cultura+y+sociedad,+visión+general.+s.goldén

Upload: lidis

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    1/10

    Las tendencias m ás actuales de los estudios internacionales

    destacan al papel de los factores sociocognitivos en las inter-

    acciones de los estados en el sistem a internacional, adem ás

    de los procesos a través de los cuales las estructuras sociales

    y los actores internacionales se construyen m utuam ente

    (Salom ón 2001, 2002). En este sentido, el papel de las cul-

    turas y de las sociedades de A sia-Pacífico en la construcción

    de las relaciones internacionales y de la sociedad internacio-

    nal es cada vez m ás im portante. En esta sección delAnuario se tratarán algunos de los aspectos m ás relevantes de estos

    procesos que acontecieron a lo largo del año 2004: la eva-

    luación de los resultados del Plan M arco A sia-Pacífico del

    gobierno español; el papel de A sia-Pacífico en el Fórum

    U niversal de las C ulturas 2004; el encuentro entre las socie-

    dades civiles de A sia y de Europa organizado por y celebra-

    do en C asa A sia; la propuesta de una “alianza de civilizacio-

    nes”hecha por el presidente del gobierno español a la O N U ;

    la declaración A SEM sobre el diálogo entre culturas y civili-

    zaciones proclam ado a la cum bre de H anoi; y los resultados

    del com ité cultural del Foro España-China. Especial hincapié

    se hace en la presentación del M apa de valores del M undo

    propuesto por Ronald Inglehart en el m arco del Forum 2004.

    Resultados del Plan Marco Asia-Pacífico

    H ace cuatro años, el gobierno español puso en m archa el

    Plan M arco A sia-Pacífico 2000-2002 para fom entar, incre-

    m entar y consolidar la proyección de España en A sia-

    Pacífico, y viceversa. En m arzo d e este año, el M inisterio de

    A suntos Exteriores publicó el Inform e de Segu im iento d el

    Plan A sia-Pacífico 2000-20 04 (Plan M arco; Inform e de

    Seguim iento). En el ám bito de las relaciones culturales, el

    Plan había m arcado los siguientes objetivos:

    1.La difusión de la cultura española, aprovechando su capa-

    cidad para transm itir un a im agen de Españ a de prestigio,

    dad a la calidad, dinam ism o y reconocim iento cada vez

    m ayores de sus creadores actuales (en cine, artes plásticas

    y escénicas, principalm ente), así com o la singularidad y

    excelencia de nuestro patrim onio artístico y cultural.

    2.La difusión de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua

    española.

    Cultura y sociedad: visión general

    Seán G olden.D irector del Program a A sia de la Fundación C ID O B y del C entro de Estudios Internacionales

    e Interculturales (C EII). U niversidad A utònom a de Barcelona.

    3.La prom oción de un conocim iento intercultural com o ele-

    m ento esencial en la profundización de las relaciones

    entre nuestras sociedades.

    Tom ando en cuenta la relativam ente escasa presencia en los

    últim os tiem pos de la cultura española en A sia-Pacífico, y de

    la cultura de A sia-Pacífico en España, hay que decir que el

    Plan M arco cum plió bastante bien estos objetivos. Tal com o

    dem ostró el Inform e de Seguim iento, se increm entó nota-blem ente el núm ero de actividades, tanto en A sia-Pacífico

    com o en España.

    En el caso de España, cabe destacar especialm ente en el papel

    desem peñado por Casa Asia. En el caso de la difusión de la cul-

    tura española, la m ejora en las relaciones culturales entre

    España y Asia-Pacífico incluyó un increm ento considerable

    entre 2000-2004 de las inversiones en actividades, y com o con-

    secuencia, en los intercam bios, aprovechando las visitas oficia-

    les de autoridades del ám bito cultural, y las actividades prom o-

    vidas por las em bajadas y por el Instituto C ervantes. Según el

    Inform e de Seguim iento, se llevaron a cabo ciclos y sem inarios

    dedicados al cine español. A través del program a A rte español

    para el Exterior, se han dado a conocer artistas relevantes de la

    segunda m itad del siglo. La creación del program a M úsicaespañola para Exteriores hizo aum entar de form a considerable

    las actividades m usicales. A sim ism o, creció la presencia de la

    danza en la región. Por su parte, la literatura española se

    encuentra en una fase de fuerte expansión. Las actividades lle-

    vadas a cabo en este caso incluyeron las donaciones de libros,

    la financiación de la traducción de obras literarias, la organiza-

    ción de sem inarios y la preparación de giras de autores espa-

    ñoles para la presentación de sus libros en A sia-Pacífico. En

    Filipinas em pezó su andadura el Program a de Patrim onio

    Cultural de la C ooperación Española y se negociaron convenios

    con varios países de la región para establecer un m arco jurídi-

    co general para propiciar y am parar acuerdos directos de cola-

    boración entre instituciones públicas y privadas españolas y

    asiáticas. Los Anexos del Inform e de Seguim iento resum en el

    cum plim iento de las acciones específicas de índole cultural del

    Plan M arco A sia-Pacífico y las actividades de cine y de m úsica,

    y los convenios culturales y científicos actualm ente en vigor.

    En el caso de la difusión de la enseñanza y el aprendizaje

    de la lengu a española, el Inform e dem ostró que la dem an-

    351

          A     n     u     a     r      i     o

         A     S     I     A

    Clique aquí paraconsultar el restode contenidos del

    Anuario

    http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2004/index.html

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    2/10

    da para estudiar la lengua había crecido, según las estadís-

    ticas de alum nos m atriculados en cursos del Instituto

    C ervantes, en la difusión y gestión del D iplom a de Español

    com o Lengua Extranjera (D ELE) y en la potenciación de

    program as de form ación para profesores de español. El

    nú m ero de lectores de lengua española tam bién se había

    increm entado.

    En el caso de la prom oción de un conocim iento intercultu-

    ral, el Inform e destacó la inauguración, a partir del curso

    académ ico 2003-2004, del nuevo título hom ologado de

    Licenciatura de segundo ciclo de Estudios de A sia O riental

    en cuatro universidades (la U niversidad A utónom a de

    Barcelona y la U niversidad Po m -

    peu Fabra, conjuntam ente; la

    U niversidad A utónom a de M a-

    drid; la U niversitat O berta de

    C atalunya), y que se había in-

    crem entado la disponibilidad

    de becas para estudiar en A sia,

    tanto en núm ero com o en calidad. En este sentido, la crea-

    ción de una nueva e im portante oferta de becas para estu-

    diar en C hina de parte de la Fundación IC O representa un

    salto cualitativo.

    La entrada en vigor del Plan M arco A sia-Pacífico ha sido un

    incentivo m uy im portante para el fom ento de las relaciones

    culturales entre España y los países de A sia-Pacífico. A un así,

    hace falta entrar en un análisis cualitativo de las actuaciones

    valoradas (G olden, 2004), al

    m argen de la valoración cuan-

    titativa, especialm ente en aras

    de la publicación de un nuevo

    Plan de A cción A sia Pacíficoprevista para el verano de

    2005.

    El Plan M arco y el Inform e de

    Seguim iento hablaron de “las

    cinco A sias”: la República Popular China; Japón y las dos

    C oreas; el subcontinente indio; el grupo de países m iem -

    bros de A SEA N y, finalm ente, A ustralia, N ueva Zelanda y los

    Estados Insulares del Pacífico. Faltan en esta definición,

    com o m ínim o dos Asias m ás: A sia C entral y la presencia de

    com unidades asiáticas en España.

    Los países de A sia C entral juegan un papel im portantísim o

    en la geoestrategia actual. Las fuerzas arm adas españolas se

    han encontrado involucradas en conflictos de esta región .A lgunas universidades (la U A B y la U N ED , po r ejem plo) lle-

    van a cabo proyectos de cooperación y desarrollo o de

    investigación científica con diversos países de la región. La

    geoestrategia de la U nión Europ ea contem pla la llegada de

    las fronteras de la U E hasta las repúblicas ex soviéticas

    de A sia C entral (a través del acceso de Turquía). M ongolia

    ha experim entado un proceso de desarrollo, de reform a y

    de transición m uy im portante. C asa Asia prom ueve proyec-

    tos de investigación y de form ación relacion ados con A sia

    C entral. Por lo tanto, la definición de A sia utilizad o por el

    Plan M arco debería am pliarse para incluir la región de A sia

    C entral y el Plan debería fom entar relacion es con esta zona

    tam bién.

    La diáspora asiática es un fenóm eno d e sum a im portancia

    para la econom ía m undial y para España. La m ayor parte del

    com ercio m undial se lleva a cabo en la cuenca del océano

    Pacífico. C hina es el país que recibe m ás inversión directa

    extranjera, habiendo superado

    ya a los EEU U . Las estadísticas

    dispo nibles co ntabilizan esta

    inversión según el país de ori-

    gen, pero el 80% de esta inver-

    sión proviene de las com unida-

    des chinas de ultram ar residen-

    te en aquellos países, no de los inversores autóctonos del

    ellos. La naturaleza de los m ovim ientos m igratorios difiere

    sustancialm ente de la naturaleza de los m ovim ientos de

    inm igración tradicionales. M ientras qu e el em presariado

    españo l encuentra m uchas dificultades para im plantarse en

    A sia, y el Plan M arco prom ueve una triang ulación España-

    A m érica Latina-Asia-Pacífico, el em presariado étnico de ori-

    gen asiático residente en Españ a no encuentra estas trabas.

    A lgunas com un idades asiáticas en España representan cier-

    tas dificultades para las adm i-

    nistraciones públicas en tér-

    m inos de integración y de

    bienestar social, m ientras que

    otras generan im po rtantesbeneficios económ icos (una

    com unidad de 2.000 japone-

    ses residente en España ha

    generado 140.000 puestos

    de trabajo, por ejem plo). Las

    com unidades asiáticas residentes en Españ a participan en

    procesos transnacionales y transterritoriales, y desarrollan

    un sentido de identidad que es transnacional y transcultural

    o intercultural. Las com unidades asiáticas residentes en

    España desarrollan actividades de asociacionism o internas a

    sus propias com unidades y al m argen de la sociedad espa-

    ñola, y hacen falta políticas para m ejorar la integración de

    estas com unidades y de sus asociacion es en la vida social y

    com ercial del país. El Plan de A cción debería considerar la

    im portancia de la España asiática, y prestar m ás atención ym ás recursos a este fenóm eno.

    N o todas las relaciones entre Españ a y A sia-Pacífico han

    pasado por el Plan M arco, ni por el gobierno central. A

    este respecto, hace falta elaborar un buen m apa de todas

    352

    C ultura y sociedad

    “El Plan M arco y el Inform e de Seguim ientohablaron de “las cinco A sias”(...)

    Falta en esta definición, com o m ínim o dosA sias m ás: A sia C entral y la presencia

    de com unidades asiáticas en España”

    “Las com unidades asiáticas residentesen España desarrollan actividades deasociacionism o internas a sus propias

    com unidades y al m argen de la sociedadespañola, y hacen falta políticas param ejorar la integración de estas com unidades

    y de sus asociaciones en la vidasocial y com ercial del país”

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    3/10

    las entidades de la sociedad civil, tanto española com o

    asiática residente en España, pasando por las universidades

    y centros de investigación y las cám aras de com ercio y aso-

    ciaciones em presariales. Para dar un ejem plo, las Cám aras

    de C om ercio de Barcelona y de Sabadell han sido especial-

    m ente activas en el establecim iento d e relaciones com er-

    ciales con A sia, y están d ando m uy bueno s ejem plos de

    cóm o com binar las actividades del em presariado con las

    actividades académ icas y con las iniciativas de las ad m inis-

    tracion es pú blicas. La presencia d e n uevas com un idades

    asiáticas en España ofrece un a nueva op ortun idad m uy

    im portante. Los estudios del em presariado étnico, espe-

    cialm ente del em presariado étnico de origen asiático,

    m uestran que las actividades com erciales llevadas a cabo

    por estas com unidades redun dan en beneficio del país

    anfitrión. U na b uena p olítica

    de acercam iento a las com uni-

    dades asiáticas podría integrar

    m ejor sus actividades en el teji-

    do socioeconóm ico del país.

    Para dar un ejem plo, la escola-

    rización de los hijos de las

    com unidades asiáticas asegu-

    rará su dom inio de la lengu a

    castellana, y de otras lenguas co-oficiales en las com uni-

    dades correspondientes, pero estos hijos y sus h ijos perde-

    rán su lengua m aterna m uy rápidam ente, para gran dis-

    gusto de sus pad res y abuelos. U na política que ofreciera a

    los padres program as de integración social y lingüística a

    cam bio de organizar clases en las lenguas m aternas de sus

    hijos g eneraría un do ble beneficio. Por un lado, los p adres

    se sentirían m ás com prom etido s con la sociedad española,

    y por otra, habría una generación de castellanoh ablantes

    que hablaran tam bién las lengu as de sus países de origen.Los beneficios de un a p olítica de este tipo, prom ovida a

    través de un Plan de A cción, serían enorm es. Tal política

    im pulsaría la creación d e las redes de contacto y de rela-

    ciones interperson ales que son im prescindibles para llevar

    a cabo cualquier tipo de relación entre España y A sia con

    éxito. Toda política que fom enta el intercam bio de perso-

    nas, potenciará tam bién los futuros intercam bios económ i-

    cos y políticos. U no de los éxitos m ás im portantes de la

    geoestrategia norteam ericana después de la Segun da

    G uerra M un dial fue la creación del Prog ram a Fulbrigh t de

    becas para gente que previsiblem ente se convertiría en los

    futuros líderes de sus países, porque esta política de becas

    potenció las buenas relaciones con los futuros líderes y

    creó una im agen m uy favorable de los EEU U para ellos.

    U na buena y generosa política de becas españolas parajóvenes asiáticos com portaría beneficios parecidos para

    España.

    En España en el año 2004 destacaron dos acontecim ientos

    internacionales de m áxim a im portancia relacionados con la

    cultura y la sociedad de A sia-Pacífico: el Fórum U niversal de

    las Culturas 2004 (w w w .barcelona2004.org), celebrado en

    Barcelona entre el 9 de m ayo y el 26 de septiem bre, y

    Connecting Civil Society of Asia & Europe: An Informal 

    Consultation, un encuentro entre las sociedades civiles de

    A sia y de Europa, celebrado en C asa Asia (w w w .casaasia.org)

    entre los días 16 y 18 de junio.

    Fórum Universal de las Culturas 2004

    El Fórum 2004 incluyó un D iálog o O riente-O ccidente

    (D ocum entos Forum ), organizado por C asa Asia, entre los

    días 1 y 3 de julio, con m ás de 35 ponentes y 600 partici-

    pantes. Tras su celebración, se propuso organizar este

    encuentro cada año entre líde-

    res políticos, em presarios, O N G s

    y otros actores representativos

    de los diferentes países de las

    dos civilizaciones. El foro tuvo

    com o principales conclusiones

    la necesidad de increm entar el

    diálogo entre estas dos civiliza-

    ciones y la posibilidad de una

    globalización en la cual los países asiáticos puedan m oderni-

    zarse sin tener que occidentalizarse, m anteniendo los rasgos

    culturales propios en el m arco de un m undo m ulticultural.

    Se insistió adem ás en la necesidad de buscar, en el m arco

    de la globalización, un m odelo de desarrollo económ ico con

    m ás conciencia social y m edioam biental para el continente

    asiático.

    D ado que la intervención m ilitar estadounidense en Irak, el

    islam ism o y el conflicto en tre Israel y Palestina dom inaronm uchas de las sesiones, el secretario del consejo del

    Instituto de A suntos Internacionales de Singapur y presi-

    dente de la prim era sesión, Eric Teo, declaró sentirse desilu-

    sion ado por los resultados del encuentro en este aspecto y

    declaró que “hem os atravesado el planeta para venir en

    representación de una región de 2.500 m illones de habi-

    tantes, en su m ayoría budistas. Si incluim os la India, som os

    m edio m undo. Pero ustedes se em peñan en hablar de Bush

    e Irak. ¿H em os de poner bom bas para que nos tengan en

    cuenta?”. Se hizo evidente que, para la m ayor parte del

    público local Asia, en toda su diversidad, sigue siendo “invi-

    sible”, u oculto por el Próxim o O riente y el O riente M edio,

    hecho que extrañó a los participantes del resto d e la región.

    En este sentido , Teo señaló que “en O riente hem os apren-

    dido m uchas cosas de O ccidente pero ahora esperam os queustedes puedan aprender de nosotros y éste es un objetivo

    del diálogo”.

    Destacó tam bién la intervención del ex prim er m inistro de

    M alasia, M ahathir bin M oham ad, uno de los principales

    353

    C ultura y sociedad: visión general

          A     n     u     a     r      i     o

         A     S     I     A

    “[U na de las frases m ás significativas quese pudo escuchar durante el D iálogoO riente-O ccidente fue:] “en O rientehem os aprendido m uchas cosas de

    O ccidente pero ahora esperam os queustedes puedan aprender de nosotrosy este es un objetivo del diálogo.”

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    4/10

    partidarios de los “valores asiáticos”, quien sub rayó duran-

    te la jornada inaugural que “globalización sin ética es algo

    que no funciona en una época en la cual nos vanagloriam os

    de ser civilizados”, por lo que esperó que los ob servadores

    “tom en nota de las m edidas que se hablen en este y otros

    foros venideros”. Por su parte, el cofundador del C entro

    para Estudios Internacionales y Estratégicos de Yakarta,

    Jusuf W anandi, presentó a su país com o m odelo de “un

    islam m oderado”que está dem ostrando saber adaptarse a

    los valores dem ocráticos y de crecim iento capitalista.

    W anandi tituló su ponencia, “M odernización vs. O cciden-

    talización”, y destacó la necesidad de los países asiáticos de

    poderse adaptar a los avances tecnológ icos para hacer fren-

    te a los retos de la globalización sin haber de adoptar en

    paralelo los valores occidentales, de poder m antener las

    principales características de sus respectivas culturas e idio-

    sincrasias nacionales, y de resistir la adopción de los valores

    de las potencias productoras (occidentales) de esa tecnolo-

    gía y de los esquem as de m odernidad.

    Por otro lado, entre los días 7 y 13 de julio se celebró en el

    m arco del Forum 2004 el IV Parlam ento de las Religiones del

    M undo, con la participación d e diez m il personas, líderes

    religiosos y creyentes de 75 países y m ás de cien creencias,

    con el objetivo de com partir y m ostrar las identidades reli-

    giosas, de fom entar el diálogo entre las religiones para bus-

    car el entendim iento, expresar las diferencias y constatar

    tradiciones m ediante la palabra, y de reflexionar en form a

    colectiva sobre las religiones y la contribución que las m is-

    m as pueden hacer para el objetivo de un m undo m ejor. El

    teólogo católico H ans Küng afirm ó q ue “se necesita un

    pacto entre religiones que prom ueva un nuevo orden inter-

    nacional. Las convicciones que com parten el cristianism o, el

    judaísm o, el islam ism o, el budism o y las religiones chinasdeberían resaltarse, pu esto que pueden contribuir m ucho a

    la hora de crear un nuevo m odelo de relaciones internacio-

    nales”, llam ando a todas las religiones a situarse dentro d el

    debate político y social rebelándose si es necesario contra

    los poderes políticos. “N o habrá un m ejor orden internacio-

    nal sin una ética global”, exp licó Küng.

    D esde las distintas teo rías religiosas se lleg ó a la conclusión

    de “la necesidad de aplicar acciones con cretas para acabar

    con la pobreza y los m illones de ind ividuos que están

    sufriend o com o consecuen cia de una globalización hege-

    m ónica”. Esta voluntad de contribuir activam ente a la supe-

    ración de los grandes retos que tiene planteados hoy el pla-

    neta se concretó prioritariam ente en los tem as selecciona-

    dos previam ente en una asam blea celebrada en la A bad íade M ontserrat: el apoyo a los refugiados y sus circunstan-

    cias; ven cer la violencia m otivada por la religión; cooperar

    para conseguir la elim inación de la deuda de países pob res;

    facilitar el acceso al agua potable, así com o los problem as

    de la violencia cuotidiana, la propagación del sida, la discri-

    m inación de la m ujer, la destrucción del m edioam biente, y

    la existencia de las arm as. ”Se debe lograr el cam bio en el

    que tod os los pueblos de la tierra tengan un espacio. Se

    debe lograr el cam bio para que las causas de la m iseria, la

    explotación y exclusión social, que son el caldo de cultivo de

    la violencia, se term inen y se com ience a vislum brar el

    m undo de la paz“, afirm ó Federico M ayor Zaragoza en la

    clausura del parlam ento.

    Mapa Inglehart de valores del mundo

    Entre los días 26 y 29 de julio se celebró el diálogo

    G lobalización, identidad, diversidad, en el m arco d el cual

    se debatió la p regunta “¿Existe u na cu ltura g lobal? La

    globalización de los m edios y la cu ltura d e las socieda-

    des”U n elem ento im portante de este debate fue la pre-

    sentación que h izo el profesor de C iencia Política d e la

    U niversidad de M ichigan y director de la W orld Values

    Survey, Ronald Inglehart, de los resultados de u n p royec-

    to internacional consisten te en la m edición, an álisis y

    com paración de los valores culturales de los diferentes

    países y region es geográficas del m un do para determ inar

    si hay un efecto de convergencia de estos valores a partir

    de la g lobalización. Los resultados se plasm aron gráfica-

    m ente en su World Values Survey M ap, un m apam undi de

    valores socioculturales en el m un do qu e m uestra un alto

    grado de hom og eneidad entre ciertas culturas, adem ás

    de una cierta correlación en tre el nivel de desarrollo eco -

    nóm ico de un a cultura y su sistem a d e valores (G ráfico 1).

    GRÁFICO 1 Mapa de valores de Ingleheart

    Inglehart afirm ó que, a pesar de lo qu e se presuponía, no

    existe convergencia. ”La diversidad cultural persiste y cada

    354

    C ultura y sociedad

    Zimbabw eMarruecos

    Bangladesh

    Jordania

    Pakistán

    Uganda

    Suráfrica

    Filipinas

    Turquía

    Indonesia

    Iran

    Gh a n aEgipto   Nigeria

    Tanza niaArgelia

    Brasil

    Perú

    Colombia

    Venezuela

    El Salvador

    México

    Puerto Rico

    República Dominicana

    Chile

    Por tugal

    Argent ina

    I r landa del Nor te

    Estados Unidos

    Australia

    Irlanda

    Nueva Zelanda

    Canadá

    GranBretaña

    España

    Uruguay

    Italia

    Bélgica

    Francia Luxemburgo

    Suiza

    Islandia

    Holanda

    Dinamarca

    Finlandia

    AlemaniaOccidenta l

    Noruega

    Suecia

    AlemaniaOr ienta l

    Rep.Checa

    Eslovenia

    Eslovaquia

    Bosnia

    Azerbaiyán

    Armenia

    Georgia

    Rumania

    Hungría

    Macedonia

    Moldova

    Albania

    Letonia

    Montenegro

    Serbia

    Lituania

    RusiaBulgaria

    Estonia

    Ucrania   Bielorrusia

    China

    Taiw án

    Corea del Sur

    Grecia

    Croacia

    Polonia

    Israel

    VietnamIndia

    Japón

    África

    Sur de Asia

    América Latina

    HablaInglesa

    Europa Católica

     E x  c o m u

     n i s t a s

      Austria

    Europa Protestante C o

     n  f  u c

      i a n o s

       V   a   l   o   r   e   s   t   r   a   d   i   c   i   o   n   a   l   e   s

       V   a   l   o   r   e   s   s   e   c  u   l   a   r  -   r   a   c   i   o   n   a   l   e   s   2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    -0.5

    -1.0

    -2.5

    -2.0

    0

    Va lo re s d e su pe rvive ncia Va lo re s d e a u to exp re sió n

    -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2

    Países de Ásia-Pacífico

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    5/10

    vez se valora m ás“. Sostuvo adem ás que ”son los países

    po bres los qu e registran m enos ind icadores de cam bios cul-

    turales y en los que se m antienen con m ás fuerza los valo-

    res tradicionales“, aunque sí parece que el desarrollo eco-

    nó m ico ”em puja a todos los países en una dirección

    com ún“, hacia el refuerzo de valores com o la igualdad de

    género, la tolerancia, el buen gobierno y la dem ocracia,

    según define estos dos últim os el Banco M un dial (W orld

    Bank, 1992).

    Según Inglehart, los procesos de industrialización conllevan

    una sustitución de valores tradicionales por valores racio-

    nales-seculares. En el m un do actual coexisten sociedades

    escasam ente industrializadas, sociedades recientem ente

    industrializadas y socied ades post-industriales. Ello explica-

    ría las grandes diferencias geográficas en cuanto a la pre-

    sencia d e valores tradicionales y de supervivencia, por un

    lado, y de valores racionales-seculares y de autoexpresión,

    por otro.

    El “M apa de Valores”de Inglehart visualiza la fuerte corre-

    lación de valores en culturas distintas. Los países se agrupan

    de una m anera que destaca por su previsibilidad.

    Se diseñaron las encuestas de valores del m undo para faci-

    litar una m edida com prensiva de todos los ám bitos de inte-

    rés hum ano, desde la religión h asta la política, pasando p or

    la vida social y económ ica. D os ejes dom inan el cuadro

    resultante: 1) valores tradicionales versus valores racionales-

    seculares; y 2) valores de supervivencia versus valores de

    autoexpresión o de autorrealización. Estas dos dim ension es

    explican m ás del 70% de la variabilidad transnacional en un

    análisis factorial de diez indicadores, y cada dim ensión se

    correlaciona fuertem ente con m uchos indicadores m ás.

    La dim ensión de los valores tradicionales/racionales-secula-

    res refleja el contraste entre las sociedades donde la religión

    es m uy im portante y donde no lo es. U na gam a am plia de

    otras orientaciones se relacionan estrecham ente con esta

    dim ensión. Sociedades cerca del polo tradicional enfatizan

    la im portante de los enlaces entre padres e hijos y la defe-

    rencia frente a la autoridad, adem ás de las norm as absolu-

    tas y los valores tradicionales de la fam ilia. Estas sociedades

    m antienen un alto nivel de orgullo nacion al, y una perspec-

    tiva nacionalista. Las sociedades con valores racionales-

    seculares m uestran preferencias contrarias en cada uno de

    estos casos.

    La segunda dim ensión principal de la variabilidad transcul-tural está relacionada con la transición desde una sociedad

    industrial hacia una sociedad post-industrial, que com porta

    una polarización entre los valores de supervivencia y los

    valores de autoexpresión o de autorrealización. La riqueza

    sin precedentes acum ulada por las sociedades m ás desarro-

    lladas ha liberado a una proporción cada vez m ayor de la

    población de la preocupación para su propia supervivencia.

    C om o consecuencia, las prioridades han cam biado, desde

    una énfasis en la seguridad física y econó m ica hacia una

    creciente énfasis en una apreciación sujetiva del bienestar

    propio, de la autoexpresión o autorrealización, y de la cali-

    dad de vida.

    Para Inglehart y sus colegas (Inglehart, Baker 2000), las

    orientaciones han cam biado de valores tradicionales hacia

    valores racionales-seculares en casi todas las sociedades

    industrializadas. Pero la m odernización no es lineal. C uando

    una sociedad ha com pletada su industrialización y em pieza

    a convertirse en una sociedad del conocim iento, cam bia de

    rum bo, desde los valores de supervivencia hacia un crecien-

    te énfasis en los valores de la autoexpresión o autorrealiza-

    ción. U n com ponente central de esta nueva dim ensión

    im plica una polarización entre los valores m aterialistas y los

    valores post-m aterialistas, reflejando un cam bio cultural que

    em erge entre las generaciones qu e se han criado sin ningu-

    na necesidad de preocuparse por su supervivencia. Los valo-

    res de la autoexpresión o autorrealización dan un alto grado

    de prioridad a la protección m edioam biental, a la tolerancia

    de la diversidad, y a la dem anda creciente de participación

    en la tom a de decision es en la vida económ ica y política.

    Estos valores reflejan igualm ente una p olarización global en

    relación con los grup os m arginados, com o los extranjeros,

    los hom osexuales y las lesbianas, adem ás de en la igualdad

    de g énero.

    El cam bio de valores de supervivencia a valores de autoex-

    presión incluye un im portante cam bio en los valores relacio-

    nados con la educación de los niño s, desde un énfasis en los

    valores del trabajo du ro o bien hecho hacia una énfasis enlos valores de la im aginación y la tolerancia com o valores

    im portantes que hay que enseñar a los hijos. Este cam bio va

    acom pañad o de un sentim iento sujetivo de bienestar propio

    que facilita un am biente de tolerancia, de confianza y de

    m oderación po lítica. Las sociedades con un alto grado de

    valores de autoexpresión tienden a dar m ucha im po rtancia

    a la confianza interpersonal.

    A sí se genera una cultura de confianza y de tolerancia,

    donde la gente da un valor relativam ente alto a la libertad

    individual y la autoexpresión, y m uestra orientaciones políti-

    cas activistas, que son precisam ente los atributos que la lite-

    ratura sobre la cultura política define com o im prescindible

    para la dem ocracia.

    Para Inglehart, los valores tradicionales enfatizan la reli-

    gión, la obediencia, el patriotism o, la voluntad de hacer

    que los padres se sientan orgullosos, la no justificación del

    divorcio, el rechazo del aborto y el proteccionism o econó-

    m ico, m ientras que los valores racionales-seculares enfati-

    355

    C ultura y sociedad: visión general

          A     n     u     a     r      i     o

         A     S     I     A

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    6/10

    zan lo contrario. A sim ism o, los valores de supervivencia

    enfatizan la seguridad económ ica, el m achism o, la hom o-

    fobia, el rechazo a los extranjeros, la insatisfacción existen-

    cial y las escasas participación política y preocupación

    m edioam biental, m ientras que los valores de autoexpresión

    o de autorrealización de tipo individualista enfatizan lo

    contrario.

    C on estos parám etros, Inglehart señaló que el m apa de

    valores m undial resulta ser m uy previsible, aunque existen

    im po rtantes m atices: los países ex com un istas se han vuelto

    ligeram ente m ás tradicionales y m ás tendentes a valorar la

    supervivencia; los países en d esarrollo, dem uestran cierto

    avance hacia los valores de autoexpresión, pero conservan

    los valores tradicionales; y los países dem ocráticos y econó-

    m icam ente avanzado s m uestran una progresión continuada

    hacia la autoexpresión de los individuos y hacia valores

    seculares-racionales.

    Inglehart relacionó el cam bio cultural con el desarrollo eco-

    nóm ico de una sociedad, pero se trata tam bién de un fenó-

    m eno de retroalim entación o path-dependency. Sostuvo

    que el bagaje histórico y el trasfondo cultural de las socie-

    dades pesan de m anera considerable a la hora de m overse

    en un sentido o en otro, esto es, a m od ernizarse o no. El

    path dependency se m anifiesta a la hora de dividir el

    m undo por zonas en función de la sim ilitud en su configu-

    ración de valores: el W orld Values Survey utiliza criterios

    tan diversos com o las delim itaciones continentales, la reli-

    gión o el idiom a para colocar a los países dentro de cate-

    go rías coherentes en térm inos de valores com o ex com u-

    nistas, confucianos, Europa pro-

    testante, Europa católica, habla

    inglesa, A m érica Latina, África, ySur de A sia.

    Las diferencias entre los sistem as

    de valores señalados por el m apa

    de valores del m undo de

    Inglehart y la coherencia de las

    agrupacion es de países qu e com parten valores y nivel de

    desarrollo económ ico, en los casos de A sia y de Europa,

    parecen reforzar otros análisis de la relación entre valores

    religiosos y desarrollo que han señalado pensadores com o

    John G ray (G ray 2000):

    Las prof undas diferencias ent re el capit alismo asiático y el 

    de los países occid ent ales no disminuirán con el tiempo.

    Reflejan d iferencias, no sólo en las estru cturas fam iliares,sino t amb ién en la vida religiosa de las cultu ras en las que 

    esos distint os capit alismos están enraizados. El mayor 

    sociólogo del capitali smo, M ax Weber, tenía razón cuan- 

    do vinculaba el desarrollo del capitalismo en Europa nor- 

    occidental con el protestantismo.

    En n uestros t iempos, el capi talismo de lo s países postco- 

    munistas con trad ición religiosa ortodoxa serádif erente al 

    de cualqu ier país “occidental” p rot estante o católico: n i 

    las instit uciones de la sociedad civil laica, ni el Estado limi- 

    tado de esos países occid ent ales se ha desarrollado en 

    ninguna cultura orto doxa. El capitalismo ruso, igual que 

    los demás capitali smos del mundo o rtodoxo , será‘sui 

    generis’.

    Lo mismo vale para lo s capitalismos asiáticos: el capit alis- 

    mo indio nun ca convergirácon el de los países cuya prin - 

    cipal herencia religiosa es conf uciana, bud ista o musul- 

    mana. Puede que el sistema de castas de la India sea el 

    sistema social más estab le del mundo, hab iendo sobrevi- 

    vido los desafíos del bud ismo, d el islam y del secularismo 

    fabiano, y seguramente condicionaráprofun damente el 

    crecimiento de cualquier capitalismo autóctono in dio.

    El nuevo capit alismo de Asia Oriental estálibre de la pesa- da carga occident al de d isputa ideológi ca sobre los méri- 

    tos de lo s sistemas económicos rivales. Esto es asíen 

    parte porque la mayor parte de las tradiciones religiosas 

    de Asia Oriental no p retend en ser exclusivas. Esta falt a de 

    reivindicación de una única verdad es paralela a un enfo- 

    que pragmático en política económ ica.

    En las culturas asiáti cas, las inst itucio nes de mercado se 

    consideran instrument almente como medios para la cre- 

    ación de riqueza y de cohesión social, no teológicamente 

    fines en símismos. Uno de los atractivos que ti enen los 

    “valores asiáticos” es que, al adoptar una aproximación a 

    la vida económica totalmente 

    instrumental, evitan las obsesio- 

    nes occidentales que hacen de la política económica un terreno de 

    conflicto ideológico. La libertad 

    “asiática” con respecto a la teolo- 

    gía económica permit e que las 

    instit uciones de mercado se juz- 

    guen y se reformen en referencia 

    a cómo sus actuaciones afectan a los valores y a la esta- 

    bilidad de la sociedad.

    Conectando las sociedades civiles de Asiay de Europa

    Entre los días 16 y 18 de junio, C asa A sia organizó

    Connecting Civil Society from Asia & Europe: An Info rmal Consultation , un encuentro inform al entre representantes de

    las sociedades civiles de los países de A sia y de Europa que

    participan en el proceso A SEM (A sia Europe M eeting,

    w w w .europa.eu.int/com m /external_relations/asem /intro/), en

    colaboración con la Fundación A sia Europa (A sia Europe

    356

    C ultura y sociedad

    “[D urante su presentación del W orldValues Survey M ap, Ronald Inglehart]

    sostuvo que el bagaje históricoy el trasfondo cultural de las sociedadespesan de m anera considerable a la horade m overse en un sentido o en otro,

    esto es, a m odernizarse o no”

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    7/10

    Foundation, Singapur, w w w .asef.org), el Instituto

    Internacional de Estudios Asiáticos (International Institute for

    A sian Studies –IIAS–, Leiden,

    w w w .iias.nl), y el C entro Ja-

    ponés de Intercam bio Inter-

    nacional (Japan C enter for

    International Exchange –JCIE–,

    Tokio, w w w .jcie.or.jp). M ás de

    180 representantes de entida-

    des de los países ASEM : institu-

    tos de investigación, think 

    tanks, un iversidades, O N G s,

    sindicatos, organizaciones de

    protección del consum idor, asociaciones em presariales, y

    otras entidades previam ente infrarepresentadas en este tipo

    de encuentro, com o las entidades culturales, los m edios de

    com unicación, organizaciones que facilitan recursos a la

    sociedad civil, fundaciones y gobiernos.

    Se organizó el encuentro alrededor de ponencias y talleres

    ded icados a:

    a)gobernación/gobernab ilidad, derechos hum anos, género

    y sindicalism o.

    b)m edioam biente y urban ización.

    c)educación , cooperación académ ica, ciencia y tecnolog ía.

    d)diálogo entre civilizaciones, entre religiones y entre culturas.

    e)com ercio, desarrollo, cooperación, m igración y preocupa-

    ciones sociales.

    f)relaciones internacionales, procesos de regionalización y

    seguridad.

    Y se crearon grupos de trabajo dedicados a:

    a)institutos de investigación, think tanks , académ icos.

    b)O NG s.

    c)sindicatos.

    d)instituciones culturales.

    e)m edios de com unicación.

    f) fun daciones y otras organizaciones proveedoras de recur-

    sos para la sociedad civil.

    C om o consecuencia de estos encuentros, la Fundación A sia

    Europa preparó una serie de recom endaciones para presen-

    tar a la V C um bre del proceso A SEM celebrada en H anoi,

    Vietnam , los días 7-9 de octubre, bajo el título The 

    Barcelona Report (Fort, 2004).

    Las conclusiones principales

    del encuentro destacaron el

    papel de la juventud y de la

    edu cación com o sectores prio-

    ritarios para la m ejora de la

    coo peración entre A sia y

    Europa, que d ebería tom ar

    m edidas con cretas para pro-

    m over un diálogo genu ino

    entre culturas y entre religio-

    nes, no solam ente en el ám bito gubernam ental, sino en el

    ám bito civil tam bién. H ace falta prom over y respetar la

    diversidad cultural entre naciones y dentro de naciones, y

    proteger las culturas de las poblaciones indígenas y de inm i-

    grantes, qu e deberían ser percibidos com o activos para la

    sociedad y no com o am enazas. C om o consecuencia, sur-

    gieron tres m ensajes claves:

    1)hace falta crear un pilar social en el proceso A SEM ;

    2)hace falta m ejorar la transparencia del proceso A SEM y

    facilitar inform ación relevante sobre sus actividades a la

    sociedad civil, que podría jugar un doble papel de socio en

    la prom oción de las sinergias y de m onitor independiente

    par controlar las actividades y políticas de la A SEM ; y

    3)deben invertirse m ás recursos intelectuales y políticos en

    la identificación d e m aneras de resolver el im passe políti-

    co qu e bloquea la entrada de M yanm ar en el proceso

    A SEM , buscando una aproxim ación política com ún al

    nivel A SEM , y no una aproxim ación por separado porparte del grupo A SEA N y por la U E, y buscando la com -

    plicidad de C hina en la resolución de este problem a.

    Declaración ASEM sobre el Diálogo entreCulturas y Civilizaciones

    D espués de discutir el tem a de la “Diversidad cultural y cul-

    turas nacionales en la edad de las tecnologías de la infor-

    m ación y la globalización”durante la celebración de la

    V C um bre en H anoi, A SEM publicó una D eclaración sobre el

    D iálogo entre C ulturas y C ivilizaciones, en la que afirm ó que

    la diversidad cultural es patrim on io com ún de la hum anidad

    y un a fuente de innovación y de inspiración , y un a fuerza

    m otor del progreso económ ico y del desarrollo d e la socie-dad hum ana, que ofrece una oportunidad inestim able de

    construir un m undo m ás estable y m ás pacífico porque

    reclam a la inclusión, la tolerancia, el diálogo y el respeto

    m utuo, y no la exclusión . C om o consecuencia, los jefes de

    estado y de gobierno reafirm aron la im portancia de actua-

    357

    C ultura y sociedad: visión general

          A     n     u     a     r      i     o

         A     S     I     A

    “Las conclusiones [delConnecting Civil 

    Society from Asia & Europe: An Info rmal Consultation ] destacaron el papel

    de la juventud y de la educación com osectores prioritarios (...) que debería

    tom ar m edidas concretas para prom over undiálogo genuino entre culturas y entrereligiones, no solam ente en el ám bitogubernam ental, sino en el ám bito civil”

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    8/10

    ciones concretas a favor del diálogo entre culturas en el

    m arco de la cooperación puesta en m archa por el proceso

    A SEM , dando prioridad a las siguientes áreas (A SEM

    D eclaration):

    1)Educación prim aria, educación superior y form ación profe-

    sional: a través del increm ento de program as de intercam -

    bio com o A SEM -D U O , el instituto A sia-Europa y ERA SM U S

    M U N D U S; de dar m ás prioridad a la educación intercultu-

    ral para prom over tolerancia hacia grupos y naciones étni-

    cos, sociales, culturales, religio-

    sos, y lingüísticos; y de facilitar

    experiencias de form ación con-

    tinuada.

    2)Intercam bios culturales y coo-

    peración: reconociendo el dere-

    cho de los estados de desarro-

    llar políticas culturales públicas

    (audiovisuales, editoriales, traducciones, etc.); facilitando el

    intercam bio de expertos e inform ación en el cam po de las

    artes y de la cultura; prom oviendo el intercam bio de pelí-

    culas, program as de de televisión, publicaciones, exposicio-

    nes, conciertos y actuaciones teatrales entre los países

    A SEM ; y apoyando la participación festivales y otras activi-

    dades internacionales organizadas por países ASEM .

    3)Intercam bio de ideas y de conocim ientos, y la prom oción

    de la creatividad: com partiendo las nuevas tecnologías de

    la com unicación y inform ación para facilitar el flujo de

    ideas entre A sia y Europa, desarrollando cooperación entre

    A sia y Europa en la protección de la propiedad intelectual;

    prom oviendo el intercam bio de experiencias en el cam po

    de la creatividad; desarrollando políticas favorables a lacreatividad y a la innovación artística.

    4)Prom oción de un turism o cultural sostenible y responsable:

    prom oviendo la conservación y la utilización racional del

    patrim onio natural y cultural;

    intercam biando experiencias en el

    desarrollo del turism o cultural sos-

    tenible y responsable; prom ovien-

    do y apoyando cooperación en el

    desarrollo de recursos hum anos y

    otros ám bitos para am pliar el turism o cultural y reducir la

    pobreza.

    5)Protección y prom oción de los recursos culturales: conser-

    vando y desarrollando form as de arte y cultura tanto tra-dicionales com o m odernas; intercam biando experiencias y

    facilitando la cooperación en la protección del patrim onio

    cultural tangible e intangible; prom oviendo intercam bios y

    cooperación en la industria creativa; y apoyando coopera-

    ción e intercam bio entre los m useos de A sia y Europ a.

    6)M ejora de la capacidad de la Fundación A sia-Europa

    (A SEF): fom entando la participación activa de las socieda-

    des civiles de A sia y de Europa en las actividades de inter-

    cam bio cultural en el m arco del proceso A SEM ; apo yan-

    do las iniciativas de la Fundación A sia-Europa, con espe-

    cial referencia su program a de diálogos entre culturas y

    civilizaciones.

    Finalm ente, los jefes de estado y de gobierno dieron su apoyo

    a la inauguración de negociaciones, a través de la U N ESC O ,

    para elaborar un convenio inter-

    nacional sobre la protección de la

    diversidad de contenidos cultura-

    les y de expresiones artísticas

    com o una aportación im portante

    a la prom oción de la consolida-

    ción de la diversidad cultural y a la

    m ejora de los intercam bios cultu-

    rales en los ám bitos nacionales,

    regionales e internacionales. En este contexto, pidieron el

    reconocim iento de la naturaleza específica de los bienes y ser-

    vicios culturales, y el derecho de cada Estado de definir e

    im plem entar las políticas necesarias para proteger y desarro-

    llar la diversidad cultural y lingüística.

    Alianza de Civilizaciones

    El día 21 d e septiem bre, delante la LIX A sam blea de las

    N aciones Unidas, el presidente español José Luís Rodríguez

    Zapatero p ropuso a la O N U crear una “alianza de civiliza-

    ciones”entre occidente y el m undo árabe y m usulm án

    para com batir el terrorism o internacional por otra vía que

    no sea la m ilitar. ”Esta alianza hab rá de form arse a partirdel estudio por parte de un grupo de alto n ivel“, afirm ó

    Zap atero. ”Tiene com o objetivo fundam ental profund izar

    en la relación política, cultural, educativa, entre lo que

    representa el llam ado m undo occidental y en este m om en-

    to histórico el ám bito de los países

    árabes y m usulm anes“, agregó.

    Posteriorm ente, en discursos y

    foros diversos, el m inistro de

    A suntos Exteriores y de C oo pera-

    ción, M igu el Á ng el M oratinos, y el

    m ism o presidente, han extendido al ám bito de la propues-

    ta a incluir tod os los países y todas las civilizaciones, y el

    Secretario G eneral de las N aciones Unidas, Kofi A nn an, le

    ha d ado su apoyo (D iscurso, 2004 ):

    La mejo r manera de estructurar esta propuesta seráden- 

    tro de un marco universal. No puede ser patrimo nio de 

    un p aís concreto . El foro más aprop iado es la 

    Organi zación de las Naciones Unidas, que dispone de un 

    mandato y una legitimidad insustituibles, y que ha dado 

    358

    C ultura y sociedad

    “[En septiem bre de 2004] El Presidenteespañol José Luís Rodríguez Zapateropropuso a la O N U crear una “alianzade civilizaciones”entre occidentey el m undo árabe y m usulm án paracom batir el terrorism o internacionalpor otra vía que no sea la m ilitar”

    “España desea que se reconozca supapel com o puerta de acceso aA m érica Latina, cuyos lazos conC hina se estrechan día a día”

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    9/10

    muestras de capacidad para asumir lo s grandes retos del 

    fut uro. Por otra parte, la ONU ha dado ya algunos pasos 

    en la dirección adecuada, en el con texto del Diálogo de 

    Civilizaciones, una in iciativa lo able del president e Jatamí.

    M ediant e la propuesta española de Alian za de 

    Civilizaciones pretendemos ir más alládel diálogo para 

    concentrarnos en la conformación de un gran consenso 

    político in ternacional alrededor de un a serie de acciones 

    concretas.

    Aunque la estructu ración concreta de la propu esta de 

    Alianza de Civilizaciones admite distintas opciones, la 

    propuesta española sugiere que el Grupo de Al to Nivel 

    organice sus trabajos en dos ámb itos fundament ales: el 

    político y de seguridad y el cultu ral y educat ivo.

    En el ámbit o cult ural y educativo el Grupo de Alt o Nivel 

    debería cent rarse en la promoción del diálogo de cult uras,

    la profundización de los valores compart idos y el estud io y tratam iento de las amenazas comunes. En este sentido 

    cobra especial import ancia el tratam iento adecuado de los 

    flujo s migratorios y la prevención de fenómenos discrimi- 

    natorios y de violencia racial o étn ica.

    Por su import ancia en el mundo m oderno, especial aten- 

    ción de-ben recibir los medios de comunicación, con el 

    objetivo de que sirvan de canales para promover un 

    mejor conocimiento exento de perjuicios. En el campo 

    educativo, hemos de promover una educación capaz de 

    prevenir la intolerancia, el conflicto y los prejuicios.

    Posiblemen te sea en este campo donde deberemos reali- 

    zar nuestros mayores esfuerzos.

    Foro España-China

    El II Foro España-China se reunió en Barcelona los días 30 de

    noviem bre y 1 de diciem bre. El C om ité C ultural llegó a las

    siguientes conclusiones: establecer de form a inm ediata una

    presencia del Instituto C ervantes en Beijing y, a continuación,

    en Shanghai, el Instituto C ervantes m anifiesta su disposición

    de servir de interm ediario que se posibilite la enseñanza de la

    lengua china en España; se prevé una eventual apertura en el

    seno de una universidad española de un Instituto C onfucio;

    am bos G obiernos van a trabajar por la introducción de am bas

    lenguas en los planes de enseñanza secundaria; se propone

    establecer un program a conjunto de becas de investigación

    doctoral y postdoctoral y un increm ento del núm ero de

    becas, lectorados y los apoyos a la form ación de profesoradolocal cualificado; se trabajará por hacer realidad el reconoci-

    m iento m utuo de titulaciones; España abrirá de form a inm i-

    nente una C onsejería de Educación en la em bajada en

    Beijing; en el m arco de la C om isión M ixta, se establecerán

    capítulos específicos y separados que traten los tem as cultu-

    359

    rales y educativos; se propone la celebración del año cultural

    de España en C hina en el 2007; en 2005 se celebrará un fes-

    tival de cultura china en España; el M inisterio de C ultura

    C hino quiere debatir con la parte española la apertura de

    centros culturales en los dos países; España desea que se

    reconozca su papel com o puerta de acceso a Iberoam érica,

    cuyos lazos con C hina se estrechan día a día en todos los

    ám bitos.

    C ultura y sociedad: visión general

          A     n     u     a     r      i     o

         A     S     I     A

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ASEM Declaration on Dialogue among Cultures and Civilisations, Hanoi, 8-9 de octu bre de 2004 ,

    .

    Discurso del Sr. M inistro de Asunt os Exteriores y de Cooperación en la Liga Árabe sobre la Alianza de Civilizaciones, 10/12/2004,.

    Documento s, Forum Universal de las Culturas 2004, es posible consultar t odos los document os citados en el presente art ículo en relación al Forum d e las Cult uras 2004 en la página web  

    FORT, Bertrand, Connecti ng Civil Society. The Barcelona Report. A n Inform al Consultation Featuring Recommendat ions from Civil Society on Asia-Europ e Relation s Adressed t o t he ASEM Leaders. Barcelona, Spain,16-18 June 200 4, Singapur: Asia Europe Foundation; resumen disponible en  

    GOLDEN, Seán, “Balance y perspect ivas del Plan M arco Asia-Pacífico , 2000 -2004: relaciones cult urales”, Real Instit ut o Elcano de Estudio s Internacionales y Estratégico s, 

    GRAY, John. Falso amanecer. Los engaños del capit alismo global. Barcelona: Paidós, 2000 , pp. 244-246 .

    Info rme de Seguim iento del Plan Asia-Pacífico 2000 -200 4, 

    INGLEHART, Ronald y BAKER, W. E. 2000. “Modern ization,Globalization and the Persistence of Tradition : Emp irical Evidence from 65 Societies”, American Sociolo gical Review, 65 : 19-5 5.

    Plan M arco Asia-Pacífico 2000-2002 , 

  • 8/17/2019 Cultura+y+sociedad,+visión+general.+S.Goldén

    10/10

    360

    C ultura y sociedad

    SALOMÓN, Mónica. “La teoría de las Relaciones Internacionales en los albo res del siglo XXI: diálogo ,disidencia, aproximaciones”, Revista CIDOB d’Af ers Internacionals, 56, 2001-2002,

     

    World Bank, 1992, Governance and Development,Washington, DC: World Bank .

    World Values Survey,