curricula de la escuela acadÉmico profesional de

157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Cajamarca, octubre del 2006

Upload: lamkiet

Post on 06-Jan-2017

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    Cajamarca, octubre del 2006

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 1

    CURRCULO

    RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL CURRICULO:

    Lic. HUMBERTO CORREA PREZ.

    Director (e) de la Escuela Acadmico Profesional de

    Turismo y Hotelera Facultad de Ciencias Sociales.

    APOYO LOGSTICO:

    Srta. LIBIA HUAMN OCAS.

    Sra. ALEXA QUISPE URTEAGA

    Secretaria de la Escuela Acadmico Profesional de

    Turismo y Hotelera.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 2

    CURRCULO

    PRESENTACIN

    Los objetivos del proceso educativo son, fundamentalmente, la

    generacin de conocimientos y habilidades, que conlleva a un permanente

    cambio de actitudes y afianzamientos de principios y valores, bajo la tica y

    la moral de los educadores.

    Para alcanzar estos objetivos, es necesario realizar una buena

    planificacin educativa, la misma que parta de la evaluacin y

    reprogramacin permanente, proceso que conlleva a una educacin de calidad

    y a su propia acreditacin, donde este presente el propio concepto de

    pedagoga como ciencia de la educacin y las diferentes tcnicas de enseanza

    aprendizaje, como lo es la didctica.

    Tomando como base estos conceptos, la Facultad de Ciencias Sociales,

    de la Universidad Nacional de Cajamarca, viene formando profesionales en la

    Escuela Acadmico Profesional de Sociologa desde 1973, para luego contar

    con la Escuela Acadmico Profesional de Derecho (1980), Escuela que hoy

    funciona como Facultad. Actualmente, con Resolucin Rectoral de Asamblea

    Universitaria N 015-2004-UNC, se crea la Escuela Acadmico Profesional de

    Turismo y Hotelera, con el fin de formar profesionales en esta rama a partir

    de las demandas y potencialidades que existen en nuestro contexto regional,

    nacional y mundial, cuyo plan curricular alcanzamos a continuacin.

    El presente Plan Curricular esta diseado bajo los criterios

    establecidos por las normatividades vigentes y el desarrollo de la pedagoga

    como ciencia y como tcnica, orientado a una dinmica de enseanza

    aprendizaje acorde a los cambios permanentes de la propia sociedad.

    El Plan Curricular de Turismo y Hotelera en su primera parte

    comprende, el Marco Referencial y Conceptual que nos lleva a crear dicha

    Escuela, en su segunda parte el Campo de Accin Acadmica Profesional,

    donde se disea los diferentes perfiles a tenerse en cuenta; en su tercera

    parte el Marco Estructural que implica objetivos y contenidos curriculares y

    finalmente el Marco Estratgico y Normativo que regula su funcionalidad.

    Nuestro agradecimiento a las autoridades Universitarias y a los

    Profesores de la Facultad Lic. Humberto Correa Prez, Mg. Julio Alcalde

    Giove y M.Sc. Pedro Ynez Alvarado, quienes fueron los que elaboraron el

    Proyecto para la creacin de la Escuela Acadmico Profesional de Turismo y

    Hotelera; as como tambin a los miembros integrantes de la Comisin de

    Currculo: Mg. Jos Prez Mundaca y al Lic. Jos Cubas Vsquez. Alumnos y

    personal administrativo, que sin su esfuerzo y colaboracin no hubiese sido

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 3

    CURRCULO

    posible contar con esta nueva Escuela Acadmico Profesional y con el

    presente Plan Curricular.

    De igual manera se hace de conocimiento pblico que para disear el

    Currculo de la antes indica Escuela se a tenido como instrumentos de

    consulta los Planes Curriculares de las Siguientes Universidades:

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad San Antonio Abad

    del Cusco, Universidad Privada Ricardo Palma, Universidad San Martn de

    Porres, Universidad Alas Peruanas y la Universidad Privada Inca Gracilazo

    de la Vega.

    Mg. Oscar Silva Rodrguez

    Decano

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 4

    CURRCULO

    NDICE

    Pg.

    PRESENTACIN..... 02

    I. MARCO REFERENCIAL . 07

    A. DENOMINACIN 07

    B. DEFINICIONES DE LA CARRERA 07

    1. Visin. 07

    2. Misin 07

    3. Perfil Profesional 08

    C. UBICACIN 08

    D. CONTEXTO EXTERNO 08

    1. La Industria Turstica y Hotelera 08

    2. Contribucin de la Industria de Turismo al PBI

    y de Divisas al Pas. 09

    3. Flujo de Turistas a Nivel Regional, Nacional e

    Internacional. 09

    4. Estudio de Mercado Ocupacional. 11

    II. MARCO CONCEPTUAL 29

    A. CONCEPCIN DE LA EDUCACIN 29

    B. LA CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO Y

    HOTELERA 29

    1. Tipos de Turismo 30

    2. Formacin Profesional en la Universidad 31

    3. La Educacin en la Universidad Nacional de Cajamarca 31

    C. CURRCULO 33

    D. APRENDIZAJE 34

    E. ESTRATEGIAS DIDCTICAS 34

    F. GESTIN ADMINISTRATIVA Y ACADMICA 34

    1. Administrativa 34

    2. Acadmica 34

    III. CAMPO DE ACCIN ACADMICO PROFESIONAL 35

    A. PERFIL DE LOS SUJETOS DEL CURRCULO 35

    1. Perfil del Postulante. 35

    2. Perfil del Estudiante. 35

    3. Perfil del Titulado. 35

    4. Perfil del Docente 36

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 5

    CURRCULO

    5. Perfil Personal 36

    6. Perfil Social 37

    B. CAMPO OCUPACIONAL 37

    1. Como Empresario 37

    2. Como Directivo. 37

    3. Como Gerente. 37

    4. Como Integrante del Directorio 38

    5. Como Asesor, Consulto o Investigador. 38

    6. Como Docente Universitario 38

    IV. MARCO ESTRUCTURAL 39

    A. CRITERIOS ACADMICOS 39

    1. Sistema de Crditos 39

    2. Cuadro Lgico y Cronolgico y Distribucin de

    Materias por Asignaturas. 39

    3. Lnea Curricular 40

    4. Rgimen de Estudios 42

    5. Duracin de Estudios 42

    6. Grados y Ttulos 42

    B. OBJETIVOS CURRICULARES 43

    1. Como Profesional 43

    2. Como Persona 43

    C. REA DE ESTUDIOS 44

    1. Distribucin de Asignaturas por reas 44

    D. PLAN DE ESTUDIOS 48

    MALLA CURRICULAR 51

    E. CARTAS DESCRIPTIVAS 52

    F. EL SLABO 136

    G. LINEAMIENTOS METODOLGICOS DE ENSEANZA 137

    1. Estrategias Metodolgicas Aplicadas por el Docente. 139

    2. Taller Sobre Evaluacin 141

    3. Aspectos de Evaluar Sujetos de la Formacin 146

    V. MARCO ESTRATGICO 149

    A. RECURSOS 149

    B. LINEAMIENTOS DE OPERATIVIZACIN DEL

    CURRCULO 149

    C. CONTROL, SUPERVISIN Y EVALUACIN DEL

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 6

    CURRCULO

    CURRCULO 150

    D. DEBERES Y DERECHOS CURRICULARES 150

    E. MATRICULA 151

    VI. MARCO NORMATIVO 152

    A. BASE LEGAL 152

    B. REGLAMENTO DE CONSEJERA Y TUTORA 153

    C. REGLAMENTO DE PRCTICA PRE PROFESIONAL 153

    D. REGLAMENTO DE GRADOS Y TTULOS. 153

    BIBLIOGRAFA 154

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 7

    CURRCULO

    I. MARCO REFRENCIAL

    A. DENOMINACIN.

    La nueva carrera profesional se denomina Turismo y Hotelera. Otorga

    el Grado Acadmico de Bachiller en Turismo y Hotelera y el Ttulo

    Profesional de Licenciado en Turismo y Hotelera.

    B. DEFINICIN DE LA CARRERA.

    La actividad profesional de Turismo y Hotelera es el campo de la

    actividad humana, que tiene como base primordial a las ciencias sociales y

    otras ciencias bsicas, aplica principios de las ciencias humanas para la

    promocin, conservacin y el desarrollo de los recursos tursticos de la

    regin y del pas, constituyendo de esta manera en una carrera

    estratgica en el desarrollo social y econmico.

    1. Visin:

    Ser lder entre las Facultades que forman Licenciados en Turismo y

    Hotelera, formando profesionales altamente calificados con un

    dominio de la tecnologa actual y con una slida capacidad de gestin y

    formacin humanstica que permita encarar los problemas nacionales

    e internacionales. Adems formar lderes con una capacidad de

    investigacin e innovacin tecnolgica y produccin cultural.

    2. Misin:

    Formar Licenciados en Turismo y Hotelera con una slida base

    cientfica, tecnolgica y humanstica, imbuidos de un alto sentido tico

    y moral, preparados para afrontar de manera satisfactoria los retos

    que se le presenten en el campo empresarial, social y cultural tanto a

    nivel nacional como internacional, a travs del desempeo altamente

    competitivo en el mercado laboral.

    Formar lderes que propicien la difusin de la ciencia, el arte y la

    cultura tanto a nivel regional como internacional; de igual modo que

    revalore el legado histrico, cultural y paisajstico de nuestro pas

    fomentando el respeto al equilibrio ecolgico de la naturaleza.

    Contar con una infraestructura muy moderna, equipada con los

    adelantos tecnolgicos, que permita ofertar a la comunidad un servicio

    integral y ptimo, as como tambin disponer de personal docente y

    administrativo muy eficaz y competente que permita configurar una

    institucin que participe activamente en el desarrollo regional y

    nacional.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 8

    CURRCULO

    3. Perfil Profesional:

    Participar en la elaboracin de estudios como base para la ejecucin

    de proyectos que impliquen la explotacin de los recursos tursticos

    y la empresa hotelera.

    Estudiar y analizar los fenmenos tursticos y sus implicancias

    socio-econmicas, adoptando y descubriendo nuevos recursos de

    oferta turstica.

    Planificar, organizar y desempearse eficazmente en la gestin

    empresarial turstica hotelera regional y nacional.

    Formular, ejecutar y evaluar proyectos tursticos hoteleros con

    impacto socio econmico regional y nacional.

    Desempaarse en puestos de carcter administrativo dentro de

    organismos oficiales y privados.

    C. UBICACIN.

    La Escuela Acadmico Profesional de Turismo y Hotelera tendr por sede

    la Ciudad Universitaria en la ciudad de Cajamarca de la provincia de

    Cajamarca del departamento del mismo nombre.

    D. CONTEXTO EXTERNO.

    1. La Industria Turstica y Hotelera.

    En las ltimas dcadas, proceso que se ha venido acentuando

    significativamente, el turismo representa la industria ms grande a

    nivel mundial. Segn la World Tourism Organization en 1996 se

    realizaron 595 millones de viajes, un incremento de 55% con respecto

    al ao anterior, y 77% mayor que diez aos antes. Se estima que para

    el ao 2010 este nmero alcanzar los 937 millones de viajes.

    Por otro lado, el turismo y el servicio hotelero tambin son vistos como

    un sector potencialmente apto para generacin de puestos de trabajo

    de acuerdo a la misma fuente, actualmente este servicio brinda empleo

    a una de cada diez personas alrededor del mundo y que para el 2006

    estar dando empleo a 385 millones de personas.

    Este fenmeno en nuestro pas, se vio limitado especialmente entre

    1980-1992, por diversos factores que conllevaron al estancamiento de

    este sector:

    1. El terrorismo; 1980 1992,

    2. El conflicto con el Ecuador hasta 1999,

    3. El clera; 1991-1992, entre otros.

    Resuelto estos problemas, la afluencia del turismo a partir de 1993 es

    muy prometedora, producto de la promocin y los incentivos que el

    actual gobierno le est otorgando a este sector, por su carcter

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 9

    CURRCULO

    estratgico como fuente de empleo y generador de ingresos. Esto se

    puede observar no solamente por el incremento de turistas al pas en

    los ltimos aos, sino tambin por las grandes inversiones que

    ltimamente se han realizado en nuevos proyectos hoteleros, como

    ejemplos podemos sealar: Swissotel (US $35 millones), Los Delfines

    (US $ 32 millones), Miraflores Park Plaza (US $ 15 millones), esto a

    nivel de la ciudad capital.

    A nivel local, la promocin para mejorar el servicio hotelero ha estado

    a cargo del Banco de Materiales, que entre 1997-1999 puso en prctica

    un programa crediticio para la habilitacin de casas-hospedaje,

    complementario a inversiones privadas.

    2. Contribucin de la Industria de Turismo al PBI y de Divisas al Pas.

    Actualmente la industria del turismo aporta significativamente a la

    conformacin del PBI nacional con una tasa al orden del 6%.

    Asimismo, este sector se ha constituido en un importante generado de

    divisas para el pas, as tenemos que para el ao de 1992 se registr un

    ingreso de US $ 286 millones por este concepto. Para el ao de 1995

    estas se incrementaron a US $ 520 millones y para 1996 a US $ 580

    millones, proyectndose para el ao 2000 la suma de US $ 1 000

    millones.

    3. Flujo de Turistas a Nivel Regional, Nacional e Internacional.

    Respecto al arribo de turistas extranjeros a nuestro pas especialmente

    registrado en el ltimo quinquenio, los datos son ms que alentadores,

    como se puede observar en el siguiente cuadro.

    Cuadro 1. Arribo de Turistas Extranjeros al Per.

    Fuente: Boletn MITINCI, 2000.

    El movimiento interno de turistas en nuestro pas es ms regular, en

    cuanto a su crecimiento que es marcadamente ascendente. El siguiente

    cuadro es explicito al respecto:

    AOS ARRIBO DE EXTRANJEROS

    1980

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    385 000

    334 000

    317 000

    232 000

    217 000

    272 000

    386 000

    485 000

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 10

    CURRCULO

    Cuadro 2. Movimiento de Turistas a Nivel Interno.

    AOS Arribos de

    Nacionales

    To-Turistas

    Nacionales

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    6 429 448

    6 784 439

    8 205 148

    7 511 956

    7 309 133

    8 477 806

    8 845 543

    9 213 281

    9 581 019

    2 939 177

    3 101 458

    3 750 925

    3 434 037

    3 341 318

    3 875 568

    4 043 677

    4 211 786

    4 375 894 Fuente: Boletn MITINCI, 2000.

    La misma tendencia se observa en el flujo de turista a los tres

    departamentos de la ex RENOM (y rea de influencia del presente

    proyecto), tal y como se expone esta informacin en el siguiente

    cuadro:

    Cuadro 3. Flujo Turstico a Nivel Regional.

    AOS AMAZONAS CAJAMARCA LAMBAYEQUE

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    32 364

    39 124

    41 353

    60 421

    59 906

    54 591

    74 500

    122 570

    115 960

    117 584

    116 440

    146 436

    176 434

    199 600

    270 181

    244 524

    251 459

    267 157

    277 771

    311 494

    270 181 Fuente: CTAR, 2000.

    El funcionamiento de la Carrera Acadmico Profesional de Turismo y

    Hotelera es un anhelo de la poblacin Cajamarquina y de la regin

    norte del pas, en virtud a su trascendencia cultural e histrica y a los

    numerosos restos arqueolgicos y tursticos que ostenta; de all que

    reciba el nombre de Patrimonio Histrico y Cultural de las Amricas,

    de reconocimiento internacional a partir del ao 1986. Adems, por ser

    un gran repositorio de tradiciones milenarias, costumbres y folklore ha

    ganado el nombre de Capital del Carnaval Peruano y recientemente

    por el manejo racionalizado del concurso ecolgico geogrfico se ha

    hecho merecedora del ttulo de Cajamarca: Municipalidad Ecolgica

    del Per.

    En funcin a la demanda social y econmica, la Carrera Profesional de

    Turismo y Hotelera se convertira en un mecanismo de captacin y

    retencin del elemento humano que no tiene la posibilidad de estudiar

    esta profesin en otros lugares como, Trujillo, Cuzco y Lima, cuyas

    universidades ofertan esta carrera profesional.

    Partiendo tambin, de la coyuntura actual, ms an del apoyo que el

    Gobierno est brindando al turismo nacional (el da 06 de agosto de

    1999 el Presidente Alberto Fujimori, anunci a travs de la prensa que

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 11

    CURRCULO

    a corto plazo se pondr en prctica el Plan Maestro del Turismo

    Nacional, lo que implica que este sector ser clave para el desarrollo

    del pas en los prximos aos) y contando Cajamarca con recursos

    arqueolgicos y tursticos de gran prestancia, la creacin de la Carrera

    Acadmico Profesional de Turismo y Hotelera generara nuevas

    fuentes de ocupacin, as como tambin de divisas y difundira a nivel

    local, regional, nacional e internacional nuestro bagaje cultural

    turstico.

    El contexto descrito, es altamente favorable para promover la creacin

    de una Carrera Acadmico Profesional de Turismo y Hotelera en la

    Universidad Nacional de Cajamarca adscrita a la Facultad de Ciencias

    Sociales.

    4. Estudio de Mercado Ocupacional.

    a) rea de Influencia.

    Primera prioridad:

    El rea de influencia de primera prioridad de la Carrera Acadmico

    Profesional de Turismo y Hotelera es la regin de Cajamarca, las

    dems regiones como Amazonas, San Martn y las provincias de

    Pacasmayo y Bolvar la regin de La Libertad.

    Segunda prioridad:

    El rea de influencia de segunda prioridad de la Carrera

    Acadmico Profesional de Turismo y Hotelera, lo constituyen los

    departamentos restantes del Norte del pas: La Libertad,

    Lambayeque, Piura y Tumbes.

    Tercera prioridad:

    A nivel nacional e internacional.

    b) Localizacin Geo-poltica del rea de Influencia.

    La Carrera Acadmico Profesional de Turismo y Hotelera, por su

    naturaleza acadmica se inscribe en el marco universal de la tierra,

    pero sus alumnos tienen como mbito de origen y tendr como

    futuro mbito de accin al pas y, ms concretamente a los

    Departamentos de Cajamarca, Amazonas y Lambayeque, San

    Martn y las provincias de Pacasmayo y Bolvar del departamento

    de La Libertad.

    Su medio geogrfico comprende tres regiones naturales

    determinadas por Los Andes: Costa, Sierra y Selva. Dentro de ellas

    se dan variedad de climas y debido al relieve andino y a su

    proximidad con Ecuador; predomina una orografa accidentada y

    diversidad de zonas o pisos ecolgicos en cortas distancias de

    longitud, latitud y altitud.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 12

    CURRCULO

    Entre la variedad de pisos, zonas y nichos ecolgicos con diversidad

    de clima, flora, fauna y poblaciones asentadas; hay tres principales

    tomadas de la clasificacin hechas por Javier Pulgar Vidal: la

    Yunga, la Quechua y la Janca o Jalca.

    La Yunga es clida y se ubica en la costa, en valles intraserranos

    profundos y estrechos y en las estribaciones de la sierra, bajando a

    la selva.

    La Quechua es sierra neta o, mejor dicho, ladera andina de clima

    templado. Tiene valles y mesetas estrechas de suave declive entre

    faldas cerreas empinadas, donde se asienta la mayor poblacin

    rural de la sierra.

    La Jalca es zona de clima fro, extensas zonas despobladas y llenas

    de pastos naturales como el Ichu que permiten desarrollar

    ganaderas extensivas.

    La Costa es una franja angosta, plana y arenisca, donde no llueve y

    slo hay valles verdes de ros que bajan de la sierra. Su piso

    ecolgico mayor es Yunga, con predominio de cultivos tropicales:

    caa de azcar, frutales, arroz, yuca y camote entre corriente fra

    (Humboldt) y clida, (del Nio) tiene abundancia y variedad de

    peces y mariscos. La produccin est basada en la pesca, la

    agricultura clida y en el desarrollo urbano centralista y

    macroceflico.

    En la sierra la cordillera andina alza sus cumbres heladas con base

    en quebradas y ros profundos de calidez Yunga, entre los cuales se

    despliegan valles, mesetas y cerros Quechuas. El cultivo mayor es

    el maz; luego, papa, quinua, cebada y trigo.

    En sus jalcas los pastos naturales alimentan ganadera vacuna

    criolla, de ovinos y camlidos americanos. El declive del agua de

    sus ros posee un gran potencial hidroelctrico y en las entraas de

    los cerros. Muchas riquezas minerales permanecen inexplotadas.

    La cultura se asienta en la milenaria y sabia tradicin productiva

    agrcola y artesanal andina, pero ha sufrido la gran deforestacin

    de sus laderas desde la conquista hispana y el intercambio desigual

    del mercado moderno. Por ello sus mbitos ecolgicos y sociales

    estn seriamente deteriorados.

    La selva es la regin de calidez permanente, feracidad de flora y

    fragilidad ecolgica, especialmente de la selva alta vecina a la

    sierra. Su riqueza mayor es forestal y su importancia es ecolgica,

    como pulmn purificador de la atmsfera en el mundo.

    Sus productos principales son maderas, caf, cacao y frutales.

    Tambin arroz y maz duro introducidos por los colonizadores, en

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 13

    CURRCULO

    mayora emigrantes serranos que han replegado a las comunidades

    nativas all asentadas.

    Justamente la cultura selvtica se asienta en las actividades

    cotidianas de las comunidades nativas, de los colonizadores

    inmigrantes y en las simbiosis culturales que han consolidado.

    c) Contexto Demogrfico.

    Los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Lambayeque

    constituyen una regin social, donde el desarrollo histrico ha

    establecido estructuras de produccin y de intercambio desigual

    que favorecen a la costa sobre sierra y selva.

    Hasta 1900 los asentamientos poblacionales obedecieron a una

    racionalidad social clara. Haba mas poblacin donde los recursos

    naturales y productivos primarios eran mayores; es decir la

    poblacin serrana era mayor que la costea y en la selva,

    incipientemente colonizada, predominaba una escasa e itinerante

    poblacin nativa.

    La otra caracterstica central fue la ruralidad de la poblacin

    regional a principios de siglo, presentando rangos mayores al 80% y

    por ende la urbanizacin era incipiente.

    Entre 1900 y 1940 se configuraron las principales bases

    estructurales de la actual distribucin territorial de la poblacin

    regional. En la costa, el desarrollo y consolidacin de las haciendas

    azucareras, las crecientes inversiones pblicas -en irrigaciones y

    carreteras centralizadas- y el intercambio regional desigual que

    stas aceleraron, convirtieron a esta zona en lugar de atraccin

    inmigratoria y concentracin poblacional urbana.

    En la sierra, la poblacin rural crece, la deforestacin continuada

    reduce la produccin y deteriora la ecologa y sus actividades

    primarias (agricultura, ganadera) y artesanales devienen en no

    rentables por el intercambio desigual y el abandono total de la

    inversin pblica.

    En este contexto la sierra deviene en ofertadora neta de poblacin,

    especialmente de la campesina minifundista asentada en ladera

    quechua, y el crecimiento y concentracin urbana es extremamente

    lento.

    Hacia la selva se construye la carretera de penetracin por el abra

    de Porculla que incrementa el lento flujo migratorio colonizador

    serrano y convierte a las sierras tropicales de Cajamarca, y

    Amazonas, a las selvas altas y bajas de Amazonas y San Martn, en

    focos de inmigracin. Las comunidades nativas ceden terreno, se

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 14

    CURRCULO

    internan en el monte y/o adoptan los nuevos patrones de

    asentamiento.

    Las nuevas poblaciones se asientan con un balance mas equilibrado

    entre poblacin rural y urbana. Al tener cultivos de exportacin

    (caf) y fuerte demanda urbano-industrial (como arroz y maz), su

    economa desarrolla un mercado ms fuerte, que fue reforzado por

    las inversiones estatales en la carretera marginal de la selva y por

    los proyectos especiales de desarrollo que la sierra nunca ha tenido.

    Con este contexto histrico, la poblacin regional presenta las

    siguientes caractersticas principales:

    Alta ruralidad en la sierra de Amazonas y Cajamarca,

    convertida en asiento principal de la poblacin campesina y en

    la matriz estructural de la inmigracin Regional.

    Concentracin urbana centralizada en Chiclayo, dominando la

    red urbana de los capitales de provincias y donde slo la ciudad

    de Cajamarca tiene cierta autonoma relativa.

    Colonizacin de sierra tropical y selva por mayora de

    inmigrantes serranos y poblaciones nativas que se han vuelto

    sedentarias.

    La poblacin urbana domina a la poblacin rural a travs de

    carreteras, mercados y plazas feriales semanales.

    Mayores ndices de natalidad en la poblacin rural y extremada

    poblacin joven tanto urbano como rural.

    Altos ndices de subempleo y desempleo abierto, que hace de la

    generacin de puestos de trabajo, la demanda social ms

    sentida en la regin.

    d) Contexto Social.

    Todo contexto social est determinado por los sistemas humanos de

    produccin, distribucin, circulacin y consumo de bienes (directos

    y/o productivos) y de servicios que genera, mantiene y reproduce la

    sociedad o parte de ella en un habitad determinado. Tiene como

    componentes esenciales al trabajo, la tecnologa, la produccin y

    apropiacin del excedente y los modos de cubrir los dficits de

    reproduccin de la vida.

    Formas de Produccin.

    En nuestra regin, se diferencian tres formas de produccin:

    1) La Familiar 2) La Empresarial y 3) La Combinada o Mixta.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 15

    CURRCULO

    La primera, es una forma de produccin que tiene en la mano de

    obra y el trabajo familiar las bases esencial de la reproduccin

    social, tanto individual como familiar y comunal.

    La racionalidad econmica o lgica productiva, se orienta por la

    sobrevivencia familiar y por la cooperacin interfamiliar dentro

    de un hbitat que comparte bienes y servicios comunales.

    Su eje central y esencial de reproduccin es el trabajo familiar

    en la produccin de bienes de auto-consumo y para el mercado;

    su ingreso a un sistema salarial (parcial y temporal) constituye

    una forma complementaria del ingreso familiar.

    Tiene tecnologas productivas intensivas en mano de obra

    aprovechamiento de insumos locales y baja inversin constante.

    Su productividad no siempre alcanza excedentes reinvertibles y

    se reproduce (cubriendo sus dficits endmicos) sobre

    trabajando la mano de obra familiar.

    Se encuentra en los asentamientos sociales urbanos como sector

    informal-marginal y en los asentamientos sociales rurales como

    sector campesino.

    La segunda, es una forma de reproduccin social que se basa y

    desarrolla en el trabajo asalariado como base de ganancia y

    acumulacin de capital.

    Su racionalidad econmica -o lgica productiva- est regida por

    las tasas de ganancia y de retorno que generan el trabajo

    asalariado y las inversiones de capital.

    Su eje central de reproduccin es la tasa de ganancia. Sin ella

    no hay produccin capitalista que se mantenga ni desarrolle y

    solo produce para el mercado. No presenta ninguna

    consideracin a la cooperacin comunal de sobrevivencia.

    Su tecnologa considera a la mano de obra un insumo de

    produccin ms, y la eficiencia y competitividad tecnolgica

    obliga al continuo desplazamiento de la mano de obra por

    maquinaria moderna.

    Todas las empresas cuya productividad demuestre incapacidad

    para recuperar costos y generar ganancia desaparecen como

    productores cediendo plazas a otras tecnolgicamente ms

    eficientes, salvo que reciban subsidios y/o proteccin constante

    del Estado.

    Se localizan en cualquier asentamiento social que les permita

    ganancia, pero de preferencia en las grandes urbes,

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 16

    CURRCULO

    especialmente en aquellas que se benefician del centralismo

    nacional y/o regional.

    La tercera es una forma de produccin que combina e integra

    las formas de produccin familiar y empresarial, segn sea el

    asentamiento social donde se establecen, y el tipo de mercado al

    que se dirigen. Son predominantes en el medio rural entre

    pequeos y medianos propietarios y en el sector urbano

    informal con cierto desarrollo.

    El Centralismo.

    Estas formas actuales de produccin son resultantes sociales de

    la herencia incaica y colonial, especialmente de la ltima, que

    cre profundas races centralistas en la organizacin de la

    administracin virreynal y en el ordenamiento de nuestra

    economa en funcin de la corona espaola.

    La repblica mantuvo y reforz tal centralismo, en la medida

    que foment un modelo de desarrollo nacional orientado a los

    mercados externos exportando bienes primarios e importando

    bienes de capital y de consumo directo.

    Esta opcin poltica dificult, mediatiz e informaliz el

    desarrollo artesanal e industrial no dependiente que habamos

    alcanzado a mediados del siglo pasado. La articulacin espaola

    fue desplazada por la tecnologa inglesa y a sta la reemplaz la

    tecnologa norteamericana.

    Lima como capital nacional del centralismo fue la gran

    favorecida. En 1980 concentraba el 68% del valor agregado

    fabril, 75% de la PEA industrial, 98,6% de la inversin privada,

    60% de las exportaciones no tradicionales, 85% de

    importaciones y 75% de la recaudacin fiscal (PNR: 84).

    Los segundos privilegiados del centralismo fueron los

    departamentos costeos y sus grandes urbes como Trujillo y

    Chiclayo.

    La costa, con pocos recursos naturales productivos y un

    desrtico arenal, ha logrado mayor desarrollo por inversiones

    del Estado, realizadas en grandes irrigaciones-trasvasadoras de

    aguas serranas-, infraestructura y servicios urbanos y una red

    vial con vrtices centralistas en la costa y Lima.

    Este centralismo cobr mayor impulso en los aos 50 con una

    industrializacin de ensamblaje masivo en Lima y con una

    poltica de importacin de alimentos doblemente subsidiados

    para las ciudades costeas en crecimiento, que estanc el

    desarrollo del agro nacional mayormente localizado en la sierra.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 17

    CURRCULO

    Tambin el Estado ha invertido en la regin selva, cuya

    fragilidad ecolgica no resiste explotacin agrcola intensiva y

    estamos matando su riqueza forestal y ecolgica.

    La gran vctima del centralismo -pese a tener los mayores

    recursos naturales, productivos y energticos del pas-, ha sido

    la sierra. Ningn departamento netamente serrano ha tenido

    inversin pblica importante que haya generado desarrollo

    sostenido a mediano y largo plazo; siempre han estado en la cola

    de las inversiones pblicas per cpita.

    Los recursos productivos serranos han servido para generar una

    poblacin campesina con alta tasa de natalidad, bajos niveles de

    vida y progresiva pauperizacin generalizada; esto debido a que

    el modelo de desarrollo centralista del pas y el intercambio

    desigual que instaur, traslad hacia Lima y las urbes costeas

    de mayor rentabilidad del trabajo, los excedentes acumulables y

    los capitales generados.

    Con ello estructuralmente se conden a la sierra a expulsar

    mano de obra campesina sin costos sociales para el resto del

    pas. Esto favoreci el desarrollo desigual, centralista y

    concentrado como principal problema social del Per.

    Las Sub-regiones.

    La regin presenta ntidas sub-regiones diferenciadas y

    articuladas entre si por vas centralistas, dominantes y

    descapitalizadoras. Seguidamente delineamos las principales,

    completando la imagen social de la regin de influencia de la

    Universidad Nacional de Cajamarca.

    o Sub-regin Costea Neta.

    Localizada en la franja costea, es en mayora un arenal

    eriazo que slo produce con riego. El agua como recurso

    productivo es muy escasa y absolutamente dependiente de

    lluvias en sierra.

    En la tenencia de suelos predomina la gran propiedad

    asociativa. Siguen la pequea y mediana propiedad

    individual con tendencia al minifundio, tanto por

    parcelacin de las empresas asociativas como por divisin

    herencial.

    Su produccin agrcola tiende al mono-cultivo

    predominando: caa de azcar, frutales, arroz, maz duro y

    algodn como los ms rentables que atienden a una

    demanda nacional masiva, agroindustrial y de exportacin.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 18

    CURRCULO

    Le siguen productos de consumo masivo urbano como yuca,

    camote y verduras.

    En base a la produccin de monocultivos arraigados en la

    mediana y gran propiedad, se da ntida la forma de

    produccin capitalista que se extiende a los pequeos en

    caos de cultivos de alta rentabilidad.

    Entre agricultores medianos descapitalizados y pequeos,

    encontramos formas de produccin combinados capitalistas y

    no capitalistas. Y con nitidez entre minifundistas, formas no

    capitalistas de produccin.

    La produccin pecuaria extensiva est limitada por la

    escasez de pastos naturales. La ganadera vacuna es

    subsidiara de la agrcola y puede desarrollarse estabulada

    pero su baja rentabilidad actual no lo permite. Sus mercados

    urbanos demandan carne porcina y avcola, habindose

    desarrollado esta ltima a gran escala industrial.

    El desarrollo urbano se ha centralizado en urbes mayores de

    100,000 habitantes que concentran poder econmico, poltico

    y administrativo. Ellas crecen estancando y

    subdesarrollando a sus pueblos aledaos y a los de sierra y

    selva que dominan y explotan mediante fuerte centralismo

    regional transversal.

    Las grandes urbes costeas presentan un crecimiento insano

    sin industrializacin, con dominacin comercial rentista de

    su hinterland regional, transversal, burocratizacin

    ocupacional e informalidad no capitalista. Acaparan la

    inversin pblica, el financiamiento de la banca promocional

    y devienen en focos inmigratorios al cual se trasladan los

    mejores recursos humanos y los excedentes y capitales que

    se generan en todos los espacios sub-regionales que

    encadenan mediante el alcance de sus mercados y la red vial

    que centralizan.

    o Sub-regin Serrana Neta.

    Est encerrada por la cadena andina y tiene adversidad

    climtica con heladas, sequas y ranchas imprevisibles que

    hacen invariable el monocultivo a escala y estacionalmente

    fijos.

    Esto ha provocado que el hombre andino desarrolle

    tecnologa apropiada combinando tiempos de siembra-

    cosecha, tipos de cultivo y ubicacin de los sembros. Con

    esta tecnologa se manejan los pisos ecolgicos para que una

    familia pueda idealmente sembrar y cosechar todo el ao.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 19

    CURRCULO

    Casi la mitad de su territorio no es apto para cultivos

    intensivos, pero tiene la mayor rea agrcola de la regin en

    suelos con riego, al secano y pastos naturales. La otra mitad

    tiene gran potencial forestal y con fines de proteccin,

    industriales, maderables y de agroforestera.

    Sus recursos mineros de cobre, oro, plata, magnesio, plomo,

    zinc y otros, estn explotados apenas en un mnimo de sus

    reservas probadas y tambin los no metlicos como carbn,

    slices, caoln, calizas, etc.

    Otro gran potencial desperdiciado es el hidroenergtico. Sus

    numerosos ros tienen caudal y pendientes naturales para

    instalar pequeas y medianas hidroelctricas a costo por

    Kw. varias veces menores que las grandes centrales.

    Esta base hidroenergtica, potencia bombear las aguas

    hasta las cumbres altas. De all repartirlas en riego moderno

    sobre las laderas cercanas, controlando as heladas sequas y

    ranchas.

    Con ello a menor inversin y ms inmediata rentabilidad,

    podremos producir los alimentos que hoy importamos, y

    tener energa para industrializar el agro y el habitad rural,

    creando valores agregados que reviertan el intercambio

    desigual y descapitalizador de la sierra que sigue vigente.

    En la tenencia de tierra el minifundio es masivo y

    concentrado en laderas secanas quechuas. En su zona Yunga

    predomina pequea y mediana propiedad y en la Jalca la

    mediana y gran propiedad, pues el tamao pequeo hace

    invariable la explotacin pecuaria extensiva y para la

    intensiva no hay rentabilidad suficiente.

    El minifundio es la forma predominante de tenencia de

    tierra en esta sub-regin, proporcionando excedente de mano

    de obra local y la matriz principal de la gran emigracin:

    campo-ciudad, Sierra-Costa y/o Sierra-Selva.

    Las formas de produccin no capitalista se dan en parcelas

    pequeas y minifundistas. Conforman el sector ms

    numeroso de productores rurales de la regin ms conocido

    como campesino. El 90% de la poblacin rural regional es

    campesina.

    Entre pequeos propietarios capitalizados y medianos

    descapitalizados se practica formas de produccin

    combinadas entre capitalistas y no capitalistas. Segn sea

    su ubicacin, los tipos de productos y articulacin con los

    mercados.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 20

    CURRCULO

    Entre pequeos y grandes propietarios se desarrolla la

    produccin capitalista pero con modalidades generalmente

    subordinantes antes que dominantes. Esta forma de

    produccin es minoritaria en la sub-regin, debido a que la

    tasa de ganancia y de retorno que se obtiene, no tiene

    rentabilidad atractiva para que en la sierra, el capital

    devenga en relacin social dominante.

    Las empresas asociativas con pocas excepciones se han

    parcelado y por sucesin herencial tienden a minifundizarse.

    La ganadera es intensiva y con calidad gentica lechera en

    los valles irrigados entre medianos y pequeos propietarios.

    Es extensiva y "chusca" en la jalca y entre los minifundistas

    y casi siempre va asociada a la agricultura. Adems la

    crianza familiar se especializa en ovinos, porcinos y

    animales menores (aves, cuyes y conejos), funcionando como

    caja de ahorros del campesinado.

    Los productos agrcolas son variados, plenamente adaptados

    a cada piso ecolgico y con gran riqueza de protenas entre

    los que destacan: quinua, kiwicha o coyo, tarwi o chochos,

    maz zapallo y papa. Junto a cereales y menestras en

    conjunto ofrecen dietas suficientes en caloras y protenas,

    sin considerar carnes y dems derivados pecuarios.

    Su desarrollo urbano es lento. Slo las ciudades capitales de

    departamentos pasan los 20,000 habitantes y en ellas se

    reproducen en menor escala los fenmenos sealados para

    las grandes urbes de la sub-regin costea neta.

    Las otras ciudades tienen un fuerte componente de

    habitantes que tienen ingresos agropecuarios y el resto

    realiza actividades comerciales y de servicios poltico-

    administrativos. Esto en las capitales provinciales. En los

    dems distritos an lo urbano no se diferencia claramente de

    lo rural, salvo casos excepcionales.

    o Sub-regin Serrana Tropical.

    La denominacin as por estar dentro de la cordillera

    andina, pero dada la proximidad ecuatorial tiene

    climatologa tropical similar con selva. Su relieve presenta

    cadena de cerros de poca altura y suave declive. Valles y

    hoyadas condensan temperaturas tropicales buenas para

    plantaciones permanentes y agriculturas intensivas, aunque

    de sensible fragilidad ecolgica.

    Tienen mayor volumen de lluvias anuales, pero la

    deforestacin irracional presenta ya signos desertificadores

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 21

    CURRCULO

    y un sistema de riego antes impensable, ha devenido en

    necesidad.

    La temperatura clida es anual con ligeras variaciones y

    esto acelera los ciclos de reproduccin, habiendo sido su

    mayor riqueza forestal descremada y/o arrasada por la

    voracidad rentista del capital.

    La colonizacin se ha dado con predominancia de la mediana

    y gran propiedad, pero en las ltimas dcadas tambin hay

    claras evidencias de minifundizacin. Hay colonos pioneros

    que denuncian gran extensin de tierras nuevas y luego las

    venden parceladas, adems del fraccionamiento por

    herencia.

    La produccin agrcola est especializada en plantaciones

    permanentes de caf, cacao y frutales, atendiendo mercados

    externos y nacionales agroindustriales. En cultivos

    transitorios el arroz y el maz duro son principales. Siguen

    los de pan llevar con fines de autoconsumo y mercado.

    Las formas de produccin combinada y capitalista es la

    predominante con trabajadores enganchados por salario y/o

    vnculos familiares en la mediana y gran propiedad y formas

    familiares no capitalistas entre pequeos y minifundistas.

    Es zona de colonizacin donde hay una mayor rentabilidad

    para el capital, debido a su articulacin con mercados

    extranjeros y a la rentabilidad que la poltica agraria

    nacional ha dado en las ltimas dcadas al arroz, maz duro

    y sorgo.

    Los centros urbanos han tenido gran crecimiento entre 1960

    a 1972, bajando dicho ritmo en 1980. El boon urbano se ha

    dado bsicamente en funcin del desarrollo comercial, la

    concentracin de servicios colonizadores y el asentamiento

    del Estado. Es claro que estos centros urbanos estn

    reproduciendo iguales atrofiamientos que las otras ciudades

    grandes.

    Otra sub-regin es la Selva Alta, con caractersticas muy

    similares a la Serrana Tropical, ubicada en parte de

    Amazonas y en San Martn.

    e) Contexto Tecnolgico.

    Teniendo en cuenta que la tcnica es la resultante del trabajo tanto

    manual como intelectual, se define a ella como el procedimiento del

    trabajo que busca eficiencia tanto en disminucin del desgaste

    humano fsico, productividad elevada y menor costo econmico y

    social.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 22

    CURRCULO

    La tecnologa es el conjunto de tcnicas que se utilizan en la

    produccin de bienes y servicios y en todas las tareas que realiza la

    sociedad para reproducir su vida y desarrollo.

    En este contexto conceptual, podemos distinguir tres tipos de

    corrientes de tecnologas: la emprica o tradicional, la cientfica o

    moderna y la apropiada que combina elementos de ambos tipos. Si

    bien existen entre ellos variantes, son los tipos ideales ms

    representativos.

    Tambin distinguimos tecnologas productivas y de servicios de las

    tecnologas sociales; diferencindose entre s por los campos

    concretos donde se aplican.

    Las tecnologas empricas se utilizan en el trabajo cotidiano de la

    sociedad, se desarrollaron mediante los ensayos de acierto y error

    hasta alcanzar efectividad mediante la experimentacin dirigida

    por la actividad reflexiva del sentido comn de la humanidad.

    Culturalmente las tecnologas empricas forman parte de la

    tradicin social y se transmiten de una generacin a otra mediante

    los diferentes sistemas de socializacin y a travs de la educacin.

    Con el sistema educativo se prepara a la juventud de las sociedades

    para crear, manejar y desarrollar las tecnologas cientficas y las

    apropiadas, y para modernizar aquellas tradicionales.

    Las tecnologas cientficas se desarrollan de la aplicacin del

    conocimiento cientfico en todos los campos del trabajo humano.

    Universidades y centros de investigacin las descubren, aplican y

    desarrollan, conforme a la demanda del mercado tecnolgico local,

    regional, nacional e internacional.

    Esta tecnologa en la regin y en el pas est muy poco desarrollada

    y su aplicacin solo es posible en los mercados que le ofrezcan

    rentabilidad. Tiende a eliminar mano de obra simple por aquella

    calificada y altamente especializada.

    La tecnologa apropiada combina de la manera ms eficaz los

    elementos de la tecnologa tradicional y de la cientfica que logra

    viabilidad econmica y social. Su desarrollo y aplicabilidad an no

    encuentra canales sociales de crecimiento masivo, especialmente

    por problemas sociales y culturales.

    A nivel social por razones de productividad y del intercambio

    desigual que determinan en los mercados nacionales y mundiales,

    la tecnologa moderna, domina a la apropiada y a la emprica. Esto

    siempre y cuando culturalmente domine la ganancia en las

    relaciones sociales.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 23

    CURRCULO

    Cuando las tecnologas se practican y desarrollan por orientacin

    de sobrevivencia, predominan las tecnologas tradicionales como es

    el caso de las tecnologas andinas de las familias campesinas y las

    artesanales-industriales de familias urbanas informales-

    marginales.

    En tal sentido la dimensin poltica de la tecnologa revela que los

    sectores ms empobrecidos de la sociedad se mantienen con las

    tecnologas empricas y los ms ricos con las tecnologas cientficas.

    La correlacin social de la continua pobreza-riqueza con tecnologa

    emprica-tecnologa cientfica aparece con valor uno de perfecta

    correlacin, ubicando los sectores medios para las tecnologas

    apropiadas.

    Adems la interrelacin social que imponen los niveles tecnolgicos

    de las sociedades, margina a los sectores de baja productividad y

    mediante la imposicin del intercambio desigual en los mercados

    (de bienes y servicios y de trabajo); finalmente transfiere, se

    apropia y centralizan todos los excedentes producidos en la

    sociedad hacia quienes detentan las tecnologas ms eficientes en

    productividad, es decir en las tecnologas cientficas.

    f) Contexto Cultural e Histrico.

    A nivel nacional reconocemos dos matrices culturales formalmente

    diferenciadas pero fuertemente influenciadas entre s, segn el

    proceso histrico nacional que hemos tenido. Adems prevalecer

    una sobre otra, segn sea el habitad social en que se desarrolla.

    Estas matrices culturales mayores son: la andina y la cristiana

    occidental.

    La cultura andina es mgica por su afn de dominar la naturaleza

    hostil, religiosa en la explicacin de los hechos paraempricos,

    animista en las relaciones cotidianas de complementariedad y

    reciprocidad en la produccin e intercambio.

    Su habitad permanente de reproduccin es el medio rural serrano y

    desde all por la migracin se ha expandido a costa y selva.

    Tambin en los espacios urbanos ha sabido construir asociaciones

    provincianas en las cuales se conserva y reproduce, adems que

    tiene asegurada una continuidad generacional que cambia

    lentamente por la socializacin familiar.

    La matriz urbana occidental tiende a ser racionalmente objetiva.

    Ha desarrollado ciencia especializada y su tecnologa de

    modernizacin tiende a desplazar lazos y valores humanos

    sentimentales por acciones framente planificadas.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 24

    CURRCULO

    Tiene localizacin estrictamente urbana, aunque su influencia se

    expande a todo el mbito nacional, pero est plagada de

    autosuficiencia como nica y mejor. Adems de mucho desprecio

    racista y tnico hacia las otras idiosincrasias, pese a su condicin

    de importada.

    Ambas matrices culturales, repetimos, no estn aisladas entre si,

    sino en simbiosis gestada en varios siglos de convivencia. Tambin

    debe resaltarse que la cristiana-occidental pese a manejar

    ntegramente los medios masivos de comunicacin y el sistema

    educativo nacional no ha podido dominar ni desplazar a nuestra

    matriz cultural andina.

    Conviven con ellas otras idiosincrasias menores, propias de

    territorios locales y regionales especficos, gestados en ancestros

    antiguos y/o de recientes creacin. Aqu ubicamos las idiosincrasias

    localistas siempre que presenten variantes importantes de las dos

    matrices genricas. Por ejemplo entre la andina neta y la que hoy

    tienen emigrantes serranos colonizadores del trpico.

    g) Recurso Turstico.

    El departamento de Cajamarca cuenta con importantes recursos

    tursticos en todas sus provincias, todos ellas como testimonios

    imperecederos del quehacer histrico de nuestros pueblos y de la

    variada riqueza de la naturaleza. Entre los ms importantes de

    carcter histrico-cultural estn: las ruinas arqueolgicas del

    Cumbe Mayo, las Ventanillas de Otuzco, las Pirmides de Kollor, el

    balneario de aguas termales de los Baos del Inca, el mirador de

    Santa Apolonia, entre otros en la provincia de Cajamarca. Las

    ruinas de Chocta y Muyuc Chico en la provincia de Celendn.

    Conjuntamente a estos importantes restos histricos se cuenta con

    hermosos y promisorios valles interandinos regados por las aguas

    que desembocan en el ro maran, cuyo paisaje y campia, como

    manifestaciones ecolgicas son realmente atractivos por su belleza

    natural.

    En la provincia de Chota encontramos los restos arqueolgicos de

    las pictografas de Potrecillo, los importantes restos histricos de

    Pacopampa, el canal de Calungate y las construcciones de Sangana.

    En la provincia de Contumaz destacan los restos arqueolgicos de

    la ciudadela de Tantarica, las construcciones de Cachil, las

    pictografas de Callate, los petroglifos de Yonn y las ruinas

    Tauripampa.

    En el departamento vecino de Amazonas se encuentra la imponente

    fortaleza del Kuelap como uno de los restos ms importantes del

    norte del pas, por lo que su valor cultural y turstico tiene una

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 25

    CURRCULO

    gran acogida. Kuelap se encuentra ubicada en el distrito del Tingo,

    a 3,500 msnm, en la provincia de Chachapoyas y se puede

    comunicar directamente a travs de la provincia de Celendn.

    h) Demanda Potencial del Mercado de Trabajo del Licenciado en

    Turismo y Hotelera.

    Demanda Social:

    Entendindose como el derecho que le asiste a la persona de ser

    captado mediante matrcula y por lo tanto recibir una educacin

    regular y formal. En el presente caso, para efecto de

    determinacin de la tasa de escolarizacin a nivel de estudios

    superiores, tal como lo indica el Ministerio de Educacin

    Pblica tomaremos las cohortes de edad de 18 a 29 aos

    preferentemente de departamentos de Cajamarca, informacin

    proyectada al ao 2002 mediante los mtodos de: Educacin de

    la Recta y de la Potenciacin.

    POBLACIN

    18 a 29

    MATRICULA

    18 a 29 T.E xy

    DEFICIT EN

    ATENCIN

    ABS %

    327,726 20,989 6.4 306,737 93.6

    FUENTE: INEI, 2002.

    ELABORACIN: Equipo de elaboracin del Currculo.

    El cuadro precedente nos presenta una informacin objetiva y

    cruda de nuestra realidad educativa, por cuanto la tasa de

    escolarizacin representa nicamente el 6.4%; es decir, de cada

    100 personas comprendidas entre los 18 a 29 aos de edad, que

    estn en condiciones de seguir estudios superiores, tan slo

    nicamente 6 son captados en calidad de matrcula ya sea por la

    universidad, pedaggicos y tecnolgicos.

    Los dficit son muy marcados como podemos apreciar, por

    cuanto queda el 93.6% de personas que ascienden a 306,737 sin

    la posibilidad de ser captados por matrcula.

    Demanda Econmica:

    Considerando como tal a la insatisfaccin del total de una

    poblacin escolar egresada con el pertinente servicio educativo

    de un nivel inmediato superior. En este caso nos referimos a los

    egresantes de Educacin Secundaria a nivel de departamento

    de Cajamarca y la cantidad de vacantes que otorga el nivel de

    educacin superior entre universidades, pedaggicos e institutos

    superiores.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 26

    CURRCULO

    PROMOVIDOS

    5to SECUNDARIA

    VACANTES

    EDUC. SUPERIOR

    DEFICIT

    Abs. %

    40,715

    5,490 35,225 86.52

    FUENTE: INEI, 2002.

    ELABORACIN: Equipo de elaboracin del Currculo.

    Dentro del contexto de la demanda econmica y luego de

    analizarla, llegamos a la conclusin de que el 86.52% es decir

    35,225 estudiantes que terminan satisfactoriamente sus

    estudios secundarios no alcanzan vacante para proseguir su

    formacin superior.

    Argumentos convincentes, tanto la demanda social como la

    economa, que nos demuestran crecientemente el elevado

    margen de insatisfaccin de los egresantes de educacin

    secundaria por parte del nivel superior.

    Elementos terico-hipotticos, que nos conllevan a fundamentar

    la funcionalidad de la Carrera Profesional de Turismo y

    Hotelera como un halcativo a la demanda insatisfecha y en

    virtud al gran potencial turstico tanto a nivel de

    infraestructura como del flujo de turistas que visitan al

    departamento de Cajamarca.

    Es de vital importancia destacar que a nivel de regin Norte del

    Per, tan solo la Universidad Nacional de Trujillo cuenta con la

    Carrera Profesional de Turismo y Hotelera.

    Estudio de la Demanda de Servicios Tursticos.

    Para la determinacin de la demanda por servicios tursticos del

    presente currculo, se enuncia las siguientes hiptesis:

    H1: Se asume como demanda potencial del proyecto a la PEA:

    Distrital, Provincial y Departamental, quin se incrementa a un

    ritmo promedio anual de 1.3%.

    H2: Se asume como demanda potencial al personal del Sector

    Pblico de la Provincia de Cajamarca.

    H3: Se asume como una demanda real, a los usuarios del

    Servicio Turstico, registrados en las diversas agencias del

    ramo, en determinadas pocas del otoo.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 27

    CURRCULO

    Estimacin de la Tasa de Crecimiento de la Poblacin y

    Clculos.

    FORMULA

    m

    r = PF 1 x 100 Pi

    Demanda Turstica Potencial a Nivel de PEA Anual 2001.

    AMBITO DEMAN

    DA PEA

    TOTAL

    AGENCIAS

    / TURISMO

    OFER

    TA

    TOTAL

    PERSONAS

    ATENDIDAS

    DEFICIT

    ABS %

    Distrito

    Provincia

    Departamento

    37,969

    69,244

    375,792

    12

    12

    12

    610

    610

    610

    3,660

    3,660

    3,660

    34,309

    58,584

    372,134

    90.3

    94.1

    99.0

    FUENTE: INEI, 2002.

    ELABORACIN: Equipo de elaboracin del Currculo.

    o Dentro del mbito Distrital, la demanda potencial a nivel de

    PEA es como sigue: De un total de 37,969 personal que

    constituye el mercado potencial, tan solo y nicamente se ha

    atendido al 9.7% es decir a 3,660 personas quedando en

    calidad de saldo deficitario 34,309; el servicio se ha

    ejecutado a travs de 12 agencias, bajo la modalidad de

    CITY-TOURS y excursiones sumando un total de 610

    actividades tursticas.

    Por razones metodolgicas y ms que todo de carcter

    empresarial, el clculo del personal atendido se ha efectuado

    sobre la base de 6 individuos que ya es rentable.

    o En cuanto a la demanda provincial, esta acusa fuertes

    saldos deficitarios ya que el 94.1% no ha sido atendido con el

    servicio tursticos. Tan solo al 5% se le brind la atencin

    respectiva, a travs de las 12 empresas y por medio de 610

    actividades.

    o A nivel departamental, el servicio turstico detenta un

    dficit del 99%, habindose brindado atencin tan solo al 1%

    del total de la PEA que constituye la demanda potencial.

    En conclusin: se ha recurrido a la PEA para efectos del

    clculo de la demanda potencial, porque constituye un

    contingente que presumiblemente cuenta con los recursos

    econmicos como para sufragar los gastos que demanda el

    servicio turstico.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 28

    CURRCULO

    Demanda Potencial Provincial a Nivel de Sector Pblico Anual.

    SECTORES DEMANDA

    (Empleados)

    TOTAL

    AGENCIAS

    OFERT

    A

    TOTAL

    PERSONAS

    ATENDIDAS

    DEFICIT

    Abs. %

    U.N.C.

    Municipalidad

    CTAR

    P. Judicial

    Magisterio

    Etc.

    10,063 12 610 3,660 6,403 64

    FUENTE: INEI, 2002.

    ELABORACIN: Equipo de elaboracin del Currculo.

    Metodolgicamente es posible tomar como demanda

    potencial al personal del Sector Pblico por cuanto tiene un

    ingreso seguro y estaran en coordinacin de aceptar si se le

    oferta el servicio turstico, aporte que nos permite objetivizar

    la oferta y la demanda en cuanto a sus saldos deficitarios.

    Luego de sta breve aclaracin, leyendo la informacin

    estadstica contenida en el cuadro que precede nuestro

    anlisis, llegamos a la conclusin que las 12 agencias de

    turismo existentes en nuestra localidad sirven nicamente

    al 36% quedando en calidad de dficit el 64%. Estos datos

    nos revelan que hay un fuerte desgaste en la atencin del

    servicio turstico, lo cual se hace un imperativo el hecho de

    ofertar la Carrera Profesional de Turismo y Hotelera con la

    finalidad de ampliar y mejorar ms que todo el servicio

    turstico.

    Por lo tanto, la Carrera Acadmico Profesional de Turismo y

    Hotelera tiene amplia cobertura, en el rea de primera y

    segunda prioridad, e incluso a nivel nacional. Esto nos lleva

    a afirmar lo siguiente:

    1. Las empresas tursticas y hoteleras requerirn los

    servicios de estos profesionales a fin de asegurar sus

    mrgenes de competitividad y sus iniciativas de

    inversin en este sector.

    2. Los grandes proyectos tursticos promovidos por el

    Estado, demandarn del servicio de profesionales en el

    diseo y ejecucin polticas y programas de promocin del

    turismo nacional.

    3. La iniciativa de la inversin privada por brindar servicios

    variados en turismo es un campo por explorar, que

    tendr en el profesional de Turismo y Hotelera uno de

    sus pilares, desde el punto de vista tcnico y estratgico.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 29

    CURRCULO

    II. MARCO CONCEPTUAL

    A. CONCEPCIN DE LA EDUCACIN.

    La educacin como parte de la superestructura, debe orientarse a

    revalorar al hombre y a la sociedad para el cambio de las estructuras

    econmico-sociales y permitir una vida acorde con la naturaleza social del

    hombre, enmarcados en los principios de libertad y justicia social. Esta

    concepcin de educacin debe ser acorde con el proceso de enseanza-

    aprendizaje, donde el profesor deber jugar un rol importante en la

    formacin y orientacin del alumno y ste, gestor y responsable de su

    educacin que deber estar sustentad en la investigacin, promocin y

    desarrollo social. Esta educacin a su vez tienen componentes como es la

    tarea bsica de la familia y tarea subsidiaria del Estado, labor profesional

    de los docentes de socializacin para consolidar y transferir aportes

    culturales propios que garanticen la continuidad de nuestro desarrollo e

    identidad nacional, as como satisfacer los deseos de realizacin personal y

    perfeccionamiento del hombre.

    B. LA CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERA.

    El turismo a nivel nacional, todos los estudiosos coinciden de que es una

    actividad esencial en la vida de las naciones que por la naturaleza de sus

    componentes o factores, tienen relacin con aspectos econmicos, sociales,

    polticos, educativos y culturales.

    El turismo se ha convertido en una actividad para grandes campos de la

    poblacin, que desde el punto de vista econmico-social, contribuye a

    solucionar los productos de balanza de pagos del Pas y dejar ingresos en

    restaurantes, hostales, centros de recreacin, esparcimiento y cultura.

    Implica as mismo, desarrollo colateral o en cadena con los dems sectores

    de la produccin y la vida cultural de ciudades y pueblos.

    Por la constitucin de sus componentes, adquiere complejidad y amplitud,

    hace la demanda de una profesin competente y correcta que perfile sus

    manifestaciones con un mximo de eficiencia y productividad, en el

    contexto social, nacional y mundial, acorde con los ltimos conocimientos

    cientficos y tecnolgicos como patrones principales del siglo XXI.

    Se tiene en cuenta tambin el profesional en turismo, por su propia

    formacin, y su contacto continuo con la poblacin llegar a

    comprometerse en ello y se manifestar como el vocero de los problemas,

    necesidades, intereses de todo el contexto de la sociedad en desarrollo.

    El proceso de la informacin y comunicacin a travs del conocimiento de

    Internet como una manifestacin de la globalizacin, conlleva la apertura

    necesaria de la formulacin de nuevos planes tursticos, por el incremento

    mismo de las llamadas megaeconomias que hoy se concentran en el

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 30

    CURRCULO

    bloque econmico Asia Pacfico APEC integrado por 21 pases en

    cuyo bloque ya esta el Per.

    Por ello, el mercado ocupacional para el profesional de turismo, guardar

    relacin la tendencia de desarrollo de la actividad turstica,

    particularmente en nuestro Pas y en Cajamarca que es lento su

    desarrollo a partir de 1992. Convertido el turismo en industria est

    llamado a desempaar un rol protagnico en la reactivacin econmica del

    Pas y de nuestra regin y como centro principal de Cajamarca, que no ha

    sido impulsado en toda su magnitud para generacin de empleos y divisas

    para el propio estado e inversionistas privados.

    La consolidacin de elementos de valor cultural, restauracin,

    recuperacin y valoracin del patrimonio histrico-cultural, genera

    actividades orientadas para la atencin de la recreacin y descanso al que

    tienen derecho millones de trabajadores y turistas nacionales y

    extranjeros.

    Es importante aclarar que el turismo no debe entenderse

    independientemente de una realidad concreta; por ello, siendo una

    actividad importante para el desarrollo regional y nacional, se requiere de

    un nuevo tratamiento, propiciando una educacin y una cultura turstica

    permanente, que se comprenda que somos, que tenemos y para que

    queremos desarrollar el turismo, correspondiendo esto en gran medida a

    la Universidad Nacional de Cajamarca a travs de la nueva carrera

    Profesional de Turismo y Hotelera.

    1. Tipos de Turismo.

    a. Turismo de Aventura. Es aquella actividad, que se realiza

    complementando deportes no tradicionales, en concordancia con la

    naturaleza y su desafo. Ejemplo, escalar montaas, navegar y

    canotear en ros de mximo nivel, caminatas largas. Es decir,

    aquello donde la naturaleza nos invita a conocerla ms all de

    nuestra objetividad.

    b. Ecoturismo. Se crea, para un turista o visitante proteja o cuide

    reas naturales, es decir no daar en lo menos posible ni

    contaminar el medio ambiente.

    c. Agroturismo. Est relacionado con la agricultura y la forma como

    se puede apreciar tursticamente, como complemento de ello, se

    adopta la reforestacin o forestacin creando bosques para uso

    diverso.

    d. Turismo Mgico. Es lo que concierne como parte del folklore, donde

    el visitante obtendr una visin de aspectos de curanderismo o

    sesiones mgicas con personas dedicadas a esta actividad, sea por

    tradicin familiar o geogrfica. Estas actividades son propias de

    lugares pequeos de poblacin.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 31

    CURRCULO

    2. Formacin Profesional en la Universidad.

    El plan de la nueva carrera profesional variar en la medida que se

    prevean soluciones para cada actividad que se relacione directa o

    indirectamente para el desarrollo del turismo. Esto significa referirse a

    la situacin del pas, a las polticas dadas por los gobiernos de turno en

    el plano econmico-social. En nuestro pas no existe un programa

    nacional que sustente nuestro desarrollo, por tener una economa

    dependiente y un crecimiento deformando, no se planifica la

    produccin ni mucho menos los servicios, no obstante se ha

    institucionalizado una economa de libre mercado. En este contexto las

    Universidades y Facultades funcionan sin obedecer a las reales

    necesidades del pas. Por ello el profesional peruano, sea cual fuere su

    especialidad, no tiene un horizonte definido, ni su formacin responden

    a los requerimientos para el desempleo profesional, por lo que la

    ocupacin y sub-ocupacin en este campo es alarmante, situacin

    agravada en la actualidad por las medidas de congelacin de piezas y

    la traba de la llamada evaluacin para los nuevos profesionales.

    Frente a esta problemtica empresarial del profesional universitario

    de turismo y en general de todo profesional, en nuestro Pas es

    complicada, porque no solo su desempeo afronta la dureza de la

    realizad existente, sino la incomprensin de su dimensin econmico-

    social. Por lo tanto el profesional de turismo se insertar a su mercado

    ocupacional adverso y conflictivo. Esto obliga a que la Universidad y la

    nueva carrera profesional de Turismo y Hotelera se esfuercen a

    ofrecer una formacin profesional integral, con su perfil acorde con la

    realidad nacional y as integrar a la Sociedad Cajamarquina y

    peruana, un profesional idneo, capaz de intervenir y desempearse en

    las diversas reas del turismo y siempre con alto nivel ideolgico y

    actitud crtica frente a los problemas del pueblo y el turismo

    mostrando al turista nacional y extranjero lo que somos y lo que

    tenemos.

    La Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad Nacional de

    Cajamarca debe implementar acadmica y administrativamente la

    nueva carrera profesional de Turismo y Hotelera, as lo han entendido

    la Escuela de Guas de Turismo, la Facultad de Educacin, muchas

    autoridades de la Universidad y del sector turismo de Cajamarca; pero

    por ser una actividad multisectorial, necesita para su desarrollo,

    integracin de la Universidad con el sector pblico y privado, cuyo

    ejercicio en forma profesional, elevar la productividad y el desarrollo

    como empresa, con la aplicacin de la ciencia y tecnologa moderna que

    con la promocin y la publicidad se abrirn nuevos mercados por la

    oferta de mejor servicio.

    3. La Educacin en la Universidad Nacional de Cajamarca.

    La Universidad Nacional de Cajamarca, creada por Ley 14015 en

    1963, es una Institucin autnoma, democrtica y descentralizada con

    permanencia jurdica de derecho pblico interno, gestada por el

    pueblo, con el fin primordial e irreductible de contribuir al logro de

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 32

    CURRCULO

    mejores condiciones de vida y cultura para los pobladores de su rea

    geogrfica de influencia y del Pas.

    La indicada Universidad es autnoma en su rgimen normativo, de

    gobierno, acadmico, administrativo y econmico dentro de la

    constitucin y la ley, su crecimiento y desarrollo estn ntimamente

    ligados a los intereses de Cajamarca, la regin y el Pas. Se dedica al

    estudio, la investigacin, la educacin, la difusin de la cultura y las

    humanidades, la ciencia, la tcnica y los artes, con fines de

    transformacin y creacin de una sociedad ms justa.

    La Universidad Nacional de Cajamarca, se rige por los principios:

    La consagracin de la vida a la bsqueda y defensa de la verdad, el

    desarrollo integral del hombre, el descubrimiento, desarrollo y

    afirmacin de los valores, locales, regionales, nacionales y universales;

    participacin activa y responsable en el desarrollo de la sociedad; el

    pluralismo y libertad de pensamientos, de crtica, de expresin y de

    ctedra; enjuiciamiento crtico de la problemtica; actividad creativa

    compartida mancomunadamente por profesores y estudiantes,

    interrelacionando en teora y prctica, teniendo como fundamento la

    experimentacin cientfica.

    Sus fines de la Universidad Nacional de Cajamarca son:

    Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido

    crtico y creativo, afirmando preferentemente los valores regionales y

    nacionales; realizar investigaciones humanstica, cientfica y

    tecnolgica como base del proceso enseanza-aprendizaje y de la

    proyeccin social, fomentar la creacin intelectual y artstica, formar y

    perfeccionar humanistas, investigadores, cientficos profesionales y

    tcnicos de alta calidad acadmica de acuerdo a las necesidades de la

    Regin y del Pas: crear, fomentar, desarrollar y difundir tecnologas

    apropiadas a la Regin para su uso masivo e intensivo; realizar

    diagnsticos de la realidad local, regional y nacional y proponer planes

    alternativos de desarrollo, fomentar la produccin de bienes y

    prestacin de servicios de acuerdo con las necesidades de su rea de

    influencia; capacitar y perfeccionar a sus docentes, estudiantes,

    graduados y personal administrativo y de servicios.

    Sus funciones bsicas de la Universidad Nacional de Cajamarca son:

    La investigacin compenetrada fundamentalmente en el desarrollo de

    su rea de influencia; la extensin y proyeccin universitaria,

    entendida como vnculo indisoluble entre la universidad y el pueblo, la

    formacin de profesionales y tcnicos altamente capacitados para

    trabajar preferentemente en la regin y el pas.

    La Universidad Nacional de Cajamarca establece su rgimen

    acadmico por Facultades, siendo la ctedra la clula bsica de su

    organizacin y en coordinacin con sus Departamentos Acadmicos, las

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 33

    CURRCULO

    indicadas Facultades son unidades fundamentales de organizacin y

    formacin acadmica y profesional, integradas por profesores y

    estudiantes que han ingresado a ellas por concurso pblico y su

    desarrollo se basa en tres pilares fundamentales: La Investigacin

    Cientfica, Formacin Acadmico-Profesional y Extensin y Proyeccin

    Universitaria; dndose sus estudios en los niveles siguientes:

    De estudios profesionales, de estudios de segunda especializacin y de

    post grado y tambin de estudios generales.

    Con relacin a la docencia universitaria como carrera pblica

    reconocida por la Constitucin y la ley; los profesores en la

    Universidad Nacional de Cajamarca son: ordinarios (Principales,

    Asociados y Auxiliares) y extraordinarios (Emritos, Honorarios,

    Investigadores y Visitantes), cuya dedicacin al trabajo es: A

    dedicacin exclusiva, tiempo completo y tiempo parcial.

    En su organizacin administrativa se organiza con criterios

    sistemtico dentro del marco de la descentralizacin desconcentracin

    y simplificacin administrativa, con su estructura orgnica siguiente:

    rgano de Gobierno (Asamblea Universitaria y Consejo Universitario).

    rgano de alta Direccin (Rectorado, Vicerrectorados Administrativo y

    Acadmico). Adems rganos consultivos y de coordinacin, o, de

    control, o de asesoramiento, o, de apoyo, o, de lnea (Escuelas de

    Estudios Generales, Escuela de Post Grado y Facultades), o,

    desconcentrados, y rganos descentralizados.

    Su gobierno de la Universidad Nacional de Cajamarca, se realiza de

    acuerdo con la Ley 23733, su Estatuto y Reglamento General de la

    Universidad y se ejerce por: Asamblea Universitaria, Consejo

    Universitario, el Rector, el Consejo y Decanos de las diferentes

    Facultades y el Consejo y el Director de la Escuela de Post Grado.

    Como concepcin general, concibe como eje de su rol la revalorizacin

    del hombre y de la sociedad peruana en su dimensin y unidad

    cultural e histrica, en base a la funcin de investigacin, funcin

    docente y proyeccin social; buscando la consecucin de una sociedad

    moderna acorde con el desarrollo de la ciencia y de la tcnica que

    permita crear al hombre realizador de los valores de la libertad y

    justicia social.

    C. CURRCULO.

    1. El Currculo es el conjunto estructurado de experiencias que los

    alumnos viven al participar en las acciones normativas por la

    Universidad Nacional de Cajamarca en funcin del educando y la

    comunidad, contribuyendo al desarrollo individual y social en base al

    estudio de la sociedad peruana y Cajamarquina principalmente, desde

    sus orgenes hasta la actualidad.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 34

    CURRCULO

    2. Tambin el currculo es un conjunto de actividades estratgicas

    susceptibles de provocar experiencias evaluables, facilitadoras de la

    socializacin el proceso de la enseanza-aprendizaje, que a travs de

    competencias y desempeos de tareas promueven capacidades

    potenciales orientadas al desarrollo humano y tico-social de los

    educandos.

    3. Segn Adler Canduelas, currculo es un conjunto de experiencias de

    aprendizaje que contribuyen a materializar en el sujeto de la

    educacin, una determinada concepcin de la vida y del mundo en su

    formacin econmico-social concreta; estas experiencias corresponden

    a la comunidad educativa de bases, con miras a la realizacin

    individual o social de las personas, este enfoque no se desarrolla en el

    Per, lo enunciamos para referencia solamente.

    D. APRENDIZAJE.

    1. El aprendizaje es un proceso constructivo que se sustenta en el empleo

    de medios y recursos para autogenerar conocimientos, sentimientos,

    destrezas, competencias y habilidades en el educando, en funcin de

    sus propias motivaciones y con la facilitacin, estimulacin y

    orientacin del docente.

    2. Segn Skinner el aprendizaje es como un cambio en la probabilidad de

    una respuesta, originado en la mayora de casos por el conocimiento

    operante, en este sentido el condicionamiento es el proceso didctico

    mediante el cual una respuesta se hace ms probable o frecuente,

    aumentado la probabilidad de repeticin.

    E. ESTRATEGIAS DIDCTICAS.

    Las estrategias didcticas constructivas que propicien actividades a base

    de proyectos multidisciplinarios que globalicen la informacin. Los

    contenidos promueven competencias conceptuales, procedimientos y

    actitudinales.

    F. GESTIN ADMINISTRATIVA Y ACADMICA.

    1. La Administrativa. Esta considerada como el conjunto de actividades

    que generan recursos logsticos para apoyar el proceso Acadmico de la

    Facultad (esta gestin est a cargo del Decano. La Escuela Acadmico

    Profesional y los Departamentos Acadmicos adscritos a la Facultad).

    2. La Acadmica. Esta conceptuada como el conjunto de actividades

    orientadas al desarrollo del currculo a travs de la comisin

    acadmica y de los departamentos adscritos a la Facultad.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 35

    CURRCULO

    III. CAMPO DE ACCIN ACADMICO PROFESIONAL

    A. PERFIL DE LOS SUJETOS DEL CURRCULO.

    1. Perfil del postulante:

    Auto confianza para afrontar los retos que le presentan la vida y el

    desempeo de su actividad como estudiante.

    Poseer aptitudes compatibles con la rigurosidad de los estudios.

    Destreza en las relaciones humanas, que le permitan interactuar

    con personas de diferentes culturas; contribuir al fortalecimiento y

    desarrollo de la comunidad.

    Liderazgo en el trabajo creativo y responsable en el cumplimiento

    de sus obligaciones.

    Defensor de nuestro patrimonio histrico y difusor de los ms

    preciados culturales.

    Identificacin plena con nuestra inigualable biodiversidad para

    conservarla, protegerla y difundirla.

    Respetuoso del estado de derecho, practicando valores que

    demuestren su calidad moral.

    2. Perfil del estudiante:

    Capacidad de observacin, anlisis y disciplina para el trabajo.

    Servicialidad de juicio ante las distintas realidades.

    Aptitud para la comunicacin verbal.

    Comprensin de la naturaleza humana y sus motivaciones.

    Capacidad de liderazgo, toma de decisiones.

    Adaptacin para integrar grupos de trabajo.

    Sensibilidad para captar los problemas de carcter social,

    econmico y poltico.

    Habilidad para organizar certmenes, asociaciones y encuentros

    recreacionales y manejo de instrumental de ayudas audiovisuales.

    Capacidad de asimilacin social y aptitud reflexiva y crtica, frente

    a la realidad social vigente.

    Vocacin de servicios, responsabilidad, orden disciplina y facilidad

    para establecer buenas relaciones.

    3. Perfil del Titulado:

    Slida formacin acadmica, terica y prctica en la actividad

    turstica y hotelera.

    Profundo conocimiento especializado de la actividad turstica y

    hotelera, para participar activamente en el desarrollo integral del

    turismo y hotelera.

    Identificacin con la realidad turstica nacional.

    Visin integral de la actividad turstica a nivel mundial.

    Amplia cultura general y el dominio de idiomas que le permita

    interactuar con personas de diversas culturas.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 36

    CURRCULO

    Capacitado en el uso de la tecnologa de punta de la especialidad.

    Capacidad para crear empresas dentro de la actividad turstica y

    hotelera.

    Capacidad para difundir las ms amplas manifestaciones de la

    cultura peruana.

    Ser un actor social capaz de analizar y promover el desarrollo

    integral, de la promocin social de la regin y del pas proponiendo

    alternativas de solucin.

    Coordina la elaboracin de material publicitario que va a difundir

    todos los atractivos tursticos en concordancia con los intereses del

    turismo.

    Reconoce y aplica los dispositivos legales (leyes, reglamentos,

    normas) que rigen el campo y actividad turstica.

    Producir y manejar fuentes bibliogrficas nacionales y extranjeras,

    lo que le permitir un perfeccionamiento profesional permanente.

    4. Perfil del Docente:

    Profesional en el rea de Turismo y Hotelera, con Ttulo

    Profesional y/o Maestra o Doctorado.

    Profesional capaz de: planificar, organizar, dirigir y controlar las

    actividades acadmicas en relacin al turismo y hotelera, en la

    institucin que labore.

    Realizar estudios y diagnsticos que le permitan disear

    estrategias creativas innovadoras para desarrollar la actividad

    turstica y hotelera.

    5. Perfil Personal:

    Integro, con amplia capacidad de criterio y creativo en el desarrollo

    de la actividad turstica y hotelera.

    Personalidad dinmica y ejecutiva.

    Slida formacin tica y moral que le permita desarrollar sus

    valores personales.

    Persona con amplia cultura que le permita desenvolverse sin

    dificultad en el mbito turstico y hotelero.

    Capacidad de liderazgo.

    Persona con firme predisposicin al aprendizaje continuo y a la

    investigacin.

    Capaz de demostrar su espritu empresarial y de motivar una

    conciencia turstica y hotelera.

    Impulsor del turismo interno y receptivo, protegiendo, conservando

    y respetando nuestros recursos naturales, la biodiversidad, las

    expresiones culturales y las tradiciones de cada comunidad,

    valorando el contacto como un intercambio cultural y orientndolo

    hacia un desarrollo sustentable.

    Implementador de la Calidad Total en los servicios tursticos y

    hoteleros.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 37

    CURRCULO

    6. Perfil Social:

    Desarrollo de sus actividades profesionales con respecto a la

    persona humana, fin supremo de la Sociedad y del Estado.

    Bsqueda de la ptima utilizacin de los recursos naturales y del

    medio ambiente, en beneficio de la actividad turstica y hotelera.

    Propicia permanentemente el bienestar social, a travs de su

    eficiente participacin profesional.

    B. CAMPO OCUPACIONAL:

    Asesorar y/o dirigir programas de mejoramiento continuo en las

    actividades tursticas hoteleras.

    Realizar investigaciones de mercado y proyectos de inversin, que

    contribuyan a la formacin de nuevas empresas en la actividad

    turstica y hotelera.

    Programar, organizar y dirigir paquetes, itinerarios y circuitos

    tursticos, nacionales e internacionales.

    1. Como Empresario:

    Capacitado para crear su propia empresa.

    Preparado para dirigir el desarrollo integral de su organizacin.

    Capacitado para disear nuevos circuitos tursticos, aprovechando

    las ventajas competitivas y comparativas que tiene el pas.

    2. Como Directivo:

    Ejecutivo de la empresa de servicios tursticos y hoteleros.

    Funcionario pblico del sector turismo.

    En estos cargos debe saber:

    Formular, evaluar, conducir y monitorear polticas empresariales y

    de nivel municipal, regional y nacional.

    Dirigir grupos funcionales de gestin.

    Analizar situaciones y tomar decisiones que beneficien a la

    actividad turstica y hotelera.

    Conducir y resolver conflictos y problemas en los mbitos de su

    competencia.

    3. Como Gerente:

    Gerente de su propia empresa de servicios tursticos y hoteleros.

    Gerente de entidad pblica o privada vinculado al turismo y

    hotelera.

    Para cualquiera de los dos roles anteriores debe saber:

    o Representar legalmente a la organizacin.

    o Formular polticas de gestin, planes operativos y estratgicos,

    presupuestos y proyectos ante el Directorio, para su ejecucin.

    o Proponer al personal calificado y de confianza de la empresa.

    o Control de las funciones de la empresa.

    o Ejecutar planes y proyectos de inversin.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 38

    CURRCULO

    4. Como Integrante del Directorio.

    Miembros del Directorio de una empresa de servicios tursticos y

    hoteleros.

    En estas actividades debe saber:

    Analizar y evaluar las polticas empresariales.

    Exigir a la gerencia el cumplimiento de las estrategias y planes

    operativos.

    Seleccionar y nombrar a los ejecutivos segn las propuestas de la

    gerencia.

    Aprobar las inversiones, expansiones y funciones de las empresas.

    Contrarrestar con las polticas adecuadas la turbulencia del

    entorno empresarial.

    Aprobar la gestin econmica-financiera de la empresa.

    5. Como Asesor, Consultor o Investigador.

    Consultor independiente.

    Asesor de planeacin y gestin empresarial.

    Investigador.

    En estos casos debe saber:

    Formular recomendaciones en base a diagnsticos, estudio y

    proyectos.

    Orientar las polticas, estrategias y programaciones de tiempo,

    mercadeo productivo, tecnolgico, financiero y de sistemas.

    Formular y presentar planes de investigacin empresarial.

    Actuar como docente-investigador.

    6. Como Docente Universitario.

    Puede ejercer la funcin de docente universitario.

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 39

    CURRCULO

    IV. MARCO ESTRUCTURAL

    ORGANIZACIN CURRICULAR.

    A. CRITERIOS ACADMICOS.

    1. Sistema de Crditos.

    SEMESTRES

    ACADMICOS CRDITOS

    OBLIGATORIOS TALLERES Y ELECTIVOS

    TOTAL

    Primer 21 - 21

    Segundo 18 03 21

    Tercero 18 03 21

    Cuarto 18 03 21

    Quinto 18 03 21

    Sexto 18 03 21

    Sptimo 15 03 04

    22

    Octavo 18 04 22

    Noveno 18 04 22

    Dcimo 12 03 04

    24

    TOTAL 174 45* 216

    * A partir del VII semestre acadmico, el alumno tiene 08 crditos lectivos, de

    los cuales slo tomar 04.

    2. Cuadro Lgico y Cronolgico y Distribucin de Materias por

    Asignatura.

    CURSOS, CRDITOS Y HORAS POR CICLOS ACADMICOS.

    CICLO N DE

    CURSOS CRDITOS

    OBLIGATORIOS ELECTIVOS

    HORAS

    TEOR PRAC TOTAL

    Primer 07 21 0 14 14 28

    Segundo 07 21 0 12 14 26

    Tercero 07 21 0 12 14 26

    Cuarto 07 21 0 12 14 26

    Quinto 07 21 0 12 14 26

    Sexto 07 21 0 12 14 26

    Sptimo 06 18 08 12 12 24

    Octavo 06 18 08 14 12 26

    Noveno 06 18 08 14 12 26

    Dcimo 05 15 08 10 18 28

    TOTAL 66 195 32 124 138 262

  • E.A.P. de Turismo y Hotelera 40

    CURRCULO

    HORAS TERICAS Y PRCTICAS DE LOS CURSOS

    OBLIGATORIOS Y ELECTIVOS.

    3. Lnea Curricular.

    Humanidades.

    Administracin.

    CIC