nqrwpoç: hombre, ser humano.Define los siguientes términos explicando el significado de susformantes. Las palabras con asterisco no aparecen literalmenteen el diccionario, pero sí otras de la misma familia que nospueden ayudar. Debes buscarlas. Las subrayadas no aparecende ninguna manera: invéntate una definición que te parezcalógica.

1. antropoide:1.a. romboide:

2. antropófago:2.a. galactófago (galacto- =leche):

3. filántropo:3.a. bibliófilo:

4. antropología:5. misántropo:

5.a. misógino:6. antropocentrismo:

6.a. teocentrismo (teo- =dios):7. antropometría (metría- =medida):8. antropomorfo:

8.a. amorfo:9. antropónimo:

9.a. homónimo:10. licántropo*:

10.a.Liceo:

65

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De th<le: lejos

1. telecomunicación:

1.a. incomunicación:

2. teleférico:

2.a. periférico (perí- =alrededor):

3. teléfono:

4.a. afonía:

4. telégrafo (grafo- =escritura):

5.a.ágrafo:

5. telegrama:

5.a. gramática:

6. telemetría:

6.a. geometría:

7. telepatía (patía- =sentimiento, percepción):

7.a. antipatía:

8. telescopio:

8.a. periscopio:

9. televisión:

9.a. previsión:

10. Telémaco:

11.a. tauromaquia:

66

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De fwnh': sonido, voz

1. afonía:

1.a. amorfo:

1.b. abismo (bismo =fondo):

2. cacofonía:

3. eufónico:

3.a. eutanasia:

4. fonendoscopio (endo =dentro):

4.a. otoscopio*:

5. fonética:

6. fonógrafo:

6.a. ágrafo:

7. fonoteca:

8. gramófono:

8.a. telegrama:

9. homófono:

9.a. homosexual:

10. megáfono:

10.a. megalito:

11. micrófono:

11.a. microbio:

12. polifonía:

12.a. poligamia:

13. sinfonía:

14. xilófono (xilo- =madera):

14.a. xilografía:

67

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De gráfw, grámma: escribir, describir/ escritura,

letra

1. autobiografía:

2.a. automóvil:

2.b. antibiótico:

2. bibliografía:

2.a. bibliófilo:

3. calcografía (calco- =bronce,

cobre):

3.a. calcopirita:

4. caligrafía:

5. coreografía:

6. dactilografía:

6.a. huellas dactilares:

7. fotografía:

7.a. fotofobia:

8. geografía:

8.a. geología:

9. gráfico:

10. grafología:

11. hagiografía:

12. orografía:

12.a. orogenia (genia =

origen):

13. ortografía:

13.a. ortodoncia:

14. paleografía (paleo- =anti-

guo):

14.a. paleolítico:

15. pentagrama:

15.a. pentágono:

16. sismógrafo:

16.a. sismología:

17. taquigrafía (taqui- =rápido):

17.a. taquicardia:

68

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De skopéw: mirar

1. calidoscopio (cal- + ido =bello+imagen):

1.a. calocéfalo (céfalo =cabeza):

2. cefaloscopia:

2.a. cefalalgia (algia- =dolor):

3. estetoscopio:

3.a. estetómetro:

4. fonendoscopio (endo- =dentro):

5. helioscopio*:

6. horóscopo (horo- =hora):

7. litoscopio (lito- =piedra):

7.a. litófago (fago- =comer):

8. microscopio:

8.a. microcirugía*:

9. oftalmoscopio (oftalmo- =ojo):

9.a. oftalmalgia:

10. otoscopia*:

10.a. otalgia*:

11. periscopio:

12. rinoscopia*:

12.a. rinoceronte:

13. telescopio:

69

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De mánqia: adivinación

1.bibliomancia:

2.capnomancia (capnós- =humo):

3. hidromancia:

4. necromancia*:

5. nigromancia:

6. onicomancia*:

7. oniromancia:

7.a. onírico:

8. onomancia (onoma- =nombre):

8.a. onomástico:

9. ornitomancia*:

9.a. ornitólogo:

10. piromancia (pir- =fuego):

11. quiromancia:

* En español las palabras acabadas en -mancia admiten igualmente

la acentuación -mancía.

70

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De gunh': mujer

1. andrógino (andro- =hombre, varón):

2. gineceo:

3. ginecocracia (cracia- =poder):

3.a. democracia (demo- =pueblo):

4. ginecofobia:

4.a. acrofobia*:

5. ginecología:

6. ginecomanía:

6.a. melomanía:

7. ginecopatía (patía- =dolencia, padecimiento, enfermedad):

7.a. cardiopatía:

8. giniatría (iatría- =curación):

8.a. psiquiatría:

9. misoginia:

9.a. misantropía (mis- =odio, aversión):

10. poliginia (poli- =mucho):

10.a. politraumatismo:

71

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De gaméw, gámoç: casarse/ matrimonio, unión sexual

1. bigamia:

1.a. bicicleta:

2. criptógamo:

2.a. criptografía*:

3. endogamia (endo- =dentro):

3.a. endoscopio:

4. fanerógamo (faneró- =visible):

4.a. fantasma:

4.b. Epifanía:

5. gameto:

6. monogamia:

6.a. monóculo:

7. poligamia:

7.a. polisemia:

72

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De ped., paideía, paideúw: niño/ educación/ educar

1. ortopedia (orto- =rectificación, corrección):

1.a. ortodoxia (doxia- =doctrina, creencia):

2. pedagogía (agogía- =conducción):

2.a. demagogia (demo- =pueblo):

3. pederasta (erasta- =amante):

3.a. erótico:

4. pediatra:

4.a. foniatra:

5. pediometría:

6. pedofilia (filia- =amor, amistad):

6.a. anglofilia*:

73

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De a1ndróç: hombre varón

1. Andrés:

2. androceo (oceo- =habitación):

2.a. gineceo:

3. androfobia:

3.a. agorafobia:

4. andrógino:

5. androide:

5.a. romboide:

6. escafandra (scaf- =barco, bote):

6.a. esquife:

7. poliandria:

7.a. polígrafo:

74

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De técnh: técnica

1. bibliotecnia:

1.a. Biblia:

2. electrotecnia:

2.a. electrodoméstico:

3. fonotecnia*:

3.a. eufónico:

4. hidrotecnia*:

5. mnemotecnia:

5.a. Mnemósine:

6. pirotecnia:

7. psicotecnia:

7.a. psíquico:

8. tecnocracia (cracia- =poder, gobierno):

8.a. gerontocracia:

9. tecnología:

10. zootecnia*:

10.a. zoomorfo*:

75

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De qh'kh (teca): armario, depósito, lugar donde se

guarda algo

1. pinacoteca:

2. biblioteca:

2.a. bibliatría:

3. espermateca*:

3.a. espermatozoide (zoide- =especie de animal):

4. fonoteca:

4.a. polifonía:

5. gliptoteca (glipto- =estatua):

6. hemeroteca (hemero- =día, diario):

7. hipoteca (hipo- =debajo):

7.a. hipodermis:

8. hoploteca (hoplo- =armas):

76

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De manía: locura, idea fija y obsesiva

1. bibliomanía*:

1.a. bibliopirata:

2. cleptomanía:

3. erotomanía:

3.a. erotismo:

4. manicomio (comio- =hospital):

5. megalomanía (megalo- =grande):

6. melomanía:

7. mitomanía:

7.a. mitógrafo:

8. monomanía:

9. morfinómano:

10. piromanía:

10.a. pira:

11. toxicomanía:

11.a. toxina:

77

CULTISMOS DE ORIGEN GRIEGO

De fóboç: miedo, terror, odio.

1. apifobia (api- =abeja):

2. hidrofobia:

3. potamofobia (potamo- =río):

4. acrofobia:

5. zoofobia*:

6. aracnofobia:

7. hipofobia (hipo- =caballo):

8. ofidiofobia*:

9. agorafobia:

10. claustrofobia:

11. xenofobia:

13. antofobia (anto- =flor):

14. entomofobia*:

15. neofobia*:

16. fotofobia*:

17. talasofobia (talaso- =mar):

18. necrofobia*:

19. pedofobia (paîç- paidóç =niño):

20. nictofobia (nicto- =noche):

21. ornitofobia*:

22. cinofobia (cino-= perro):

23. hemofobia*:

24. eremofobia (eremo- =lugar desierto):

25. micofobia*:

26. aerofobia*:

78

DEL LATÍN AL ESPAÑOL

Palabras cultas y palabras patrimonialesLas palabras cultas o cultismos son aquellas de origen latino y griego

que, por influjo de las personas cultas que sabían latín, empezaron a

usarse en el español cuando ya se había formado como lengua (a

partir del siglo X d. C.). Estas palabras entraron poco a poco en el

castellano tal como se pronunciaban en el latín de diez o más siglos

antes, sin sufrir el desgaste ni la evolución de las reglas fonéticas. Si

sufrieron alguna modificación, fue únicamente la indispensable para

adaptarse mínimamente a la pronunciación corriente.

Las palabras patrimoniales, populares o tradicionales son las que

siempre formaron parte de nuestro idioma desde que empezó a

distanciarse del latín. Por lo tanto, han experimentado grandes

cambios de pronunciación y, a veces, también de significado a lo

largo del tiempo.

En muchos casos (pero no siempre) la misma palabra latina ofrece en

castellano un cultismo y un término patrimonial con distintos matices

de significado:

Palabra latina Cultismo Palabra popularacrem acre agrio

adfiliatum afiliado ahijado

amigdalam amígdala almendra

ancoram áncora ancla

animam ánima alma

attonitum atónito tonto

auscultare auscultar escuchar

apothecam botica bodega

79

calidum cálido caldo

capitalem capital caudal

capitulum capítulo cabildo

claviculam clavícula clavija

coagulare coagular cuajar

colocare colocar colgar

concilium concilio concejo

criptam cripta gruta

decimum décimo diezmo

delicatum delicado delgado

directum directo derecho

dominare dominar domeñar

duplicare duplicar doblar

facturam factura hechura

frigidum frígido frío

implicare implicar emplear

insulam ínsula isla

integrum íntegro entero

laborare laborar labrar

legalem legal leal

limitare limitar lindar

lucrum lucro logro

maculam mácula mancha

masticare masticar mascar

Ejercicios:

Palabra latina Cultismo Palabra patrimonialcausam

minutum

movilem

octavum

80

operare

Palabra latina Cultismo Palabra patrimonialpelliculam

planum

plenum

radium

rapidum

recurrire

recuperare

rupturam

silvaticum

81

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

é breve y acentuada > iébene>

centum>

decem>

desertum>

equam>

febrem>

ferum>

ferrum>

hederam>

herbam>

leporem>

mel>

membrum>

messem>

metum>

nebulam>

pedem>

pelagum>

pellem>

pernam>

petram>

septem>

serram>

servam>

terram>

ventrem>

ventum>

82

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

ae > e

aedificare>

aedilem>

Aeolum>

aerarium>

Aesopum>

aestuarium>

Aetnam>

Baeticam>

Caesarem>

coaetaneum>

Daedalum>

daemonium>

paedagogum>

paeninsulam>

praeludium>

praematurum>

praemonitorium>

scaenam>

83

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

oe > e

amoenum>

comoediam>

foederare>

foedum>

foenum>

foetidum>

oboedientem>

oeconomicum>

oecumenicum>

Oedipum>

Phoebum>

Phoeniciam>

poenam>

tragoediam>

84

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

ó breve y acentuada > ué

absolutum>

antepositum>

bonum>

contum>

cornu>

chordam>

focum>

fortem>

forum>

grossum>

hortum>

hostem>

molam>

nostrum>

novem>

pontem>

populum>

porcum>

portum>

rotam>

scholam>

socerum>

solidum>

sortem>

volutum>

85

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

ú breve y acentuada > ó

angustum>

buccam>

bullam>

burram>

corrumpere>

cumbam>

currere>

curtum>

fluxum>

gulam>

gurdum>

guttam>

lucrum>

lupum>

lutum>

muscam>

mustum>

puteum>

surdum>

truncum>

turpem>

turrem>

tussem>

ulmum>

undam>

86

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

í breve y acentuada > ébibere>

blitum>

cibum>

circum>

cistam>

citrum>

commitere>

convincere>

duritiam>

inde>

linguam>

litteram>

malitiam>

nigrum>

pilum>

pirum>

sagittam>

siccum>

silvam>

sinum>

sitem>

spissum>

tripedem>

viridem>

vittam>

87

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

au > o

aucam>

audire>

aullam>

aurificem>

aurum>

ausare>

aut>

caulem>

causam>

cautum>

lautiam>

Maurum>

paucum>

pauperem>

pausare>

taurum>

thesaurum>

88

EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES

vocal postónica interna > ødiabolum>

asinum>

calidum>

ineffabilem>

inexorabilem>

insulam>

irrevocabilem>

manicam>

monstrabilem>

nobilem>

operam>

praedicabilem>

permeabilem>

plausibilem>

regulam>

stabulum>

stabilem>

tabulam>

venabulum>

89

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

f- inicial > h-

fabam>

fabulam>

fabulari>

facere>

faciem>

faculam>

faenum>

falconem>

farinam>

farturam>

fastidium>

fatum>

fel>

ferire>

ferrum>

ferrumen>

fervere>

fervor>

fibram>

ficatum>

ficum>

filium>

filum>

foetor>

formam>

formicam>

formosum>

fossam>

fugire>

fumum>

fundam>

fundum>

fungum>

furcam>

furonem>

furtum>

fustigare>

fuscum>

90

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

fé- inicial > fié-

febrem>

ferum>

feram>

festam>

91

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

fó- inicial > fué-

focum>

follem>

fontem>

forum>

fortem>

fortia>

92

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

ns > s

ansam>

constare>

densposare>

mensem>

mensuram>

monstrare>

pensare>

pinsare>

sensum>

trans>

93

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

cl-, pl-, fl- iniciales > ll-

clamare>

clavem>

flammam>

plagam>

planctum>

plantam>

planum>

plenum>

plorare>

pluviam>

pluviosum>

94

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

oclusivas sordas entre vocales > sonoras

amicum>

acetum ("vinagre")>

acutum>

anatem>

aperturam>

blasphematorem>

caecare>

caput>

clericum>

draconem>

fidelitatem>

frugalitatem>

legatum>

lupum>

machinatorem>

pratum>

salubritatem>

saporem>

securum>

senatorem>

spicam>

statum>

stratum>

virtutem>

95

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

oclusivas sonoras entre vocales > desaparecen a veces

alligare>

cadere>

credere>

crudelem>

fidelem>

legalem>

legere>

ligare>

limpidum>

litigare>

lucidum>

paradisum>

pedonem>

radere>

radicem>

rancidum>

regalem>

rodere>

rugitum>

rumigare>

sucidum>

taedam>

traditorem>

turbidum>

vaginam>

96

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

x > j

Alexandriam>

Alexandrum>

complexum>

coxum>

crucifixum>

exemplum>

fixum>

fluxum>

influxum>

luxum>

luxuriam>

luxuriosum>

maxillam>

perplexum>

prolixum>

proximum>

reflexum>

relaxare>

rixosum>

texere>

vexare>

97

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

li + vocal > j + vocal

alienum>

alium>

cilia>

concilium>

consilium>

despoliare>

filium>

folia>

meliorem>

molliare>

mulierem>

98

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

ti/e + vocal > ci/e

acutiare>

aequationem>

aequinoctialem>

allocutionem>

attributionem>

claudicationem>

cremationem>

diligentiam>

factionem>

gradationem>

gratiam>

nationem>

negotium>

patientiam>

plateam>

potionem>

puntionem>

rationem>

traditionem>

Martium>

ci/e + vocal > zbrachium>

calceare>

lanceare>

99

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

cl o cul + vocal > j + vocal

acuculam>

apiculam>

auriculam>

butticulam>

claviculam>

cubiculum>

faculam>

graculum>

lenticulam>

oculum>

oviculam>

pelliculam>

sorticulam>

speculum>

vinciculum>

100

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

gn, mn o ne, ni + vocal > ñ

araneam>

Britanniam>

cuneum>

damnum>

dom(i)num>

extraneum>

lignum>

magnum>

pineam>

praegnare>

pugnum>

scamnum>

seniorem>

signa>

somnum>

stagnum>

tam magnum>

vineam>

101

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

ct > ch

cinctum>

despectum>

dictatum>

dictum>

ductum>

filictum>

lectum>

luctam>

luctatorem>

noctem>

octo>

refectum>

strictum>

tectum>

tructam>

102

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

s- líquida > es

scabrosum>

scalam>

scoriam>

scribam>

Spartacum>

Spartam>

spectaculum>

spectrum>

spermam>

spinam>

spiritum>

spumam>

stadium>

statuam>

stelam>

stilum>

stirpem>

stoicum>

stolam>

stolidum>

studium>

stuprum>

103

EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES

al + consonante > o

alterum>

calcem>

falcem>

104

EPÍLOGO

105

GRIEGOS Y ROMANOS

La polis

La teoría

El dintel

El imperio

La práctica

El arco

106

MEMORANDA

107

ÍNDICE GENERAL

LITERATURA 1

La épica griega 2

La épica latina 8

El teatro 10

La comedia 10

La tragedia 16

Guión de lectura de la Odisea 19

Guión de lectua del Anfitrión 24

Guión de lectura de Edipo Rey 26

MITOS 31

Tres tipos de mitos 32

Apolo y Dafne 33

El rapto de Perséfone 34

La metamorfosis de Bato 35

Narciso 36

Acteón 37

Las Moiras 38

Meleagro 39

La Guerra de Troya 40

Deucalión y Pirra 41

Aracne 42

Níobe 43

Píramo y Tisbe 44

Los planetas 45

Céfalo y Procris 46

El rapto de Europa 47

Minos y Pasífae 48

108

Dédalo e Ícaro 49

Procne y Filomela 50

Filemón y Baucis 51

Los piratas tirrenos 52

Atalanta e Hipómenes 53

Demofonte y Filis 54

Aconcio y Cidipe 55

Ceix y Alcíone 56

LENGUA 57

El alfabeto griego 58

Sufijación culta 62

Cultismos de origen griego 64

Del latín al español 78

EPÍLOGO 104

Griegos y romanos 105

Memoranda 106