curriculum 1er grado semana 1 - educoencasa.com · puedes descargar aquí: josefa y los opuestos de...

23
CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM 1 Primer Grado Semana 1 Bienvenidos a la primera semana! Ya estamos en primaria! Esta semana vamos a usarla un poco de repaso. Recuerden ante cualquier inquietud usar el foro o la sección de preguntas debajo de esta misma unidad. El siguiente cuento que te proponemos puede adquirirse completo en cualquier librería o biblioteca infantil. En la red solo contamos con esta versión limitada pero con la que podemos trabajar igual como punto de partida. Puedes descargar aquí: Josefa y los opuestos de José Luis Mejía. Luego de leerlo retoma las imágenes del libro y charlen un poco. ¿Cómo sabemos si Josefa o Diana están despiertas o dormidas? ¿Qué te gusta más, estar adentro o afuera? ¿Te gusta poner la mesa? Una vez que ya hayan hablado sobre las imágenes, te proponemos dos juegos: Veo veo con variante: Propone jugar al veo veo pero con la siguiente variante: -veo veo -¿qué ves? -¡una cosa! -¿qué cosa? -¡maravillosa! -¿y cómo es? -Más grande que tu mano...

Upload: phamnga

Post on 25-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

1

Primer Grado Semana 1

Bienvenidos a la primera semana! Ya estamos en primaria! Esta semana vamos a

usarla un poco de repaso. Recuerden ante cualquier inquietud usar el foro o la

sección de preguntas debajo de esta misma unidad.

El siguiente cuento que te proponemos puede adquirirse completo en cualquier

librería o biblioteca infantil. En la red solo contamos con esta versión limitada pero

con la que podemos trabajar igual como punto

de partida. Puedes descargar aquí: Josefa y los

opuestos de José Luis Mejía.

Luego de leerlo retoma las imágenes del libro y

charlen un poco.

¿Cómo sabemos si Josefa o Diana están despiertas

o dormidas?

¿Qué te gusta más, estar adentro o afuera?

¿Te gusta poner la mesa?

Una vez que ya hayan hablado sobre las

imágenes, te proponemos dos juegos:

Veo veo con variante:

Propone jugar al veo veo pero con la siguiente variante:

-veo veo

-¿qué ves?

-¡una cosa!

-¿qué cosa?

-¡maravillosa!

-¿y cómo es?

-Más grande que tu mano...

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

2

La idea es que vayas dándole pistas para que adivine qué estás mirando. Por

ejemplo, un libro sobre la mesa o el reloj de pared. Intenta usar en las pistas frases

como: "más grande que", "más pequeño que", "encima/debajo de", etc.

Intercambien los turnos para que él/ella también use esos términos y pueda

repasar las ubicaciones.

Canción de los opuestos:

Escuchen esta canción; te dejamos la letra abajo e intenten interpretar cada

movimiento o concepto. Al principio puede ser medio caótico pero no te

preocupes, la idea es justamente que ellos vayan decidiendo cómo representar

cada cosa.

Puedes proponerle armar un patrón de gestos para seguir o, mucho más sencillo,

que cada uno por turnos tenga que imitar al otro.

Esta es la canción de los opuestos

Vamos todos a cantar y a bailar

Esta es la canción de los opuestos

Vamos a empezar ya

Grande, chico chico chico

Alto, bajito bajito

Gordo, flaco flaco flaco

Vamos a pensar algunos más

Noche, día día día

Luna, sol sol sol

Parado, acostado

Y volvemos a empezar

Esta es la canción de los opuestos

Vamos todos a cantar y a bailar

Esta es la canción de los opuestos

Vamos a empezar ya

Agua, fuego fuego fuego

Gato, Perro perro

Frío, Calor Calor

Vamos a pensar algunos más

Ruido, Silencio

Luz, oscuridad

Divertido, aburrido

Y volvemos a empezar

Esta es la canción de los opuestos

Vamos todos a cantar y a bailar

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

3

Esta es la canción de los opuestos

Vamos a empezar ya

Grande, chico chico chico

Alto, bajito bajito

Gordo, flaco flaco flaco

Vamos a pensar algunos más

Noche, día día día

Luna, sol sol sol

Parado, acostado

Y volvemos a empezar

Esta es la canción de los opuestos

Vamos todos a cantar y a bailar

Esta es la canción de los opuestos

¡Que va a terminar ya!

Imprimible opuestos

Te dejamos a continuación un imprimible para que puedan trabajar de forma

visual los conceptos opuestos. Como siempre decimos, déja que él/ella recorte

y luego pegue.

Pueden luego guardar este trabajo en una carpeta o incluso armar una lapbook.

Si quieren armar una lapbook, al final del imprimible te dejamos qué es y cómo

armar una.

Para completar el imprimible, simplemente recorten las imágenes y coloquenlas

en la columna que corresponde.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

4

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

5

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

6

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

7

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

8

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

9

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

10

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

11

Si quiere pintar las imágenes, ¡adelante!

Armar una lapbook

Una lapbook, si no la conoces, es una manera de presentar información visual y

variada con una temática en común. Esta vez te proponemos que si quieres

puedes ir armándola de a poco con los imprimibles que te dejamos y agregar

algunas producciones con referencia al cuento que haremos más adelante.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

12

Si necesitan más recursos, siempre se puede agregar más carpetas o cartulinas

unas pegadas a otras por las solapas.

Explorando opuestos

Te proponemos un juego de adivinanza sensorial.

Prepara una caja de cartón (puede ser una de zapatos) cerrada y con un

agujero arriba o al costado donde quepa cómodamente la mano de tu hijo/a.

Si quieres una poco de creatividad puedes hacer algo como esta imagen pero

siempre que la boca sea un poco más pequeña y más redonda para que no

vea qué hay dentro de la caja.

Ten en cuenta que atrás o en otro costado, debes dejar alguna abertura

cómoda para colocar objetos dentro.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

13

La idea es que coloques diferentes objetos de a una vez para que tu niño/a

adivine qué es. Puedes colocar cosas sólidas como un juguete (pelota, autito,

muñeco pequeño, etc) y cosas comestibles como gelatinas, cubitos de hielo,

galletitas, etc.

Para comenzar preguntale cosas como:

¿Es suave o rugoso? ¿Está húmedo o seco? ¿Es caliente o frío?

Puedes incluso poner alguna taza con té o café pero no muy caliente para que

no se queme. Sé que suena tonto aclararlo; pero cada persona tiene una

sensiblidad diferente sobre lo que es frío o caliente y algo que para tí puede estar

apenas tibio, para tu niño/a puede estar demasiado caliente.

Esta actividad es para que se diviertan a la par que exploran con el sentido del

tacto. No hay respuestas correctas o incorrectas. Intenta que las claves que le

des para adivinar sean de opuestos, por ejemplo: “es más grande que una

naranja, pero más pequeña que una pelota de fútbol”

Es una actividad que puede derivar en un verdadero enchastre, por eso

explícale antes de jugar, que meta la mano con cuidado y toque despacio

porque hay cosas que podrían romperse o derramarse.

Calculadora mágica

Ya sea que tu niño/a aun sepa o

no sumar, podrá hacer

perfectamente esta actividad. La

idea es justamente usar este

juego como una manera

divertida y diferente de hacer

sumas puesto que a la larga sólo

estarán contando los resultados.

Primero vamos a explicarte los

materiales que deberás preparar.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

14

Una caja con dos agujeros arriba cuyo diámetro sean del tamaño de dos rollos

de papel higiénico o rollo de cocina por la mitad.

Un broche de ropa o de papel. También puedes usar pines.

Objetos pequeños o medianos que

entren por el tubo como botones,

piedritas o legos.

Tarjetas con sumas simples. Aquí

depende de hasta dónde sepa

contar tu hijo/a.

Además de los agujeros de arriba

donde encastrarás los tubos, haz una

abertura abajo. La puertita como

muestra la imagen es opcional,

también puedes cubrirla con un

pedacito de tela o no cubrirla en absoluto.

El objetivo es que intente hacer las cuentas poniendo la cantidad de objetos. Por

ejemplo, en la imagen de arriba debería colocar primero 3 objetos y luego uno

más. Finalmente al contar verá que tiene 4 objetos.

Sería bueno que en una hoja puedas poner esas cuentas para que anote el

resultado, así va acostumbrándose al aspecto formal de plantear las cuentas.

Otra idea es que en vez de hacer las tarjetas como muestra la imagen las hagas

de esta manera:

3 + 1 =

Luego las plastifiques y que él/ella pueda anotar con un fibrón de pizarra o fibra

común el resultado correspondiente.

Te recomendamos que dejes a mano este juego puesto que más adelante te

daremos algunas variantes para trabajar con él.

Mini libro silábico

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

15

Recorta, plastifica y úne estas tiras con un anillo o soguita floja para que sean

fáciles de manipular.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

16

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

17

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

18

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

19

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

20

¿Qué veo?

Charlotte Masson propone que trabajemos con los niños sobre un artista por 12

semanas, apreciando sus obras y guiando a los niños a que “narren” lo que ven.

Aquí no vamos a estipular que lo hagan por 12 semanas exactas pero sí al menos

que se tomen cada semana para ver un artista.

Mason estructura por épocas este método de narrar lo que se ve; pero nosotras

te vamos a proponer artistas variados, incluidos los clásicos, pero empezando por

los más sencillos de describir y los más atractivos para la edad hasta ir

complejizando las obras, sin seguir específicamente una línea temporal lineal.

Muchas veces con los chicos trabajamos haciendo manualidades, pintando,

dibujando; básicamente expresarse lo cual es sensacional; pero olvidamos el

hecho de que el arte también significa desarrollar la sensibilidad por lo estético,

el apreciar como simple espectador aquello de lo que es capaz el hombre,

observar algo con detenimiento para conocerlo y hacerlo propio y, somo si fuera

poco, desarrollar el poder de hablar sobre ello ya sea en forma positiva como

negativa.

La idea de abordar cada autor es no solo desarrollar en los chicos la capacidad

de observación y el que valoren de manera consciente una expresión artística,

sino que además puedan hablar sobre ella y conocerla en profundidad porque

gracias a eso adquieren la solidez del conocimiento en cuanto a diferentes

técnicas en el arte, movimientos, tipo de expresión plástica, etc.

Nosotras te propondremos algunos autores pero ustedes pueden elegir los que

mejor les guste. Intentaremos conocer cada semana autores variados en cuanto

a estilo, época y cultura.

Esta semana en particular, te proponemos algunas obras de Norman Rockwell,

ilustrador, fotógrafo y pintor estadounidense cuya infancia feliz, llena de viajes y

veranos en Nueva Jersey junto con su familia, y retratadas en su obra, conforman

un registro genial de la sociedad americana de los '40 y '50.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

21

Las imágenes que te dejamos aquí no hace falta que las imprimas, aunque sería

lo mejor. Pueden verlas desde la pc o celu y cuando ya hayan trabajado con

estas, pueden buscar otras para trabajar otro día.

Invítalo a ver una imagen cada día, no las vean todas juntas salvo que él/ella

quiera ver más.

Pídele que describa lo que ve, si le cuesta un poco puedes hacer preguntas

como las que dejamos debajo de cada imagen.

OJO: No les impongas una lección de estética del arte para luego tomarles

lección, ni tampoco lo ametralles a preguntas sobre lo que está mirando, pero sí

déjalo que se exprese en relación a lo que ve y si al principio cuesta un poco

pues puedes intervenir con algunas preguntas para ayudarlos a soltarse.

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

22

CURRICULUM 1ER GRADO SEMANA 1 EDUCOENCASA.COM

23

Posibles preguntas:

¿Qué ves en la imagen?

¿Quiénes crees que son?

¿Qué estará pasando?

¿Cómo lucen estas personas? ¿felices, tristes?

¿Te gusta la imagen? ¿por qué?

¿Crees que son de esta época? ¿por qué, cómo te das cuenta?

Dependiendo de la imagen puedes aprovechar a charlar de otras cosas,

como por ejemplo en la segunda imagen hablar sobre las vacaciones, la

familia, el viajar juntos, etc.

Luego puedes proponer recrear alguna de las imágenes, ya sea con un dibujo

o con una fotografía o collage.

Para más imágenes puedes entrar acá.