cultura garífuna

7
Cultura Garífuna "Cuando se piensa en la cultura garífuna hasta puede uno sentir el calor de la costa, imaginarse las palmeras y el arte gastronómico que se hace a Partir del coco, la machuca hecha con Plátanos, a propósito, ¿de qué madera fabrican el mortero que usan Para Preparar la machuca? Esa habilidad y destreza con que le arrancan música al tambor acelera cualquier ritmo cardíaco que sólo se calma, después de una buena historia del mar. ¡Es grande la riqueza cultural Garífuna!" Los orígenes de los garínagu (plural de la palabra garífuna) son complejos. Se remontan hacia el siglo XVII. En esa época, en las Antillas Menores, se hablaba la lengua caribana, la cual había surgido de la fusión de la lengua igñeri, de la familia arawak-maipure, con la kallinagu, de la familia caribe. En ese momento surgieron los "caribes negros" como producto de un mestizaje entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de resistencia al poder colonial. Durante los siglos XVll y el XVlll este grupo luchó por mantener Su autonomía. En este proceso .mantuvo relación con ingleses y franceses, de quienes tomó elementos lingüísticos y culturales. En el siglo XVlll el grupo fue obligado por los ingleses a desalojar su territorio original y migró de la isla de San Vicente (Yurumein, lugar de su génesis) hacia la isla de Roatán, donde su idioma entró en contacto con idiomas locales mayas y el español, y se extendió por toda la costa atlántica de Centro América. (Arrivillaga, 1995) Los primeros garínagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras. Arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica, en 1802. Llegaron en una goleta de 500 toneladas de capacidad, capitaneada por Marcos sánchez Díaz. El capitán iba acompañado por familiares y amigos, quienes construyeron casas de madera de yogua y mangle a la orilla de la playa. se dedicaron a la pesca y la agricultura. Por falta de víveres, Marcos sánchez dispuso el traslado de la

Upload: alexis-bond

Post on 18-Dec-2014

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Garífuna

Cultura Garífuna

"Cuando se piensa en la cultura garífuna hasta puede uno sentir el calor de la costa, imaginarse las palmeras y el arte gastronómico que se hace a Partir del coco, la machuca hecha con Plátanos, a propósito, ¿de qué madera fabrican el mortero que usan Para Preparar la machuca?

Esa habilidad y destreza con que le arrancan música al tambor acelera cualquier ritmo cardíaco que sólo se calma, después de una buena historia del mar.

¡Es grande la riqueza cultural Garífuna!"

Los orígenes de los garínagu (plural de la palabra garífuna) son complejos.Se remontan hacia el siglo XVII. En esa época, en las Antillas Menores, se hablaba la lengua caribana, la cual había surgido de la fusión de la lengua igñeri, de la familia arawak-maipure, con la kallinagu, de la familia caribe. En ese momento surgieron los "caribes negros" como producto de un mestizaje entre indígenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de resistencia al poder colonial. Durante los siglos XVll y el XVlll este grupo luchó por mantener Su autonomía. En este proceso .mantuvo relación con ingleses y franceses, de quienes tomó elementos lingüísticos y culturales.

En el siglo XVlll el grupo fue obligado por los ingleses a desalojar su territorio original y migró de la isla de San Vicente (Yurumein, lugar de su génesis) hacia la isla de Roatán, donde su idioma entró en contacto con idiomas locales mayas y el español, y se extendió por toda la costa atlántica de Centro América. (Arrivillaga, 1995)

Los primeros garínagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras. Arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica, en 1802. Llegaron en una goleta de 500 toneladas de capacidad, capitaneada por Marcos sánchez Díaz. El capitán iba acompañado por familiares y amigos, quienes construyeron casas de madera de yogua y mangle a la orilla de la playa. se dedicaron a la pesca y la agricultura. Por falta de víveres, Marcos sánchez dispuso el traslado de la comunidad a san Felipe, conocido antiguamente como Jocoló, donde el grupo permaneció algunos meses. Luego se trasladaron a punta Gorda (Belice) y posteriormente, en 1806, regresó con sus seguidores a radicarse en el actual Livingston. Ahí fundó el primer poblado garífuna con el nombre de La Buga.

Dada su historia social, los garínagu son un grupo étnico de fenotipo africano que habla un idioma amerindio. La estructura lingüística de su idioma es 45% arawak, 25% caribe, l5% francés, 10% inglés y 5% español.

La cultura garífuna pertenece a la tradición cultural circuncaribe. Su ascendencia cultural incluye tanto la filiación caribe-arawak como la africana. Entre sus características figuran el complejo cultural Caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca, el cual incluye técnicas de cultivo, formas de organización femenina de la producción y el procesamiento poscosecha, tradición oral y rituales.

La pesca y la navegación constituyen actividades fundamentales para los garínagu, mediante las cuales han desarrollado técnicas, conocimientos acerca del ambiente y la cosmovisión. Su música, danza y oralidad, más cercanas a sus raíces africanas, se encuentran profundamente interrelacionadas. El culto a los ancestros, expresión

Page 2: Cultura Garífuna

panafricana, también constituye un referente de importancia en la construcción de su identidad étnica. (Arrivíllaga y Curuchiche, 1998)

Otra característica relevante de la cultura garífuna es la unidad que ha logrado a través de la integración de elementos de varias culturas. La familia es el agente socializador más importante y contribuye a la formación de la personalidad de los garínagu.

En la actualidad los garínagu habitan la costa atlántica de Centroamérica, desde Belice hasta Nicaragua. Algunos grupos han emigrado a los Estados Unidos y residen principalmente en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles. En Guatemala, viven en la costa de Izabal; las mayores concentraciones se ubican en Livingston y Puerto Barrios.

El antropólogo Alfonso Arrivillaga señala que la garínagu es una cultura con tradiciones diferentes a las mesoamericanas. Anota que es desconocida por la mayoría de guatemaltecos y que sufre de una visión distorsionada y hasta peyorativa, a pesar de ser una cultura con una cosmovisión propia, cuyas prácticas religiosas abarcan toda su vida. Es poseedora de una ancestral cultura política. Los garínagu gozan de una reputación de hábiles negociadores y una decidida participación en las causas en las que se comprometen. (Pedro Us: 2001, No. 6)

Las tradiciones culturales de los garínagu (Lara: 2001, No. 8, p. 3)

Las tradiciones culturales materiales del pueblo garínagu están relacionadas con su ambiente, el mar. Por ello, muchas de sus artes y artesanías tradicionales están ligadas al oficio de la pesca. Es así que elaboran redes y aparejos de pesca de fibra de maguey; así como cestería de una fibra denominada bayal, entre otros objetos.

La cestería se caracteriza por ser trabajo masculino. Entre los objetos que se confeccionan están el yamadi, una maleta que los garínagu utilizan en sus viajes de pesca y el basigidi o fañine, que es una canasta para recoger pescado y otros usos caseros. También está el ruguma o serpiente que sirve para extraer el veneno de la yuca.

Los garínagu confeccionan utensilios de empleo culinario, así como instrumentos musicales. Fabrican especialmente tambores de diferentes tipos, tamaños y sonoridades. La cultura material garínagu se enriquece, por otra parte, con el aporte de los q'eqchi'es y mestizos o ladinos que se han asentado en su territorio.

Cultura social(Lara: 2001, No. 8, p. 4)Los valores se difunden a la familia extendida a partir del rol que juegan los tíos en la línea materna que, en muchas oportunidades, sustituyen al padre. La paciencia, la meditación y la hondura de pensamientos forman parte consustancial de la cultura garínagu. Entre las instituciones sociales más destacadas del garífuna están las hermandades dedicadas a la veneración de un santo patrono, tienen como misión esencial la protección incondicional entre los hermanos pertenecientes a dichas organizaciones.

El trabajo de las hermandades no sólo es religioso, sino de soporte colectivo que genera una firme cohesión y solidaridad.

Page 3: Cultura Garífuna

La solidaridad es un valor que permea todas las estructuras familiares y sociales garínagu, tanto en lo moral como en lo económico. Ello les permite romper espacios y fronteras, pues viajan por el atlántico del continente americano desde Nueva york hasta Limón en costa Rica.

El ritmo en la sangre(Lara: 2001, No. 8, P. 6)

Las danzas y los bailes garínagu, además de su contextualización social, están ligadas a su religiosidad. Entre ellas se encuentran como las más significativas el yancunú, la punta, la shumba, el jungujugu y el gunjae. Todas ellas están ligadas a la guerra, a la historia del pueblo garínagu y a sus concepciones míticas. Estas danzas poseen toda la rítmica y armonía de los bailes africanos.

El universo musical garínagu es muy amplio y específico: abunda la música y los juegos infantiles que cantados en su propio idioma, como los juegos de rondas de imitación y de mano, introducen al niño garífuna en su cosmovisión y su mundo. La danza y el canto van indisolublemente unidos.Los instrumentos musicales garínagu son fundamentalmente los tambores que acompañan las danzas y los bailes tradicionales. También existen los chinchines o "sísiras" y los caparazones de tortuga. Cuentan en su haber también con guitarras y bajos de madera.

Un conjunto musical excepcional de los garínagu es el combo. Éste se compone de un garaon, un redoblante, bombo, platos, tortugas en batería, sísiras, claves, trompetas de caracol marino y otros instrumentos de tipo industrial, así como marimba de metal. Tocan en ocasiones festivas, fiestas domésticas y sus ritmos son los tradicionales de la "punta" y la "parranda"', así como el calipso y el regae.Los garínagu son ricos en distintas expresiones musicales, como los cantos acompañados por guitarra, donde alterna solista y coro con fuerte influencia del calipso. Se interpreta para las festividades domésticas o en fiestas colectivas.

La enseñanza musical se realiza desde niños y forman verdaderas escuelas en donde los instrumentos y su habilidad ejecutoria, se combina con el aprendizaje del canto como solistas y en conjuntos corales garínagu.

De boca en boca(Lara: 2001, No. 8, p. 7)

Una de las expresiones culturales más sobresalientes del pueblo ganínagu es su tradición oral. En las formas literarias orales predomina la herencia africana.

Las manifestaciones orales, leyendas, cuentos, anécdotas, se denominan úragas, plural de úraga que significa historia antigua o simplemente cuentos para entretener.

El contador de historias recibe el nombre genérico de cotorrero, quien transmite los cantos y leyendas, narra úragas, leyendas, adivinanzas y mantiene los juegos tradicionales de azar.A pesar de existir cuentos e historias narradas, la mayor parte de los úragas del pueblo garínagu son cantados, es decir, relatos acompañados del canto mismo.

Page 4: Cultura Garífuna

Una característica de los úragas es la incesante búsqueda del pasado y del lugar de origen de los primeros pobladores.

Así, entre el pueblo garínagu de Livingston, Izabal, este paraje mítico de los úragas se denomina de diferentes formas: Alundum o La Buga (nombre garínagu de Livingston), así como Yurumein, región desconocida pero que se refiere al lugar de donde provinieron los primeros garínagu, probablemente la isla de Saint Vicent, en el mar Caribe.

Todos los úraga están impregnados de este sentido mítico, o como se dice por aquellos parajes del paraíso "del sentir de la Buga".La literatura oral del pueblo garínagu también se enriquece con cuentos, leyendas, en especial de personajes míticos de mucha trascendencia para el pueblo como son las historias de Anansí, hombre araña, de clara filiación africana.

La espiritualidad garífuna(Pedro Us: 2001, No. 6)

Según Maura Luz Leiva, representante de la comunidad garínagu en la Comisión para la Reforma Educativa, la espiritualidad de su pueblo incluye tradiciones africanas. Entre ellas están la estructura familiar y el culto a los ancestros, mientras que el parentesco y la religiosidad son expresiones desarrolladas desde la etnicidad garínagu. Uno de sus rasgos más representativos es la marcada participación de la mujer en la familia, sus funciones particulares en actividades con alto contenido simbólico y de mediación.

El núcleo de la espiritualidad garínagu es la creencia de que los ancestros están presentes permanentemente en la vida de las personas y del pueblo. Esta presencia sirve para orientar la toma de decisiones personales y comunitarias, por lo que la comunicación con ellos debe ser constante.La comunicación se da por medio de ceremonias religiosas realizadas por una persona (el ebu) que funciona como intermediario entre vivos y muertos. En la actualidad, existen muy pocos ebus" Ellos utilizan agua bendita, aguardiente y queman incienso y velas para la invocación de los antepasados.

Dentro de la espiritualidad garínagu, la idea de Dios, al que denominan Bungiyu, es similar a la idea prevaleciente en el cristianismo. Así, junto con los ancestros, Dios ocupa un lugar central en la fe religiosa de los garínagu. Primero Dios; y segundo, los ancestros” (Roncal y Guorón 2,002).

1. Elabore una síntesis de los aspectos culturales que definen al Pueblo garífuna como: Origen, religión, tradiciones, arte, artesanía, ciencia, tecnología.