curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

9
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011 Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio 1. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. * Desarrollar competencias docentes. - Analiza las competencias docentes que son necesarias, en razón de los actuales perfiles de la docencia y de los retos educativos del siglo XXI. - Reflexiona en los factores y condiciones presentes en la escuela, que le hacen modificar sus prácticas, iniciar nuevos procesos de formación y revalorar su identidad profesional a través de nuevas experiencias educativas. ¿Qué es necesario saber? Cognitivo ¿Qué es necesario saber hacer? Competencias, contexto, práctica ¿Cuán bien se debe hacer? Actitudes ¿cuán bien se está haciendo? Evaluación * Paradigmas educativos que los docentes del siglo XXI deben tener presentes. - Aprender a aprender. La educación debe sentar las bases que permitan seguir aprendiendo. - Aprender a hacer. Aplicar los conocimientos adecuadamente. Desempeño para poder resolver problemas (movilizar conocimientos, actitudes y valores). - Aprender a ser. Promover un adecuado desarrollo psicosocial y emocional para autorregular la autonomía. - Aprender a convivir. Construir relaciones de respeto y convivencia. Ana María Martínez… Los profesores deben ser generadores, innovadores y experimentadores de conocimientos y actitudes. La labor docente es ardua si se quiere tener éxito; alta responsabilidad, ética, compromiso con estudiantes. * Nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos

Upload: lizbeth-porter

Post on 29-Jun-2015

745 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011

Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio

1. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio.

* Desarrollar competencias docentes.

- Analiza las competencias docentes que son necesarias, en razón de los actuales perfiles de la docencia y de los retos educativos del siglo XXI.

- Reflexiona en los factores y condiciones presentes en la escuela, que le hacen modificar sus prácticas, iniciar nuevos procesos de formación y revalorar su identidad profesional a través de nuevas experiencias educativas.

¿Qué es necesario saber? Cognitivo

¿Qué es necesario saber hacer? Competencias, contexto, práctica

¿Cuán bien se debe hacer? Actitudes ¿cuán bien se está haciendo? Evaluación

* Paradigmas educativos que los docentes del siglo XXI deben tener presentes.

- Aprender a aprender. La educación debe sentar las bases que permitan seguir aprendiendo.

- Aprender a hacer. Aplicar los conocimientos adecuadamente. Desempeño para poder resolver problemas (movilizar conocimientos, actitudes y valores).

- Aprender a ser. Promover un adecuado desarrollo psicosocial y emocional para autorregular la autonomía.

- Aprender a convivir. Construir relaciones de respeto y convivencia.

Ana María Martínez…

Los profesores deben ser generadores, innovadores y experimentadores de conocimientos y actitudes. La labor docente es ardua si se quiere tener éxito; alta responsabilidad, ética, compromiso con estudiantes.

* Nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos

* Aprender a reflexionar a partir de la propia práctica

Aprendizaje (autónomo, situado, significativo)

Desarrollo del pensamiento (crítico, complejo, matemático, científico)

Ambientes de aprendizaje (colaborativos, lúdicos, democráticos)

Trabajo colaborativo

Evaluación formativa

Inclusividad (interculturalidad, género, otras formas de pensamiento, niv. de desempeño)

Page 2: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

Reflexión en la acción Habitus Reflexón sobre la acción

- No hay practica reflexiva sin diálogo, herramientas.- Actuar en el momento- Producir ideas o pensar lo que se está haciendo en el momento.- Reflexionar lo que ya hicimos.- Valoración para tomar una decisión.

- Conjunto de esquemas que se van reestructurando

- Diario de trabajo.- Reflexión sobre la práctica.

* Identidad profesional del maestro

- Mantener la autoridad, demostrar seguridad y confianza, dialogar, negociar, comprender, mantener firme su esquema de valores.

- Confiada relación profesor-alumno.

La Independencia – reforma liberal (1821-1876)Compromiso social Formación docente

Características del maestro Aprecio social

.

El porfiriato (1876-1910)Compromiso social Formación docente

.Características del maestro Aprecio social

La Revolución Mexicana (1910 – 1940)Compromiso social Formación docente

- Educación de segundo plano, Maestros partícipes (asesores, intelectuales, mediadores)- Huelgas 1917 – 1921.- 1921 Creación SEP (José Vasconcelos).- Enseñanza y cultura como medio de identidad.- Educación nacionalista e integradora

- No se pudo hacer mucho por la profesionalización de la educación.- Poca participación de los maestros.

Características del maestro Aprecio social- Participación activa del Maestro en la Revolución.- A causa del cambio a educación laica, el maestro fue atacado.- La creación de normales rurales propia

Page 3: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

que sea apreciado y respetado nuevamente.- La educación socialista concibe el maestro como un líder comunitario y un agente de cambio social.

La época contemporánea (1940 – 1993)Compromiso social Formación docente

Características del maestro Aprecio social

Educación y el maestro S. XXI (1993 – nuestros días)Compromiso social Formación docente

Características del maestro Aprecio social

Page 4: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

2. La formación del pensamiento crítico y científico.

* Competencias a desarrollar:

- Identifica las competencias que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y el uso de diversos recursos didácticos en el aula, que estimulan ambientes para el aprendizaje y promueven la curiosidad y el gusto por el conocimiento.

- Reflexiona sobre la formación del pensamiento crítico como un asunto central en la educación de ciudadanos activos.

- Analiza de qué manera la intervención docente contribuye a la formación del pensamiento crítico de la formación científica y su vínculo con los actuales planes y programas de estudio.

* Bases para la formación del pensamiento crítico

- Pensamiento crítico: actitud intelectual que analiza y evalúa la estructura del razonamiento.

* Pensamiento crítico y formación ética y ciudadana

Capacidades ValoresCapacidad de argumentarEmpatíaResolución de conflictosJuicio ciudadanoAuto examinaciónPensarAutonomíaColaboraciónAutorregulaciónReflexiónDialogoEntenderAnalizarCreatividadArgumentaciónComprensiónReconocerse

DemocraciaRespetoToleranciaSolidaridadDignidadJusticiaResponsabilidadConvivenciacompartir

Competencias:

Pensamiento matemáticoCapacidades Valores

Plantea y resuelve problemasRecopilación de datos e informaciónIdentifica y explica regularidadesReconoce, reproduce y nombraDescribe y compara característicasDiseña y representa

RespetoToleranciaCompartirColaboración

* Una persona que piensa de forma crítica es aquella que posee:

Page 5: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

Autonomía Curiosidad Coraje intelectual Humildad intelectual Empatía intelectual Integridad intelectual Perseverancia intelectual Tiene fe en la razón Actúa justamente

* Relación pensamiento crítico y laicidad

Se deben tener las características críticas de un pensamiento crítico para aplicar adecuadamente la laicidad.

*Pensamiento reflexivo

Modo de pensar que nos permite revisar nuestras ideas y tomar conciencia de ellas, nos permite valorar nuestra manera de pensar.

Page 6: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

3. Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica

* Competencias a desarrollar

- Asume compromisos para transformar su práctica docente y dar respuesta a los retos planteados para el logro de la articulación curricular de la educación básica.

* Competencias para la vida. Se deberán desarrollar en los tres niveles:

- Competencias para el aprendizaje permanente. Aprender, asumir y dirigir el aprendizaje.

- Para el manejo de la información. Búsqueda, identificación, evaluación, selección, pensar, reflexionar, argumentar.

- Para el manejo de situaciones. Organizar y diseñar proyectos de vida.

- Para la convivencia. Relacionarse con otros y con la naturaleza.

- Para la vida en sociedad. Decidir y actuar con juicio crítico (valores, normas sociales y culturales).

* Compromisos asumidos desde nuestra función, a partir de los retos planteados para contribuir a la Articulación curricular de la Educación Básica.

CompromisoPractica Personal

Desarrollar habilidades en los niños basándome en las competencias del PEP.

Continuar con mis estudios (maestría)Adquirir diploma como maestra de inglés y darle continuidad con un trabajo.Seguir mejorándome como persona en todos los aspectos.

Page 7: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

4. La evaluación como herramienta de la transformación de la Práctica docente.

* Competencia a desarrollar

Analiza el enfoque formativo de la evaluación, considerándola como actividad educativa sistemática y cotidiana y como primer referente para ajustar progresivamente la intervención pedagógica en el aula y en particular, a las características y necesidades específicas de los alumnos, a partir del desarrollo de las competencias para la vida y del enfoque inclusivo.

* Finalidades

- Proceso dinámico, continuo, sistemático, verifica logros adquiridos.

- Busca evidencias de los cambios.

- Innova el trabajo escolar.

- Mayor flexibilidad en el qué, cómo y cuándo se enseña.

- Actividad didáctica más eficaz para promover mejores aprendizajes,

¿Qué utilidad tiene para su tarea profesional conocer las finalidades de la evaluación?

Nos ayuda a conocer los resultados acerca de nuestra práctica.

* Elementos sustantivos de la evaluación

Conceptualización

Proceso que permite obtener evidencias sobre logros de aprendizaje. Es gradual, sistemático; permite tomar decisiones. Participan toda la comunidad educativa.

¿Qué se evalúa?

Logros, procesos, dificultades, estrategias de aprendizajes, la movilización de habilidades, actitudes y valores.

¿Para qué se evalúa?

Realizar seguimientos, hacer modificaciones y ajustes a la práctica, crea oportunidades, seguimientos a los alumnos durante el proceso de aprendizaje, toma de decisiones para mejorar el desempeño de los estudiantes, resolver problemas de los distintos ni veles de complejidad.

¿Cómo se evalúa?

A través de la obtención e interpretación de las evidencias. Observación, registro de instrumentos, en los tres momentos durante el proceso, de manera horizontal crítica y colaborativa, auto evaluación, co-evaluación y heteroevaluación (mtro-alumno, director-mtro)

Page 8: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

¿A quién se dirige la evaluación?

A todos los actores de la comunidad educativa y en el proceso de aprendizaje

¿Cuándo se evalúa?

Durante todo el proceso (al término de una situación didáctica es importante hacer el corte evaluativo)

* Reflexión sobre la evaluación como proceso formativo e inclusivo y si papel en la reforma integral de la educación.

Page 9: Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011

5. Habilidades digitales para todos