cultura mexicána

12
CULTURA MEXICÁNA POR: EMMA VELASCO PARA: ELEAZAR VELÁSQUEZ

Upload: voea96

Post on 24-Jun-2015

606 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tarea 2

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura mexicána

CULTURA MEXICÁNAPOR: EMMA VELASCO

PARA: ELEAZAR VELÁSQUEZ

Page 2: Cultura mexicána

Cultura

La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos  del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.

Page 3: Cultura mexicána

Idioma

El Estado de México reconoce al español como la lengua nacional. Además del español, se reconocen como lengua oficial a 67 lenguas indígenas, entre ellas: náhuatl, maya, mixteco y tzeltal, las más conocidas y habladas del país. El inglés se habla mucho en la zona norte del país, debido a que hay muchos turistas estadounidenses por la zona.

Page 4: Cultura mexicána

Gastronomía

La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras muchas. La cocina mexicana no es ajena a las cocinas: española, cubana, africana, del Oriente Medio y asiática, por mencionar algunas.

Page 5: Cultura mexicána

Reconocidos Internacionalmente

El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como bueno latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida.

Page 6: Cultura mexicána

Familia Mexicana

La familia mexicana es la base de la sociedad mexicana. En ella se representa claramente la psicología del macho mexicano, el varón que venera a su madre y cuida del honor de sus hermanas, sin embargo, cuando se trata de mujeres fuera de la familia no se les tiene el mismo respeto. Esto continua siendo una realidad para millones de familias mexicanas, particularmente para aquellas de bajo estrato social o con un nivel menor de educación. Sin embargo, la sociedad mexicana ha recorrido un largo camino y hoy cuenta entre sus habitantes a millones de mujeres y hombres con títulos universitarios y costumbres modernas que están dando forma a una nueva configuración social, particularmente en las grandes ciudades del país. Como ejemplo de esto, acaba de ser aprobada por el congreso una nueva ley que permite el aborto en la capital del país a partir de Mayo de 2007.

Page 7: Cultura mexicána

Arquitectura

La arquitectura ha desempeñado también un papel importante en la historia. Las civilizaciones mesoamericanas tuvieron un gran desarrollo estilístico y el urbanismo tuvo gran empuje, como ejemplo están las ciudades de Teotihuacan y México-Tenochtitlán. Con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos estilos, como el barroco y el manierismo, en las catedrales y edificios; más tarde se introduciría el neoclasicismo. Una de las construcciones más representativas de la modernización es el Palacio de Bellas Artes,  que reúne el Art Nouveau y el Art Decó.

Page 8: Cultura mexicána

Pintura

Entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos se encuentra la pintura, ya en el México prehispánico estaba presente en construcciones y códices, y durante la colonización en conventos. En el siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los muralistas: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Al lado de Rivera, pero con independencia artística, está Frida Kahlo, cuya obra está llena de sentimiento y dolor, siendo ella misma el tema central de sus pinturas. Otros artistas destacados son José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.

Page 9: Cultura mexicána

Tradiciones y religión

 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, quien de acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente su imagen es venerada en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México.  

Día de Muertos, que se lleva a cabo el 2 de noviembre, de origen prehispánico, coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. 

Al festejo del Grito de Independencia, que se realiza cada 15 de septiembre en las plazas públicas de todas las regiones del país,  los bailes, la música, los fuegos pirotécnicos y las luces multicolores le dan un carácter festivo que lo colocan dentro de las más sobresalientes. 

Page 10: Cultura mexicána

Más…

 6 de enero, Día de Reyes, o el 2 de febrero, Día de la Candelaria, cuya tradición es que a la persona que le tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se convierta en padrino del Niño Dios y les lleve tamales a los demás. 

Semana santa: Esta semana que cae entre los últimos días de marzo y los primeros de abril de cada año es muy importante para la mayoría de los mexicanos católicos, no solo porque los niños salen de vacaciones en esos días, sino porque se lleva a cabo una serie de actividades de carácter religioso en las que interviene toda la familia, la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, cuando se llevan a bendecir a la iglesia ramitos de palmas, que después se colocan detrás de la puerta de las casas. 

Page 11: Cultura mexicána

Charrería

La Charrería es el estandarte de México ante el mundo, es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lazar un novillo o montar soberbiamente a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse, tratar a una dama y conversar en una reunión, la época de oro de la charreria fueron los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, desde el siglo XVI existieron en México grandes haciendas y ranchos en los que había mucho trabajo, pues había que bajar del monte o traer de los agostaderos enormes manadas de caballos y ganado vacuno, para ser curados, marcados o herrados.

Page 12: Cultura mexicána

Fin…