cultura política de la democraci en perú 2012

Upload: jonathan-mendoza

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    1/266

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    2/266

    Cultura poltica de la democracia

    en Per, 2012:

    Hacia la igualdad de oportunidades

    Por:

    Julio F. Carrin, Ph.D.University of Delaware

    Patricia ZrateInstituto de Estudios Peruanos

    Mitchell A. Seligson, Ph.D.

    Coordinador cientfco y editor de la serieVanderbilt University

    IEP Instituto de Estudios Peruanos VANDERBILT U N I V E R S I T Y

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    3/266

    Este estudio se realiz gracias al apoyo del programa de Democracia y Gobierno de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones expresadas en este estudiocorresponden a sus autores y no necesariamente refejan los puntos de vista de USAID.

    Mitchell A. Seligson, Ph.D.Vanderbilt University

    Julio F. Carrin, Ph.D.

    University of Delaware

    Patricia ZrateInstituto de Estudios Peruanos

    Instituto de Estudios PeruanosHoracio Urteaga 694, Lima 11Telf.: (511) 332-6194Fax: (511) 332-6173

    ISBN: 978-1-939186-01-0

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2012-14693

    Diagramacin:Carlos Cuadros O.

    Impresin:Tarea Asociacin Grca EducativaPasaje Mara Auxiliadora 156 - Brea

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    4/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    iii

    Contenido

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prlogo: Antecedentes del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Explicacin de los grcos que aparecen en este estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Parte I: La igualdad de oportunidades y la democracia en las Amricas . . . . . . . . . . . . . .1. La igualdad de oportunidades econmicas y sociales en las Amricas . . . . . . . . . . .

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. Antecedentes: La igualdad de oportunidades sociales y econmicas en las

    Amricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .III. La igualdad de oportunidades sociales y econmicas en el Per: Una perspectiva

    desde el Barmetro de las Amricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La opinin pblica sobre la desigualdad racial y de gnero . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV. La opinin pblica hacia propuestas comunes de polticas pblicas . . . . . . . . .Transferencias monetarias condicionadas y programas sociales . . . . . . . . . . . .Accin armativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    V. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI. Apndice del capitulo 1: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . . .Cuadro 1 Informe Especial: Logros educativos y color de piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 2 Informe Especial: Crisis econmica, color de piel y riqueza en el hogar . .Cuadro 3 Informe Especial: Apoyo al matrimonio intertnico . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. La igualdad en la participacin poltica en las Amricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. Participacin en las Amricas en 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Participacin electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ms all de la participacin electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III. Opinin pblica acerca de oportunidades y actitudes discriminatorias . . . . . .

    Opinin pblica sobre el liderazgo de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Opinin pblica sobre el liderazgo de grupos raciales/tnicos marginados . . .La opinin pblica hacia la participacin poltica de los homosexuales . . . . . .La opinin pblica sobre la participacin poltica de las personas con discapacidad

    IV. La opinin pblica hacia propuestas comunes de polticas pblicas . . . . . . . . .Cuotas de gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El voto obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Disminucin de la desigualdad econmica y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    V. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 4 Informe especial: Participacin poltica y gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 5 Informe especial: Cuotas de gnero y participacin poltica de las mujeres

    Cuadro 6 Informe especial: Voto obligatorio y desigualdad en la participacin poltica

    xixiii

    xxiixxvi

    xxxii

    133

    5

    1118212326

    2728293031

    323235353744

    4546474849495051515253

    54

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    5/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    iv

    3. El efecto de la desigualdad de oportunidades y la discriminacin en la legitimidadpoltica y la participacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    II. Desigualdad, ecacia y percepciones sobre la representacin . . . . . . . . . . . . . .III. Apoyo al sistema y compromiso con la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV. Participacin en protestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .V. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI. Apndice del capitulo 3: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .Cuadro 7 Informe especial: Conocimiento poltico y la divisin urbano-rural . . . . .Cuadro 8 Informe especial: Discriminacin y apoyo al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 9 Informe Especial: Apoyo a la democracia e informacin electoral . . . . . .

    Parte II: Gobernabilidad, compromiso poltico y sociedad civil en las Amricas . . . . . . .

    4. Corrupcin, delincuencia y democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. La corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Percepcin de corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Victimizacin por corrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Quines son ms propensos a ser vctimas de la corrupcin? . . . . . . . . . . . . . .

    III. Percepcin de inseguridad y victimizacin por delincuencia . . . . . . . . . . . . . . .IV. Victimizacin por delincuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Quines son ms propensos a ser vctimas de la delincuencia? . . . . . . . . . . . .V. El impacto de la delincuencia, la inseguridad y la corrupcin en el apoyo al

    sistema poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI. Apoyo al Estado de derecho y el impacto de la delincuencia y la inseguridadVII. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VIII. Apndice del capitulo 4: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .

    5. Legitimidad poltica y tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. Apoyo al sistema poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cmo vara el apoyo al sistema poltico a lo largo de los pases de las Amricas?III. Tolerancia poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV. La estabilidad democrtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .V. La legitimidad de otras instituciones democrticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI. Apoyo a la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VII. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VIII. Apndice del capitulo 5: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .6. Gobiernos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. Participacin a nivel local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Participacin en temas municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Percepcin de la participacin en temas municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III. Satisfaccin con los servicios y el trato en los gobiernos locales . . . . . . . . . . . .Conanza en los gobiernos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV. Impacto de la satisfaccin con los servicios locales y el apoyo al sistema . . . .V. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VI. Apndice del capitulo 6: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .

    5555

    5864666969727374

    75

    77

    7780808285879095

    9798

    102103

    106106109110112115118119121

    122123123126126132133137140141142

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    6/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    v

    Parte III: Ms all de la igualdad de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7. El rol del Estado y la opinin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    II. La opinin pblica sobre el rol del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .III. Anlisis multinivel sobre el rol del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV. Apndice del capitulo 7: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .

    8. Conictos Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. La opinin pblica y las protestas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .III. Apndice del capitulo 8: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .

    9. Las races y consecuencias del descontento poltico en el Per . . . . . . . . . . . . . . . .I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .II. Razones del descontento poltico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III. Descontento y actitudes autoritarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IV. Apndice del capitulo 9: Resultados de los anlisis de regresin . . . . . . . . . . .

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Apndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Apndice A. Formulario de consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Apndice B. Diseo muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Apndice C. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    143

    145145

    146150152

    153153156162

    163163166

    169171

    172185187188199

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    7/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    vi

    Tablas

    Tabla 1.1. Per. ndice de Desarrollo Humano segn regiones, 2011Tabla 1.2. Determinantes del nivel de educacin en el PerTabla 1.3. Determinantes del ingreso personal en el PerTabla 1.4. Determinantes de la inseguridad alimentaria en el PerTabla 3.1. Determinantes de la ecacia interna en el PerTabla 3.2. Determinantes de la ecacia externa en el PerTabla 3.3. Determinantes de la creencia en la representatividad de los partidos polticos

    en el PerTabla 3.4. Determinantes del apoyo al sistema poltico en el PerTabla 3.5. Determinantes del apoyo a la democracia en el PerTabla 3.6. Determinantes de la participacin en protestas en el PerTabla 4.1. Tipo de acto delincuencial en las AmricasTabla 4.2. Determinantes de la victimizacin por corrupcin en PerTabla 4.3. Determinantes de la victimizacin por delincuencia personal en PerTabla 4.4. Determinantes del apoyo al sistema poltico en Per (a)Tabla 4.5. Determinantes del apoyo al sistema poltico en Per (b)Tabla 4.6. Determinantes del apoyo al estado de derecho (autoridades pueden actuar

    al margen de la ley)Tabla 4.7. Determinantes del apoyo al estado de derecho (justicia por cuenta propia)Tabla 5.1. La relacin entre el apoyo al sistema y la tolerancia polticaTabla 5.2. Determinantes de la tolerancia poltica en el PerTabla 5.3. Determinantes de la democracia estable en el Per

    Tabla 6.1. Determinantes de la participacin en reuniones municipales en PerTabla 6.2. Determinantes de la solicitud de ayuda a las municipalidades en PerTabla 6.3. Determinantes de la evaluacin de servicios del gobierno local en Per (slo

    con variables sociodemogrcas)Tabla 6.4. Determinantes de la evaluacin de servicios del gobierno local en Per (con

    variables municipales)Tabla 7.1. Anlisis Multinivel de actitudes frente al rol del EstadoTabla 7.2. Determinantes de las actitudes frente al rol del Estado en el PerTabla 8.1. Determinantes del apoyo a la accin directaTabla 9.1. Determinantes del apoyo a golpes militaresTabla 9.2. Determinantes del apoyo a la democracia

    92828286969

    707071

    7194103103104104

    105105109122122

    142142

    142

    142151152162171171

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    8/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    vii

    Grfcos

    Grco 1.1. ndices de Gini por regin del mundoGrco 1.2. Desigualdad en las AmricasGrco 1.3. Posicionamiento de ciudadanos de cuatro pases en la distribucin global

    del ingreso.Grco 1.4. Cambios en la desigualdad en cuatro pases de las AmricasGrco 1.5. ndice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad en seis regiones

    del mundoGrco 1.6. Prdida general en el potencial del desarrollo humano debido a la

    desigualdadGrco 1.7. Origen familiar y logro educativo en las AmricasGrco 1.8. Determinantes del nivel de educacin en PerGrco 1.9. Per. Educacin del entrevistado segn mbito de residencia, sexo, edad

    y nivel de educacin de la madreGrco 1.10. Determinantes del ingreso personal en el Per, entre los entrevistados

    que tienen trabajoGrco 1.11. El ingreso del entrevistado en comparacin con el de su pareja en el

    Per, entre los entrevistados que trabajanGrco 1.12. Color de piel e ingreso personal en el Per, entre los entrevistados que

    trabajanGrco 1.13. El nivel de educacin materno como determinante del ingreso personal

    en el Per, entre los entrevistados que trabajanGrco 1.14. Determinantes de la inseguridad alimentaria en el Per

    Grco 1.15. Acuerdo con que los hombres deben tener preferencia en el mercadolaboral en los pases de las Amricas

    Grco 1.16. Acuerdo con que los hombres deben tener preferencia en el mercadolaboral en el Per

    Grco 1.17. Porcentaje que est de acuerdo con que la pobreza se debe a lacultura o a la injusticia en los pases de las Amricas

    Grco 1.18. Nivel de acuerdo con que el Estado debera reducir la desigualdad en lospases de las Amricas

    Grco 1.19. Recepcin de asistencia pblica en los pases de las AmricasGrco 1.20. Creencia en los pases de las Amricas que los receptores de asistencia

    pblica son perezosos

    Grco 1.21. Apoyo a la accin armativa en los pases de las AmricasGrco 2.1. Gnero y participacin electoral en los pases de las AmricasGrco 2.2. Factores sociodemogrcos y voto en el PerGrco 2.3. Participacin en la comunidad en los pases de las AmricasGrco 2.4. Factores sociodemogrcos y participacin comunitaria en el PerGrco 2.5. Participacin en campaas polticas en los pases de las AmricasGrco 2.6. Factores sociodemogrcos e intentos de persuadir a otros en el PerGrco 2.7. Factores sociodemogrcos y participacin en campaa poltica en el

    PerGrco 2.8. Roles de gnero y participacin en el PerGrco 2.9. Creencia acerca de que los hombres son mejores lderes polticos que las

    mujeres en los pases de las Amricas

    56

    77

    8

    91014

    15

    16

    16

    17

    1718

    19

    20

    21

    2224

    25

    27363739404142

    4344

    45

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    9/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    viii

    Grco 2.10. Creencia que los polticos de piel oscura no son buenos lderes en lospases de las Amricas

    Grco 2.11. Apoyo la postulacin a cargos pblicos de personas homosexuales en las

    AmricasGrco 2.12. Apoyo a la postulacin a cargos pblicos de personas con discapacidaden los pases de las Amricas

    Grco 2.13. Apoyo a las cuotas de gnero en las AmricasGrco 3.1. Ecacia interna en los pases de las AmricasGrco 3.2. Determinantes de la ecacia interna en el PerGrco 3.3. Factores asociados con la ecacia poltica en el PerGrco 3.4. Ecacia externa y percepciones sobre la representatividad de los

    partidos polticos en los pases de las AmricasGrco 3.5. Determinantes de la ecacia externa en el PerGrco 3.6. Determinantes de la creencia en la representatividad de los partidos

    polticos en el PerGrco 3.7. Ecacia externa y apoyo al sistemaGrco 3.8. Factores asociados con la idea que los partidos escuchan a la genteGrco 3.9. Determinantes del apoyo al sistema poltico en el PerGrco 3.10. Factores asociados con el apoyo al sistema poltico en el PerGrco 3.11. Determinantes del apoyo a la democracia en el PerGrco 3.12. Factores asociados con el apoyo a la democracia en el PerGrco 3.13. Participacin en protestas en los pases de las AmricasGrco 3.14. Determinantes de la participacin en protestas en el PerGrco 3.15. Factores asociados con la participacin en protestas en el PerGrco 4.1. Problema ms importante del pas en Per 2006 2012Grco 4.2. Percepcin de corrupcin en los pases de las Amricas

    Grco 4.3. Percepcin de corrupcin en Per: 2006 - 2012Grco 4.4. Porcentaje de victimizacin por corrupcin en las AmricasGrco 4.5. Instancias en las que fue vctima de corrupcin en PerGrco 4.6. Porcentaje victimizado por corrupcin en Per: 2006 2012Grco 4.7. Determinantes de la victimizacin por corrupcin en PerGrco 4.8. Factores demogrcos y socioeconmicos en la victimizacin por

    corrupcin en PerGrco 4.9. Percepcin de inseguridad en los pases de las AmricasGrco 4.10. Percepcin de inseguridad en Per: 2006 - 2012Grco 4.11. Percepcin de inseguridad en las capitales de los pases de Amrica

    Latina

    Grco 4.12. Victimizacin por delincuencia personal y en el hogar en las capitales delos pases de Amrica LatinaGrco 4.13. Victimizacin por delincuencia personal y en el hogar en los pases de las

    AmricasGrco 4.14. Localizacin del acto delincuencial ms reciente del que fue vctima, Per

    2012Grco 4.15. Victimizacin por delincuencia en Per: 2006 - 2012Grco 4.16. Determinantes de la victimizacin por delincuencia personal en PerGrco 4.17. Probabilidades estimadas de victimizacin por delincuencia segn

    grupos quinquenales de edadGrco 4.18. Victimizacin por delincuencia segn tamao de la localidad y ocupacin

    46

    47

    4850595960

    6162

    626363646565666768687981

    8184848586

    868888

    89

    91

    92

    929395

    9696

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    10/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    ix

    Grco 4.19. Determinantes del apoyo al sistema poltico en PerGrco 4.20. Delincuencia, corrupcin y apoyo al sistema en PerGrco 4.21. Porcentaje que apoya al Estado de derecho en los pases de las Amricas

    Grco 4.22. Porcentaje que apoya al Estado de derecho a lo largo del tiempo en PerGrco 4.23. Determinantes del apoyo al Estado de derecho en PerGrco 4.24. Factores relacionados con el apoyo al Estado de derecho en PerGrco 5.1. Apoyo al sistema poltico en los pases de las AmricasGrco 5.2. Componentes del apoyo al sistema poltico en el PerGrco 5.3. Apoyo al sistema poltico a lo largo del tiempo en el PerGrco 5.4. Tolerancia poltica en los pases de las AmricasGrco 5.5. Componentes de la tolerancia poltica en el PerGrco 5.6. Tolerancia poltica a lo largo del tiempo en el PerGrco 5.7. Determinantes de la tolerancia poltica en PerGrco 5.8. Factores asociados con la tolerancia poltica en el PerGrco 5.9. Conanza interpersonal en el Per, 2006-2012Grco 5.10. Actitudes conducentes a una democracia estable en los pases de las

    AmricasGrco 5.11. Actitudes de democracia estable a lo largo del tiempo en el PerGrco 5.12. Determinantes de la democracia estable en el PerGrco 5.13. Relacin entre el apoyo al sistema y tolerancia alta y el apoyo a la

    democracia en el PerGrco 5.14. Conanza en las instituciones en el PerGrco 5.15. Conanza en las instituciones por ao en el PerGrco 5.16. Apoyo a la democracia en los pases de las AmricasGrco 5.17. Apoyo a la democracia a lo largo del tiempo en el PerGrco 6.1. Diversas formas de participacin en el gobierno local en Per: 2006-2012

    Grco 6.2. Participacin en reuniones de la municipalidad en las AmricasGrco 6.3. Determinantes de la participacin en reuniones municipales en PerGrco 6.4. Factores asociados con la participacin en reuniones municipales en

    PerGrco 6.5. Presentacin de solicitudes a los gobiernos locales de los pases en las

    AmricasGrco 6.6. Determinantes de la solicitud de ayuda a las municipalidades en PerGrco 6.7. Factores de la solicitud de ayuda a las municipalidades en PerGrco 6.8. Percepcin de la participacin en temas municipales en Per: 2006 - 2012Grco 6.9. Evaluacin de los servicios y el trato que brinda el gobierno local en Per

    2006-201

    Grco 6.10. Evaluacin de los servicios que brinda el gobierno local en los pases delas AmricasGrco 6.11. Satisfaccin con servicios de carreteras, educacin y salud en los pases

    de Amrica LatinaGrco 6.12. Determinantes de la evaluacin de servicios del gobierno local en PerGrco 6.13. Evaluacin de los servicios del gobierno local en Per segn variables

    asociadas con la municipalidadGrco 6.14. Conanza en general y en el buen manejo de recursos por parte de la

    municipalidadGrco 6.15. Conanza en el gobierno local en los pases de las AmricasGrco 6.16. Conanza en el gobierno local en comparacin con otras instituciones

    estatales

    979899

    100101102110111111112113113114114115

    116116117

    117118119120121127

    128128

    129

    130131131132

    133

    134

    135136

    137

    138139

    140

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    11/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:contenido, tablas y grcos |

    x

    Grco 6.17. Satisfaccin con los servicios locales como determinante del apoyo alsistema poltico en Per

    Grco 6.18. Satisfaccin con los servicios locales y apoyo al sistema en Per

    Grco 7.1. Actitudes frente al rol del Estado en el PerGrco 7.2. Actitudes frente al rol del Estado en las AmricasGrco 7.3. Evolucin de la actitudes frente al Estado en el Per, 2008-2012Grco 7.4. Determinantes de las actitudes frente al rol del Estado en el PerGrco 7.5. Factores asociados con las actitudes frente al rol del EstadoGrco 8.1. Participacin en protestas en los pases de las Amricas, 2010-2012Grco 8.2. Aprobacin de medidas de accin directa, 2006-2012Grco 8.3. Aprobacin a diversas actividades de protesta en las Amricas, 2012Grco 8.4. ndice de apoyo a acciones directas en las AmricasGrco 8.5. Determinantes de la aprobacin de acciones de protestaGrco 8.6. Apoyo a la acciones de protesta segn tamao del lugar de residencia y

    lengua maternaGrco 8.7. Probabilidades estimadas de la aprobacin a la accin directa segn aos

    de educacinGrco 9.1. Crecimiento del Producto Bruto Interno, Per 1992-2012Grco 9.2. Incidencia de la pobreza en el Per, 2004-2010Grco 9.3. ndice de empleo urbano, Per 1997-2012Grco 9.4. Percepcin de la economa personal, Per 2006-2012Grco 9.5. Percepcin de la economa nacional, Per 2006-2012Grco 9.6. Conanza en las instituciones nacionales 2008-2012Grco 9.7. Percepcin subjetiva del ingreso familiarGrco 9.8. Ingreso subjetivo segn regiones naturalesGrco 9.9. Determinantes del apoyo a golpes militares

    Grco 9.10. Probabilidades estimadas del apoyo a golpe militares segn edad yeducacin

    Grco 9.11. Apoyo a golpes militares segn evaluaciones de la economa del pas yvictimizacin por delincuencia

    Grco 9.12. Determinantes del apoyo a la democracia

    140141

    147148148149150157158158159160

    161

    161163164164165165166167167168

    169

    170170

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    12/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:presentacin |

    xi

    Presentacin

    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se enorgullecede apoyar al Barmetro de las Amricas. Si bien el objetivo principal de este proyecto es dar alos ciudadanos la oportunidad de alzar su voz en una amplia variedad de temas importantes, lasencuestas realizadas son tambin un instrumento crucial para el diseo de programas de USAID,y son asimismo de utilidad para quienes disean polticas de diversa ndole en toda la regin deLatinoamrica y el Caribe.

    Los funcionarios de USAID utilizan los resultados del Barmetro de las Amricas parapriorizar la distribucin de recursos y como gua para el diseo de sus programas. Las encuestasson herramientas de evaluacin, a travs de la comparacin de los resultados nacionales consobremuestras en regiones especcas. En este sentido, el Barmetro de las Amricas est a lavanguardia en la recoleccin de datos de alta calidad que puedan ser utilizados para evaluacio-nes de impacto, en consonancia con las recomendaciones de la Academia Nacional de Cienciashechas a USAID en el ao 2008 y con la nueva poltica de evaluaciones establecida por USAIDen el 2011. El Barmetro de las Amricas tambin alerta a los diseadores de polticas pblicasy a otras agencias de ayuda internacionales acerca de potenciales reas problemticas en cadapas, y tambin informa a los ciudadanos acerca de las experiencias y valores democrticos ensus respectivos pases en comparacin con las tendencias regionales.

    El Barmetro de las Amricas construye capacidad local a travs del trabajo que realizacon instituciones acadmicas en cada pas y a travs de la capacitacin de investigadores loca-les. El equipo de anlisis de Vanderbilt University, que se denomina LAPOP Central, desarrollainicialmente el cuestionario despus de una cuidadosa consulta con los equipos asociados enlos pases del estudio, USAID, y otros donantes del proyecto. Luego se enva la versin inicial delcuestionario a las instituciones colaboradoras para que ofrezcan sus opiniones con el propsitode mejorar el instrumento. Posteriormente, el cuestionario se pilotea en muchos pases hastaque se elabora la versin casi nal del cuestionario. En este punto del proceso, el cuestionariose distribuye a los pases colaboradores para que stos puedan agregar mdulos de preguntasdirigidas especcamente a los entrevistados de su pas y que son del inters especial del equipo

    y/o de USAID y otros donantes. Seguidamente se hacen las ltimas pruebas piloto del cuestionarioen cada pas y se capacita a los encuestadores, tarea que est a cargo de profesores y personalde LAPOP Central y de las instituciones asociadas en cada pas. Para los pases que tienen pobla-ciones que no hablan el idioma mayoritario, se hacen traducciones del cuestionario y se preparanvarias versiones del mismo. Es slo entonces cuando los encuestadores locales comienzan arealizar las entrevistas casa por casa segn los requisitos del diseo muestral comn a todos lospases participantes. En varios pases se registran las respuestas directamente en smartphonespara minimizar los errores. Una vez que se recolectan los datos, el equipo de Vanderbilt revisa lacalidad de los mismos. Mientras tanto, investigadores en Vanderbilt tambin elaboran el marcoterico para los informes nacionales. Posteriormente, cada equipo local de investigacin realizael anlisis especco por pas.

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    13/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:presentacin |

    xii

    Aunque USAID sigue siendo el principal donante de fondos para el Barmetro de las Am-ricas, la Facultad de Artes y Ciencias de Vanderbilt University y la Fundacin Tinker tambin ayu-dan continuamente a nanciar las encuestas. Adems, en esta ronda de encuestas el Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elBanco Mundial, la Embajada de Suecia en Bolivia, el Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil(CNPq), Duke University, Algonquin College, Florida International University, University of Miami,y Princeton University tambin ayudaron a nanciar las encuestas. Gracias al apoyo generoso detodas estas instituciones se pudo realizar el trabajo de campo en todos los pases casi simult -neamente, permitiendo as precisin y rapidez en la generacin de los anlisis comparativos.

    USAID agradece el liderazgo del Dr. Mitchell Seligson y la Dra. Elizabeth Zechmeister en elBarmetro de las Amricas. Tambin agradecemos profundamente a los extraordinarios estudian-tes de doctorado de todo el hemisferio y a los diversos acadmicos de la regin e institucionesnacionales que han contribuido a esta importante iniciativa.

    Vanessa ReillyEspecialista en Democracia y Derechos HumanosOcina para Amrica Latina y el CaribeAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    14/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xiii

    Prlogo: Antecedentes del estudio

    Mitchell A. Seligson, Ph.D.Profesor Centennial de Ciencia Poltica, Profesor de Sociologa,

    y Director del Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina (LAPOP)Vanderbilt University

    yElizabeth Zechmeister, Ph.D.

    Profesora Asociada de Ciencia Poltica y Subdirectora de LAPOP

    Vanderbilt University

    Nos complace presentar los resultados de la quinta ronda del Barmetro de las Amricas,la encuesta principal del Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina (LAPOP, por sus siglasen ingls) de Vanderbilt University. En esta ronda se aborda un problema social, poltico y ticofundamental en las Amricas: las enormes brechas que existen en trminos de las oportunidadesexperimentadas y de los recursos disponibles para los ciudadanos de la regin. Aunque estas des-igualdades son evidentes en las diferencias en los niveles de desarrollo econmico entre pases,el presente estudio se concentra en las desigualdades dentro de los pases de las Amricas. Serealizan preguntas tales como: hasta qu punto se distribuyen equitativamente las oportunida-des sociales y polticas entre los grupos sociales denidos por sexo, raza, y clase social?, hastaqu punto los ciudadanos de las Amricas tienen actitudes discriminatorias hacia la participacinpoltica y econmica de los grupos histricamente marginalizados? y hasta qu punto apoyanlos ciudadanos las polticas pblicas usualmente propuestas para remediar las desigualdades?Finalmente, hasta qu punto las diferentes oportunidades que tienen los ciudadanos afectan elapoyo al sistema poltico y el compromiso con el mismo?

    LAPOP fue fundado hace ms de dos dcadas y actualmente est ubicado en VanderbiltUniversity, institucin que brinda un generoso apoyo al programa. LAPOP se inici con un es-tudio de valores democrticos en un pas, Costa Rica, en una poca en la cual la mayor parte deAmrica Latina se encontraba bajo el control de regmenes represivos que prohiban los estudiosde opinin pblica (adems de violar sistemticamente los derechos humanos y las libertades

    civiles). Hoy, afortunadamente, dichos estudios pueden ser llevados a cabo abiertamente y conlibertad virtualmente en todos los pases de la regin. El Barmetro de las Amricas es un esfuerzorealizado por LAPOP para medir los valores y comportamientos democrticos en el continente,utilizando muestras nacionales probabilsticas de adultos en edad de votar. En el ao 2004 se lleva cabo la primera ronda sistematizada de encuestas, en la cual participaron 11 pases; la segundaronda se efectu en el 2006 e incorpor a 22 pases del hemisferio. En el ao 2008 se realiz latercera ronda, que tambin abarc a 22 pases a lo largo del continente americano. Finalmente,en el ao 2010 el nmero de pases se increment a 26. Al igual que en el 2010, la ronda del 2012incorpora todos los pases independientes continentales de las Amricas y a muchos pases delCaribe. Las rondas de 2010 y el 2012 del Barmetro de las Amricas constituyen las encuestas msextensas de valores democrticos jams llevadas a cabo.

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    15/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xiv

    La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha sido la fuenteprincipal de nanciamiento para estos estudios, adems del generoso y continuo apoyo de Van-derbilt University y de la Fundacin Tinker. Otros donantes en el ao 2012 incluyen al Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Embajada de Suecia en Bolivia, el Consejo Nacional deInvestigaciones de Brasil (CNPq) y Duke University. Florida International University, University ofMiami, Algonquin College y Princeton University tambin apoyaron el esfuerzo de investigacinen diversas formas.

    Nuestra seleccin del tema de igualdad de oportunidades y marginalizacin es el resultadode numerosas conversaciones con nuestros asociados en USAID, incluyendo a Eric Kite y VanessaReilly, as como muchos funcionarios encargados de la ocina de Democracia y Gobernabilidad enlas misiones de USAID en las Amricas. Nuestro inters en el tema de la igualdad de oportunidadestambin proviene de los hallazgos de la ltima ronda de encuestas. En el 2010 se investigaron losimpactos sociales y polticos de la crisis econmica que en aquel momento afectaba a la regin.Como se indic en nuestra publicacin de la serie Perspectivas No. 76, aunque en muchos pasesla crisis era moderada, sta afect de manera desproporcionada a ciertos grupos de ciudadanos,en particular a aquellos con pocos recursos, a aquellos de tez ms oscura, y a las mujeres (vaseel informe especial en el Cuadro 1). Estos hallazgos nos convencieron de la necesidad de indagarde manera ms profunda el tema de la igualdad de oportunidades y la marginalizacin.

    Si bien los datos que se presentan aqu fueron recolectados durante los primeros mesesde 2012, este informe representa la culminacin de dos aos de trabajo de miles de personas y deun gran nmero de instituciones y organizaciones en 26 pases de las Amricas. Los preparativosde la ronda del 2012 del Barmetro de las Amricas comenzaron en el ltimo trimestre de 2010,mientras se terminaban los anlisis y la preparacin de los informes de las encuestas de la ronda

    de 2010, y continuaron de lleno durante todo el ao 2011. Durante el primer trimestre de 2011 seinvit a varios acadmicos destacados que estudian temas relacionados con la igualdad de oportu-nidades en Amrica Latina y el Caribe a que nos visitaran y conversaran con nosotros en Nashville.Queramos que nos dijeran qu preguntas, en su opinin, deberan incluirse en el cuestionario.Agradecemos a Lisa Baldez de Dartmouth University, a Jana Morgan de University of Tennesseeen Knoxville, a Michelle Taylor-Robinson de Texas A&M University y a Leslie Schwindt-Bayer deUniversity of Missouri por sus valiosas contribuciones durante nuestros intercambios. Tambinrecibimos valiosos aportes de Edward L. Telles de Princeton University durante todo el periodo deplanicacin del Barmetro de las Amricas. Conforme escuchbamos a los acadmicos que handedicado sus carreras al estudio de la igualdad de oportunidades en la regin, bamos formulandonuevas preguntas para el cuestionario, convirtiendo sus preocupaciones en un formato que nos

    permitiese recolectar datos comparables, precisos y conables de los ciudadanos a lo largo delas Amricas.

    El diseo de la encuesta se llev a cabo en tres fases de desarrollo y de pruebas pilotodurante un ao entero. Fue un proceso muy participativo que implic miles de horas de trabajode un sinnmero de personas. Entre febrero y septiembre de 2011 nuestro personal altamentecapacitado para el trabajo de campo integrado por Mara Fernanda Boidi y Patricia Zrate, dirigila primera fase de las pruebas piloto en Uruguay y Per. El enfoque en esta etapa fue el desarro-llo de nuevas preguntas para el cuestionario. Tambin se recibieron importantes comentariosde Abby Crdova, Daniel Montalvo y Daniel Moreno quienes llevaron a cabo las pruebas pilotoen El Salvador, Ecuador y Bolivia. A medida que iban sealando qu preguntas servan y cules

    necesitaban ajuste, se empez a generar un grupo de preguntas clave que permitiran exami-

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    16/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xv

    nar muchas de las facetas de la igualdad de oportunidades y la marginalizacin a lo largo de lasAmricas. Fuimos muy minuciosos en los detalles cortando ambigedades de algunas frases paradesarrollar preguntas que fueran lo ms cercanas posibles a un signicado comn para todos los

    entrevistados en todos los sitios.

    Al mismo tiempo se escogi un conjunto de preguntas que se usaron en 2010 y en otrasrondas anteriores que se preguntaran de nuevo en 2012. Esta repeticin permite que se manten-gan ciertas preguntas a lo largo de una dcada o ms (por ejemplo, algunas series temporalesen ciertos pases de Amrica Central se remontan a principios de la dcada de 1990), mostrandolas actitudes y experiencias personales de los ciudadanos a lo largo de las Amricas. Este n-cleo reducido de preguntas fue evaluado por nuestros socios acadmicos en las Amricas, losfuncionarios y personal de las misiones de USAID en la regin, y nuestro Comit Internacional deAsesores. Basndonos en sus recomendaciones, reintegramos algunas preguntas y eliminamosotras.

    Para principios de octubre de 2011, despus de una larga serie de reuniones internas enlas cuales se debati cada pregunta del cuestionario, se haba terminado el primer borrador delcuestionario en su totalidad. El borrador inclua preguntas nuevas y otras que ya se usaron enlas rondas previas. Enviamos el borrador a las misiones de USAID y a nuestros colaboradoresacadmicos en cada uno de los pases para que nos dieran sus opiniones. A nales de octubre serealiz la Conferencia Preparatoria del Barmetro de las Amricas 2012 en Miami, con el apoyo deUniversity of Miami y Florida International University, en donde pudimos escuchar opiniones defuncionarios de USAID y de nuestros socios acadmicos. Despus de esta conferencia realizamos1,016 cambios al cuestionario durante los tres meses siguientes.

    En la Conferencia Preparatoria de la ronda 2012 se pudo reunir al extenso equipo de LAPOP

    para unicar criterios con relacin a los objetivos comunes y los procedimientos a emplearsedurante el prximo ao. La Dra. Fernanda Boidi, directora de la ocina de LAPOP en Uruguayy la Dra. Amy Erica Smith de LAPOP Central se hicieron cargo de organizar la reunin. Antes delinicio de la Conferencia Preparatoria, por primera vez, se llev a cabo una conferencia pblicapara la comunidad acadmica y los diseadores de polticas pblicas en Miami. La Conferenciadenominada La marginalizacin en las Amricas, fue posible gracias a la colaboracin que re-cibimos del Miami Consortium, una asociacin entre el Centro de Estudios de Amrica Latina deUniversity of Miami y el Centro de Amrica Latina y el Caribe de Florida International University,y tuvo lugar en University of Miami. Las ponencias presentadas en la conferencia se centraronen el tema escogido para el 2012, habindose presentado hallazgos relacionados con la igualdadde oportunidades y la marginalizacin en las Amricas en la encuesta realizada en 2010. Estamos

    especialmente agradecidos por la labor de Rub Arana, quien dirige nuestra ocina de Miami enUniversity of Miami; ella se hizo cargo de todas las gestiones locales para la Conferencia sobreMarginalizacin y para la Conferencia Preparatoria del Barmetro de las Amricas.

    En noviembre de 2011 comenz una segunda fase de desarrollo y piloteo del cuestionario: lacreacin de los cuestionarios especcos que seran administrados en cada uno de los 26 pases. Enprimer lugar se adaptaron los cuestionarios a las condiciones locales. Por ejemplo, se ajustaron losnombres de los cuerpos legislativos nacionales, se insertaron los nombres de los presidentes decada pas, y se ajustaron los trminos usados en cada pas para referirse al soborno. En segundolugar, se aadieron nuevas preguntas especcas para cada pas, las cuales fueron diseadas porlas respectivas misiones de USAID y los miembros de los equipos acadmicos de cada pas. Se

    pilote de manera rigurosa cada cuestionario especco para asegurar que las preguntas comunes

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    17/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xvi

    y las nuevas preguntas se entendiesen en contextos locales, teniendo en cuenta las expresionesidiomticas de cada pas.

    Durante la tercera fase de desarrollo del cuestionario y pruebas piloto se adaptaron loscuestionarios en papel para que pudieran usarse con smartphones. En la actualidad en muchospases se administran los cuestionarios usando smartphones en vez del tradicional cuestionarioen papel. La Universidad de Costa Rica y nuestro asociado Jeisson Hidalgo Cspedes desarrollarony mejoraron el programa EQCollector que se usa con la plataforma Windows Mobile y crearon elformato para la ronda de encuestas de 2012. En Bolivia, Daniel Moreno colabor con un equipo deingenieros informticos en el diseo de un programa alternativo de ejecucin del cuestionario atravs de la plataforma Android. Esta plataforma es la ms sosticada creada hasta la fecha, y seusar extensamente en la prxima ronda de encuestas. En 2012, se pudieron usar smartphonesen 16 pases. Estos smartphones hacen ms eciente la entrada de datos, evitan que se omitanpreguntas, y ayudan a maximizar la calidad y a minimizar el nmero de errores en los datos deencuesta.

    Un benecio adicional del uso de smartphones es el poder cambiar a otro idioma, inclusoa la mitad de una pregunta, en los pases que usan cuestionarios multilinges. Para los pases quetienen poblaciones indgenas grandes, se tradujeron los cuestionarios a sus idiomas, por ejemplo,quechua y aymar en Bolivia. Tambin se hicieron versiones del cuestionario en ingls para losangloparlantes del Caribe, y para los Estados Unidos y Canad; as como versiones en francs,tambin para Canad, una versin en francs criollo para Hait, y una versin en portugus paraBrasil. Para Surinam se hizo una traduccin al holands y al sranan tongo. En total, se produjeronversiones del cuestionario en trece idiomas distintos. Todos esos cuestionarios pueden consul-tarse en el sitio web del Barmetro de las Amricas www.americasbarometer.org. Tambin seencuentran en los anexos de los estudios de cada pas.

    Por ltimo, el trabajo de campo se inici en enero de 2012 y se termin en los ltimos pasesa principios de mayo. Se escucharon las opiniones de ms de 41,000 ciudadanos de las Amricas,desde el norte de Canad hasta la Patagonia chilena, desde Ciudad de Mxico hasta las tierras altasrurales de los Andes. En 24 de los 26 pases se administr el cuestionario por medio de entrevistascara a cara en los hogares de los entrevistados. En los Estados Unidos y Canad se hizo por mediode Internet debido al alto costo de llevar a cabo las entrevistas en persona en esos dos pases.En la ronda de 2010 se utiliz este mismo proceso. Todos estos ciudadanos colaboraron con elproyecto compartiendo con nosotros sus actitudes hacia sus sistemas polticos y sus gobiernosas como sus experiencias relacionadas con la delincuencia y la corrupcin entre otros temas.

    Un diseo muestral comn ha sido crucial para el xito de este esfuerzo comparativo. Se usun diseo comn para construir la muestra probabilstica estraticada multi-etpica (con cuotasa nivel de hogar) de aproximadamente 1,500 individuos en cada pas. Los detalles de la muestrase encuentran en los anexos de cada publicacin nacional. En 2012 se modicaron ligeramentelas muestras y se continu con la prctica acostumbrada de estraticar las regiones en cadapas. Sin embargo, esta vez el municipio es la unidad primaria de muestreo y se selecciona segnla probabilidad proporcional al tamao (PPS, por sus siglas en ingls), teniendo cada municipioun tamao estndar dentro de un determinado pas. Las nicas excepciones son las ciudadesgrandes, las cuales se pueden haber subdividido en sectores, cada uno con su propio conjuntode entrevistas. Todas las ciudades capitales fueron autoseleccionadas, al igual que otras ciudadesprincipales.

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    18/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xvii

    Otra caracterstica importante de las encuestas de 2012 es la medicin objetiva del color depiel. Despus de la colaboracin exitosa en la ronda de 2010, el Prof. Edward Telles, Director delProyecto de Etnicidad y Raza en Amrica Latina de Princeton University, de nuevo apoy el uso

    de las paletas de colores en 24 pases de las Amricas. Las paletas, las cuales se describen en lapublicacin del Barmetro de las Amricas Insights, No. 73, ayudan a los encuestadores a registrarel color de la piel de los entrevistados en una escala de 11 puntos, siendo el 1 el tono ms claro yel 11 el ms oscuro. En el este informe, se usan las clasicaciones para determinar de qu manerase asocia el color de piel con la igualdad de oportunidades y la marginalizacin en las Amricas.

    Las encuestas de LAPOP utilizan un formulario de consentimiento informado comn. ElComit de Revisin Institucional (IRB, por sus siglas en ingls) de Vanderbilt University aprobel uso de sujetos humanos en las investigaciones. Todos los investigadores involucrados en esteproyecto estudiaron el material sobre la proteccin de los sujetos humanos utilizado por Vander-bilt y posteriormente tomaron y aprobaron los exmenes de certicacin. Los datos pblicos deeste proyecto han sido desidenticados para garantizar el anonimato de todos los entrevistados.El formulario de consentimiento informado aparece como anexo en cada estudio.

    Cuando se terminaron de recolectar los datos de cada pas, se realiz un proceso rigurosode entrada de datos y de vericacin con el propsito de minimizar los errores. Estos procedi -mientos estn en consonancia con las prcticas internacionalmente ms reconocidas, lo cual nosda ms conanza en la validez de las conclusiones analticas derivadas de los datos. En primerlugar se utiliz un esquema de codicacin comn para todas las preguntas de cuestionario.En segundo lugar, se realiz una revisin rigurosa para minimizar los errores en la entrada dedatos en los pases que utilizaron cuestionarios en papel. La entrada de datos se llev a cabo enlos respectivos pases y se veric (por ejemplo por entrada doble), excepto en los casos en losque se usaron smartphones, en cuyo caso los datos se ingresaron dentro de las casas de los

    entrevistados, directamente en los dispositivos. Cuando LAPOP reciba cada uno de los archivos,se seleccionaban al azar 50 nmeros de identicacin de los cuestionarios y se le peda al equipoque los enviaran por correo urgente a LAPOP para una auditora. Si se encontraba un nmero altode errores se tendra que repetir la entrada datos de toda la base y volver a realizar el procesode auditora. Por ltimo, las bases de datos se combinaron para generar un solo archivo multina-cional, y se enviaron copias a todos los equipos para que pudieran realizar anlisis comparativoscon el archivo entero. Todos los equipos recibieron tambin una base con los datos de 2012 desu respectivo pas, as como una base de datos conteniendo la encuesta de 2012 ms los datosde todas las encuestas anteriores del Barmetro de las Amricas realizadas en ese pas, a efectode que pudieran hacer comparaciones longitudinales.

    Seguidamente comenz una nueva etapa del proyecto. En el tercer y cuarto trimestre de2012 se empez a generar un gran nmero de informes por pas y otros informes. LAPOP con -sidera que los informes deben ser accesibles y comprensibles para lectores no tcnicos, por loque se utilizan extensamente grcos bivariados. Pero tambin se reconoce la importancia delanlisis multivariado (regresin linear o regresin logstica) para que el lector ms informadotcnicamente pueda tener la seguridad de que las variables individuales incluidas en los grcosson (o no son) predictores estadsticamente signicativos de la variable dependiente que se estestudiando.

    Tambin se cre un formato de grco comn basado en los programas para STATA 10/12.Estos programas generan grcos que presentan los intervalos de conanza teniendo en cuenta

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    19/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xviii

    el efecto de diseo de la muestra.1 Tanto los anlisis bivariados y multivariados como tambinlos anlisis de regresin en el estudio toman en cuenta el efecto del diseo de la muestra. Estemtodo representa un avance en la presentacin de los resultados de las encuestas porque permite

    un mayor nivel de certeza de que las tendencias halladas sean estadsticamente signicativas.2

    Por ltimo, a partir de diciembre de 2012 hemos puesto a disposicin del pblico las basesde datos. En 2012 por primera vez los usuarios del mundo entero podrn descargar los archivosde las bases datos de cada pas sin costo alguno. Al mismo tiempo, siguiendo un cambio recienteen la poltica de LAPOP, se puso a disposicin de los suscriptores institucionales e individualesuna base con datos de los 26 pases, as como tambin apoyo tcnico del equipo de LAPOP.

    El informe que tiene frente a usted, es por lo tanto, producto del intenso trabajo de un equipoenorme de investigadores altamente motivados, expertos en diseos muestrales, supervisoresde campo, encuestadores, personal que se encarg de la entrada de datos, y, por supuesto, delos 41,000 entrevistados en la encuesta. Todo este esfuerzo habr valido la pena si los resultadosdel estudio pueden coadyuvar a los diseadores de polticas pblicas, a los ciudadanos, y a losacadmicos a fortalecer la democracia en las Amricas.

    Los siguientes cuadros muestran las instituciones que han contribuido al proyecto:

    1 Elefectodeldiseosederivadelaestraticacin,conglomerados,yponderacinenmuestrascomplejas.Esteefectopuedeaumentaroreducirelerrorestndardeunavariable,loqueasuvezafectaralosintervalosdeconanza.Aunqueelusodelaestraticacintiendeadisminuirelerrorestndar,elgradodehomogeneidaddentrodelosconglomeradosyelusodelaponderacintiendenaaumentarlo.Porlotanto,fuenecesariotomarencuentalanaturalezacomplejadenuestrasencuestasynoasumir,comosesuelesucederenotrosestudiosdeopininpblica,quelosdatossehanrecolectadousandounmuestreoaleatoriosimple.

    2 TodaslasmuestrasdelBarmetrodelasAmricassonautoponderadasconexcepcindeBolivia,Brasil,TrinidadyTobago,Surinam,losEstadosUnidosyCanad.LosusuariosdelasbasesdedatosencontrarnunvariabledenominadaWTqueponderalosdatosdecadapas,locualsignicaqueenlasbasesauto-ponderadaselpesodecadaentrevistadoesiguala1.LosarchivostambincontienenunavariablellamadaWEIGHT1500queponderaelarchivodecadapasauntamaode

    1,500paraqueenelanlisiscomparativotodoslospasestenganelmismopeso.

    InstitucionesPas

    Mxico y Centroamrica

    Costa Rica

    El Salvador

    Guatemala

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    20/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xix

    InstitucionesPas

    Mxico y Centroamrica

    Honduras

    Mxico

    Nicaragua

    Panam

    El Caribe

    Belice

    RepblicaDominicana

    Guyana

    Hait

    Jamaica

    AB&Borge y Asociados

    INSTITUTO TECNOLGICO AUTNOMO DE MXICO

    AT MONJA, JAMAICA

    DEVEL

    OPMENT

    POLICYANDMANAGEM

    EN

    T

    CONSU

    LTANTS

    DP

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    21/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xx

    InstitucionesPas

    El Caribe

    Surinam

    Trinidad &Tobago

    Andes/Cono Sur

    Argentina

    Bolivia

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Ecuador

    Paraguay

    AT ST. AUGUSTINE, TRINIDAD AND TOBAGO

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    22/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xxi

    InstitucionesPas

    Andes/Cono Sur

    Per

    Uruguay

    Venezuela

    Canad

    Estados Unidos

    Canad y Estados Unidos

    IEP Instituto de Estudios Peruanos

    VANDERBILT U N I V E R S I T Y

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    23/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xxii

    Agradecimientos

    Este estudio pudo llevarse a cabo gracias al generoso apoyo de muchas instituciones,principalmente la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). VanessaReilly y Eric Kite colaboraron generosamente en todos los aspectos del proyecto. Agradecemosel apoyo de la Fundacin Tinker, y, en especial, a Rente Rene por su ayuda continua a todo elemprendimiento LAPOP. Le damos las gracias a Heraldo Muoz, Rafael Fernndez de Castro, yFreddy Justiano, del PNUD, por su importante respaldo durante la ronda de 2012 del Barmetro

    de las Amricas. En el BID, les estamos especialmente agradecidos a Eduardo Lora y a FabianaMachado por darnos su valioso apoyo y orientacin intelectual. A Norbert Feiss del Banco Mun-dial le agradecemos sus entusiastas y valiosas contribuciones. Agradecemos enormemente aNat Stone de Algonquin College por obtener el nanciamiento para la encuesta en Canad, porasignar asistentes de investigacin para ayudar en la elaboracin del informe de Canad y tambinpor brindarnos su apoyo con la traduccin al francs del cuestionario. Gracias tambin a FranoisGlineau por su ayuda con la traduccin del cuestionario al francs. Por su generoso apoyo ycolaboracin en la ronda de 2012 en Canad, le damos las gracias tambin a Keith Neuman delEnvironics Institute. Queremos hacer una mencin especial de la ayuda brindada por la Embajadade Suecia en Bolivia a nuestro equipo en Bolivia, y tambin darle las gracias a Daniel Moreno porla redaccin de la propuesta de subvencin para este proyecto y por conseguir el nanciamientopara el mismo.

    Numerosas instituciones contribuyeron tambin en este proyecto. Recibimos apoyo y orien-tacin importante del China Research Center de Duke University; agradecemos en particular a JohnAldrich, Liu Kang, y Alexandra Cooper. Tambin agradecemos a Florida International Universityy al United States Naval Postgraduate School por sus importantes contribuciones al estudio, aligual que a Lucio Renno de la Universidad de Braslia quien proporcion un generoso apoyo consu subvencin del CNPq para expandir la encuesta en Brasil. El profesor Ed Telles de PrincetonUniversity extendi el acuerdo iniciado con nosotros en el 2010 y apoy nuevamente la inclusinde las paletas de colores para la codicacin del color de piel en la ronda de encuestas de 2012.Agradecemos al Miami Consortium, una asociacin entre el Centro de Estudios Latinoamericanosde University of Miami y el Centro de Amrica Latina y el Caribe de Florida International University,

    por auspiciar la conferencia La marginalizacin en las Amricas en Miami en octubre de 2011.Estamos especialmente agradecidos con los profesores Ariel Armony de University of Miami yCristina Eguizbal de Florida International University por su patrocinio, y con Jordan Adams eIsrael Alonso de University of Miami por su apoyo logstico altamente competente.

    Tambin agradecemos la colaboracin de Jeisson Hidalgo Cspedes del CCP de la Universi-dad de Costa Rica por el diseo del programa EQ Mobile para los smartphones. Jeisson trabajincansablemente durante largos das para proveer apoyo durante los meses de preparacin delcuestionario y del trabajo de campo. Adems, el ojo avizor de Jeisson pudo detectar problemasen el diseo del cuestionario en varias ocasiones.

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    24/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xxiii

    En Vanderbilt University, el estudio no hubiera sido posible sin la generosidad, la colabo-racin, y el arduo trabajo de muchas personas. La Facultad de Artes y Ciencias proporcion unapoyo vital al proyecto. John Geer, Jefe del Departamento de Ciencia Poltica de Vanderbilt ha

    proporcionado un apoyo constante y liderazgo. Los profesores Jon Hiskey, Zeynep Somer-Topcuy Efrn Prez del Departamento de Ciencia Poltica aportaron muchos consejos tiles duranteel proceso de investigacin. Tonya Mills, la Administradora de Subvenciones de LAPOP, fue lacolumna vertebral de los aspectos nancieros del proyecto, administr detalles nancieros ex -traordinariamente complejos de un sinnmero de contratos y acuerdos de consultora. PatrickD. Green, Director Auxiliar Ejecutivo de la Ocina de Administracin de Contratos e Investigacinrealiz un gran trabajo en el manejo de los numerosos detalles de los contratos del proyecto. Elabogado Jerey K. Newman, Director Asociado de la Ocina de Administracin de Contratos eInvestigacin, manej hbilmente los complicados asuntos legales relacionados con los contratosque abarcan todo el hemisferio. La abogada Dahlia M. French, Directora de Servicios Internacio-nales e Impuestos Internacionales de Vanderbilt manej los mltiples asuntos relacionados convisados e impuestos.

    Fernanda Boidi fue nuestra directora de operaciones del trabajo de campo; manej y regis-tr el progreso del proyecto en los 26 pases a travs de un sistema increblemente complejo dehojas de clculo. Tambin supervis las pruebas piloto y la capacitacin, y con gran ecuanimidadactu como enlace entre los miembros de los equipos de los pases del estudio, las misiones deUSAID y LAPOP. Amy Erica Smith tom el mando de muchas de las tareas de la ronda de 2012:desarroll el cuestionario, planic y coordin la Conferencia Preparatoria en Miami, trabaj conFernanda en la supervisin de las operaciones de la encuesta, y desarroll las directrices de losinformes regionales y nacionales. Rub Arana se encarg de la compleja tarea de sincronizar lasmltiples versiones de los cuestionarios de cada pas y del ncleo comn. Sin su atencin a losdetalles, no nos hubiramos dado cuenta de muchos errores menores pero crticos en las tra-

    ducciones y en la adaptacin de los cuestionarios a cada pas. Y como en las rondas anteriores,Abby Crdova proporcion importantes comentarios relacionados con el diseo del cuestionario;su discernimiento se echar de menos en LAPOP. Hugo Salgado ayud competentemente enmuchos aspectos tcnicos del programa y colabor con las pruebas piloto y la capacitacin delos encuestadores en varios pases. De igual manera, Georgina Pizzolitto particip en las pruebaspiloto y en la capacitacin en varios pases y tambin proporcion ideas tiles y ayud en algunasreas del desarrollo del cuestionario.

    Nuestro especialista en computacin, el profesor Adrian Lauf, congur la infraestructurainformtica en la que trabajamos. El profesor Lauf construy nuestro sistema bibliotecario dedatos en lnea a travs del cual usuarios de todo el mundo pueden descargar nuestras bases de

    datos; tambin construy el cargador de datos a travs del cual los equipos pueden exportar ar-chivos de datos enormes con facilidad. Adems, el profesor Lauf fue nuestro asesor para la nuevaplataforma de Android smartphone y arregl nuestras computadoras cuando hizo falta.

    Finalmente, queremos mencionar a todos los estudiantes en el programa de doctorado enVanderbilt University quienes dieron un valioso aporte para que esta ronda de encuestas fuerala mejor de todas: Marco Araujo (Brasil), Frederico Batista Pereira (Brasil), Mollie Cohen (EEUU),Margarita Corral (Espaa), Ted Enamorado (Honduras), Arturo Maldonado (Per), AlejandroDaz Domnguez (Mxico), Brian Faughnan (EEUU), Jordyn Haught (EEUU), Matt Layton (EEUU),Whitney Lpez-Hardin (EEUU), Trevor Lyons (EEUU), Mason Moseley (EEUU), Juan Camilo Plata

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    25/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xxiv

    (Colombia), Mariana Rodrguez (Venezuela), Guilherme (Gui) Russo (Brasil), y Daniel Zizumbo-Colunga (Mxico). Las directrices de este informe fueron diseadas por un equipo de estudiantesgraduados coordinados por Amy Erica Smith con revisiones sustanciales de los profesores Selig-

    son y Zechmeister as como de la profesora Smith. Los autores y analistas de datos del grupo deestudiantes graduados son Frederico Batista Pereira, Mollie Cohen, Arturo Maldonado, MasonMoseley, Juan Camilo Plata, Mariana Rodrguez, y Daniel Zizumbo-Colunga. Mollie Cohen escribitodos los Informes Especiales en los cuadros, con excepcin del nmero uno.

    La cooperacin de muchas personas e instituciones en los pases del estudio contribuyenormemente al xito de este proyecto. A continuacin presentamos sus nombres sus pases ysus aliaciones institucionales.

    Investigadores(ubicados en el pas del estudio a menos que se indique lo contrario)

    Pas/Institucin

    VanderbiltUniversity,Nashville,TN,EstadosUnidosLAPOPCentral

    Dr.MitchellSeligson,DirectordeLAPOP,yCentennial ProfessordeCienciaPoltica Dra.ElizabethJ.Zechmeister,SubdirectoradeLAPOPyProfesoraAsociadadeCienciaPoltica Dra.SusanBerk-Seligson,ProfesoradeLingsticaEspaola,delDepartamentodeEspaoly

    Portugus Dra.MaraFernandaBoidi,CoordinadoradeOperacionesdeCampodeLAPOP,Uruguay Dra.AmyEricaSmith,anteriormenteCoordinadoradeInvestigacionesdeLAPOPyactualmente

    ProfesoraAsistenteenIowaStateUniversity

    Mxico

    Guatemala

    El Salvador

    Honduras

    Nicaragua

    CostaRica

    Panam

    Belice

    PabloParsGarca,PresidentedeDATAOpininPblicayMercados Dr.VidalRomero,ProfesordeCienciaPoltica,InstitutoTecnolgicodeMxico(ITAM)

    Dra.DinorahAzpuru,ProfesoraAsociadadeCienciaPolticaenWichitaStateUniversity,EstadosUnidosySociadeASIESenGuatemala

    Diseodelamuestraycoordinacindeltrabajodecampo:JuanPabloPira,ASIES

    Dr.MiguelCruz,ProfesorVisitantedeFloridaInternationalUniversity,EstadosUnidos Dr.RicardoCrdova,DirectorEjecutivodeFUNDAUNGO

    Dr.OrlandoJ.Prez,ProfesoryJefedelDepartamentodeCienciaPolticaenCentralMichiganUniversity,EstadosUnidos

    Dr.JohnBooth,Regents ProfessordeCienciaPoltica,UniversityofNorthTexas,EstadosUnidos

    Dr.JorgeVargas,SubdirectordelproyectoEstadodelaNacin,CostaRica RonaldAlfaroRedondo,estudiantededoctorado,UniversityofPittsburgh,eInvestigadordel

    proyectoEstadodelaNacin,UniversidaddeCostaRica

    Dr.OrlandoJ.Prez,ProfesoryJefedelDepartamentodeCienciaPolticaenCentralMichiganUniversity,EstadosUnidos

    GeorginaPizzolitto,CoordinadoradeEstudiosEspeciales,LAPOPCentral

    Grupo de Mxico y Centroamrica

    Grupo del Caribe

    RepblicaDominicana

    Guyana

    Hait

    Jamaica

    Dra.JanaMorgan,ProfesoraAsociadadeCienciaPoltica,UniversityofTennessee. Dra.RosarioEspinal,ProfesoradeSociologa,TempleUniversity,Filadela.

    EveretteClevelandyMarcianoGlasgow,DevelopmentPolicyandManagementConsultants MarkBynoe,Director,DevelopmentPolicyandManagementConsultants

    Dra.AmyEricaSmith,anteriormenteCoordinadoradeInvestigacindeLAPOPyactualmenteProfesoraAsistenteenIowaStateUniversity,EstadosUnidos

    Dr.FranoisGlineau,ProfesorAsociadodeCienciaPoltica,UniversitLaval

    BalfordLewis,InstructordeMtodosdeInvestigacin,DepartamentodeSociologa,PsicologayTrabajoSocial,UniversityoftheWestIndies,Mona

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    26/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:prlogo y agradecimientos |

    xxv

    Investigadores(ubicados en el pas del estudio a menos que se indique lo contrario)

    Pas/Institucin

    Colombia

    Ecuador

    Per

    Bolivia

    Paraguay

    Chile

    Uruguay

    Brasil

    Argentina

    Venezuela

    Dr.JuanCarlosRodrguez-Raga,ProfesorAsociadodeCienciaPoltica,UniversidaddelosAndes,Bogot,Colombia

    Dr.MiguelGarca,ProfesorAsistentedeCienciaPoltica,UniversidaddelosAndes,Bogot,Colombia

    Dr.JuanCarlosDonoso,ProfesorAsistente,UniversidaddeSanFranciscodeQuito Dr.DanielMontalvo,ProfesorAsistente,UniversidaddeSanFranciscodeQuito

    Dr.JulioCarrin,ProfesorAsociadoyDirectordelCenterforGlobalandAreaStudiesenlaUniversityofDelaware,EstadosUnidos

    PatriciaZrate,Investigadoraasociada,InstitutodeEstudiosPeruanos,Lima

    Dr.DanielMoreno,Ciudadana,ComunidaddeEstudiosSocialesyAccinPblica,Cochabamba VivianSchwarz,Ciudadana,ComunidaddeEstudiosSocialesyAccinPblica,Cochabambay

    candidatadoctoral,DepartamentodeCienciaPoltica,VanderbiltUniversity

    ManuelOrrego,CIRD lvaroCaballero,CIRD

    Dr.JuanPabloLuna,ProfesorAsociadodeCienciaPoltica,InstitutodeCienciaPoltica,PonticiaUniversidadCatlicadeChile

    Dra.MaraFernandaBoidi,CoordinadoradeOperacionesdeCampodeLAPOP,Uruguay Dra.MaradelRosarioQueirolo,ProfesoraAsistentedeCienciaPoltica,UniversidaddeMontevideo

    Dr.LucioRenno,ProfesorAsociadodeCienciaPoltica,UniversidadedeBraslia Dr.MathieuTourgeon,ProfesorAsociadodeCienciaPoltica,UniversidadedeBraslia

    Dr.GermnLodola,ProfesorAsistente,UniversidadTorcuatoDiTella

    Dra.DamarysCanache,CISORVenezuelayProfesoraAsociadadeCienciaPoltica,UniversityofIllinois,EstadosUnidos

    Grupo de los Andes y el Cono Sur

    EstadosUnidos

    Canad

    Dr.MitchellSeligson,DirectordeLAPOPyProfesor CentennialdeCienciaPoltica,VanderbiltUniversity(DirectordelProyecto)

    Dra.ElizabethJ.Zechmeister,SubdirectoradeLAPOPyProfesoraAsociadadeCienciaPoltica,VanderbiltUniversity

    Dra.AmyEricaSmith,anteriormenteCoordinadoradeInvestigacindeLAPOPyactualmenteProfesoraAsistenteenIowaStateUniversity

    NatStone,Profesor,MarketingandBusinessIntelligenceResearchProgram,SchoolofBusiness,AlgonquinCollege

    Dra.SimoneBohn,ProfesoraAsociadadeCienciaPoltica,YorkUniversity Dr.FranoisGlineau,ProfesorAsociadodeCienciaPoltica,UniversitLaval

    Dr.KeithNeuman,TheEnvironicsInstitute

    Grupo de Amrica del Norte

    Dr.JackMenke,ProfesordeCienciasSocialesenUniversityofSuriname

    Dr.MarlonAnatol,InstituteofInternationalRelations,TheUniversityoftheWestIndies.St.Augustine

    Surinam

    Trinidad&Tobago

    Por ltimo, deseamos agradecer a los ms de 41,000 residentes de las Amricas que brindaronsu valioso tiempo para contestar nuestras preguntas. Sin su cooperacin, este estudio habrasido imposible.

    Nashville, TennesseeVerano de 2012

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    27/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:Resumen ejecutivo |

    xxvi

    Resumen ejecutivo

    La presente ronda del Barmetro de las Amricas nos ofrece una nueva oportunidad deexaminar las actitudes de los ciudadanos peruanos frente al sistema poltico, la democracia,los gobiernos locales, y otros temas importantes. Esta encuesta fue conducida en un contextomarcadamente distinto al de 2010, ao de la encuesta previa del Barmetro de las Amricas. Enprimer lugar, se llev a cabo posteriormente a las elecciones presidenciales de 2011, un procesoque gener un alto grado de polarizacin poltica en el pas. En segundo lugar, se condujo en uncontexto de relativa recuperacin econmica, al menos en trminos macroeconmicos. Mientrasque nuestra encuesta de 2010 buscaba determinar cambios potenciales en las actitudes ciudadanasproducidos como resultado de la crisis global, crisis que afortunadamente fue solo un pequeoestancamiento temporal en el Per, la presente encuesta busca explorar temas asociados conla desigualdad y la falta de igualdad de oportunidades. Los hallazgos de la presente encuestaofrecen algunas noticias positivas, que sealaremos a continuacin, pero todo ello an en uncontexto de descontento poltico.

    Nuestro estudio empieza reconociendo que la desigualdad econmica en el Per (medidaa travs del ndice de Gini) se encuentra apenas por debajo del promedio latinoamericano, y quese ha reducido en los ltimos aos. En 2010, el ndice de Gini para el conjunto de la regin lati-noamericana era de 50.3, y en el Per era de 48.1. Aunque la desigualdad contina siendo alta,

    sta disminuy de 53.2 en 2007 a 48.1 en 2010. Asimismo, existen sectores de la poblacin quepresentan una marcada desventaja econmica y social: las mujeres en general, las personas demayor edad y aquellas que residen en reas rurales, presentan niveles educativos y de ingresos pordebajo del promedio nacional, incluso cuando se controla por logro educativo. La reproduccinde la falta de igualdades en el Per se puede observar en el hecho que uno de los factores queemerge como un predictor importante del nivel educativo en las personas es el nivel educativode sus madres.

    Uno de los aspectos preocupantes que la encuesta revela es que en algunos casos la opininpblica peruana presente actitudes discriminatorias. Por ejemplo, en lo que se reere a temasrelacionados con la marginacin y la pobreza, encontramos que un porcentaje relativamente

    alto en el Per (28.3 por ciento) tiende a sealar que la condicin de pobreza de la mayora de laspersonas de piel ms oscura se debe a su cultura, en lugar de un tratamiento injusto. Asimismo, yprobablemente debido a que el Per muestra un porcentaje relativamente bajo de personas quereciben ayuda de programas sociales, existe una creencia moderadamente alta que personas enesta condicin son perezosas. Y aunque el apoyo a las polticas de accin armativa no es el msbajo en la regin, ste se encuentra entre los ms bajos en Amrica Latina.

    3 Laencuestapreviafuerealizadaenenerode2010,cuandolaeconomaanseencontrabaenunperiododeestancamiento(elPBIcreciapenas0.9%en2009)dentrodelperiododecrecimientoexperimentadoenlaltimadcada.Laltimaencuesta,

    realizadaenenerode2012,ocurriluegodeunaoenelcuallaeconomacrecienun6.9porciento.

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    28/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:Resumen ejecutivo |

    xxvii

    El presente estudio descubre algunas asociaciones importantes entre la condicin econ-mica y el gnero y el involucramiento en la vida asociativa de la sociedad. Pero ejemplo, la parti-cipacin en actividades dedicadas a mejorar la comunidad o el barrio es ms pronunciada entre

    las personas de nivel socioeconmico ms bajo. De igual manera, se observa que personas en elquintil ms bajo de riqueza tienen una mayor propensin a esta participacin que aquellos quese encuentran en el quintil ms alto. De manera consistente con lo anterior, las personas cuyasmadres tienen un nivel de educacin formal ms bajo, son ms activas que aquellos que poseenuna madre con nivel educativo superior. Finalmente, encontramos que las mujeres tienen unamayor participacin en actividades comunitarias que los hombres.

    En trminos generales, la participacin comunitaria tiende a ser particularmente alta enpases cuyo ingreso nacional es relativamente bajo, como Hait, Guatemala, Bolivia, Nicaragua yHonduras. El ingreso per cpita en el Per tiende a estar en los niveles intermedios de la regin,y por ello no resulta extrao encontrar que el pas ocupa una posicin relativamente intermediaen el rankingregional de participacin comunitaria. En relacin a la participacin en elecciones,

    sin embargo, encontramos que en el Per existe un altsimo nivel de participacin, el ms altoen la regin, y debido a esta magnitud de participacin, no encontramos que variables socioeco-nmicas afecten este tipo de activismo.

    Uno de los hallazgos notables de nuestros estudios en aos anteriores fue que los nivelesde apoyo a la democracia, tolerancia poltica, apoyo al sistema, y conanza en las institucionespolticas en el Per se encontraban entre los ms bajos de la regin latinoamericana. La presenteencuesta nos da una nueva oportunidad de revisar estas actitudes y ver si se ha registrado algunavariacin. Ms adelante tocamos este tema en mayor detalle, pero podemos adelantar que elapoyo al sistema poltico aument en 2012 en comparacin con 2010. Por el momento podemosarmar que en trminos de un sentido de ecacia externa (si los ciudadanos piensan que el

    gobierno est interesado en lo que piensa la gente), lo que encontramos es que Per se encuentraubicado en un punto intermedio-bajo en la regin. Asimismo, encontramos que la mayora de losentrevistados no est de acuerdo con la armacin que los partidos polticos estn interesadosen representar a los ciudadanos. En general nuestros datos sugieren que el descontento polticoy experiencias negativas con la corrupcin y la delincuencia inuyen en que ciudadanos participenen protestas pblicas. En efecto, aquellos con mayor inters en la poltica, con mayor nivel educa-tivo y con un bajo grado a apoyo al sistema poltico son ms propensos a participar en protestas.

    Otro de los hallazgos de estudios previos, conrmados nuevamente en el presente, esque si bien los problemas de la economa, el desempleo y la pobreza siguen teniendo relevanciaen las Amricas, el problema de violencia e inseguridad tiene gran importancia, especialmente

    en el Per. Por ejemplo, el porcentaje que menciona a la delincuencia e inseguridad como elms importante del pas ha aumentado de 10.7 por ciento en 2006 a 30.7 por ciento en 2012. Delmismo modo, en el caso de la corrupcin encontramos que el porcentaje que armaba que erael principal problema pas de 6.5 por ciento en 2006 a 12.6 por ciento en 2012. Los problemaseconmicos siguen siendo importantes, pero no en la misma medida en que lo fueron en 2006,lo que es consistente con el crecimiento econmico que vive el pas en los ltimos aos; en esesentido, es importante destacar que el aumento de la importancia de la violencia e inseguridady corrupcin como problemas puede deberse ms a la disminucin de la importancia de los pro-blemas econmicos que al aumento de la violencia y corrupcin en s mismas.

    Una buena parte de los ciudadanos latinoamericanos tienden a percibir niveles altos decorrupcin. Los pases que presentan los niveles ms altos de percepcin de corrupcin son

    Colombia, Trinidad y Tobago y Argentina, con niveles promedio de corrupcin de 81.7, 80.9 y 79.5,

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    29/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:Resumen ejecutivo |

    xxviii

    respectivamente; los niveles ms bajos son los de Uruguay (61.8), Canad (58.3), y especialmen-te Surinam que registra un promedio de 38.8, menor incluso al punto medio de la escala (queva de 0 a 100). Per se encuentra en el sptimo lugar con un promedio de 76.9, ha mejorado su

    posicin si tomamos en cuenta que en la ronda anterior del Barmetro (2010) ocupaba el tercerlugar, aunque los intervalos de conanza nos indican que sigue entre los primeros lugares entrminos comparativos. Esta leve reduccin se explica porque hay una pequea disminucin enel promedio de la percepcin de que la corrupcin est muy generalizada entre los funcionariospblicos en el Per, entre 2006 y 2012. En trminos porcentuales, alrededor del 80 por ciento dela poblacin cree que la corrupcin est algo o muy generalizada en el pas.

    Junto con la corrupcin, la percepcin de inseguridad ciudadana contina siendo un pro-blema serio en el Per. Nuevamente nuestro pas ocupa el primer lugar en percepcin de insegu-ridad con un promedio de 48.6 en el conjunto del pas. En este ao, junto con Per se encuentranVenezuela, Bolivia y Ecuador. Cuando se limita la comparacin solo a las capitales nacionales,Lima ocupa el segundo lugar en la regin en lo que se reere a la percepcin de inseguridad

    (53.9 puntos de promedio). En el otro extremo, Canad y Estados Unidos destacan porqueprcticamente tienen la mitad del promedio de inseguridad que registra Per. Por otro lado, ydesde una perspectiva un tanto ms optimista, pese a que seguimos ocupando el primer lugar enpercepcin de inseguridad, ha habido cambios a travs del tiempo en los niveles de percepcinde inseguridad en Per, y encontramos una mejora en el nivel de percepcin de inseguridad en2012, que es menor que el registrado en 2010 y bastante menor al registrado en 2006.

    Pero no solo la percepcin de inseguridad ciudadana es alta en el Per, lo es tambin lavictimizacin. En la encuesta de 2012 encontramos nuevamente a Per en los primeros lugaresde victimizacin por delincuencia personal y en el hogar. Si tomamos en cuenta la variable dedelincuencia personal, la que reporta el propio encuestado, Per se encuentra en el segundo lu-

    gar en la regin, anqueado por Ecuador (que presenta el mayor porcentaje de victimizacin pordelincuencia personal) y Bolivia, con porcentajes cercanos a 28 por ciento. En el otro extremo,los pases donde se registra una menor victimizacin por delincuencia se encuentran Panam,Guyana y Jamaica. Nuestros datos revelan que la mayora de los ciudadanos son vctimas de ladelincuencia en reas cercanas al lugar donde residen. En efecto, la encuesta muestra que msdel 60 por ciento de los entrevistados que fueron vctimas de un acto delincuencial, lo fueron ensu propio distrito. Cuando el anlisis se restringe a las capitales de los pases encontramos queLima ocupa el sexto lugar en el rankingde victimizacin por delincuencia personal, y en quintolugar cuando la pregunta se reere a si un miembro del hogar ha sido victima de la delincuencia.Quines son ms propensos a ser vctimas de la delincuencia en Per? Los datos muestran queson aquellos que residen en localidades de mayor tamao, los ms jvenes, y los estudiantes.

    Una de las consecuencias negativas de la alta criminalidad es que los ciudadanos desarrollenactitudes desfavorables hacia el estado de derecho y la necesidad que las autoridades y la policalo respeten. En el Per, el porcentaje de apoyo al estado de derecho, medido como la no acepta-cin de que las autoridades acten al margen de la ley para capturar delincuentes, ha mejoradocon respecto a 2010 aunque nos mantenemos an en los ltimos lugares si nos comparamos conotros pases de las Amricas.

    Como hemos mencionado anteriormente, uno de los problemas encontrados en Per esel bajo nivel de apoyo hacia el sistema poltico existente en el Per. En particular, hay un gradomuy alto de desconanza con el sistema de justicia peruano. Sin embargo, nuestra encuesta msreciente muestra una tendencia relativamente favorable: los niveles de apoyo al sistema poltico,

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    30/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:Resumen ejecutivo |

    xxix

    que aos previos eran bastante bajos, han empezado a subir progresivamente. Aunque el apoyoaun est en niveles medios-bajos en 2012 en trminos comparados, es una posicin ms alta enrelacin a lo encontrado en aos anteriores.

    Donde no hay una mejora relativa es en relacin a la tolerancia poltica. Los niveles promediode la tolerancia poltica han disminuido de manera constante en los ltimos seis aos, alcanzandoel punto ms bajo en la presente ronda. Qu factores afectan los niveles de tolerancia polticaen el Per? De los determinantes examinados, solo dos emergen como estadsticamente signi-cativos: el grado de apoyo a la democracia (mayor apoyo, mayor tolerancia), y el aceptar que lareligin es muy importante en la vida del entrevistado (mayor importancia de la religin, menortolerancia). Asimismo, y de manera consistente con la mejora encontrada en los niveles de apoyoal sistema poltico, cuando se interroga a los ciudadanos acerca de su conanza en determinadasinstituciones, encontramos que los niveles de conanza en el presidente, los partidos, el congreso,el Jurado Nacional de Elecciones y la Corte Suprema mejoraron en 2012 en relacin con 2010. Elapoyo a la democracia en el Per, cuando se hace la comparacin con los dems pases, contina

    siendo bastante bajo. Nuevamente, encontramos en 2012 noticias alentadoras porque el nivel deapoyo a la democracia es 3.5 puntos porcentuales ms alto que en comparacin con 2010 (63.6por ciento y 60.1 por ciento, respectivamente), aunque sin lograr alcanzar el nivel de 2008 (dondeel apoyo fue de 65.5 por ciento).

    Cambiando hacia los temas de gobierno local, encontramos que, en trminos generales,la participacin en acciones relacionadas con la municipalidad se ha mantenido estable a lo largodel tiempo de estudio (2006 a 2012), con excepcin de la presentacin de solicitudes en la muni-cipalidad: en 2006 el 21.2 por ciento de los peruanos armaba haber presentado una peticin ala municipalidad, y ese porcentaje baj a 15.7 en 2012. En el caso de la participacin en reunionesmunicipales, el porcentaje se ubica en un rango de 12 a 14.7 por ciento, y en el caso de la partici-

    pacin en el presupuesto, la participacin es mucho menor, llegando al 3.2 por ciento en 2012.

    Como se puede observar, los niveles de participacin en reuniones municipales no son muyaltos, sin embargo Per se ubica en un nivel intermedio en trminos regionales. En donde la ubica-cin del Per es signicativamente ms alta es en la realizacin de pedidos de ayuda o peticionesal gobierno local. El anlisis de regresin respectivo muestra que son los hombres y los que tienenms edad quienes participan ms en asuntos del gobierno local. De manera consistente con loencontrado en el apoyo al sistema poltico, la satisfaccin con los servicios que brinda el gobier-no local est es relativamente baja en comparacin con otros pases de las Amricas. Si bien ungrupo minoritario de encuestados participa y est involucrado en temas del gobierno local, porejemplo, la participacin en la elaboracin del presupuesto municipal apenas sobrepasa el tres por

    ciento, lo que encontramos es que la satisfaccin con el gobierno local est bastante inuida conla percepcin que tienen los ciudadanos del buen trato que da el gobierno local, la conanza en elbuen manejo de los recursos y la percepcin de una mayor inuencia en los asuntos municipales.Esto es muy interesante porque a diferencia de aos anteriores, ha aumentado la percepcindel ciudadano de tener inuencia en lo que hace la municipalidad. Asimismo, la conanza en lamunicipalidad es una de las ms bajas de la regin, esta situacin no ha variado sustancialmenteen relacin a 2010, y como en esa ocasin, este hecho tiene que ver con la baja conanza en lasinstituciones estatales y polticas en general y tambin con el bajo apoyo al sistema poltico.Cabe anotar que si comparamos la conanza en la municipalidad y otras instituciones estatalesla conanza registrada en los gobiernos locales es mayor a la registrada en otras institucionesclave del gobierno central. Nuevamente la satisfaccin con los servicios que brinda el gobiernolocal tiene un impacto importante en el apoyo al sistema poltico en general.

  • 7/29/2019 Cultura poltica de la democraci en Per 2012

    31/266

    | Barmetro de las Amricas 2012, Per:Resumen ejecutivo |

    xxx

    Uno de los temas que concita atencin es la actitud de los ciudadanos frente al rol del Estadoen la economa y la sociedad. Cmo se comparan las actitudes de los peruanos frente al Estadocon las encontradas en otros pases de la regin? Son los peruanos ms o menos proclives a la

    intervencin del Estado en la sociedad y la economa que otros pueblos latinoamericanos? Loque encontramos es que a pesar que las actitudes prevalecientes en el Per son favorables a unaparticipacin ms activa del Estado, se puede observar que en trminos comparativos esas acti-tudes a favor del Estado no estn entre las ms altas en la regin. Por ejemplo, el valor promediodel ndice de apoyo al rol del Estado en el Per es de 76.8 puntos, mientras que en 14 pases dela regin el valor es de 80 o ms. Nuestros datos indican que un incremento en el inters en lapoltica est correlacionado con una mayor actitud a favor de una mayor intervencin del Estado;asimismo, personas que apoyan en mayor grado a la democracia ven al Estado de manera msfavorable; lo mismo ocurre entre aquellos que han sido vctimas de la delincuencia.

    El anlisis de las actitudes frente al estado sugiere que la condicin socioeconmica dellugar de residencia inuye en ellas. Para probar nuestra hiptesis realizamos un anlisis de regre-

    sin multinivel, incluyendo el ndice de desarrollo humano de los municipios incluidos en nuestramuestra como un predictor adicional. Los resultados conrman nuestra hiptesis previa. Cuantomenor es el ndice de desarrollo humano de un municipio, mayor es el apoyo de sus residentes auna mayor participacin del Estado en la sociedad y la economa.

    La participacin en protestas callejeras y en otras formas no convencionales de participacinpoltica para exigir demandas al Estado aparece con ms fuerza como problemtica en el Per enel contexto de cambio de rgimen a nes del ao 2000. Si bien las protestas han sido formas deaccin colectiva rutinarias desde comienzos del siglo XX (como en todo el mundo occidental) esslo desde el ao 2000 que las mismas son utilizadas como mecanismos de accin poltica directaen el Per, remplazando los mecanismos institucionales vigentes (como la incidencia parlamentaria

    o el uso de mecanismos participativos). Ello no deja de ser curioso dado el contexto favorable ala participacin poltica que se abri durante la transicin democrtica (que precisamente bus-caba acercar a los ciudadanos a la toma de decisiones). Los datos, tanto los recogidos por losorganismos del Estado como los de la encuesta del Barmetro de las Amricas, muestran que elnivel de accin de protesta en el Per es alto en trminos comparativos. Sin embargo, encontra-mos tambin, y de manera un tanto paradjica, que la aprobacin de este tipo de activismo seencuentra en un punto medio-bajo cuando se la compara con la de otros pases.

    Nuestro estudio termina abordando el tema de la paradoja peruana, el hecho que a pesarde casi una dcada de crecimiento econmico y mejora en algunos indicadores como la pobrezay el desempleo, la ciudadana maniesta un alto grado de descontento con las instituciones po-

    lticas y sus representantes. Pero una mirada ms cuidadosa a la situacin peruana muestra quehay varios motivos por los cuales el descontento poltico es an