cumbre de rio ministerios pÚblicos del mercado comÚn … · vicios que comenzó el 1 de junio, se...

16
Por la Liberación Nacional y el Socialismo | Año XVII | Nº 5.999 | Viernes 8 de Junio de 2012 la Juventud la Juventud $ 15 DIARIO JUSTICIA CUMBRE DE RIO La ONU alerta de cambios “sin precedentes” en la Tierra VENEZUELA Chávez, nuevamente en el centro de la escena política MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN DEL SUR Ecuador propone creación de Corte Penal de Unasur OPINIÓN Las atrocidades de los demás COCHABAMBA Resultados de la 42° Asamblea General de la OEA EN EL CASTILLO DE HAMLET El euro, “ser o no ser”, preocupación de los banqueros Y ESTO SE HACE COSTUMBRE Ingreso cae por tercer mes consecutivo Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el ingreso medio de los hogares de todo el país, en abril de 2012 fue de $ 20.160.-, mientras que el ingreso medio per cápita en todo el país del mes de abril fue de $7. 419.- Esto significa que el ingreso de los ho- gares cayó por tercer consecutivo. Aunque no todo cae en este país: el desempleo aumentó/p.4 AFE Sancionan a quienes defienden el patrimonio público Mientras avanza el sumario ini- ciados a dos trabajadores de AFE por rechazar la eliminación de ser- vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José* Desde 25 de Agosto se analizan las consecuencias que trae esta decisión adoptada por los integrantes del gobierno progresista/p.7 DISCRIMINACIÓN En inversión publicitaria a medios del interior “Nosotros en el interior del país es donde recibimos las primeras señales de dificultades cuando la situación económica empieza a pa- sar por malos momentos”, afirmó el presidente de ANDEBU, Rafael Inchausati/p.6 MENSAJE DE LA 36 La ONU alerta de cambios sin precedentes en la tierra “Un informe previo a la cum- bre de Río avisa del retroceso ambiental” CAMBIOS QUE NO CAMBIAN NADA UNA PULSEADA POR EL PODER Ayer habló Mujica, no hubo anuncios de nuevos cambios en el gobierno, se sus palabras se deduce que estamos en un momento similar a aquel cuando Astori amenazó a Vázquez con renunciar al Ministerio de Economía y Finanzas y Mujica lo fue a buscar y a pedirle que se quedara. Claro, en este momento, Mujica no es el intermediario sino parte de la pulseada por el poder. Queda claro además que cambio, en el sentido real no hubo, no hay ni lo habrá, lo que se cambian son las personas pero no la línea política que ya lleva 7 años. La salida de Héctor Lesca- no del Ministerio de Turismo y Deportes, así lo demostró ¿Qué cambió?, nada, se seguirá haciendo lo mismo y la burocracia se- guirá creciendo porque es una burocracia partidaria que no está en los individuos sino en el criterio de cuota política con que se montaron los gobiernos del Frente Amplio. No olvidemos que el MIDES se creó porque Marina Arismendi (PCU), había quedado sin ministerio/p.3

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

Por la Liberación Nacional y el Socialismo | Año XVII | Nº 5.999 | Viernes 8 de Junio de 2012

la Juventudla Juventud$ 15

DIARIO

JUSTICIA

�CUMBRE DE RIO

La ONU alerta de cambios “sin precedentes” en la Tierra�VENEZUELA

Chávez, nuevamente en el centro de la escena política

�MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN DEL SUR

Ecuador propone creación de Corte Penal de Unasur�OPINIÓN

Las atrocidades de los demás

�COCHABAMBA

Resultados de la 42° Asamblea General de la OEA �EN EL CASTILLO DE HAMLET

El euro, “ser o no ser”, preocupación de los banqueros

Y ESTO SE HACE COSTUMBRE

Ingreso cae por tercer mes consecutivo

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el ingreso medio de los hogares de todo el país, en abril de 2012 fue de $ 20.160.-, mientras que el ingreso medio per cápita en todo el país del mes de abril fue de $7. 419.- Esto significa que el ingreso de los ho-gares cayó por tercer consecutivo. Aunque no todo cae en este país: el desempleo aumentó/p.4

AFE

Sancionan a quienes defienden el patrimonio público

Mientras avanza el sumario ini-ciados a dos trabajadores de AFE por rechazar la eliminación de ser-vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José* Desde 25 de Agosto se analizan las consecuencias que trae esta decisión adoptada por los integrantes del gobierno progresista/p.7

DISCRIMINACIÓN

En inversión publicitaria a medios del interior

“Nosotros en el interior del país es donde recibimos las primeras señales de dificultades cuando la situación económica empieza a pa-sar por malos momentos”, afirmó el presidente de ANDEBU, Rafael Inchausati/p.6

MENSAJE DE LA 36

La ONU alerta de cambios sin precedentes en la tierra

“Un informe previo a la cum-bre de Río avisa del retroceso ambiental”

CAMBIOS QUE NO CAMBIAN NADA

UNA PULSEADA POR EL PODER

Ayer habló Mujica, no hubo anuncios de nuevos cambios en el gobierno, se sus palabras se deduce que estamos en un momento similar a aquel cuando Astori amenazó a Vázquez con renunciar al Ministerio de Economía y Finanzas y Mujica lo fue a buscar y a pedirle que se quedara. Claro, en este momento, Mujica no es el intermediario sino parte de la pulseada por el poder.

Queda claro además que cambio, en el sentido real no hubo, no hay ni lo habrá, lo que se cambian son las personas pero no

la línea política que ya lleva 7 años. La salida de Héctor Lesca-no del Ministerio de Turismo y Deportes, así lo demostró ¿Qué cambió?, nada, se seguirá haciendo lo mismo y la burocracia se-guirá creciendo porque es una burocracia partidaria que no está en los individuos sino en el criterio de cuota política con que se montaron los gobiernos del Frente Amplio. No olvidemos que el MIDES se creó porque Marina Arismendi (PCU), había quedado sin ministerio/p.3

Page 2: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 20122 la Juventud

LOS ESTADOS miem-bros se oponen a cual-quier intervención mili-tar, a la imposición de un cambio de régimen o a sanciones unilate-rales

Los países integran-tes de la Organización d e C o o p e r a c i ó n d e Shangha i (OCS) , en la que destacan China y Rusia- of ic ial izaron su rechazo a cualquier intento de injerencia ex-tranjera en Siria e Irán, que incluya una inter-vención militar o el uso de la fuerza por parte de potencias árabes y occidentales.

En el documento final de la Cumbre celebrada en Beijing, los manda-tarios de China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán Uzbekistán abogan por el diálogo y la vía diplomática para solucionar el conflicto en Siria y las diferen-cias políticas entre Irán y Estados Unidos.

El comunicado reza que “los Estados miem-bros se oponen a cual-quier intervención mili-tar, a la imposición de un cambio de régimen o a sanciones unilate-rales”.

En primer lugar, so-bre el caso Sir ia, los Estados asiáticos afir-man que una solución pacíf ica del problema s i r io , a t ravés de un d iá logo pol í t ico, res-ponde a los intereses comunes de l pueb lo s i r io y la comunidad internacional.

Asimismo, resal tan la necesidad de cesar cualquier t ipo de vio-lencia, sea cual sea su origen.

Horas antes de la fir-ma de este documento, el Canciller ruso, Sergei Lavrov, había convoca-do a la comunidad inter-

nacional para celebrar una cumbre mundial , en la cual participaran todos los paises que, de una u otra manera, puedan contr ibu i r en una salidad pacífica y negociada en Siria.

Por otro lado, el orga-nismo también se opone a las intenciones de paí-ses como Estados Uni-dos e Israel, que ame-nazan con usar la fuerza contra Irán, para que la nación persa ponga fin a su programa nuclear con fines pacíficos.

De igual manera, se-ñalan que la imposición apresurada de sancio-nes un i la tera les, por par te de Washington y Europa, sólo gene-ra más fr icción en el confl icto con Teherán y no o f rece so luc ión alguna.

“Cualquier tentativa de resolver la cuestión iraní por la fuerza es inaceptab le y tendrá consecuencias impre-visibles, que amenaza-rían la estabilidad y la seguridad en la región y en todo el mundo”, af i rmó la declaración firmada.

Los próximos 18 y 19 de junio, Moscú alber-gará la nueva ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán, entre repre-sentantes iraníes y el G5+1, conformado por Estados Unidos, Fran-cia, Rusia, Reino Uni-do, China y Alemania.

La OCS tiene como ob je t i vo fomen ta r l a cooperación en materia de seguridad y econó-mica entre los estados miembros. Además de los seis Estados miem-bros, asisten en calidad de observadores los go-biernos de India, Irán, Mongol ia, Pakistán y Afganistán.

CUMBRE CELEBRADA EN BEIJING

Rusia, China rechazan todaintervencion en Siria e Irán

editorial

Director: Guillermo Fernández - Redactor Responsable: José L. Borges - Redacción y Talleres Gráficos: CIDESOL S.A., Nueva York 1326, Tels: 924 79 71, 924 94 18 E-mail : [email protected] - [email protected] - Internet : www.diariolajuventud.com.uy

Inscripción en MEC: Registro de Ley de Imprenta en Tomo VII a fojas 303 - Depósito Legal:Nro 317842

la Juventud

Mientras Uruguay irrumpe todos los días por el camino de las privatizaciones y la pérdida creciente de la soberanía, a diario nos vamos

enterando como el partido de gobierno en varios temas ha elevado el tono de confrontación en varias zonas ministeriales, afectando además sus alianzas o por lo menos distanciamiento con los partidos tradicionales, a partir de un hecho que ya es más que evidente, y es que el tiempo ha pasado y los acuerdos no siempre se han cumplido, por parte de la gestión de gobierno. Por lo menos es lo que queda luego de las últimas interpela-ciones, donde Tanto el ministro Pintado, como Bonomi, han salido un poco chamuscados por los requerimientos de la oposición de blancos y colorados.

Este gobierno, aunque usted no lo crea está expulsan-do a pequeños productores de sus tierras para dárselas a monopolios extranjeros, y que nosotros sepamos ésta es gente de trabajo, en los últimos tiempos se ha producido una tendencia constante, a la emigración a la ciudad lo que produce cada vez mayores niveles de marginación aunque las cifras oficiales la nieguen.

La cifra personas que termina en las cárceles a pesar de los enormes presupuestos para el ministerio del interior no ha dado los resultados esperados, por más que el tema de la “seguridad” se va convirtiendo en una verdadera esquizofrenia alentada por el desastre de la vida social y por el posicionamiento de los grandes medios de co-municación.

Las privatizaciones y el crecimiento de la deuda ex-terna destrozan la sociedad, y también al sistema político por más que los políticos sobretodo del gobierno jueguen a votarse grandes sueldos o a salvar una y otra vez Pluna, o se hacen los distraídos cuando hay que darle sumas mul-

timillonarias a empresarios sin ninguna responsabilidad sobre el destino nacional y mucho menos, sobre la vida de los trabajadores.

Sin duda que el país de primera avanza por el submun-do de las cárceles y los dirigentes oficiales, reaccionan y vaya si se dinamizan cuando el orden de sus butacas o sillones se pone en peligro, ante los penales sin aviso que ha pateado el Presidente.

También es cierto que ésta gran humareda guberna-mental oculta hechos gravísimos que vienen sucediendo en el país y que pocos tienen en cuenta.

Pintado no agregó nada nuevo a los disparates de sugestión privatizadora de todo lo que toca y a las for-midables compras de aviones Bombardier que ha hecho donde existen deudas por todos lados.

Si algo ha quedado claro en los últimos tiempos es que el partido de gobierno se mueve con sus internas como antiguamente se movían los fieles yendo a la iglesia los domingos. Han votado pero las tensiones continúan.

El discurso del Presidente que obviamente intenta contemporizar con Astori, no parece tener mucho margen para impulsar una política de gobierno donde la renova-ción parece aplicarse sin ton ni son, y donde los sectores de Astori obviamente que están fortalecidos. Si se ha aplicado una política de privatizaciones y de pago de los intereses de la deuda externa con más endeudamiento, las diferencias son una anécdota, o no pasan de una mala caricatura. Están de acuerdo en casi todo, menos en quién agarra el sartén por el mango y el mango también.

Por ello, es que la “renovación” es un chiste, malo por cierto, de esos que hay que explicar por que nadie entiende.

Un chiste malo,Menos el gobierno,

todos somos burócratas

EDITORIAL

JUSTICIA

Page 3: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 3la Juventud POLÍTICA

LA PALABRA “cambio” ha demostrado ser en-tendida de muchas for-mas. En los gobierno del Frente Amplio, tanto en el de Tabaré Vázquez como en el de José Mujica, el cambio fue cambio de dirección, no fue hacia la izquierda sino hacia la derecha. O sea que fue un cambio ideológico de los integrantes del go-bierno pertenecientes a una fuerza política. Cam-bio se puede entender también como cambiar una cosa por otra o una persona por otra, saco a fulano y pongo a menga-no. ¿Qué cambió? Nada. Así pasó en el Ministerio de Turismo. Muevo piezas pero la línea es la misma. Renovación generacional o de género, no signifi-can “cambios”, por eso lo que está haciendo el gobierno no son cambios, es ra t i f i cac ión de una línea a partir del mismo programa y manteniendo las cuotas política –que ahí si está la madre del borrego- para que no se les caiga todo. Detrás de todo esto lo que hay es simplemente una pul-seada por el poder. Algo así como cuando Astori amenazó a Vázquez con renunciar al Ministerio de Economía y Finanzas y Mujica lo fue a buscar y a pedirle que se quedara.

PERO VAMOS A VER QUÉ DIJO AYER EL

PRESIDENTE EN M24

E l P res iden te de l a República, tal y como lo anunció, volvió a hablar a la población a través de M24, la radio privada de su amigo dueño de la zona franca de Florida. El tema del día fue los cam-bio –bueno el de Lescano y el de Rey que todavía sigue en su puesto- pero sobre todo de los l íos internos que han en el gobierno y en la fuerza polít ica de gobierno, el FRENTE AMPLIO. Al res-pecto, según transcribe la página web de Presiden-cia, Mujica expresó que los ministerios “no perte-necen a un sector político sino al país”, y agregó que “es grave” cuando esos sectores entienden que sus integrantes son seres inamovibles. Y eso sería cierto si no fuera porque la distribución de los Minister ios, cargos en los entes, etc., no se hiciera por cuota política. Y acá todos sabemos que por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social (MI-DES), tuvo rango minis-terial en el gobierno de Vázquez, porque al PCU le faltaba un Ministerio,

CAMBIOS QUE NO CAMBIAN NADA

UNA PULSEADA POR EL PODER

ya que eso era pensado como una oficina de la Presidencia o un Ente autónomo, y así siguió.

De todas formas las críticas de Mujica al res-pecto son para ASTORI y su grupo, las Banderas de Líber, donde se junta-ron Asamblea Uruguay, Confa, el PDC, la 99 y el grupo de NIN, con algu-nos seregnistas.

“ L l e v a r p r o g r a m a s adelante significa dar la oportunidad a que nuevas camadas de gente se pro-cesen. No puedo enten-der la palabra renovación si no cambian hombres”, argumentó.En su audi-ción semanal, prosigue la nota de Presidencia, José Mujica sostuvo que “no existe vacuna ni antí-doto” para prevenir la bu-rocratización” y que “sólo podemos luchar contra el medio, y eso significa tener la inteligencia de practicar un cierto sen-tido de rotación, sin que ello signifique jugar a la ruleta, lo más racional que pueda, y mucho más donde se han pod ido construir equipos”.

“Somos anti-reeleccio-nistas y es sabia nuestra Constitución. En esa de-cisión de cambiar cada cinco años es inmensa-mente sabia porque lo que permanece son las causas, los programas. Los individuos deben ser sust i tu idos por o t ros” , manifestó Mujica, aven-tando toda idea al res-pecto.

“Muchas veces hemos dicho que el mejor diri-gente no necesariamente es el que hace más sino aquel que cuando se va deja un conjunto que lo supera con creces. Si lo fundamental son las cau-sas que se l levan ade-lante por los hombres, no son los hombres los que deban sustituir a las causas”, argumentó.

A su vez, afirmó que “allí donde no se pueden constituir seres colecti-vos, es difíci l sustituir a los hombres”, y ci tó el caso de Ernesto Murro al f rente del Banco de Previsión Social (BPS) donde “e l s is tema de l banco no ha permit ido construir un equipo sóli-do a largo plazo”, lo que implica que Murro no es de los que se va a pesar de l levar más de siete años en el BPS.

Luego Mu j i ca adv i r -tió que habrá más cam-bios pero, no dijo cuales. “Hay momentos en los

que hay que tomar deci-siones y las tomaremos, y no renunciaremos al derecho. Los que quie-ran hablar so lo t ienen que buscarnos un poco y los que quieran aportar, bienvenidos. Pero que-remos que en toda visión exista buena fe y altura”. En Uruguay “no hay co-rrupción sino amiguis-mo que es otra cosa, que están en la base y prostituyen las mejores causas”, indicó.

“E l bu roc ra t i smo es para nosotros una pesa-dilla, la más peligrosa de todas aquellas que puede saquear cualquier pro-yecto político, porque a la larga para sostenerse va contra la libertad y la iniciativa de la gente, por eso nosotros entendemos que a veces hay que cambiar gente s in que el lo sea un esquema”, manifestó.

José Muj ica también dijo que “otro gallo canta cuando no, ya los par-

tidos, sino los sectores políticos empiezan a en-tender que sus integran-tes son seres inamovi-bles y esto es más grave que en el batl l isimo. Se p u e d e n v e r c a m a d a s que entraron con fulano, mengano y es tán a l l í . Acá fue un país notable donde se votaron leyes pa ra que no ing resen funcionarios públicos y lograron en t ra r por la ventana, y después de años de contrato logra-ron quedarse”.

“Tenemos que apren-der del pasado y no so-mos super hombres pero tenemos que tener un discurso con el cual ba-tal lamos muchos años, donde lo que importa son las causas, las políticas y los programas son lo f undamen ta l . Du ran te muchas décadas dijimos que los cargos no son las causas, sino apenas un instrumento, un medio; que e l func ionamiento necesariamente debe ser colectivo, todo lo posible

y dijimos que lo personal debe subordinarse a lo colectivo. Y que la acción pública no es un fin para solucionar los problemas personales de existencia. La acción pública debe ser un medio para ser úti-les a la gente”, indicó.

A su vez, aseguró: “Nos planteamos que no de-ben ex i s t i r o f i c i nas o ministerios con colores sec to r ia les , porque e l programa del Frente Am-plio, el que nos trajo al Gobierno, y el compromi-so es con toda la nación, con quienes nos votaron y con quienes no. No hay otra alternativa que ser derecho. Y serlo significa que no debe haber minis-ter ios sector ia les. Son ministerios del país que deben ser monitoreados, no por un color sectorial, sino por los tres colores de nuestra bandera. No se pintan las oficinas de un color”.

E l P r e s i d e n t e M u j i -ca recordó que “ex is -ten vacas sagradas que no se pueden tocar” y que “arde Troya cuando uno dice esto”. En ese sent ido , menc ionó los cambios realizados por el ex Presidente Taba-ré Vázquez durante su mandato: “Nuestro com-pañero Tabaré, cuando sustituyó del ministerio a un puñado de viejos, en-tre los que estaba yo, lo hizo bien, porque habían cumpl ido un cic lo, que era asegurar la estabili-dad del Gobierno y había que dar oportunidad al nuevo Gobierno. Había compañeros que fueron sustituidos en el Minis-terio de Economía y no pasó nada y el mundo no se vino abajo, seguimos andando”.

“En fin todo eso está, pero ni qué decir de que respe tamos todas l as opiniones, que soporta-mos todas las opiniones, aunque discrepemos. Y que tenemos las puertas abier tas para hablar y p a r a a p r e n d e r ” , c o n -cluyó.

Así concluyó el presi-dente, sin decir que cam-bios hará, si los hará.

SITIO OFICIAL: www.m26demarzo .b logspot .com

Page 4: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 20124 la JuventudPOLÍTICA

Según informó ayer el Instituto Nacional de Es-tadísticas (INE) el ingreso medio de los hogares de todo el país, en abril de 2012 fue de $ 20.160.-, mientras que el ingreso medio per cápita en todo el país del mes de abril fue de $7. 419.- Esto signifi-ca que el ingreso de los hogares cayó por tercer consecutivo.

· El ingreso medio de los hogares a precios de enero de 2005 (sin aguinaldo y sin valor locativo) para el total del país se estimó en $20.160, en $23.875 en la capital y en $17.561 en el Interior. (Cuadro 1)

En febrero, la cifra as-cendía a $ 20.929, en marzo había descendido a $ 20.650, y en abril fue de $20.160, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Esto significa que entre febrero y abril el ingreso medio de los hogares cayó $ 769.-

· Para el total del país, la estimación puntual del ingreso medio per capita a precios de enero 2005 (sin aguinaldo y sin valor loca-tivo) en el mes de abril de 2012 se ubicó en $7.419. En la capital del país se estimó en $9.117 y en el Interior en $6.303. (Cuadro 2)

En febrero la cifra ascen-día $7.642; en marzo era de $7.557 y en abril de $ 7.419,

Y ESTO SE HACE COSTUMBRE

EL INGRESO INDIVIDUAL Y DE LOS HOGARES CAYÓ POR TERCER MES CONSECUTIVO

es decir que el ingreso per cápita cayó $223

DESEMPLEO AUMENTÓ

Por otra parte y más allá de todos los cuentos en cuanto a las razones de porqué sucedió, el hecho es que el INE marcó un aumen-to del desempleo, y según sus datos (recordemos que quienes están en seguro de paro, o trabajen dos o tres horas en el mes no son desempleados) el mismo es de un 6% de la población económicamente activa.

LAS CIFRAS DEL INE Y EL MORTADELA

Días atrás me tocó ver una encuesta sobre empleo, por casual, salía a hacer los mandados y me encuentro con el Mortadela, un vecino del barrio apreciado por todos pero que ingresa el grupo de uruguayos adicto a la bebida. Sin trabajo, el hombre consigue que los vecinos a veces le pidan que saque una bolsa de basura, o arregle alguna rama de un árbol, nada constante, perió-dica y menos permanente.

A él le hicieron la en-cues ta , e l hombre en su delirio dijo que hacía trabajos de albañilería, jardines, plomero y de-más. Este hombre por su puesto no está en la lista de los desempleados del INE.-

MontevideoSábado 16 - Varela y Centenario . Hora 13. Participará Gonzalo Abella.Sábado 16 - Hora 16 Frente a la terminal de ómnibus de Avenida Italia y Bolivia. Temas a tratar, salario, tierra, deuda externa.Sábado16 - Local “Rúben Sassano”. Emilio Romero esquina José Castro. Hora 14. Participará el Demográfo Guillermo Macció. Domingo 17. Iguá e Hipólito Irigoyen. Hora 11. Tema Educación.Domingo 17. Hora 11. Estación Peñarol de AFE.Domingo 17. Hora 11. Explanada de la UniversidadSábado 23. Hora 11.Plaza ColónCanelonesCOSTA 1 –Sábado 16 de junio a las 15 hs, en la Plaza Zelmar Mi-chellini en Avda Gannatassio y Becú El ARTIGUISMO y el TEMA DE LA TIERRA. Hablarán RUTH ROBAINA y ROBERTO BERBEJILLO. Participaran docentes y estudiantes

Construcción de la unidad popular ALGUNOS DE LOS FOGONES ARTIGUISTAS PREVISTOS CONMEMORANDO EL 19 DE JUNIO Y ACTIVIDADES PREPARATORIAS.

San JoséSábado 16 de junio . Fogón en Ciudad del Plata. Colonia Paraná Guazú,Playa Pascual, temas areneras y medio ambien te.Martes 19 de junio . Fogón en Libertad. Parque Clausolles.Sábado 23 de junio. Fogón en San José de Mayo. Colón 557 y Batlle Berres.A confirmar día. Fogón en el balneario Kiyú, Departamento de San José.MaldonadoMartes 19. En la ciudad de Maldonado. Inauguración de local de Comuna.RochaSe prepara la instalación de fogones en Castillos, Cebollatí, Lascano, Chuy y la capital departamental de Rocha, así como en distintas localidades de Canelones.

OTRAS ACTIVIDADESColoniaMartes 19 de Junio . Con Guillermo Macció gira de prensa por Colonia, Nueva Helvecia y otras localidades.

CUADRO 1

CUADRO 2

Page 5: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 5la Juventud POLÍTICA

- Efraín Chury: ¿Qué sabes del censo?

- Guillermo Macció: Por f in tenemos datos cen-sales y dan algunas sor-presas. Ciertamente hay menos población que la que esperábamos los de-mógrafos que hubiera en el Uruguay, quiere decir que de ser ciertas estas cifras nos equivocamos en nuestras estimaciones y en una cantidad no des-preciable, pero hay datos más desarrollados, más desagregados que llaman mucho la atención y quiero referirme a algunos por-que cualquier observador internacional se va a pre-guntar que está pasando en el Uruguay.

Al respecto Macción se refirió en primer lugar, a que se confirma que el país se sigue vaciando. “Noso-

tros en el censo anterior teníamos un 7% de pobla-ción rural ahora apenas si llegamos al 5%, es decir que nos hemos convertido en el país más urbanizado del planeta, el país donde la mayor parte de la pobla-ción vive en áreas urbanas tomando por áreas urbanas aquellas localidades ma-yores de 2 mil habitantes, salvo el Vaticano está con población urbana más alta que nosotros y algunas islitas que son minúsculas; pero somos el país más urbanizado del planeta o, dicho de otra manera, so-

EL CENSO NACIONAL DE 2011

ES TIEMPO QUE EL PODER POLÍTICO TOME CARTAS EN EL ASUNTOPor fin tenemos datos censales y dan algunas sorpresas, dijo e demógrafo Guillermo Macció, reflexionando sobre los datos del censo que aparecieron publicados el pasado domingo 3 de junio Por fin tenemos datos censales y dan algu-nas sorpresas, sostuvo el por El Observador. La sorpresa mayúscula es que luego de tres meses de empadronamiento y cuatro de proce-samiento pero el censo aún no es “definitivo”, eso quiere decir que lo van a “retocar”, afirmó Macció uno de los tantos ciudadanos que no fue censado, al analizar datos que surgieron del censo nacional de 2011 realizado por INE y del que surge un disparate brutal: somos el país que menos analfabetismo tenemos incluso menos que Israel y que Cuba!!!

mos el país agrícola gana-dero de amplias praderas y ríos caudalosos y paisa-jes ondulados que menos población en el campo tiene, apenas el 5%. De Montevideo se fue gente, hay menos población que la que se esperaba que hu-biera. ¿A donde se fueron? no lo sabemos pero perdió población y tiene la friolera -atención a los sin casas- de más o menos unas 167 mil viviendas vacías, el 12% de las viviendas va-cías están en Montevideo, en el Uruguay hay 266.542 viviendas desocupadas un poco más de un cuarto de millón de viviendas desocupadas, ¿quiénes las tienen, ¿como están?, ¿por qué las tienen desocu-padas?.

Ahora se viene lo más grave, el tembladeral, el

40% de los jóvenes entre 15 y 19 años no estu-dia ¿y el ciclo formativo obligatorio del Uruguay dónde está? no funciona o hay problemas con la información, hay que te-ner mucho cuidado. Más sorprendente aún, esta-mos ya en otra escala: el Uruguay tiene apenas un porcentaje de analfabetos de 1.6% menor que el de Israel y menor que el de Cuba, no se lo cree na-die; el analfabetismo en Uruguay según las cifras censales es del 1.6%, el de la Argentina sería del

2.4%, el de Israel 2.1% y el de Cuba 2.1%!

Efraín Chury: Ahora, ¿aquí contaron los fun-cionales?...

Macció: No, no se sabe lo que contaron, ese es el punto, porque resulta que

hemos pasado los límites más bajos de los países más escolarizados del pla-neta y eso medio que choca con el estado calamito-so del funcionamiento de la educación pública que es la gran mayoría, pero todavía no se atreven a proclamar la maravilla del sistema educativo, porque acá aparece un interro-gante mayúsculo sobre la calidad de los datos -estoy leyendo datos que fueron publicados este domingo 3 de junio en El Observador, tengo el recorte periodístico acá- de modo que todo

en esta vida es provisorio y por ahora el resultado del censo también lo es, porque en la página de estadística dice que estos resultados son provisorios, ¿cómo provisorios después que hubo tres meses de empadronamiento y cuatro de procesamiento? Tam-bién dice una cosa muchí-simo más grave, dice que “todavía no se pueden dar como definitivos porque hay que esperar los resultados ¡cuidado! de la encuesta nacional de evaluación censal; yo que trabajé en la primera encuesta censal en 1963 con asesores de los Estados Unidos, se desde entonces que los datos del censo no se tocan con una encuesta poste-rior, los datos se publican porque esa es la foto que se quería tomar y esa foto no admite retoque, la en-cuesta de evaluación post censal da criterios para los usuarios de los datos de hacer correcciones en sus análisis pero no en las cifras. Acá están diciendo que son cifras provisorias que hay que esperar los resultados, de lo cual se infiere que a lo mejor se van sentir tentados de a la información recogida ha-cerle algún retoquecito, lo

cual ya entraríamos en una especie de delito estadís-tico. Esos datos son para empezarse a preocupar y mucho porque si nosotros tenemos un analfabetismo inferior al de Israel, inferior al de Cuba, que mágica política de reducción del al-fabetismo hemos aplicado, con lo cual se nos abren serias interrogantes sobre ítem que son relativamente muy fáciles de recolectar. ¿Viviendas vacías o con ocupantes ausentes?, a mi casa no fueron nunca, yo no existo para el censo, el personal que trabaja en el establecimiento no

existe, al vecino tampoco fueron, a lo mejor acá se está confundiendo omisión simplemente porque no se

registró a las personas y eso sí que crea una seve-rísima interrogante.

A mi me parece que es tiempo que el poder po-lítico, el parlamento, los senadores, la comisión de población del parlamento tome cartas en el asunto porque es grave lo que es-toy diciendo y estoy usando información colgada en la página del INE tomada y analizada por El Obser-vador, no estoy tomando otra fuente de momento, pero me parecen que son procesos que no resultan independientes. Tampoco sabemos cuanto costó fi-nalmente el censo, me gus-taría ver una declaración de cuanto costó el censo, pero son interrogantes de compromiso ciudadano, los resultados dicen que hay cosas que están feas, que no son de creer

Chury: Llama la aten-ción lo provisorio des-pués de lo que insumió como t iempo y como inversión...

Macció: Como costo y no se puede esperar el resultado de una evalua-ción para dar resultados def ini t ivos, porque eso significa dejar una puerti-ta abierta para introducir modif icaciones y luego cuando vienen los resulta-dos de evaluación se pu-blican por aparte como se hace en todos los países que tienen una operación transparente del censo y que acá parece que toda-vía está teñida de cierta niebla espesa

Chury: Para que esto f u e r a c r e í b l e h a b r í a que hacerlo de nuevo ¿no?...

Macció: Sí, con algunos procedimientos previos, de intervención previa, hay que hacer una au-di tor ía de intervención presupuestaria y discusión técnica como cualquier

procedimiento que sale más o menos dudoso, hay un tribunal de cuentas de la república.

Page 6: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 20126 la JuventudPOLÍTICA

EL INFORME final de la auditoría realizada en el Hospital Maciel, con-cluyó que la Unidad de Cuidados Cardiológicos, en la que fueron muertos cinco pacientes, no es-taba habilitada, al igual que la farmacia. Tampoco estaban actualizados los protocolos.

Esto no coincide con los argumentos que die-ron las autoridades del MSP cuando se conocie-ron los hechos, y descar-taron una falla en los con-troles, porque sostenían tratarse de una situación imprevisible.

De acuerdo con la in-vestigación en febrero del 2011 una nurse y el jefe médico de la Unidad pidieron que el enfermero Marcelo Pereira – hoy procesado con prisión por los homicidios- fuera sancionado y asignado a otra tarea, pero el sindica-to (FFSP) se negó.

Un mes después la Unidad de Asuntos Le-gales recomendó que fuera cambiado de área por incompatibilidad al trabajar en el mismo ser-vicio que su esposa, tam-bién enfermera. Pero las autoridades del Maciel

MACIEL

Finalizan auditoría respecto a las muertes en la unidad de cardiología

decidieron mantenerlo en el cargo, porque no podían cubrir su vacante.

Al parecer enfermeros, nurses, y el jefe de la Uni-dad, sospechaban de que el funcionario tuviera pro-blemas psiquiátricos, sin

embargo los mandos del hospital público no lo saca-ron del servicio y reubicó en otra tarea porque la ley de Presupuesto de 2011 impide a las comisiones locales de apoyo de ASSE hacer con-trataciones. Por otro lado

fuentes médicas del Ma-ciel señalaron que no se removió a Pereira por pre-siones de la Federación de Funcionarios de Salud.

(EN BASE A EL PAÍS/ EL OBSER-VADOR/CX36)

EL PRESIDENTE de AN-DEBU Rafael Inchausti se hizo presente en la Comi-sión de Industria Energía, Minería y Comunicaciones de la Cámara de Diputa-dos he hizo referencia a los controles de los me-dios de comunicación.

Inchaust i es director Director de Canal 7 Pan de Azúcar donde hubo un conflicto en el que resul-taron siete funcionario en-viados al seguro de paro y dos despedidos aunque fueron retomados y pasa-ron al seguro de paro, de todas formas no descartó a lgún despido, ya que afirma que los medios de comunicación del interior están recibiendo menos plata por publicidad, de ahí que bajen los costos de los medios despidiendo a los trabajadores.

Rafael Inchausti, pre-sidente de ANDEBU, dijo a la prensa que le parece que es muy importante, muy interesante que la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados del Parlamento Nacional se interese por los temas d e c o m u n i c a c i ó n q u e son temas que t ienen que ser tratados con alto nivel por parte de quienes tienen responsabilidades de legislar sobre estos asuntos como es el Par-

ANDEBU

RAFAEL INCHAUSATI DENUNCIA DISCRIMINACIÓN EN LA INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS DEL INTERIOR“Nosotros en el interior del país es donde recibi-mos las primeras señales de dificultades cuando la situación económica empieza a pasar por ma-los momentos”, afirmó el presidente de ANDEBU.

lamento Nacional.En ese sen t i do d i j o

también que cuando una comisión especial izada e n t e m a s d e c o m u n i -c a c i ó n , y d e m e d i o s de comunicación toma cartas en el asunto, se interesa, se informa por rec ib i r las inquietudes y l os pun tos de v i s ta de las gremiales de la comun icac ión , es una seña l impor tan te para poder apor tar e lemen-tos que ayuden a que e l t rabajo sobre estos t emas pueda l l ega r a los resultados más ade-cuados.

Los temas de preocu-pación para la comisión son naturalmente el nuevo decreto de televisión digital, los comentarios que ha ha-bido sobre la regulación de la trasmisión de datos y yo creo que también algunos comentarios que han apa-recido sobre el proyecto de la inauguración de servicios audiovisuales ... de medios de comunicación que han sido comentados por parte de algunas autoridades.

Inchausti: ¿los toma en el mejor momento este tipo de discusión sobre todo teniendo en cuenta algunas situacio-nes conflictivas que se vienen dando en el inte-

rior del país con un canal cable de menos, el canal 7 de Pan de Azúcar con algunos trabajadores en el seguro de paro?

Sí. Nosotros hemos vis-to en los últimos tiempos desde fines de 2010 a la fecha una discriminación en la inversión publicita-ria que se realiza en los medios de comunicación y los medios de radiodi-fusión tanto radios como televisión. Esta realidad

golpea muy especialmente a los medios del interior del país, es decir, los que reciben menos inversión publicitaria por parte de los anunciantes y los que son golpeados en primera instancia por las inseguri-dades que pueden haber en el ámbito comercial y también económico del país. Nosotros desde el interior del país es donde recibimos las pr imeras señales de dif icultades

cuando la situación econó-mica empieza a pasar por malos momentos.

-¿Hay algún problema de insolvencia económi-ca de esos canales por-que algunos trabajaban y planteaban de que en la negociación se había planteado por las autori-dades que si, que había algún problema de insol-vencia como para respon-der a las necesidades que ellos planteaban?

- No. Los medios de comunicación han tenido que ajustarse, adecuarse para continuar trabajando en todas las circunstan-cias. Los medios de co-municación en el momento más complicado que tuvo nuestro país en los últimos años, diría en los últimos 100 años la crisis de 2002 pudieron hacer sus ajus-tes y pudieron continuar trabajando en todo el país en esas circunstancias muy difíciles.

En este momento e l declive de la inversión

publicitaria y a su vez el aumento de costo en todo tenido a t ravés de los medios de comunicación costos de servicio, costos de insumos, de proveedo-res y especialmente cos-tos de las retribuciones de los trabajadores que producto de los ajustes de salario han llevado a este margen de utilidades o al margen de disponibi-lidades que puedan tener los medios de comunica-ción para poder seguir apostando a su desarrollo se haya compr imido y hayan tenido que adoptar algunas medidas de ajus-te entre las cuales se han encontrado en algunos casos también ajustes en su plantilla de trabajo.

Hay algunos despidos, algunos seguro de paro son medidas a las que han tenido que recurrir algunos medios de comu-nicación.

INFORME DE FABRICIO ACOSTA MACHUCA/PUESTA AL DÍA/CX36

Empanadas de carne con o sin pasas ............... $20.Massini ............................................................... $260Torta Chajá ......................................................... $360Alfajores de maicena docena ............................. $120Ramón Navarro .................................................. $380T. Ricotta............................................................. $320 T. Ricotta sin azúcar ........................................... $420Mil hojas o Rojel ................................................. $380Pasta Frola ......................................................... $160Marmolada de naranja y chocolate .................... $160Lemon Pie .......................................................... $220Tarta de frutas con crema pastelera y gelatina... $280Tiramisú .............................................................. $460Tortas de cumpleaños ..............................$320 el kilo

pro

losroMSrontart

Las mejores empanadas, las tortas y postres más deliciosas Las podés pedir con dos días de anticipación

Llamando a MERY (29023903 o al Cel. 094 84 77 78)

Durazno 1118 esq. Paraguay.Local Central Movimiento 26 de MarzoTodos los sábado hay empanadas.

Page 7: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 7la Juventud POLÍTICA

AL TIEMPO que continúan los sumarios iniciados por los integrantes del Direc-torio de AFE contra dos trabajadores que participa-ron en una movilización en defensa del tren de pasa-jeros, en distintas localida-des de San José y Florida los vecinos y usuarios de ese medio de transporte se reúnen y continúan la recolección de firmas en reclamo por la reposición de los servicios suprimidos el 31 de mayo.

En la tarde del martes en la estación de AFE en la ciudad de San José de Mayo se realizó una de las reuniones mencionadas en las que también participa-ron trabajadores del tren y usuarios de la villa 25 de Agosto en el Departamento de Florida.

Darío Camilo, represen-tante del Movimiento 26 de Marzo-Asamblea Popular en la capital departamental de San José recordó que desde el 1° de junio entre los servicios suprimidos están los trenes de pasa-jeros entre Montevideo y San José . También fueron eliminados los trenes hacia Empalme Olmos y Florida.

Las autoridades alegan motivos de seguridad de-bido al estado de las má-quinas , dijo Camilo. Esto genera un gran problema para los usuarios que via-jaban por poco más de $ 40 a Montevideo desde San José, y a diario viajaban cuarenta personas , núme-ro que aumentaba durante el recorrido, completando el pasaje tres vagones, dijo Darío Camilo.

Comentó que la diferen-cia entre el costo del pasaje en tren y cualquiera de las empresas interdeparta-mentales es muy grande ; mientras que un boleto en-tre San José y Montevideo tiene un costo de $111.

En torno a este temas se están realizando movi-lizaciones , agregó Camilo señalando que la reunión realizada en la tarde del martes fue la segunda rea-lizada en la estación de AFE de la capital depar-tamental . A la reunión del martes concurrió la prensa dijo el representante del Movimiento 26 de Marzo en San José.

Señaló que quienes parti-cipan en las reuniones pre-tenden sostener la moviliza-ción en procura de mantener esta demanda de mantener

Mujica y el nuevo presidente de AFE, Jorge Setelich

SANCIONAN A QUIENES DEFIENDEN EL PATRIMONIO PÚBLICO

CONTINÚA LA RECOLECCIÓN DE FIRMAS RECLAMANDO EL TREN DE PASAJEROS�Mientras avanza el sumario iniciados a dos trabajadores de AFE por rechazar la eliminación de servicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José � Desde 25 de Agosto se analizan las consecuencias que trae esta decisión adoptada por los integrantes del gobierno progresista.

el transporte de pasajeros en tren . En definitiva fueron suprimidos los servicios pa-sajeros, dijo Camilo.

Un a de las propuestas manejadas en las reunio-nes es que si se mantienen algunos servicios hasta 25 de Agosto en el Departa-mento de Florida, porque no prolongar el servicio hasta San José, que en los hechos supone unos pocos litros más de gasoil, señaló Darío Camilo.

Agregó que los integran-tes de la Unión Ferroviaria emitieron una declaración política , aportando muy poca cosa más al respecto, en consonancia con las políticas del PIT-CNT en lo que tiene que ver con las privatizaciones de las em-presas del Estado a través de la asociación de lo públi-co y privado, las PPP.

De cualquier manera los usuarios se vienen movili-zando, vienen recogiendo firmas que serán entrega-das a todas las autoridades, dijo Camilo, autoridades del gobierno nacional.

El representante del Movimiento 26 de Marzo expresó su rechazo a las sanciones aplicadas a los dos trabajadores de AFE a los que les fue iniciado un sumario , expresó la solida-ridad de su fuerza política y el respaldo a los mismos

Desde la Villa 25 de Agosto en Florida Enrique Ariel Be-rriel señala que las medidas adoptadas por AFE no son subsanables por una simple sustitución de un medio de transporte por otro, sino que trastoca toda una forma de vida de gran parte de la po-blación local.

Esta “película” ya la vimos , o mejor dicho la padecimos , en el año 1988,cuando se suprimieron los servicios de pasajeros en todo el país y hoy , aunque no se tan angustiante como aquélla , nos revive la desazón de aquella oportunidad.

La supresión o reducción de los servicios ferroviarios de pasajeros trae apareja-da negativas consecuen-cias en la población , que van más allá de sustituir un transporte por otro, lo que no siempre es posible. En efecto los costos, frecuen-cias y horarios de los ser-vicios de ómnibus, con los que se pretenden sustituir, no siempre se adaptan a los requerimientos de los usuarios que ya tienen una forma de vida-vivienda, tra-

bajo, etc.,-adaptada a los servicios ferroviarios que ahora se eliminan.

Enrique Berriel agrega en su análisis de la situa-ción, que la reciente elimi-nación del servicio del tren de pasajeros , igual que lo sucedido en 1988 , deja sin locomoción o a varios kilómetros de las rutas de ómnibus más próximas y pone como ejemplo lo que ocurrió y vuelve a ocurrir y “citamos las localidades de Florida a Sarandí del Yí y Ktro.329, La Cruz, Mansavillagra, Capurro y muchos otros pueblos en el resto del interior de nuestro país”.

Estimamos que no sólo debemos tener en cuenta “lo que cuesta mantener los trenes de pasajeros”, sino también y fundamen-talmente “lo que cuesta no tenerlos”, es éste un pará-metro difícil de cuantificar pero que incluye: los pobla-dores y sus familias que se ven obligados a trasladarse a la gran metrópoli de la capital o sus alrededores, algunas veces en condicio-nes habitacionales insatis-factorias, en un ambiente socio-económico que le es desconocido, todo lo cual, los lleva a formar parte de ese “cinturón de pobreza” que lamentablemente ro-dea nuestra capital u otras grandes ciudades.

No sabemos quién debe afrontar ese costo; si es AFE, si es el MTOP, el Mi-nisterio de Vivienda, Mides u otra institución, pero con-

sideramos que debe hacerse todo el esfuerzo posible para favorecer la permanencia de la población en el interior del país; la medida ahora dispuesta de suprimir el transporte de pasajeros , va en sentido contrario.

En el caso particular de 25 de Agosto ,estas medi-das se suman a una serie de disposiciones que han castigado o aislado esta localidad en los últimos años y a manera de rápido resumen citamos : la im-plantación del peaje de la Ruta 11 a pocos kilómetros de esta localidad, el cierra de la única farmacia, de la Oficina de OSE- solo abierta uno o dos días mensuales para cobranza-, la reciente eliminación del Juzgado de Paz con que contaba desde hace más de 90 años, etc, etc, señala Enrique Berriel.

Page 8: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 20128 la JuventudMENSAJE DE LA 36

LA ONU ALERTA DE CAMBIOS SIN PRECEDENTES EN LA TIERRA “Un informe previo a la cumbre de Río

avisa del retroceso ambiental” “El planeta se calienta y pierde biodiversidad

y bosques a un ritmo desconocido”

MENSAJE DE LA 36

Dos décadas de buenas palabras y de discursos a favor del medio ambiente no han evitado que los principales paráme-

tros para medir la sostenibilidad de la actividad humana hayan empeorado. El objetivo de contener el calentamiento en dos grados para final de siglo se aleja; los océanos son cada vez más ácidos; la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la extinción de los dinosaurios y la deforestación está alcan-zando tales cotas que supondrá un coste para la economía mundial superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008. Así lo constata el informe GEO-5, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como previa a la cumbre de Río+20 que se celebrará en Brasil dos décadas después de la primera cumbre de la Tierra. De 90 objetivos solo hay avances significativos en cuatro. La ONU recomienda a los Gobiernos que, entre otras cosas, acaben con las subven-ciones a los combustibles fósiles. “Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la Humanidad”, arranca el documento, en el que han colaborado unos 600 expertos: “Los esfuerzos por reducir su ve-locidad o su magnitud han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos”. El informe —que alerta de que esas alteracio-nes de los ecosistemas no son lineales y que llegados a un punto pueden ser abruptos e irreversibles— puede agitar algo la cumbre de Río, que se presenta con un perfil bajo, menor que la de Johanesburgo en 2002 o la primera, en Río en 1992.

Atmósfera. El Pnuma señala que el Protocolo de Montreal ha logrado reducir la emisión de sustancias que dañaban la capa de ozono. Suscrito en la ciudad canadiense en 1997, es el ejemplo de cooperación internacional para superar un problema ambiental global. Tanto, que desde “1994 han mejorado en un 31% los indicadores relativos a las sustancias que agotan el ozono en latitudes medias y previsiblemente se han evitado unos 22 millones de casos de cataratas en personas nacidas entre 1985 y 2100 en Estados Uni-dos, sin contar otros países”. Sin embargo, las conversaciones dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático siguen estancadas o, en el mejor de los casos, avanzan a un ritmo lentísimo.

Así, el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados centígrados (pactado en la cumbre de Copenhague en 2009) se aleja. Debido a la quema de combustibles fósiles iniciada con la revolución industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 850.000 años (ya roza las 400 partes por millón). Ese CO2 retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. El IPCC considera que para eso habría que limitar la concentración en 450 partes por millón. El Pnuma cree preciso eliminar subsidios perversos o perjudiciales para el medio ambiente, especialmente a los combustibles fósiles; impuestos a las emisiones de carbono; incentivos forestales para la captu-ra de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, la subvención a energía fósil en el mundo es cinco veces mayor que la de renovables. El 80% de la población vive en zonas donde el suministro de agua está amenazado.

Uso del suelo y deforestación. El informe señala que “el ritmo al que se pierden los bosques, especialmente en los trópicos, sigue siendo alarmantemente elevado” y lo atribuye a que “el crecimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos naturales y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es probable que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial, incluso, superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008”.

Agua dulce. El acceso al agua potable es una de las pocas buenas noticias. En 1990, la ONU fijó el reto de reducir a la mitad antes de 2015 el número de personas sin acceso al agua potable. El objetivo está a punto de ser conseguido (si no lo ha sido ya), pero el Pnuma señala que no se alcanza el del saneamiento, ya que aún hay 2.600 millones de personas sin acceso a la depuración de aguas. El 80% de la población vive en zonas amenazadas por la seguridad de suministro de agua.

Océanos. Las señales de degradación del mar no cesan. “El número de zonas costeras eutróficas (con proliferación de microorga-nismos por la contaminación) ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización grave y, de ellas, solo 13 se están recuperando”. Además de la contami-

nación, “la absorción excesiva de CO2 de la atmósfera está provocando la acidificación de los océanos, que se cierne como una gran amenaza para las comunidades de arrecifes de coral y los mariscos”.

Biodiversidad. El mundo vive la llamada “sexta extinción” de las especies, ya que la biodiversidad desaparece a un ritmo descono-cido desde la desaparición de los dinosaurios. El Pnuma alerta de que “hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de especies están en declive, desde 1970, las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30%; y desde 1970 la conversión y la degradación han provocado una reducción del 20% en algunos de los hábitats natura-les”. “El cambio climático”, añade, “tendrá repercusiones profundas en la biodiversidad”. El Pnuma cita un índice creado por WWF, el del Planeta Vivo, que analiza los cambios en el tamaño de 7.953 poblaciones de 2.544 es-pecies de pájaros, mamíferos, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta, que bajó un 20% entre 1970 y 2007 y recomienda aplicar “instru-mentos de mercado para los servicios de los ecosistemas, incluidos pagos por servicios ecosistémicos”.

6 GEO-5 RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS

1. Umbrales críticos

Los cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Los esfuerzos por re-ducir la velocidad o la magnitud de los cambios – incluyendo una mejora en la eficiencia de los recursos y medidas de mitigación – han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos. En los últimos cinco años no han disminuido ni la escala de los cambios ni su velocidad.

A medida que se han ido acelerando las presio-nes de los seres humanos en el sistema Tierra nos hemos acercado a varios umbrales críticos mundiales, regionales y locales, o los hemos superado. Una vez que se hayan cruzado esos umbrales, es probable que ocurran cambios bruscos y posiblemente irreversibles en las funciones que sustentan la vida del planeta, que traerán importantes consecuencias negativas para el bienestar humano. Un cambio brusco a escala regional se puede observar, por ejemplo,

en el colapso de los ecosistemas de lagos y es-tuarios de agua dulce como consecuencia de la eutrofización; un ejemplo de un cambio brusco e irreversible es el derretimiento acelerado de la capa de hielo del Ártico, así como el deshielo de los glaciares, debido a la amplificación del calentamiento global.

Las consecuencias de los cambios complejos y no lineales en el sistema Tierra ya están te-niendo graves consecuencias para el bienestar humano, como son:• factores múltiples e interrelacionados, como sequías combinadas con presiones sociales y económicas, que afectan la seguridad hu-mana;• aumento de la temperatura media por encima de ciertos umbrales en determinados lugares, lo que ha tenido importantes consecuencias en la salud humana, como un aumento de los casos de malaria;• aumento de la frecuencia y la gravedad de fenómenos climáticos, como inundaciones y sequías, a niveles sin precedentes que afec-tan tanto el capital natural como la seguridad humana;• variación cada vez más rápida de la tempera-tura y aumento del nivel del mar que influyen en el bienestar humano en determinados lugares. Por Variación de la temperatura media anual del aire en la superficie, °C sin datos

La falta de datos cronológicos confiables y sis-temáticos sobre el estado del medio ambiente obstaculiza sobremanera la posibilidad de au-mentar la eficacia de las políticas y programas. Además, imposibilita el seguimiento sistemático de muchas de las fuerzas impulsoras del cambio ambiental y sus impactos. Todos los países deberían comprometerse a vigilar y evaluar su propio medio ambiente e integrar la información social, económica y ambiental para sustentar en esa información los procesos de adopción de decisiones. Debido a la necesidad de contar con enfoques estandarizados para la recopilación de datos, se debe fortalecer la cooperación inter-nacional y la creación de capacidades para la recopilación de datos. Asimismo es fundamental mejorar el accesos a la información.

2. La formulación de políticas con base empírica exige un mayor número de datos confiables.

Muchos instrumentos subnacionales, na-cionales e internacionales ya disponibles están contribuyendo a la mejora del medio

Page 9: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 9la Juventud MENSAJE DE LA 36

�|P.10

ambiente. No obstante, hay indicios de que muchos lugares siguen deteriorándose y de que la mayoría de los problemas ambientales mundiales examinados en la quinta evaluación de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial siguen verificándose.Para cuestiones tales como las vías de exposi-ción y los efectos de los productos químicos, así como las tendencias observadas en la degrada-ción de la tierra, una mejor comprensión podría conducir a respuestas más acertadas. Para otros, como la reducción de las concentraciones de partículas en la atmósfera se necesita una aplicación más sistemática de los instrumentos disponibles.

AtmósferaAlgunas cuestiones relativas a la atmósfera se han resuelto de manera eficaz utilizando diversos mecanismos

3. El deterioro ambiental pone de manifiesto que las metas acordadas internacionalmente solo se han logrado parcialmente ejemplo, repercuten en la cohesión social de muchas comunidades, entre otras las comunidades indígenas y locales; el aumento del nivel del mar supone una amenaza para algunos bienes naturales y la seguridad alimentaria de los Pequeños Estados.

Insulares en Desarrollo; y • considerable pérdida de diversidad bioló-gica y extinción constante de especies que repercute en la prestación de servicios de los ecosistemas, como el colapso de una serie de actividades pesqueras y la pérdida de especies utilizadas con fines medicinales.La perspectiva de mejorar el bienestar humano depende decisivamente de la capacidad de los individuos, los países y la comunidad interna-cional para responder a los cambios ambien-tales que aumentan los riesgos y reducen las oportunidades para el fomento del bienestar de la humanidad, en particular los esfuerzo por erradicar la pobreza entre las poblaciones pobres y vulnerables.Debido a la complejidad del sistema Tierra, las respuestas a estos cambios deben centrarse en sus causas fundamentales, las fuerzas motrices del cambio ambiental, más que solamente en las presiones o síntomas. Tendencias en la variación de las temperaturas y las concentraciones de CO2 en la atmósfera, 1850–2010 y en los casos en que se tomaron medidas efectivas los beneficios han superado con creces los costos. Por ejemplo, se ha avan-zado mucho en el logro de la meta acordada internacionalmente en el Protocolo de Montreal, de proteger la capa de ozono estratosférica (es decir, el ozono en las capas superiores de la atmósfera). Se ha conseguido una reducción drástica de la producción y uso de sustancias que agotan el ozono, como resultado de lo cual desde 1994 han mejorado en un 31 por ciento los indicadores relativos a las sustancias que agotan el ozono en latitudes medias, y previsi-blemente se han evitado unos 22 millones de casos de cataratas en personas nacidas entre 1985 y 2100 en los Estados Unidos de América, sin contar otros países.

En otros campos, como la reducción de materia

particulada en interiores y exteriores y las emi-siones de compuestos de azufre y de nitrógeno, los resultados no han sido homogéneos. El ozono troposférico (es decir, el ozono en las capas inferiores de la atmósfera) sigue siendo un problema importante cuya solución está re-sultando difícil. En algunos lugares de África,Asia y América Latina, donde los niveles de material particulado atmosférico en las zonas urbanas siguen siendo muy superiores a los re-comendados en las directrices internacionales, existe un alto grado de preocupación. De modo parecido, el fenómeno de la calima de polvo que se da en Oriente Medio también suscita preocu-pación. Una mejor información sobre la calidad del aire local podría ayudar a sensibilizar a la opinión pública sobre este asunto.La meta acordada internacionalmente de evitar los efectos negativos del cambio climático re-presenta para la comunidad mundial uno de los desafíos más importantes y pone en peligro el logro de los objetivos de desarrollo en general. A medida que el aumento de los niveles de con-sumo dan por tierra con los adelantos logrados en la reducción de la intensidad del carbono derivados de la producción y el consumo, para poder cumplir las metas relativas al cambio climático previstas en la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en las que se propone reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a fin de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2° C respecto de los valores preindustriales, no solo será necesario cumplir las promesas asumidas sino introducir transformaciones que promuevan una economía baja en carbono.Además, es necesario avanzar en la elabora-ción y aplicación de planes de acción nacionales sobre el cambio climático, entre ellos planes de acción nacionales para la adaptación y medidas de mitigación apropiadas desde el punto de vis-ta nacional. Las medidas complementarias para hacer frente a los forzadores climáticos de vida corta, como son el carbono negro, el metano y el ozono troposférico, que son contaminantes del aire que también contribuyen al calenta-miento del planeta, pueden disminuir de una manera costo-efectiva el ritmo de aumento de la temperatura a corto plazo y, al mismo tiempo, reducir los riesgos que se plantean para la salud humana y la producción de alimentos. TierraLa presión sobre los recursos del suelo del planeta ha aumentado en los últimos años. El crecimiento económico ha tenido lugar a expen-sas de los recursos naturales y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es proba-ble que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la eco-nomía mundial incluso superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008. Se acepta de de manera creciente que la mejora del recurso suelo y su manejo sostenible para prevenir la degradación de tierras, incluyendo la erosión, es una meta importante, y existen muchos ejemplos de progresos reales. Los es-fuerzos coordinados en la Amazonía brasileña han demostrado que políticas innovadoras de monitoreo de los bosques, tenencia de la tierra y cumplimiento de las leyes, junto con iniciativas impulsadas por los consumidores, pueden tener

un efecto significativo a la hora de reducir el ritmo de la deforestación.Algunos sistemas de silvicultura y agrosilvi-cultura, así como los esfuerzos por reducir la conversión de tierras para otros usos, son ejemplos que pueden ayudar a mantener y mejorar el almacenamiento de carbono en el suelo y contribuir a la conservación y la utiliza-ción sostenible de la diversidad biológica. Una gestión de los bosques apropiada podría incluir la regeneración natural de los bosques degra-dados y la reforestación, con lo que se regularía la conversión de áreas forestales hacia fines no forestales mediante mecanismos globales de forestación compensatoria y la adopción de prácticas agrosilvícolas. Los esfuerzos por comprender mejor los ser-vicios que prestan los ecosistemas derivados de los diversos usos de la tierra, así como la valoración del capital natural, se encuentran en una etapa inicial y deben fortalecerse.

Cambios en la población mundial y el suministro de carne, pescado y mariscos, 1992–2007.En general, sin embargo, los problemas son graves y los éxitos relativamente pocos. El ritmo al que se pierden los bosques, especialmente en los trópicos, sigue siendo alarmantemente elevado. El crecimiento de la población, el de-sarrollo económico y los mercados mundiales son importantes impulsores del cambio que, en conjunto, intensifican la presión sobre la tierra incrementando la demanda de alimentos, piensos, energía y materias primas.

El crecimiento simultáneo de la demanda está provocando la conversión de los usos de la tierra, la degradación de la tierra, la erosión del suelo y el aumento de la presión sobre las áreas protegidas. La necesidad de mejorar la productividad agrícola como consecuencia, por ejemplo, del crecimiento de la población, y de compensar la pérdida de tierras cultivables frente a la urbanización, la construcción de infraestructuras y la desertificación ha de so-pesarse teniendo en cuenta los posibles costos ambientales. Al adoptar decisiones relativas al uso de la tierra a menudo se ignora el valor no comercial de los servicios que prestan los ecosistemas y se pasan por alto los límites biofísicos de la productividad, incluidas las tensiones adicionales que el cambio climático produce en las zonas productivas. Muchas intervenciones encaminadas a proteger los ecosistemas han fallado también en lo que se refiere a entablar una relación adecuada con las comunidades indígenas y locales y con el sector privado, o a tener en cuenta los valores locales. Además, no siempre es fácil compatibilizar un

Nota: El término eficiencia en la irrigación se utiliza para expresar el porcentaje de irrigación artificial que utiliza el agua de una manera efi-ciente, y el porcentaje que se pierde.Eficiencia del riegoBaja Alta

Eficiencia del riego a nivel mundial, c. 2000 enfoque integrado de la conservación y el desarrollo con la legislación local sobre el uso de la tierra. Con todo, existe la posibilidad de crear más

sistemas sostenibles de gestión de la tierra. Las políticas relativas a la tierra, como el pago por los servicios prestados por los ecosistemas (PSA) y la gestión integrada basada en los emplazamientos, constituyen algunas de las esferas más activas de innovación en el ámbito normativo.Para que esas medidas puedan ampliarse, es necesario corregir algunas deficiencias:• los datos y las actividades de supervisión son claramente insuficientes; y• se necesita establecer objetivos claros y tangibles, acordados a nivel internacional, en relación con la tierra, ya que la mayoría de los que existen son imprecisos y no pueden cuantificarse.

Agua dulce

El mundo está en camino de alcanzar el Ob-jetivo deDesarrollo del Milenio (ODM) sobre el acceso al agua potable, pero no el del saneamiento —2.600 millones de personas siguen sin tener acceso a servicios básicos de saneamien-to— y se han hecho algunos adelantos en el cumplimiento de las metas de eficiencia del agua. Pese a esos adelantos, preocupa el hecho de que en muchas regiones ya se haya alcanzado o superado el límite de sostenibilidad de los recursos hídricos, tanto respecto de las aguas superficiales como subterráneas, que la demanda de agua siga aumentado y que el estrés hídrico que afecta tanto a las personas como a la biodiversidad se esté intensificando rápidamente. La extracción mundial de agua se triplicó en los últimos 50 años; los acuíferos, cuencas hidrográficas y humedales cada vez corren más peligro pero a menudo no se los supervisa y gestiona como debiera. Entre 1960 y 2000 se duplicó con creces la velocidad a la que estaban disminuyendo las existencias mundiales de aguas subterráneas. Hoy en día, el 80 por ciento de la población del mundo vive en zonas que están muy amenazadas por la seguridad del agua, en las que 3.400 millones de personas, casi en su totalidad en países en desarrollo, son las más gravemente afectadas. Se calcula que para 2015 unos 800 millones de personas no tendrán acceso a un abaste-cimiento de agua mejorado, a pesar de que la mejora de los servicios de saneamiento y de abastecimiento de agua potable sigue siendo una manera económica de reducir la mortalidad y las enfermedades provocadas por el agua. En muchos países no se llevan a cabo la reco-lección de datos, la evaluación y monitoreo de los recursos hidrológicos, de la disponibilidad y calidad del agua, cuya importancia para la gestión integrada de los recursos hídricos y el desarrollo sostenible es fundamental. Se trata de una labor que debe mejorarse.

El agua, la energía, el desarrollo socioeconó-mico y el cambio climático están íntimamente ligados entre sí.Por ejemplo, la utilización de fuentes tradicio-nales de producción de energía provocan un aumento de las emisiones de gases de efecto in-vernadero y el cambio climático que contribuyen a la escasez de agua, los fenómenos climáticos extremos tales como inundaciones y sequías, el aumento del nivel del mar, y la pérdida de hielo glaciar y de los mares polares. Las respuestas

Page 10: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 201210 la JuventudMENSAJE DE LA 36

�|P.9

al cambio climático, entre ellas el fomento de fuentes de energía que disminuyan la huella de carbono, también pueden repercutir en el medio ambiente acuático. La producción de energía hidroeléctrica puede contribuir a la fragmenta-ción de los sistemas fluviales, mientras que la construcción de determinadas infraestructuras de energía solar consume cantidades importan-tes de agua, a menudo en entornos áridos que ya de por sí experimentan escasez hídrica.

A medida que aumente la escasez de agua, al-gunas regiones se verán obligadas a depender en mayor medida de la captación de agua y el manejo de cuencas hidrográficas. Puede que la desalinización también contribuya, pero en la actualidad su aplicación requiere grandes cantidades de energía, recursos financieros y humanos, además de asistencia técnica.Es necesario utilizar el agua de manera más eficiente.El 92 por ciento de la huella hídrica mundial total guarda relación con la agricultura. La eficiencia del riego y la reutilización del agua podrían mejorar en alrededor de un tercio, sencillamente aplicando la tecnología disponible.

Asimismo, la prevención y reducción de la contaminación de las aguas, tanto de fuentes localizadas como difusas, también son medidas fundamentales para mejorar la disponibilidad de agua para usos múltiples. A pesar de los importantes avances conseguidos en la gestión integrada del agua en los últimos 20 años, la presión cada vez mayor en el suministro y la utilización del agua debe compensarse con una aceleración de las mejoras en la gobernanza a todos los niveles.

OcéanosCon el fin de proteger el medio ambiente ma-rino de la contaminación se han establecido una serie de convenios, protocolos y acuerdos mundiales, regionales y subregionales. Estos instrumentos también fomentan una utilización integrada y sostenible de los recursos marinos y costeros, así como la gestión del agua basada en los ecosistemas.A pesar de los acuerdos mundiales existentes no cesan las señales de la degradación. Por ejemplo, el número de zonas costeras eutróficas ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización grave y de ellas solo 13 se están recuperando. Las notificaciones de brotes de intoxicación paralítica por mariscos, por ejemplo a causa de la toxina producida por las floraciones de algas en aguas eutróficas, han aumentado de menos de 20 en 1970 a más de 100 en 2009.

De los 12 mares estudiados entre 2005 y 2007, las costas delMar de Asia Oriental, el Pacífico Norte, el Pací-fico Sur y la región del Gran Caribe contienen el mayor volumen de basura marina. Por el contrario, el Mar Caspio, el MarMediterráneo y el Mar Rojo son los que menos volumen tienen. La absorción excesiva de CO2 de la atmósfera está provocando la aci-dificación de los océanos, que se cierne como una gran amenaza para las comunidades de arrecifes de coral y los mariscos. Se necesitan estudios adicionales para comprender mejor el

alcance, la dinámica y las consecuencias de este proceso.

La gestión sostenible de las zonas costeras y los recursos marinos, por ejemplo mediante áreas marinas protegidas, exige la adopción de medidas a escala nacional, una coordinación eficaz y la cooperación a todos los niveles.

Diversidad biológicaLas áreas protegidas ahora cubren casi el 13 por ciento de la superficie terrestre total, y hay un creciente reconocimiento de las zonas administradas por comunidades indígenas y locales. Sin embargo, el hecho de que un área protegida esté aislada de las otras sigue sus-citando preocupación. Este aspecto se puede abordar creando corredores biológicos entre las áreas protegidas. Actualmente está prote-gida menos del 1,5 por ciento de la superficie marina total, mientras que el objetivo acordado a nivel internacional en las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, del Convenio sobre la Diversidad Biológica es proteger el 10 por ciento de las zonas costeras y marinas para el año 2020.

Se han adoptado políticas y normas y tomado medidas para minimizar la presión sobre la di-versidad biológica, entre otras, la reducción de la pérdida de hábitat, la conversión de tierras, la carga de contaminación y el comercio ilícito de especies amenazadas. Dichas medidas tam-bién promueven la recuperación de especies, la recolección sostenible, la restauración dehábitats y la gestión de las especies exóticas invasivas.No obstante, la pérdida sustancial y constante de especies contribuye al deterioro de los ecosistemas.Hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de especies están en declive, desde 1970, las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30 por ciento; y desde 1970 la conversión y la degradación han provocado una reducción del 20 por ciento en algunos de los hábitats naturales. El cambio climático tendrá repercusiones profundas en la biodiversidad, particularmente si va acompañado de otras amenazas.

La pérdida y la degradación del hábitat, por ejemplo como consecuencia de prácticas agrícolas no sostenibles y el desarrollo de infraestructura; la explotación no sostenible; la contaminación y las especies exóticas invasivas siguen siendo las amenazas predominantes para la diversidad biológica terrestre y acuá-tica. Todas ellas contribuyen a un declive de los servicios de los ecosistemas, lo cual puede suponer una inseguridad alimentaria creciente y poner en peligro la reducción de la pobreza y la mejora de la salud y el bienestar humanos.

Las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica delConvenio sobre la Diversidad Biológica y la entrada en vigor del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios brindan la oportunidad de promover un enfoque mundial concertado para revertir el declive de la diversidad biológica. A tal fin, sería útil ayudar a que los encargados de la formulación de

políticas tomen conciencia de la contribución que la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas representan para el bienestar humano, así como integrar en mayor medida las políticas y las respuestas institucionales. Entre estas medidas cabe incluir incentivos y un compromiso efectivo con las comunidades indígenas y locales, así como con el sector privado.Productos químicos y desechos. El desarrollo de la industria química ha traído muchos beneficios que sustentan los avances en la agricultura y la producción de alimentos, el control de plagas de los cultivos, la industria manufacturera, una tecnología sofisticada, la medicina y la electrónica.

Hoy en día se comercializan alrededor de 248.000 productos químicos y su producción y utilización sigue aumentando a un ritmo rápido.Sin embargo, algunos productos químicos representan riesgos para el medio ambiente y la salud humana debido a sus propiedades peligrosas intrínsecas. Es probable que los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente, y en consecuencia el costo de la inacción, sean sustanciales. La gestión de los productos químicos y los desechos se está abordando actualmente mediante una serie de acuerdos ambientales multilaterales a escala regional y mundial, entre otros los convenios de Basilea, Estocolmo y Rotterdam y, desde 2006, el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos aNivel Internacional (SAICM). Aún así, es preciso incorporar en dichos acuerdos un mayor número de productos químicos de interés mundial. Indizado Índice mundial del Planeta Vivo.El índice mundial del Planeta Vivo se basa en los cambios en el tamaño de poblaciones de especies de pájaros, mamíferos, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta, en com-paración con La zona sombreada a ambos lado de la línea muestra el por ciento de los intervalos de confianza.

Ventas de productos químicos por país, 2009El aumento de la urbanización ha contribuido a generar más desechos, por ejemplo, desechos electrónicos en general y desechos más peligro-sos procedentes de actividades industriales y de otro tipo. Los países de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) produjeron unos 650 millones de toneladas de desechos municipales en 2007, que han ido creciendo en torno al 0,5-0,7 por ciento cada año, y de los cuales entre el 5 y el 15 por ciento eran desechos electrónicos. Hay indicios de que el destino final de la mayoría de los desechos electrónicos es el mundo en desarrollo y que, a escala mundial, los países en desarrollo podrían generar el doble de los desechos electrónicos que los países desarrollados para el año 2016.Si bien en muchos países hay políticas para gestionar los desechos, estas se han aplicado con éxito desigual, y la presentación de datos sobre los desechos peligrosos ha disminuido. Los problemas de gestión de los residuos están

destinados a aumentar ya que el reciclaje por sí solo no basta para solucionarlos, y exceden la capacidad de los países para hacerle frente. La prevención, la minimización y la reducción, reutilización y reciclado de desechos, así como la validación de los recursos, son todos ellos aspectos que requieren atención.

Muchos países en desarrollo corren el riesgo de sufrir vacíos reglamentarios temporales en los que los cambios en la producción o la utilización de productos químicos se queden al margen de la aplicación de sistemas de control y gestión adecuados, en especial prácticas de producción más limpias y la gestión ambientalmente racio-nal de los desechos.Sin embargo, hay una marcada falta de datos para indicar si las políticas son eficaces, dón-de se plantean los problemas más difíciles y, quizás de modo más revelador, dónde están empeorando los problemas, pero aún no se han detectado. En muchos países, la capacidad es inexistente o insuficiente, en particular la capacidad técnica, incluida la financiación, la tecnología y la infraestructura para la gestión ambientalmente racional de los productos quími-cos y desechos peligrosos. Este hecho es fuente de gran preocupación ya que la producción de químicos se está transfiriendo de los países desarrollados a los países en desarrollo, y el empleo de productos químicos en los países en desarrollo está creciendo rápidamente. Debido a la falta de datos, no se puede saber a cien-cia cierta si se están cumpliendo los objetivos acordados a nivel internacional en esta esfera y cómo mejorar los programas y políticas para alcanzar estos objetivos.

Están surgiendo nuevas cuestiones, tales como los productos químicos que perturban el sistema endocrino, el plástico disperso en el medio ambiente, la quema a cielo abierto, y la fabricación y el uso de nanomateriales y sustancias químicas en los productos, que exi-gen la adopción de medidas para entenderlos mejor y prevenir daños a la salud humana y el medio ambiente.

A pesar de los enormes desafíos, emprender un camino que posibilite el cumplimiento de los objetivos y las metas ambientales acordados internacionalmente es posible y la transición ya está en marcha. Hoy en día existen magníficas oportunidades para llevar a una escala mayor las políticas que pueden ayudar a revertir las tendencias ambientales negativas y reparar las desigualdades y la insuficiencia de los marcos institucionales en los que opera en la actuali-dad la sociedad. También es imperativo que la comunidad internacional invierta en soluciones estructurales, desde cambios fundamentales en los valores, el diseño y la estructura de las instituciones hasta marcos normativos inno-vadores, que ayudarán a encarar las causas fundamentales, y no solamente los síntomas, de la degradación ambiental. Las soluciones están al alcance, pero será necesario adoptar medidas inmediatas, ambiciosas y cooperativas para alcanzar las metas y objetivos acordados a nivel internacional y, así, evitar cambios irreversibles en las funciones que sustentan la vida del planeta y un incremento aun mayor de los costos económicos, ambientales y para el bienestar de los seres humanos.

Page 11: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 11la Juventud

BREVES

Un total de 18 científi-cos de todo el mundo han predicho un colapso planetario inminente, calculado mediante teorías científicas, la modelización de eco-sistemas, y la evidencia paleontológica.En el artículo, publicado en ‘Nature’, los autores sugieren que las fluc-tuaciones cada vez más extremas que afectan a la biodiversidad de la Tierra, los cambios climáticos que sufren los ecosistemas, y el presupuesto disponible ante el cambio radical de las fuentes de ener-gía, están conduciendo el estado planetario a un punto de inflexión.Según han señalado, el último punto de inflexión en la historia de la Tierra se produjo hace unos 12.000 años, cuan-do el planeta pasó de la época de los glaciares, a su estado interglacial actual. Una vez que se alcanzó el punto de inflexión, los cambios biológicos más extre-mos que condujeron a nuestra situación actual tuvieron lugar en tan sólo 1.000 años, según ha explicado uno de los autores, Arne Mooers.Mooers afirma que “en estos momentos, el próximo cambio del estado global será muy perjudicial para nuestras civilizaciones y, una vez que un cambio planeta-rio se produce, no hay vuelta atrás”. Estas pro-yecciones contradicen la creencia popular de que el hecho de que las pre-siones antropogénicas, tales como el cambio climático, estén destru-yendo nuestro planeta, son todavía discutibles, y que cualquier desastre sería gradual, y tardaría siglos en ocurrir.Este estudio concluye que es mejor no su-perar la marca del 50 por ciento de la trans-formación total de la superficie de la Tierra, porque, de no ser así, no podremos retrasar ni evitar el colapso planetario. Ya hemos alcanzado la marca del 43 por ciento, lo que hace que el medio am-biente de la Tierra sea cada vez más suscepti-ble a una epidemia.“En pocas palabras, los seres humanos no han hecho nada realmente importante para evi tar lo peor, ya que las estructuras sociales necesarias para el lo no existen”, ha af i rmado Mooers.

CIENTÍFICOS PREDICEN COLAPSO

PLANETARIO

ASÍ LO CONSTATA el informe GEO-5, elabo-rado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnu-ma) como p rev ia a l a cumbre de Río+20 que se celebrará en Brasi l dos décadas después de la primera cumbre de la Tierra. De 90 objetivos solo hay avances signi-f icat ivos en cuatro. La ONU recomienda a los Gob ie rnos que , en t r e otras cosas, acaben con las subvenciones a los combustibles fósiles.

“Los cambios que ac-tualmente se observan en el sistema Tierra no t ienen precedentes en la historia de la Huma-n idad” , ar ranca e l do-cumento, en el que han colaborado unos 600 ex-pertos: “Los esfuerzos por reducir su velocidad o su magnitud han dado resu l tados moderados pero no han conseguido revertir los cambios am-bientales adversos”.

El informe —que alerta de que esas alteraciones de los ecosistemas no son lineales y que llega-dos a un punto pueden ser abruptos e irreversi-bles— puede agitar algo la cumbre de Río, que se presenta con un perfil bajo, menor que la de Johanesburgo en 2002 o la primera, en Río en 1992.

•ATMÓSFERA.

El Pnuma señala que el Protocolo de Montreal ha l og rado reduc i r l a emis ión de sustanc ias que dañaban la capa de ozono . Susc r i to en la c iudad canad iense en 1997, es el ejemplo de cooperación internacio-nal para superar un pro-blema ambiental global. Tanto, que desde “1994 han mejorado en un 31% los indicadores relativos a las sustancias que ago-

De 90 objetivos solo hay avances significativos en cuatro

CUMBRE DE RIO: DE 90 OBJETIVOS SOLO HAY AVANCES SIGNIFICATIVOS EN CUATRO

LA ONU ALERTA DE CAMBIOS “SIN PRECEDENTES” EN LA TIERRA Dos décadas de buenas palabras y de discur-sos a favor del medio ambiente no han evitado que los principales parámetros para medir la sostenibilidad de la actividad humana hayan empeorado. El objetivo de contener el calen-tamiento en dos grados para final de siglo se aleja; los océanos son cada vez más ácidos; la biodiversidad desaparece a un ritmo descono-cido desde la extinción de los dinosaurios y la deforestación está alcanzando tales cotas que supondrá un coste para la economía mundial superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008.

tan el ozono en latitudes medias y previsiblemente se han evitado unos 22 m i l l ones de casos de cataratas en personas nac idas en t re 1985 y 2100 en Estados Unidos, sin contar otros países”. S in embargo, las con-versac iones dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático siguen estancadas o, en el mejor de los casos, avanzan a un ritmo lentísimo. Así, el objetivo de limitar el ca-lentamiento a dos grados centígrados (pactado en la cumbre de Copenhague en 2009) se aleja. Debido a la quema de combusti-bles fósiles iniciada con la revolución industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera es la ma-yor en 850.000 años (ya roza las 400 partes por millón). Ese CO2 retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el pla-neta. El IPCC considera que para eso habría que limitar la concentración en 450 partes por millón. El Pnuma cree preciso el iminar subsidios per-versos o per jud ic ia les para el medio ambien-te, especialmente a los combustibles fósiles; im-puestos a las emisiones de carbono; incent ivos forestales para la captu-ra de carbono. Según la Agencia Internacional de la Energía, la subvención a energía fósil en el mun-do es cinco veces mayor que la de renovables.

•USO DEL SUELO Y DEFORESTACIÓN.

El informe señala que “el ritmo al que se pierden los bosques, especial -mente en los t rópicos, s igue s iendo a larman-temente e levado” y lo atr ibuye a que “el cre-cimiento económico ha tenido lugar a expensas de los recursos natura-

les y los ecosistemas; debido a los incentivos perjudiciales, es probable que solo la deforestación y la degradación de los bosques supongan un costo para la economía mundial, incluso, superior a las pérdidas derivadas de la crisis financiera de 2008”.

•AGUA DULCE.

El acceso al agua po-table es una de las pocas buenas noticias. En 1990, la ONU f i jó e l re to de reducir a la mitad antes de 2015 e l número de personas sin acceso al agua potable. El objetivo está a punto de ser con-seguido (si no lo ha sido ya), pero el Pnuma seña-la que no se alcanza el del saneamiento, ya que aún hay 2.600 millones de personas sin acceso a la depuración de aguas. El 80% de la población vive en zonas amenaza-das por la seguridad de suministro de agua.

•OCÉANOS.

Las señales de degra-dación del mar no cesan. “ E l n ú m e r o d e z o n a s costeras eutróficas (con proliferación de microor-ganismos por la conta-minación) ha aumentado considerablemente desde 1990: al menos 415 zonas costeras han dado signos de una eutrofización gra-ve y, de ellas, solo 13 se están recuperando”. Ade-más de la contaminación,

“la absorción excesiva de CO2 de la atmósfera está provocando la acidifica-ción de los océanos, que se cierne como una gran amenaza para las comu-nidades de arrecifes de coral y los mariscos”.

•BIODIVERSIDAD.

El mundo vive la llama-da “sexta extinción” de las especies, ya que la biodiversidad desaparece a un ritmo desconocido desde la desaparición de los dinosaurios. El Pnuma alerta de que “hasta dos tercios de las especies en algunos taxones están amenazadas de extinción; las poblaciones de es-pecies están en declive, desde 1970, las poblacio-nes de vertebrados han disminuido en un 30%; y desde 1970 la conversión y la degradación han pro-vocado una reducción del 20% en algunos de los hábitats naturales”. “El cambio climático”, aña-de, “tendrá repercusiones profundas en la biodiver-sidad”. El Pnuma cita un índice creado por WWF, el del Planeta Vivo, que analiza los cambios en el tamaño de 7.953 pobla-ciones de 2.544 especies de pájaros, mamíferos, anfibios, reptiles y peces de todo el planeta, que bajó un 20% entre 1970 y 2007 y recomienda aplicar “instrumentos de mercado para los servicios de los ecosistemas, inc lu idos pagos por servicios eco-sistémicos”.

POBREZA

Estados Unidos ocupa el segundo lugar en po-breza infantil entre los 35 países más desarrollados del mundo.

La cadena televis iva MSNBC News, basándo-se en un estudio reveló que en Nor teamér i ca , después de Rumania, un niño de cada 4 vive en el umbral de la pobreza.

Según el canal estado-unidense esta situación es una advertencia para EE.UU., y pone de relieve la necesidad de cambios en el sistema guberna-mental.

El estudio se ha rea-lizado mientras algunos políticos alegan resolver los problemas de la so-ciedad estadounidense, entre ellos, el candidato republicano a las elec-c iones p res idenc ia les del próximo noviembre, Mitt Romney, quien man-tiene relaciones con los más ricos del país, entre el los el mult imi l lonar io estadounidense, Donald Trump.

Mientras tanto, un es-tudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), publi-cado a finales de mayo pasado, reveló que más de 30 millones de niños en 35 países desarrolla-dos viven en si tuación de pobreza relat iva, la cual corresponde a los niños que viven en ho-gares donde los ingre-sos son equivalentes a la mi tad de l p romedio nacional.

Estados Unidos, Fran-c ia y España son l as naciones donde la situa-ción de carencia es más grave.

El informe midiendo la pobreza infant i l en los países ricos destacó que las naciones in tegran-tes de la Unión Europea (UE), más Islandia y No-ruega, no son capaces de responder a las ne-cesidades básicas de 13 millones de infantes para su desarrollo.

Desde el año 2008, los países de la UE viven una crisis económica sin pre-cedentes, lo que ha obli-gado a los Gobiernos a adoptar severas medidas de austeridad que han im-pactado negativamente a la población. Ciudadanos de d i ferentes sectores sociales han protagoni-zado diversas protestas contra las medidas de ajuste que buscan salvar a Europa de una quiebra financiera.

INTERNACIONALES

Page 12: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 201212 la Juventud

ARAM AHARONIANREBELIÓN

EL MOMENTO político ve-nezolano, a 120 días de las elecciones presidenciales sigue fuertemente impac-tado por la evolución de la salud del presidente Hugo Chávez, por un lado, y por las crecientes dudas sobre si la tan pregonada unidad opositora se mantendrá hasta el 7 de octubre, habida cuenta de que la candida-tura de Henrique Capriles Radonsky no tomó impulso siquiera durante los meses en los que el mandatario estuvo prácticamente fuera del ruedo, atendiendo sus problemas de salud.

Lo cierto es que el manda-tario regresó de su radiote-rapia y ocupó nuevamente el centro de la escena política. Chávez volvió a ocupar su lugar de siempre en un pun-to: si él no dice las cosas, pareciera que no sirve que nadie las diga por él.

Posiblemente, el peligro en Venezuela no es por los resultados electorales, sino por el proceso hacia las elecciones, donde una serie de grupos y persona-jes (nacionales y foráneos, que de alguna forma hay que calificarlos) no quieren que la elección se realice, sino que aspiran a provocar una ruptura antes y forzar al gobierno a una situación de emergencia.

El panorama de esta lu-cha por el poder sigue con grandes turbulencias, que no parecieran desaparecer antes del 7 de octubre próxi-mo. De parte del chavismo, la falta de una dirección colectiva del proceso y de una alianza estratégica con bases políticas de partidos y movimientos afines, se ve ahora como una debi-lidad para poder asegurar un futuro de estabilidad, continuidad, legitimidad y participación, cuando se habla del próximo período presidencial 2013-2019.

Sorprendentemente, Con-ferencia Episcopal y gobier-no reanudaron el diálogo después de... ¡tanto tiempo! Pero héte aquí que la Iglesia eligió nuevos directivos y recomendó el acercamiento. Fue una reunión donde pre-dominó la necesidad de re-componer esas relaciones.

El tema de fondo fueron las perspectivas hasta el 7 de octubre, los riesgos planteados y la necesidad de contribuir a llevar tran-quilidad y borrar tanta incer-tidumbre. Amén.

Mientras, las agresiones a periodistas -identificados con el chavismo- pasaron de

Aram Aharonian

VENEZUELA

CHÁVEZ, NUEVAMENTE EN EL CENTRO DE LA ESCENA POLÍTICA

castaño a oscuro con medios del Zulia: el diario Qué pasa, y la TV Catatumbo. Una gra-nada de mano al periódico y unos doce disparos a la sede de la tele en un estado don-de el gobernador es opositor a Chávez (y ex precandidato presidencial)

Asimismo, llamaron la aten-ción las serias denuncias de Héctor Navarro sobre sabo-taje en la industria eléctrica, siguiendo a las que sobre el Metro de Caracas adelantara su presidente, Haiman El Troudi. “Que no nos sor-prenda más adelante el uso de explosivos”, comentó el director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel.

El sociólogo Javier Biar-deu señala que la conclusión predominante sigue siendo que “sólo” el sistema de conducción político concen-trado en Chávez, garantiza la unidad y continuidad del proceso bolivariano. Y, ex-trañamente, es el propio Chávez quien más énfasis pone en la necesidad de unidad –“unidad, unidad, unidad o la anarquía nos devorará”- del movimiento bolivariano, debilidad que es aprovechada por la dirigen-cia opositora y sobre todo por los medios comunicacio-nales cartelizados.

Hasta el momento sigue siendo tabú hablar de la sucesión o la sustitución de Chávez, de cara a los seis años de gobierno que le esperan, de ganar en octu-bre. La Constitución señala que de no lograr completar los dos primeros años de gobierno se deberá llamar a nuevas elecciones. Si no, el orden de sucesión es pri-mero el Vicepresidente (que es de designación directa del mandatario) y luego el presidente de la Asamblea Nacional: Elías Jaua y Dios-dado Cabello, por ahora. Aunque hablar de ello es tabú, varias encuestadoras han medido los potenciales apoyos electorales a dirigen-

tes chavistas. Ante la posibilidad y/o

eventualidad de que Chávez no sea el candidato el 7 de octubre, por motivos de su enfermedad, el gobierno ha cambiado su discurso publicitario, ya que ahora el mensaje se centra en que los venezolanos tendrán que escoger entre dos pro-yectos, y no solo sobre una persona, tratando de darle sustentabilidad en el futuro al chavismo, más allá de las individualidades.

Chávez sabe que debe aflojar las tensiones, pujas y disputadas dentro del cam-po bolivariano, y por ellos enfatiza en las dimensiones del proyecto nacional y po-pular, pero también en las cívico-militares: “La unidad cívico-militar es la garantía de la independencia del país”, señaló, e instó a los efectivos militares a elevar el nivel de conciencia, so-beranía y patria ante los planes desestabilizadores que preparan los partidos de la derecha venezolana, auspiciados por el gobierno de Estados Unidos.

Un sector de la oposición sigue planteado el retiro de la candidatura de Capriles. “El muchacho no levanta”, y así lo revelan todos los días las diferentes encuestas. Pero no hay que olvidar, tampoco, que los medios de comunicación comer-ciales cartelizados, desde el 12 de febrero, adoptaron la estrategia de contener-lo y tampoco los partidos integrantes de la Mesa de Unidad Democrática le han reconocido su liderazgo. Hay quienes apuestan a nuevas elecciones en los próximos dos años…

Para varios analistas, la estrategia de Washington es tratar de evitar la rea-lización de las elecciones venezolanas a partir de actos de desestabilización, con el uso de terroristas, paramilitares, para evitar el resultado. Chávez alertó que

“sectores enloquecidos” de la ultraderecha serían ca-paces de cometer cualquier tipo de locura, articulando un movimiento con intervención extranjera, dado “el poco arrastre” de la candidatura de Capriles.

Recordó que a pesar de las amenazas extranjeras en Venezuela existe un proceso en marcha, y por lo tanto señaló que un ataque similar al de Siria no es aplicable en América Latina. Para muchos, el principal peligro que confronta la estabilidad política venezolana, es la importación de terroristas colombianos contratados por fuerzas opositoras, que pueden tratar de fomentar el caos y la subversión en pleno período electoral.

Tanto oficialismo como oposición presentan estruc-turas cruzadas por tensiones, presiones y líneas de fractura, que para algunos analistas se mantienen unidas quizá por la polarización política. Este equilibrio seguramente se resquebrajará ante una derrota, lo que amenaza a un desarrollo más allá de lo político: violento. Obviamente, la derrota es el disolvente de la cohesión.

La lucha es también por la supervivencia y para ello se hace necesario dividir al adversario ya que una de-rrota contundente acelerará y profundizará las fracturas internas.

CON UNA PEQUEÑA AYUDA DE ...

Hay novedades en el cam-po mediático. Convencidos de la falta de credibilidad de los medios venezolanos, la estrategia comunicacional que aplica la derecha nacio-nal y trasnacional es la de “generar” informaciones en diversos medios gráficos de América Latina (La Nación de Argentina, por ejemplo), Estados Unidos y Europa, para intentar presentarlos como “objetivas, imparciales

y neutrales” y reproducirlas dentro del país.

Para el diario español ABC, Chávez toma un opiá-ceo que es “cien veces más fuerte que la morfina” para aliviar los fuertes dolores que le causa “el persistente avance del cáncer en los huesos”, según un “informe de inteligencia”. Además de ese medicamento, denomi-nado “fentanilo”, los médicos también le suministran “bis-fosfonato para combatir la progresión de la metástasis” y “corticosteroides para ali-viar los efectos secundarios de la radiación y la quimiote-rapia”, indica el medio.

La campaña siguió en Es-tados Unidos, donde el “pe-riodista” Dan Rather, de la cadena HDNet, señaló –sin siquiera ruborizarse- que el cáncer del presidente de Venezuela se encuentra “en su etapa final” y es “dudoso” que le permita vivir para ver los resultados de las elecciones del 7 de octubre. Rather cita “una fuente alta-mente respetada y cercana a Chávez, que conoce su estado y su historial médico”, y señala que el mandatario padece de rhabdomyosar-coma metástico, un tipo de cáncer muy agresivo que se encuentra “en su etapa final”, “un par de meses, como mucho”.

Lo triste es que Rather fue un ícono del periodismo en Estados Unidos cuando allí todavía existía el periodis-mo. Fue el fin de una larga y prestigiosa carrera perso-nal, y también el del gran periodismo en las cadenas de televisión que junto a los grandes diarios se transfor-maron en divulgadores de la propaganda corporativa.

EL MIEDO Y LA POLÍTICA

El exvicepresidente José Vicente Rangel denunció la especie que comenzó a circular semanas atrás en el sentido de que la población venezolana es prisionera del miedo. “Pero no del miedo al hampa, que se justifica plenamente debido al auge del delito, sino a un miedo difuso, de signo político, para ejercer presión sobre la opinión pública. Especie de antesala al cuestionamiento de un resultado electoral favorable al chavismo el 7 de octubre.

El sacerdote jesuita Luis Ugalde, exrector de la Uni-versidad Católica señaló que el hecho de que las encues-tas le otorguen a Chávez amplia ventaja sobre Ca-priles Radonski, se debe a que los encuestados tienen miedo de manifestar su ver-dadera intención de voto. Es

decir, que el temor es deter-minante en lo que registran esos instrumentos.

La característica de esta campaña -con abundante difusión mediática- la con-firma el exalcalde derechista Leopoldo López: “Hay que sacudirse el miedo a repre-salias por ir a votar el 7-O”. Otra dirigente opositora, Co-rina Machado, sostiene que “las personas tienen miedo de revelar su intención polí-tica. Pareciera que preparan nuevamente el ambiente para futuras denuncias de fraude.

Hay otra clase de miedo, como lo reconoce Carlos Blanco, ex ministro de Car-los Andrés Pérez, quien reconoce que hay ciuda-danos que quieren cambio pero que no encuentran todavía en la candidatura opositora la posibilidad de conseguirlo y conservan la remota esperanza de que la reelección del presidente Chávez impida el caos. Un miedo válido y lógico, por lo demostrado por las fuerzas opositoras hasta ahora.

La intención de voto a favor de Hugo Chávez mar-có 54,8% en mayo pasado, mientras que el candidato opositor Henrique Capriles se ubicó en 26,3%, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Venezolano de Aná-lisis de Datos (Ivad), que por cierto no es nada oficialista.

MÁS A LA DERECHA

Nadie duda que Primero Justicia (PJ), el partido de Capriles Radonsky, es por sus definiciones ideológicas y su filiación internacional, es la expresión ultraconser-vadora… pero a veces la vida te da sorpresas, y que muchas otras organizacio-nes dentro de la MUD los superan en parecerse cada vez más al PP español.

Es interesante la nueva mirada del PJ sobre las mi-siones –quizá sea sólo por ventajismo electoral-, mien-tras otros sectores socialde-mócratas y socialcristianos insisten en alejarse cada vez más de las demandas populares, como la campaña que hicieron en los medios contra la reducción de la jornada laboral, la nueva ley del Trabajo y su amenaza de “denunciarla” ante la OIT.

Hoy ya es muy difícil saber quien está más a la derecha, si el MUD, Primero Justicia o los medios cartelizados.

REBELIÓN HA PUBLICADO ESTE

ARTÍCULO CON EL PERMISO DEL AUTOR MEDIANTE UNA LICENCIA DE CREATIVE COMMONS, RESPETANDO SU LIBERTAD PARA PUBLICARLO EN

OTRAS FUENTES.

INTERNACIONALES

Page 13: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 13la Juventud

EL ELN EXPRESÓ que en la cabeza de Juan Ma-nuel Santos “no caben los cambios que Colombia necesita” y a su vez, los revolucionarios recalcaron que la verdadera paz se alcanzará sin condiciona-mientos.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) reiteró este miércoles su disposición de buscar una salida política al conflicto interno armado que está en Colombia desde hace medio siglo, pero ase-guró que no está dispuesto a recibir condiciones por parte del Gobierno.

Mediante un comunicado divulgado en su portal elec-trónico, el grupo subversivo manifestó sus diferencias por el marco jurídico que se tramita en el Congreso de la República con respecto al diálogo de la paz.

En este sentido, recalcó que ese documento legal

evidencia que la paz enar-bolada por el presidente Juan Manuel Santos es la misma que la de su prede-cesor Alvaro Uribe (2002-2010) y “los guerreristas del país”, en cuyas cabezas “no les caben los cambios” que la nación requiere para alcanzar la verdadera con-ciliación.

“La paz no puede ser la imposición de condicio-nes de una parte sobre la otra (...) En su cabeza no les cabe los cambios que Colombia necesita, sino un país hecho para el beneficio particular de los grandes potentados”, expresó el ELN agregando que mientras esta concep-ción sea la que gobierne el país “todo seguirá igual y en bien de la oligarquía, pero mal para el pueblo y la nación”.

A su vez, también advier-te que “la lucha y resisten-

cia continuarán su camino porque este pueblo no se someterá mansamente a los designios de los po-derosos” pero afirma que resulta alentador que en medio de la terrible crisis que vive Colombia, esté surgiendo una corriente política y social en el país y fuera de él que consideran que para construir la paz esta debe enrumbarse por una salida política al conflicto social y armado interno.

El ELN también señala que está de acuerdo con quienes plantean que una mesa de diálogos aislada, en solitario entre el Go-bierno y la insurgencia, no logrará la paz y criticó a los grupos de “académicos, conocedores de la historia y la sociedad colombiana, que se ufanan de ser de izquierda, estén haciendo causa común con la oli-garquía”.

MONTAÑAS DE COLOMBIA

ELN ratifica voluntad a diálogo pero sin condiciones

EL DIPUTADO nacional Edgardo Depetri aseguró hoy que desde los grupos mediáticos y las corpora-ciones “hay una campaña para crear caos en la socie-dad”. El diputado se refirió a la reforma impositiva bo-naerense, ley promulgada durante la semana pasada, que dispone el revalúo de tierras rurales.

Al respecto, Depetri ma-nifestó: “Las patronales sojeras exportadoras que presionan para la devalua-ción de la moneda nacional junto a un sector financiero nostálgico de los 90, tratan de desestabilizar al gobier-no para volver al sistema de los convenios con el FMI, y así poder cobrar suculentas comisiones a costa de los argentinos”.

“En el fondo, hay una campaña organizada por las corporaciones para intentar crear caos y temor en la sociedad: agitan el fantasma de la inseguridad, sueñan con la devaluación de la moneda, desacredi-tan la participación de la juventud atacando a los miembros de La Cámpora e intentan impedir que el Ejecutivo nombre a fun-cionarios comprometidos con el pueblo”, se explayó Depetri.

El diputado señaló ade-más que estos sucesos son “orquestados bajo la bendición” de grupos me-diáticos, quienes actúan como replica de “maniobras y mentiras”.

CRISTINA KIRCHNER: “VOY A PASAR MI PLAZO FIJO DE

DÓLARES A PESOS”

La Presidenta aseguró que su deber “es cuidar a los 40 millones de argenti-nos; aún a los que insisten en pedir la dolarización”, e hizo pública su decisión

Campaña para general caos en el gobierno argentino

ARGENTINA

“Hay una campaña para crear caos en la sociedad”

de pasar a pesos su depó-sito en dólares.

Durante su discurso, don-de anunció el traspaso de la Secretaría de Transporte a la órbita del Ministerio del Interior, la Presidenta también expresó que su función es “cuidar a los 40 millones de argentinos” en cada una de sus decisiones políticas, y no gobernar para una pequeña minoría que “insiste” en pedir la “do-larización de la economía”, al precisar que “apenas el 3 por ciento de los argentinos atesora dólares”.

“Apenas el tres por ciento de los argentinos compra dólares para atesoramiento, el 97 por ciento no lo hace. Yo quiero seguir siendo la Presidenta de los 40 millo-nes de argentinos y, para eso, tengo que cuidar a los 40 millones, aún a los que insisten en pedir la dolariza-ción de la economía”, dijo la Jefa de Estado.

En este contexto, la Pre-sidenta anunció que pondrá en pesos su depósito en dólares, e instó a funcio-narios a hacer lo mismo, en el marco de la campaña iniciada por el periodista Víctor Hugo Morales para que empresarios, periodistas y funcionarios pongan en pesos sus ahorros.

Cristina dio a conocer los anuncios desde el Salón de las Mujeres del Bicentenario,

actividad que se transmitió en cadena nacional con la presencia de funcionarios, diputados, senadores y re-presentantes de diversos sectores de la sociedad.

La Presidenta advirtió, en este contexto, sobre “la industria del juicio”, que ya empezó a ponerse en fun-cionamiento, y citó el caso del abogado Julio César Durán, que ayer presentó un amparo “porque que-ría comprar dólares para regalarle 10 a cada nieto por sus notas”.

“El caso me sonó más a preparar la chapita para luego comenzar con la industria del juicio”, iro-nizó Cristina, al tiempo que indicó que le llamó la atención que “haya gente y comunicadores que pi-dan dolarizar la economía” y se olvidan “cuando les sacaron los depósitos”.

Cristina también hizo referencia a un texto del escritor español Pío Ba-roja, dirigido a la sociedad de su país, en el que dice que “están los que no saben, los que no quieren saber, los que odian saber, los que sufren por no sa-ber, los que aparentan que saben, los que triunfan sin saber, y los que viven gracias a que los demás no saben”, y dijo que “esta es un poco la historia ar-gentina”.

EL FISCAL GENERAL de Ecuador, Galo Chiriboga, presentó este miércoles el proyecto de creación de una Corte Penal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que permitiría “coordinar el combate del

Ecuador aspira que todos los Estados apoyen el proyecto

REUNIÓN DE MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN DEL SUR

ECUADOR PROPONE CREACIÓN DE CORTE PENAL DE UNASUREcuador aspira que todos los Estados apoyen el proyecto. Esta instancia penal permitiría a los Estados miembros enfrentar y combatir, de forma conjunta, delitos comunes como el narcotráfico, la corrupción, así como también cualquier rama del crimen organizado transnacional.

crimen transnacional or-ganizado, entre todos los Estados que conforman el bloque regional”.

La propuesta fue hecha durante la décimo terce-ra Reunión Especializada de Ministerios Públicos del

Mercado Común del Sur (Mercosur) -integrado por Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay- que se desarrolla en Buenos Aires, desde este miércoles y hasta el día viernes.

Cririboga destacó que las instituciones de justicia de los países suramericanos deben enfrentar y comba-tir, de forma conjunta, el narcotráfico, la corrupción y otros delitos comunes en la región.

“El objetivo es que los Es-tados podamos estructurar un sistema jurídico en el cual

se proceda, por iniciativa de los fiscales generales, en ca-sos en los que se considere operan bandas criminales internacionales”, explicó.

Asimismo, recordó que los 12 Estados miembros ya forman parte de las principales convenciones y protocolos que comba-ten delitos como trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, tráfico ilícito de estupefacientes, entre otros.

“Estos instrumentos in-ternacionales facilitarían la negociación de un tratado constitutivo de la Corte Pe-nal de la Unasur”, expresó, siempre y cuando se haga un esfuerzo por unificar los tratados con las disposi-ciones legales internas de cada país.

La agencia EFE reseñó que la iniciativa contempla un organismo conformado por los fiscales generales de los doce países miembros, más un Fiscal General del bloque, que sería nombrado democráticamente.

“Es una iniciativa que ha sido valorada, sin embargo, debemos construirla en con-junto (...) el objetivo es ganar el apoyo del Mercosur para que la iniciativa tome más fuerza”, acotó.

Chiriboga agregó que busca avanzar en la identifi-cación de siete a diez delitos que a los países les interese, para constituir sobre esa base el procedimiento de los fiscales.

“Buena parte de los deli-tos graves que se cometen en la región obedecen al cri-

men organizado, por eso, los estados debemos unirnos para enfrentarlos con ele-mentos mas contundentes”, aseveró.

Añadió que planteará la iniciativa en la conferencia de fiscales generales que se hará el día viernes, también en Buenos Aires.

Este plan ya sumó el apo-yo del Fiscal General de Perú, José Antonio Peláez, quien resaltó que la Corte “brindaría a los operadores de justicia de la región, la fuerza necesaria para pro-cesar una serie de delitos comunes”.

La Corte tendría juris-dicción en Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guyana, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.

INTERNACIONALES

Page 14: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 201214 la Juventud

BREVES

Gobierno de Siria: Los medios de comunicación están contribuyendo a que se derrame la sangre de los siriosEl Gobierno sirio des-mintió este jueves haber cometido una masacre en la región de Hama (centro) el miércoles.“Lo que algunos medios de comunicación han informaron sobre lo ocu-rrido en Al Kubeir, cerca de Hama, es completa-mente falso”, señaló el gobierno en una decla-ración difundida por la televisión estatal.“Un grupo terrorista ha cometido un crimen atroz en la región de Hama, que ha dejado nueve muertos. Los medios de comunicación están contribuyendo a que se derrame la san-gre de los sirios”, indicó el comunicado.Según el opositor Consejo Nacional Sirió (SNC), incluyendo mujeres y niños, fueron asesinados el miércoles en la aldea de Al Kubeir. El CNS denunció una “masacre” perpetrada por las fuerzas oficiales.La agencia Prensa Lati-na reportó un incremen-to de las acciones de violencia de las bandas armadas, calificadas de terroristas por las autoridades de Damas-co, que en los últimos días mataron a dos generales de brigadas y secuestraron a otro, entre otras víctimas militares y civiles.Uno de los oficiales asesinado llevaba a su hija a presentar sus exámenes en una escuela, cuando un grupo terrorista detonó una bomba que había colocado debajo de su coche, una forma de operación característica de estos grupos.Eso solo es una muestra de infinidad de acciones atribuidas a las bandas armadas, las que tam-bién en los últimos días enfrentaron fuertes gol-pes del gobierno contra sus bases de operacio-nes y la ocupación de grandes cantidades de pertrechos bélicos, par-te del contrabando de armas existente desde países vecinos.Mientras la situación aquí se torna más compleja, prosiguen en el exterior las maniobras de algunos actores, unos encami-nados a apoyar una solución política a través del plan de Annan y otros dispuestos a hacer lo ne-cesario para que fracase esa iniciativa.

GOBIERNO SIRIADENUNCIA

MEDIOS

NOAM CHOMSKYTHE 4TH MEDIA

TRADUCIDO DEL INGLÉS POR BEATRIZ MORALES BASTOS

EN SU PERSPICAZ estudio Ideal Illusions: How the U.S. Government Co-Opted Hu-man Rights [Ilusiones idea-les: cómo el gobierno esta-dounidense cooptó los de-rechos humanos] el experto en asuntos internacionales James Peck observa: “En la historia de los derechos hu-manos las peores atrocida-des siempre la comete otro, nunca nosotros”, sea quien sea este “nosotros”.

Casi cada momento de la historia nos deja innu-merables ejemplos de ello. Vamos a fijarnos en los de los últimos meses.

El 10 de mayo se inaugu-raron los Juegos Olímpicos de Verano en la cuna griega de estos antiguos juegos. Unos días antes había pasa-do prácticamente desaperci-bida la carta que dirigió el go-bierno de Vietnam al Comité Olímpico Internacional (COI) expresando la “profunda pre-ocupación del gobierno y del pueblo de Vietnam por la de-cisión del COI de aceptar a la compañía Dow Chemical como patrocinadora global del Movimiento Olímpico”.

Dow Chemical es la em-presa que suministró los pro-ductos químicos que Was-hington utilizó desde 1961 para destruir las cosechas y los bosques de Vietnam del Sur empapando el país con Agente Naranja.

Estos venenos contienen dioxina, uno de los cance-rígenos más letales que se conocen y que ha afectado a millones de vietnamitas y a muchos soldados esta-dounidenses. Es muy pro-bable que hasta el día de hoy los abortos y los niños nacidos con malformacio-nes sean efecto de estos crímenes, aunque dada la negativa de Washington a investigarlo, solo contemos con los estudios de los científicos vietnamitas y de analistas independientes.

A este llamamiento viet-namita en contra de Dow Chemical se han unido el gobierno de India, la Asociación Olímpica India y los supervivientes de la espantosa fuga de gas en Bhopal en el año 1984, uno de los peores desastres in-dustriales de la historia que mató a miles de personas y enfermó a más de medio millón.

Union Carbide, la empre-sa responsable del desas-tre, fue adquirida por Dow Chemical, para la cual este desastre es un motivo de preocupación no pequeño. En febrero Wikileaks reveló que Dow Chemical había contratado a la agencia privada de investigación

Noam Chomsky

OPINIÓN

LAS ATROCIDADES DE LOS DEMÁS

estadounidense Stratfor para controlar a los activis-tas que están tratando de conseguir indemnizaciones para las víctimas y de que quienes fueron responsa-bles de la catástrofe com-parezcan ante la justicia.

Otro crimen muy impor-tante y que ha tenido unos gravísimos efectos persis-tentes es el ataque de los Marines estadounidenses a la ciudad iraquí de Faluya en noviembre de 2004.

[Antes del ataque a la ciudad] Se permitió salir de ella a las mujeres y niños, si podían hacerlo. Des-pués de varias semanas de bombardeos empezó el ataque con un crimen de guerra cuidadosamente planificado: la invasión del Hospital General de Falu-ya, en el que se ordenó a los pacientes y al personal tumbarse en el suelo con las manos atadas. Las ataduras se aflojaron en se-guida, se había asegurado el complejo.

La justificación oficial fue que el hospital estaba informando de las víctimas civiles y, por lo tanto, se consideraba un arma de propaganda.

La prensa informó de que la mayor parte de la ciudad había quedado reducida a “ruinas humeantes” mien-tras los Marines buscaban a los insurgentes en sus “madrigueras”. Los invaso-res prohibieron la entrada a la Cruz Roja. Al no haber una investigación oficial, se desconoce las dimensiones de este crimen.

Si lo que ocurrió en Fa-luya recuerda a los acon-tecimientos que tuvieron lugar en el enclave bosnio de Srebrenica, que vuelve a estar de actualidad debido al juicio por genocidio del comandante militar serbio bosnio Ratko Mladic, hay una buena razón para ello. Sería instructivo hacer una comparación honesta, pero no hay peligro de que se haga: una es una atroci-

dad y la otra no lo es por definición.

Como en Vietnam, al-gunos investigadores in-dependientes informan de que el ataque a Faluya esta teniendo unos efectos persistentes.

Algunos investigadores médicos han descubierto un incremento dramático de la mortalidad infantil, del cáncer y de la leucemia, incremento que es incluso mayor que los de Hiroshima y Nagasaki. Los niveles de uranio en muestras de aire y del suelo son mucho mayores que en casos comparables.

Uno de los raros investi-gadores procedente de los países invasores es el Dr. Kypros Nicolaides, director del centro de investigación de medicina en el Hospital del Kingng’s College de Londres. “Estoy seguro de que los estadounidenses utilizaron unas armas que son las causantes de es-tas deformidades”, afirma Nicolaides.

El profesor de derecho estadounidense y Relator de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Originarios James Anaya informó el mes pasado de los persistentes efectos de una “no atroci-dad” mucho mayor.

Anaya se atrevió a hollar un territorio prohibido al investigar las vergonzosas condiciones en las que vive la población originaria esta-dounidense que queda en Estados Unidos: “pobreza, malas condiciones, falta de resultados en la educación formal (y) enfermedades sociales a unos niveles que exceden con mucho los de otros segmentos sociales de la población estadouniden-se”, informó Anaya. Ningún miembro del Congreso quiso reunirse con él y la cobertura mediática [dada al informe] fue mínima.

En las noticias han apa-recido mucho los disidentes después del dramático res-cate del activista chino de

derechos humanos ciego Chen Guangcheng.

“La conmoción internacio-nal”, escribió Samuel Moyn en The New York Times el mes pasado, “provocó el recuerdo de anteriores disidentes como Andrei D. Sakharov y Aleksandr I. Solzhenitsyn, los héroes del bloque oriental de otros tiem-pos que fueron los primeros en convertir ‘los derechos humanos internacionales’ en un grito que unía a los activistas de todo el mundo y en una cuestión fundamental en las agendas de los go-biernos occidentales”.

Moyn es autor de The Last Utopia: Human Rights in History [La última utopía: los derechos humanos en la historia], publicado en 2010. En The New York Times Book Review Belin-da Cooper puso en tela de juicio el que Moyn situara el origen de la prominencia contemporánea de estos ideales “en los frustrados pasos dados por (el pre-sidente estadounidense Jimmy) Carter para inyectar los derechos humanos en la política exterior y en los Acuerdos de Helsinki de 1975 con al Unión Sovié-tica”, al centrarse en los abusos de la esfera sovié-tica. En su opinión la tesis de Moyn no es convincente ya que “es mucho más fácil de construir una historia alternativa de su propia cosecha”.

Es cierto: la alternati-va obvia es la que ofrece James Peck, al que los medios dominantes apenas tienen en cuenta a pesar de que los hechos relevantes son sorprendentemente claros y conocidos, al me-nos para los académicos.

Así, en Cambridge His-tory of the Cold War John Coatsworth recuerda que desde 1960 al “hundimiento de la Unión Soviética en 1990 la cantidad de presos políticos, de víctimas de la tortura y de ejecuciones de disidentes políticos no

violentos en América Latina superó con mucho a la de los de la Unión Soviética y sus satélites de la Europa del este”. Pero como eran “no atrocidades”, estos crí-menes, que en gran parte son atribuibles a la inter-vención estadounidense, no inspiraron una cruzada de derechos humanos.

Inspirándose también en el rescate de Chen, el co-lumnista de The New York Times Bill Keller escribe que “los disidentes son heroicos”, pero pueden ser “molestos para los diplomá-ticos estadounidenses que tienen importantes nego-cios que hacer con países que no comparte nuestros valores”. Keller critica a Washington por no estar a veces a la altura de nues-tros valores emprendiendo una acción rápida cuando otros cometen crímenes.

No faltan disidentes he-roicos dentro de los domi-nios de influencia y de po-der estadounidense, pero son tan invisibles como la víctimas latinoamericanas. Mirando casi al azar por el mundo encontramos a Ab-dulhadi al-Khawaja, cofun-dador del Centro Bahrain para los Derechos Huma-nos, preso de conciencia para Amnistía Internacional que se enfrenta en estos momentos a morir en la cár-cel a consecuencia de una larga huelga de hambre.

Y el padre Mun Jeong-hyeon, el anciano sacer-dote coreano que resultó gravemente herido cuando participaba en una multi-tudinaria manifestación de protesta contra la cons-trucción de una base naval estadounidense en la isla Jeju, llamada Isla de la Paz, ahora ocupada por las fuer-zas de seguridad por prime-ra vez desde las masacres de 1948 del gobierno de Corea del Sur impuesto por Estados Unidos.

Y el profesor universitario turco Ismail Besikci, que se vuelve a enfrentar a un juicio por defender los derechos de los kurdos. Ya ha pasado gran parte de su vida en la cárcel debido a la misma acusación, incluso en la dé-cada de 1990, cuando el go-bierno Clinton suministraba a Turquía enormes cantida-des de ayudad militar, en un momento en que el ejército turco perpetraba algunas de las peores atrocidades de la época.

Pero estos casos junto con otros que son demasiado nu-merosos para mencionarlos son no existentes según los principios oficiales.

FUENTE: HTTP://WWW.4THMEDIA.ORG/2012/06/04/SOMEBODY-EL-

SES-ATROCITIES-IDEAL-ILLUSIONS-HOW-THE-U-S-GOVERNMENT-CO-

OPTED-HUMAN-RIGHTS/

INTERNACIONALES

Page 15: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 15la Juventud

BREVES

Anima l is tas y am-b ien ta l i s tas rec iben a l rey de España con Marcha de los e le -fan tes Ta l como ya lo ha-b ían anunc iado los an ima l i s tas en Ch i le , habrá var ias demos-t rac iones de repud io duran te la v is i ta de l rey Juan Car los t ras p ro tagon izar uno de los escánda los más vergonzosos de su re inado: La quebra-dura de su cadera mien t ras se encon-t raba en Safar i de caza de e le fan tes en Á f r i ca a expensas de l Es tado Españo l .Una de es tas ac t i v i -dades es La Marcha de los E le fan tes , o r -gan izada por an ima-l i s tas de Anto fagas ta , una de las esca las de l monarca . La man i fes tac ión convo-cada para las 17 :00 horas de hoy en la P laza Co lón , será rea l i zada con más-caras a r tesana les de e le fan te y ropa g r is para emular a es tos g rand iosos an ima les .E l g r u p o m a n i f i e s -t a e n s u l l a m a d o : ” ¿ S i e n t e s i m p o t e n -c i a p o r e l s u f r i m i e n -t o d e l o s a n i m a l e s ? E s t e e s e l m o m e n t o d e h a c e r l o n o t a r. M a r c h a e n c o n t r a d e l a I n j u s t i c i a . S E l a v o z d e l o s s i n v o z . M a r c h a p o r l o s e l e -f a n t e s y p o r t o d o s l o s a n i m a l e s q u e m u e r e n e n m a n o s d e l q u e s e s i e n t e m a s p o d e r o s o ” .Por su par te los an i -ma l i s tas de la cap i ta l de Ch i le agrupados en la Comis ión Funa a l monarca españo l se reun ie ron ayer a l med iod ía f ren te a l monumento a Sa lva-dor A l lende,próx imo a l Pa lac io de La Moneda, m ien t ras e l Rey se encont raba reun ido con P iñera . Es to también vendr ía l igado a una pro tes ta en repud io a la inver -s ión de cap i ta les es-paño les en empresas de l rubro energé t i co que mant ienen a mu-chos ambien ta l i s tas hace ya var ios años en íe de lucha y que ven en es ta v is i ta un a fán lobb is ta de l rey de España.

CHILEMARCHA DE

ELEFANTES

“EVO Y CORREA, juntos pelean,” exclamaron a todas voces centenares de representantes de dife-rentes países latinoame-ricanos que participaron en la Cumbre Social que sesionó en esta ciudad, paralela a la 42 Asamblea General de la Organiza-ción de Estados America-nos (OEA).

Con esa expresión rei-terada, los delegados a la Cumbre Social ratificaron algo que para todos en Cochabamba quedó muy claro: los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, fueron los principales pro-tagonistas de la cita de cancilleres de la OEA, realizada aquí entre el 3 y 5 de junio.

Evo y Correa

CUMBRE SOCIAL DE COCHABAMBA

¡Evo y Correa, juntos pelean!

Ambos mandatarios reite-raron sus posiciones, com-partidas por dignatarios de otros estados de América Latina, de que la organiza-ción panamericana, hasta ahora dominada por Estados Unidos, debe transformarse, o de lo contrario asistiremos a su entierro.

En la propia inaugura-ción de su 42 Asamblea, Evo colocó a la OEA en la encrucijada de renovar-se o morir al servicio de Washington, postura que respaldó Correa con fuertes críticas hacia esa entidad regional, manejada por las sucesivas administraciones

norteamericanas en benefi-cio de sus intereses.

El mandatario ecuatoriano fustigó el desempeño de los mecanismos de la referi-da organización, contrarios siempre a Latinoamérica, y en favor de poderes hegemó-nicos, tales como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Añadió que “la OEA debe responder a los actuales tiempos que vive América Latina, y si no lo hace ne-cesitamos construir algo nuevo, mejor y nuestro”, aseguró.

Correa cuestionó que la OEA no haya hecho nada ante el cruel bloqueo que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de

50 años, y que la SIDH no haya adoptado una posición firme ante el en-carcelamiento injusto que sufren cinco cubanos an-titerroristas en prisiones norteamericanas.

Las intervenciones de los presidentes de Bolivia y Ecuador, como era de es-perar, dejaron mudos a los representantes de Was-hington, por cierto de muy bajo nivel, presentes en la cita de Cochabamba.

Otra vez Estados Unidos fue sacudido en el seno de la OEA, una muestra más de que los vientos de cambios que soplan en Latinoamérica son contra-rios al dominio imperial, y a que esta región continúe siendo el traspatio de Was-hington.

Uno de los asombrosos veredictos, condenó a ca-dena perpetua a Mubarak y su ministro del interior, para quienes la fiscalía pedía la horca por los cientos de muertos oca-sionados en las moviliza-ciones que lo derrocaron, pero absolvió a seis altos jefes de policía directa-mente implicados en los hechos. Otra agravian-te sentencia absolvió de cargos de corrupción al ex dictador, sus dos hijos y un multimillonario socio de negocios.

Aunque el desenlace de los juicios ha hecho estallar la indignación en tanto consagra la impuni-dad para los personeros del régimen anterior, a la vez actuó como detonador de la gran inconformidad popular con el resultado de la primera vuelta en las elecciones presidencia-les, contenida hasta ese momento. A ello se suma la subyacente animad-versión, especialmente juveni l , contra la junta del mariscal Tantawi, que más de año y medio des-pués de la caída de su antiguo patrón continúa

El pueblo egipcio nuevamente en la calle

EGIPTO: REBELIÓN CONTRA LA IMPOSICIÓN ELECTORAL

LA PLAZA TAHRIR VOLVIÓ A REBOSAR DE PUEBLOIgual que ocurrió a partir del 25 de enero de 2011 y durante 18 días hasta el derrocamien-to de Hosni Mubarak, hombre de confianza de Washington y Tel Aviv, ríos humanos inundaron el histórico espacio. Ahora para exigir que se impida competir en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales al general Ahmed Sha-fiq, ex primer ministro del régimen mubarakista, aplicándole la vigente ley de exclusión política; y para rechazar recientes fallos judiciales que invo-lucran a Mubarak y allegados a su régimen.

al mando, reprimiendo y encarcelando mientras los jerarcas militares siguen usufructuando fastuosos privilegios en un país con mayoría en la pobreza.

El saldo de la primera vuelta, con los dos candi-datos más cercanos a la Plaza Tahir derrotados y el pase a segunda vuelta del declaradamente con-trarrevolucionario general Shafiq apenas un punto por debajo de Mohamed Morsi, candidato también ligado a Tahrir de los bien organizados Hermanos Mu-sulmanes (HM), ha sumido en la perplejidad y luego en la rabia a la población. Existen evidencias de una sofisticada campaña me-diática de factura gringa para inducir al votante, de compra escandalosa de votos a los campesinos del Valle del Nilo, de astronómi-co gasto de campaña con recursos públicos y datos sólidos que apuntan a un fraude en las urnas, todo a favor de Shafiq. Pero esta no es la causa principal de la debacle electoral de las fuerzas populares sino su división y ausencia de coor-dinación y organización.

Sumados los por cien-tos de votación obtenidos por los tres candidatos con simpatías en Tahrir (Morsi, 25; el nasserista Hamdein Sabahi, 21 y 18 el islamita independiente Abdelmoneim Aboul Fo-tou) lograron casi las dos terceras partes, lo que in-dica que con un candidato de unidad habrían barrido a Shaf iq, cuyos sufra-gios, mas los de de Amr Moussa, el otro candidato del régimen anterior, sólo sumaron la tercera parte. Pero los HM, contraria-mente a su compromiso previo, decidieron postu-lar candidato propio y no hubo forma de hacer que unieran empeños los otros líderes populares, que aún sin el apoyo de los HM habrían derrotado a Shafiq en primera vuelta.

Ahora las fuerzas popu-lares partidarias del esta-do laico -no se diga las al-tivas jóvenes egipcias- se debaten ante la disyuntiva de dar el voto a Morsi, que promete implantar una versión moderada de la Sharia (ley islámica) ante la horrible perspec-tiva de que gane Shafiq, cuya única promesa es la típicamente reaccionaria de asegurar “estabilidad y seguridad”. De allí que como plan emergente se haya decidido en Tahrir, y las plazas de Alejandría y otras ciudades exigir a la junta militar la inhabi-litación del general como candidato. Asimismo, los candidatos populares de-r rotados negocian con Morsi , como condic ión para llamar a votar por él en segunda vuelta, que

acepte la instauración de un consejo presidencia plural, un primer ministro ajeno a los HM y la inte-gración de una asamblea constituyente y un gobier-no representativos de to-dos los sectores del país, que incluya a las demás fuerzas populares y a los cristianos coptos. De otra manera estos votarían en masa por Shafiq por temor a un repunte del islamismo extremista. Es interesante que estas demandas fue-ron aclamadas en Tahrir con nutrida asistencia de la juventud de los HM. Pero lo más alentador es la vuelta de la juventud y el pueblo a las calles, nuevos aprendizajes, mul-tiplicación de energías y opciones abiertas a ines-perados desarrollos de la rebelión egipcia.

INTERNACIONALES

Page 16: CUMBRE DE RIO MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCADO COMÚN … · vicios que comenzó el 1 de junio, se realizan reuniones de vecinos y usuarios en localidades de Florida y San José*

VIERNES 8 DE JUNIO DE 201216 la Juventud

EL SONIDO de los cañones rompía la calma en una fresca tarde de verano mien-tras más de 500 banqueros llegaban al castillo danés de Elsinore, escenario de la gran tragedia Hamlet de Shakespeare.

“Esto es una bienvenida. No es una guerra”, tranqui-lizaba un guía con disfraz renacentista a miembros e invitados del Instituto de Fi-nanzas Internacionales (IIF), un grupo de presión de los banqueros que ha recibido críticas constantes durante los casi cinco años de crisis financiera.

Un personaje secundario de Hamlet afirma, en una co-nocida frase, que “algo está podrido en Dinamarca”.

Sin embargo, es la lucha de la eurozona por la super-vivencia lo que preocupa a los banqueros, inversores y reguladores que cenaban en la fortaleza, que se alza so-bre un estrecho que separa a Dinamarca de Suecia, dos naciones de la UE que se han mantenido tenazmente al margen de la moneda única.

Para la elite de la banca mundial, presente en la cena que marca el inicio de la conferencia 2012 de la con-

Ser o no ser se preguntan 500 banqueros

EN EL CASTILLO DE HAMLET EN COPENHAGUE

EL EURO, “SER O NO SER”, PREOCUPACIÓN DE LOS BANQUEROS

1) Carta Social de las Américas: Fue Aprobada en la segunda sesión ple-naria, celebrada el 4 de junio de 2012. Es una pro-puesta de la Revolución Bolivariana, que tiene sus antecedentes en la Carta de los Derechos Sociales de Latinoamérica y el Ca-ribe, documento emanado de la Cumbre de la Deuda Social organizada por el Parlamento Latinoame-ricano;

2) Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas: la 42º Asam-blea General de la OEA aprobó por consenso una Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, llamando una vez más al Reino Unido y a la República Argen-tina a reanudar cuanto antes las negociaciones sobre la disputa de so-beranía, con el objeto de encontrar una solu-ción pacífica a esta pro-

COCHABAMBA, BOLIVIA 3 AL 5 DE JUNIO DE 2012

Resultados de la 42° Asamblea General de la OEA

longada controversia; 3) Declaración de Co-

chabamba: estableció un reconocimiento al acceso al agua como derecho humano e identificó la “excesiva vola-tilidad de los precios de los productos básicos”;

4) Reconocimiento pese a la oposición de Estados Unidos y Canadá, del de-recho boliviano peruano al acullico de la hoja de coca en su estado natural

y declaró a 2013 Año Inter-nacional de la Quinua;

5) Necesidad e importan-cia de que Bolivia y Chile alcancen un acuerdo sobre su contencioso marítimo;

6) Adopción de una reso-lución de consenso, tras los reclamos de países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela de reformar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, por estar

supeditada a Estados Uni-dos. La resolución señala “encargar al Consejo Per-manente (de la OEA) que, sobre la base del informe, formule propuestas para su aplicación en diálogo con todas las partes” y que “en el plazo de seis meses o a más tardar en el primer trimestre de 2013 dichas propuestas se pondrán a consideración de una Asamblea General extraor-dinaria”;

7) Denuncia del TIAR por parte de los países del ALBA. El comunicado oficial de fecha 5 de junio destaca, entre otros aspec-tos: el Tratado ha perdido legitimidad y vigencia por lo que los países abajo fir-mantes (Bolivia, Venezue-la, Nicaragua y Ecuador) anunciamos -en el marco de la 42 Asamblea General de la OEA- que procedere-mos a la denuncia formal del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

(TIAR), con fundamento en el artículo 25 del Tratado.

Las criticas efectuadas por los países del ALBA, a la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos (CIDH), hizo reflexionar a los países integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la necesidad de reformar esta instancia, a fin de poder avanzar en su fortaleci-miento y evitar que conti-núe perdiendo relevancia en la discusión de temas de interés y búsqueda de solu-ciones a las problemáticas comunes. Los países lan-zaron una clara advertencia en esta Asamblea que de no operar una reforma en el organismo Hemisférico, pudiera darse el retiro de algunos Estados miem-bros. Esta institución debe urgentemente colocarse a tomo con las nuevas realidades y no continuar sirviendo a los intereses de países hegemónicos.

Las naciones progre-sistas, han levantado la bandera en defensa de su soberanía y no están dispuestos a permit ir más atropellos ni injeren-cias en los asuntos inter-nos. Existe un llamado urgente a la refundación de muchos organismos internacionales, creados posterior a la segunda guerra mundial, por su falta de gobernabilidad democrática, transparen-cia y poca efectividad en las recomendaciones y decisiones tomadas en temas considerados vi-tales para nuestra región. La Declaración sobre la Cuestión de las Islas Mal-vinas, es un ejemplo del estancamiento que han sufrido algunos temas en el seno de la OEA, de la falta de postura crítica y de rechazo unánime fren-te al colonialismo inglés del que ha sido víctima las Islas Malvinas.

ferencia del IIF, un objetivo tiene prioridad sobre todos los demás: “Antes que nada, tenemos que salvar el euro”, dijo a Reuters Koos Timmer-mans, vicepresidente del banco holandés ING.

El tema que domina las conversaciones en la con-ferencia en Copenhague y la cena de apertura en el cas-tillo, 50 kilómetros al norte y conocido como Kronborg en Dinamarca, es cómo despe-jar las nubes oscuras que se ciernen sobre Europa, la po-sible salida griega del euro y los crecientes problemas bancarios de España.

HUMOR NEGRO

Buena parte de las con-versaciones informales entre los delegados gira en torno al abarrotado calendario deportivo de este verano, con la Eurocopa de fútbol y los Juegos Olímpicos. Pero deja paso rápidamente a serias charlas sobre salvar la eurozona.

Muchos admiten que los banqueros tienen buena parte de la culpa de la crisis financiera de 2008/09, pero dicen que hace falta una solución política para los problemas de la eurozona.

En definitiva, el poder de resolver la crisis lo tienen los líderes electos de Eu-ropa, dicen, en particular la canciller alemana, Angela Merkel.

“Angela Merkel está cada vez más aislada”, dijo Hans Humes, presidente y director de información Greylock Capi-tal Management, en un aparte de la conferencia. “Hay un poco de sordera en la forma de pensar de los alemanes (...) y este incansable (foco) en la austeridad, que no fun-ciona necesariamente”.

España es el mayor pro-blema inmediato, y el IIF advierte de que podría en-caminarse a cinco años de recesión. La mayoría cree que alguna clase de rescate para Madrid es inevitable.

“Lo que podrían nece-

sitar es apoyo en el lado bancario”, dijo Anders Borg, ministro sueco de Finan-zas. “Esto no es un caso perdido fiscal, es un país con un problema en su sec-tor bancario, así que vamos a intentar ayudarles en ese aspecto”.

Modificando la cita más famosa de Hamlet, el ex jefe del Deutsche Bank Josef Ackermann, que el miércoles dejó el cargo de presidente del IIF, dijo que los banqueros que gestio-naron la crisis en Grecia se preguntaron “¿Hacer o no hacer?”. Y que ahora se enfrentan a preguntas internas sobre el papel que podrían haber jugado sal-vando el euro o sacando al proyecto de su miseria.

El presidente del HSBC

Douglas Flint, que asumió el cargo en el IIF de manos de Ackermann, resumió: “Los desafíos a los que nos enfrentamos hoy son inmensos, las soluciones no son ni obvias ni carentes de riesgo”.

FITCH BAJA TRES PELDAÑOS LA

NOTA ESPAÑA POR PERSPECTIVA NEGATIVA

La agencia de rat ing Fitch dijo el jueves que ha rebajado en tres esca-lones a ‘BBB’ desde ‘A’ la calificación crediticia (IDR) a largo plazo de España, colocándola en perspecti-va negativa, debido entre otras cuestiones a que calcula unas mayores ne-cesidades de capital para sus bancos y ve un em-peoramiento de la crisis de deuda europea.

“La perspectiva nega-t iva ref le ja los r iesgos asociados con un mayor empeoramiento de la cri-sis de la eurozona, sobre todo e l contagio de la actual crisis de Grecia”, dijo la agencia en su co-municado.

Fitch, que en enero re-bajó el rating de España a

‘A’ desde ‘AA-’, dijo que la rebaja reflejaba una nueva estimación de que el coste fiscal de reestructurar y recapitalizar los bancos españoles sería de entre 50.000 y 60.000 millones de euros en un escenario base y los 100.000 millones de euros de un escenario de estrés, frente a sus an-teriores estimaciones de unos 30.000 millones en un escenario base.

España negocia a mar-chas forzadas con la prima de riesgo española rondan-do los 500 puntos básicos.

Para Fitch, este grado de inversión está condicionado a que la Unión Monetaria Eu-ropea salga intacta y a que a su juicio, el BCE, el FMI y los fondos de rescate europeos proporcionen en último caso apoyo financiero para evitar una crisis de financiación.

Con su rebaja, Fitch colo-ca el rating de España en el nivel más bajo de entre las tres grandes agencias de calificación.

Standard & Poor’s rebajó en abril la calificación de la deuda española a largo plazo en dos escalones a ‘BBB+’ desde ‘A’, mientras que Moody’s también lo hizo en febrero.

VIERNES 8 DE JUNIO DE 2012 16 la Juventud

la Juvela JuveINTERNACIONALES