curso cambio climatico

88

Upload: br3nd43

Post on 02-Aug-2015

626 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Cambio Climatico
Page 2: Curso Cambio Climatico

El curso ¿Qué cambia con el cambio climático? Fue elaborado por la Di-rección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Autor

Ma. Teresa Vázquez Contreras Asesoría Técnica

Luis Gerardo Parra Casanova Revisión Técnica

Leonardo Meza Teresita del Niño Jesús Maldonado Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos

provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Reservados todos los derechos. El contenido de

esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de reproducción, ni

transmitirse por medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos correspondientes. Está prohibido el uso

de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a lo establecido.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2009

Argentina 28, Colonia Centro,

C.P. 06020, México D.F.

ISBN en trámite.

Page 3: Curso Cambio Climatico

Índice

Introducción 1

Descripción del Curso 2

Primera Sesión Nuestros conocimientos acerca del clima 7

Segunda Sesión Efecto invernadero

19

Tercera Sesión Cambio climático

31

Cuarta Sesión Impactos del cambio climático

45

Quinta Sesión Cambios pronosticados para México como

consecuencia del cambio climático Respuesta de los países y la gente

57

Sexta Sesión Las acciones escolares

Materiales educativos y el trabajo por proyectos 65

Criterios de Evaluación 79

Para saber más y Bibliografía 83

Page 4: Curso Cambio Climatico
Page 5: Curso Cambio Climatico

1

Introducción

El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, directamente vinculada con el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de actividades humanas relacionadas con la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón) y el cambio de uso de suelo (deforestación). Este aumento de la temperatura tiene con-secuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo (INE).

Este hecho científico es considerado por muchos como el mayor problema a ser enfrentado por la humanidad en el presente siglo. En los últimos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se menciona que la temperatura del planeta ha sufrido un notable incremento en los últimos 100 años. De continuar este aumento se esperan impactos en la biodiversidad, la salud, la agricultura y la vida del planeta en general.

Por sus efectos adversos previsibles, el cambio climático trasciende la esfera de lo ambiental y representa una amenaza creciente para mu-chos procesos de desarrollo. Debido a su globalidad requiere ser abordado desde varias perspectivas que permitan comprender sus cau-sas, características y potenciales efectos, así como las acciones de adaptación y mitigación que gobiernos y sociedad están planteando para enfrentar el problema.

El curso Qué Cambia con el Cambio Climático proporciona a los do-centes de educación básica información que les permita reflexionar acerca de los impactos del cambio climático en el planeta y promueve el desarrollo de competencias para la intervención educativa que contri-buyan a la promoción de conocimientos, habilidades y valores en sus alumnos para dar respuesta a los retos de la escuela mexicana del presente y del futuro inmediato.

Page 6: Curso Cambio Climatico

2

Descripción del curso

Dirigido a: Docentes, personal con funciones directivas y de apoyo técnico pedagógico de Inicial, Preescolar Regular, Preescolar Indígena, CAPEP, Primaria Regular, Primaria Indígena, Secundaria General y Técni-ca, Telesecundaria, Educación Especial, Educación Física, Educación Artística y Educación Extraescolar Propósito general: Con la realización de las actividades del curso los maestros participantes de educación básica del país: Adquie-ren conocimientos y reflexionan acerca de los impactos del cambio climático del planeta; desarrollan competencias para la intervención educativa que contribuyan a la promoción de conocimientos, habilidades y valores para así dar respuesta a los retos del presente y del futuro inmediato. Duración: 6 sesiones de 5 hrs. cada una. Modalidad: Presencial Temas:

• Nuestros conocimientos acerca del clima • El efecto invernadero y su relación con el cambio climático • Efectos, riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático. • Impactos en la salud, recursos naturales, economía y ecosistemas. • Respuesta mundial ante el cambio climático. • Impactos sociales del cambio climático • Acciones escolares ante los riesgos del cambio climático.

Page 7: Curso Cambio Climatico

3

Estructura del curso:

Sesión 1

− Nuestro conocimiento acerca del clima − Factores que influyen en el clima − Clima y tiempo − El clima a través del tiempo

Sesión 2

− ¿Qué es el efecto invernadero? − Gases efecto invernadero − Fuentes generadoras de gases efecto invernadero

Sesión 3

− Cambio climático − Causas del cambio climático

Sesión 4

− Evidencias − Consecuencias del cambio climático en la salud, en la

economía y en los ecosistemas − Efectos del cambio climático en México

Sesión 5

− Respuesta de los países − Los compromisos de México

Sesión 6

− Qué se puede hacer desde la escuela − Los materiales educativos − Estrategias didácticas

Page 8: Curso Cambio Climatico

4

Productos:

Sesión 1

1. Texto sobre el clima a través del tiempo 2. Registro del tiempo de mi comunidad

Sesión 2 3. Cartel de gases efecto invernadero 4. Propuesta didáctica sobre efecto invernadero

Sesión 3 5. Relato “Las causas del cambio climático” 6. Noticiero sobre cambio climático 7. Propuesta didáctica

Sesión 4 8. Nota periodística 9. Tarjetas sobre los impactos del cambio climático

Sesión 5 10. Tríptico 11. Propuesta de proyecto

Sesión 6 12. Proyecto 13. Mi compromiso

Page 9: Curso Cambio Climatico

Primera sesión

Nuestros

conocimientos

acerca del

clima

Page 10: Curso Cambio Climatico
Page 11: Curso Cambio Climatico

7

Primera sesión

Nuestros conocimientos acerca del clima

Duración: 5 horas

Propósito

Que los participantes establezcan los factores que contribuyen a la manifestación del clima, sus variaciones y evolución, así como su dife-rencia con el tiempo atmosférico Materiales

• Ilustraciones • Papel bond • Marcadores • Refranes • Video Orígenes. Museo de Geología de la UNAM Productos

Texto sobre el clima a través del tiempo Registro del tiempo de mi comunidad Actividades

Bienvenida y encuadre del curso 30 min. El cambio climático suscita una atención cada vez mayor entre quienes se dedican a la educación su trascendencia y relevancia es evidente cuando sectores cada vez más amplios de la comunidad científica, han aceptado que las actuales variaciones de temperatura de nuestro pla-neta se deben en gran medida a causas antropogénicas. Ante esta perspectiva y reconociendo el papel de los maestros como actores de cambio, este curso espera ser una contribución que permita mejorar el tratamiento educativo-ambiental de este fenómeno, desde su concepción teórica hasta sus posibilidades didácticas.

Page 12: Curso Cambio Climatico

8

1. De manera breve preséntense ante sus compañeros, digan su

nombre y el lugar donde desempeñan sus funciones docentes, di-rectivas o de apoyo técnico pedagógico.

2. Revisen los materiales: la guía de trabajo, los textos del curso y

el CD Anexos para identificar su contenido.

3. Contesten en plenaria las siguientes preguntas:

¿Qué les motivó a inscribirse en este curso? ¿Qué aprendizajes esperan obtener? y ¿Qué proyección les darían? ¿Por qué es importante conocer el fenómeno del cambio climático?

4. Establezcan acuerdos de organización con el fin de tener los elementos necesarios para desarrollar el curso y lograr los propósitos del mismo.

Nuestro conocimiento acerca del clima 60 min. Es común al iniciar las actividades del día preguntarnos como estará el clima, si observamos el entorno, podemos inferir que estará caluro-so, lluvioso, nublado, frío o templado, dependiendo, entre otras facto-res, de la estación del año en la que nos encontremos. Pero, ¿qué relación guarda el estado del tiempo con el clima? Las actividades que a continuación se proponen, tienen como intención generar una reflexión en torno a tal relación y propiciar un primer acercamiento a la comprensión del clima.

5. En su cuaderno de notas escriban la respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Qué les sugiere el término clima?

• ¿Qué clima es que el que prevalece en la entidad, región y comunidad en la que viven?

• ¿Qué factores creen que lo propician?

Anoten sus respuestas en hojas de rotafolio y consérvenlas para revisar si se cumplie-ron al finalizar el curso.

Page 13: Curso Cambio Climatico

9

6. Organicen equipos, de preferencia con integrantes que vivan en la misma región o comunidad. En los equipos, nombren a un relator que tome nota de sus aportaciones.

• Abran una ronda de participaciones en la que cada uno lea sus respuestas.

• Al finalizar, pidan al relator que lea su escrito; identifiquen las semejanzas respecto de lo que entienden por clima, el tipo de clima que prevalece en la entidad, región y comunidad y los factores que lo propician; señalen las diferencias y discutan en torno a sus posibles causas; establezcan conclusiones al respecto.

• Nuevamente, el relator escribe las conclusiones a las que arribe el equipo.

7. En plenaria lean la siguiente información sobre el clima

El clima El clima terrestre es producto de la constante y compleja interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy im-portante, la vida en el planeta (animales y plantas en los bosques y selvas, en océanos y en la atmósfera).

En buena parte del planeta, en particular en nuestro país, esperamos frío en invierno y calor en verano. Así mismo, esperamos que en primavera inicien las lluvias y que sean más intensas y regulares en verano. Esto que esperamos se llama clima.

Sin embargo, puede que alguna vez un día invernal sea sumamente caluroso, que se retasen mucho las lluvias en primavera o que tengamos intensos agua-ceros un día de invierno. Estos sucesos no nos indican que ha cambiado el clima, sino que son parte de una variación posible dentro del clima que espe-ramos (Conde, 2007)

El clima es el promedio de muchas condiciones de tiempo, como temperatura, lluvia, presión, vientos, nubosidad y humedad. El promedio se puede calcular para periodos de meses o años. Se recomienda utilizar alrededor de treinta años para caracterizar tanto las condiciones medias, como las variaciones de un año a otro.

(El Cambio Climático. El día que me cambio el clima. Semarnat, México 2006).

Page 14: Curso Cambio Climatico

10

8. Realicen las siguientes reflexiones: • ¿La información del texto les permite entender el concepto de clima?

• ¿Cuál sería la mejor manera de explicar a sus alumnos lo que es el clima?

Factores que influyen en el clima 30 min. El clima de cada región depende de una serie de factores que se relacionan entre sí y determinan la temperatura, la humedad y las po-sibilidades de vida

9. Lean el siguiente texto

Factores del clima En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha de-nominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. Latitud La latitud determina el grado de inclinación de los rayos del sol y la diferencia de la duración del día y de la noche. Según la latitud se determinan las gran-des franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su ma-yor extensión en el Ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Altitud La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el clima que está al nivel del mar, dis-minuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, se es-tima que disminuye unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.

Anoten en su cua-derno de notas las sugerencias pro-puestas por sus compañeros que puedan apoyarles a tratar el tema de clima con sus alumnos.

Page 15: Curso Cambio Climatico

11

La localización La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta cuando se quiere establecer el clima de esa zona, sa-biendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los ma-res y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en vera-no, toda vez que el mar es un regulador térmico.

10. Por equipo observen las siguientes fotografías y digan qué clima pueden tener esos lugares y qué factores de altitud, latitud y lo-calización están influyendo para determinarlo.

• Compartan sus respuestas con los demás equipos.

Clima y tiempo 90 min. Es frecuente escuchar a través de los medios de comunicación o in-cluso en el lenguaje común, el empleo de los términos tiempo y clima sin hacer ninguna distinción, como si fueran sinónimos Sin embargo, no lo son y es preciso clarificar el significado de ambos.

Page 16: Curso Cambio Climatico

12

11. Mediante lluvia de ideas comenten cuál creen que es la diferencia entre clima y tiempo

• Anoten sus respuestas en una hoja de rotafolio

• Realicen una lectura en voz alta del siguiente texto para aclarar sus dudas sobre la diferencia entre clima y tiempo

12. Reúnase en equipos de acuerdo al número de integrantes y lean el siguiente texto:

El tiempo y el clima Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo atmosférico se determina por la temperatura, presión atmosférica, di-rección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Por otro lado, también puede decirse que Madrid, París y Caracas tienen el mismo tiempo en un momento dado, por ejemplo, un día con lluvia en las tres capitales da lugar a un tiempo lluvioso. Sin embargo, es evidente que estas tres ciudades no tienen el mismo clima, ni siquiera parecido. Prueba de ello es la diferente vegetación que rodea a cada una de ellas: exuberantemente tropical en Caracas, abundante en bosques y praderas en París y más bien esteparia y reseca en Madrid. Así pues, el tiempo traduce algo que es instantáneo, cambiante y en cierto modo irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere a los mismos fenóme-nos, los traduce a una dimensión más permanente duradera y estable. De esta manera podemos definir el tiempo como "el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados"; y el clima, "como la sucesión periódica de tipos de tiempo". La meteorología es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, o sea, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. Estudia los cambios atmosféricos que se producen a cada mo-mento, utilizando parámetros como la temperatura del aire, la humedad, la presión

Page 17: Curso Cambio Climatico

13

atmosférica, el viento o las precipitaciones. El objetivo de la meteorología es prede-cir el tiempo y, en menor medida, elaborar un pronóstico del tiempo a medio pla-zo. Por su parte, la climatología es la ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo. Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo es distinto ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan las condi-ciones habituales o más probables de un punto determinado de la superficie te-rrestre. Es, por tanto, una serie de valores estadísticos. Por ejemplo, aunque en un desierto se pueda producir eventualmente una tormenta con precipitación abundante, su clima sigue siendo desértico, ya que la probabilidad de que ocu-rra la tormenta es muy baja.

13. En el siguiente cuadro, señalen con una cruz cuáles expresiones son correctas, cuáles no y por qué

CORRECTO INCORRECTO POR QUÉ1. “En Acapulco el clima

es cálido”

2. “Mañana hará buen clima”

3. “Hoy el tiempo en Ve-racruz es frío”

4. “Las condiciones del tiempo han impedido que se inicie la cose-cha”

5. El pronóstico indica que mañana habrá buen clima”

14. Lean sus conclusiones en plenaria

Page 18: Curso Cambio Climatico

14

Los refranes

15. En la sabiduría popular existen muchos refranes que hacen men-ción a algunos indicios que permiten conocer el estado del tiempo, intenten encontrarlos.

• Formen cinco equipos

• Repartan por equipo el material Refranes que se encuentra en el CD Anexos

• Encuentren los complementos de los refranes y expliquen su significado

• Una vez concluido el ejercicio den a conocer el resultado de su trabajo al resto de los equipos

El clima a través del tiempo 30 min.

El clima ha tenido variaciones importantes a través del tiempo. A lo largo de la historia de la Tierra ha habido cambios en el clima Para conocer la importancia de este proceso es importante conocer los orí-genes de nuestro planeta.

16. Observen el video Orígenes, que se encuentra en el CD Anexos y lean el siguiente texto:

El clima en el pasado El clima de la Tierra ha cambiando durante miles de millones de años. Se ha calentado y enfriado muchas veces, inclusive antes de la existencia de los humanos.

La tierra primitiva tardó unos 700 ma en moderar sus altas temperaturas, debi-das al intenso bombardeo de meteoritos y a la elevada radiactividad. Después a pesar de que el sol le enviaba una energía menor, algo más de un 20% menos que hoy en día, las temperaturas en la Tierra fueron relativamente altas, es de suponer que por el efecto invernadero de una atmósfera con una con-

Page 19: Curso Cambio Climatico

15

centración elevada de CO2, producido por el vulcanismo. Además hace unos 3,500 ma hubo también una elevada concentración atmosférica de metano, de-bido a la acción masiva de bacterias productoras de metano, lo cual contribuyó a ese efecto invernadero de la Tierra joven.

En los últimos 400000 años ha habido cuatro periodos glaciales, separados por periodos cálicos de unos 10000 años llamados interglaciares. Ahora estamos en un periodo entre glaciaciones, con un continente permanentemente helado: la Antártida.

Desde hace 10000 años las civilizaciones han vivido en un entorno climático bastante estable. Este periodo se ha caracterizado por unas temperaturas sin cambios bruscos y menos variables que en los anteriores milenios.

Hace miles y miles de millones de años no había personas que pudieran des-cribir cómo era el clima, pero la Tierra mantuvo registros de climas pasados de diferentes formas. Los sedimentos y los fósiles depositados hace millones de años, dieron un registro de los medio ambientes antiguos. Las delgadas capas de barro y de arena que se formaron en el fondo de los lagos registran los cambios estacionales. Las burbujas de aire antiguo atrapadas dentro de hielo glaciar, registran las características de la atmósfera. Los anillos de los árboles muestran cómo era el clima durante cada uno de los años de vida del árbol.

Si el clima siempre ha cambiado, entonces ¿por qué es tan preocupante el ca-lentamiento global actual? Las personas están preocupadas porque actualmente la Tierra se está calentando más rápidamente que en el pasado, a causa de los gases de invernadero que son liberados hacia la atmósfera. Actualmente, el calentamiento está ocurriendo más rápidamente, de manera que la vida en la Tierra, incluyendo a los humanos, podría no disponer de tiempo suficiente para acostumbrarse al calentamiento del planeta

www.windows.ucar.edu/.../climate/cli_paleo.sp.html

www.seoprogramas.org/__htdocs/.../climas...2/climas_pasado_b.pdf

17. Considerando el video y el texto en plenaria discutan las siguientes

cuestiones:

• ¿Qué elementos fueron necesarios para que surgiera la vida?

• ¿Las causas de los actuales cambios climáticos obedecen a causas naturales o antropogénicas?

Page 20: Curso Cambio Climatico

16

18. Elaboren en su cuaderno de notas un texto que resuma las ideas más importantes de esta discusión, este será uno de los productos de la sesión.

• Argumenten sus repuestas

• En plenaria discutan sus respuestas

Para concluir la sesión 30 min. En esta primera sesión han revisado el concepto de clima y su dife-rencia con el tiempo; y destacado la importancia del clima en el ori-gen de la vida. En las siguientes sesiones encontrarán respuestas so-bre los orígenes, causas y consecuencias del cambio climático.

19. Por equipos elaboren un cuadro y los elementos que les permitan registrar por una semana el tiempo en su comunidad. Esta activi-dad es individual y deberán mostrar sus registros en la siguiente sesión. Destaquen las variables de tiempo que hayan observado.

Para la siguiente sesión

Traer por equipo

• Caja de zapatos grande

• Plástico o cristal transparente

• Cinta adhesiva

• Tres plantas pequeñas

• Una extensión eléctrica con soquet

• Un foco de 100 watts

• Un termómetro

Page 21: Curso Cambio Climatico

Segunda sesión

Efecto

invernadero

Page 22: Curso Cambio Climatico
Page 23: Curso Cambio Climatico

19

Segunda sesión

Efecto invernadero

Duración: 5 horas

Propósitos Que los participantes:

• Comprendan los criterios científicos que explican el efecto in-vernadero. y su importancia como regulador de la temperatura del planeta

• Analicen el efecto invernadero como un fenómeno natural susceptible de intensificarse por las actividades humanas.

Material por equipo de no más de cinco elementos

• Caja de zapatos grande • Plástico o cristal transparente • Cinta adhesiva • Tres plantas pequeñas • Una extensión eléctrica con soquet • Un foco de 100 watts • Un termómetro

Productos

Cartel de gases efecto invernadero Estrategia didáctica

Page 24: Curso Cambio Climatico

20

Actividades

Recuperando la experiencia 30 min.

1. Comenten en plenaria el resultado de la investigación sobre el estado del tiempo de su comunidad que realizaron de tarea

• Analicen los resultados obtenidos, observen si hay variaciones significativas

• Contesten las siguientes preguntas:

− ¿Qué importancia tendrá este tipo de observaciones para nuestra vida diaria?

− ¿Creen que este tipo de actividades puede apoyar el tra-bajo con los niños? Por qué

• Hagan comentarios y recomendaciones a fin de enriquecer el resultado

• Incorporen a su trabajo las observaciones y sugerencias

¿Qué es el efecto invernadero? 90 min. Como se observó en la sesión anterior nuestro planeta ha sufrido va-riabilidades climáticas a través del tiempo, en esta sesión analizaremos el fenómeno atmosférico natural conocido como Efecto invernadero que permite mantener constante la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. Como resultado del efecto inverna-dero, la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente para hacer po-sible la vida sobre el planeta. De no existir el fenómeno, las fluctua-ciones climáticas serían intolerables.

2. En equipos de no más de cinco integrantes realicen la siguiente actividad:

Construyan un invernadero forrando la caja de zapatos con el plástico transparente, coloquen dentro las plantas y el termómetro, enciendan el foco y colóquenlo sobre el invernadero. Registren en

Page 25: Curso Cambio Climatico

21

el siguiente cuadro la temperatura cada media hora, hasta tener cuatro mediciones. Designen un responsable para anotar la tempe-ratura.

Número Hora Temperatura Aspecto de la planta 1. 2. 3. 4.

3. Realicen una lectura comentada de los siguientes textos EFECTO INVERNADERO

La capa más baja de la atmósfera, conocida como troposfera, contiene a los gases que son responsables en gran parte de la temperatura del planeta, y por lo tanto, de crear condiciones aptas para la vida.

El Efecto Invernadero es un fenómeno que permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar que es reflejada por la superficie de la Tierra, lo que hace posible tener una temperatura adecuada para el desarrollo de la vida tal como la conocemos en nuestro Planeta.

El efecto invernadero se presenta al existir una atmósfera capaz de ab-sorber radiación infrarroja por medio de gases tales como el bióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H20), el ozono (O3), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y los cloroflurocarbonos (CFC’s). Las concentraciones de estos gases en la atmósfera son tan pequeñas que se conocen como gases traza.

La Tierra intercepta radiación básicamente visible, proveniente del Sol, que penetra hasta la superficie. La superficie se calienta y a su vez emite radiación de onda larga que es absorbida por los gases de inver-nadero de la atmósfera, produciendo el calentamiento de ésta (Figura 1). Este proceso es el responsable de que nuestro planeta mantenga una temperatura promedio de 15° centígrados, muy favorable para el de-sarrollo de la vida. Si no existiera la atmósfera no habría efecto inver-nadero y la temperatura del planeta sería mucho más baja (-13°C) en promedio.

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. La ciencia del Cambio Climático

Page 26: Curso Cambio Climatico

22

EFECTO INVERNADERO

Es la capacidad que tiene la atmósfera de retener energía (el calor) que la superficie del planeta emite hacia el espacio después de calen-tarse con radiación solar. Debido a los gases de efecto invernadero que existen en la atmósfera, se produce una retención de calor emitido por la Tierra. Gracias a esto, nuestro planeta mantiene una temperatura pro-medio de n15° centígrados, muy favorable para el desarrollo de la vida. Si no existiera la atmósfera no habría efecto invernadero y la temperatu-ra del planeta sería mucho más baja (-13° C) en promedio.

Fuente: El Cambio Climático El día que me cambió el clima. Pág. 15

4. Revisen el esquema siguiente y explíquenlo en sus equipos • Contesten la siguiente pregunta:

− ¿Se relaciona con los textos leídos anteriormente?

Page 27: Curso Cambio Climatico

23

5. Vean la animación de efecto invernadero que se encuentra en el CD Anexos, o bien en la página:

http://aliusmedia.com/admin/fotos/infografia/GreenhouseES2706/index1.html

6. Continuando el trabajo por equipos, comparen la información del texto, el esquema y la animación

• Observen las diferencias y coincidencias • Elaboren un mapa conceptual sobre el Efecto Invernadero, con-sideren este recurso para explicar el fenómeno a sus alumnos

• Muestren el resultado de su trabajo al resto de los equipos, in-corporen a su esquema las sugerencias de los miembros del grupo

Gases efecto invernadero 60 min. Los gases efecto invernadero (GEI) se encuentran normalmente pre-sentes en la atmósfera; representan menos del 0.1% de la atmósfera total que, como sabemos, está compuesta principalmente de oxígeno (21%) y nitrógeno (78%), pero son vitales porque actúan como un cobertor o protector natural alrededor de la Tierra, sin el cual la su-perficie de nuestro planeta sería muchísimo más fría: es decir tendría unos 13° C menos que ahora.

Page 28: Curso Cambio Climatico

24

7. Por equipos analicen el cuadro de los gases efecto invernadero

Origen  Gases  Fuentes Vida media en años 

Potencial de Calentamiento 

Gases de origen

 natural 

Bióxido de carbono  (CO2) 

Quema  de  combustibles  fósiles  (carbón, derivados  de  petróleo  y  gas),  reacciones químicas  en  procesos  de  manufactura; (como  la producción de  cemento  y  acero) cambio de uso de suelo (deforestación). 

50 a 200  1 

Metano  (CH4) Descomposición anaerobia  (cultivo de  arroz, rellenos  sanitarios,  estiércol),  escape  de  gas en minas y pozos petroleros. 

12 ± 3  21 

Óxido nitroso (N2O) Producción  y  uso  de  fertilizantes  nitro‐genados, quema de combustibles fósiles. 

120  310 

Gases antropo

génicos 

Hidrofluorocarbonos (HFCs)   

Emitidos  en  procesos  de  manufactura  y usados como refrigerantes. 

1.5 a 264  140‐11,700 

Perfluorocarbonos (PFCs) 

Producción  de  Aluminio,  fabricación  de semiconductores,  sustituto  de  las  sustan‐cias destructoras del ozono. Ej. Uso de sol‐ventes, espumas, refrigeración fija. 

2600 a 

50000 6,500‐9,200 

Hexafluoruro de Azufre (SF6) 

Producción y uso en equipos eléctricos; Producción de magnesio y aluminio; Fabri‐cación de semiconductores. 

3200  23,900 

Fuente: Presentación Primer Foro de Calentamiento Global y Deshielo INE 8. Reflexionen sobre lo que ha provocado el incremento de los gases

efecto invernadero y qué consecuencias tienen para el ambiente.

• Elaboren un cartel por equipos con la información del cuadro para trabajar este tema con sus alumnos.

• Presenten sus carteles al resto del grupo, adviertan si son cla-ros para trabajarlos con sus alumnos

Concluyan la actividad del invernadero 30 min. 9. Una vez concluidas las mediciones, observen el invernadero y

contesten las siguientes preguntas:

− ¿Qué ocurrió dentro del invernadero al recibir el calor y la luz del foco?

− ¿Cambió el aspecto de las plantas? − ¿Qué ocurrió con ellas después de dos horas?

Page 29: Curso Cambio Climatico

25

− ¿Ha habido variación en la temperatura? − ¿Qué ocurrirá con las plantas si las dejamos en el invernade-

ro? ¿Por qué? − ¿Cuáles son sus conclusiones?

• Comenten con el grupo su experiencia

Fuentes generadoras de gases

efecto invernadero 60 min. Según informes emitidos por numerosos científicos, se dice que el uso de combustibles fósiles es la causa principal del incremento de emisio-nes a la atmósfera de bióxido de carbono, gas que contribuye al au-mento del efecto invernadero y al calentamiento global, 10. Realicen una lectura comentada del siguiente texto

Fuentes generadoras de gases efecto invernadero

A las mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del subsuelo con la fi-nalidad de producir energía por combustión se les conoce como combustibles fósiles. Se consideran combustibles fósiles de carbón, a aquellos procedentes de bosques del periodo carbonífero, y al petróleo y el gas natural procedente de otros organismos.

La materia viva contiene los mismos componentes básicos de los combustibles fósiles, lo que permite explicar el origen orgánico de esta fuente energética. Al-gunos estudios señalan que se formaron a partir de millones de minúsculos or-ganismos llamados plancton que quedaron atrapados en estratos de rocas sedi-mentarias y al ser sometidos a altas presiones y temperaturas durante miles de años, se transformaron en hidrocarburos.

Existen diferentes formas de uso del combustible fósil, directa: quemándose para producir calor y movimiento, en hornos, estufas, calderas y motores. O bien se puede usar para la obtención de electricidad en las centrales térmicas, en las que con el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua, el que conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico.

Por otra parte, la agricultura da cuenta de alrededor de una quinta parte del efecto invernadero – antropogénico– produciendo cerca del 50 y el 70% respec-tivamente, de todas las emisiones antropogénicas de CH4 y N2O. Las activida-

Page 30: Curso Cambio Climatico

26

des agrícolas (sin incluir conversión de bosques y quema de biomasa) se es-tima que aportan aproximadamente el 5% de las emisiones antropogénicas de CO2 .

El metano es un gas de efecto invernadero, afecta la capa de ozono en la atmósfera y contribuye al calentamiento global o cambio climático global. Las más grandes fuentes agrícolas de CH4 son el manejo de rumiantes y la pro-ducción de arroz.

El óxido nitroso (N2O) es el más agresivo de los gases de efecto invernadero (320 veces más agresivo que el CO2) lo que contribuye al calentamiento global. El óxido nitroso es producido como parte del proceso de denitrificación del estiércol. Esto ocurre tanto durante su almacenamiento como durante la apli-cación del estiércol a la tierra.

Todos los gases de efecto invernadero, a excepción de los CFC son naturales, y existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, pero se considera que a partir de la Revolución Industrial aumentó la quema de combustibles fósi-les y ello ha provocado el aumento en la temperatura de la Tierra. Las pri-meras sospechas se han transformando en certidumbre al final de nuestro siglo, debido a que los registros meteorológicos con que se cuentan desde mediados del siglo XIX, indican que el planeta se ha calentado progresivamente.

11. Considerando la lectura anterior, den ejemplos de actividades que

generen gases efecto invernadero

• Elaboren una lista con estas actividades y propongan en plenaria cómo pueden sustituirse por otras que no generen estos gases.

ACTIVIDAD PROPUESTA

Page 31: Curso Cambio Climatico

27

Retomen conceptos

12. Recapitulen lo visto en la sesión y discutan sobre los conceptos anali-zados y sobre las consecuencias del efecto invernadero en la vida.

13. Retomen los equipos y analicen las preguntas siguientes Pueden

recurrir a los textos utilizados en la sesión y a los conocimientos que cada participante tenga.

− ¿El efecto invernadero es un problema ambiental? − ¿Por qué es importante conocer el efecto invernadero? − ¿Qué consecuencias directas consideran puede ocasionar

este fenómeno sobre los seres humanos? − ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?

• Den a conocer su respuesta al grupo • Realicen una plenaria para discutir las respuestas

Estrategia didáctica 30 min. 14. Reúnanse en equipos con compañeros del mismo grado escolar

y considerando el tema de efecto invernadero propongan una estra-tegia didáctica para trabajarla con sus alumnos, recuerden que tie-nen un mapa conceptual y un cartel que pueden utilizar.

Para concluir la sesión

15. Para concluir la sesión comenten su estrategia al resto del grupo

e incorporen las observaciones a su trabajo.

• Trabajen la estrategia con sus alumnos durante la semana y presenten sus conclusiones y evidencias en la próxima sesión.

Page 32: Curso Cambio Climatico
Page 33: Curso Cambio Climatico

Tercera sesión

Cambio

climático

Page 34: Curso Cambio Climatico
Page 35: Curso Cambio Climatico

31

Tercera sesión

Cambio climático

Duración: 5 horas

Propósitos

Que los participantes:

• Establezcan la relación entre el efecto invernadero, el cambio climático y el calentamiento global.

• Describan el fenómeno del cambio climático y sus causas natu-rales y antropogénicas

Materiales PowerPoint Computadora Cañón Hojas de rotafolio Marcadores Productos

Relato Noticiero Estrategia didáctica Actividades Recuperando la experiencia 30 min. 1. Compartan con los integrantes del grupo la actividad realizada al

interior de su grupo, compartan las evidencias de su experiencia.

• Incorporen a su trabajo las observaciones hechas por sus com-pañeros.

Page 36: Curso Cambio Climatico

32

Cambio climático 30 min. La actividad humana, principalmente la quema de combustibles fósiles ha incrementado los gases que producen el efecto invernadero, de los cuales, el bióxido de carbono es uno de los responsables de atrapar el calor cerca de la superficie terrestre y mantenerla a una temperatu-ra apta para la vida. La mayoría de los investigadores coinciden en esto y la tendencia más aceptada es que estos cambios no se relacionan a un proceso natural ya que el aumento en los gases, bióxido de carbono principalmente, coincide con la utilización de combustibles fósiles a gran escala. El consumo de estos combustibles ha perturbado el ciclo del carbono, provocando un cambio en la atmósfera. 2. Formen equipos y lean los siguientes recuadros:

¿Qué sabemos acerca del cambio climático global?

Sabemos que la Tierra se ha calentado a lo largo del último siglo.

Desde el inicio de la Revolución Industrial la temperatura media del pla-neta ha subido entre 0.3° y 0.6° grados centígrados y existen claros indicios de que ésta se calienta cada vez más año con año.

También se tiene registrado que los años más cálidos ocurrieron en la última década.

http://www.dgdc.unam.mx/not_cambio_clim.html

Por  “cambio  climático”  se  entiende un cambio de clima atribuido directa o  indirectamente  a  la  actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la  variabilidad  natural  del  clima  ob‐servada  durante  períodos  de  tiempo comparables. CONVENCIÓN  MARCO  DE  LAS  NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, ARTÍ‐CULO 1. DEFINICIONES 1992 

Page 37: Curso Cambio Climatico

33

El cambio climático es resultado del uso intensivo de la atmósfera como receptora de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El pro-blema consiste en que los volúmenes de GEI —especialmente bióxido de carbono (CO2) emitidos durante los últimos ciento cincuenta años de industrialización superan la capacidad de captura de la biosfera y el re-sultado neto es el aumento constante de las concentraciones de estos gases, que obstaculizan la emisión de energía hacia el espacio exterior y acrecientan el proceso natural de «efecto invernadero».

Estrategia Nacional de Cambio Climático. Pág. 7

¿Por qué ocurre el cambio climático?

Por el calentamiento del planeta

¿Por qué se calienta el planeta?

Por el aumento de la temperatura

¿Por qué aumenta la temperatura?

Por el incremento en la concentración

de gases efecto invernadero en la atmósfera

Primer Foro de Calentamiento Global y Deshielo. INE

3. Comenten el resultado de la lectura

• Contesten las siguientes preguntas: − ¿Qué entienden por cambio climático? − ¿Por qué ocurre? − ¿Tiene relación con el efecto invernadero? ¿Por qué?

• Elaboren al interior del equipo sus conclusiones sobre el tema • Anótenlas en hojas de rotafolio • Expongan en plenaria sus conclusiones

Page 38: Curso Cambio Climatico

34

Causas del cambio climático 30 min. Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto, principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de este problema. 4. Realicen una lectura comentada del siguiente texto, subrayen las

ideas principales

Las causas

El fenómeno del cambio climático de origen antropogénico es resultado del aumento de las emisiones de los gases de efecto invernadero hacia la atmósfera. Es importante señalar que el incremento en la concentra-ción de éstos en la atmósfera tiene que ver con aspectos económicos y sociales, por ejemplo los sistemas productivos y de generación de energía, y el excesivo crecimiento de la población mundial. Existen pues, causas de índole natural, social y económica que están relacionadas con el fenómeno.

1 Causas ambientales

La temperatura media de la superficie del planeta es de alrededor de 15°C gracias a la presencia en la atmósfera de algunos gases llamados de efecto invernadero. Se les denomina así precisamente porque retienen parte de la energía que llega del Sol y de la que es reflejada por la Tierra, actuando como un gigantesco invernadero y permitiendo que exista la vida como la conocemos. De no existir estos gases, la temperatura media del planeta sería de menos 18°C. Es decir, se trata de un fenó-meno natural y su ocurrencia resulta favorable para la especie humana y en general para el desarrollo de la vida. Sin embargo, cuando hay cambios drásticos en la concentración de estos gases en la atmósfera, la temperatura y el clima en general se alteran.

2 Causas sociales y económicas

Ya está demostrado que el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero es producto de la actividad humana, sobre todo la in-dustrial y la económica, vinculadas al modelo de desarrollo seguido desde

Page 39: Curso Cambio Climatico

35

finales del siglo XVIII, el cual ha requerido de altos volúmenes de energ-ía, suministrada en su mayoría por la quema de combustibles fósiles.

Para analizar el acelerado proceso de industrialización que ha vivido el mundo durante los últimos 250 años y poder así entender las causas del cambio climático, se deben estudiar aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales como los siguientes:

a) El enorme crecimiento demográfico, que conlleva fuertes demandas de satisfactores y que de no estabilizarse amenazará seriamente la convi-vencia social y la sustentabilidad ambiental.

b) La falta de planificación de un adecuado desarrollo económico-industrial basado en la sustentabilidad, que impide cumplir con la de-manda de satisfactores de todos los grupos de población.

c) La carencia de opciones de desarrollo regional que impulsa la migra-ción a grandes centros urbanos por causas económicas o ambientales.

d) La escasa, y a veces, nula planeación de los asentamientos huma-nos, de sus edificaciones y diseños urbanos.

e) La profunda brecha económica entre países y entre grupos sociales, cuya disminución constituye un imperativo ético de primer orden.

f ) El uso de tecnología inapropiada, lesiva para el medio ambiente.

g) El lugar que se ha otorgado a los bienes y servicios ambientales en la jerarquía de prioridades socio-económicas, considerándolos inacabables o bien minimizando su conservación. Entre las política públicas, a la de orden ambiental se le ubica siempre en segundo o tercer plano de importancia.

h) El uso frecuente y generalizado del término desarrollo sustentable, que no llega a concretarse en acciones, programas y estrategias reales.

i) La escasa presencia de alternativas energéticas que disminuyan la dependencia hacia los combustibles fósiles

Resulta claro que, si bien existen procesos naturales que producen direc-tamente el cambio climático (por ejemplo, incendios, erupciones volcánicas -produce enfriamiento- y variación en la cantidad de radiación solar que emite el Sol), las causas últimas de éste son de naturaleza humana y se les debe integrar de forma adecuada en el análisis del fenómeno y, consecuentemente, en los procesos de mitigación y adaptación.

Page 40: Curso Cambio Climatico

36

Desde luego que en la interferencia antropogénica señalada no tienen la misma responsabilidad histórica todos los países, regiones, entidades fe-derativas o grupos sociales.

Impactos sociales del cambio climático en México. Págs. 18, 19 y 20

5. Utilicen las ideas principales subrayadas para construir de manera

individual un relato donde visualicen las causas ambientales, socia-les y económicas del cambio climático y los procesos de mitigación y adaptación.

• Compartan con el resto del grupo el producto de su trabajo Las evidencias 60 min. A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol cuando llega a la superficie cubierta de hielo y nieve, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los cas-quetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global tam-bién ocasionará que se evapore más agua de los océanos y como el vapor de agua actúa como un gas invernadero, se genera un círculo vicioso que provocará aun más cambios difíciles de calcular. Esto es lo que denomina "efecto amplificador". 6. Contesten la siguiente pregunta:

− ¿Qué evidencias se tienen de que está ocurriendo el cambio climático?

• Anoten sus respuestas en el pizarrón. Consérvenlas para una actividad posterior

Page 41: Curso Cambio Climatico

37

7. Revisen la siguiente gráfica

• Comenten si recuerdan algunos acontecimientos sobresalientes de los años más cálidos

• Respondan: ¿algunos corresponden a las evidencias anotadas en el pizarrón?

• Documenten sus respuestas En la siguiente secuencia de actividades revisarán las evidencias del cambio climático

LOS DOCE AÑOS MÁS CALIDOS: 1990, 1995, 1997,1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006

CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 42: Curso Cambio Climatico

38

8. Analicen los datos y tomen notas en su cuaderno • Lean el siguiente recuadro:

http://www.cambioclimaticoglobal.com/extra.html

• Vean el PowerPoint que se encuentra en el CD Anexos sobre las Evidencias del Cambio Climático del primer Foro de Calen-tamiento Global y Deshielo del INE

• Contesten la siguiente pregunta y argumenten su respuesta consi-derando el Cuadro de Datos clave, la presentación y sus notas − ¿El calentamiento global es algo que nos afectará en el futuro?

• Discutan sus respuestas en plenaria • Traten de llegar a conclusiones • Tomen nota de ellas en su cuaderno

Page 43: Curso Cambio Climatico

39

Calentamiento global y cambio climático 30 min. Las frases “cambio climático” y “calentamiento global” suelen usarse mucho e indistintamente. Sin embargo, difieren en su significado.

Como se ha visto, se entiende por cambio climático el que afecta a las temperaturas, las precipitaciones o el viento durante un extenso período de tiempo que pueden ser décadas o más. Puede resulta de factores naturales, procesos naturales o actividades humanas

“Calentamiento global” es un incremento en la media de la temperatu-ra de la atmósfera cerca de la superficie terrestre y en la troposfera, lo que puede contribuir a cambios en los patrones climáticos globales. También el calentamiento global puede suceder debido a una variedad de causas, tanto naturales como producidas por el hombre. 9. Formen parejas, revisen la siguiente información:

Algunos de los errores más comunes, sobretodo en los medios de co-municación, es utilizar indistintamente los términos Calentamiento global y Cambio climático, y confundir que es tiempo y que es clima, además de sus cambios asociados y sus escalas temporales.

El calentamiento global es el incremento progresivo de la temperatura media del planeta propiciado hoy, fundamentalmente, por el incremento acelerado de los gases de efecto invernadero en la atmosfera, producto de las crecientes emisiones por parte de las actividades desarrolladas por la humanidad, sobretodo en lo que atañe a la industria, el desperdicio de recursos naturales y el cambio en los usos de la tierra.

Cambio climático es un concepto mucho más amplio, se concibe como el resultado ultimo de un proceso acumulativo, ya sea de calentamiento o enfriamiento, y que se sustenta en el cambio sostenido de los promedios de las variables climáticas durante un período de tiempo significativo. Se habla de cambio climático cuando más allá de las anomalías que caracte-rizan la variabilidad climática secuencial y periódica que ya se conoce, cambian las condiciones que caracterizan el sistema climático para dar pa-so a otras con fenómenos diferentes en clases, intensidades o frecuencias.

• Intenten encontrar las diferencias fundamentales y las relaciones entre Calentamiento Global y Cambio Climático

• Llenen el siguiente esquema

Page 44: Curso Cambio Climatico

40

• Presenten su trabajo al resto del grupo • Incorporen los comentarios de sus compañeros a sus trabajo

El noticiero 90 min. Diseñar un noticiero es un excelente recurso para dar a conocer in-formación sobresaliente, permite que mediante un formato novedoso se muestren datos, conceptos, hechos. 10. Formen equipos de entre cinco y siete elementos, utilizando la

información revisada en la presente sesión elaboren un noticiero, éste servirá como una estrategia didáctica para dar a conocer a sus alumnos el tema de cambio climático.

• Recuerden las sesiones del noticiero (reportaje, noticias del día, entrevista, anuncios comerciales, etc.)

• Elaboren los materiales que requieran • Distribuyan el trabajo entre los miembros del equipo • Organicen la presentación

11. Presenten su noticiero al resto de los equipos • Tomen nota de las observaciones que se hagan a su trabajo • Comenten si esta clase de actividades pueden serles útiles en el trabajo con sus alumnos, argumenten su respuesta

CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

DIFERENCIAS

Page 45: Curso Cambio Climatico

41

Para concluir la sesión 30 min.

12. Elaboren la estrategia necesaria para trabajar con sus alumnos el cambio climático mediante el noticiero, adecuando la información a grado escolar de sus alumnos.

13. Trabajen la estrategia con sus alumnos durante la semana y pre-

senten sus conclusiones y evidencias en la próxima sesión.

Para la siguiente sesión

Por grupo una bola de estambre (100 m.)

Page 46: Curso Cambio Climatico
Page 47: Curso Cambio Climatico

Cuarta sesión

Impactos del

cambio

climático

Page 48: Curso Cambio Climatico
Page 49: Curso Cambio Climatico

45

Cuarta sesión

Impactos del cambio climático

Duración: 5 horas

Propósito

Que los participantes:

• Reflexionen como el cambio climático contribuye a la manifesta-ción de impactos en la sociedad humana con relación con la salud, la economía y los ecosistemas.

Materiales

Rotafolio Hojas de rotafolio Marcadores Hojas blancas tamaño carta Cañón PowerPoint “Calentamiento Global e Impactos Económicos” Por Marcel Claude, Economista Libro ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo. Se-marnat, México 200 Bola de estambre (100 m.) Producto

Nota periodística Tarjetas

Page 50: Curso Cambio Climatico

46

Actividades

Recuperando la experiencia 30 min.

1. Compartan con los integrantes del grupo la actividad realizada al interior de su grupo, compartan las evidencias de su experiencia.

• Incorporen a su trabajo las observaciones hechas por sus com-pañeros.

Algunas consecuencias 60 min. El cambio climático producirá una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos, aparte de las ya sabidas del au-mento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos en-contramos con otras muchas que afectarán la salud humana. 2. Formen tres equipos y lean el texto correspondiente. Equipo 1

De acuerdo con la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Margaret Chan, los efectos del cambio climático en el tema de la salud; ya se pueden constatar.

Los científicos han alertado sobre las posibles consecuencias de este calen-tamiento global que incluyen: elevación de la temperatura de los océanos, desaparición de glaciares, elevación del nivel del mar, aumento en la fre-cuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, como sequías e inundaciones debido a una mayor evaporación de agua y superficies oceáni-cas más calientes.

Existen otras repercusiones posiblemente más inmediatas: los efectos en la salud humana que pueden ser de dos tipos: directos o indirectos.

Los impactos directos a la salud son, además de los daños físicos y las lesiones, la desnutrición debido a las pérdidas en la producción agrícola, el aumento de las enfermedades diarreicas y respiratorias a causa de la falta de higiene y a condiciones sanitarias inadecuadas, así como a la contaminación de fuentes de agua potable (OMS, 2003).

Page 51: Curso Cambio Climatico

47

Equipo 2

EFECTOS INDIRECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Un aumento en la temperatura global provocará condiciones que afecten de manera indirecta la salud humana. Por ejemplo, sequías e inundacio-nes extremas pueden crear escenarios favorables para la propagación de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) de muchas enfermeda-des, así como de sus agentes transmisores denominados “vectores”1. Las enfermedades causadas por los mosquitos y otros vectores, causan anualmente más de un millón de muertes, y las enfermedades diarreicas 1,8 decesos.

El clima juega un papel muy importante en las enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos, garrapatas, pulgas, moscas y otros insec-tos. Un cambio en la redistribución de los agentes infecciosos y de sus portadores pueden ser los primeros signos de una amenaza debido a un cambio climático. Esto incluye aumento en la frecuencia de picaduras a la población, lo que incrementa la cantidad de infecciones.

EFECTOS DIRECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

La salud humana puede ser afectada directamente por cambios en las fluctuaciones de calor y fríos extremos, las variaciones en las frecuencias de inundaciones y sequías y el aumento en la contaminación. Según las estimaciones citadas por la OMS, en el caso de que la temperatura global aumentara 1 grado centígrado, habría 20.000 decesos anuales más por año causado por enfermedades cardiorrespiratorias.

(http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/nota/26395/dia-mundial-de-la-salud-alerta-sobre-

consecuencias-del-calentamiento-global/)

1 transmisor de un organismo patógeno que causa una enfermedad

Equipo 3

Manifestaciones del Cambio Climático que afectan la Salud Humana

Inundaciones y sequías

El fenómeno natural del Niño

Polución del aire

Enfermedades infecciosas (malaria, dengue, leishmaniasis)

Page 52: Curso Cambio Climatico

48

Enfermedades transmitidas por garrapatas y roedores

Enfermedades relacionadas con el agua

Desnutrición

El cambio climático presenta un abanico de desafíos a la salud humana, aunque muchas de las relaciones son complejas de demostrar, ya que un conjunto amplio de otros factores sociales, conductuales y medioam-bientales puede afectar también a los resultados sanitarios en cuestión. Debido a los impactos potenciales tan amplios del calentamiento global, se debería realizar un planteamiento preventivo para procurar disminuir sustancialmente las emisiones de gas que ocasionan el efecto invernade-ro, incluida la introducción de energías eficientes y de tecnologías energéticas renovables.

Dr. Manuel Sotillo Hidalgo, miembro de la Sociedad Española de Medicina interna

3. Destaquen las ideas principales.

• Dentro del equipo, pero de manera individual redacten con la información obtenida una nota periodística

Nota periodística. Requiere que el primer párrafo responda las siguientes preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué o para qué. El segundo párrafo es de contexto y el resto del texto complementa la infor-mación. Este esquema es el que encontramos en buena parte del perio-dismo escrito de México, ( www.eluniversal.com.mx/notas/355617.html )

• Presenten a sus compañeros de equipo el resultado de su trabajo. • Lean algunas notas periodísticas en plenaria • Discutan los efectos que tiene cambio climático en la salud humana; el intercambio de opiniones es muy importante.

• Obtengan conclusiones de grupo y anótenlas en su cuaderno

4. Con base a su experiencia y en la lectura anterior, escriban el nombre de las enfermedades que transmiten los siguientes vectores y señala si estos se localizan en tu comunidad o no.

• Reproduzcan en una hoja de rotafolio el siguiente cuadro para ser llenado por todos

Page 53: Curso Cambio Climatico

49

VECTOR ENFERMEDAD (ES) QUE TRANSMITE ¿SE LOCALIZA EN

MI COMUNIDAD?Mosquitos SI NOGarrapatas Pulgas Moscas Cucarachas

Otros 5. Mediante lluvia de ideas realicen una reflexión grupal sobre cómo

prevenir estas enfermedades.

Efectos en la Economía 60 min. Stern, es el nombre de un informe sobre cambio climático presentado hace pocos días por el gobierno de Reino Unido. En él se realizan advertencias muy preocupantes acerca del impacto económico que tendría el cambio climático en el mundo si seguimos sin cumplir el protocolo de Kioto y sin controlar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero. 6. Lean de manera individual el siguiente texto, subrayen las ideas

principales

Efectos en la Economía

Hace unos meses presentó el gobierno de Tony Blair a la opinión públi-ca el “Informe Stern”, en el que se analizan las consecuencias econó-micas del cambio climático a escala global. Su director, Nicholas Stern, ejerció el cargo de economista jefe del Banco Mundial durante tres años, por lo que está libre de ser sospechoso de mantener posicionamientos ecologistas “radicales”, siendo esta la razón por la que seguramente el informe ha generado tanta atención y preocupación. La primera conclusión de esta novedosa investigación sobre la economía del cambio climático es clara y no deja lugar a dudas: “Los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes sobre el cambio climático superará con creces los costes”

Page 54: Curso Cambio Climatico

50

Las cifras subrayan inequívocamente la consistencia de esta afirmación. Si decidimos enfrentarnos desde ahora al problema del calentamiento global, los costes rondarán un 1% del PIB mundial. No hacer nada al respecto impli-cará una pérdida anual de un 5% en el mejor de los escenarios analiza-dos. Ahora bien, si sumamos todos los factores de riesgo -y buena parte de la literatura científica apunta claramente en esa dirección- dicha cifra podría alcanzar el 20%. Es decir, que la magnitud sin precedentes del cambio climático podría ser devastadora para la economía mundial.

El informe predice los peligros que se ciernen sobre nosotros si nos mantenemos pasivos frente a este problema: inundaciones, millones de desplazados, dificultades para producir alimentos… En fin, nunca me han resultado atractivos los discursos apocalípticos, pero esconder la cabeza como el avestruz puede conducirnos a un futuro indeseable. El reto consiste en lograr estabilizar nuestras emisiones de dióxido de carbono en una horquilla de 450-550 partículas por millón, un nivel aceptable para el medio ambiente y asumible desde el punto de vista económico. Todo lo que hagamos en los próximos 20 años tendrá un escaso efecto a corto plazo, pero a medio y largo plazo determinará la evolución del calentamiento global y, por ende, de la economía mundial. ¿Qué medi-das se proponen para salir airosos de este reto mundial? Lo que parece claro es que la globalización también ha llegado al medio ambiente, esto es, que lo que cada país haga de manera individual sólo constituye una parte del problema, viéndose como indispensable una acción concertada a nivel mundial que vaya más allá del Protocolo de Kyoto o de las cues-tiones recientemente abordadas en Nairobi.

El mercado del carbono y el canje de emisiones se muestran como el camino más evidente para que los países en vías de desarrollo reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que las tasas y la regulación del mercado de los combustibles fósiles mostrarán a los ciudadanos los costes sociales de sus hábitos. Por otro lado, el informe recomienda quintuplicar la inversión en investigación y desarrollo de energías renovables o bajas en carbono así como la necesidad de esta-blecer fondos de ayuda para que los países más pobres -que son los que van a sufrir con más virulencia los efectos del calentamiento global- puedan adaptarse a esta nueva situación. Otro aspecto llamativo del In-forme Stern es la constatación de que la pérdida de masa forestal con-tribuye más al efecto invernadero que todo el sector del transporte, por

Page 55: Curso Cambio Climatico

51

lo que la lucha contra deforestación se vislumbra como una de las me-didas más rentables para mitigar el cambio climático.

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz tenía razón cuando afirmaba recientemente que “es mejor gravar la nociva contaminación que cosas positivas como el ahorro y el trabajo”. Al fin y al cabo, lo que la Tie-rra nos ofrece es mucho más importante que el actual modelo energético y económico, puesto que sin ella nada existiría. Esta verdad de Pero-grullo es tan clara que resulta desesperante comprobar cómo la obviamos en nuestra vida cotidiana, en las decisiones empresariales y en las polí-ticas públicas. Todavía estamos a tiempo de hacer algo al respecto. No merece la pena llegar al borde del precipicio.

7. Vean de manera grupal el PowerPoint: “CALENTAMIENTO GLOBAL

e IMPACTOS ECONÓMICOS” del Economista Marcel Claude, que se encuentra en el CD Anexos

• En plenaria y a través de una lluvia de ideas elaboren una lis-ta con los problemas económicos que se considera podrían existir en la comunidad provocados por el cambio climático, escríbanlos en una hoja de rotafolio.

• Formen tantos equipos como problemas hayan enumerado (no im-porta que los equipos tengan un número reducido de elementos) definan las causas del problema y señalen sus consecuencias

• Escriban en una hoja de rotafolio el resultado de su trabajo. Expongan en plenaria los resultados a los que llegaron. Abran un espacio para comentarios.

• Al finalizar esta actividad, se tendrá una lista de los posibles problemas económicos provocados por el cambio climático en su comunidad e identificadas sus consecuencias. Reflexionen sobre la importancia de conocer esta información.

Efectos en los ecosistemas 120 min. Los cambios en el clima originan a su vez cambios sobre los ecosis-temas. Por ejemplo, muchas plantas pueden reproducirse y crecer con éxito únicamente dentro de un rango específico de temperatura y res-ponder a determinadas cantidades de lluvia. Los animales también ne-

Page 56: Curso Cambio Climatico

52

cesitan determinadas gamas de temperatura y precipitación y también dependen de la supervivencia de las especies de las que se alimen-tan. (¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo. Se-marnat, México 2007) 8. Formen cinco equipos y repartan cada uno de los siguientes textos Equipo 1: Consecuencias: sequías y fuegos arrasadores Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano y el oto-ño podrían exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores. Las sequías resultado del cambio climático podría agravar el proceso de desertificación que sufre el planeta. Equipo 2: Consecuencia: tormentas más intensas Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tor-mentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas. Cada año se presentan huracanes más intensos y en mayor número. Asi-mismo Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema climático y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas. Equipo 3: Consecuencia: derretimiento de glaciares, deshielo temprano El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos. Estos deshielos no sólo han afectado al Ártico y la Antártica, sino también a las zonas frías y con hielos perpetuos que se hallan en las zonas altas de montañas y volcanes Equipo 4: Consecuencia: aumenta el nivel del mar Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de la mayoría de las montañas glaciares y el derretimien-to parcial de los casquetes de hielo en el oeste del Antártico y Gro-enlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y un mayor riesgo de inundaciones en las co-munidades costeras. Las áreas bajas, como la región costera del Golfo de México y los estuarios como la Bahía Chesapeake son particular-mente vulnerables.

Page 57: Curso Cambio Climatico

53

Equipo 5: Consecuencia: cambia el ecosistema y mueren especies Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne eco-sistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evalua-ción exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global des-cubrió que más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpi-nas en las Montañas Rocosas, así como los bosques tropicales y man-glares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar en la costa. La mayoría de los osos polares se mueven por el Ártico en grandes trozos de hielo flotante a la deriva, en busca de pareja, a la caza de focas y engordando para soportar el invierno en uno de los ambientes más inhóspitos del planeta y que para ellos es su hogar natural. Sin esas balsas de hielo grueso, el oso más grande del mundo no podría sobrevivir. Sin embargo, en este momento el hábitat Ártico del oso polar se está derritiendo literalmente bajo sus patas a causa del ca-lentamiento global. 9. Revisen el contenido y discútanlo al interior del equipo

• En media hoja de rotafolio elaboren una tarjeta con los datos más importantes

• Presenten su trabajo a los demás equipos • Revisen la pertinencia de las tarjetas como recurso didáctico

Modelos para elaborar las tarjetas

IMPACTOS EN LOS BOSQUES

• Destrucción por sequías, y aumento deenfermedades y plagas

• Aumento de incendios forestales por épocas secas más largas

• Destruccion por inundaciones o impacto de huracanes.

IMPACTOS EN LOS RECURSOS HIDRICOS

• Disponibilidad de agua potable y generación hidroeléctrica, así como la calidad del agua potable

• Aumento de la incidencia de inundaciones.

• Sequias más severas.

• Mayor incidencia de incendios forestales

Page 58: Curso Cambio Climatico

54

Para concluir la sesión 30 min. La telaraña. Esta actividad es muy conocida por los docentes, en esta ocasión servirá para realizar una recapitulación de los temas tratados y revisar las interrelaciones de todos los factores en los ecosistemas 10. Formen un círculo de tal forma que se vean de frente

• Elijan como nombre un factor físico o biológico (soy el mar, soy una planta, soy un insecto, etc.)

• Inicien la actividad arrojando una bola de estambre a un com-pañero, (el que la recibe dice su nombre, su importancia de-ntro del ecosistema y si es susceptible de sufrir algún cambio por el cambio climático).

• Continúen arrojando el estambre a otro compañero, quien se-guirá la misma secuencia hasta que todos hayan participado

• Comenten sobre la actividad realizada • Escuchen las opiniones de sus compañeros • Concluyan que lo que acaban de formar representa las interre-laciones de todos los factores de un ecosistema y que si uno soltara el hilo esto significa que ese factor o ya no se encuen-tra en el ecosistema o ha sido alterado y por lo tanto el eco-sistema presentara un desequilibrio.

Materiales para la siguiente sesión

Por equipo de no más de cuatro integrantes

54 palitos de madera Plumín negro

Individual Libro ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el Mundo. Semarnat, México 2007

Page 59: Curso Cambio Climatico

Quinta sesión

Cambios

pronosticados

para México como

consecuencia del

cambio climático Respuesta de los países

y la gente

Page 60: Curso Cambio Climatico
Page 61: Curso Cambio Climatico

57

Quinta sesión

Cambios pronosticados

para México como consecuencia

del cambio climático Respuesta de los países y la gente

Duración: 5 horas

Propósito

Que los participantes: • Identifiquen las cambios biológicos y sociales que enfrenta Méxi-co como consecuencia del cambio climático

• Conozcan los esfuerzos mundiales y nacionales para frenar el cambio climático

Materiales

Hojas de rotafolio Marcadores Hojas blancas tamaño carta Cañón Libro ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el Mundo. Se-marnat, México 2007 52 palitos de madera por equipo Plumín negro Producto

Tríptico Propuesta de proyecto

Page 62: Curso Cambio Climatico

58

Actividades

Cambios pronosticados para México

como consecuencia del cambio climático 60 min. México, se sabe, es un país con grandes desigualdades económicas y sociales. Estas circunstancias de rezago y desigualdad dificultan el avance hacia condiciones y oportunidades de vida digna para todos los habitantes, pero también conllevan un riesgo diferenciado hacia los posibles impactos del cambio climático. En un contexto en el que existen desigualdades de desarrollo entre individuos y familias de una misma zona geográfica, desta-can también las diferencias entre los estados del norte y del sur, y entre las zonas urbanas y rurales (Osbahr y Few, 2006). 1. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes

• Realicen una lectura comentada de los cambios pronosticados pa-ra México del libro ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el Mundo. Semarnat, México 2007, páginas 171 a 176.

• Elaboren una relación de los cambios más significativos • Discutan las posibles acciones que pueden realizar desde la es-cuela para mitigar los cambios.

2. Con la información obtenida diseñen un tríptico ilustrado • Consideren las partes que contiene y la información que cada cara debe llevar:

Cara 1. Carátula Cara 2. Introducción Cara 3. Problemática Cara 4. Soluciones Cara 5. Directorio y logotipos Cara 6. Conclusiones

• Presenten el producto de su trabajo a sus compañeros, incorpo-ren las sugerencias hechas

• Reproducirlo para tener un elemento que pueden utilizar para di-fundir esta información en su salón de clases y en su comunidad

Page 63: Curso Cambio Climatico

59

Jenga Ambiental 45 min. El jenga, es un juego de habilidad física y mental, en el cual los participantes (que pueden ser de dos en adelante), deben retirar blo-ques de una torre por turnos y colocarlos en su parte superior, hasta que esta se caiga. Con una versión adaptada del juego se trabajará esta estrategia didác-tica para generar una visión del equilibrio del nuestro medio ambiente, y cómo los problemas derivados del cambio climático generan desesta-bilizad que puede provocar destrucción. Adaptación Beatriz Gutiérrez Z. 3. Por equipos escriban con el marcador en el extremo de algunos

de los palitos de madera las consecuencias del cambio climático en México y a nivel mundial.

• Formen la torre como se describe en las instrucciones. • Inicien el juego procurando seleccionar los palitos que tienen anotado un problema para sacarlo de la torre y colocarlo en la parte superior.

• Gana el equipo que saque más palitos sin que su torre sea derribada.

Instrucciones

Se juega con 54 bloques de madera que se ubican en formación cruzada por niveles de tres bloques juntos (deben tener la proporción indicada, de manera que formen un cuadrado al colocarse juntos) hasta conformar una torre de 18 niveles de altura. En su turno, cada ju-gador deberá retirar un bloque de cual-quiera de los niveles inferiores de la to-rre utilizando solo dos dedos y procurando que no se caiga la torre, y colocarlo en la parte superior de la torre para formar nuevos niveles y hacer cre-cer su tamaño.

Page 64: Curso Cambio Climatico

60

4. En plenaria comenten la experiencia del juego, respondan las si-guientes preguntas:

− ¿Cómo relacionan este juego con el tema del cambio climático? − ¿Le encuentran posibilidades didácticas? − ¿Cómo lo adaptarían para trabajarlo con sus alumnos? • Anoten las conclusiones en su cuaderno de trabajo

Respuesta de los países 60 min. El cambio climático es una realidad. Existe un amplísimo consenso entre los científicos en que la causa de todo ello son las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana. Estas emisiones son responsables de un aumento de las temperaturas, Los gobiernos de los países han implementado acciones de lucha con-tra el cambio climático, considerando que los esfuerzos deben desarro-llarse en cuatro ámbitos distintos: el riesgo climático en sí mismo y la voluntad política de hacer frente al mismo, la participación internacional en la lucha contra el cambio climático, la innovación necesaria para un cambio de los métodos de producción y utilización de la energía, y la adaptación de los países a los efectos inevitables del cambio climático. 5. Formen 5 equipos, lean los documentos asignados que se en-

cuentran en el CD Anexos. Comenten al interior del equipo la im-portancia de las acciones efectuadas para frenar el cambio climático

• Redacten 5 preguntas sobre el tema en una tarjeta • Den respuesta a ellas en otra tarjeta. Consideren quién pro-mueve la iniciativa, cuántos países participan, cuáles son sus principales propuestas, cuáles sus principales restricciones, etc.

• Elijan a un representante de equipo que participará en la si-guiente actividad, El Panel de Expertos

Panel de expertos. 60 min. 6. Los cinco docentes seleccionados forman parte del panel de ex-

pertos. El resto del grupo participa realizando preguntas.

• Intercambien las tarjetas con las preguntas entre los diferentes equipos.

Page 65: Curso Cambio Climatico

61

• Elijan a un docente que fungirá como moderador • Organicen la ronda de preguntas, una para cada experto, quien apoyándose de las tarjetas con las respuestas responderá a los cuestionamientos que se le hagan

• Continúen con la actividad hasta agotar todas las preguntas • Invite el moderador a los participantes a expresar sus reflexiones sobre los esfuerzos del mundo por encontrar soluciones al cam-bio climático

• Concluyan la actividad comentando su utilidad educativa

Respuesta de México 45 min. La investigación, el desarrollo y difusión de conocimiento son elementos centrales para el diseño, planeación y ejecución de acciones nacionales y para el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático. A continuación conocerán las principa-les acciones realizadas por México a nivel nacional e internacional ante el Cambio Climático 7. Observen la presentación Los Compromisos de México ante el

Cambio Climático que se encuentra en el CD Anexos

• Tomen nota de los aspectos más relevantes de la presentación • Hagan comentarios y reflexiones sobre los aspectos observados • Elaboren en su cuaderno de notas un mapa conceptual con las ideas más importantes, destacando lo que México está haciendo y que faltaría por hacer.

• Muestren algunos mapas conceptuales al pleno del grupo.

Para concluir la sesión 30 min.

8. Considerando las actividades realizadas durante la sesión, diseñen por equipos del mismo grado una propuesta de proyecto para tra-bajar con sus alumnos el tema tratado durante la semana, recuer-den traer documentada su experiencia.

Page 66: Curso Cambio Climatico

62

Materiales para la siguiente sesión

Revistas, fotografías, mapas, papeles de colores, etc. Marcadores, tijeras, pegamento, pinturas, etc. Programas de estudio

Page 67: Curso Cambio Climatico

Sexta sesión

Las acciones

escolares Materiales educativos

y el trabajo por proyectos

Page 68: Curso Cambio Climatico
Page 69: Curso Cambio Climatico

65

Sexta sesión

Las acciones escolares Materiales educativos y el trabajo por proyectos

Duración: 5 horas

Propósitos

Que los docentes: • Promuevan acciones desde la escuela que contribuyan a la promoción de conocimientos, habilidades y valores como pro-puestas de solución al problema del cambio climático

• Identifique y diseñen materiales didácticos sencillos y novedosos • Elaboren un proyecto educativo

Materiales • Caricaturas • Hojas de rotafolio • Revistas, fotografías, mapas, papeles de colores, etc. • Marcadores, tijeras, pegamento, pinturas, etc. • Programa de estúdios

Producto

Proyecto educativo Mi compromiso

Page 70: Curso Cambio Climatico

66

Actividades

Recuperando la experiencia 20 min. 1. Compartan con los integrantes del grupo la actividad realizada al

interior de su grupo, compartan las evidencias de su experiencia.

• Incorporen a su trabajo las observaciones hechas por sus com-pañeros.

Las acciones escolares 60 min. Hoy en día se pretende que la escuela no solamente informe sino que forme a ciudadanos conscientes de los diferentes problemas ambienta-les., deben considerarse aquellas actitudes, habilidades y valores que pueden fomentarse desde la escuela, con la finalidad de contribuir a la reducción de causas que provocan el cambio climático, pero aún esto resulta insuficiente “puesto que no depende de la comunidad escolar esta solución al problema”, entonces ante la evidencia del mismo, será importante considerar por una parte, los riesgos asociados al cambio climático y por otra parte aquellas medidas de prevención, mi-tigación y adaptación que permitan enfrentar los problemas generados a partir de esos riesgos, sobre todo aquellos relacionados con la salud. 2. En plenaria reflexionen mediante lluvia de ideas sobre la importan-

cia de su labor docente ante los efectos del cambio climático.

• Anoten las ideas en el pizarrón • Analicen sus respuestas y lleguen a conclusiones

3. Revisen la siguiente relación de acciones prácticas que se pueden emprender desde la escuela y la casa

¿Qué podemos hacer?

• Cuando puedas utiliza el transporte público en lugar del automóvil. • Cuando puedas pasea o usa la bicicleta en los trayectos cortos. • Evita las pérdidas de calor aislando puertas y ventanas. • Aprovecha la luz natural al máximo.

Page 71: Curso Cambio Climatico

67

• Apaga la luz cuando no las necesites • Desconecta totalmente los televisores, computadoras y equipos de

música cuando no los uses. • Si compras un aparato eléctrico verifica que sean eficientes en el

consumo de energía (consulta las etiquetas amarillas de eficiencia energética)

• Instala lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. • Lava la ropa con agua fría • Usa la lavadora de ropa con carga completa • Evita abrir y cerrar el refrigerador para evitar que escape el aire

frío • Usa menos agua caliente • Reduce el consumo de productos envasados, reutiliza los envases

o, por lo menos, recíclalos de tu basura doméstica • No utilices envases de unicel • Prefiere productos cuyo envase tengan el logotipo de reciclable • Compra lo que necesites, productos locales y con pocos envases. • Participa en las tareas de reforestación • Cuando tengas opción recurre a energías renovables • Reduce el tiempo de tu baño diario

4. Comenten su practicidad, agreguen otras propuestas de acción. 5. Formen equipos de no más de cuatro elementos

• Propongan la elaboración de un material didáctico que les per-mita dar a conocer la información a sus alumnos.

• Utilicen los materiales de que dispongan (revistas, fotos, mapas, dibujos, etc.)

• En plenaria presenten y expliquen al resto del grupo el propó-sito y la utilidad de su material.

• Tomen nota de las sugerencias hechas por sus compañeros pa-ra mejorar su material

Recursos didácticos

Los recursos didácticos constituyen las herramientas necesarias para apoyar el trabajo del maestro, los materiales educativos van más allá

Page 72: Curso Cambio Climatico

68

de la simple transmisión de información. Su objetivo es fortalecer los conocimientos, hacerlos más accesibles. Las caricaturas 30 min. Las caricaturas, fotografías e imágenes pueden ser de gran utilidad en el trabajo con los alumnos, pues presentan de una manera gráfica situaciones que permiten reflexionar sobre un tema. 6. Observen las caricaturas relacionadas con el cambio climático.

Page 73: Curso Cambio Climatico

69

Comenten al interior del equipo si creen que podrían utilizarlas con sus alumnos como recurso.

• Respondan las siguientes cuestiones − ¿Qué proyectan las imágenes? − ¿De qué manera las utilizarían? − ¿Qué otra cosa requerirían?

• Comenten sus respuestas con los demás equipos

Page 74: Curso Cambio Climatico

70

La noticia periodística 30 min.  

Las noticias periodísticas  son un  recurso que puede utilizarse para comentar 

con los alumnos los últimos acontecimientos sobre un tema específico. 

La siguiente noticia es del 19 de diciembre de 2009, dada su actualidad procu‐

ren seguir sus implicaciones 

 

7. Elijan a un compañero que lea la noticia en voz alta. 

• Considerando  la  información que han  revisado durante el curso, con‐

testen en plenaria las siguientes cuestiones: 

¿En qué radica la importancia de esta noticia? 

¿En qué se busca consenso? 

• Discutan la utilidad de este recurso y su posible inclusión en el trabajo 

cotidiano con los alumnos 

• Planteen de qué otra forma puede utilizarse 

• Anoten en su cuaderno las conclusiones finales  

 

Fracasa cumbre de Copenhague; 5 países de AL rechazan acuerdo

Alrededor de mil personas marcharon por las calles de Copenhague para protestar

por las detenciones que realizó la policía danesa Foto Ap

Page 75: Curso Cambio Climatico

71

CLAUDIA BELTRÁN HERRERA Enviada y agencias

Periódico La Jornada Sábado 19 de diciembre de 2009, p. 29

Copenhague, sábado 19 de diciembre. Estados Unidos pactó con Brasil, India, Sudáfrica y China un acuerdo débil sobre el cambio climá-tico global que, sin ser consensuado con el resto de los 193 países participantes en la 15 confe-rencia internacional, fue rechazado por Vene-zuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica y el archipiélago de Tuvalu en la última sesión plenaria, la que fue finalmente suspendida en la madrugada sin que el documento haya sido aprobado por los delegados. La sesión de clausura, que se retrasó unas ocho horas, terminó después que los repre-sentantes acusaron al presidente Barack Obama y a los líderes de las llamadas poten-cias emergentes de haber llegado a un acuer-do que no respetó los procedimientos de la Organización de Naciones Unidas, porque el texto no fue dado a conocer para consultas antes de convocar a la votación. Cerca de la medianoche del viernes, la delega-ción estadunidense anunció que Obama había logrado un acuerdo con las potencias emergen-tes. Minutos después el mandatario declaró que el documento es un compromiso político signi-ficativo, pero insuficiente, y acto seguido aban-donó la capital danesa, al igual que el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien no se pro-nunció sobre el texto negociado Límite de 2 grados Las posturas confrontadas de China y Estados Unidos han sido señaladas en los 11 días de la reunión como las principales causas de la paráli-sis en la negociación de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto, vigente desde 2005. Mientras los chinos no aceptaban ningún acuerdo que permitiera a potencias extranje-ras auditar sus emisiones de gases de efecto invernadero, los estadunidenses rechazaban cualquier documento que no incluyera un sistema transparente, y tampoco hacían ningún compromiso adicional para rebajar en serio sus propias emisiones. El acuerdo pactado a última hora, que no fija compromisos obligatorios a la comunidad inter-

nacional, prevé limitar el calentamiento global en 2 grados centígrados para el año 2020. Uno de los puntos más cuestionados del texto es que deja para 2010 fijar los objetivos de reducción de dióxido de carbono, principal gas impulsor del calentamiento global. En los 15 años en que se ha celebrado la conferencia, es la primera vez que los jefes de Estado prolongaron su estancia por horas. La ONU les pidió no abandonar el Bella Center en tanto no hubiera acuerdos. Obama mostró una intensa actividad di-plomática –se reunió con Wen Jiabao– y mostró que estaba dispuesto a revivir la cumbre, la cual se anticipaba un fracaso desde la semana pasada. En la plenaria aseguró que los países partici-pantes podían actuar con audacia y decisión para alcanzar un acuerdo común aunque no sea perfecto. Añadió: Y ésa es la razón por la que estoy aquí. Pero no anunció ninguna reducción de emisio-nes más allá del 4 por ciento ya comprometido para 2020, respecto de los niveles de 1990, lo que para la Unión Europea es insuficiente. El presidente de Estados Unidos criticó a China sin mencionarla, cuando señaló como parte de las metas de la cumbre la creación de un mecanismo central que permita verifi-car el cumplimiento de los acuerdos toma-dos, lo que implica crear una institución a la que se deba rendir cuentas, tema al que se opone Pekín Un despacho de Al Jazeera en Internet in-formó que el último borrador del acuerdo de Copenhague que circuló entre las delegacio-nes este viernes dejó fuera toda referencia al compromiso previamente establecido de que la comunidad internacional adopte un acuerdo legalmente vinculante en México en diciem-bre de 2010, cuando se celebre una nueva conferencia sobre cambio climático. Afuera del Bella Center, y cuando la mayoría de los mandatarios comenzaron a retirarse sin participar en la última plenaria, las mani-festaciones de activistas continuaron. Kim Carstensen, líder de la Iniciativa Global de Clima de WWF, consideró que el resultado de la cumbre implica un incremento de la tempera-tura de más de tres grados centígrados.

Page 76: Curso Cambio Climatico

72

Actitudes, habilidades y valores 60 min.

Las estrategias didácticas son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesa-miento más profundo de la información. Son todos aquellos procedi-mientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendi-zajes significativos. Deben diseñarse de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar so-luciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las cla-ses como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender 8. Formen equipos y respondan la siguiente pregunta:

• ¿Qué actitudes, habilidades y valores se pueden emprender desde la escuela para enfrentar los riesgos del cambio climático?

• Elaboren una matriz de las principales actitudes, habilidades y valores que pueden promover con sus alumnos.

• En plenaria presenten el resultado de su trabajo al resto de los equipos

9. Diseñen una matriz grupal con las opiniones de todos los equipos Actitudes Habilidades Valores

10. Discutan qué acciones pueden emprender para promover las

actitudes, habilidades y valores propuestos

• Hagan propuestas concretas factibles de realizarse • Elaboren el siguiente cuadro en el pizarrón o en una hoja de rotafolio

• Llenen el cuadro con sus propuestas • Incorporen al mismo todas las sugerencias de los maestros

Page 77: Curso Cambio Climatico

73

• Recuperen la información del esquema de manera individual, será un insumo importante para la actividad final

ACTIVIDADES RECURSOS

ACTITUDES

HABILIDADES

VALORES

El trabajo por proyectos 60 min. El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, pro-yecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcan-zar una meta educativa con propósitos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo par-ticular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.

Page 78: Curso Cambio Climatico

74

11. Realicen una lectura comentada del siguiente texto

El trabajo por proyectos

Permite que el alumno desarrolle una mayor responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, además de integrar los conoci-mientos adquiridos y realizar diversas actividades (…) Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de información, argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar aprovechando diferentes medios de comunicación; conocer más acerca de Desarrollar experimentos o investigaciones documentales (…) Los proyectos orientan a los alum-nos hacia la reflexión, la toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes y formas de pensar propias, a organizarse para trabajar en equipo priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y participati-va que contribuye al mejoramiento personal y social.

Aunque cada proyecto puede requerir la atención de etapas particulares en su desarrollo, de manera general se sugieren las siguientes:

Planeación: en esta fase se realizan las primeras actividades desencade-nantes y el intercambio de ideas para perfilar el proyecto. Se dan mo-mentos para especificar la pregunta o preguntas a responder, el propósi-to, las actividades a desarrollar y algunos recursos necesarios. Es conveniente evitar planeaciones exhaustivas por lo que se recomienda centrarse en una primera etapa del proyecto.

Desarrollo: implica que los alumnos pongan manos a la obra en las ac-tividades que propusieron para encontrar respuestas a sus preguntas. Existe una gran variedad de actividades que pueden llevar a cabo, pero es importante enfatizar, por ejemplo, las

consultas de diversas fuentes de información, la experimentación, las vi-sitas a sitios de interés, las encuestas en la comunidad y la modelación. También es conveniente que los alumnos elaboren registros de las activi-dades que realizan para llevar un seguimiento de los procedimientos que ponen en juego durante el desarrollo del proyecto.

Comunicación: esta fase es muy importante, pues aporta elementos para valorar el nivel de logro en la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, así como la vinculación con otras asignaturas. Debe evitarse que la comunicación se centre en la ―exposición oralǁ ante los compa-ñeros, por ello es recomendable aprovechar diversos medios, foros y

Page 79: Curso Cambio Climatico

75

públicos a quienes se pueden presentar los resultados obtenidos. Entre muchas posibilidades de comunicación conviene tener en cuenta: periódi-cos murales, folletos, grabación de videos y audios, exposiciones, ferias, compilaciones de poemas y canciones.

Evaluación: los registros para el seguimiento del desarrollo de los pro-yectos pueden ser aprovechados por los alumnos para que, con la guía del docente, lleven a cabo ejercicios de autoevaluación y coevaluación donde identifiquen logros, retos, dificultades y oportunidades para avanzar en el desarrollo de nuevos aprendizajes. Es conveniente que los alumnos intercambien sus puntos de vista respecto a los proyectos realizados por otros equipos y valoren el trabajo personal y el de los otros en situa-ciones de su vida cotidiana.

Programa de estudio 2009.Educación básica. Primaria. Sexto grado. Ciencias Naturales. SEP. Págs. 138-141

12. Organizados en equipos por grado escolar de no más de cuatro

personas, diseñen un proyecto educativo considerando:

− Título − aprendizajes esperados − el tiempo de realización − los materiales − ejes transversales − contenidos programáticos.

• Retomen de la lectura la estructura del proyecto Como insumos para su proyecto, tomen en cuenta la matriz elaborada en la actividad anterior sobre los valores, actitudes y habilidades que pueden promover en sus alumnos. Recuperen las estrategias y materia-les utilizados a lo largo del curso, así como los contenidos del mismo. 13. Consideren la pertinencia de trabajar este proyecto con sus alumnos,

pueden auxiliarse para la planeación de su programa de estudio.

Page 80: Curso Cambio Climatico

76

Mi compromiso 20 min.

14. Elaboren un compromiso personal como educadores y personas consientes con su planeta

Yo _____________________________________________________, como ciudadano de este maravilloso Planeta Tierra me comprometo a:

Estimados maestros esperamos que las actividades de este curso les hayan permitido conocer, analizar y entender el fenómeno de cambio climático; que la información y las herra-mientas didácticas les sean útiles para trabajar el tema con sus alumnos y sobre todo que hayan adquirido la conciencia que hay mucho por hacer en torno a este problema global y que ustedes pueden ser parte de la acción.

Page 81: Curso Cambio Climatico

77

Para concluir el curso 20 min. Durante las seis sesiones han revisado los principales componentes del cambio climático, qué es y su importancia; sus efectos y consecuen-cias, así como las acciones que podemos realizar desde la casa y la escuela. A lo largo del curso se han implementado actividades y se-cuencias didácticas que permiten el trabajo con sus alumnos. 15. Revisen las expectativas que anotaron al inicio del curso.

• Comenten si se cumplieron. • Hagan propuestas para mejor el trabajo del curso.

Page 82: Curso Cambio Climatico
Page 83: Curso Cambio Climatico

79

Criterios de evaluación  

Los criterios que a continuación se establecen permitirán, en primer término, valorar los productos elaborados en cada una de las sesiones y en segundo, determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por los partici-pantes en los aprendizajes y establecer su acreditación. Los criterios se constituyen de acuerdo con la complejidad de los pro-ductos solicitados en cada sesión y en función de ello, se ha ponderado la asignación de puntos para cada uno; del mismo modo se ha asignado un valor diferente para cada una de las sesiones; no obstante, el valor establecido para las seis sesiones corresponde a 100 puntos. Los productos que habrán de ser evaluados se organizan en tablas por sesiones con el propósito de facilitar la tarea del evaluador, el coordinador del curso; se recomienda utilizar una cédula para cada participante, ya que permite observar claramente la valoración alcanza-da. No hay que olvidar que un requisito indispensable para ser sujeto de evaluación y tener derecho a la acreditación del curso, es que el participante tenga cuando menos el 90% de asistencia. Es necesario tener presente que los productos que a continuación se describen permiten evaluar aquellos procesos que se consideran perti-nentes para identificar el nivel de logro alcanzado por los participantes. SESIÓN 1 Nuestro conocimiento acerca del clima

PRODUCTO CRITERIOS PUNTAJE ASIGNADO

ESCALA DE EVALUACIÓN TOTAL

Totalmente Parcialmente No lo observa

Texto sobre el clima a través del tiempo

Justifica y argumenta su opinión

7

7 4 0

Registro del tiempo de mi comunidad

Recupera los rubros solicitados

7

7 4 0

Page 84: Curso Cambio Climatico

80

SESIÓN 2 Efecto Invernadero

PRODUCTO CRITERIOS PUNTAJE ASIGNADO

ESCALA DE EVALUACIÓN TOTAL

Totalmente ParcialmenteNo lo observa

Cartel de gases efecto inverna-dero

Justifica y argumenta su opinión

7 7 4 0

Propuesta didáctica sobre efecto inverna-dero

Documenta la práctica realizada en su salón de clase y muestra evidencias del trabajo efectuado con los alum-nos

8 8 4 0

SESIÓN 3 Cambio Climático

PRODUCTO CRITERIOS PUNTAJE ASIGNADO

ESCALA DE EVALUACIÓN TOTAL

Totalmente ParcialmenteNo lo observa

Relato Las causas del cambio climático

Justifica y argumenta su opinión

7 7 4 0

Noticiero sobre cambio climático

Establece la relación entre los hechos, utiliza los elementos solicita-dos

7 7 4 0

Estrategia didáctica

Documenta la práctica realizada en su salón de clase y muestra evidencias del trabajo efectuado con los alumnos

8 8 4

Page 85: Curso Cambio Climatico

81

SESIÓN 4 Impactos del Cambio Climático

PRODUCTO CRITERIOS PUNTAJE ASIGNADO

ESCALA DE EVALUACIÓN TOTAL

Totalmente Parcialmente No lo observa

Nota periodística

Justifica y argumenta su opinión, considera los elementos solicita-dos

7 7 4 0

Tarjetas sobre los impactos del cambio climático

Recupera los rubros solicitados, muestra su trabajo de una manera atractiva

7 7 4 0

SESIÓN 5 Cambios pronosticados para México como consecuencia del cambio climático Respuesta de los países y la gente

PRODUCTO CRITERIOS PUNTAJE ASIGNADO

ESCALA DE EVALUACIÓN TOTAL

Totalmente Parcialmente No lo observa

Tríptico

Recupera los rubros solicitados, muestra su trabajo de una manera atractiva

7 7 4 0

Propuesta de proyecto

Documenta la práctica realizada en su salón de clase y muestra eviden-cias del trabajo efectuado con los alumnos

8 8 4

Page 86: Curso Cambio Climatico

82

SESIÓN 6 Las acciones escolares Materiales educativos y el trabajo por proyectos

PRODUCTO CRITERIOS PUNTAJE ASIGNADO

ESCALA DE EVALUACIÓN TOTAL

Totalmente ParcialmenteNo lo observa

Proyecto Recupera los elementos solicitados, incorpora los contenidos del curso

10 10 5 0

Mi compromiso Justifica y argumenta su opinión

10 10 5 0

ASIGNACIÓN DEL PUNTAJE Además de la evaluación de los productos hay que considerar los cri-terios propuestos por la comisión SEP-SNTE, donde se plantea que:

1. Para obtener el puntaje en un curso estatal autorizado, el do-cente deberá acreditar con un mínimo de 60% el cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso, mediante un proceso formal de evaluación; además de cubrir como mínimo, el 90% de asistencias.

2. Al término del curso la instancia responsable deberá conservar los documentos comprobatorios (productos y(o) materiales elaborados así como los instrumentos aplicados) con los cuales el docente acreditó el puntaje obtenido por su participación en el curso.

Criterios Puntaje

Acreditar mediante un proceso formal de evalua-ción entre el 90 y el 100% del cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso.

5 puntos

Acreditar mediante un proceso formal de evalua-ción entre el 75 y el 89% del cumplimiento de los ob-jetivos y del dominio de los contenidos del curso.

4 puntos

Acreditar mediante un proceso formal de evalua-ción entre el 60 y el 74% del cumplimiento de los ob-jetivos y del dominio de los contenidos del curso.

3 puntos

Page 87: Curso Cambio Climatico

83

Para saber más y

bibliografía

Libros

• Conde, Cecilia. México y el cambio climático global. México: Semarnat, 2007, 31 pp.

• Cornwall, Claudia. La verdad sobre el calentamiento global. Selecciones de Readers Digest, febrero de 2008, pp. 36 -43

• INE/Semarnat El Cambio Climático. El día que me cambió el clima. México: Semarnat, 2006, 45 pp.

• Moreno, Ana Rosa y Urbina, Javier. Impactos sociales del cam-bio climático en México. México: INE/PNUD, 2008, 70 pp.

• Naciones Unidas Cambio climático de 0.6 grados rompió ya ca-denas alimenticias en Periódico La Crónica, 15 de agosto de 2005, pp. 46.

• Semarnat. Cambio climático. Manual para comunicadores. Méxi-co: Semarnat, 2008, pp. 39

• Semarnat. El planeta se está calentando. México: Semarnat, 2007, 31 pp.

• Sorhuet, Hernán. Cambio climático. Preparándonos con educación y conciencia. México: Libros del Rincón, SEP, 2005, 30 pp.

• Zavala, Jorge y Romero, Rosario. Cambio climático ¿qué sigue? ¿Cómo ves? UNAM, Año 10, N° 109, 2007, pp. 10-17

Page 88: Curso Cambio Climatico

84

Ligas de Internet

Centro de información de las Naciones Unidas www.cinu.org.mx/temas/des_sost/camclim.htm

Cuarto informe de evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio climático http://www.ipcc.ch/

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM www.dgdc.unam.mx/not_cambio_clim.html

Información sobre el Cambio climático desde 1997 www.cambioclimaticoglobal.com

Página española sobre Cambio climático www.cambio-climatico.com/

Página de la Comisión Intersecretarial del Cambio climático www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico

Página para niños sobre el Cambio climático www.sma.df.gob.mx/cclimatico/ninos/index.html

Portal de Cambio Climático en México del Instituto Nacional de Eco-logía http://cambio _climatico.ine.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal www.sma.df.gob.mx/cclimatico/principal.php

Videos sobre Cambio Climático video.google.com

Videos:

Cápsulas sobre Cambio Climático. Cecadesu/Semarnat

La verdad incómoda (An inconvenient truth, 2006, dirigida por Davis Guggenheim)

Las catástrofes del Cambio Climático. National Geographic

Seis grados que podrían cambiar al mundo. National Geographic

Planeta Tierra: Reporte Final. National Geographic