culturas peruanas.docx

Upload: karina97

Post on 07-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTURAS PERUANASLa Culturas peruanas fueron sociedades que alcanzaron un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como organizacin poltica, social, econmica, religiosa y cultura.

CULTURA WARI UBICACIN GEOGRAFICA.

Su capital de esta Cultura se ubic en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendi, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa Cusco.Sus orgenes se remontan a los aos de 600 d.C. 1200 d.C.Fue, segn parece ser, el resultado de la fusin de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.Fue un gran imperio pan andino.

EXPANSIN.

Es necesario indicar que la cultura Wari no slo se desarroll en la capital del Per de entonces, sino que abarc la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejn de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacmac en Lima., son ejemplos de la extensin y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azngaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Bal, adems del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamao.La organizacin Huari sirvi de modelo para los Incas, ya que tenan ciudades organizadas como smbolos de poder, adems de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribucin.

CAUSAS DE SU EXPANSION:

La expansin fue de tipo religioso, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansin de Wari a travs de l.La expansin fue cultural, ya que Wari lleg a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces.La expansin militar, pues la ciudad de Wari creci desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los domin para realizar el intercambio econmico y cultural, as como para imponer su autoridad y cobrar tributos por la condicin de pueblos dominados.

ORGANIZACIN ECONOMICA.

Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadera, comercio y artesana como la arquitectura, cermica y orfebrera. Cumpli un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la actividad comercial. Eran verdaderos centros coloniales que sometan y explotaban a los pueblos vecinos circundantes.En la agricultura cultivaron quinua, papa, maz, yuca, etc. la llama y la alpaca fueron animales domesticados constituyendo grandes manadas de ganado pastoril; la arcilla, el barro, la piedra, los metales eran, asimismo, objetos de trabajo de los warinos.Se dio un gran desarrollo urbanstico que permiti el mejor control de la metrpoli Wari sobre las ciudades menores dependientes.

ORGANIZACIN SOCIAL.

La base fue seguramente teocrtica, que luego devino en militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban servicios religiosos y tcnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanas. La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

1.CERAMICA.- la alfarera fue policroma y existieron una variedad de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y cantaros. Tuvo una gran influencia de las cermicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica; representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas de animales y escenas de caza y agricultura. Los tipos de cermica ms conocidos son Conchapata y Robles Moqo en un primer momento; luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que corresponde a la poca de crisis.

2.ARQUITECTURA.- arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo comn, tenan murallas defensivas, en la parte central una construccin semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeos canales y acueductos que suministraban agua a la poblacin.

3.ESCULTURA.-las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros.

4.METALURGIA.-hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. Tambin trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.

5.TEXTILERIA.- alcanzo un gran nivel tecnolgico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de infinita coloracin que se destinaron para los dignatarios del Imperio Wari.

Cultura mochica

UBICACIN GEOGRAFICA.

Esta Cultura se desarroll en los valles de Chicama, Moche y Vir en el actual departamento de La Libertad. Se expandi, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash).Su antigedad es desde 100 d.C. 800 d.C.

ORGANIZACIN ECONOMICA.

Los Mochicas desarrollaron una economa que descans en la agricultura, ganadera y artesanas (cermica, arquitectura, escultura, metalurgia). Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recoleccin. Conocieron la importancia del comercio en el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos; ya que se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cermica Mochica en Chincha.En agricultura cultivaron yuca, lcuma, pepino, man, pallares, maz, algodn, etc. en ganadera domesticaron auqunidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron grandes canales de riego, en base al trabajo colectivo

ORGANIZACIN SOCIAL.

Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que los trabajadores agrcolas, artesanos, se encontraba en la base y en situacin de pobreza.

ORGANIZACIN POLITICA.

Fue un reino teocrtico, seorial y militar, en la que los sacerdotes tenan mucho poder y se dedicaban al culto y a la guerra, pues era una sociedad muy violenta.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. CERAMICA.- sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, as como escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegra, dolor, desprecio, satisfaccin, etc. predominando el perfil de sus personajes.Fue una cermica, especialmente, bicroma: crema y rojo. Los ceramios tienen un gollete a manera de estribo. La forma era globular pictogrfica y escultrica. Hubo en su cermica, muchas representaciones sexuales y erticas.

2 ARQUITECTURA.- las construcciones de los mochicas fueron hechas principalmente a base de adobe y barro tal como se puede apreciar en las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme pirmide. En ambas construcciones se utiliz una gran cantidad de mano de obra.

3. ESCULTURA.- se realiz en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos, plantas y animales. Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su mano y que est rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos.

4. TEXTILERIA.- hubo dos clases de tejidos: uno domstico o familiar y autnomo; otro de carcter colectivo bajo el dominio de los seores. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros.

5. METALURGIA.- trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hbiles soldadores y fundidores de metales.

6. CIENCIAS.- se considera que los mochicas tuvieron conocimiento de la Astronoma, Matemtica y Geografa. Esto se deduce; porque saban de los movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y ejercan cierto dominio sobre el mar para la navegacin. Elaboraron los murales.

Cultura chim

UBICACIN GEOGRFICA.

La Cultura Chim se desarroll en la costa norte del Per en el actual departamento de La Libertad. Abarco los valles de Moche, Chicama y Viru. Por el norte se extendi hasta Tumbes y por el sur, hasta Huarmey. Su capital fue la ciudad de barro ms grande de Amrica: Chanchan. El termino Chim fue utilizado por primera vez en 1925, por el arquelogo norteamericano Alfred Kroeber.

UBICACIN CRONOLOGICA.

Se desarroll desde 1,200 d.C. hasta 1,460 d.C., en el que fue conquistado por los Incas.

ORGANIZACION ECONMICA.

La economa Chim descanso, principalmente, en la agricultura, las artesanas (arquitectura, cermica, metalurgia, textileria), el comercio y pesquera.

Desarrollaron la agricultura en tierras de cultivo permanente y de cultivo estacional, era frecuente la siembra de varios cultivos como: maz, man, aj, algodn, pacay, ciruela de fraile, lcuma, palta, etc. perfeccionaron el aprovechamiento del agua a travs de la ingeniera hidrulica, construyendo represas, acueductos, canales, puquios y acequias, funciono una admirable e intencionada red de irrigacin, que no fue superada por otras culturas.

Otra tcnica muy creativa fue la llamada wachaques que eran chacras hundidas, principalmente para el cultivo de la totora, til para las balsas, para la construccin de viviendas, la combustin y la cestera, etc.

La pesca y la ganadera contribuyeron en forma creciente a la dieta alimentaria. Peces del mar, el cuy, carne de llama y tal vez, los patos domesticados, etc., eran una primersima fuente proteica. Entre los animales silvestres, fueron cazados con frecuencia el venado y el lagarto o caan, por tanto la actividad de la caza complementaba en la dieta de los Chims.

ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA.

La sociedad Chim fue dividida o estratificada en clases sociales como:

Ciquic, eran los seores y sacerdote.

Alaec, eran los curacas y jefes guerreros.

Fixllca, eran los cortesanos y hacendados

Paraeng, eran los jefes de unidades familiares campesinas.

Los yanas, eran los sirvientes esclavos.

No se tiene registros de cmo se les llamaba a los curanderos y mercaderes, que tambin formaban parte de la estratificacin social de los Chims.

Cada emperador o Ciquic, a su turno, se haca construir su propio palacio que, por eso, se converta en ncleo administrativo dominante, en los actuales restos arqueolgicos, se han detectado 9 de esos ncleos principales, estas residencias contaban con un pozo, interconectado con la de otros palacios por un admirable sistema hidrulico. Mientras otros grupos como artesanos (especialistas) vivan en los barrios, los trabajadores forasteros (pongos temporales que daban su fuerza de trabajo como tributo), y los mercaderes (comerciantes de chim y los trnsitos) vivan en edificaciones exteriores o populares que eran rudimentarias, seguramente chozas o casas de quincha cuyos vestigios casi han desaparecido.

Hay documentos que dicen que en aquellos tiempos, la tierra perteneca todo al seor, que la posea como suya, dndoles a los campesinos en arrendamientos y usufructuando ellos parte de las cosechas que producan.

Polticamente el Estado fue militarista y teocrtico. Tuvieron varias ciudades a manera de enclaves (colonias) que les facilito controlar la produccin.

Las creencias religiosas se manifestaron adorando a los muertos, a la luna (sian), las estrellas (lafa), el sol, el mar (ni) y animales como el zorro y el bho. La propiedad privada fue divinizada y los que atentaban contra ella eran castigados conjuntamente con sus familiares con la pena de muerte.

Hablaban la lengua llamada Muchik.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

CERMICA.- los Chims utilizaron diversas tcnicas para hacer sus ceramios como: la escultrica y la pictrica. Sus formas ms comunes son los vasos globulares con base cilndrica y asa estribo, decorados con un pequeo mono y tambin con motivos geomtricos: tringulos, crculos, lneas onduladas, etc. las vasijas de tronco cnico, doble pico y asa puente.

El color que predomina es negro brillante, pero combinados con tonos rojizos, marrones y cremas

En su decoracin en bajorrelieve aparecen los diseos de animales, plantas y frutas.

La cermica chim tuvo mucha influencia de las cermicas de Lambayeque y wari.

ARQUITECTURA.- construyeron grandes ciudades, templos y palacios a base de adobe, principalmente, y de piedra. La ciudad capital fue Chan Chan, ubicado en la ribera del rio Moche, Trujillo La Libertad, fue un centro religioso y administrativo, una de las ciudades de barro ms grande de la antigedad, tiene calles rectas, jardines y las paredes tienen decoraciones en alto relieve, con figuras geomtricas y zoomrficas, donde predominan los dibujos de peces y aves marinas. Tambin construyeron represas, acueductos, canales, puquios y acequias, demostraron una ingeniera hidrulica.

METALURGIA.- el cobre, la plata y el oro eran trabajadas admirablemente y en cantidades y variedades fabulosos de objetos. Con el oro, los chims fabricaron vasos, recipientes varios, tumis, mscaras, mantos, pectorales, brazaletes, aretes, collares, etc.TEXTILERIA.- sus tejidos fueron hechos de lana, de algodn y de plumas; posean representaciones de seres humanos y de animales en coloracin brillante o encendida.CIENCIAS.- los chims tuvieron nociones de astronoma, qumica, matemtica, geografa e ingeniera hidrulica; pero este saber solo fue compartido a nivel de especialistas, quienes utilizaban dichos conocimientos como fuente de sabidura y de poder divino.

Cultura inca

1. Cronologa:Se desarroll se inici hacia el ao 1200 d.C. Su apogeo se inici el ao 1438 d.C. Su destruccin se inici el ao 1532 d.C.

2. Ubicacin:Su capital fue Cusco, en Per. Se expandi por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, en la parte centro-occidental de Amrica del Sur.3. Clases sociales:Su realeza estaba conformada por el Sapa Inca (emperador) la coya (esposa del Sapa Inca), auquis (hijos solteros), ingas (hijos casados), ustas (hijas solteras), pallas (hijas casadas). Su nobleza se agrupaba en panacas (familias de los sapa incas muertos). El pueblo era en su mayora de hatun runas (tributarios). Tambin haba mitimaes (colonizadores), yanaconas (siervos) y pias (esclavos del Estado).

4. Autoridades:Sapa Inca (rey), willac umu (mximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una regin), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca). El Sapa Inca y los suyuyuc apu se reunan en el Tahuantinsuyo Cmachic (Asamblea Imperial).

5. Principales reyes:- Manco Cpac(siglo XIII): Fund el Cusco.- Inca Roca(siglo XIV): Fund el Yachayhuasi.- Pachactec(1438-1471): Fund y organiz el Imperio del Tahuantinsuyo (cuatro regiones). Tambin embelleci el Cusco y construy Machu Picchu.- Tpac Yupanqui(1471-1493): Fue el ms grande conquistador.- Huayna Cpac(1503-1528): Alcanz la mxima expansin del imperio.- Atahualpa(1532): Fue capturado y ejecutado por el espaol Francisco Pizarro.6. Economa:La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maz, la papa, el algodn y la coca. Su ganadera fue de camlidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancas en los katus (ferias).

7. Dioses:Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra), Cocha mama (diosa del mar), Yacu mama (diosa de los ros), Pachacmac (dios de los terremotos), Pariacaca (dios de las avalanchas). Tambin veneraron a los apus (espritus de los cerros), las mallquis (momias de los antepasados), las pacarinas (lugares de origen mtico).

8. Arte:Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Hunuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cermica destacan sus urpus (cntaros). Sus tejidos son polcromos con diseos geomtricos. Tambin destacas sus keros (vasos de madera policromados).

9. Cada:

En 1532, llegaron los espaoles al mando de Francisco Pizarro. ste embosc y captur al Sapa Inca Atahualpa en Cajamarca en noviembre de 1532. Despus de obtener un fabuloso rescato, lo mand matar en julio de 1533. Esto les permiti a los hispanos ganarse la amistad de los huascaristas (enemigos de Atahualpa), vencer a las etnias regionales y llegar al Cusco en noviembre de 1534. Cuando los huascaristas tambin se vieron sometidos por los cristianos se sublevaron al mando de Manco Inca en 1536, pero fueron derrotados. El ltimo de los incas rebeldes, Tpac Amaru I, fue decapitado por orden del virrey Francisco de Toledo en 1572.