cultura 26 feria internacional del libro en la...

81
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 17 de febrero de 2017 Aæo 109. No. 4 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 PORTADA: ' DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta GonzÆlez Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen- dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impresa en el Combinado de Periódicos Granma. Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. Foto: Gilberto Rabassa Diseæo: Víctor M. Falcón Historia El Mayoral y el Embajador ALZAMIENTO DE LA CHAMBELONA 1917 68 Primera universidad militar de Cuba ITM JOSÉ MART˝ 6 Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habana 57 N CUBA ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Aæos frente al espejo BIOTECNOLOG˝A Ciencia y tecnología Ensayos contra el velo del tiempo HERSHEY Pueblo con dulces recuerdos 28 16 36 Deportes 50 23 Seguir cultivando la esperanza PEDAGOG˝A 2017

Upload: lamthu

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba17 de febrero de 2017 Año 109. No. 4Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

PORTADA:

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Marta González Sojo Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística:Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Indepen-dencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impresa en el Combinado de Periódicos Granma. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

Foto: Gilberto RabassaDiseño: Víctor M. Falcón

Historia

El Mayoraly el Embajador

ALZAMIENTO DE LACHAMBELONA 1917

68

Primerauniversidadmilitar deCuba

ITM JOSÉ MARTÍ

6

Cultura

26 Feria Internacionaldel Libro en La Habana

57

N CUBA

ENVEJECIMIENTOPOBLACIONALAños frenteal espejo

BIOTECNOLOGÍA

Ciencia y tecnología

Ensayoscontra elvelo deltiempo

HERSHEYPueblo condulces recuerdos

28

16

36

Deportes

50

23

Seguircultivandola esperanza

PEDAGOGÍA 2017

Page 2: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

4 17 de febrero de 2017

GrafiOPINION Por OSVAL

Page 3: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

5Año 109/No. 4

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL

L OS muros y las barreras que hoy se construyen podrán obstaculizar la mi- gración, pero no resuelven los orígenes

por las cuales millones de seres huma-nos hoy emigran y continuarán emigran-do. La crisis migratoria que tantas muer-tes ha provocado es el resultado delintervencionismo colonial que en los últi-mos tiempos, con las llamadas �prima-veras� y sus guerras desestabilizadoras,desquició sociedades y dejó destruccióny muerte a su paso, lo cual precipitó laavalancha de refugiados que huyen parasalvar sus vidas y la de sus familiares.

La política de mayor control migrato-rio, cierre de fronteras, expulsión y de-portación de migrantes ilegales es unamuestra de que las antiguas metrópolisno se han tomado en serio los derechoshumanos, o cuando menos los miran se-gún su conveniencia, además de que tie-nen responsabilidad directa y criminal enlas causas que han provocado tanta ines-tabilidad en la geopolítica global.

La Organización Internacional para lasMigraciones (OIM) indicó que el balanceprovisional de migrantes y refugiados fa-llecidos a nivel mundial durante el año2016 fue de casi 7 500 personas y aun-que la travesía por el Mediterráneo fuela más letal de todas las rutas usadas,no puede ignorarse la de los refugiadosen América Latina, donde se registraronunos 700 fallecimientos, una cantidadsuperior a los cerca de 500 de los años2014 y 2015.

Pero el fenómeno de los refugiados,migrantes, víctimas de la trata, robo decerebros, que involucra a más de mil mi-llones de personas, no tiene solución ycontinuará agravándose si no cambia laactual situación de pobreza, desigualdade inequidad que impera en muchos paí-ses del Sur. La plena realización del de-recho al desarrollo de los países pobresconstituye el verdadero camino para equi-librar los flujos migratorios en el mundodel futuro.

Lo peor es que la tendencia es haciael agravamiento. Así lo demuestran lasúltimas decisiones adoptadas por el Pre-sidente de los Estados Unidos, a las quese suman las recientes medidas aproba-

Migración y derechos humanosdas por la Unión Europea para impedir elingreso de inmigrantes.

Lo paradójico es que sus políticasmigratorias están llenas de contradiccio-nes, limitaciones y desafíos. Es verdadque hay un sentimiento de rechazo hacialos migrantes, pero sectores enteros desus economías dependen de esa fuerzade trabajo, quienes en las naciones quelos acogen sufren por su vulnerabilidad,especialmente las mujeres y los niños, nosolo por la fractura indefinida de muchasfamilias, sino porque se enfrentan a ladiscriminación de todo tipo. La mayoría,en su condición de ilegal, se hace aúnmás indefensa, y soportan crímenes queno denuncian. Además, viven realidadesdenigrantes como la de ser ciudadanosde segunda o de tercera, sin acceso aservicios básicos como la salud o la edu-cación, entre otros derechos de los queestán privados.

Cuba conoce muy bien los riesgos cuan-do no se dispone de una política entre ve-cinos que garantice una migración regular,segura y ordenada, sobre todo si uno deellos sostiene medidas económicas coer-citivas y extraterritoriales.

Ciertamente, un importante paso en elavance de las relaciones bilaterales tuvolugar el pasado 12 de enero con la firmade un acuerdo entre los gobiernos de Cubay los Estados Unidos, para eliminar la co-múnmente conocida como política de �piessecos-pies mojados� y el programa de ad-misión provisional (parole) destinado a pro-fesionales cubanos de la salud, que Wash-ington aplicaba en terceros países. Sinembargo, para enfrentar con efectividad lasamenazas a la seguridad de ambos paísesque se derivan de la migración irregular, yalcanzar relaciones migratorias normalesentre ambas naciones, será necesario queel Congreso estadounidense derogue la Leyde Ajuste Cubano de 1966, única de sutipo en el mundo.

Las realidades de este mundo globa-lizado imponen la necesidad inaplazable dela cooperación internacional como basespara la formulación e implementación de laspolíticas migratorias, un fenómeno trans-nacional que solo encontrará solucionesmediante la colaboración entre los Estados.

Page 4: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

6 17 de febrero de 2017

D OS grandes aspiraciones toman forma en el Instituto Técnico Militar José Martí, Orden An-

tonio Maceo y Orden Carlos JuanFinlay, a 50 años de su inauguraciónpor el Comandante en Jefe Fidel Cas-tro Ruz: a mediano plazo, lograr laacreditación como universidad, y enun período más largo, declararse deexcelencia.

�Son propósitos muy fuertes, perohay que planteárselos y trabajar porellos, pues de lo contrario, no los lo-graremos jamás�, dice el coronel

ITM JOSÉ MARTÍ

Primera universidadmilitar de CubaEs también el cuarto centro de altos estudios enla historia del país, fundado el 1º de febrero de 1967 porel Comandante en Jefe Fidel Castro RuzPor IRENE IZQUIERDO RIVERA

Manuel Osoria Neyra, director de lainstitución.

Tal afirmación tiene respaldo ase-gurado, porque el claustro, el colec-tivo de jefes, oficiales, cuadros demando, trabajadores civiles y perso-nal docente, saben lo que eso signifi-ca. �Es un compromiso con el Co-mandante en Jefe �precisa�; además,el general de ejército Raúl Castro hadicho que el ITM tiene que ser unade las mejores universidades del paísy en función de conseguir ese objeti-vo andamos.

�En lo técnico y profesional con-tamos con las condiciones; en lologístico, están los aseguramientosprecisos, y lo más importante: untremendo potencial humano, conla preparación y los valores ne-cesarios�.

No solo de aspiraciones�

Al oeste de La Habana, radica el pri-mer Centro de Enseñanza Superiorpara la Preparación de IngenierosMilitares de Cuba. Fundado el 1º defebrero de 1967, solo como InstitutoTécnico Militar, ganó el derecho a lle-var el nombre de José Martí 20 añosdespués. En 1998, la Academia deCiencias le otorgó la condición deAuspiciadora de la Ciencia y la Tec-nología.

Es Monumento Nacional debido a�la rica historia de las institucioneseducacionales que han radicado enla edificación �Colegio de Belén, eltecnológico Hermanos Gómez y elITM�, por la relevancia de las perso-nalidades que estudiaron y trabaja-ron allí, en especial el joven FidelCastro Ruz, y por los valores arqui-tectónicos del inmueble�.

Añade el coronel Osoria que estecentro ha graduado ingenieros ytécnicos de las especialidades deIngeniería en Armamento y MediosTécnicos, Fortificaciones, Comu-nicaciones, Lucha Radioelectróni-ca, Inteligencia y Exploración, Tan-que y Transporte, indistintamente,

Fidel firmael libro devisitantes,en ocasióndel trigésimoaniversariode la institución.

Cor

tesí

a de

l ITM

Cortesía del ITM

Page 5: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

7Año 109/No. 4

que también se estudian en otroscentros.

�Las que se imparten solamenteaquí ahora son Defensa Antiaérea,que tiene las modalidades de TropasCoheteriles y Artillería Antiaérea;Tropas Radiotécnicas y Aviación,con todas sus especialidades: pilotos,navegantes y controladores de trán-sito aéreo.

�¿Su valoración del proceso do-cente educativo?

�Muy bueno. El ITM José Martíestá en el Grupo I �clasificatorio delMES�, y está facultado para formardoctores en Ciencias Técnicas y Na-turales de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias y del país, en lo quehemos logrado una tradición, y te-nemos convenios con varios orga-nismos para el desarrollo de investi-gaciones. Esto va acompañado deuna constante preparación política.No es posible entender la técnica, niel armamento, igual que la táctica yel empleo combativo, si no hay unabuena preparación política e ideoló-gica que responda a las exigenciasde nuestras misiones, para lo cualhay un programa que incluye a todoel personal.

�También, según lo establecido,potenciamos el empleo de los si-muladores, muy importantes para elahorro. Estos permiten, con pocosrecursos, llevar a los cadetes a en-tender procesos muy complejos. Y

contamos no solo con los que produ-ce la Industria Militar, sino tambiéncon los que nuestros propios cadetesy personal docente van desarrollan-do, como parte de los proyectos deinvestigación científico-técnica y te-sis o trabajos de diploma.

�Por ejemplo, el cadete toma unequipo de radio y lo arma y desarmasentado en la computadora; aprende

todos los procesos con un elevadonivel técnico y profesional. Inclusose ven fenómenos que en la prácticaes más complicado apreciar.

�De igual forma, ayudan a preser-var nuestro material de guerra, aun-que cuando es necesario, también lo�tocan�. La conservación se realiza dela misma manera que en todas lasunidades de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias y se convierte enuna actividad metodológica para lapreparación de los ingenieros�.

Magaly: la tanquista,la profe, la amiga

Cuando me hablaron de ella, nadieofreció detalles, solo dijeron: �Vasa entrevistar a la primera mujertanquista de Cuba�. Su nombre esMagaly Sobrado Márquez y es te-niente coronel (r). Llega y comienzaa conversar de sus experiencias enla vida militar con la emoción dequien la ha disfrutado a plenitud,pese a sus exigencias y rigores.

Desde 1961 se incorporó al Minis-terio de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias (Minfar), como oficinis-ta, pero el interés por superarse lahizo mirar más allá de las cuartillas,los files y las máquinas de escribir.Cuando supo que se abriría la prime-ra institución militar que fundaba laRevolución, optó por matricular uncurso allí.

En la base material de estudio cuentan con las aulas adecuadas para el aprendizajede idiomas.

FRA

NC

IS E

SP

INO

SA

/ R

EVI

STA

VER

DE

OLI

VO

Cor

tesí

a de

l ITM

Page 6: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

8 17 de febrero de 2017

Presidieron el acto político y la ceremonia militar por los 50 años del ITM los miembros del Buró Político del Partido Miguel Díaz-CanelBermúdez, primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros; los generales de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías,ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); Álvaro López Miera �quien pronunció las palabras centrales de la actividad�,y Ramón Espinosa Martín, viceministro primero y jefe del Estado Mayor General, y viceministro, respectivamente, de las FAR, y MercedesLópez Acea, vicepresidenta del Consejo de Estado. Además, estuvieron presentes el vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo, ministrodel Interior, entre otros altos oficiales e invitados. También en la presidencia, el actual director del Instituto y anteriores oficiales quehabían desempeñado este cargo.

El general decuerpo de ejército

Ramón EspinosaMartín entrega

al coronel ManuelOsoria Neyra,

director del ITM,un diploma de

reconocimientodel Ministro de las

FAR por los 50 añosdel centro. También

se le entregóal Instituto el sello

por el aniversario75 de la CTC.

Entre las especialidades ya la ha-bían cautivado los tanques, arma enla que no existían mujeres y que, noobstante, ella escogió pues desde suexperiencia en las FAR sabía que, en

la ofensiva, los blindados son pode-rosísimos.

Cuando se formó el grupo de tan-ques del primer curso técnico de laescuela, Magaly era la única mujer

en sus filas. Sus compañeros la apo-yaron en todo momento y se consa-gró tanto al estudio y a las prácticas,que siempre estuvo a la par de ellos.Hoy, como docente, imparte la asig-natura Estructura de Tanques.

Su vida es muy fructífera, no exen-ta de obstáculos, �porque la docen-cia, en un centro como el ITM esmuy exigente�, pero, mujer osadaal fin, los pudo sortear, igual que lohace hoy, en su condición de profeso-ra de Ciencias Sociales.

El jovencito de Birán

Apenas había cumplido los 16 añoscuando resolvió viajar a La Habana,donde nunca había estado, para es-tudiar en la escuela de los jesuitas.El joven Fidel Castro Ruz estaba en-tonces muy lejos de pensar que añosmás tarde dirigiría los destinos deCuba. A mediados de la década de losaños 80, confesaría al fraile dominicobrasileño Frei Betto:

�Yo decidí de manera conscientebuscar nuevos horizontes. Pude ha-ber estado influido por el prestigiode la otra escuela en La Habana, loscatálogos de la escuela, los librossobre aquella escuela, los edificiosde aquella escuela y pasar a la otra;tomo la decisión, lo propongo en micasa y me aceptan el traslado a laotra escuela�.

FRA

NC

IS E

SP

INO

SA

/ R

EVI

STA

VER

DE

OLI

VO

FRA

NC

IS E

SP

INO

SA

/ R

EVI

STA

VER

DE

OLI

VO

Page 7: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

9Año 109/No. 4

Pase de revistaa la tropaconformadapor cadetes delInstituto TécnicoMilitar, durantela actividad centralpor el aniversario50 del centro.

La obra escultórica que recuerda a José Martí en el patio principal del ITM, se debeal escultor José Delarra.

Como parte del desarrollo cultural, al movimiento de aficionados al arte se le brinda todala atención que requiere.

Aseguraba que era una importan-te instalación educacional de los je-suitas en la capital �y quizás la mejordel país, como escuela en general,por la base material, la instalación;una gran instalación, un centro degran prestigio��.

Aquel muchacho, con maderade líder, permaneció en el Colegiode Belén hasta 1945. Allí sobresalióen casi todos los deportes, la explo-ración y el escalamiento de monta-ñas, sin descuidar la docencia, puesera el responsable del salón centralde estudio. Sus resultados eranexcelentes.

�Aquella escuela �dijo Fidel en lapropia entrevista� se convirtió en uninstituto tecnológico después deltriunfo de la Revolución, y hoy es uninstituto superior de tecnología mi-litar, el Instituto Técnico Militar, denivel universitario [...]�. De sus aulashan salido miles de oficiales técnicose ingenieros de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias, quienes han sabidocuidar y preservar esa edificaciónde gran importancia histórica.

¡Fidel está aquí!

Pregúntele a un oficial, alumno otrabajador del ITM acerca de Fidel.Enseguida dirá: �¡Está aquí! Lo sen-timos andar por los pasillos, en ellugar donde hizo su primer debatepúblico, en las canchas de balonces-to, en la habitación que le sirvió dedormitorio, en la acera próxima almuro, en el que tuvo un accidenteaprendiendo a montar bicicleta, enla pista de atletismo, testigo de losrécords que impuso en varias moda-lidades� En todas partes percibimossu presencia�.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

OC

orte

sía

del I

TM

FRA

NC

IS E

SP

INO

SA

/ R

EVI

STA

VER

DE

OLI

VO

Page 8: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

10 17 de febrero de 2017

A unos 10 kilómetros al sudeste de la ciu- dad de Sancti Spíritus se encuentra el mayor embalse del país. La presa Zaza,

desde su creación a principios de la décadadel 70 del siglo anterior, no solo ha benefi-ciado a la región central en el abasto deagua, imprescindible para impulsar la ac-tividad agrícola, sino también ha contribui-do enormemente con la industria pesqueranacional, gracias a su capacidad de almace-namiento de poco más de mil millones demetros cúbicos.

Celia Torres, bióloga de la Unidad Empre-sarial de Base (UEB) pesquera Acuiza, en-cargada del cultivo extensivo de peces en

ACUICULTURA

Cuando pescar es vocaciónLa espirituana Unidad Empresarial de Base Acuizaes una de las más productivas de su tipo en el paísgracias a la meritoria labor de sus trabajadores

Por ARIEL TRUJILLO VARELAFotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

La tenca es el pezque más abundaen la presa Zaza.

toda la provincia espirituana, con brigadasen municipios como Jatibonico, Taguasco yCabaiguán, refiere que las primeras captu-ras en el embalse fueron en 1977, de tilapiasfundamentalmente, y para 1984 se incorpo-raron los ciprínidos (familia de peces entrelos que se encuentran la amura, la tenca blan-ca, la carpa y el labeo) cuya mayor redadafue en 1999.

Esta UEB fue capaz de producir más decuatro mil toneladas de pescado en 2015; enesa ocasión rompimos récord de produc-ción�, comenta Pedro Plasencia, al frente dela unidad. �Nuestro trabajo �agrega� se con-centra en cinco embalses fundamentales,pero la presa Zaza, con más de 2 000 tonela-das capturadas en ese año, es el corazónnuestro, de ahí sale más del 80 por ciento delo que acumula en cultivo extensivo nues-tra empresa provincial Pescapir�.

Acuiza es, además, la UEB de ese sectorque más produce en Cuba. A nivel nacionalaporta siempre entre el 18 y el 25 por ciento,asegura el directivo y agrega que SanctiSpíritus se encuentra entre las primerasprovincias en ese sentido, junto a Camagüey.

Un promedio calculado desde 2004 hasta2015 indica que los índices de producción semantuvieron siempre sobre las 3 340 tonela-das por año. �Si nosotros incumplimos,incumple Cuba. En dos recientes ocasionesse nos ha entregado la bandera de Vanguar-dia Nacional, en reconocimiento a una la-bor que contribuyó a que se le haya otorgadoa nuestra provincia la sede del acto nacio-nal por el 26 de Julio�, expresa orgullosoPlasencia.

Hombres de presa

Pero estos destacados resultados serían im-posibles sin el sacrificado quehacer de 77 pes-cadores que diariamente suben a los botescon las mismas ganas y entusiasmo. Muchostienen más de 20 años de experiencia en elsector. Uno de ellos, al que todos llaman Co-rrea, dice que en un año su barco capturó400 toneladas. �Un mes de 60 es muy bueno,como en abril, que hicimos 62, pero 40 es unbuen acumulado también�.

Por cada barco laboran tres hombres:mientras uno descansa cinco días, los otrosdos trabajan 10, en una rotación que incluyelos fines de semana. El veterano Correa se-ñala que sobre las seis de la tarde salen losbotes y se decide en qué zona de pesca van aestar. Luego de comer, y ya fresca la noche,empiezan a poner el paño, sobre las 11:00 p.m.aproximadamente, para entre las tres y cua-tro de la madrugada comenzar a recogerlo.

Explica Plasencia que, como medida deseguridad y dada la enorme extensión de lapresa, los pescadores indican en el punto decontrol a qué zona van a dirigirse, y �se lle-

Page 9: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

11Año 109/No. 4

van celulares, además, para avisar y poderencontrarlos, en caso de que se requiera�.

Mario Ibarra es un joven de 21 años y des-de hace poco ocupa el puesto de guardia. �Amí la pesca me encanta, lo mismo tirando elpaño que utilizando otras técnicas. Cada díase aprende algo nuevo, con la ayuda de miscompañeros y de mi padre, que trabaja aquídesde hace más de 20 años�.

Cuestión de especies

Según la bióloga Torres, �esta presa tieneuna buena base alimentaria para losciprínidos�, factor importante que contri-buye a elevar los índices productivos. �He-mos tenido un ritmo creciente duranteestos años: 2015 fue mejor que 2014, y ese, asu vez, mejor que el anterior�.

�El ciprínido se crea en laboratorios por-que son especies que no se reproducen�,explica. �Todos los años se siembra un vo-lumen de alevines en los embalses para in-crementar la fauna marina, aunque lasequía no ha permitido esparcir las canti-dades planificadas�.

A juicio de los trabajadores de Acuiza, antela sequía que impide la siembra, y aunque lasobreabundancia de agua sea un obstáculopara pescar, siempre es preferible que llue-va, pues así se multiplica la fauna, lo cual esmuy ventajoso a largo plazo.

�En 2012 la presa se limpió y se volvió allenar, en 2013 se mantuvo estable y en 2014abrimos el año con 800 millones de metroscúbicos�, refiere Plasencia. �En verano hayun pico productivo y enviamos a veces entre400 y 450�, precisa.

Entre las principales especies deciprínidos que abundan en el lugar se en-cuentran la amura, la tenca blanca y la man-chada, el labeo y la carpa dorada, de origenchino. Estos peces habitan generalmenteen agua dulce, templada y estancada, sonovíparos y, aunque su alimentación es va-riada, se nutren principalmente de insectosy microrganismos.

En el momento del intercambio entre lospescadores y los reporteros de BOHEMIAse aproximaba a la orilla un bote con unos600 kilogramos de pescado. Eudi Cedeño, convasta experiencia en la actividad, dice quetraen principalmente tenca: �Miden unos 30centímetros y pueden pesar hasta cuatro ki-logramos�. Luego levanta uno de los ejem-plares y apunta: �Este es el labeo, tiene buensabor, mejor que el de la tenca. También pue-de haber tilapia, exquisita, aunque habita enpequeñas cantidades�.

Plasencia agrega que todos los años seproducen más de dos mil toneladas de tenca,especie más abundante. �La empresa nues-tra está preparada para procesarla y conver-tirla en conformados: croquetas, chorizos,

mortadella, picadillo condimentado, entreotros. En cuanto a la tilapia, al cierre delprimer semestre teníamos un acumuladode solo tres toneladas�.

La bióloga destaca que, aunque en la pre-sa pueden encontrarse especies de-predadoras como la claria y la trucha, eldaño que pueden provocar al resto de la fau-na es mínimo, ya que su cantidad es insig-nificante.

�Nosotros criamos la claria mediante cul-tivo intensivo en granjas, y la empresa tieneprevista para 2017 una producción de mil to-neladas; ya en 2015 llegamos a las 600. Y encuanto a la tilapia, también estamos crecien-do en ese sentido�, refiere la especialista.

A la par con la acuicultura en el país sedesarrolla la industria pesquera medianteinversiones con las cuales se pretende au-mentar capacidades para recibir mayorescantidades de peces. Para Plasencia, �suce-de que muchas operaciones como picar pes-cado se siguen haciendo manualmente,todavía no ha entrado la técnica que necesi-tamos para agilizar las actividades�. Se tra-ta de un proceso costoso que avanzarágradualmente.

Pedro Plasencia se sientesatisfechopor los excelentesresultados de su UEB.

Hombres y botesde Acuiza, en diariobregar para sacarle

los pecesa la presa mayor

del país.

Page 10: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

EL ZOOMUSEO

Del Complejo Jardín Zoológicode La Habana, abrió sus puertasal público, después de una ampliareparación.

Se muestran especies naturalizadasque forman parte de la colección animaldel zoo pues vivieron en él, en añosanteriores. Los ejemplares se encuentranagrupados según los ecosistemasy continentes en los que habitaron,ofreciéndose una variada descripciónde sus características

HORARIO HABITUALSábados y Domingos

VACACIONES Y RECESO ESCOLARMartes a Domingo

11:00 a.m. a 3:00 p.m.Precio: $5.00 M.N.

Puede contactarnos a travésde los teléfonos

78818915, 78818015, 78819926 ext. 126

�De la ciudad un parque, de todosun amigo�

Grupo Educación AmbientalJardín Zoológico de La Habana

Page 11: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

13Año 109/No. 4

HASTA hace poco, los analistas coincidían ple-namente: nos encontrábamos (nos encontra-mos) en tiempos de globalización neoliberal. Y

aunque el concepto haya derivado en manido,apuntemos con un conocido sociólogo que nos re-ferimos a una fase nueva de la concentración delcapital, asentado en un nuevo patrón tecnológico,engendrada en el decursar mismo del imperialis-mo y definitivamente insertada en sus coordena-das. En segundo lugar, no nos hallamos ante unfenómeno exclusivamente económico, sino que tocaintegralmente a todos los niveles de las relacionessociales.

Conforme a Aurelio Alonso, en su libro El laberintotras la caída del Muro (La Habana, Ciencias Socia-les, 2006), aludido arriba, �en tanto emerge una bur-guesía a escala mundial, para las clases subalternasla globalización se expresa en la polaridad social, laexclusión de la economía formal, la intensificaciónde la pobreza relativa y absoluta, la atomización delempleo, el incremento del flujo migratorio (y la emer-gencia de la xenofobia a niveles comparables conlos que caracterizaron anteriormente al fascismo),el debilitamiento del movimiento sindical�.

En el plano político, acota, figuran como caracte-rísticas el ordenamiento piramidal, con el orbe dirigi-do por el Grupo de los Siete, liderado por los EstadosUnidos, y dividido en zonas de influencia, �en las cua-les los organismos internacionales, políticos y eco-nómicos, asumen progresivamente el papel deinstrumento de dominación sobre los países del Sur,en nombre de Estados del Norte que legitiman asíen el plano internacional su proyecto económico�.

Ojo: para nuestra fuente, este statu quo marchaa la par de la llamada �crisis del Estado-nación�, querepresentaría, para el Norte, la cesión de cuotas depoder implicada por el espacio transnacional del ca-pital y por los flamantes roles de los organismos in-ternacionales. Para el Sur, supondría la pérdidaprogresiva del alcance de la competencia deci-sional de los Estados dependientes, de la sobera-nía funcional.

Nuestro comentador acierta una vez más cuandodeclara que resulta indispensable, por lo tanto, quediferenciemos la globalización. �Una cosa es asumir-

¿Globalización o desglobalización?Al parecer, dos tendencias opuestas pretenden enseñorearse del mundoPor EDUARDO MONTES DE OCA

la como discurso legitimador del proyecto neoliberal.Otra es reconocerla como escenario, en tanto nopodemos dejar de ver en ella el acomodo orgánicodel espacio geográfico mundial, al capital mundial,consecuente con la afirmación de Marx de que elcapital tiene vocación universal�.

Algo interesante. Siguiendo a Gramsci, Alonso sen-tencia que ninguna sociedad cambia y puede ser sus-tituida si antes no desarrolló todas las formas devida implícitas en sus relaciones. Y decimos que in-teresante porque quizás haya arribado este momen-to. De ser así, suenan atinadas las palabras deAlfredo Jalife-Rahme, analista del diario La Jornada,en el sentido de que el planeta se encuentra al bor-de de variaciones radicales; �contemplamos cómola Unión Europea (UE) se está desmoronando (sic) yla economía de Estados Unidos se está colapsando(sic). Esto concluirá en un nuevo orden mundial quea lo sumo durará 10 años, cuando Rusia y Chinapuedan formar una alianza ante la cual la OTAN seráimpotente�. Proceso visto por el articulista como unatendencia global, de inédito orden tripolar con ladesglobalización y regionalismos.

¿En qué consiste?

Según el entendido, del lado anglosajón es más re-sonante el clamor sobre el fin de la globalización, delo que no se enteran, o no les conviene, sus �aldea-nos turiferarios� en Latinoamérica. Basándose en unanutrida lista de expertos, entre ellos Martin Jacques�autor de Cuando China gobierne el mundo: el findel mundo occidental y el nacimiento de un nuevoorden mundial�, el columnista se refiere a la muertedel neoliberalismo global y la crisis de la política occi-dental, que se ha estancado y ahora se acerca �a sudécada perdida sin fin a la vista�. En ese contexto,se cuestiona: �Más allá del ultrarreduccionismoeconomicista y/o financierista, carente de visióngeoestratégica, ¿qué sigue, cuando se despliega ladesglobalización en pleno caos global geopolíticodebido a la decadencia de EE.UU. y su fallido ordenunipolar? ¿Economía mixta de libre mercado con con-trol estatal [�]? ¿Preponderancia de la economía realsobre el pernicioso financierismo de las burbujasespeculativas de las plazas de Wall Street y la City?

Page 12: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

14 17 de febrero de 2017

¿Neokeynesianismo con re-regulación? ¿Proteccio-nismo regionalizado en los diferentes bloques eco-nómicos bajo la férula geopolítica de las esferas deinfluencia del nuevo (des)orden tripolar EE.UU./Ru-sia/China? ¿Regionalismos de libre comercio y pro-teccionismos regionalizados en los diferentes bloqueseconómicos, si es que no se balcanizan en el cami-no, bajo la férula geopolítica de las respectivas esfe-ras de influencia tripolar?�.

Tal cúmulo de interrogantes apunta hacia el he-cho de que, al encontrarnos, con toda probabilidad,en un parteaguas, aún no se distingue en todos suscontornos un futuro tal vez a tiro de piedra, en elque �queda[ría] pendiente el devenir de la hegemo-nía unipolar del dólar, paradójicamente omnipotenteen la fase del caos global, que no refleja el imperantehíbrido mundo multipolar ni el nuevo (des)orden tripolarEE.UU./Rusia/China, cuando estas dos últimas su-perpotencias apuestan a la desdolarización global yal resurgimiento del oro, acompasados [¿acompa-ñados?] de la internacionalización de la divisa chinaen ascenso�. Más dudas que certezas.

Con respecto a la mutación señalada, podría figu-rar a guisa de elemento catalizador la elección deDonald Trump como cuadragésimo quinto presiden-te de EE.UU., si el hombre cumple en lo posible suspromesas de campaña, que podrían trastrocar radi-calmente la relación de su país con el resto de lasnaciones y entre las que se incluyen la cancelaciónde varios de los tratados de libre comercio vigentes,tal el de las Américas, al que culpa por la pérdida delos puestos de trabajo estadounidenses; la salida delTío Sam de la Organización Mundial del Comercio; lasubida de los aranceles a las importaciones, con elobjetivo de evitar que más empresas se muden alsur de la frontera; y, muy significativo, la dura críticaa la OTAN, calificada de obsoleta y descritos sus miem-bros como unos aliados malagradecidos que se hanaprovechado de la generosidad de la Unión.

Según él, USA no puede seguir permitiéndose pro-teger a los países de Europa �y Asia� sin recibir unacompensación adecuada. Incluso, ha sugerido que lastropas norteamericanas podrían abandonar esos paí-ses si no pagan. En un sentido, Trump simplementeha estado proclamando en términos claros una viejapreocupación gringa: que la mayoría de los miembrosde la Organización del Tratado del Atlántico Norte noestá cumpliendo el compromiso de gastar el dos porciento de su PIB en defensa. Pero, como asienta BBCMundo, muchos se desasosiegan al preguntarse sisería capaz de abandonar una coalición central parala política exterior de EUA por más de 60 años.

Lo cierto es que los exabruptos deben habervigorizado la idea europea de un ejército comunita-rio propio, por si acaso se desmorona el bloque, más

cuando el mandatario ha dicho creer poder reducirla tensión con el gobierno de Vladimir Putin, al queha calificado de líder fuerte con el que le gustaríatener una buena relación.

En sí, como señala Gilberto López Rivas (Rebe-lión), confesando el impacto que le causó la obra deWilliam I. Robinson América Latina y el capitalismoglobal: una perspectiva crítica de la globalización(México, Siglo XXI, 2015):

�1.-El colapso de la sociedad humana es una ver-dadera posibilidad, porque el sistema llega rápida-mente a los confines ecológicos de su reproducción.2.- La magnitud de las desigualdades globales no tie-ne precedente. 3.- La dimensión de los medios deviolencia y su concentración en manos de pequeñosgrupos poderosos tampoco tienen antecedente. 4.-Estamos llegando a los límites de la expansión ex-tensiva e intensiva del sistema capitalista. 5.-Elnúmero creciente de los marginados y redundantes,condenados a ser humanidad superflua, sujetos asofisticados sistemas de control y represión �hastagenocidio� afrontan un ciclo mortal de despojo-ex-plotación-exclusión. 6.- A raíz del colapso económicode 2008, el desfase entre una economía en vías deglobalización y un sistema de autoridad política ba-sada en el Estado-nación��.

Y este último inciso nos hace concluir que todavíano está definida qué tendencia �globalización odesglobalización� vencerá a la postre, porque, acor-de con López Rivas, las élites claman cada vez máspor mecanismos trasnacionales de coordinación yregulación que pudieran refrenar las fuertes contra-dicciones y contrarrestar la anarquía del sistema.

�Robinson advierte que a partir del agravamientode esta crisis, la clase capitalista trasnacional hapuesto en práctica tres mecanismos para sacar ade-lante la acumulación global frente al estancamiento:1.-La acumulación militarizada, el lanzamiento deguerras e intervenciones y la provocación de un con-flicto tras otro, a fin de lograr ciclos de destrucción yreconstrucción con el propósito de acumular capita-les y obtener ganancias; las farsas de las guerrascontra las drogas, contra el terrorismo, contra lasmaras, contra los migrantes, y con ello, se desarrollauna cultura de capitalismo global que es bélica, agre-siva, y que glorifica la dominación, esto es, la culturafascista. 2.-El pillaje de las finanzas públicas. Los Es-tados juegan el papel de extraer cada vez más exce-dentes de los pueblos para entregárselos al capitalfinanciero trasnacional; Grecia y América Latina sonejemplos. 3.-La frenética especulación financiera quedesde el siglo pasado ya había convertido a la eco-nomía global en un gigantesco casino�.

Así que, de acuerdo con el leal saber y entenderdel ensayista glosado por López se vislumbran cua-

Page 13: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

15Año 109/No. 4

tro escenarios: �el reformismo desde arriba, que lo-gra estabilizar momentáneamente el sistema de ca-pitalismo global; el descenso hacia �el fascismo delsiglo XXI�; el repunte de una alternativa globalanticapitalista, esto es, el resurgimiento de un pro-yecto de socialismo democrático, y el espectro delcolapso y una nueva Edad de las tinieblas�.

Lo que cuenta

Leonardo Boff asevera, en Ecoportal, que lo que(más) debe preocupar a todos los ciudadanos es el(actual) desplazamiento de las atribuciones de losEstados-nación hacia unos pocos conglomerados fi-nancieros que operan a nivel global. �Estos realmen-te detentan el poder real en todas sus ramas:financiera, política, tecnológica, comercial, medios decomunicación y militar�. O sea, que la mundializaciónsigue siendo un hecho. Avalado, entre otros muchos,por el que �el 1% más rico controla más de la mitadde la riqueza del mundo. 62 familias tienen un patri-monio igual al de la mitad más pobre de la poblaciónde la Tierra. 16 grupos controlan casi todo el comer-cio de productos básicos (cereales, minerales, ener-gía, tierra y agua). Debido a que toda la comidaobedece las leyes del mercado, sus precios suben ybajan a merced de la especulación, quitando a vas-tas poblaciones pobres el derecho a tener acceso auna alimentación suficiente y saludable.

�Los 29 gigantes planetarios, de los cuales el 75%son bancos, empezando por el Bank of America y ter-minando con el Deutsche Bank, son considerados�sistémicamente importantes�, pues su eventual quie-bra (no olvidemos que el más grande, los LehamnBrothers de América del Norte, se declaró en quiebra)llevaría a todo el sistema al abismo o muy cerca, conconsecuencias nefastas para toda la humanidad. Lomás grave es que no hay regulación para su funciona-miento, ni puede haberla, porque las regulaciones sonsiempre nacionales y ellos actúan planetariamente.No hay todavía una gobernanza mundial que cuide nosolo de las finanzas sino del destino social y ecológicode la vida y del propio sistema-Tierra�.

Por ello, digamos con el teólogo de la Liberaciónque esta formación económico-social resulta �homi-cida, biocida, ecocida y geocida. ¿Cómo puede pros-perar tal inhumanidad en la faz de la Tierra y todavíadecir que no hay alternativa (TINA = There Is NoAlternative)? La vida es sagrada. Y cuando essistemáticamente agredida, llegará el día en que pue-de tomar represalias destruyendo a quien la quieredestruir. Este sistema está buscando su propio fintrágico. Ojalá la especie humana sobreviva�.

Sí, porque la globalización neoliberal ha agudizadoel conflicto capital-planeta, lo que ha determinadoque algunos observadores, tales Rafael Silva Martínez

(Rebelión), afirmen con Boff: �Creo que no lograre-mos derrotar al capital con nuestros propios medios.Quien derrotará al capital será la Tierra, negando losmedios de producción, como el agua y los bienes deservicio, obligando a cerrar las fábricas, a terminarcon ilusorios grandes proyectos de crecimiento�.

Y también que, si �para el marxismo clásico única-mente existía el conflicto capital-trabajo� (en nues-tra opinión, habría que matizar el aserto, pues elmismo Marx, Engels y otros prefiguraron la cuestiónambiental hasta donde se los permitió la época; basteleer las líneas en que uno de ellos denuncia lasconsecuencias de la tala de bosques en Cuba porlos colonialistas españoles), el Socialismo del sigloXXI ha de luchar, como no podía ser de otra manera,armado con las aportaciones de las corrientesecologistas, naturalistas y animalistas.

Lo importante aquí, o lo más evidente, es que la cri-sis del modelo de civilización occidental, o sea, �laglobalización del capitalismo en su fase neoliberal, arras-tra no solo los clásicos conflictos que ya definieran per-fectamente Marx y sus colaboradores, sino que en sunueva fase de explotación global a escala planetaria, lacrisis civilizatoria del capital se enfrenta a la destruc-ción de la naturaleza, de sus recursos básicos y vitales,de las materias primas fundamentales, y a la destruc-ción del equilibrio de todos los ecosistemas que permi-ten la vida en nuestro planeta�.

Entonces, el encontronazo capital-planeta ha deser entendido como consecuencia del �originario ca-pital-trabajo. En última instancia, otra derivación delcapitalismo. Y ello porque en su afán de expansiónsin límites, el capitalismo no tiene otra salida másque continuar depredando las únicas fuentes de ri-queza que encuentra, siendo estas en última instan-cia las que el propio entorno natural posee�. Eso,más allá de las puede que bizantinas discusiones quesi tirios o troyanos. Porque lo brutalmente real: elSistema seguirá intentando la ganancia, y con ella ladepauperación de los más y a la postre de todos,bajo cualquier ropaje.

Autogestión, democracia, acción directa, apoyo mutuoentre desposeídos, desmercantilización, despatriar-calización, confrontación con los grandes propietarios ycon el Estado� resultan medidas para, al menos, mitigaralgunas de las dimensiones más negativas de la debacle.A la larga, el regreso a la semilla. A Marx y otros adelanta-dos, que concibieron el socialismo como el mejor modode enfrentar la barbarie. De sobrevivir.

¿Debate sobre globalización, desglobalización en-carnada en regionalización y multipolaridad con igualcariz al de hoy día? Excelente ejercicio. Pero sin queolvidemos el imperativo mayor, para la teoría y laacción: la existencia misma. Y esta se reviste de igual-dad. Quiéranlo los mandamases o no.

Page 14: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

16 17 de febrero de 2017

HERSHEY

Pueblo con dulcesrecuerdosFue uno de los centrales azucareros más grandes de Cuba,con el único tren eléctrico y una distribución urbana propiade los llamados �pueblos modelo�, que distinguierona la singular comunidadPor CLAUDIA MARTÍNEZ CAMAREROFotos: Cortesía de la familia Guerrero-Pantaleón, vecinosdel poblado de Hershey

Las casas construidas en el pueblo que Hershey fundó sobresalían por los grandes jardines,las chimeneas, las paredes de piedra y los grandes ventanales.

CORRÍA el año 1916. En Europa,la Primera Guerra Mundialtraía muerte, hambre, destruc-

ción y crisis. Estados Unidos, princi-pal deudor de países como Inglaterra,Francia e Italia, fortalecía su econo-mía, el papel de su moneda en lastransacciones internacionales y sucondición de potencia.

Uno de los grandes magnates es-tadounidenses, Milton S. Hershey,famoso por su industria del chocola-te, llegaba a Cuba en busca de nue-vos mercados azucareros paraasegurar la producción de esta, ame-nazada por la escasez de azúcar deremolacha proveniente de Europa,fundamentalmente.

Míster Hershey intentó primeroestablecerse en suelos llanos, perosiempre encontró la negativa de losdueños de estos a vendérselos, hastaque decidió construir su ingenio en

un terreno alto y con muchas inclina-ciones, cerca de Santa Cruz del Norte,actual provincia de Mayabeque, don-de todavía se asienta el batey Camilo

Cienfuegos (por el nombre que adop-tó el central luego del triunfo de la Re-volución), mayormente conocidocomo Hershey.

El pueblo modelo

El empresario norteamericano te-nía en su haber la experiencia de untipo de poblado considerado modelo,cuya construcción él mismo propi-ció en su natal Pennsylvania, asocia-da a la fábrica de chocolate quetambién tenía allí.

Como resultado de la aplicaciónexitosa del mismo proyecto enCuba, todavía hoy llaman la aten-ción de quienes visitan Hershey lascasas que parecen salidas de libros,de películas estadounidenses, deotra época o de otro lugar. Chime-neas para calentarse en invierno,en medio del clima tropical cubano;grandes jardines, fachadas de pie-dra, altos ventanales de madera conrejillas protectoras del asedio de losinsectos.

Una urbanización en verdad mode-lo para su época y para el fin económi-co que la originó, manzanas todasiguales, que sobresalen por la sime-tría. En el centro estaba ubicada unaescuela pública, una farmacia o boti-ca �como se conocía en la época a esosestablecimientos�, una clínica y has-ta bodegas y carnicerías con grandesneveras de congelación. Existía, ade-más, un club para practicar béisbol yun campo de golf.

Cabe destacar que, entonces, antesde que muchos comenzaran a preocu-parse por la protección del medio-ambiente, Hershey �capitalistaatípico, filántropo� mandó a sembrar

El poblado se caracterizó por la simetría de sus calles y la presencia de gran cantidadde árboles y jardines.

Page 15: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

17Año 109/No. 4

La ruta ferroviaria entre el poblado Camilo Cienfuegos y Jarucosigue activa hasta el día de hoy.

La gran variedad de flora y fauna, y la transparencia de las aguasdel río Los Jardines atraen a gran número de personas diariamente.

árboles por todo el poblado para evitarla contaminación.

El único tren eléctricode Cuba

Llevar el azúcar desde las entrañas delingenio hasta la fábrica de chocolateen Estados Unidos requería una estra-tegia bien pensada. Para ello el mag-nate creó un servicio de tren eléctricoentre el pueblo de Hershey y CasaBlanca, en la bahía de La Habana. Allíel azúcar cubano era embarcado ha-cia el norte, para después volver con-vertido en golosina y ser vendido aquienes lo producían.

No fue esa la única línea de ferro-carriles creada por Hershey. Para quelos trabajadores que vivían en territo-rios cercanos al ingenio llegaran atiempo fabricó una línea entre Jarucoy Hershey, que según antiguos pobla-dores de ambos sitios era tan puntualque durante mucho tiempo los relojesde las casas se ponían por el pitazo deltren. Otra línea más fue establecidaentre Hershey y la bahía de Matanzas.

La planta eléctrica que daba ener-gía al tren se encontraba dentro delpropio central y funcionaba con lossubproductos que se originaban delproceso de extracción del azúcar. Ade-más, abastecía de energía eléctrica alas casas del batey y pueblos vecinos.

Alberto Hernández Hernández, jefedel departamento comercial de la uni-dad empresarial de base FerrocarrilMayabeque, comentó a BOHEMIAque actualmente los trenes que seencuentran en servicio proceden deCataluña, España, y fueron fabricadosaproximadamente entre 1946 y 1952.

�La energía que usa el tren provie-ne de una planta rectificadora de co-rriente que transforma esta de 33 000 a

1 200 volt, como requiere el tren eléc-trico. Hoy están en funcionamientosolamente las vías Casablanca-Ma-tanzas y Camilo Cienfuegos-Jaruco�,refirió.

A pocos kilómetros de Hershey seencuentran los jardines del mismonombre, con abundante flora y fauna,y atravesados por el río que en épocaspasadas dio agua al central. Un sitioque antes sirvió de espacio de recrea-ción a los trabajadores del ingenio yhoy acoge a los pobladores cercanos ya quienes llegan desde más lejos, atraí-dos por la belleza del entorno natural.

Después de casi 40 años de crear suemporio allí, en 1946 el magnatechocolatero decidió vender el ingenioa la Cuban-Atlantic Sugar Company,también estadounidense, y más ade-lante, con el triunfo de la Revolución,el central Hershey fue nacionaliza-do, adoptó el nombre de CamiloCienfuegos y sus índices de produc-ción continuaron siendo de los mejo-res del país.

El bisabuelo de esta reportera, quetrabajó en esa fábrica, recordaba queallí conoció al Che, carretillando azú-car. De ahí �comentaba� era una fotosuya en un periódico de entonces y laevocación, igualmente entrañable, dela vez que le dio la mano a Fidel, un díaque se apareció en helicóptero y todosdejaron lo que estaban haciendo parair a saludarlo.

Cuando era niño, recordaba que seiba al campo en un caballo regalo delpadre, que casi no alcanzaba a montar,a repartirles cantinas de comida a loscortadores de caña, que le pagaban porel servicio unos quilos con los cualesayudar a la familia. �No todo era fácil ybonito�, decía el bisabuelo, quien porlas penurias económicas abandonó laescuela en el tercer grado.

En 2002, fue la última zafra del Ca-milo Cienfuegos. Debido a la disminu-ción de la producción y a los gastos quegeneraba, fue cerrado. Hoy, una des-gastada y pálida torre, que insiste enmantenerse erguida, puede verse des-de lo alto de las lomas del batey. Delcentral, quedan los recuerdos, que nomueren.

El tren eléctrico, no tan puntualcomo el que regía los relojes de la épo-ca, sigue funcionando. Los pobladoresde las zonas cercanas a Hershey aúnlo agradecen, y muchos quedan impre-sionados con su existencia centenaria.

Del batey, algunas casas han sidoremodeladas como respuesta de susmoradores ante el implacable pasode los años, pero la esencia del pue-blo no se ha perdido. Ya no se sienteen el aire el olor a melaza, que a lamayoría causa nostalgia, pero sí sepercibe en muchos habitantes el ape-go a una memoria histórica que bienvale conservar.

Milton Snavely Hershey, confiteroestadounidense fundador de la compañíachocolatera The Hershey ChocolateCompany.

Page 16: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

18 17 de febrero de 2017

Textos y Fotos: LUIS TOLEDO SANDE

AQUÍ no se cuestiona en modo al-guno la libertad de cultos y creen-cias, que incluye la de los llama-

dos �no creyentes�. Se parte, eso sí, deestimar que ni prácticas religiosas niateísmo deben afectar las normas oderechos colectivos.

La vasta y maravillosa Habana, esce-nario de las fotos �nada exhaustivas, ycronológica y espacialmente aleatorias,aunque de los municipios Cerro y Plazade la Revolución todas�, está muy lejosde ser enteramente una ciudad limpia.Su estado lo agravan carencias de re-cursos y abundancia de irrespon-sabilidades, junto a malos hábitos de laciudadanía.

A estos parecen asociarse ofrendasvotivas que se multiplican, y cuya for-malidad doctrinaria, o carencia de ella,no se pretende valorar aquí. Muchas, aldescomponerse, favorecen la insalubri-dad ambiental, y todas parecen susci-tar respeto o temor paralizante, puesse diría que nadie osa retirarlas del sitiodonde se colocan.

Déjense a un lado especulacionestales, o conjeturar si �de existir segúnlo aceptado por las creencias respecti-vas� las divinidades a las cuales se de-sea rendir tributo estarán satisfechascon todas las cosas que se les dedican,aunque de estas solo considerasen lafrecuente falta de belleza. Evádase asi-mismo reflexionar sobre las razones dela visible proliferación de las creencias,y las maneras como se asumen y aunse ostentan.

Sin rozar otros elementos del tema,pensemos en lo que las ofrendas pue-dan tener de perjudicial para la higiene yla prestancia de la capital del país, aun-que tampoco se ignore lo que sea perti-nente decir sobre otras localidades, porlo general más limpias. ¿Será necesariohabilitar espacios �montes o algo así�donde lo ofrendado no perjudique el en-torno urbano ni a quienes lo habitan?Posibles excesos ateocráticos cometi-dos se compensan con el justo laicismo,no con tolerancias extremas.

Religiosidad y convivenciaReligiosidad y convivencia

En generalse emplean animales, frutas,viandas y otros alimentos.El autor no alcanzóa fotografiarun chivo �¿seríaun carnero?� crucificadocerca de avenidade Rancho Boyerosy calle Ayestarán.

Page 17: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

19Año 109/No. 4

La misma ave. 25 y 31 de octubre de 2016, y 2de enero de 2017, en la esquina de Infantay Amenidad más cercana a la 4ª Unidad de Policía(Cerro).

Con la basura se mezclan, junto al tronco de una ceiba, ofrendas que se pudren.

Page 18: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

20 17 de febrero de 2017

A UNQUE parecía lo contrario, doña Inocencia Alonso estaba muy atenta al desarrollo de su

hija Ivis Dueñas por las áreas deatletismo y esgrima, radicadas enConsolación del Sur, en la provinciade Pinar del Río.

Y como en 1989 tenía una evalua-ción sobre el asunto, cuando le dije-ron sobre la promoción de su hijapara la EIDE Ormani Arenado en laespecialidad de judo descubrió un se-creto bien guardado: �Durará pocoallí. No es capaz de correr una cua-dra ni cambiar su figura para la fotode los 15�.

Pero su tesis desapareció anteotros convincentes argumentos,pues la niña quería ese deporte y elprofesor Tomás Sánchez ofrecía ina-pelables opiniones. Sus otros hijos,Idel e Iván, ofrecían su parecer des-de sus prismas de remeros. Cuentanque el soldador don Jesús Dueñasopinó en muy pocas oportunidadesen las discusiones.

Dueñas,dos veces dueñaLa exatleta de la selección nacional de judo alcanzó susegundo título olímpico en la XV Paralimpiada de Río de Janeiro,por intermedio de su alumna Dalidaivis RodríguezPor ABELARDO OVIEDO DUQUESNE / Fotos: ANARAY LORENZO

Rendida la barrera de mamá �Ino�,Ivis empezó en 1993 su quehacer enel nivel de alto rendimiento; y hoy,entre otras razones, agradece teneruna historia en la práctica del legen-dario arte marcial. Fue contundenteen el primer escalón del deporte alsumar cuatro títulos en la fiesta de-portiva anual del país reservada paralos noveles. �El más difícil de obte-ner fue el de 1992. Mi rival conocíasobre mi estilo de combatir, pues nosencontrábamos en competenciasfrecuentemente; y tan pronto empe-zamos el combate me anunció queestaba bien dispuesta, y preparada,para vencerme�, dijo Dueñas.

�En 1993 integré la preselecciónnacional. Pasé exitosamente la prue-ba de resistencia en la pista y la defuerza, así como la técnica. El profe-sor Tomás me dotó bastante de esascualidades allá en Pinar�, aseveró lafornida mulata.

Como todo deportista el debut in-ternacional de Ivis fue similar al de

otros: �Tenía un gran prearranque.Luego me tranquilicé. Eso siempresucede. Si le preguntas a 10, de cual-quier deporte, nueve de ellos te di-rán lo mismo. No recuerdo todos losdetalles de aquella jornada, pero laevaluación fue buena�, puntualizó.

�Durante mi estancia en el equi-po nacional �dijo�, las judocas de midivisión (más de 78 kg) eran, entreotras, Estela Rodríguez y DaimaBeltrán. Nunca me consideré comouna segunda figura, pues accedía alpodio en las competencias. Pudehaber conformado el equipo a losJuegos Olímpicos de Beijing, en 2008,pero decidí apartarme porque cedíen el torneo internacional que serealiza en Cuba y, además, me per-caté de que Idalis Ortiz era una fue-ra de serie y garantizaría el nivel dela división en cualquier escenario.Y Heidy Abreu también era capaz demantener el banderín�.

A buena hora

�En 2008 �subrayó Dueñas� el pro-fesor Javier Guzmán habló con elprofesor Ronaldo Veitía para queapoyara en el trabajo con las jóve-nes. Mis primeras experiencias comoestratega fueron junto a SantiagoChinea en los Juegos del ALBA 2007y en un evento en Rusia. En los pri-meros combates de mis alumnas enesas competencias también sufrí denervios por algún tiempo; pero des-pués desaparecieron y señalé lasindicaciones adecuadas para queganaran más confianza sobre eltatami�.

La doble

Desde hace cinco años fue nombra-da como miembro del colectivo na-cional de judo. Por intermedio de sualumna Dalidaivis Rodríguez ya tie-ne un doble en Juegos Paralímpicos:Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.

�Empecé a trabajar oficialmentecon ella en 2011. La preparación paraLondres fue buena. Llegamos 21 díasantes a la sede de los JJ. OO. Hici-mos una preparación en Glasgowantes de ingresar a la villa. Ese pe-ríodo incluyó llanto, mala cara, pa-labras fuertes, silencios. Ella (me-dalla de bronce en Turquía 2010)lideró la competencia olímpica pesea tener en su grupo eliminatorio a lacampeona paralímpica de Beijing2008. El día que le tocó competir des-calificaron a mi otra alumna Yarima

JUDO

Page 19: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

21Año 109/No. 4

Brook. Esa situación creó un am-biente poco agradable. Dalidaivisme dijo: �Compartiré con ella mi me-dalla�. Y cumplió porque es infaliblemediante su técnica de hombro ytiene un similar rendimiento en eltrabajo en el newaza (tatami)�, re-veló la joven estratega.

Como Dalidaivis, oriunda de lacapital, arribó con un significativoaval a la Ciudad Maravillosa, sunombre figuraba en las libretas detodos los entrenadores encargadosde trabajar la división de los 63 kgen el orbe.

�Pero ella nunca se marea, comose dice habitualmente para señalara quienes siempre están con los ojosabiertos, ante situaciones importan-tes. Antes de salir de Cuba hablamossobre el asunto y lo abordamos du-rante toda la etapa de entrenamien-to. Ella salía al tatami de Río deJaneiro convencida de que su únicoobjetivo era revalidar el título�, ar-gumentó Ivis.

�En la reunión técnica supe de lasrivales y conversamos detenida-mente. Le informé que solo realiza-ría dos combates muy importantes.Uno ante la china (desconocida paranosotros y tercera en el ranking); yel otro con la ucraniana que la ven-ció en la discusión del oro en el mun-dial de Colorado Springs, EstadosUnidos, en 2014.

�Los dos enfrentamientos se ca-racterizaron por el acentuado perfilestratégico. El efectivo estudio so-bre el trabajo de la china brindó re-sultado, pues Dalidaivis hizo el mo-

vimiento adecuado para replicar suscalificados y oportunos ataques. An-tes de medirse a la europea le recor-dé que la campeona olímpica eraella; y que el único camino era reva-lidar su título.

�Como escuchó las instruccionesse mantuvo enfocada todo el tiem-po, sin desesperarse ante las estra-tegias de la europea, y le subió elritmo del combate y ejecutó una ex-celente combinación. La ucranianale atacó mediante la técnica haraigochi. Ella realizó un maravillosocontrataque cozoto y los árbitrosdecretaron wazari. La continuaciónde ese movimiento provocó una in-movilización y solo esperamos porlos 15 segundos reglamentarios parafestejar la victoria�.

Con dos grandes pergaminos ensu dossier, la habanera y su entre-nadora no tienen otra opción en estatemporada que mantener la distan-cia de sus adversarias. Y esa proyec-

ción solo la alcanzan quienes refren-dan su estatura en los certámenesde lujo de la disciplina. Ivis subrayó:�Dalidaivis está convencida de queserá muy aguda su situación com-petitiva desde la primera competen-cia de este ciclo, porque todo atletadesea superar a un auténtico medi-dor, como resultan ser los campeo-nes olímpicos. Tendrán opciones decomprobar su legitimidad todas lascontrincantes que lo deseen, puesasistiremos a lides internacionales.No nos esconderemos. En la jabaque llevamos a los eventos el mayorespacio siempre está reservado paralos triunfos�.

L A pinareña es contraria a contar su historia sobre el tatami. Este es un

pedazo de ese tránsito: Campeonatopanamericano Argentina 2006 (1° 78kg/3° libre). Campeonato Centroame-ricano y del Caribe Cali 2006 (1° indi-vidual y por equipos). CampeonatoMundial Francia 2006 (2° por equipos).Juegos Deportivos PanamericanosRío de Janeiro 2007 (bronce).

Dueñas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es muy exigenteen cuanto a lacalidad técnica.

Una broma entreamigas y lacorrespondientesonrisa.

Dalidaivis Rodríguez celebra junto asu entrenadora, Ivis Dueñas, el triunfoen Londres 2012.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Pho

toju

do.c

om/D

avid

Fin

ch

Page 20: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

22 17 de febrero de 2017

Por ARMANDO HART DÁVALOS

LAS Conferencias de las Naciones so-bre el cambio climático han sido elescenario donde se han desplegado,

una vez más, los esfuerzos de la abruma-dora mayoría de la comunidad internacio-nal por alcanzar un acuerdo vinculante yfrenar de manera eficaz al cambioclimático, frente a la intransigencia de losprincipales países industrializados a asu-mir compromisos serios que reviertan oatenúen la grave situación actual.

Es un ejemplo más que viene a confir-mar la imperiosa necesidad de buscar fór-mulas que permitan la más amplia movili-zación para cambiar esta situación quenos conduce directamente al fin, no solode nuestra especie, sino de todas las quecomparten con nosotros el planeta Tierra.

Cuando enferma un miembro queridode nuestra familia y su vida está en peli-gro, sus familiares se ponen de acuerdopara hacer todo lo posible por ayudar asalvarlo y a contribuir a su recuperación.Incluso en aquellos casos en que entrelos miembros de la familia existan contra-dicciones y discusiones graves, se pasanpor alto las divergencias para encontrar laforma de salvar al familiar en peligro demuerte. Pues bien, nuestra familia, la hu-manidad, está enferma de gravedad y, porsupuesto, ninguno de sus miembros, sisomos honestos, deja de hacerlo. Esta esla grave situación en que se encuentra mifamilia: la especie humana.

Por eso, no renuncio a mis conviccio-nes e ideas y sigo reclamando que todoslas respeten, pero quiero unirme a toda lafamilia humana para hacer un esfuerzopor evitar una catástrofe que amenace laexistencia de toda la humanidad.

Todos los imperios, en el momento defenecer o en el proceso final de su exis-tencia, emprenden acciones desespera-das para tratar de detener lo inevitable. Elimperio hegemónico, ansioso de perpetuarsu dominación a toda costa, acude a  vio-laciones flagrantes del derecho internacio-nal, a la amenaza del uso de la fuerza y novacila en emprender agresiones en granescala con el propósito de asegurar la ex-plotación y el saqueo de los recursos na-turales en todo el mundo, en especial delos energéticos.

Mi familia es la humanidadEl modelo consumista y derrocha-

dor impuesto por el capitalismo pro-voca el aumento de las desigualdadesy la destrucción sistemática del medio-ambiente. La sexta parte de los 7 000 mi-llones que habita nuestro planeta vive encondiciones de extrema pobreza y de ellosocho millones mueren cada año por ham-bre y enfermedades curables.

No hay nadie excluido de este gran pro-blema. Tenemos, pues, que hacer un es-fuerzo por cooperar, desde diferentes ideo-logías o credos, para salvar a la familiahumana.

Frente a las amenazas que se ciernensobre la especie humana no podemos per-manecer impasibles. A los más jóvenes,que tienen una vida por delante para realizarsus sueños y lograr para ellos, sus familias ydescendientes el bienestar y la felicidad,me dirijo especialmente con un mensajede amor y de compromiso para que asu-man su puesto en este combate. Los queestamos ya en la recta final de nuestrasvidas, y no es concebible que vivamos mu-cho más, debemos hacerlo por honestidady cordura y por un sentido de responsabili-dad hacia los que nos sucederán.

Por eso, invito a todo ser humano, cual-quiera sea su edad, ideología o creenciareligiosa a que hagan uso de su �facultadde asociarse�, como dijo Martí, a que nosunamos y actuemos para salvar la huma-nidad de una catástrofe irreversible y abra-mos el camino a soluciones sensatas quepropicien ese mundo mejor en el que elbienestar, la justicia social y equidad ten-gan un verdadero alcance universal.

En este mundo, en el que salen a lacalle multitudes de indignados, yo tambiénme indigno contra aquellos que por codi-cia y por estrechez de miras actúan demanera insensata y están conduciendo ala humanidad hacia un callejón sin salida.Cada ser humano cuenta en esta lucha yquiero que me incluyan entre los que es-tán comprometidos a actuar para salvar ala vida humana sobre la Tierra. Lo hace-mos en acto de lealtad a José Martí y a susideas, e inspirados en aquella sentenciasuya: ��Hacer es la mejor manera de decir��.

Como he planteado antes, no nos sobrael tiempo para salvar a la familia humana.

Page 21: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

23Año 109/No. 4

A cargo de TONI PRADAS

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

La primera vacuna terapéutica registrada contrael cáncer de pulmón de células no pequeñas, realizadapor científicos cubanos, abre al mundo nuevas posibilidadespara el control de esta enfermedad

está destinada a atacar las célulastumorales, sino a estimular el siste-ma inmune para que produzcaanticuerpos que inhiban la activa-ción del receptor del factor de cre-cimiento epidérmico (EGF, suacrónimo en inglés) y su participa-ción en los procesos de formación decarcinomas. De esta forma se con-trola la progresión de la enferme-dad, aumenta la supervivencia ymejora significativamente la calidadde vida en los pacientes.

Su principio de funcionamiento sebasa en la relación detectada entreeste factor (el EGF) y algunos tiposde cáncer adictos a este. Cuando seune el receptor EGF con su princi-pal ligando (molécula que conectacon el centro activo), se desencade-nan reacciones que provocan la pro-liferación celular �el cáncer es pre-cisamente un crecimiento anormalde las células�, aumenta la angiogé-nesis (formación de vasos) que per-mite a las células ir a otros órganosy hacer metástasis, mientras seinhibe la apoptosis (proceso por elque las células mueren).

La acción de la vacuna se concen-tra �refiere Geidy Lorenzo Montea-gudo, promotora de los ensayosclínicos del CIM en Villa Clara� enbloquear esta unión y, con ello, la re-producción de este ciclo.

Según advierte la doctora en Cien-cias Tania Crombet, directora de In-vestigaciones Clínicas del CIM, esteconcepto distingue a la vacuna decualquier otra, en la que los lazos deregulación en el ambiente tumoraltienen una relevancia menor. Conesto podemos inferir �como tambiénse señaló en el V Taller Internacio-nal CIMAvax-EGF� que la misión dela vacuna es lograr convertir el cán-cer en una enfermedad crónica ma-nejable, lo cual cambiaría considera-blemente el panorama actual.

Breve historia de unainvestigación

Estas expectativas, por supuesto, nose levantan sobre la confianza ciegade sus creadores. Los resultadosdurante más de 20 años de prácti-cas clínicas validan esos indicios.

Los datos que animaron a realizaresta investigación son anteriores a la

Ensayos contra el velodel tiempo

fuertemente aclamada por la críticay con alto rating de audiencia desdela emisión de su primera temporadaen 2008, explota los extremos de con-flictos cercanos a millones de perso-nas, al estar este padecimiento entrelas principales causas de muerte enel globo. Tal vez ahí esté una de lasclaves de su éxito.

Para muchos pacientes no se tra-ta de enfrentar su pro-

pia mortalidad, sinode cómo llevar la

vida en el proce-so, cómo hacersostenible la es-peranza.

Hacia esa di-rección apunta

CIMAvax-EGF, laprimera vacuna te-

rapéutica registra-da en el mundo con-

tra el cáncer de pulmónde células no pequeñas, la cual fuedesarrollada por el Centro de In-munología Molecular (CIM), de LaHabana, y ha despertado el interésde tantos en los últimos meses.

Sin duda, no estamos hablando demilagros ni de la definitiva soluciónpara la llamada epidemia silenciosa,sino de tan solo una buena apuestapara su control y la calidad de vida delos pacientes. ¿Qué hace tan pro-misorio a este nuevo tratamiento?

Ubicada en el campo de la inmu-noterapia, que ha visto un boom enlos últimos años, la vacuna tiene unmecanismo de acción totalmente in-novador. Su acción terapéutica no

Alos 50 años de edad a WalterWhite le diagnostican el cáncerde pulmón, cuando solo restan

unos meses para el nacimiento de suhija. En el límite de la vida y sobre-saturado de cuentas médicas, el an-tiguo profesor de Química decideromper con su realidad y transfor-marla radicalmente. Así BreakingBad, serie televisiva estadounidense

BIOTECNOLOGÍA

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

Page 22: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

24 17 de febrero de 2017

existencia misma del CIM, cuandoeste grupo de trabajo, encabezadopor el doctor Agustín Lage, se encon-traba en el Instituto Nacional de On-cología y Radiobiología (INOR).

El primer hallazgo �publicado en1984, antes que cualquier otro en elmundo� establecía que en los tumo-res de mama, cuando hay gran ma-nifestación del receptor EGF en suscélulas, es una señal preocupante:el mal crece más rápido.

Cuenta el doctor Lage que en losestudios posteriores, la obtención ypurificación del EGF se realizaba demanera extractiva, a partir de la ori-na de mujeres embarazadas, con al-tas concentraciones de ese factor.Afortunadamente el Departamentode Ingeniería Genética obtuvo elEGF recombinante en levaduras,haciendo este proceso de obtencióny purificación mucho más fácil.

Desde estas evidencias, el siguien-te paso resultaba obvio: intentar blo-quear esta señal para inhibir la pro-liferación de las células tumorales.

�La forma que concebimos fuemediante una vacuna que inducía alsistema inmune, a fabricar anti-cuerpos contra su propio EGF. Ini-cialmente resultó muy difícil porquesi se inyecta EGF humano a un pa-ciente, el sistema inmune interpre-ta que eso es una molécula �propia�y por tanto no tiene que reaccionar�,explica Lage.

El truco finalmente consistió enhacer una conjugación química yadherir a la molécula de EGF otra mo-

lécula distinta, en este caso una pro-teína de la bacteria de la meningitis.

A finales de la década de los 80este concepto fue probado en rato-nes con alentadores resultados. Yaen 1994, cuando los investigadorespasan a las actuales instalacionesdel CIM, existen las condiciones ne-cesarias para elaborar la vacuna amayor escala y con buenas prácti-cas de producción farmacéutica, ysolicitar el permiso a la agenciaregulatoria cubana Cecmed parahacer ensayos clínicos en pacientes.

Luego de varios años de intensotrabajo se tuvieron datos clínicos su-ficientes para solicitar y luego obte-ner el Registro Sanitario en 2008.

Quizás lo que mejor evidencia elbeneficio de la vacuna es el porcen-taje de pacientes vivos a largo pla-zo. Al menos eso piensa Crombet:�Estamos hablando del cáncer depulmón avanzado, cuya expectativade vida mayormente es de un año,en cualquier parte del mundo. Aquívemos que al quinto año de haberseincluido en el ensayo, había 14 porciento de pacientes vivos�.

De los 270 voluntarios inmu-nizados en el primer ensayo fase III,70 se clasificaron como largos super-vivientes. La ciencia médica consi-dera en esta condición a todo aquelque supere los dos años de vida conla enfermedad.

Sin embargo, según la experien-cia de la práctica médica, la mediasigue ubicándose en un año de su-pervivencia �anteriormente estabaentre los seis y ocho meses. Eso in-dica a BOHEMIA el doctor RamónAlberto Ortiz Carrodeguas, quienestá al frente del grupo dedicado alestudio de tumores torácicos de laprovincia de Villa Clara e investiga-dor de la vacuna. Para el doctorOrtiz, tal vez lo más significativo delprograma resulte su cobertura mé-dica y la percepción de calidad devida de los pacientes.

El secreto está en el tiempo

Como todo avance tiene sus comple-jidades y limitantes, en este caso des-cansa mayormente sobre ese granenigma que es el tiempo.

�Es muy importante recalcar el con-cepto del efecto diferido en el tiempo�,

La primera vacuna terapéutica registrada en el mundo contra el cáncer de pulmón decélulas no pequeñas fue desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

La vacuna es una conjugación química que adhiere a la molécula del factor decrecimiento epidérmico otra molécula distinta, en este caso una proteína de la bacteriade la meningitis. En la foto se muestra parte del proceso de fermentación del antígeno.

CE

NTR

O D

E IN

MU

NO

LOG

ÍA M

OLE

CU

LAR

CE

NTR

O D

E IN

MU

NO

LOG

ÍA M

OLE

CU

LAR

Page 23: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

25Año 109/No. 4

recuerda Crombet. �Enel caso de las vacunas, ladiana no es el tumor,sino el sistema inmune.Por tanto, el efecto no esinmediato; es necesarioesperar para que se in-duzca una respuestaprotectiva�.

Esto supone un crite-rio de inclusión-exclu-sión. No todos los pa-cientes son idóneospara el estudio: aquellosque no tengan una ex-pectativa de vida de porlo menos dos o tres me-ses y un estado generalque les permita cumplir con el esque-ma de inducción, no resultan buenoscandidatos.

La etapa de inducción está dirigi-da a levantar los títulos o volúmenesde anticuerpos antitumorales, y seadministra de forma intramuscularcada 14 días en cuatro sitios del cuer-po. Después se hace una activacióncada 28 jornadas: esto es lo que seconoce como mantenimiento.

Surge entonces la pregunta: ¿Nosería más factible su aplicación en lasetapas tempranas de la enfermedad?

Vaya paradoja: Este padecimientogeneralmente se detecta en etapasavanzadas. No se cuenta �ni en Cubani en el mundo, especifica el doctorOrtiz�, con métodos de pesquisa efec-tivos para una detección temprana.

Por otra parte, la seguridad de lavacuna en otras etapas debería serprobada con nuevos ensayos.

Desde 2015, aunque los ensayosde vigilancia continúan, este produc-to entró a formar parte del cuadrobásico de medicamentos de la Isla.

Pequeñas trazas en el cuerpo

Además del condicionante tiempo, elCIMAvax-EGF tiene, como toda te-rapia específica, mayor efectividaden algunos pacientes que en otros.

A fin de determinar las trazas deesta diferencia, se han realizado va-rios estudios, entre los que se inclu-yen los ensayos fase III y IV, deposcomercialización, actualmenteen curso.

Los estudios persiguen, entre susprincipales objetivos, establecer lavalidez del EGF como marcador

predictivo. En investigaciones ante-riores se pudo determinar que lospacientes con altas concentracionesdel factor EGF al inicio del trata-miento, resultaban más beneficia-dos por este.

A su vez, los científicos intentanidentificar otros biomarcadores ensubpoblaciones celulares y de linfo-citos. Estos informan sobre el estadode la competencia inmune del pacien-te y, por tanto, de cuán efectiva puedeser la respuesta a la terapia.

Al respecto, la inmunóloga DanaySaavedra Hernández, del Laborato-rio de Inmunología Clínica del CIMy especialista en Medicina GeneralIntegral, señala que el fenómeno delenvejecimiento poblacional y la apa-rición de un mayor número de nue-vos pacientes con cáncer entre losque tienen más edad (la mayoría delos diagnosticados superan los 60años), establece una clara relaciónentre el envejecimiento y el cáncer,y más aún entre el cáncer y los efec-tos del envejecimiento del sistemainmune, conocido como inmunose-nescencia.

Estos datos redimensionan el im-pacto de la enfermedad en el contex-to actual, aunque sigue identificán-dose como principal causa el hábitode fumar.

A pesar de la importancia de esosestudios, su progresión ha resulta-do ser más lenta de lo que se anhe-la. Los requerimientos tecnológicosy materiales para su aplicación

José Enrique Martínez,quien forma parte de los

ensayos desde 2012,hoy es uno de los 152pacientes que siguenel tratamiento con la

vacuna. Dice no sentirninguna limitación

o molestia más alládel aumento de peso.

Hoy existen las condiciones necesarias para elaborar la vacuna a mayor escalay con buenas prácticas de producción farmacéutica.

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

CE

NTR

O D

E IN

MU

NO

LOG

ÍA M

OLE

CU

LAR

Page 24: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

26 17 de febrero de 2017

constituyen una limitante significa-tiva para que puedan desarrollarsecon la rapidez y alcance espacial quedemandan.

Especial atención requieren losensayos fase IV, dirigidos a obtenernuevas evidencias de la efectividady seguridad de la vacuna fuera depoblaciones escogidas �que es loque sucede hasta la fase III�, asícomo del valor predictivo de las con-centraciones de EGF a nivel po-blacional. La realidad siempre tienela última palabra.

La pretensión del ensayo es inser-tar la vacuna al menos en un po-liclínico por cada municipio del país,con el fin de acercarla al paciente ylograr una mayor cobertura médica.Esto forma parte de una estrategiacombinada entre la atención secun-daria de salud y la primaria.

Hasta el momento, de 168 previs-tos, solo 68 policlínicos ya ofrecen elservicio, con 152 pacientes que si-guen el tratamiento. La disponibili-dad de recursos para asegurar elacondicionamiento necesario encada área de salud ha sido un per-cance, aunque resulta meritoria lapreparación de médicos, enferme-ras, farmacéuticos y psicólogos paramanejar este proceso.

La experiencia de la provincia deVilla Clara en oncología resulta va-liosa, gracias a su aporte a los ensa-yos y el conocimiento demostradoen cuanto al manejo de esta enfer-medad. La espera de una droga mi-lagrosa no es parte de su filosofía detrabajo, sino que ve las mayores po-sibilidades en la atención integral desalud conjugada con ese ingredien-te que parece ser decisivo: el apoyode familiares y amigos.

Desde el año 2007, esta provinciacomenzó una reorganización del ma-nejo integral del paciente de cáncerde pulmón, como parte de los gruposespeciales de trabajo que funcionanen todo el país. El reordenamientoestá orientado a mejorar el procesomediante la reducción del intervaloentre el tiempo del diagnóstico y elinicio del tratamiento.

Desde esta base se partió pararealizar la intervención compleja�la introducción de la vacuna den-tro de la atención integral al pacien-te con cáncer de pulmón� que ha fa-cilitado dos elementos esenciales: lacobertura médica, con un impactoimportante a nivel poblacional, y la

recopilación de datos, que muchasveces se perdían en el proceso.

La prueba del mercado

El más importante resultado es, sindudas, el impacto médico de esta te-rapia. No obstante, la vacuna tam-bién representa la posibilidad de fi-nalmente insertar la biotecnologíacubana de forma competitiva en elmercado internacional.

Luego de su registro nacional, elproducto se comenzó a lanzar en elexterior, un camino aún pedregosopara Cuba. �Lo que nos ha sucedido

es que como es muy novedoso, lasagencias regulatorias no lo conocenbien, no lo entienden bien. Por otraparte, la data cubana en algunos paí-ses no es reconocida y te exigen larealización de los ensayos allá, pararatificar los resultados, y eso nos halimitado un poco�, explica EinardBlanco García, director comercialdel CIM.

Aun así, 2016 resultó ser un buenaño para la vacuna. A los registrosque ya se habían obtenido en Perú yParaguay, se adicionaron los de Co-lombia, plaza importante en el área

A cada línea de producción se le realiza un riguroso proceso de control de calidad.

Luego de más de dos décadas de prácticas clínicas, finalmente el producto comienzaa ser de interés para el mercado internacional.

CE

NTR

O D

E IN

MU

NO

LOG

ÍA M

OLE

CU

LAR

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

Page 25: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

27Año 109/No. 4

latinoamericana, y Bosnia y Herze-govina.

De cara al mercado norteño (Eu-ropa y Norteamérica), lo más rele-vante fue el inicio de un ensayo faseIII en Inglaterra, España, Alemania,Polonia y algunos países del sudes-te asiático, cuya aprobación logróextenderse al territorio estadouni-dense mediante su desarrollo encuatro sitios clínicos y con la posibi-lidad de reclutar pacientes de estanacionalidad.

Sin embargo, las mayores expec-tativas se despertaron cuando el go-bernador del estado de Nueva York,Andrew Cuomo, anunció que elInstituto del Cáncer Roswell Park co-menzaría los ensayos fase I de segu-ridad del producto. Esta institución esla primera estadounidense del sectoren recibir un permiso de la Adminis-tración de Drogas y Alimentos (FDA,por sus siglas en inglés) de EstadosUnidos, para patrocinar las pruebasde una terapia médica cubana.

Vale aclarar que este avance esresultado de un intercambio científi-co entre ambas instituciones, no deun acuerdo de negocios, se apresuróa puntualizar Orestes Santos Mora-les, especialista del Grupo de Desa-rrollo de Negocios del CIMA S.A.

Pero como el optimismo no secondena, nos atrevemos a contex-tualizar el alcance de este paso, se-ñalando que Estados Unidos acapa-ra prácticamente 70 por ciento delmercado mundial de la biotec-nología, por lo que un registro eneste país significaría poder abrir laspuertas del globo.

Por otra parte, con esos ensayosla eficiencia del producto podrá sercomparada con las de las mejores te-rapias disponibles en el mundo, loque redimensionará su alcance.

Pero aun si dejamos de lado estedato, las perspectivas siguen siendobastante promisorias, al menos asílo confirma Blanco García: �El solohecho de que tengamos un fase IIIaprobado en Europa, tiene suficien-te relevancia para que otras agen-cias regulatorias en el sur conside-ren evaluar la data cubana, sobretodo en Latinoamérica, Asia y el nor-te de África. Más al norte depende-ría de los resultados que tengan di-chos ensayos y estaríamos a laspuertas de alcanzar un registro, loque no se ha logrado con ningún pro-ducto médico nacional�.

Crean espejuelos inteligentes que ajustan el enfoque

Hay personas que necesitan cambiar de espejuelos todo el tiem-po. Por esto, un equipo de investigadores de la Universidad deUtah, Estados Unidos, anuncia que ha creado unas lentes inte-ligentes que son capaces de ajustar el enfoque, según las ne-cesidades del usuario y lo que está viendo, ya sea de cerca ode lejos.

Señalan que estos cambian, se ajustan, si quien los usa tienedelante un libro o si está buscando a un amigo al otro lado de lacalle, asegura la página de la universidad estadounidense.

Las lentes inteligentes están hechas de glicerina líquida y lasenvuelven membranas flexibles, en las cuales se sitúan unosaditamentos mecánicos que las mueven de un lado a otro. Estomodifica la curvatura de la lente, alterando la forma en la que serefracta la luz en el ojo.

También tienen un telémetro incorporado que mide la distan-cia del objeto al que el usuario está mirando.

Vía Láctea viaja a dos millones de kilómetros por hora

Una enorme oquedad ha causado que nuestra galaxia, la VíaLáctea, viaje a dos millones de kilómetros por hora, revela unestudio publicado en la revista Nature Astronomy el cual expli-ca que se trata de una inmensa región del universo que está aunos 500 millones de años luz y que, en términos cosmológicos,está vacía.

Los resultados del estudio confirman la existencia de esa re-gión con una baja densidad de estrellas y galaxias que repele ala Vía Láctea justo en la dirección del supercúmulo de Sharpley,que a su vez la atrae con la masa de sus miles de galaxias.

La suma de ambas fuerzas hace que la Vía Láctea viaje conesa rapidez respecto a la velocidad constante de la radiacióncósmica de microondas, generada tras el Big Bang.

�Hasta ahora solo existían pequeños indicios de este vacío ynadie había conseguido cuantificar sus efectos o localizarlo [�]Este vacío, bautizado como repulsor dipolo, aporta la otra mitadde la historia para explicar completo el movimiento de la galaxia,tal y como lo observamos�, dijo el astrofísico Yehuda Hoffman.

El nuevo mapa muestra cómo el �atractor� y el �repulsor� in-fluyen en un área del universo de unos 500 millones de años luzy que contiene otras grandes concentraciones de materia comolos supercúmulos de Perseo-Piscis y de Hércules, la constela-ción de Lepus y Laniakea, el supercúmulo que habitamos losterrícolas.

La nueva región del universo descrita en el estudio no estárealmente vacía, pero sí tiene menos estrellas y galaxias de lonormal y, por tanto, es mucho menos densa que las agrupacio-nes de cúmulos galácticos.

Page 26: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

28 17 de febrero de 2017

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Años frente al espejo

El crecimiento vertiginoso del número de adultosmayores en Cuba ha redibujado el escenariodemográfico del país. Hacer sostenibles serviciosesenciales, a tono con el envejecimientopoblacional, demanda fortalecer programas vitalescomo el del médico y la enfermera de la familia,y el de los trabajadores sociales. Identificarlas prioridades de cada localidad también permitiríaemplear de forma acertada los recursos disponiblespara dar respuesta a esas necesidades

Por JESSICA CASTRO, LILIAN KNIGHT y MARIETA CABRERA

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

Page 27: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

29Año 109/No. 4

OY una adulta mayorexitosa�, asegura Ana MaríaBauta Quintana, de 76 años

de edad, quien tiene cinco hijos, ochonietos y tres bisnietos. �He tenido unavida llena de grandes satisfacciones�,dice esta maestra que sigue en la do-cencia, ahora como coordinadora dela Cátedra del Adulto Mayor de la Uni-versidad de La Habana, en el munici-pio de Plaza de la Revolución.

Apasionada y defensora de sus de-rechos, Ana María echa por tierra laimagen de tristeza y enfermedad quesuele primar en las representacionesde la vejez presentes en el imaginariocolectivo, y reproducidas en los me-dios de comunicación.

La posibilidad de vivir un mayornúmero de años es un regalo de la vida,fruto del desarrollo alcanzado por elpaís. Sostenerla implica un trabajo in-tegrado de toda la sociedad, como seplasma en la política aprobada por elConsejo de Ministros en 2014 en corres-pondencia con este fenómeno demo-gráfico.

No obstante, hay quienes, entreellos algunos funcionarios, siguenviendo la atención a los adultos mayo-res como un �problema� del Ministe-rio de Salud Pública (Minsap). Quizásporque este organismo, además debrindarles asistencia médica asume sucuidado en casas de abuelos y hogaresde ancianos.

Lo cierto es que aun cuando no sereste responsabilidad a otros sectores,el Minsap tiene en el tema un prota-gonismo indiscutible, complementadocon el del Ministerio de Trabajo y Se-guridad Social. Sobre el quehacer ac-

tual y futuro de ambos organismos in-daga la sección En Cuba.

Brechas en el primer escalón

�El desafío es grande�, reconoce el doc-tor Alberto Ernesto Fernández Seco,jefe del Departamento de Adulto Ma-yor, Asistencia Social y Salud Mentaldel Minsap. Cuba tiene un índice de en-vejecimiento poblacional de 19.4 porciento, lo que representa dos millones176 657 personas de 60 años y más.

Con un camino abonado desde ladécada de los años 80, cuando surgióel Programa del Médico y la Enfer-mera de la Familia, el país apuestapor desarrollar la atención primariade salud como principal plataforma

para la atención de los mayores. �Di-cho programa, aun con sus proble-mas, es una fortaleza del país�, expre-sa Fernández Seco.

En este proceso, agrega, hemos te-nido que preparar a los médicos de lafamilia, �porque conocen más sobrecómo atender a un lactante y a unaembarazada, que a un anciano�.

Como parte de esta capacitaciónen 2016 se elaboraron los protocolosde actuación en todas las patologíaspara el nivel primario de atención. Elfuncionario destaca, además, el exa-men periódico de salud que debe rea-lizar el médico de la familia a todoslos adultos mayores, como mínimouna vez al año.

El creciente número de adultos mayores es una realidad que salta a la vista en cualquierlugar del país.

�S

La posibilidad de vivir un mayor número de años es un regalo de la vida, fruto del desarrollo alcanzado por el país.

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

AYA

SS

ET LLE

RE

NA

Page 28: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

30 17 de febrero de 2017

Se trata de una evaluación biológi-ca, psicológica, social y funcional.�Este último aspecto determina la ca-pacidad para realizar actividadesbásicas de la vida diaria (bañarse, ves-tirse, comer, utilizar el servicio sanita-rio) y las instrumentadas (uso del di-nero, hacer las compras, utilizar eltransporte, entre otras)�.

De acuerdo con datos aportadospor el entrevistado, hasta noviembrede 2016 se realizaron en el país 83.3por ciento de dichos exámenes. �Don-de hay todavía brechas es en la cali-dad�, admite Fernández Seco. A ve-ces, estos profesionales no evalúantodas las esferas y por tanto no reali-zan un buen diagnóstico de las nece-sidades del adulto mayor.

Tanteos reveladores

Gladys Gutiérrez Ruiz tiene 70 añosde edad y es vecina de Ermita, entreSan Pedro y Lombillo. Cerca de su casahay uno de los 16 consultorios perte-necientes al policlínico Plaza de la Re-volución. Cuando le preguntamos sien alguna ocasión le han hecho dichoexamen �y le explicamos algunos delos parámetros que se deben medir�,se encogió de hombros.

En un sondeo realizado en el muni-cipio de Plaza de la Revolución �el másenvejecido del país, con 27.7 por cientode personas de 60 años o más� algunoslongevos dicen ir al consultorio de for-ma periódica, otros solo para solicitaruna receta, y la mayoría afirma no re-cibir asistencia médica a domicilio porparte del médico y la enfermera de lafamilia, a la vez que desconocen si en

el año 2016 les realizaron o no el exa-men periódico de salud.

El doctor Ernesto McCook Charles-Edouard, director del policlínico Plazade la Revolución, refiere que tienenregistrados a 17 036 habitantes, de tresconsejos populares: Plaza, Cerro y Prín-cipe. �Más del 30 por ciento de esa po-blación es adulta mayor�, asegura.

Al reseñar los principales problemasde ese grupo etario menciona, en pri-mer lugar, a los adultos mayores en es-tado de fragilidad que viven solos. Tam-bién hay quienes por su discapacidadnecesitan sillas de ruedas, camas

fowler, balones de oxígeno, entreotros medios. Algunos, además, tienenuna pensión mínima y solicitan la ayu-da de la Asistencia Social para reci-bir, de forma gratuita, un grupo de me-dicamentos cuyo costo es asumido porSalud Pública.

En la calle Clavel, entre San Pa-blo y Auditor, en el municipio de Ce-rro, vive Emilia Georgina AlfonsoNoa, con 110 años de edad, una de lasseis personas con cien años y másregistradas en dicho policlínico. Suhija Antonia González Alfonso, de 71años, siempre tiene a mano el sillónde ruedas que le alquilaron en esecentro, por si necesita llevarla al hos-pital Salvador Allende. Al preguntar-le por qué no acude mejor al consul-torio, la mujer es rotunda: �porque elmédico de la familia después no vie-ne, ni le da seguimiento, como ya haocurrido�.

En el país se reportan 2 192 ancia-nos con cien años o más. El doctorAlberto Fernández afirma que para laatención a este grupo existe un pro-grama bien establecido, pero eviden-temente no siempre se cumple.

En el parque Céspedes, de Santia-go de Cuba, varios adultos mayoresconsultados por el equipo de repor-teros, en su mayoría mostraron es-tar satisfechos con la atención quereciben del médico y la enfermerade la familia.

Una pieza clave

Dieciséis años de vida laboral acumulaMayté Báez Llanes en el policlínicoPlaza de la Revolución, donde ejercecomo trabajadora social. En diálogocon BOHEMIA refiere que los ancia-nos más vulnerables, por estar pos-trados, alcanzan la cifra de cien.

�Hay quienes tienen muy buenaatención de la familia, pero hay otroscasos críticos. Las condiciones higié-nico-sanitarias también están en re-lación con la disposición de recursospara su cuidado. Una de las ayudas quebrindamos es el módulo de aseo queentrega cada seis meses el Ministe-rio de Comercio Interior �a veces de-mora un poco más. Incluye tela anti-séptica, jabón, hule y toalla, pero noes suficiente para lo que demanda unapersona en esas condiciones�, ilustrala licenciada en Terapia Ocupacionaly Trabajo Social.

Acerca de sus motivaciones parapermanecer durante casi dos décadasen esta labor, Mayté contesta que leLa atención primaria de salud es la principal plataforma para la atención de los mayores.

El doctor Alberto Fernández reconoce queen ocasiones el examen periódico de saludal adulto mayor por parte del médicode la familia carece de calidad.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

A

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

Page 29: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

31Año 109/No. 4

satisface ayudar a personas y familiasnecesitadas de apoyo. �Hay policlí-nicos donde fluctúa mucho este per-sonal y por tanto no puede haber unalabor bien hecha�, asevera.

�No todas las plazas de trabajado-res sociales en instituciones de saludde la capital están cubiertas�, afirmala doctora Estrella Meneses Álvarez,jefa de la Sección del Adulto Mayor,Asistencia Social, Salud Mental yDiscapacidad de la Dirección Provin-cial de Salud de La Habana.

�Actualmente solo contamos con 71trabajadores sociales, faltan 47, y hay27 en formación. Aunque recibimosapoyo del Contingente 60 Aniversarioconformado por personal de otras pro-vincias, son insuficientes�, explica lafuncionaria. Y agrega: �este déficit sedebe a la fluctuación del personal porla gran carga de trabajo y la poca re-muneración�.

Cifras limitadas

Un amplio y costoso plan de repara-ción de hogares de ancianos y casasde abuelos se lleva a cabo en el país enlos últimos años. Según apunta el doc-tor Alberto Fernández, en 2016 se tra-bajó en 147 casas de abuelos y, al cie-rre de octubre, habían concluido laslabores en 120. Respecto a los hogaresde ancianos, de 96 en reparación, seterminaron 31.

Al abordar el tema, la doctora Es-trella Meneses Álvarez precisa que enLa Habana, con 16 hogares de ancia-nos funcionando, la Dirección Provin-cial de Salud tiene 510 expedientes enlista de espera para el ingreso a esasinstituciones.

No obstante, las 35 casas de abuelosexistentes en el territorio muestran84 por ciento de ocupación. �Las capa-cidades vacías están asociadas, másque a falta de demanda, a que la insti-tución se halla en lugares poco céntri-cos, lo cual ocurre en los municipiosde Cotorro, Guanabacoa y Regla�, acla-ra Meneses Álvarez.

En el municipio de Plaza de la Re-volución 30 adultos mayores esperanser ubicados en hogares de ancianosde localidades cercanas, pues el úni-co que hay en su territorio lo estánreparando. �Tampoco disponen de es-tos centros Arroyo Naranjo, La Ha-bana Vieja y Regla, por lo que el otor-gamiento de plazas se hace a nivelprovincial, priorizando los casosmás necesitados�, detalla EstrellaMeneses.

Las personas de edad avanzadaresidentes en Plaza de la Revolu-ción cuentan apenas con dos ca-sas de abuelos. A mediados de 2015se inauguró la ubicada en AvenidaSalvador Allende, entre Luaces yMontoro, con capacidad para 30personas.

Noelia Mustelier León, licencia-da en Rehabilitación Social y Ocu-pacional, explica que en esta últimainstitución atienden a mayores váli-dos física y mentalmente. Pero debi-do a la necesidad que hay de este tipode centros reciben, además, a quie-nes tienen deterioro cognitivo de in-

cipiente a moderado.A fin de atender las

necesidades de salud deeste grupo, especialistasen Fisiatría, Podología,Geriatría y Psiquiatríaasisten a la casa deabuelos con regulari-dad, asegura Noelia.Además, tienen un con-venio con la Facultadde Estomatología, loque favorece la perma-nencia de los mayoresen la institución.

En el otro extremodel país, en la capitalholguinera, los adultosmayores que conviven

Desde 2016, en La Habana, en una farmacia por municipio, se venden o arriendan ayudastécnicas como sillas de ruedas, colchones antiescaras, camas fowler, patos, cuñas,andadores y bastones.

Emilia Alfonso, en la fotojunto a su hija Antonia,es una de los 2 192ancianos con cien añoso más registradosen el país.

JOR

GE

LUIS

NC

HE

Z R

IVER

A

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Page 30: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

32 17 de febrero de 2017

en el Hogar de Ancianos JesúsMenéndez dicen tener cubiertas ne-cesidades básicas como la atenciónmédica y la alimentación, y recono-cieron como principal apoyo el delEstado.

Los más vulnerables

�Antes éramos muchos nietos paraatender a los abuelos, ahora a veceshay más abuelos que nietos�, sueledecir en sus conferencias el profe-sor Juan Carlos Alfonso Fraga, inves-tigador y director del Centro de Es-tudios de Población y Desarrollo(Cepde) de la Oficina Nacional de Es-tadísticas e Información (ONEI),

para ilustrar la tendencia de la fami-lia cubana a ser cada vez más pe-queña.

Entre las razones de esa realidadmenciona que las descendencias sonmenores, debido a la disminución dela fecundidad y a las migraciones.Todo eso está dejando ancianos solos,una propensión de la sociedad cuba-na de hoy y del futuro. �Esto no quie-re decir que no tengan familia. Algu-nos se hallan en esa situación, perolos hay que aun cuando viven solos,tienen familiares que residen cerca oen otra provincia�, especifica.

Según investigaciones del Centrode Estudios Demográficos de la Uni-

versidad de La Habana un 15 por cien-to de los adultos mayores en Cuba vi-ven solos.

�Sin embargo, no para todos loscasos eso significa un problema�refiere el doctor Alberto Fernán-dez. El envejecimiento no es una en-fermedad. Por supuesto, con los añoshay un deterioro del organismo queno se manifiesta igual en todos losseres humanos�; tiene que ver tam-bién con la historia personal.

En Ayestarán, entre La Rosa y Tu-lipán, en el municipio de Cerro, resi-den Pedro William Rey Durán, de 80años, y su hermano Pablo Roberto,de 73. Este último está postrado hacetres meses luego de sufrir una caída.�Tengo que operarme de cataratas yno he podido, ya casi estoy ciego�, co-menta Pedro mientras guía al equipode BOHEMIA por la escalera queconduce a su casa.

Pablo fue jubilado en 1990 por en-fermedad psiquiátrica, entre otrosmales. Él y su hermano forman partede la población del municipio de Cerroque es atendida en el policlínico Plazade la Revolución. Narra Mayté Báez,la trabajadora social, que a finales de2016 confeccionó el expediente de Pa-blo para que se le otorgue una plaza enun hogar de ancianos. El caso, dice,debe estar en la provincia, pero aúnno hay respuesta.

Salud, divino tesoro

Las estadísticas del envejecimientoen Cuba advierten que los llamadosviejos más viejos, o sea, la poblaciónde 80 años y más, está aumentando demanera notable. Para ellos la vida setorna más difícil porque ven reducidasu autonomía para realizar las activi-dades diarias.

Ante tales pronósticos, el doctorAlberto Fernández informa que exis-te una comisión integrada por variosorganismos que está estudiando el sis-tema de cuidados viable en Cuba, yentre las posibilidades se considera laforma de gestión no estatal.

Como señala el Informe Central alVII Congreso del PCC, la aplicación dela política elaborada en relación conel envejecimiento poblacional �serágradual dependiendo del desempeñode la economía y los resultados se ob-tendrán en el largo plazo�.

Pero mucho se puede progresar enla atención a las personas de edadavanzada y en un período más breve silos sistemas establecidos con ese fin

Varios hogares de ancianos han sido reparados en los últimos años.

Pablo Roberto forma parte del grupo de adultos mayores en condición de vulnerabilidadpor su situación socioeconómica y delicado estado de salud.

JOR

GE

LU

IS S

ÁN

CH

EZ

RIV

ER

AYA

SS

ET

LLE

RE

NA

Page 31: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

33Año 109/No. 4

funcionan de forma más eficiente yson capaces de adaptarse, en el me-nor tiempo posible, a las necesidadesdel contexto en cada momento.

Para que las cubanas y cubanos de60 años y más participen de maneraactiva en la sociedad, se incorporen ala actividad productiva y se manten-gan, hay que lograr que sean ante todopersonas más saludables.

La mirada atenta

Considerar las dinámicas sociales ydemográficas de cada territorio al tra-zar cualquier estrategia local es fun-damental para que esta sea efectiva.Así lo confirma el doctor AlbertoFernández: �Para mí es muy difícil,desde la dirección nacional delMinsap, decidir lo ideal para cada co-munidad�.

La práctica ofrece algunos ejem-plos valiosos que desafortunadamen-te no pasan de ser casos aislados. EnLas Tunas, por ejemplo, las escuelasde cuidadores, que se desarrollan enel país, tienen hoy otro alcance. Elcurso se transmite por la radio localcomo respuesta a uno de los mayoresproblemas de ese programa de salud,no solo en esa provincia: la escasez detiempo e incluso imposibilidad de asis-tir de las personas que cuidan.

Por otra parte, en Villa Clara, elmunicipio de Sagua la Grande garan-tizó la asistencia a las casas de abue-los con el transporte escolar para tras-ladar también a los beneficiarios deese servicio. La ciudad de Cienfuegos,en otro momento, empleó para el mis-mo fin los coches y bicitaxis que inun-dan sus calles.

�Hoy tenemos plazas disponiblesen casas de abuelos y en la modali-dad diurna de los hogares de ancia-nos, mayormente por problemas detransporte. Salud Pública hace un es-fuerzo por ofertar el servicio, peroeste tipo de cuestiones se tienen queresolver con iniciativas de los gobier-nos locales�, apunta Fernández.

En Placetas, el segundo municipiomás envejecido del país �también enVilla Clara�, el gobierno local imbricasu gestión con la de las restantes en-tidades que participan en el progra-ma de atención a las personas de latercera edad, dijeron a BOHEMIAMaría de los Ángeles Muñoz, vicepre-sidenta del Poder Popular, y Rosaida

García García, directora municipal deSalud Pública.

�El programa tiene un sustento im-portante en la economía local. A par-tir de los resultados de esta, el año pa-sado se destinaron 60 000 pesos para laatención al adulto mayor, el acondi-cionamiento del hogar de ancianos ylas casas de abuelos�, explica Muñoz.

La integración de todos los facto-res del territorio ha permitido, segúnla funcionaria, que se concreten va-rias acciones. Por ejemplo, Comercioy Gastronomía pone en práctica unproyecto de acondicionamiento de sus10 instalaciones del Servicio de Aten-ción a la Familia, mayormente utiliza-das por ancianos solos (casi el 30 porciento de los adultos mayores del mu-nicipio). Las mejoras están centradasen la entrega de televisores, refrige-radores y ventiladores, pues todavíacocinan con leña.

Uno de los problemas para la aten-ción a los adultos mayores que vivensolos y en estado de fragilidad, y por loque no se llega al ciento por ciento dela cobertura, es que muchos de ellosresiden en zonas rurales y no tienenal médico permanentemente en lacomunidad, comenta García García.

Debido a los altos índices de emi-gración hacia la ciudad o el extranje-ro, los campos han visto un aceleradoenvejecimiento de su población, afec-tada a su vez por la reducción de algu-nos servicios de salud en las áreas debaja densidad poblacional, como par-te del reordenamiento del sector.

En Placetas los Servicios de Atención a la Familia son el principal apoyo de los ancianosque viven solos.

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

PARA la protección del adulto mayor en Cuba, como para cualquier ciuda-dano, existen normas jurídicas de obligatorio cumplimiento por la fami-lia, las organizaciones, y las instituciones y organismos del Estado.

La fiscal Joaquina Naranjo Gómez, jefa de la Dirección de Protección a laFamilia y Asuntos Jurisdiccionales de la Fiscalía General de la República (FGR),explica que aun cuando el Código de Familia, por ejemplo, no tiene un título niun capítulo aparte para proteger al adulto mayor, sí hay artículos en la norma-tiva actual que pueden ser esgrimidos por el fiscal para obligar a los hijos aatender a los padres, por citar un caso.

También en el Código Penal hay un delito previsto que se refiere al abando-no de menores, incapacitados y desvalidos. �Si se recibe una denuncia y sedemuestra que un anciano ha quedado en situación de abandono por partede una persona determinada, fue desposeído de sus bienes, o lo privaron dela libertad, se puede sancionar a quien cometa ese acto�, ilustra.

�Estamos en un proceso de perfeccionamiento de la norma jurídica�, con-cluye Joaquina Naranjo.

Amparados por la leyAmparados por la ley

Page 32: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

34 17 de febrero de 2017

Como estrategia para 2018 el plande desarrollo de Placetas comprendela construcción de casas-consultoriospara los médicos de la familia allí don-de todavía convive población suficien-te para justificar su ubicación. No obs-tante, esto no resuelve totalmente elproblema.

Una solución más integral debeconsiderar la necesidad de esta pobla-ción de socializar y mantenerse acti-va. En el municipio existen dos casasde abuelos: una en la cabecera muni-cipal con 40 capacidades que no estáncubiertas en su totalidad, y otra, en elpoblado de Báez con 20 capacidades.Ambas se encuentran alejadas y nodisponen de transporte.

Llama la atención que a pesar deser este un municipio eminente-mente rural, los problemas asocia-dos a esa condición son los menosatendidos.

En busca de una mirada local so-bre el tema en un entorno urbano,BOHEMIA solicitó información delgobierno de la capital, pero hasta el

Urge la certificación de los hogares de ancianos pendientes, a fin de garantizar las mejorescondiciones posibles en todo el país.

cierre de esta edición no hubo res-puesta.

Las políticas generales, aun sin pre-ver todos los posibles escenarios, brin-dan opciones que no siempre son apro-vechadas por los gobiernos locales en

ISA Vaillant Bisset conversa entre-tenida con su cuidadora desde el si-llón de su sala que da a la calle Dolo-

res, esquina a Buena Ventura, en el

Isa Vaillant, atendida por una cuidadora no estatal, es muestra del resultado positivo quetiene la atención en las personas mayores.

Cuando la responsabilidad del cuidado superalas capacidades propias o del núcleo familiar, la asistenciasocial es la principal opción para garantizar la seguridaddel adulto mayor

su gestión, lo que puede indicar la ne-cesidad de un mayor acercamiento ala ciudadanía y sus demandas, el dise-ño de herramientas que identifiquenlas prioridades y la mejor forma deemplear los recursos disponibles.

municipio capitalino de Diez de Octu-bre. A sus 83 años, padece de hiperten-sión arterial y diabetes, y sus fami-liares contrataron una cuidadora no

estatal porque vive sola y reciente-mente sufrió una isquemia. Aun asíse mantiene muy bien, sobre todo deespíritu; camina en la casa valiéndo-se de un bastón que le consiguió unanieta porque desconocía el progra-ma de ayudas técnicas de Salud Pú-blica.

Además de su chequera por jubi-lación, recibe pensión como madrede un mártir de la Patria, ArgelioFernández Vaillant. Del médico de lafamilia y el trabajador social dice quedespués de la enfermedad solo vinie-ron a verla una vez, y de eso hacetiempo.

El sistema de seguridad social enCuba, según Belkis Delgado Cáceres,subdirectora de Asistencia, Preven-ción y Trabajo Social, del Ministeriode Trabajo y Seguridad Social, inclu-ye dos regímenes: el de seguridad so-cial para el trabajador y su familia, yel de asistencia social, aplicable alresto de la población que lo requiera,de la cual más del 90 por ciento sonadultos mayores.

Entre los grupos priorizados poreste sistema se incluyen los ancia-nos sin recursos o amparo, carentesde familiares en obligación de pres-tarles ayuda o que conviven con una

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Los más necesitadosLos más necesitados

Page 33: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

35Año 109/No. 4

Hoy los adultos mayores representan el 90por ciento de los beneficiarios de laasistencia social, informa Belkis Delgado,funcionaria de Trabajo y Seguridad Social.

persona minusválida o con un me-nor de edad.

Entre las facilidades y serviciosofrecidos por la asistencia social, es-tán las prestaciones monetarias tem-porales, aprobadas a partir de la con-dición de cada núcleo familiar en unmomento determinado, de modo quese protege a la familia en general.

De vital importancia resulta la asis-tencia social a domicilio que facilitacuidados personales a los ancianosfrágiles (enfermos, encamados o dis-capacitados), que viven solos. Ese asis-tente social, con salario estatal, ayu-da al adulto mayor en las actividadesdiarias.

De manera excepcional, el servi-cio también se ofrece a quienes con-viven con una persona imposibilita-da de abandonar su trabajo por ser laúnica fuente de ingresos en el hogar.

Actualmente existen 4 375 asisten-tes a domicilio que atienden a 5 573personas, más del 90 por ciento adul-tos mayores. Para la preparación deesos trabajadores se diseñó un pro-grama básico.

�El anciano �agrega DelgadoCáceres� también puede proponerpara su cuidado a un conocido conquien tenga afinidad. Esa personaacude a la Dirección de TrabajoMunicipal; si es aprobada se habili-ta como asistente social a domici-lio, con un salario de 335 pesos y losderechos laborales de cualquiertrabajador�.

En muchas ocasiones esas perso-nas seleccionadas por afinidad, unavez fallecido el beneficiario, abando-nan el puesto de trabajo. Aun así, elMinisterio conserva una buena dis-ponibilidad de asistentes, sostiene lafuncionaria.

Otra realidad existe en la Direc-ción de Trabajo de Diez de Octubre.Su directora, Marisabel FerrerGarcía, explica que no hay una bolsade cuidadores disponibles, sino quela familia tiene que conseguir al asis-tente. �Es muy complicado para elEstado poner un individuo descono-cido dentro de una casa, debido alriesgo de robos, maltratos. Si la per-sona vive sola debe buscar en la co-munidad a alguien que haga las ges-tiones en su lugar�, puntualizó.

Trabajadoras sociales del Conse-jo Popular de Santos Suárez refierenque las solicitudes de asistentes a do-micilio, o los casos excepcionalesaprobados a nivel provincial, demo-

ran más de tres meses en recibir res-puesta�.

Sobre la morosidad en esos y otrostrámites, Ferrer García manifiestaque esas demoras en muchas ocasio-nes son responsabilidad de la entidadque dirige. �Hay problemas en la cali-dad del expediente que elaboramos,sobre todo por la falta de argumentosprobatorios de la necesidad�.

José Ramón Valdivia Triana vivesolo en lo último de un pasillo angosto.Tiene 95 años de edad, está ciego y casisordo. Hace tiempo solicitó la opciónde la asistente social a domicilio; laprimera fue una vecina que hace tiem-po conoce y lo cuidó hasta que porcuestiones de edad no pudo más.

La segunda asistente no se quedatodo el día, solo le trae los mandados,el desayuno, el almuerzo y la comidadel comedor comunitario que Ramónpaga con su pensión.

Al interior de su casa no llega elagua y su única reserva se la sumi-nistra un vecino. Hace mucho no lovisitan ni la trabajadora social ni elmédico de la familia. En cuanto a re-cursos, solo recuerda que una vez lomandaron a hacerse un certificadopara recibir un colchón o una cama,que nunca llegaron.

Más opciones para losnecesitados

Otra modalidad de ayuda de la asisten-cia social es el subsidio a servicios ofre-

cidos para las personas incapacitadaso de bajos ingresos. En ese caso está elpago total o parcial de los comedorescomunitarios, de las casas de abuelosu hogares de ancianos.

Los trabajadores sociales tienenprogramadas dos visitas semanales aestos comedores, donde deben com-probar la asistencia, supervisar elmenú, la calidad de elaboración de losalimentos, y conocer el criterio delos comensales.

Desde 2014 se ha implementado laentrega de recursos a familias encondiciones socioeconómicas críti-cas. El Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social ha destinado gran partede su presupuesto a la compra y en-trega de muebles, camas, colchones,ropa, calzado, toallas, utensilios decocina.

Marisabel Ferrer comenta que porno haber un trabajador social en cadacircunscripción, a veces se pasan poralto casos muy críticos y se le ha dadoel recurso a otra persona que quizásestaba menos necesitada. Si el expe-diente no está suficientemente argu-mentado, la familia se puede quedarsin la prestación.

Dignificar a los médicosdel alma

En las direcciones municipales detrabajo existen hoy más de 6 000 tra-bajadores sociales. Cada uno debeatender como promedio 600 familias,pero no resulta así porque no todaslas plazas están cubiertas. Por esose creó el técnico de nivel medio enTrabajo y Seguridad Social, del quetodavía no hay graduados.

Yassel Rondón, egresado hace nue-ve años de la extinta Escuela de For-mación de Trabajadores Sociales, ex-plica que hoy las plazas son cubiertascon profesionales de otras carreras ojubilados recontratados, y MarisabelFerrer agrega que la inestabilidad enel personal se debe fundamentalmen-te a la poca remuneración.

Actores de la transformación social,estos trabajadores ayudan a preveniry solucionar problemas, y, sobre todo,contribuyen a disminuir la vulnerabi-lidad de los adultos mayores. A decirde Marisabel Ferrer, hoy se está tra-tando de dignificar su labor y que crez-ca su protagonismo como mediadoresentre las familias y las instituciones.Solo de este modo llegarán a ser, comodijera nuestro Comandante en Jefe,verdaderos médicos del alma.

YAS

SE

T LLER

EN

A

Page 34: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

36 17 de febrero de 2017

N esta edición están máspresentes que nunca la obraeducacional y el pensamien-

to del mayor educador de los cubanos,el Comandante en Jefe Fidel Castro,quien desde esta tribuna fue compar-tiendo con nuestros colegas latinoa-mericanos las ideas y las transforma-ciones que se desarrollaban en cadamomento histórico de la Revolución yen una ocasión sentenció: �los educa-dores son y tienen que ser vanguardiasde la liberación de nuestros pueblos��.

Así expresó, al clausurar el Con-greso Pedagogía 2017, el primer vice-presidente de los consejos de Estadoy de Ministros, Miguel Díaz-CanelBermúdez, quien exhortó a ser esoseducadores de vanguardia, para quenuestros pueblos sean libres por habereducado mejor a sus hijos. �Ese será el

PEDAGOGÍA 2017

Seguir cultivandola esperanzaLa XV edición del congreso internacional estuvo dedicadaal aporte del Comandante en Jefe Fidel Castroa la educación y a los 55 años de la Campañade AlfabetizaciónPor CLAUDIA MARTÍNEZ CAMARERO y LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ

mejor homenaje para quien fundó,acompañó y aportó a estos eventos elmejor monumento a sus ideales yobras�, agregó.

Más de 3 000 delegados de 51 paísesparticiparon en la XV edición de Peda-gogía 2017, dedicada al líder de la Re-volución Cubana Fidel Castro Ruz,quien estuvo presente en la mayoríade las anteriores como lo que era, uneducador más.

El evento, como apuntó en la aper-tura la ministra de Educación de Cuba,Ena Elsa Velázquez, surgió en 1986 conel objetivo de �intercambiar experien-cias y trabajar tesoneramente por launidad de los educadores, que es lo mis-mo que decir, el fervoroso quehacer decultivar la esperanza�.

En esta entrega se presentaron casi2 000 trabajos en simposios y foros, en

los que se debatieron temas como laeducación en valores, la calidad de lossistemas educativos, la integraciónescuela-familia-comunidad, educa-ción ambiental y la inclusión educa-tiva como forma de inserción social,entre otros.

Varias personalidades estuvieronpresentes en distintos momentos delCongreso, además de Miguel Díaz-Canel, los también miembros del BuróPolítico del Partido, Esteban LazoHernández, presidente de la Asam-blea Nacional del Poder Popular, yTeresa Amarelle Boué; Olga LidiaTapia, del Secretariado del ComitéCentral del Partido; el teólogo brasi-leño Frei Betto, el Premio Nobel dela Paz 2014 Kailash Satyarthi, y losministros cubanos de Cultura; Edu-cación Superior; Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente; el presidente delInder y el secretario general del Sin-dicato Nacional de los Trabajadores dela Educación, la Ciencia y el Deporte.

Diversas actividades culturalesacompañaron el Congreso, entre es-tas la presentación del grupoecologista Cubanos en la Red, enca-bezado por Osmel Francis Turner,quien aseguró que es un honor pre-sentarse en un evento de este tipo,pues más que artistas se sienten edu-cadores.

Sobre lo que significa haber parti-cipado en un encuentro de este tipo,el psicólogo artemiseño Jorge LuisCruz Llera, trabajador de un Centrode Diagnóstico y Orientación, ase-guró que la experiencia posibilitaintercambiar con docentes de otrospaíses, sobre todo en el tema de lainclusión educativa.

Cirila Cervera Delgado, profesora dela Universidad de Guanajuato, México,ha asistido por más de 10 ocasiones alCongreso y aseguró que la calidad delos trabajos ha aumentado. �Me atrevoa decir que es el más importante de estetema en Latinoamérica y, en muchosaspectos, en el mundo�.

En la clausura, la funcionaria de laAsociación de Educadores de Améri-ca Latina y el Caribe María Luz Ra-mos, reconoció que Pedagogía esmuestra del crecimiento y madurezque experimenta el magisterio en elmundo, y lanzó la invitación para elpróximo Congreso, a celebrarse en fe-brero de 2019.

�E

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los consejos de Estadoy de Ministros, presidió la sesión inaugural e hizo las conclusiones del Congreso.

MA

RC

ELI

NO

ZQ

UE

Z H

ER

ND

EZ

/A

CN

Page 35: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

37Año 109/No. 4

Pedagogía 2017 apuestapor la inclusión

Entre los temas de mejor acogida estu-vo el simposio La inclusión educativa,un tránsito a la inclusión social, en elcual se abordó la atención a la diversi-dad desde el trabajo con los docentes,la familia y las organizaciones socialesy educativas, a fin de trazar estrategiasy metodologías que posibiliten garanti-zar la inserción social.

Fueron tratados asuntos de especialimportancia dentro y fuera de Cubacomo la incorporación de estudiantescon discapacidades a aulas de enseñan-za regular, el trabajo con los niños deespectro autista y el papel de la mujercubana como garantía de un presentey futuro sostenibles.

En relación con el panel Mujerescreadoras, innovadoras, maestras ycientíficas: sin ellas, no hay sosteni-bilidad posible, la miembro del BuróPolítico del Partido y secretaria gene-ral de la Federación de Mujeres Cuba-nas, Teresa Amarelle Boué, aseguróque no se puede separar la educaciónde la emancipación que han tenido lascubanas, que desde su cotidianidadaportan mucho a la formación de lasnuevas generaciones.

Como parte de los debates, JorgeLuis Reyes Izaguirre, licenciado enDefectología, presentó una ponenciasobre la inserción de los escolares condiscapacidades en la enseñanza regu-lar. El educador declaró a BOHEMIAque en Cuba la enseñanza especial esun subsistema que traspasa los lími-tes de una escuela y responde a lasnecesidades de la diversidad de losestudiantes.

Tras el triunfo de la Revolución, elEstado cubano estableció en ley y en lapráctica la inclusión en todos los nive-les educativos. El reto es reorganizarlas aulas e instruir a los maestros, demodo que puedan satisfacer las nece-sidades de todos los alumnos.

Al respecto, Enrique Carlos Hernán-dez, psicopedagogo de Sancti Spíritus,agregó que existen especialistas paraorientar a los profesores que tienenalumnos con necesidades educativasespeciales, y pese a muchos retos, hayexperiencias muy hermosas.

Frei Betto: preservarla cultura

Entre lo más trascendental del Con-greso Pedagogía 2017, estuvo el panel�Fidel Castro, educador de la esperan-za�, en el que el teólogo brasileño FreiBetto resaltó la obra del hombre quededicó sus días a educar el espíritu y elintelecto de los habitantes de una pe-queña isla del Caribe. Destacó, asimis-mo, la formación ética del Comandan-te en Jefe.

El ponente habló también a favorde una educación liberadora, crítica,protagonista en la transformación so-cial, que permita superar el sistemade explotación y exclusión que repro-duce el capitalismo. Señaló que el prin-cipal problema filosófico hoy es la�deshistorización� del tiempo. �Solopodemos crear una sociedad protago-nista si se garantiza la continuidad his-tórica de nuestros procesos de lucha�,agregó.

Al analizar las políticas capitalis-tas actuales argumentó que el

neoliberalismo pretende convencer-nos de estar en un proceso cíclico, enel que no se puede seguir constru-yendo la memoria de los pueblos, deahí la importancia de preservar lacultura, sobre todo para las nuevasgeneraciones.

En torno a la formación de profe-sionales en las escuelas añadió queen los países neoliberales la educa-ción es una tarea utilitarista, puessu función es profundizar las relacio-nes desiguales entre las capas socia-les y formar mano de obra calificadapara la preservación del sistema. �Noles interesa formar una nación par-tícipe, sino consumista�, subrayó.

Como consejo a los miles de dele-gados reunidos expresó que nuestrasescuelas tienen que incluirse dentrode los movimientos sociales, a fin degenerar, como decía Gramsci, �inte-lectuales orgánicos�.

En el intercambio con los partici-pantes, el teólogo comentó sobre lainclusión o no de la Iglesia en los pro-cesos políticos. Al respecto expresó:�Hoy no hay una esfera neutral, queno tenga incidencia política; o se le-gitima o se cuestiona la opresión�.

En el caso cubano añadió: �Cuan-do las personas me preguntan quesi quisiera en Cuba una Iglesia a fa-vor del Gobierno cubano respondoque de ninguna manera. La Iglesiaen Cuba debe estar con el pueblo cu-bano; pero su Gobierno está junto ala nación en el proceso de transfor-maciones sociales, de modo quedebe haber una conjunción entreIglesia y Gobierno�.

El Palacio de Convenciones fue nuevamente el espacio donde delegaciones cubanasy extranjeras mostraron sus avances en materia de educación.

Frei Betto abogó por una educaciónliberadora, crítica, protagonistaen la transformación social.

MA

RC

ELI

NO

ZQ

UE

Z H

ER

ND

EZ

/AC

N

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z H

ER

RE

RA

Page 36: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

38 17 de febrero de 2017

HAY veces en que el hecho de llegara los �ta� no resulta muy preocu-pante. Tal es el caso del Centro de

Información para la Prensa que acabade cumplir su tercera década de existen-cia con una mezcla perfecta de lozanía yexperiencia, cualidades propias de la eta-pa en que lo joven se enriquece conmayor madurez. Sin dudas, es una insti-tución que se parece a su colectivo, y vi-ceversa.

Siempre, eso sí, un nuevo aniversario�y si es cerrado, más aún� constituyepretexto especial para que un equipo detrabajo, más allá de regodearse en suslogros, renueve compromisos y se dis-ponga a enfrentar otros desafíos.

Como un �gran proyecto que nos lle-na de orgullo� lo definió Livia Reyes, doc-tora en Ciencias de la Información ydirectora del Centro, en palabras citadaspor el periódico Granma. No es paramenos. Surgió el 7 de febrero de 1987,para hacer realidad un sueño de perio-distas, y desde entonces a la fecha haprestado relevantes servicios al gremio,con la máxima de serle útil y responder asus expectativas con eficacia, según ladisponibilidad y el desarrollo de sus re-cursos humanos y materiales.

Navegaría por las tecnologías, elciberespacio, y cinco años después de

A tres décadas del nacimiento de un proyecto que hizorealidad un sueño de periodistas y ha cumplido con elgremio por responder a sus expectativas con eficaciaPor IGOR GUILARTE FONG / Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

su origen se constituyó en el centro queinterconectó a todos los órganos de pren-sa escrita del país. Así nació la primerabase de datos de los medios, utilizandoel sistema operativo MicroIsis, que apesar de ser rudimentaria, posibilitabaconstruir y administrar bases de datosbibliográficas, además de facilitar elalmacenamiento y la recuperación deinformación.

Luego, con el tiempo y mucho esfuer-zo, la institución creció en otras áreasclaves y nuevos servicios de conectividada periodistas, administración de sitiosweb nacionales y provinciales, así comoel desarrollo de software para satisfacernecesidades del sector. Desde 1998edita la revista digital Cubahora, suma-da a la divulgación de la realidad nacio-nal. De ese modo, se convierte en unproyecto con la fortaleza de basar susbuenas prácticas en un equipo multidis-ciplinario, en tanto asocia profesionalesde diversas ramas del conocimientocomo Periodismo, Comunicación Social,Ciencia de la Información, Diseño Gráfi-co, Telecomunicación e Informática.

El Centro es una suerte de bibliotecade Alejandría para el periodismo cubanocontemporáneo. Y al llegar a los 30 añosde vida, tiene mucho que hacer todavía;de ahí que tenga entre sus propósitoscontinuar garantizando la preservacióndel patrimonio fotográfico y mediático engeneral, potenciar la capacitación de susprofesionales, y afianzarse �como un lí-der de la producción de conocimientosen el sector periodístico del país. Algo alo que aspiramos es a que los mediosasí lo reconozcan, y sepan que en el Cen-tro encontrarán un aliado�, enfatizó sudirectora, Livia Reyes.

Brotan estas líneas de homenaje nopor estar apagando las 30 velitas, aun-que bien lo valdría, sino por lo que signifi-ca para el quehacer cotidiano del ámbitomediático nacional. Llegue, por supues-to, el reconocimiento a los que hacen yhan hecho posible este audaz proyecto; atodos, los que se mantienen aún activos ylos que no, porque con su labor marcaronun antes y un después en la prensa cuba-na. ¡Felicidades, colegas!

La redacción de Cubahora, uno de los medios que desde 1998 sobresale por divulgarla realidad cubana en la plataforma digital, está entre las áreas del Centro.

CENTRO DE INFORMACIÓN PARA LA PRENSA

Utilidad y virtud de un colectivo

En el departamento de digitalización se lleva a cabo la preservación del patrimoniomediático nacional, una de las principales misiones de la institución.

Page 37: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

39Año 109/No. 4

A cargo de GIOVANNI MARTÍNEZ

E L período de alta peligrosidad (enero-mayo) para la ocurrencia de incendios forestales ha co-

menzado, y con él, un mayor ajetreo encada dependencia del Cuerpo de Guar-dabosques de Cuba (CGC), a fin de for-talecer los mecanismos de vigilancia,alerta temprana y protección. La fuertesequía registrada nacionalmente yla alta carga de material combustiblepresente, conformada por troncos y ma-torrales secos, son elementos que pro-pician la expansión de fuegos, de ahíque para estos meses de peligro se

E L papel de la nueva generación de periodistas en los medios de prensa del país y la necesidad de transformar sus rutinas productivas, fueron temas del II Encuentro

Nacional de ese grupo de profesionales, convocado por la Unión de Periodistas de Cuba(UPEC) y celebrado en La Habana, a principios de febrero.

El miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los consejosde Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto al presidente de laUPEC, Antonio Moltó, compartieron en la primera jornada con los más de 70 delega-dos al evento, reunidos en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Díaz-Canel, además de conocer propuestas para mejorar el Código de Ética de laUPEC, del liderazgo de los jóvenes en sus centros de trabajo y su participación enfunciones de dirección, explicó que existe voluntad política del Estado cubano paratransformar el sistema de prensa, y que se ha avanzado en la informatización de lasociedad, lo cual influirá en los medios digitales, y en la televisión. Asimismo, resaltóla confianza de la dirección del país en sus jóvenes periodistas, y su papel en elperfeccionamiento del sistema de comunicación social.

Tema muy debatido fue el periodismo en las redes sociales y los retos que impli-ca. Díaz-Canel insistió en la necesidad de crear plataformas de comunicación quepromuevan el pensamiento crítico frente al poder hegemónico y colonizador.

Otros aspectos discutidos fueron la actualización del modelo económico y laautogestión en los medios, el periodismo ciudadano y la ética periodística.

Los participantes se pronunciaron, entre otras acciones, por acercar la agendamediática a las preocupaciones de la población y capacitar más a los periodistasque abordan temas económicos, para lograr la interpretación y no la mera reproduc-ción; agradecieron contar con espacios de debate y actualización como este y reafir-maron su compromiso con la Revolución y con el legado de su eterno líder histórico,Fidel Castro Ruz. (CLAUDIA MARTÍNEZ CAMARERO)

Jóvenes cubanos por unmejor periodismo

Guardabosquesen campañaPor la salud de los bosques.Dos fármacos desarrolladospor el Centro de IngenieríaGenética y Biotecnologíacomenzarán a utilizarseen hospitales, a la vez querefuerza sus servicioscardiocentro santiaguero,modifican hospitalartemiseño, y realizanacciones de prevencióny control del cáncer enCienfuegos. Ciego de Ávilaaumenta exportación de piñahacia Europa, mientras quelos apicultores de Granmaauguran aportar más,y la naturaleza deGuanahacabibes seacompaña de producción

estima una ocurrencia de unos 400incendios forestales con afectacionesa importantes áreas, según pronós-ticos referidos por Raúl González

Rodríguez, jefe del Departamento deManejo del Fuego de la Jefatura Na-cional del CGC. Como parte de su cam-paña preventiva esta dependencia delMinint ha identificado 60 municipioscon riesgo extremo. Asimismo, notifi-can que en el 90 por ciento de los ca-sos, las negligencias humanas conti-núan siendo el origen de los costosossiniestros. Desde el inicio del año has-ta el 2 de febrero se registraron 36 in-

cidentes en el país, con daños en másde 60 hectáreas de bosques. De cual-quier manera, este abnegado ejércitode combatientes apuesta por educarla conciencia ciudadana, en pos de ga-rantizar el buen estado de los bosques.

La salud primero

Dos fármacos desarrollados por el Cen-tro de Ingeniería Genética y Biotecno-logía comenzarán a utilizarse en la

YOA

ND

RY

ÁVI

LA

Page 38: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

40 17 de febrero de 2017

E L Premio de Sa- lud Pública en

Memoria del doctorLee Jong-wook queotorga la Organiza-ción Mundial de laSalud (OMS) fue con-cedido por unanimi-dad al ContingenteInternacional de Mé-dicos Especializadosen el Enfrentamientode Desastres y Gra-ves Epidemias HenryReeve de Cuba. Laalta distinción seotorgó en la 140Reunión del ConsejoEjecutivo del organis-mo sanitario.

Como una organi-zación que no tiene precedente en el mundo, fue calificada esta agrupación por sucreador, el Comandante en Jefe Fidel Castro, el 19 de septiembre de 2005, duranteun acto celebrado en la Ciudad Deportiva. Desde entonces, 7 254 colaboradores de lasalud, en 22 brigadas, han prestado su ayuda en 19 naciones.

Estos trabajadores han brindado atención a más de 3.5 millones de personas, yhan salvado la vida a 80 000 de ellas según estimados rigurosos.

La Misión Permanente de Cuba en Ginebra expresa que este premio reconocela solidaridad de la Isla, que siguiendo la visión humanista y universal de Fidel, hapuesto a disposición de muchas naciones la calidad de sus galenos. También,distingue la labor altruista y desinteresada de los más de 250 colaboradores dela salud que enfrentaron en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, entre 2014 y2015, el peligroso brote de ébola que afectó a esos hermanos países del conti-nente africano.

El Premio de Salud Pública en Memoria del doctor Lee Jong-wook, quien fue direc-tor general de la OMS, fue establecido en 2008 y se otorga a personas, institucionesu organizaciones no gubernamentales que hayan hecho una contribución destacadaen el campo de la salud pública. (MARIETA CABRERA)

Generosidad multiplicada

atención secundaria de salud (hospi-tales). Se trata del Heberferon, dirigi-do principalmente a reducir o eliminarlos tumores de piel no melanomas, y laProctokinasa, medicamento eficaz yseguro en forma de supositorio para eltratamiento de las hemorroides agu-das. La salud es también prioridad enel oriente cubano, donde la realizaciónde más de mil coronariografías, desdela puesta en marcha de un modernoangiógrafo y otros avanzados proce-deres, es la novedad en el cardiocentrode Santiago de Cuba, cuyos serviciosse han ampliado teniendo en cuentaque las enfermedades cardiovascu-lares figuran entre las primeras cau-sas de muerte en el país. Con el equipode hemodinamia se han hecho variosestudios, como el cateterismo y car-diología intervencionista, que incluyedilatación de arterias coronarias este-nosadas u obstruidas; y colocación destents y dilatación de válvulas mitrales.Es un dispositivo de última generación,de procedencia alemana, que ha per-mitido desarrollar la cardiología in-tervencionista, la cual le evita al pa-ciente una cirugía de máximo accesoy todas las complicaciones que ello im-plica. El cardiocentro es el que mayorpoblación atiende en Cuba, entre pa-cientes adultos y niños, de las cincoprovincias orientales; y allí se hace todotipo de cirugías cardíacas, excepto tras-plantes y procederes con algunos infan-tes. Igual afán se propone el hospitalgeneral docente Ciro Redondo, deArtemisa, donde se trabaja para remo-delar sus instalaciones y ampliar losservicios, en correspondencia con elcreciente número de pacientes. Las la-bores comenzaron hace más de un añoy el área quirúrgica ocupa especialatención, por la cantidad de personasque llegan de todos los municipios enbusca de asistencia, teniendo en cuen-ta que ahora es un hospital provincial.Se trabaja, además, en las unidades decesárea, parto y preparto, e impulsa-

JUVE

NA

L B

ALÁ

N

rán la ampliación del Cuerpo de Guar-dia, Rayos X, Anatomía Patológica y elLaboratorio Clínico. Completamenteremodeladas están las áreas de neo-natología y hemodiálisis, se reparan lostechos y baños, se pulen los pisos y sepintan locales, así como también sesustituyen redes eléctricas, hidráulicasy sanitarias. Al mismo tiempo los espe-cialistas de la Salud en Cienfuegos tie-nen el desafío de prevenir y controlar elcáncer ante la creciente incidencia dela enfermedad, que durante el pasadoaño ocasionó más de 800 personas fa-llecidas. Una campaña de divulgacióndesarrollan en la sureña provincia paraminimizar los riesgos asociados con lapatología, como los malos hábitos devida, que incluyen el tabaquismo, inges-

tión de bebidas alcohólicas en exceso,sedentarismo y nutrición inadecuada. Enel Área 3 de Salud, en Cienfuegos, pro-mueven estrategias de trabajo para re-ducir la morbimortalidad por cáncer enla población, a cargo de los doctoresGloria Lara Calderín, Heroína del Traba-jo de la República de Cuba, y RobertoRamírez Groning. Las localizacionesmás frecuentes son en el pulmón, prós-tata, colon, piel y mamas, con pesqui-sas sistemáticas para el diagnósticoprecoz.

Producir con calidad

Durante 2016, la exportación de másde mil toneladas de piña a Europa, poragricultores de Ciego de Ávila, signifi-có más de 200 toneladas por enci-

Page 39: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

41Año 109/No. 4

LOS resultados dela XI Comprobación

Nacional al Control In-terno, realizada por laContraloría General dela República, mostra-ron pérdidas superio-res a 90 millones depesos en moneda na-cional y 51 millonespesos convertibles,en La Habana, segúnMiriam Marbán Gon-zález, contralora jefaprovincial.

En la capital seefectuaron 67 accio-nes de control, quedevelaron incidenciasasociadas a la faltade fiabilidad o inexistencia de la documentación primaria, a la ineficiencia enla gestión y la falta de integralidad en la planificación, que condicionaron losincumplimientos de planes económicos.

Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República, apuntó que la XIComprobación tuvo como objetivo analizar el cumplimiento de las normativaspara la descentralización y uso de las facultades otorgadas al sistema empre-sarial, así como el funcionamiento y las experiencias de las cooperativas noagropecuarias.

Entre las deficiencias encontradas en estas últimas estuvieron la inefectividaden los mecanismos de información; la existencia de algunas conductasindividualistas; la falta de previsión y vigilancia y poca cultura cooperativista.

El vicecontralor general, Reynol Pérez Fonticoba, expresó que esas insuficien-cias frenan el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Socialdel Partido y la Revolución.

La Comprobación del Control Interno se estableció de manera simultánea entodas las provincias entre el 31 de octubre y el 9 de diciembre del pasado año.Algunas como Ciego de Ávila también exhibieron daños económicos que supera-ron los 42 millones de pesos y los 47 000 CUC. (LILIAN KNIGHT)

Revela comprobaciónpérdidas en empresas

El control no debe ser estático, sino activo y preventivo,a fin de evitar las afectaciones morales y materialesa la empresa y al país.

guer

rille

ro.c

u

ma del real alcanzado en el períodoprecedente. El fruto comercializadoen el exterior es el denominado MD2,sobre todo a Francia, Italia y España,a través de la entidad Cítricos Cari-be, del Ministerio de la Agricultura.Hace varios años se trajeron desdeCosta Rica posturas de esa variedad,en campos que pueden llegar hastacien toneladas por hectárea o más,rendimientos varias veces superioresa la conocida por Española Roja, agre-gó el dirigente. El proyecto con laMD2 avanza en áreas estatales y fin-cas campesinas al disponerse deabundantes plántulas para el desa-rrollo de esas siembras, las cualesdeberán continuar incrementándosepara lograr unas 2 000 hectáreas.Por su parte, los apicultores de Gran-ma aumentarán este año sus produc-ciones de miel de abejas, cera ypropóleos, tras materializar sus pla-nes con eficientes indicadores econó-micos en 2016. El colectivo de laUnidad Empresarial Apícola de esaprovincia, prevé lograr mayor eficien-cia y eficacia productiva mediante laatención técnica a los empleados, elaseguramiento logístico oportuno, laadecuada correspondencia entre lametrología, la exigencia por la calidady el precio de los productos acopiados.Granma recolectó el pasado año cer-ca de 976 toneladas de miel y de ellas318 ecológicas, y también cumplió losplanes de cera y propóleos. La apicul-

tura en ese territorio oriental cuenta con88 formas productivas, mayorita-riamente en el sector campesino, tie-ne siete centros de crianza de abejasreinas y uno genético. En tanto, las fin-cas agroforestales existentes en lapenínsula de Guanahacabibes, extre-mo más occidental de Pinar del Río,demuestran lo que el hombre es ca-paz de hacer en bien de la naturalezay la producción de alimentos, en unode los lugares más abandonados an-tes del triunfo de la Revolución. En-vuelta en leyendas de tesoros, cor-sarios y piratas, en esa zona reservamundial de la biosfera se ejecutanprogramas encaminados a fortalecer

dichas estructuras, cuyos trabajado-res, además de sembrar, conservanla flora y la fauna. Uno de los propósi-tos de la Oficina de Desarrollo Inte-gral de Guanahacabibes es proseguirlos proyectos en las fincas agrofo-restales, potencialmente listas paraofertar al turismo una amplia gamade frutas. Actualmente los finquerosrespaldan con producción sus incre-mentos salariales y sus viviendas dis-ponen de servicio eléctrico mediantepaneles solares.

(Colaboraron: MARIETA e IGOR.Ilustraciones: ROBERTO FIGUEREDO)

Page 40: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

42 17 de febrero de 2017

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Cómo se inventa una guerra

CUANDO las potencias capitalistas dominantes quie-ren estigmatizar a otra nación que se niega adoblegárseles, utilizan el método de la tergiversa-

ción de la realidad, e incluso la mentira, para emprendersus planes. Ejemplos de guerras iniciadas bajo este mé-todo hay muchos en los dos siglos pasados. Ahora laRepública Islámica de Irán es cuestionada, otra vez, porsu capacidad defensiva.

En tal sentido los Estados Unidos amenazó al pueblopersa con nuevas sanciones si este insiste en sus prue-bas de misiles balísticos. Sin embargo, el Ministerio deDefensa iraní aseguró �sin confirmar o desmentir losensayos, supuestamente realizados este 29 de enero�que la doctrina nacional de seguridad está pensada paraenfrentar a enemigos regionales y mundiales, pero almismo tiempo, y esto es lo más importante, se guía porpreceptos religiosos que enaltecen la vida.

Es preciso acotar que para muchos países del OrienteMedio, ya sean árabes o persas, Israel con su ideologíasionista representa un factor desestabilizador, lo mismoque el Imperio yanqui, pese a que se declaran luchado-res contra el terrorismo. Pero el mundo sabe y lo ha reite-rado Teherán, que la Casa Blanca ha sido de las primerasen fabricar grupos beligerantes para acabar las demo-cracias que le son antipáticas. Recuérdese Libia o Siria.

Este episodio contra Irán no es inédito. Pero tensio-nes anteriores fueron superadas tras la implementacióndel Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) entre Irán yseis potencias mundiales, el cual acaba de cumplir unaño el 16 de enero. A propósito de la fecha, la CasaBlanca emitió un comunicado positivo, aunque su actualPresidente haya declarado que quiere hacer borrón ycuenta nueva y usar mano dura contra Irán.

De cualquier manera se trata de una postura más quede una posibilidad, pues Irán insiste en señalar que susmisiles nunca llevarían una ojiva nuclear y que carece deplanes para desarrollar armas atómicas. También handejado claro que nunca negociará su arsenal de armasconvencionales con ningún país.

O sea, para levantar sospechas se están involucrandoelementos distintos: las armas convencionales y lo in-cluido en el PAIC. Y es en este último punto donde hayque recordar que se trata de un acuerdo internacional,

cuya renegociación es inaceptable. El arreglo fue esta-blecido entre los Estados Unidos, Rusia, China, Francia,Reino Unido, Alemania e Irán, la que convenió reducirsus actividades nucleares �con fines pacíficos harto co-nocidos�, a un nivel considerable a cambio de la suspen-sión de sanciones.

Cualquier revisión del acuerdo debe pasar por el apo-yo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y elde la comunidad internacional. Por eso la Cancillería iraníle ha restado importancia a la postura estadounidensesobre su programa de misiles.

Aun con esa incompatibilidad, sobre el país persa selevanta una amenaza nada despreciable: conocidas sonlas guerras libradas por los poderosos, e incluso algunosexpertos valoran una acción militar gringa. Aunque pue-de suceder que solo se pretenda, mediante amenazas,forzar a Irán a hacer mayores concesiones buscando sudesarme, algo muy improbable, teniendo en cuenta elpatriotismo de su pueblo.

De ahí que Washington necesite fabricar un estado deopinión negativa, empezando por denunciar al programade misiles balísticos de Irán, que no forma parte, ni delacuerdo nuclear, ni de la resolución 2231 del Consejo deSeguridad de la ONU de 2015. Y ya va aplicando medidascomo la de prohibir a los ciudadanos iraníes viajar a losEstados Unidos. Es decir, el equipo anti-iraní de Washing-ton combina amenazas militares con guerra psicológica.

Incluso sobre el Congreso estadounidense pesa undebate que deberá autorizar o no el uso de las FuerzasArmadas con el supuesto de evitar que Irán obtenga ar-mas nucleares. Esta eventual medida es seguida de cer-ca por el influyente lobby judío, que a su vez tiene el vistobueno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu,quien al cierre de esta edición, tenía previsto en unareunión con Trump, estudiar la renovación de sancionescontra su principal oponente en la región.

Todo un montaje en escena para un futuro desenlacede guerra. Si Irán cumple con las exigencias del Organis-mo Internacional de Energía Atómica, si faltan eviden-cias de que Teherán esté fabricando armas nucleares, ysi, además, cumple con lo pactado en el PAIC, no haymotivos reales, a no ser que se considere como amena-za querer preservar la soberanía patria.

Page 41: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

43Año 109/No. 4

CUBA-EE.UU.

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

Crece interés por ampliarcomercio con CubaRecorre delegación empresarial cubana varios estadosy puertos del país norteño. Reintroducen senadores enmiendacontra restricciones de ventas agrícolas a la Isla

SEGÚN no pocos analistas, cuan-do la Administración Trump hagaun análisis objetivo de la política

hacia Cuba comprobará la voluntade interés crecientes, en cada vez másamplios sectores estadounidenses, porestrechar los vínculos económicos conla Isla.

En las últimas semanas, en ampliorecorrido de una delegación cubanapor cuatro estados y seis puertos deEstados Unidos, constataron en susencuentros con autoridades portuariasy funcionarios de administraciones lo-cales, y en contactos con la CámaraNorteamericana de Comercio (USCC)y el Grupo de Trabajo sobre Cuba enel Congreso estadounidense, que losnorteños son partidarios del aumentode comercio y los viajes a la Isla, y ex-presaron el interés por la Zona Espe-cial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y lautilización de su puerto para el trasla-do de mercancías.

En uno de lospuertos visitados,

la delegación deempresarios

integrada por AnaTeresa Igarza,

directora generalde la ZEDM; y José

Sosa Barrios,director adjunto de

la Terminal deContenedores de

Mariel S.A, asícomo por Eradis

González de laPeña, presidenta

de AlmacenesUniversales S.A.;

René R. Fernández,del Ministerio

del Transporte,entre otros.

Importantes fueron los memo-randos de entendimiento refrendados(o se remarcó el interés de hacerlo) du-rante los intercambios y la fluida co-municación en cada uno de los puer-tos visitados en el sur de los EstadosUnidos, incluida Florida, en el deEverglades y Palm Beach, donde demanera recalcitrante el gobernadorpresionó a las autoridades portuariascon la advertencia de cancelar asigna-ciones presupuestarias si firmabanacuerdos con la contraparte cubana.Sin embargo, mantuvieron las reunio-nes con la delegación isleña y el forosobre nuevas oportunidades de nego-cios con el propósito de conservar loscontactos de cara al futuro.

Muy provechosas fueron lasreuniones establecidas por los em-presarios cubanos en Washingtondonde dialogaron con Kurt Nagle, pre-sidente de la Asociación Americanade Autoridades Portuarias, una enti-

dad que representa a más de 140 puer-tos y 240 proveedores marítimos deCanadá, Estados Unidos, América La-tina y el Caribe, mientras sobresalióla mesa redonda organizada por JodiHanson Bond, vicepresidenta para lasAméricas de la USCC, con la partici-pación de sus directivos. Esa entidadfederal tiene adscriptos más de 300mil socios directos, y unos tres millo-nes a través de sus diversos afiliados,tales como las cámaras de los estadosy las ciudades.

Otro hecho significativo ocurriócuando dos senadores, junto a una de-cena de integrantes del Senado comocopatrocinadores, reintrodujeron unproyecto bipartidista que busca el cesede las restricciones a la financiaciónprivada para realizar exportacionesagrícolas a Cuba.

De acuerdo con un despacho de laagencia Prensa Latina la senadorademócrata Heidi Heitkamp, legislado-ra por Dakota del Norte, y el republi-cano John Boozman, por Arkansas,presentaron la iniciativa. �Nuestrosagricultores dependen de las exporta-ciones, y las exportaciones ayudan acrear más empleos en Estados Unidos,cualquier granjero o ganadero deDakota del Norte podría decir esto�,expresó Heitkamp.

Por su parte, el medio local AgweekWire Report recordó que la ley actualprohíbe el financiamiento de las expor-taciones agrícolas a Cuba y requierepagos en efectivo por adelantado, locual impide que los agricultores esta-dounidenses puedan exportar sus pro-ductos a Cuba. Boozman destacó:�Este proyecto de ley es una gananciatanto para los agricultores estadouni-denses como para el pueblo cubano�.

Heitkamp y Boozman, recuerdanvarias publicaciones, introdujeron suLey Bipartidista de Expansión de lasExportaciones Agrícolas por primeravez en abril de 2015, en busca de levan-tar la prohibición y ayudar a igualar elterreno de juego para los exportadoresde todo el país.

¿Qué se desprende de tales pasos?Que crece también la consideracióndentro de los propios Estados Unidosde que lo que ellos llaman embargo ynosotros bloqueo es el principal obs-táculo al proceso de normalización delos nexos bilaterales.

Cubadebate

Page 42: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

44 17 de febrero de 2017

ESTADOS UNIDOS

Por MARTA G. SOJO

El nuevo rostro de WashingtonSin dudas desde la Casa Blanca saldrán otras normasen los meses venideros

PARA ver cumplir algunos de los postulados de campaña hechos por Donald Trump no hubo ne-

cesidad de esperar a los 100 días. En15 ha trastocado al país, más de loque estaba.

Es natural que si antes, cuandoesbozó sus propuestas, no cesabande salir reseñas en la prensa sobreel nuevo mandatario, ahora el flujode artículos, opiniones, críticas yespeculaciones se amplificaron.Para sus partidarios Trump no se li-mitó a hablar, sino que de maneraexpedita empezó a cumplir lo dichoen la campaña electoral.

Pero eso no significa que se ha-gan efectivas debido a los ardidesreglamentados a escala legislativaque hacen que todos estos decretospasen por un prolongado y compli-cado trayecto. En realidad tienenmás peso simbólico que real.

No obstante los anuncios siguene igual las protestas en su contra. Elasunto migratorio y la extensión delmuro entre México y los EstadosUnidos provocan pensamientos en-contrados, en dependencia del pun-to de vista analizado.

Hay quienes piensan que las ad-ministraciones anteriores tampocotuvieron un proceder impoluto: gue-rras en el Oriente Medio, donde losEstados Unidos son los principalesinvolucrados y promotores, y cuyosbombardeos mataron y continúancercenando cuantiosas vidas ino-centes. Deportaciones masivas deemigrantes ilegales latinoamerica-nos, que traen a consideración quelo que sucede ahora solamente es lacontinuidad de igual actuar desdetiempos pretéritos.

Quién duda �como apostilló unanalista� que cualquier otro manda-tario ligado a la historia del �destinomanifiesto� y prepotencia de la pri-mera fuerza capitalista, no susten-taría y haría cuanta maniobra se leantojase por materializar el enreve-sado dogma de �los Estados Unidosprimero� y allá los demás�.

En cuanto al decreto que emitióel Presidente, el 27 de enero, del vetotemporal a la entrada al país a todoslos ciudadanos de Irak, Siria, Irán,Libia, Somalia, Sudán y Yemen, yuna prohibición indefinida para losrefugiados sirios, fue suspendido

provisionalmente por un juez fe-deral. Para poner más tensa la si-tuación, Trump destituyó a la procu-radora general en funciones, SallyYates, inmediatamente después deque ella ordenó a fiscales no defen-der su orden ejecutiva.

Y como la política norteamerica-na es como es, aprovechan cual-quier filón para obstruir las medidasde sus oponentes. Así los senadoresdemócratas explotaron la oportuni-dad para frenar las ratificaciones devarios nominados al nuevo gabine-te, empleando todos los recursos ensus manos para bloquear y dilatarel procedimiento.

Uno de los casos más llamativosfue el de Betsy DeVos, para la secre-taría de Educación, que tuvo un fuer-te rechazo, no solo de los demócratas,también de republicanos, llegando alpunto de que el vicepresidente MikePence, tuvo que intervenir y rompercon su voto el empate en el Senado,potestad que tienen los vicepresiden-tes para dirimir este tipo de disputa.

DeVos no es la única que ha sufridola resistencia del Senado. En los díastranscurridos desde que Trump asu-mió la presidencia, y hasta el cierre dela presente edición de BOHEMIA,solo seis de los 20 nominados por elmandatario han sido ratificados, en-tre ellos el expresidente y consejerodelegado de la petrolera ExxonMobil, Rex Tillerson, como secreta-rio de Estado.

Una situación catalogada deinusual en una escena política don-de tanto el ejecutivo como el legis-lativo están dominados por los repu-blicanos, algo que hacía pronosticarque esta fase de ratificaciones fue-ra despejada. Aunque traten de difi-cultar el procedimiento, más tardeo más temprano confirmarán al ga-binete, eso sí, quedarán registradascomo las más discutidas de los últi-mos tiempos.

En el futuro próximo no pareceque se anuncien espectacularesacontecimientos, ya que para algu-nos observadores del sistema deaquella nación, no hay nada nuevoen la política, es solo que Trump diceen voz alta lo mismo que han pensa-do y ejecutado sus antecesores.

La extensión del muro en la frontera México-USA, uno de los temas más polémicos.

arch

daily

Page 43: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

45Año 109/No. 4

LAS últimas estadísticas confir-man que los incendios foresta-les iniciados en enero del presen-

te año y que aún se mantienen en elmomento de esta entrevista, estánsituados en el cuarto lugar por su di-mensión en los últimos 15 años. Lossiniestros que fueron provocados pre-suntamente por negligencia y descui-dos humanos, que se agravaron porlas más altas temperaturas de la his-toria, una baja humedad y fuertesvientos, fueron definidos como �unverdadero desastre ecológico�, seña-ló a BOHEMIA el embajador de esanación sudamericana en Cuba, Ricar-do Herrera Saldías.

�Es una situación de desastre queabarcó a más de seis provincias, des-de la zona del centro hacia el sur y deuna longitud de más de mil kilóme-tros. En zonas montañosas, rurales,de difícil acceso. Unos 150 incendiosque se declararon simultáneamenteel 15 de enero y siguen hasta la fechaunos 40-50, aunque el resto está con-trolado. Hubo un despliegue de másde 20 mil personas que trabajaron en

Desastre ecológicoSeiscientas mil hectáreas afectadas, más de mil 500viviendas destruidas y casi ocho mil damnificadospor el mayor incendio forestal en la nación sudamericana,confirma el embajador chileno Ricardo Herrera Saldías

Por ARSENIO RODRÍGUEZ

CHILE

sofocar estos incendios, militares,bomberos, carabineros, brigadistaschilenos y funcionarios públicos�,señala.

�¿También hay participaciónforánea?

�Más de 500 brigadistas proce-dentes de 13 países, de Argentina,Panamá, Perú, Portugal, Colombia,Venezuela, Francia, Brasil, España,México y Rusia. Ha sido tal la dimen-sión de este desastre que se tuvo querealizar un despliegue de los más gran-des que se hayan hecho en relacióncon la cooperación nacional. Estamoshablando de mil 200 vehículos terres-tres, 250 máquinas pesadas, 4 mega-naves (1 Supertanker, 1 Ilyushin,2 Hércules), 5 helicópteros de últimageneración con capacidad de descar-ga, además de otras 37 aeronaves quehan operado regularmente en el país(27 helicópteros y 10 aviones) y reali-zado corta fuegos en 366 kilómetros enlas regiones afectadas, así comodonaciones internacionales.

�Somos un país que en esta épocaestival tenemos incendios forestales

y una buena política de manejo deellos, pero se dieron tres condicio-nes que creo fueron detonantescomo alta temperatura que nunca sehabía producido en esta época, unasequedad absoluta y vientos muyfuertes. Esa combinación llevó a quese produjera una buena cantidad defocos, localizados en un radio de am-plitud muy grande. La prioridad delGobierno ha sido controlar lo antesposible los incendios que existen to-davía, lo cual no significa que no pue-da haber otros. Lamentablementetenemos 11 fallecidos. La principalprioridad es la vida humana. Estedesastre se estima que es uno de losmayores a escala mundial�.

�¿Y en cuanto al daño económico?�Se calcula de dos maneras, para

los efectos, digamos de las empre-sas vinculadas con la producción demadera. Chile es exportador de estamateria prima y celulosa. Ellos cal-culan sus pérdidas. Para el Estadoestarían en 333 millones de dólares.Ese sería el costo en cuanto a losgastos de reconstrucción y en apa-gar los incendios, despliegue de bri-gadas, maquinarias. Para el sectormaderero se calculan 350 millonesde dólares. También hay afectacio-nes de otro tipo, como las viñas, por-que son zonas agrícolas.

�Existe una inversión permanen-te en todo lo que se refiere a catástro-fes. Normalmente estos fenómenosson evaluados por el daño estructu-ral que se produce, el porcentaje devidas es lo primero. En eso ustedestienen una gran experiencia, nosotrosestamos tratando el modelo, justa-mente ahora y estamos mirando elsistema de emergencia que tieneCuba, es cierto que está enfocado ha-cia lo que tiene que ver con huraca-nes, etcétera, pero también tiene quever con la organización de la socie-dad para poder combatir este tipo decatástrofe. Ahí hay un daño, un dañoconcreto en esa estructura, y hacialas personas. Hay un costo que a ve-ces no se mira; el de la reconstruc-ción de lo destruido.

�En este caso, como es ecológicoen el ámbito forestal, ello requiere deuna inversión a mediano y largo pla-zos, yo me imagino que estamos ha-blando de años de recuperación de esepatrimonio perdido. Con un terremo-

El Embajadorchileno brindó

ampliainformación

acerca de losdaños

ocasionados porlos siniestros.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A

Page 44: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

46 17 de febrero de 2017

to se cae un edificio o un puente ouna carretera y el costo es recons-truirlo. Aquí hay años concentradosen todas las plantaciones de viñas, deárboles frutales, de bosques, particu-larmente los bosques nativos. Y añoscostará recuperar esa pérdida�.

�¿Es muy grande el perjuicio fo-restal?

�Chile se ha convertido en un granexportador de madera y celulosa y esose ha hecho con la introducción devariedades no originales, que tienenun rápido crecimiento y por tantogeneran una combustión más rápida.También hemos trabajado durante

mucho tiempo la plantación de vi-ñedos en lugares especiales. Creo queestamos saliendo de la etapa del con-trol y esto ha sido una emergencianacional, yo diría internacional, queha necesitado de recursos importan-tes, de medios y colaboración pero elefecto, en materia ecológica, está re-cién por hacerse un balance y sehará cuando terminen los fuegos queaún están sin extinguir, aunque con-trolados.

�¿Cómo valora la ayuda interna-cional?

�Ha sido muy importante la reac-ción de la comunidad mundial y la

solidaridad que han tenido muchospaíses. La participación de briga-distas de más de una decena de na-ciones, la aportación de equipos yaviones especiales, en dinero. Creoque ha sido muy impactante y esohay que agradecerlo a nombre delGobierno de nuestro país, primeropor la preocupación, pero también lasolidaridad y la cooperación brinda-da para combatir este desastre.

�¿Estos siniestros ocurren casisiempre en esta parte del país?

Lugareños y compatriotas de todo el país junto a brigadistas de varias nacionescombatieron los siniestros.

Graduados chilenos en Cuba de la Escuela Latinoamericana de Medicina, haciendo honora la original Brigada cubana Henry Reeve, salió a ayudar a su pueblo, en un contingenteque nombraron igual, y se desplegó en las regiones dañadas desde los primeros díasde los siniestros.

El s

iglo

bohe

mia

digi

tal

Una limitada imagen del infiernoen que se convirtió buena parte del paíslas últimas semanas.

AR

ISTE

GU

I

�Estas son zonas de mayor fre-cuencia, aunque en realidad nosotrostenemos una geografía que del cen-tro hacia el sur es donde se genera lamayor cantidad de incendios foresta-les, por ser la de mayor concentra-ción, la de mayor vegetación, porquedel centro al norte son zonas másdesérticas, pero hemos tenido unosaños de siniestros enormes; aluvio-nes, terremotos, incendios. Es un paísque ve afectada su propia naturaleza.Creemos que efectivamente, al con-trario de otras personas, existe uncambio climático y que está afectan-do el clima del mundo. Nosotros lo es-tamos viendo y también en laAntártida, donde se están derritien-do hielos eternos, pero, además, so-mos testigos de un aumento de lastemperaturas, que son inusuales. Esverdad que en el verano, en la zonacentral llegábamos a los 30 grados.Siempre ha sido un clima seco másbien. Pero los 40 grados y con una fal-ta de humedad enorme y con vientosdesconocidos� Entonces, hay uncambio en el clima.

Page 45: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

47Año 109/No. 4

FRANCIA

Por MARYAM CAMEJO

Cinco por el tronoCada vez más cerca de las elecciones, la ultraderechistaMarine Le Pen favorita en las encuestas

FRANCIA coquetea con sus dospretendientes. Un rato gira a la de-recha y otro a la izquierda, pero lo

cierto es que no pretende quedarsequieta. Según especialistas, el estan-camiento y el no-progreso del país, eslo que representa el presidente salien-te François Hollande.

El exministro Manuel Valls, tris-te heredero de la impopularidad deHollande, sufrió la pérdida en las se-gundas rondas del Partido Socialis-ta (PS) para elegir candidato a lapresidencia.

El vencedor Benoit Hamon, antiguoministro de Educación, rompió con elactual mandatario en 2014, desconten-to con la �deriva liberal� que siguió sugobierno, y se lanzó a la maratón porla presidencia con un programa defuerte contenido social y ecologista.Aboga por una reducción de la jorna-da laboral a 32 horas por semana, unamedida para recortar el desempleoque ronda el 10 por ciento y propone,además, implementar una renta bási-ca universal que asignaría a todos losfranceses mayores de 18 años, un in-greso de 750 euros mensuales, para lu-char contra la precariedad.

Aunque ha sido tachado por algu-nos de utopista, este candidato estáposicionado en cuarto lugar, segúnencuestas de intención de voto. Hamoncorre detrás de la ultraderechista y fa-vorita Marine Le Pen, el socioliberalEmmanuel Macron y al conservadorFrançois Fillon, mapa que cambió tansolo unas semanas atrás debido al es-cándalo suscitado en torno a esteúltimo, tras conocerse que su esposahabía estado cobrando un sueldo par-lamentario por un empleo ficticio. A pe-sar de pedir perdón públicamente a losfranceses, el candidato no solo perdióadeptos, sino que contrario a sus de-claraciones acusando a los medios dequerer asesinarlo políticamente, su�error ético� ha sido un suicidio en ple-na campaña.

Por su parte, la hija de Le Pen y lacantidad de seguidores que ha gana-do es un caso de análisis profundo queempieza por el exitoso cambio de ima-gen de su partido, el Frente Nacional(FN). El Brexit en Inglaterra y la vic-toria de Trump en Estados Unidos, levinieron como anillo al dedo a MarineLe Pen. La política de Trump de �Amé-rica primero�, fue la base �vestigio,

además, de posible alianza política enel futuro� del atronador �Francia pri-mero� de la ultraderechista.

�On est chez nous� (estamos ennuestra casa), gritaba el público en ellanzamiento de la campaña del FN. Laglobalización y el fundamentalismoislamista son los dos ejes sobre los queLe Pen construyó su discurso. Encon-tró los dos horrores de moda en Euro-pa y se los arrojó a la cara a los france-ses para buscar terreno común porencima del descontento del pueblo. Elefecto de sus propuestas es el respal-do de miles de votantes a sus ideas, in-cluida la visión de que la Unión Euro-pea (UE) es un fracaso, que puso aFrancia bajo tutela y, por tanto, hay querecuperar la soberanía con un Frexit.

Le Pen propone la reducción drás-tica de la inmigración y el control delas fronteras, la salida del euro y unaúnica moneda nacional, temas todossensibles no solo dentro de Francia,sino en Europa completa, que culpa ala crisis de refugiados y a la UE de lafalta de trabajo para los nacionales yde la situación económica actual dedichos países.

El segundo en la carrera, Em-manuel Macron, favorecido por el es-cándalo de Fillon, es otro de los casosde estudio en estas elecciones, porquecon un nuevo partido que no llega alaño de vida, y sin el apoyo de uno tradi-cional, el candidato ha logrado po-sicionarse como uno de los favoritos.Macron habla de seguir construyendoEuropa, pero �otra visión de Europa�para combatir el terrorismo, y para ellodedicar un 2 por ciento del PIB a de-fensa, y reclutar �10 mil policías ygendarmes�.

Jean-Luc Mélenchon es el último enla carrera. Ha aglutinado el voto de laizquierda no tradicional. Como Hamon,es otro desencantado del PS y dejó elpartido para presentarse como inde-pendiente, aunque bajo las siglas de laformación �Francia Insumisa�. Suschances de llegar a las segundas ron-das de elección para presidente sonrealmente bajos.

Entre Marine Le Pen y EmmanuelMacron parece que se decidirá el fu-turo de Francia, nación con altas posi-bilidades de terminar 2017 con un go-bierno que alza la mano contra la UEy se la estrecha a Donald Trump.

La líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, saluda a sus seguidores durantela convención de su partido en Lyon. ¿No se parece al saludo fascista?

lara

zon.

es

Page 46: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

48 17 de febrero de 2017

BRASIL

Por ARSENIO RODRÍGUEZ

Guerra entre barrotesEl año comenzó en Brasil con masacres en cárceles,con decenas de muertos, provocadas por enfrentamientosentre grupos criminales

LAS prisiones ubicadas en el nor- te y el nordeste del gigante sudamericano fueron escena-

rio desde principios de año de ver-daderas masacres provocadas por elenfrentamiento entre grupos cri-minales que discuten el liderazgo yel control interno de toda la pobla-ción carcelaria. Según datos oficia-les estos enfrentamientos provoca-ron 140 muertes a inicios de 2017, yvoceros del Gobierno reconocieronque la barbarie puede extenderse aotros penales.

Aunque la situación se tornó enextremo grave, Michel Temer, quienno sale de los predios presidencia-les por temor a los abucheos, no semolestó en visitar la zona en conflic-to, limitándose a recibir los informesde las autoridades locales de la cár-cel de Alcaçuz, en la provincia de RioGrande Do Norte. Walber Virgolino,secretario de Justicia de esa provin-cia calificó la muerte de 30 reclusos

en esa instalación �cuarta masacreocurrida desde el primero de ene-ro�, �como la más grave de la histo-ria en ese territorio�.

En estos recintos y en otros seenfrentan los miembros de dos fac-ciones criminales, conocidas como elPrimer Comando de la Capital, ori-ginario de Sao Paulo, y el grupo localFamilia del Norte. El gobierno deAmazonas reportó, además, la fugade cerca de 200 presos de otras doscárceles. Un video circulado por losmedios locales mostró las cabezas devarias víctimas rodando por el patiode una de esas cárceles, asesinadaspor el Primer Comando, organiza-ción que según la prensa controla losreclusorios de todo el país, dondemalviven unos 650 mil internos.

La respuesta oficial solo fue orde-nar un censo para contar con datosprecisos sobre la cantidad de perso-nas que están privadas de libertad encondiciones �inhumanas y sometidas

a torturas� frecuentes por parte delos guardias, muchas veces soborna-dos por el crimen organizado, segúninformes de la ONU y organizacionesno gubernamentales. Días antes deesos hechos violentos entre presos,dimitió el jefe del servicio penitencia-rio de Amazonas, Pedro Florencio,sospechoso de aceptar sobornos deuno de los grupos.

Tras estos sucesos, el Gobiernocentral aceptó que estas pugnas sedeben a la lucha por el dominio delinterior de las cárceles y de la co-caína procedente de Colombia yPerú. Se reconoció oficialmente queen esta disputa también intervieneel Comando Vermelho, el más anti-guo del país, con base en Río deJaneiro y el sindicato del crimen,cuyos miembros fueron las víctimasen las revueltas provocadas en laregión nordeste.

Recién iniciado febrero, las auto-ridades temen que la barbarie ini-ciada se traslade al resto del país,como reconociera la secretaria deDerechos Humanos, Flavia Pio-vesan. Ya comenzaron a reportarseasesinatos en otras prisiones y comono se descartan nuevos enfrenta-mientos, las fuerzas de seguridadfueron puestas en alerta.

El dramatismo del momento pro-voca mucha más preocupación por-que es de conocimiento público queel Comando cuenta con una red de�células dormidas� en varios puntosde Sao Paulo, dispuestas a realizaroperaciones contra la policía, comoen 2006, que provocaron el caos enesa ciudad y unos 600 muertos.

Comentaristas consideran que sisucedieran similares acontecimien-tos, en especial en Sao Paulo o Río,una vez más el usurpador de la pre-sidencia y quienes le ayudaron a darel golpe contra Dilma Rousseff ve-rán peligrar sus aspiraciones deperpetuarse en el poder, ya sea enelecciones presidenciales o por víaindirecta. De hecho, ya comienzana mencionarse en los pasillos de lasinstancias de gobierno posibles can-didatos derechistas en remplazo deTemer, con fuerza la jueza CarmenLucía Antunes, única personalidadoficial que se personó en la regióndel conflicto carcelario.

Durante los amotinamientos varios guardias fueron tomados como rehenes e inclusoalgunos resultaron muertos.

Reu

ters

Page 47: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

49Año 109/No. 4

PULSGLOBAL

A cargo deMARYAM CAMEJO

NUEVO PRESIDENTE DE HAITÍ

Con la mano izquierdasobre la Constitución enuna ceremonia celebra-da en el Parlamento,Jovenel Moise juró�ante Dios y la naciónobservar fielmente laConstitución y las leyesde la República�. De esta manera juramentó el cargo elnuevo presidente haitiano para los próximos cinco años,con lo cual se convirtió en el gobernante número 58 deese país, poniendo fin al Gobierno interino que JocelermePrivert inició en febrero de 2016. Tras el juramento, elmandatario abandonó el recinto para depositar una ofren-da floral en el Panteón Nacional a los héroes haitianos. Ala ceremonia asistió el presidente del Parlamento cuba-no y miembro del Buró Político del Partido, Esteban LazoHernández.

ELN Y GOBIERNO DE COLOMBIA EN DIÁLOGOS

Para intentar ter-minar con cinco si-glos de conflicto ar-mado y concretaruna nueva era depaz, la haciendaCashapamba, alsur de Quito, Ecua-dor, es sede deldiálogo entre el

Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacio-nal (ELN). El encuentro se inició tras el acuerdo alcanza-do ya con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).La agenda prevé seis puntos: Participación de la socie-dad en la construcción de la paz, democracia para la paz,transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto eimplementación. Según se ha anunciado las conversa-ciones tendrán cuatro fases, un proceso que más allá deresolverse en las mesas, debe llevarlo a cabo y asumirlola sociedad si realmente quiere paz para su país.

MUNDO MEZCLADO

Rusia y Venezuela porun mundo pluripolar.Medicina nuclear, de-sarrollo agrícola, insta-lación de fábricas devacunas y medicinasen Venezuela, son al-gunos de los temasque revisaron los cancilleres de esa nación, Delcy

Rodríguez, y de la Federación rusa, Serguéi Lavrov, repre-sentantes de dos países unidos en la construcción de unmundo pluripolar, de respeto a la soberanía y autodeter-minación de los pueblos, afirmó Rodríguez. En la reuniónel director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, ÍgorSechin, reafirmó la disposición de afianzar relacionesbilaterales con la empresa estatal venezolana Petróleosde Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Gigantescasprotestas en Rumanía.Sin líderes visibles, lasmasivas manifestacio-nes con cientos de milesde personas en la Plazade la Victoria de Bucarest,parecen haberse organi-zado espontáneamentea través de las redes sociales. Son las mayores pro-testas que se han visto en el país desde que movi-lizaciones populares dieron el toque final al Gobiernode Nicolae Ceausescu, en 1989. Los protestantes to-maron las calles frente a la intención gubernamental dedescriminalizar los delitos de abusos de poder, lo quehabría obligado a la liberación de cientos de políticos,alcaldes, jueces, funcionarios de aduana y jefes de em-presas e instituciones estatales ya condenados por co-rrupción. La derogación de la polémica medida no logróapaciguar las calles y siguen los gritos de ¡Hotsii! ¡Hotsii!(bandidos, bandidos). Macri y Temer aliados seguros.

El presidente ar-gentino, MauricioMacri, realizó unavisita oficial a Bra-sil para reunirsecon el mandatariode ese país, MichelTemer, con el pro-pósito de discutir

temas económicos en aras de sentar las bases para forta-lecer y dinamizar la relación bilateral, y buscar vías paraabrir el Mercosur al mundo. El encuentro tiene previsto eldiseño de directrices claras y con plazos concretos paraeliminar trabas que existen para los intercambios entreArgentina, Brasil y los otros dos miembros del Mercosur,Paraguay y Uruguay. Ante la justicia expresidente fran-cés. Nicolás Sarkozy,quien ocupó el Palaciodel Elíseo de 2007 a2012, fue acusado dehaber excedido el límitelegal de gastos durantesu fallido intento de re-elección de 2012. Según los fiscales, la campaña del ex-presidente gastó mucho más dinero que lo contempladoen la estricta legislación electoral, y para esconderlo, unacompañía de relaciones públicas le cobró por sus servi-cios al partido, en lugar de a la campaña. El exmandatariose declara inocente. Como era predecible, dijo no haberestado al tanto de esos gastos. Se convierte así en elsegundo presidente de la historia reciente de Francia encomparecer ante la justicia, tras Jacques Chirac, en 2011.

tele

surt

v.ne

t

telesurtv.net

tele

surt

v.ne

t

tele

surt

v.ne

t

telesurtv.net

tele

surt

v.ne

t

Page 48: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

50 17de febrero de 2017

SIEMPRE he defendido en estasección la máxima de que a ve-ces en el deporte no es tan im-

portante ganar como lucir bien, lejosde ridículos y bochornos. Máxime enla pelota, donde aún, a pesar de la si-tuación actual, nos creemos los in-ventores de la especialidad. El equipode los Alazanes de Granma �junto consus refuerzos�, que representaron ala Serie Nacional cubana en Culiacán,respondieron a las expectativas demuchos, luego de titularse de formadramática e histórica en el torneodoméstico.

Hasta suelo mexicano llegaronCarlos Martí y su tropa con algunascondicionantes a su favor: reciéntitulados, supermotivados y con elaliciente de tener a la vuelta de la es-

BÉISBOL

Más alegrías,menos sinsaboresLos alazanes no pasaron de semifinales en la Seriedel Caribe, pero dejaron una buena imagen en los aficionados

Por DAYÁN GARCÍA LA O / Fotos: RICARDO LÓPEZ HEVIA

quina el Clásico Mundial, evento demayor nivel y al que acudirán mu-chos de los involucrados en la justaregional.

Desde el primer juego en Culiacánse vio un equipo diferente desde loanímico en comparación con selec-ciones que representaron a Cuba encitas anteriores. Los tanteadores delos Alazanes de Granma en la rondapreliminar fueron de 4-0 ante Tigresdel Licey (República Dominicana),6-1 frente a Criollos de Caguas (Puer-to Rico), 3-8 ante las Águilas de Zulia(Venezuela) y 4-0 contra las Águilasde Mexicali (México).

Con balance de tres victorias y unaderrota, el triple empate con venezo-lanos y anfitriones determinó un pa-reo ante el equipo que ganó la liga del

pacífico, un partido semifinal rom-pe corazones que concluyó con des-ventaja para los cubanos de 0-1,maniatados por la excelente labormonticular de un par de lanzadoreszurdos e imposibilitados de apoyarel magistral trabajo del derechoLázaro Blanco, a mérito propio elmejor lanzador de la Isla en la ac-tualidad.

Para resumir la labor de losalazanes solo hace falta leer las pa-labras que su mánager les dedicóen la conferencia de prensa trasquedar en el camino ante los deMexicali: �� estoy agradecido porlo que hicieron. Que jugaron con elhonor que esperaba de ellos, puespelearon hasta el último out. No sepudo ahora, pero se podrá en el fu-turo si seguimos así, trabajandoduro para enfrentar un béisbol cadavez más exigente y del que estamosalejados por muchas razones�.

Las palabras del timonel de 68años, quien asume también el Clási-co en las mismas funciones, son cer-teras para reconocer a sus discípulos,los que protagonizaron el mejor ba-lance de ganados y perdidos desde elregreso de Cuba a estas lides en el2014. Por supuesto, el objetivo eraganar y no creo que nadie vaya a unacompetencia y quede totalmente sa-tisfecho sin levantar el trofeo, peroal menos la gente pudo disfrutar, so-ñar y el Nuevo Estadio Tomaterosse repletó cada vez que pisaron lagrama los llegados de la mayor isladel Caribe.

En el aspecto individual, fuerontres los alazanes que se inscribieronen el Todos Estrellas con su accionarpor encima de sus rivales de la mis-ma posición. Blanco fue el mejor abri-dor del certamen al trabajar en dospartidos y solo permitió una carreralimpia en 13 entradas y un tercio, ade-más, se llevó a casa una victoria anteLicey y la derrota de semifinales anteMéxico. Por su parte, el inicialistaWilliam Saavedra promedió para 375con un par de jonrones (primer cuba-no en conseguirlo desde el regreso dela Isla), mientras que el camareroCarlos Benítez se incluyó entre lasluminarias al promediar astronómi-co 538, para no dejar dudas sobre sucandidatura de fuerza en la interme-dia del Clásico Mundial.

Lázaro Blanco se consagró como el mejor lanzador cubano del momento.

Page 49: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

51Año 109/No. 4

Por cierto, con buenos ojos reci-bieron los aficionados la noticia deque Cuba será invitada especial a laSerie del Caribe de Barquisimeto2018, una vez que hace algunas sema-nas la Confederación del Caribe de-claró la versión de Culiacán comoposible última incursión en calidadde invitada para la Isla.

�Cuba aceptó seguir un año másen calidad de invitada especial,mientras trabajamos en completarel proceso para ser un miembro per-manente de la confederación, con losmismos deberes y derechos que tie-nen todos los otros países que jueganen la Serie del Caribe�, dijo HiginioVélez, presidente de la FederaciónCubana de Béisbol, según ESPNDigital.

En definitiva y contra todo pronós-tico, los Criollos de Caguas de PuertoRico derrotaron una carrera por ceroa las Águilas de Mexicali en un juegofinal rompecorazones. Los boricuasno ganaban desde el 2000 y con estaactuación llegaron a 15 títulos del Ca-ribe, segunda potencia para este tipode competición, solo detrás de las 19coronas de República Dominicana.Los puertorriqueños concluyeroncon balance de un triunfo y tres reve-ses la etapa clasificatoria, pero des-

pués supieron ganar �losbuenos�, 9-6 ante Zulia y elreferido 1-0 frente a Méxi-co. Recuerden que algosimilar le pasó a Pinar delRío en 2015, precisamenteen San Juan (Puerto Rico),cuando se colaron últimosen el festín y se llevaron lamejor parte.

Del clásico en su cuarta versiónya se conoce la nómina que defen-derá los colores patrios a partir del7 de marzo en el grupo B, con asien-to en Japón. Los cubanos tendránque lidiar con los anfitriones, Aus-tralia y China, en una ronda queotorga dos boletos para la segundafase igualmente asentada en el paísdel sol naciente junto con un par sa-lido del apartado A (Corea del Sur,Taipei de China, Holanda e Israel).

El equipo lo conforman tres re-ceptores, dos primeras bases, uncamarero, dos antesalistas, doscampocortos, cinco jardineros y 13lanzadores. Además de un receptorde práctica que puede ascender a laplantilla por otro jugador cuando elmánager lo decida. Como se espera-ba, un gran porcentaje en Culiacán(20 de 28). La media de edad del equi-po es de 29,4 años. El jardinero

Receptor: Sebastián Valle (Águilas de Mexicali)Primera base: William Saavedra (Alazanes de Granma)Segunda base: Carlos Benítez (Alazanes de Granma)Tercera base: David Vidal (Criollos de Caguas)Campocorto: Freddy Galvis (Águilas del Zulia)Jardinero izquierdo: Jason Bourgeois (Águilas de Mexicali)Jardinero central: Chris Roberson (Águilas de Mexicali)Jardinero derecho: Ronier Mustelier (Águilas de Mexicali)Lanzador abridor: Lázaro Blanco (Alazanes de Granma)Lanzador relevista: Jake Sánchez (Águilas de Mexicali)Mánager: Roberto Vizcarra (Águilas de Mexicali)Jugador Más Valioso: David Vidal (Criollos de Caguas)

Todos Estrellas Serie del Caribe 2017

Receptores: Frank Camilo Morejón, Osvaldo Vázquez y YosvanyAlarcón. Jugadores de cuadro: William Saavedra, Guillermo Avilés,Carlos Benítez, Jefferson Delgado, Yurisbel Gracial, Alexander Ayala,Yordan Manduley. Jardineros: Alfredo Despaigne; Frederich Cepeda,Víctor V. Mesa. Roel Santos, Yoelkis Céspedes. Lanzadores: FreddyA. Álvarez, Yosvany Torres, Yoanny Yera, Vladimir García, LázaroBlanco, Vladimir Baños, Alaín Sánchez, Raidel Martínez, LeandroMartínez, Miguel Lahera, Liván Moinelo, José Á. García y NoelvisEntenza. Director: Carlos Martí Santos.

Nómina cubana al IV Clásico

Frederich Cepeda con 36 años y 16Series Nacionales a sus espaldas esel más experimentado de todos, aun-que en edad le igualan los lanzadoresYosvany Torres (12 Series) y LeandroMartínez (9). Con Cepeda sucede tam-bién que será el único cubano conparticipaciones en los cuatro Clási-cos. Los más jóvenes son los novatosYoelkis Céspedes, jardinero gran-mense de 19 años, y Raidel Martínez,relevista pinareño de 20 abriles.

El programa de Cuba en la com-petición inicia el día 7 de marzo anteJapón, el 8 contra China y cierra laetapa regular el 10 frente a Austra-lia. De avanzar, los dirigidos porMartí accionarían en la segundafase en el Tokio Dome del 12 al 15 demarzo. La etapa semifinal y final deeste evento está prevista para el Es-tadio de los Dodgers entre el 20 y 22de marzo.

El camarero Carlos Benítez (a la defensa) se ganóel corazón de la afición rumbo al Clásico Mundial.

Una dupla de Serie del Caribe y Clásico Mundial:el receptor Frank Camilo Morejón y el serpentineroVladimir García.

Page 50: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

52 17 de febrero de 2017

EL calendario del deporte reymantiene en esta primera cam-paña del cuatrienio la Liga de

Diamante, así como los certámenesdedicados a los atletas de heptalón ydecatlón. Pero en el verano sucede-rá otro acontecimiento, porque serealizará el XVI Campeonato Mun-dial, lid que ocurrirá del 5 al 13 deagosto en el Reino Unido.

Cinco años después de celebrarselos Juegos Olímpicos de Londres2012, coincidirán otra vez muchosastros que asistieron entonces al es-tadio olímpico británico. Y porfiaronhace unos meses en Río de Janeiro,en la cita de los cinco aros.

El deporte rey cubano no figuraahora entre los marcados anima-dores de los altos foros de la discipli-na. Atraviesa por una negativa eta-pa en esta centuria porque susprincipales exponentes realizanperformances inferiores a las pro-gramadas en las justas fundamenta-les y, por lo tanto, son inseparablesamigos de la angustia.

Lamentablemente, como se recor-dará, ninguno de los 43 integrantes delequipo que participaron en la excapitalde Brasil accedió al máximo espaciodel podio. El seleccionado se adjudicóuna medalla de bronce por interme-dio de la discóbola Denia Caballero(64.64 metros. Llegó al debate con unresultado superior a los 69.00). La co-mitiva ocupó el peldaño 36.

Un dúo aventajado del campo ypista en el país lo conforman, a mimodo de ver, Yorgelis Rodríguez yLeonel Suárez. La heptalonista lo-gró en la urbe carioca 6 481 pun-tos/octavo lugar/récord nacional.Un año antes, en los XVII JuegosPanamericanos de Toronto, Canadá,la guantanamera hizo 6 332 y destro-zó el primado de la justa de la tam-bién cubana Magalys García (6 290),que databa desde la edición deWinnipeg 1999.

Suárez, el decatlonista santia-guero radicado en Holguín, tiene lassiguientes bitácoras en el alto relie-ve de su especialidad. Olímpica:

Beijing 2008-8 527/3o. Londres 2012-8523/3o. Mundiales: Berlín 2009-8 640.Daegu-8 501. Estuvo ausente en Mos-cú 2013 debido a lesiones y otros pro-blemas de salud, por lo que estuvoalejado de la ejercitación en algunastemporadas. Prácticamente fue delhospital para la instalación de Río.Pero rubricó su talento con 8 460 uni-dades. Finalizó en el sexto peldaño.

Según las estadísticas, en estemilenio los paisanos acumulan ópti-mos alcances mundiales en la prime-ra edición del ciclo: Edmonton 2001: 3de oro-1 de plata-2 de bronce/quintolugar. París 2003: 1-1-1/onceno.Helsinki 2005: 3-3-0/cuarto. Osaka: 20071-2-0/noveno. Berlín 2009: 1-4-1/décimosegundo. En Moscú 2013 (0-1-2) pali-deció esa aseveración al terminar enel escaño 23.

Río, una confirmación

A nuestros coterráneos y sus es-trategas, les urge erradicar la censu-rable proyección que los acompaña eneste siglo. Con ese lastre ninguna fe-deración puede hacer agudos vatici-nios, pues perderían autoridad ycredibilidad para los analistas.

Y no es una desusada solicitud. Va-rios atletas, también jóvenes, de otrasnaciones signaron en la urbe brasile-ña rendimientos que confirman la va-lidez de mostrar estabilidad. Trasrecorrer la pista, la vallista jamaicanaSherica Williams pasó la línea de sen-tencia de la etapa semifinal de los 400metros en 49.83 segundos. Ese es aho-ra su mejor hacer de por vida. En ladespedida confirmó persistencia aldetener los relojes en 49.85 y concluyóen la tercera posición.

La estrella de la velocidad en losJuegos Olímpicos de Río resultótambién una jamaicana: ElaineThompson, pues logró dos cetros, alliderar las pruebas reina (10.71 segun-dos) y el doble hectómetro (21.78). An-tes lo fue su compatriota Shelly AnnFrasser.

La venezolana Yulimar Rojas eraprácticamente una desconocida. Lamedalla de plata conquistada en saltotriple (14.98 metros) es la mejor ubica-ción lograda por un atleta de ese paísen Juegos Olímpicos. Ella superó elbronce alcanzado en ese evento porArnoldo Devonish en la edición deHelsinki 1952 (15.52). Igualmente, el tí-tulo ganado por la colombianaCaterine Ibargüen en Río en triplesalto fue el primero para su nación.

ATLETISMO

¿Y ahora qué ocurrirá?Pocos aseguran que se adjudicarán sus mejores resultadosen los principales escenarios de esta temporadaPor ABELARDO OVIEDO DUQUESNE

Los velocistas jamaicanos, por citar a vecinos muy cercanos, realizan su mejor performanceen el plató más radiante de la temporada.

mun

dode

port

ivo.

com

pinterest.com

Page 51: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

53Año 109/No. 4

En tierra de la sambacompetidores menos ex-pertos desafiaron a reco-nocidísimos astros, comoa Ibargüen, el pertiguistafrancés Renaud Laville-nic, la saltadora de longitudafroamericana BrittneyReese; Valerie Adams, im-pulsión de la bala, y lajabalinista checa Barbora�potáková. Solo Ibargüenprevaleció ante el empu-je de los integrantes de lanueva hornada. Los otrosfueron víctimas, por elorden, del brasileño Thia-go Braz da Silva (6.03-Ré-cord Olímpico), TiannaBartoletta (USA-7.17), deMichel Carter (USA-20.63)y la croata Sara Kolak-66.18 metros.

Ambicioso binomio

Unas jornadas despuésde la clausura de los Jue-gos Olímpicos sucedie-ron lides en el Viejo Continente.Dos campeonas olímpicas, AnitaWlodarczyk (lanzamiento del disco)y Ruth Jebet (tres mil con obs-táculos) fueron todavía más ambi-ciosas, pues quebraron las plus-marcas de sus especialidades.

Wlodarczyk logró la marca de82.98 en la séptima edición de la lidque honra la memoria de su cote-

rránea Kamila Skolimowska. Lacota supera en 69 centímetros laplusmarca anterior (82.29) que es-taba en su poder tras el desenlacede Río.

Durante la duodécima parada dela Liga de Diamante, la africanaJebet plantó bandera en París, aldetener los relojes en 8:52.78. La re-presentante de Bahréin (natural de

Kenya) pulverizó los 8:58.81 minu-tos que había logrado la rusaGulnara Galkina en los JuegosOlímpicos de Beijing 2008.

La campeona de origen ken-yano más joven del encuentro ce-lebrado en tierra sudamericanatenía una marca personal de8:59.75. Hasta dónde puede llegarla muchachita (17 de noviembre

de 1996) y la Wlo-darczyk es unenigma.

Pero ningunade las barrerasrubricadas en laCiudad Maravillo-sa, y en las men-cionadas reunio-nes atléticas, hansido homologa-das. Solo el resul-tado de los análisisantidoping prac-ticados a esas lu-minarias permiti-rá emitir, hastadentro de ochotemporadas, unaaseveración cate-górica. Ese es el lí-mite permisiblepara que se haganvaler esos exá-menes.

La más brillanteconstelación

LA más relevante actuacióncubana en una liza del pla-

neta sucedió en Atenas, Gre-cia, en 1997. Allí obtuvieroncuatro oros, una plata y unbronce, por intermedio deJavier Sotomayor/salto de al-tura 2.37; Iván Pedroso/sal-to de longitud 8.42; YoelbiQuesada/salto triple 17.85;Ana Fidelia Quirot 1:57.14; yNorberto Téllez (plata) 1.44.00segundos/800 metros. AliecerUrrutia (bronce) salto triple/17.64 metros. Cuba terminóen el tercer peldaño.

La heptalonista Yorgelis Rodríguez logrórécord nacional en la urbe carioca en 2016.

Leonel Suárez impresionó con un bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing, cuando tenía solo 20 años.

iaaf

.com

NIC

A R

OD

RÍG

UE

Z

Page 52: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

54 17 de febrero de 2017

L A lucha cubana, muy respetada desde hace décadas a nivel mun- dial, no esperó mucho para lla-

mar la atención en el casi recién es-trenado año 2017. Y celebró ya sucampeonato nacional.

Una precisión inicial: se utilizó,como es habitual, para reestructu-rar las preselecciones nacionales,que disparó las ansias competitivas,de forma especial entre los jóvenesaspirantes.

La sede fue el Ateneo DeportivoArmando Mestre, en Santiago deCuba, del 20 al 28 de enero. Al tapizsalió uno solo de nuestros tresmedallistas en los Juegos Olímpicosde Río 2016: Ismael Borrero (oro enla división de los 59 kilogramos du-rante aquella cita), compitiendo aho-ra en su provincia natal a menos decinco meses de haberse coronado en

LUCHAS

Los colchonesse calentaronApuntes tras un importante campeonato nacionalPor RAFAEL PÉREZ VALDÉS

Río. No lidiaron Mijaín López (mo-narca de los 130 entonces, por terce-ra ocasión), para tratar de alargar sucarrera deportiva, ni Yasmani Lugo(meritoria plata en 98), ausente poruna intervención quirúrgica en untobillo.

Borrero, 24 años de edad, venciócon mucha facilidad, compitiendoesta vez en 66, para no hacerlo bajarde peso sin necesidad. En cinco desus ocho peleas logró superioridadtécnica. Así venció discutiendo el oroal habanero Sean Mora. Lo obligó aesforzarse un poco más el capitalinoJoy Luis Marén, ganador de una delas dos medallas de bronce (la otracorrespondió al avileño Alejandrodel Risco). Un apunte sobre Joy: eshijo del santiaguero ya retirado JuanLuis Marén, quien obtuvo tres me-dallas en Juegos Olímpicos.

En el estilo grecorromano se dioen un inicio como ganadores a loscapitalinos, pero ello cambió lue-go de una reclamación de los de laprovincia anfitriona, por lo que elorden de los tres primeros en defi-nitiva quedó así: Santiago de Cuba(59 puntos, tres más que cuando sehabían dado a conocer inicialmen-te los resultados), La Habana (semantuvo con 58) y Ciego de Ávila (56,uno más).

Y en la libre, los imaginarios re-flectores estuvieron hacia AlejandroValdés (65), de 28 años, quien se mos-tró imponente hace unos pocos díasen la Liga Alemana, en la que sellóbalance con 17 triunfos sin derrota(12 de ellos incluso con superioridadtécnica). Así contribuyó a que el clubWeingarten terminara campeón.Ahora liquidó sus siete combatesantes del tiempo reglamentario.

Entre los hombres de la libre, lamayor de las sonrisas se vio en losrostros de los camagüeyanos (54 pun-tos), quienes fueron escoltados, abra-zados con 52 puntos, por capitalinosy espirituanos. Los santiagueros an-claron cuartos (51).

¿Y qué pasó entre las chicas? Lamiel de la victoria la saborearon lasde Mayabeque (53 puntos). Ciego deÁvila (48) quedó segunda, y terceraLa Habana (45). Santiago quedó cuar-ta (43), todo lo cual les permitió cali-ficar con un buen desempeño comolocales y los aficionados de la regiónle dieron calor a esta competencianacional.

Entre las muchachas la guanta-namera Jacqueline Estornell (63),plata en Juegos Centroamerica-nos y del Caribe de Veracruz 2014,festejó obtener su quinta coronaseguida.

En la suma de los tres estilosel triunfo correspondió a La Ha-bana, Santiago de Cuba y Ciego deÁvila.

Luego de los combates, el comi-sionado nacional de luchas Luis dela Portilla, en declaraciones para elsitio digital Jit, valoró que �el niveltécnico de los participantes fue muybueno, lo cual nos llena de satisfac-ción, pues eso significa que nuestrosentrenadores trabajan correcta-mente en cada una de las provincias�,indicó.

¡Qué bueno, pues el deporte cuba-no necesita mucho de los colchonescalientes de las luchas!

Alejandro Valdés (izquierda) vive un gran momento.

gran

ma.

cu

Page 53: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

55Año 109/No. 4

UNA LÁSTIMA. Menos de seis meses después de queRío de Janeiro albergara los primeros Juegos Olímpicosde Sudamérica, varias sedes del evento se encuentraninactivas e incluso en mal estado, planteando interro-gantes sobre un legado que, según los organizadores,beneficiaría a la ciudad y a sus residentes, reflejó undespacho de la agencia de noticias británica Reuters.�Pensamos que esto sería para nosotros�, dijo Alex daSilva Ferreira, un mecánico que caminaba junto a suhijo de siete años frente al portón cerrado de lo que sesuponía sería un parque en Deodoro, barrio que acogiólas pruebas de piragüismo y bicicleta de montaña. �Haestado cerrado todo este tiempo�, indicó. La falta deactividad y mantenimiento afecta a varias de las insta-laciones olímpicas, entre ellas la sede de las competen-cias de natación, donde los cráteres formados por unaspiscinas desmontadas acumulan agua estancada. Elfamoso Maracaná, escenario de las ceremonias de aper-tura y clausura, y uno de los estadios de fútbol másemblemáticos del mundo, tiene su cancha llena de su-ciedad y matorrales. El césped se encuentra amarillen-to, las barandillas oxidadas, han existido robos en serie.No es todo: la electricidad se cortó recientemente de-bido a una disputa financiera entre los funcionarios lo-cales y el contratista a cargo de administrar el recinto.Antes de los juegos, los organizadores promocionaronlas sedes como instalaciones que podrían ser fácilmen-te reutilizadas en una ciudad amante de los deportes.Pero apenas un torneo de voleibol de playa se ha juga-do, lo que incluso generó críticas porque esto conllevó

tirar arena en la cancha donde se disputó el tenis olím-pico. �Supongo que la arena es mejor que nada, pero espatético no estar jugando al tenis allí�, dijo el extenistaFernando Meligeni, que terminó cuarto en los juegos deAtlanta en 1996. �Es un momento complicado�, dijoPatricia Amorim, subsecretaria de Deportes de Río deJaneiro, durante una reciente visita a los terrenos don-de se celebraron competencias de tenis, natación ybaloncesto. �Es indudable la disconformidad que gene-ra que este bonito parque, tan lleno no hace muchotiempo, no esté siendo utilizado de la manera en que anosotros, los residentes y los atletas, nos gustaría�, agre-gó la exnadadora. ALGO QUE A USTED PUEDE INTERE-SARLE. Después de años de enfrentamientos, reprochesy denuncias, el legendario exfutbolista argentino DiegoArmando Maradona, de 56 años de edad, firmó la pazcon la FIFA, que lo designó como embajador y capitán delequipo de las leyendas del organismo mundial, reportó laagencia alemana DPA. �Finalmente puedo cumplir unode los sueños de mi vida, trabajar por una FIFA limpia ytransparente, con personas que realmente aman el fút-bol�, indicó el campeón mundial de 1986 en un mensajeen su cuenta de Facebook, junto con una foto con elpresidente de la entidad, el suizo Gianni Infantino. �Enreconocimiento a su única y excepcional contribución alfútbol, la FIFA está buscando la mejor manera de colabo-rar con Maradona�, indicó un portavoz del organismo consede en Zúrich. �Nos aseguraremos de que tenga un pa-pel importante en la promoción del fútbol a través de suparticipación en proyectos de desarrollo relevantes y elprograma de leyendas de la FIFA�. En ese sentido,Maradona será el capitán del equipo de leyendas que elorganismo utiliza como promoción, confirmó desde Zúrichsu abogado, Matías Morla. En la previa de la entrega delpremio The Best, en enero, el exfutbolista participó de unpartido junto a Infantino y astros mundiales como DavidTrezeguet, Cafú y Carles Puyol, entre otros. Excapitán yexseleccionador de Argentina, Maradona estuvo alejadodurante más de dos décadas de la FIFA, a la que criticócon dureza y a la que calificó de �mafia�, desde los tiem-pos en los que la presidían el fallecido brasileño JoaoHavelange y luego el suizo Joseph Blatter. Tras la salidade este último del poder, el argentino apoyó en las elec-ciones presidenciales al príncipe jordano Ali bin Al Husseiny acusó de �traidor� a Infantino, el candidato que final-mente ganó. Sin embargo, esas diferencias quedaronenterradas después de que Infantino y Maradona sereunieran en París a mediados de junio. �Para lo que quie-ra Infantino yo voy a estar. No tengo ningún problema. Voya ayudar, voy a colaborar�, afirmó Maradona en enero enSuiza tras la gala anual de la FIFA. El pibe de oro habíaanticipado que su objetivo era �llegar a la FIFA para lim-piar a la AFA (Asociación del Fútbol Argentino). Y lo voy ahacer. Si tengo que pisar cabezas, lo haré. No voy a per-donar a nadie�, afirmó, y destacó, además, que Infantinoestá molesto con la gestión de la Comisión Normalizadoraque está gobernando la AFA. La crisis de la Asociación esuna de las mayores de toda su historia, e incluye, entreotros puntos, deudas de varios meses de sueldo a juga-dores de varios clubes. (R. P. V.)

Muy bello como se muestra en la foto, el mítico estadioMaracaná se encuentra en peligro por su abandono despuésde los Juegos Olímpicos.

diar

ioco

ntex

to.c

om.a

r

Page 54: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez
Page 55: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

57Año 109/No. 4

N algún lugar de un libro hayuna frase esperándonos,para darle un sentido a nues-

tra existencia�, aseguró hace mediomilenio atrás, Miguel de CervantesSaavedra, la primera personalidad dela literatura universal difundida paralas grandes masas de la Isla, cuandohace más de 50 años se adoptó la de-cisión de hacer una tirada masiva dela más importante de sus obras.

Este año se cumple medio siglode la creación del Instituto Cubanodel Libro por el Comandante en JefeFidel Castro Ruz. Fue la consecuen-cia lógica de un proceso iniciado conla fundación de la Imprenta Nacio-nal de Cuba (INC) �en el propio 1959�y la mencionada edición de El inge-nioso hidalgo Don Quijote de laMancha.

Había nacido también la editorialdel mismo nombre liderada por Ale-jo Carpentier, quien impulsó una ar-dua labor por llevar lo mejor de la li-teratura y la cultura a todo el país,una de las prioridades de la Revolu-ción: la educación y el fomento de lacultura literaria y científica.

La lectura bate alasLa fiesta del libro y la lectura comenzó a volarpor la mayor de las AntillasPor IRENE IZQUIERDO y ROXANA RODRÍGUEZ / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

Pocos países en el mundo conci-ben un evento cultural tan extensocomo el que acontece por estos díasen Cuba: la Feria Internacional delLibro; ninguno tan vasto, e inclusopopular, que abarque todo el territo-rio nacional.

Y esta edición 26 comenzó, tam-bién, a cabalgar junto a Fidel, artífi-ce de aquella revolucionaria idea deextender el saber a todos. Justo paranuestro Comandante fue el primerhomenaje de la fiesta de la culturaen el acto de inauguración, con laproyección de un audiovisual quedestacó la trascendencia de su lega-do en el pueblo.

Dedicada al notable intelectualrevolucionario, doctor Armando HartDávalos, y a Canadá como país invi-tado de honor, la cita reunió a unarepresentación de escritores, expo-sitores, editores, y otras figuras delámbito literario de cerca de 50 nacio-nes de todos los continentes, la ciframás alta en relación con edicionesanteriores.

Perú, España, México, Venezuela,son algunas de las delegaciones ex-

tranjeras que nos acompañan enestas jornadas; y las más nutridascorresponden a Rusia, Irlanda y ala nación agasajada.

A la velada inaugural de la FeriaInternacional del Libro 2017, aconte-cida en la Fortaleza de San Carlos dela Cabaña, asistieron los miembrosdel Buró Político Miguel Díaz-CanelBermúdez, primer vicepresidente delos consejos de Estado y de Ministros;Esteban Lazo Hernández, presiden-te de la Asamblea Nacional del Po-der Popular; Mercedes López Acea,vicepresidenta del Consejo de Esta-do y primera secretaria del Partidoen La Habana. Junto a Armando Harttambién estuvieron presentes AbelPrieto Jiménez, ministro de Cultu-ra, entre otros invitados.

Juan Rodríguez Cabrera, presi-dente del Instituto Cubano del Libroy del Comité Organizador de la Fe-ria, reconoció la obra y el pensamien-to de Hart Dávalos, quien desde elgolpe del 10 de marzo de 1952, comomiembro de la FEU, ya participabaactivamente en la agitación estudian-til para alcanzar la independencianacional.

Fue un destacado miembro de laDirección Nacional del Movimiento26 de Julio, y al crearse el PartidoComunista de Cuba, en 1965, es elegi-do miembro de su Comité Central.�En virtud de su dedicación al es-tudio de la vida y obra de José Martí,ha sido distinguido con la condiciónde Doctor Honoris Causa por presti-giosas universidades cubanas y de di-ferentes partes del mundo�, expresóen la velada.

Asimismo, señaló que junto a laelevada presencia de invitados, laFeria antillana se alza como un es-pacio de excepcional convocatoriapopular con un extenso programacultural y literario, capaz de atraera personas de todas las generacionesa las diferentes sedes previstas.

�El fomento de iniciativas comolos proyectos culturales y comercia-les, la celebración de hitos de nues-tra historia y el reconocimiento a losmejores stands presentados son par-

Personalidades del Estado y Gobierno cubanos, junto a figuras de la cultura del país invitadoy los anfitriones abrieron las jornadas de la edición 26 de la Feria Internacional del Libro.

�E

Page 56: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

58 17 de febrero de 2017

te de los propósitos para estos días�,subrayó Rodríguez Cabrera, quienrecalcó los esfuerzos realizados porla industria poligráfica, institucionesculturales y académicas, organismosde la administración del Estado parasumar a los ejemplares ya existen-tes unos 700 títulos, novedades en laactual edición.

A la figura e ideario del líder de laRevolución Cubana se consagraronvarios espacios como el ColoquioFidel, política y cultura, con pane-les para reflexionar sobre lo queha legado, y el proyecto culturalNuestra historia y Fidel, de la CasaEditorial Verde Olivo, el Institutode Historia de Cuba y la Oficinade Asuntos Históricos del Consejo deEstado. A estos homenajes, se unenla presentación de 24 títulos, ensu mayoría a cargo de la EditorialCapitán San Luis, y el estreno deaudiovisuales que documentanlas diferentes facetas de su prolíficaexistencia.

Unos 300 autores antillanos parti-cipan en esta Feria; igualmente, 86casas editoriales cubanas previeronponer a disposición de los lectoresmás de cuatro millones de ejempla-res a los que el público accedió en lapropia Fortaleza de San Carlos de laCabaña, otras subsedes de la urbe, lasdiferentes provincias a las cuales seextiende el evento, donde, también,

los organizadores convocaron a es-critores, editores, traductores, libre-ros, representantes comerciales,entre otras figuras del universo dellibro y la literatura.

Isabelle Bérard, directora generalpara América Central y el Caribe deAsuntos Globales de Canadá, agrade-ció la designación de su país comoinvitado de honor y reconoció la re-levancia del encuentro para acercarla cultura e historia de las dos nacio-nes. A propósito de que en 2017 seconmemora el aniversario 150 de la

Confederación de Canadá, la dirigen-te norteña expresó que han decididocelebrarlo por el mundo mostrandolos valores de su identidad étnica,lingüística y popular.

Una treintena de autores cana-dienses, unos 15 sellos editoriales yun grupo de creadores de diversasmanifestaciones artísticas, trajerona Cuba una muestra que es expresiónde su pluriculturalidad.

Entre las figuras norteñas que nosvisitan está Margaret Atwood, poeta,novelista, crítica literaria, profesoray activista social, con una fecundaobra, y considerada por la críticacomo la escritora más importantehoy en su país, por lo cual ha sidomerecedora del Premio Príncipe deAsturias de las Letras, en 2008, ynominada al Nobel de Literatura.

Acompaña a la notable intelectual,su esposo Graeme Gibson, quien esun destacado novelista y ornitólogode origen inglés, pero que ha desa-rrollado la mayor parte de su obra eny sobre Canadá. Con los veteranos,se suman autores jóvenes muy po-pulares como la narradora Made-leine Thien.

Distintos espacios para activida-des infantiles y de adolescentes, laentrega de lauros a destacados crea-dores, y las cada vez más frecuen-tes ediciones digitales y lecturas enlas redes con la posibilidad de dis-poner de información actualizadaen los móviles, sumado a descargasde libros, entre otras posibilidadestecnológicas, convierten a la cita enun gran atractivo que armoniza elpresente y el futuro del libro y lalectura.

Isabelle Bérard, directora general paraAmérica Central y el Caribe de AsuntosGlobales de Canadá, agradeció la elecciónde su país como invitado de honor y aprecióla cita como un puente de encuentro entrenuestras culturas.

En relación con la alta concurrencia departicipantes foráneos, Juan RodríguezCabrera destacó que la feria es uno delos eventos literarios y culturales másimportantes del continente, por lamasividad y entusiasmo del público, y porla calidad y diversidad de sus propuestas.

La agrupación canadienese The Jerry Cans, amenizó las jornadas a partir de composicionesque fusionan sonoridades tradicionales de los cantos del ártico con ritmos populares delrepertorio universal y de su país.

Page 57: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez
Page 58: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

59Año 109/No. 4

ESTE año, durante su etapahabanera, Ediciones Boloñavolvió a abandonar la sede

tradicional de la Feria Internacionaldel Libro, el recinto de la Fortalezade la Cabaña, y realizó las presen-taciones de sus 18 novedades lite-rarias y una multimedia en otrospredios, como la calle de Madera,frente al Palacio de los CapitanesGenerales, las plazas Vieja y de SanFrancisco, su librería de la calleAmargura y en una vieja mansióndel reparto Miramar.

Tal vez uno de los títulos que másexpectativas despertó en los lec-tores fue el Devocionario nuevoy completísimo en prosa y verso,de Gertrudis Gómez de Avellaneda,última de las obras de la escritora,en la cual los lectores asistirán,como afirma su prologuista Leo-nardo Sarría, a un largo mea culpa,al retrato de una existencia ya decli-

Las propuestasde Ediciones BoloñaDieciocho títulos y una multimedia pone adisposición de los lectores esta casa editorial

nante que seprepara parala muerte.

De EmilioRoig de Leuch-senring, la ca-sa editorial pu-so a la venta elcuarto tomo desu Epistolario,que a juicio de sus compiladoras,Nancy Alonso y Grisel Terrón, evi-dencia las innumerables luchaslibradas y sin descanso por el His-toriador durante toda su ejecutoriapolítica y social. Además, del mismoautor presentó Cuba y la guerra deindependencia de los EstadosUnidos, prologado por Eusebio Lealy con un apéndice del doctor RenéAnillo.

Félix Julio Alfonso vuelve a abor-dar un tema que le apasiona: elbéisbol, y con El juego galante,

La última obra de una singular escritora

cubana.

Un paradigma del pensamientoantimperialista cubano a través de sucorrespondencia.

Del béisbol y la nacionalidad cubana.

Acercamiento a la personalidad y la obradel autor de Paradiso.

sostiene, de manera categórica, queese deporte, �pasión cubana�, comolo denomina, contribuyó a la cons-trucción simbólica del nacionalis-mo insular.

Sobre la memoria histórica dela nación, Ediciones Boloña ofertódos novedades: la primera, Cente-nario de Miramar. Reparto haba-nero, es un compendio de ensayosacerca de la evolución urbanística,histórica y social de esa localidady de algunas de sus ampliaciones.

Page 59: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

60 17 de febrero de 2017

Los mejores poemas de una relevante

voz de la lírica nacional.

La Habana esclavista desde una ópticade género.

Compendio de ensayos acerca de la evoluciónde un centenario reparto.

PEDRO ANTONIO GARCÍAFotos: Cortesía de Ediciones

Boloña

La restante, Cuba en sepia, de JoséAntonio Michelena, rescata brevescrónicas sobre historias y costum-bres cubanas.

También sobre nuestra nacio-nalidad, su formación y desarrolloactual versan dos títulos de estaeditorial. Una casa en Amargura,de Elisa Vázquez de Gey, que desdela ficción, recrea un fragmento de lahistoria esclavista de La Habanamediante un personaje femeninorepresentante de uno de los tantossectores clasistas de la Cubacolonial.

Por el camino de la mar o Noso-tros, los cubanos, de Guillermo Ro-dríguez Rivera, en carácter de ree-dición ante el insistente reclamo delos lectores, indaga sobre la iden-tidad del cubano a través de un len-guaje conversacional. Para estatercera entrega su autor ha incor-porado dos nuevos capítulos.

De la Generación de Orígenes,que aportó importantes nombres ala literatura nacional, EdicionesBoloña propone dos títulos: JoséLezama Lima en su centenario, 12conferencias que rinden homenajeal autor de Paradiso, y Sitio, de FinaGarcía Marruz, antología poética deuna de las voces femeninas másaltas de la lírica nacional. Compi-lada por la autora, salvo algunascorrecciones en su estructura or-ganizativa, se ha respetado ínte-gramente la edición de 2015.

La fotografía también está pre-sente en el catálogo de EdicionesBoloña. Damas, esfinges y mam-bisas. Mujeres en la fotografíacubana. 1840-1902, de Grethel Mo-rell Otero, contiene un centenar deimágenes protagonizadas por mu-jeres que reflejan �bajo un enfoquede género, como subraya acertada-mente la editora, Mylena Suárez�códigos y arquetipos de represen-tación femenina en la fotografíacubana del siglo XIX. Entretanto, enCampesinos: en el alma de Cuba,los artistas del lente Julio Larra-mendi y Chip Cooper, con una am-plia trayectoria artística, ofrecenen este volumen, mediante retratosy paisajes, un amplio registro de lasmúltiples facetas de la vida rural enCuba.

De Eusebio Leal, se ofrecen dosnotables títulos, ambos editados ydiseñados por el equipo de la revis-

ta Opus Habana. En Hijode su tiempo, el autor re-flexiona acerca de Cuba yla cubanía. A eterna sa-piencia incluye varios delos artículos, discursos yconferencias del actualhistoriador de la ciudad deLa Habana.

Por su parte, Aposti-llas, reúne en tres tomoslos artículos publicadosmensualmente por mon-señor Carlos Manuelde Céspedes García-Menocal en la secciónhomónima de la revistaPalabra Nueva, duran-te el período compren-dido entre 2001 y 2007.

Sobre el museo deSan Salvador de la Pun-ta trata la multimedia que hapuesto Ediciones Boloña a dispo-sición del público. En un recorridovirtual por este maravilloso castillo,se podrá interactuar con las colec-ciones que se atesoran allí y con loselementos de arquitectura militarque lo caracterizan dentro deltriángulo del sistema de fortalezashabaneras.

Muy nutrido y para todos los gus-tos es este catálogo para la actualedición de la Feria Internacionaldel Libro. Si alguno de los lectores

perdió la oportunidad de asistir alas presentaciones especiales delas 19 novedades, puede llegarse ala librería de la casa editora, en lacalle Amargura casi esquina a Mer-caderes, y tal vez tenga la suerte deque el título que busca aún no estéagotado.

Page 60: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

61Año 109/No. 4

MONTAG es un bombero quetermina su vida entre un grupode exiliados intelectuales,

quienes se dedican a memorizarobras clásicas de la literatura. Asípudiéramos reducir la trama deFahrenheit 451 �del estadounidenseRay Bradbury� una novela-arma, uncóctel de llamas libertarias y denun-ciantes que queman a los que hoyestigmatizan el saber. Las distopíasse acercaron más a la verdad socialque las utopías, pues nuestra sociedadse parece menos a la Nueva Atlántidade Francis Bacon y más a historiasdonde lo real es temible, irreal, gro-tesco, kafkiano.

Montag parece un nombre dema-siado común y así de simple es elpersonaje hasta que empieza a des-cubrir que, más allá de los decretosgubernamentales contra la lectura,hay un mundo de verdadero amor, delibertad del hombre, de sentimientoy pasión, de sensaciones proscritaspor el poder siempre impersonal.

A diferencia de otras grandesdistopías, Fahrenheit 451 a veces darisa, las paredes cubiertas por lamácula existencial de personajesirreales, cuya finalidad es la empatía,nos hacen caer en la trampa del autor.Ray Bradbury, ese maestro del géne-ro social llevado a la categoría de obrainclasificable, nos propone aden-trarnos en las interioridades de unmundo sin cultura, o donde la culturaapenas subsiste agónica a travésde contrarios. La novela pudiera seruna bildungsroman u obra de apren-dizaje, en la que Montag pasa derepresor a oponente, de quemadorde libros a defender la cultura e in-tegrar el desesperanzado grupo dehombres-libros.

En el país de este personaje estáprohibido leer, porque ello conduce apensar y de ahí surge la infelicidad yen el país de Montag está prohibidoser infeliz. La gente anda como en una

LITERATURA

Historia de un quemador de librosLa paradoja de cómo sería un mundo sinlibros llega desde la narrativa del también autorde Crónicas marcianas

eterna parranda sin sentido, derro-chando lo que no tiene y a la deriva detoda filosofía que conlleve visoshumanistas. La abolición del cono-cimiento ha conducido a una estu-pidez genética difícil de transgredir,una especie de gobierno omniscienteque no necesita reprimir para con-trolar. En una sociedad sin incendios,los bomberos cambiaron de objetivo,ahora queman libros. Proceso dereeducación que incluye el estigmade quienes leen, su aislamiento comoseres enfermos.

Pero el protagonista va de la manode la atracción física hacia el contactocon la cultura, curiosa metáfora deBradbury que retoma viejos con-ceptos griegos acerca de la sabiduríacomo amor. La dialéctica planteadaen el Banquete, de Platón, como unaunión entre los hombres, que generala sabiduría a través del crecimientoen sociedad.

Montag va adentrándose cada vezmás en un mundo oculto y rico, llenode gente que sí lee y defiende su pen-samiento, en el cual priman lazosgriegos de apego a los libros, a lasobras mayores. El peligro crece amedida que el personaje se trasladadesde su punto muerto inicial haciasu fecunda inmersión.

En el país de Montag el bomberodeviene oficio autoritario, matador demiles de vidas, se trata de un verdugocuyas víctimas no tienen salvación.Cada paso que da el lanzallamas esun paso atrás en la civilización, y enmedio de toda la fanfarria está lamúsica de mal gusto de las risasgrabadas, los seres falsos que seaparecen en enormes paredes-pan-tallas y que no quieren entender niun ápice de nada, porque en el paísde Montag ha muerto el hombre. Lafamilia y los amigos son omnipre-sentes y a la vez nunca están, la callees hipervigilada por una policía delpensamiento, el sentido de la opre-

sión se desdobla tanto que el lectorde esta novela termina con el pechoen un grito, como el famoso cuadrode Eduard Munch, metáfora delhombre solitario y enajenado de todoambiente, en que las ondas de la vidason distorsiones.

Fahrenheit 451 es la temperaturaa la que arde el papel, metáfora del findel hombre por medio del asesinatode su legado histórico. Los que seexilian aprenden de memoria loslibros y los repiten cada noche conla esperanza algún día, quizás nunca,de volverlos a imprimir.

Así Montag termina viviendo juntoa la Ilíada o al lado de la República,de Platón. La novela da grimas, re-prime el deseo de vivir este presentenuestro, genera en el ser contem-poráneo la misma angustia que supar 1984, del inglés George Orwell.Dolor que solo se calma cuando �enel mundo real� vamos a las bibliotecaso las librerías y vemos que ahí estánlos libros sin quemar.

MAURICIO ESCUELA

Esta novela ha sido editada en Cuba desdela década del 60. En la actualidad, se puedeencontrar en las librerías y también, circulaen formato digital, un soporte que por añosfue rechazado por el autor y solo fueaceptado por él hasta poco antes de sumuerte.

pict

ures

.abc

book

s.co

m

Page 61: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

62 17 de febrero de 2017

UNA representación de diputadosde la Asamblea Nacional delPoder Popular (ANPP) realizó

en fecha reciente una serie de in-tercambios con los estudiantes de lasenseñanzas media y superior de lacapital, los que luego se extenderánpor toda la geografía nacional. Elprimer encuentro se desarrolló en laFacultad de Derecho, de la Univer-sidad de La Habana (UH), en el que

SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL

Un modeloautóctonamentecubanoLa cultura política yjurídica de la población,punto de mira de losdiálogos entre diputadosy estudiantes acercadel Poder Popular, unaconquista de laRevolución estuvieron alumnos de varias carre-

ras de esa casa de altos estudios.Ante la presencia de Gustavo

Cobreiro, rector de la UH; y del dipu-tado Eulogio Pimentel, director delCentro de Ingeniería Genética yBiotecnología; la también diputadaYolanda Ferrer, presidenta de laComisión de Relaciones Interna-cionales de la ANPP, argumentó queel sistema electoral del país esautóctonamente cubano y legítimo,establecido en 1976 luego de que se

recogieran experiencias de un bienioen Matanzas.

Sistema del pueblo, por el pueblo ypara el pueblo, porque es él quienpostula y elige, recalcó Ferrer, esimprescindible que las nuevas gene-raciones estén familiarizadas con elfuncionamiento político del país, puesson ellos quienes deben mantener elprincipio fundamental de nuestrosistema: que el poder recae sobrela sociedad civil.

El académico Miguel Limia Da-vid, igualmente diputado, subrayóque el sistema electoral en Cuba,al revés de otros países, no es unteatro político donde se usa la ma-nipulación mediática para la ob-tención de votos. Reconoció que elmodelo cubano es perfectible y pusopor ejemplo que los municipiosrequieren tener mayores facultadespara gestionar el funcionamientolocal e incrementar el desarrolloen las comunidades.

El diputado Lázaro Barredo,periodista de la revista BOHEMIA,señaló que hay que rescatar lafunción primordial del delegado,que suele convertirse en instru-mento de la administración, en vezde ejercer su autoridad real segúnlas ideas originales de Fidel y Raúl,de que el delegado está para ges-tionar soluciones y no para darexplicaciones, y debe desempeñar

Durante varias jornadas, estudiantes han intercambiado criterios con los diputados acercadel Poder Popular cubano.

Los diputados Miguel Limia, Yolanda Ferrer y Lázaro Barredo, durante el encuentro conestudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z

Page 62: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

63Año 109/No. 4

su papel de convocador de las masasy exigir a la administración, no con-vertirse en su vocero.

En el debate, los estudiantes serefirieron a la insuficiente cober-tura mediática de la Asamblea, loque influye en la falta de infor-mación que sobre ella a veces sepercibe en la sociedad e insistieronen una mayor presencia en losmedios de las actividades que de-sempeñan los diputados en diversaspartes del país.

Hubo consenso en la necesidad dehacer más énfasis en la preparaciónde los delegados en los distintosniveles. Los estudiantes propusieronque los diputados tuvieran acceso yconsultaran las tesis de grado quesobre el Poder Popular se han venidorealizando en la Facultad de Derechoen los últimos años.

Igualmente, los participantes eneste intercambio coincidieron en lanecesidad de preservar la esencia delPoder Popular como conquista in-discutible de la Revolución, ya sea laforma de postulación y elección, elcarácter no profesional de delegadosy diputados, así como la composiciónverdaderamente popular de laAsamblea, pues en ella todos lossectores sociales del país estánrepresentados, no los adinerados,como sucede en otras partes delmundo. Eso es democracia, acotóMiguel Limia.

El joven profesor Yuri Pérez,vicedecano de la Facultad de De-recho, convocó a no perder esoselementos del sistema políticocubano. Afirmó que cuando se hablade los logros de la Revolución,muchos se refieren a la salud o laeducación, pero en su opinión, elprincipal es el Poder Popular.

Con estudiantes de la FEEM

La iniciativa del comité nacionalde la Unión de Jóvenes Comunistasy la Asamblea Nacional del PoderPopular (ANPP) de dar a conocer alas nuevas generaciones el trabajodel Parlamento cubano, tambiénse extendió a los muchachos de laFederación de Estudiantes de laEnseñanza Media (FEEM), lo cualcontribuye a elevar su cultura polí-tica y jurídica.

El 27 de enero los diputadosvolvieron a escuelas de la capitalpara dialogar con los jóvenes sobreel ejercicio de la política en Cuba.

Uno de los centros de estudiosvisitados fue la Escuela Formadorade Maestros Primarios FulgencioOroz Gómez, adonde llegaron Yo-landa Ferrer, Lázaro Barredo y Jor-ge Luis Mazorra, este último tam-bién integrante de la Comisión deRelaciones Internacionales de laANPP.

La estudiante Ana Rachel Santosllamó a destacar el papel quedesempeñarán los jóvenes en elproceso eleccionario de 2018, quemarcará un punto de giro, pues lageneración que impulsó el cambiode 1959 delegará algunas de susresponsabilidades en la direccióndel Estado y el Gobierno. �En eseescenario debemos honrar el legadode Fidel Castro, padre de la Revo-lución Cubana�, afirmó.

Jorge Luis Mazorra estudia Tele-comunicaciones y con sus 24 años esuno de los diputados más bisoños delpaís. Él explicó cómo las nuevasgeneraciones pueden elegir (desdelos 16 años) y ser elegidos comodelegados de sus comunidades yformar parte incluso de la ANPP, apartir de los 18 años. Precisó quenuestro Parlamento cuenta con 52jóvenes, el 7.9 por ciento de losmiembros de ese órgano. Además,resaltó cuánto pueden contribuir losmaestros a ampliar la cultura sobreestos temas, indispensables en laformación de los ciudadanos.

�Debemos tener concienciapolítica y cultura jurídica. Conocernuestra Constitución es muy im-portante y saber que debemos con-tribuir a los cambios que precisa�,afirmó Mazorra. También dijo a losestudiantes que �la unidad del pue-blo cubano debe contribuir al con-senso contando con la diversidad decriterios�.

Los diputados reconocieronque no se divulga lo suficiente sobrelos debates que se realizan alinterior del máximo órgano le-gislativo. Yolanda Ferrer declaró:�A veces predomina la idea deque nos reunimos dos veces al año;sin embargo, hay un procesopermanente de trabajo en sus 10comisiones, que se ocupan delos problemas fundamentales delpaís�.

Los representantes de la ANPPdonaron a la biblioteca del cen-tro varios ejemplares del libro Fun-damentos políticos del Estadocubano, de Jorge Lezcano, quienabunda con maestría sobre estamateria.

También el Instituto Preuni-versitario Vocacional de CienciasExactas Vladimir Ilich Lenin fueescenario de los debates, allí conla participación de Rolando Gon-zález Patricio, vicepresidente dela Comisión de Relaciones Inter-nacionales de la ANPP y Yoer-ky Sánchez Cuéllar, diputado ymiembro del Comité Central delPartido.

Durante la cita se esclarecierondudas sobre el proceso electoral.González Patricio explicó cómo seeligen, cada dos años y medio, a losdelegados que integrarán las Asam-bleas Municipales, quienes deciden(cada lustro) los candidatos a dele-gados de las Asambleas Provincialesy diputados de la Asamblea Nacional.Cualquier cargo electivo, afirmó,puede revocarse en caso de que sehaya cometido alguna indisciplinagrave.

Se ha previsto convocar a otrasaudiencias públicas en centrosescolares y universitarios de todo elpaís, y ampliar la participación y eldiálogo en el ejercicio del PoderPopular de todos los cubanos y lascubanas.

PEDRO A. GARCÍA yRAÚL MEDINA ORAMA

Para el joven diputado Jorge Luis Mazorra�la unidad del pueblo cubano debecontribuir al consenso sin excluir ladiversidad de criterios�.

CLA

UD

IA R

OD

RÍG

UE

Z

Page 63: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

64 17 de febrero de 2017

ARTES VISUALES

Batabanó y el mundoEspecial recorrido por el devenir pictóricode Vicente Hernández

A sensibilidad ante el bello po-der de la cultura unió a tres per-sonalidades. El intercambio

creativo del trío, permitió acercarnosa la amplia obra del pintor de nuestrosdías, el batabanoense Vicente Her-nández, que al disfrutarla en el nuevolibro que lleva su nombre, nos hizopensar en cómo podíamos entenderel significado de lo que apreciábamos,a partir de su particular manera deregalarnos la pintura.

Tales razones se encuentran reco-gidas en estas páginas en extensoensayo de Toni Piñera, periodista ycrítico de arte, quien conoció a Vi-cente en una exposición en lahabanera Galería La Acacia. Al res-pecto, cuenta Vicente que Toni�descubrió mi obra cuando era yoprácticamente un niño que pintaba�.

El tercer creador es el historia-dor del arte cubano Sergio LópezGarcía, compilador de la obra de ToniPiñera, con las pinturas de Vicente.La Colección slg (iniciales de su nom-bre) es un compendio de esfuerzos ypensamientos para lo cual, mani-fiesta, se ha dado la oportunidad decrear una obra totalmente cubanacon impresiones en la Galería En-lace Arte Contemporáneo, de Lima,Perú.

�Nunca escribiría de quien nosiente lo que hace�, señaló Toni Pi-ñera acerca de una creación cuyoautor tiene como base el hecho de seramante de su pueblo ubicado en el surde La Habana, el más pegado al mar�,de ahí que también se conozca comoel pintor de Batabanó.

�Lo que más me interesa es vercómo podemos encontrar en la obra,que el hombre puede superarse apartir de las desgracias que leacaecen. Yo particularmente vengode un pueblo donde los ciclones nostrajinan, destruyen casas, y la gentevuelve de pronto, de una manera

solidaria, a recons-truirse. Pero no essolamente el eventometeorológico de loque se trata, sino elsocial, cómo el habi-tante se ha mante-nido, se cuida y de-fiende su identidadpor encima de cual-quier tipo de des-gracias sucedidas�,confesó Vicente Her-nández a BOHEMIA,en la sede del ConsejoNacional de las ArtesPlásticas, sitio de lapresentación.

De acuerdo con elcriterio de Toni Pi-ñera, Vicente univer-saliza el surgidero

de Batabanó, �pinta con línea curva,ve las cosas desde lo alto y la tierrase ve redonda�. Lo más importantede su obra �explica� es el rescatede la identidad de un pequeño lugarque puede ser de todos.

MMMMMMMMMMMMMNORA SOSA

Los autores presentan su obra en el Consejo Nacional de Artes Plásticas. De izquierdaa derecha Sergio López, Vicente Hernández y Toni Piñera.

De un mover sin fin (óleo sobre tela, 2004) es una de las piezasde Hernández en que se advierte la singularidad de su estética.Fo

toco

pia

YAS

SE

T LL

ER

EN

Acn

ap.c

ult.

cu

Foto

copi

a A

NA

RA

Y LO

RE

NZ

O

L

Page 64: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

65Año 109/No. 4

Por SAHILY TABARES

É L no ha podido controlarse esta vez, tampoco el día de la fiesta. ¿Por qué ella tiene que vestirse de manera provocadora?, ¿por qué tiene que

saludar a esa que parece un macho?, ¿por qué nocomprende que debo hacer mi papel de hombre?

Estas, entre otras interrogantes, viajan de las pan-tallas mediáticas a los entornos privado y público;amanecen en las paredes del vecino, en el hogar,en el barrio. Suelen incomodar, pero, a veces, seconsideran un asunto concerniente a los �otros�;lejano a la conciencia individual y colectiva de quie-nes intervienen en la relación abusiva.

Ninguna conducta justifica el maltrato. Esta esuna de las tesis que defiende la serie de nueve capí-tulos Rompiendo el silencio (Cubavisión, martes,10:10 p.m.), con guion de Lucía y Rolando Chiong,quien comparte la dirección general junto a LegnaPérez.

En la línea de entender el relato como un pode-roso medio de comunicación, la modalidad narra-tiva de pensamiento en cada historia se ocupa delas intenciones y acciones humanas de la violen-cia hacia las mujeres y las niñas por razones degénero.

¿Ocurren en la existencia cotidiana diversas mo-dalidades del agresor sobre la persona agredida?Los capítulos han sido elocuentes respecto a laejemplificación de situaciones y secuencias de com-portamientos que muestran escenarios de acciones,constelaciones emotivas y éticas, las cuales sonsusceptibles de ser interiorizadas y pueden serreactivadas de manera asociativa.

En los capítulos monotemáticos, advertir sobre lasviolencias; sí, en plural, física, sexual, psicológica, eco-nómica, simbólica, institucional, propicia el conoci-miento de casos de discriminación múltiple e infinitacrueldad. En el audiovisual, los mundos narrativos alparecer más imposibles tienen de fondo lo que esposible en el real. La ficción está abierta a la incerti-dumbre como la vida misma que continúa mientraslas audiencias siguen cada martes hasta tarde en lanoche la trama del relato por contar.

Quizás, el horario impide una mayor audiencia.Ante el temor de que los de menos edad no vean loindebido �decisión concerniente a la familia�, se li-mita el acceso a las mayorías o establece un sueñoperturbador para quienes son fieles a los universossimbólico y cultural de las ficciones.

De manera frecuente ocurre que la narración en-cadena una multiplicidad de contextos de enuncia-

La punta del icebergAquí, la

ción y de recepción; se contamina con lenguajes ytextos, los cuales le aportan nuevos sentidos, poreso es fundamental lo que se genera en la conver-sación de los televidentes.

Manipulaciones y ocultamientos han sido sociali-zados para legitimar el dominio masculino, el uso dela violencia como manera de mantener el controlsobre lo femenino. El arte puede adelantar una ideaque el conocimiento social no ha formulado aún, osocializar lo difícil de comprender por abordarlo deotro modo en el que emociones y sensibilidadesparticipen mucho más.

De acuerdo con el semiólogo Yuri Lotman, la obraartística no es una suma de indicios, sino un siste-ma, una estructura funcionante. En esta dirección,la serie Rompiendo el silencio, pudo ser más pertur-badora, en tanto denuncia de lo que está ocurrien-do y cómo está ocurriendo. Mostrar es un paso paradestronar el silencio, amplifica voces y acciones, perola denuncia en las instancias pertinentes no puedeser obviada. El cómo debe aparecer la acusación, lodeciden el guionista, el director y su equipo de rea-lización; la sintaxis depende de la comunicaciónestética pensada para motivar que en la sociedadse reflexione, se actúe sobre los hechos de violen-cia de género contra las mujeres y las niñas.

La visibilidad de la punta del iceberg es un puntode partida para remover cimientos y redescubrir sub-jetividades en el llamado mundo privado.

Como ocurrió en el capítulo Aprensión, una cá-mara subjetiva (técnica que consiste en mostrar conla cámara lo que ve el personaje) alerta sobre el peli-gro, la posible agresión, y la muerte, pero cuandoesta ocurre, �algo� debe decirnos qué hacer, el pensa-miento narrativo puede contribuir a que se busquen,se movilicen las fuerzas para revelar horizontes enla dirección de los procesos sociales. La fotografíano es solo lenguaje, sino, a la vez, escritura, huella;se revela la sustancia movediza e inapresable de loque es causa, y puede ser efecto de situaciones yconflictos planteados.

La interpretación de cada puesta entraña unarelectura de la totalidad de la historia, activa un modoespecífico de relación de los televidentes con el tex-to audiovisual, cierta inmersión en el diálogo y lasacciones de personajes en la pantalla; y, al unísono,inquietan en el hogar, el jardín o al doblar de la es-quina. Para que esto se visibilice, comprenda einteriorice, hay que denunciar. La violencia de géne-ro es una enemiga del bienestar humano.

Page 65: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

66 17 de febrero de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ

Expedición por el arte

Al cierre de estaedición, la conoci-da Cruzada Tea-tral Guantánamo-Baracoa, PremioNacional de Cultu-ra Comunitaria,actuaba en variospoblados de esaregión, entre ellos,los afectados porel huracán Matthew. Este periplo 22 estuvo dedicado aenaltecer la figura y el pensamiento del líder históricode la Revolución Cubana. Unas 200 comunidades sonlas elegidas por el colectivo de teatristas, las cualesincluyen las serranías y algunas áreas apartadas. Jun-to a las presentaciones teatrales alternaron algunaspropuestas de artes visuales y de trovadores. Unaveintena de agrupaciones participan en este eventoincluida una representación foránea (de Brasil, Dina-marca y México). La cita, además, sirvió para homena-jear a un grupo de exponentes del arte de las tablas,cuya trayectoria ha sentado pauta en la concepción deesta singular Cruzada.

Deuda que saldar

El Comité Científico Internacional para la redacción delvolumen IX de la Historia General de África, patrocinadopor la Unesco, celebró sus sesiones en la Casa de lasAméricas que dirige el poeta y escritor cubano RobertoFernández Retamar. Abel Prieto Jiménez, ministro deCultura de la Isla, apuntó los vínculos de la Revoluciónliderada por Fidel y el continente africano en la luchacontra el apartheid, primero; y en colaboraciones inter-nacionalistas para apoyar en los sectores de la educa-ción y la salud de sus naciones, históricamente olvida-das. Retamar resaltó el trabajo de la Casa en la difusiónde la cultura caribeña y africana, como un fuerte legado

identitario a la mayor de las Antillas. De indiscutible va-lor resulta este encuentro de expertos en La Habana, apartir de las acciones que lleva adelante el Programade Estudios sobre Afroamérica, dirigido por la intelec-tual y escritora antillana Zuleica Romay, justo en mediode un escenario global en que proliferan flagelos tanexcluyentes como el racismo, la xenofobia, las ideasfascistas y la intolerancia.

La Historia en el cine

La embajada dela República Bo-livariana de Vene-zuela en La Haba-na fue el espaciopara la presenta-ción de la pelícu-la Zamora, tierray hombres libres,del dramaturgo y realizador venezolano, Román Chal-baud, con guion del intelectual Luis Britto García. La pro-ducción corrió a cargo de la Fundación Villa del Cine, unproyecto que impulsara el presidente Hugo Chávez Fríaspara visibilizar las cinematografías contemporáneas rea-lizadas en la región desde un enfoque crítico. La proyec-ción forma parte de las jornadas de homenaje por elbicentenario del natalicio del General del Pueblo Eze-quiel Zamora (1817-1860). Alí Rodríguez Araque, em-bajador de la nación Bolivariana en Cuba, subrayóque los anhelos de Zamora, continuador de la obra deSimón Bolívar, se concretaron con la Revolución lideradapor Hugo Chávez, a fines de la década del 90 del pasa-do siglo, y que hoy el pueblo persiste y lucha por soste-ner junto a Nicolás Maduro.

SON NOTICIATony Ávila, el trovador y compositor cubano, se presentópor primera vez en Puerto Rico, a propósito de las Fies-tas de la Calle San Sebastián, del Viejo San Juan, unacelebración popular que marca el fin de la navidad. Tie-ne que haber de�tó, Nada más triste, Todas las mujeresdicen, entre otros temas, interpretó el bardo ante unamultitud de más de 70 mil personas. Casi al filo de lamedianoche, Ávila fue invitado para compartir el esce-nario de la Plaza del Quinto Centenario con el boricuaGilberto Santa Rosa. La arquitecta Isabel Rigol Saviofue merecedora del Premio Nacional de Patrimonio Cul-tural, en su quinta edición, como reconocimiento a suloable trayectoria a favor del patrimonio nacional yuniversal por más de cuatro décadas. La doctora Rigoles la primera mujer que recibe esta alta distinción ysegún reveló, el lauro constituye un importante incen-tivo y compromiso para continuar trabajando en loadelante.

S O N N O T I C I A

radi

oreb

elde

.cu

pren

sa-la

tina

.cu

acn.

cu

Page 66: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

novedadeseditoriales

D ESARROLLA, desde hace casi me- dio siglo, una activa y reconocida la- bor periodística. Es autor, asimismo,

de una amplia obra, tanto publicada comoinédita, en los géneros de poesía, biogra-fía, ensayo y testimonio.

Cursó estudios de música y ejerciócomo músico profesional en Santiago delas Vegas. Estudió en la Escuela de Artesy Letras de la Universidad de La Habana(1964-1968) y se graduó como Licen-ciado en Periodismo en ese propio altocentro de estudios (1974).

Ha laborado, como periodista, en elquincenario Bayardo, en Camagüey(1969-1971); en el diario JuventudRebelde (1974-1991 y desde 1998 has-ta el presente); en el semanario El Haba-nero (1991-1994), y en el semanarioTrabajadores (1995-1997).

Cofundador y animador, durante cer-ca de ocho años, de una peña cultural enla Biblioteca Pública Tina Modotti, delreparto Alamar, en La Habana del Este.

Ha publicado los libros Un hombre aprueba de grillete (Biblioteca RubénMartínez Villena, 1995), Héctor Celano:un poeta de la cintura cósmica del Sur(Editorial Graficart, Buenos Aires, Argen-tina, 1998), El quinto expedicionario(Editorial Pablo de la Torriente, 1999), Pe-nicilina para bailar el son (Casa EditoraAbril-Juventud Rebelde, 2007), Palabrade mujer (Editorial de la Mujer, 2013),Historias con lupa (Casa Editora Abril-Juventud Rebelde, 2013), Caramelo delimón. Conversación en La Habana conel poeta Héctor Celano (Quo Vadis Edi-ciones, Córdoba, Argentina, 2014) y Ca-balleros andantes (Editorial Pablo de laTorriente, 2016). Es autor, asimismo, delos decimarios La fábula del olvido (QuoVadis Ediciones, Córdoba, Argentina,2012) y Conversación con las piedras(Ediciones Montecallado, 2015), PremioNacional Concurso Francisco RiverónHernández 2014; así como coautor, conGiustino Di Celmo, de la novela testimo-nio La butaca de mimbre (Editora Políti-ca, 2004 / Editorial Nuestra América,Buenos Aires, 2004 / Edizioni AIASP, LaComune, Roma, 2005 / Editorial Palibrio

Luis Hernández Serrano(Calabazar, La Habana, 1943)Periodista, poeta, ensayista, compositor musicaly animador cultural

LLC, Madrid, México D.F. y Washington,2014).

Sus textos periodísticos y sus poemasaparecen en publicaciones periódicasde dentro y fuera de la Isla y en los librosPalabra joven (Taller Literario RolandoEscardó, Juventud Rebelde, 1978), LaURSS vista por periodistas cubanos(Agencia de Prensa Novosti, Unión So-viética, 1988), La verde espiga de la paz(Editorial Paz y Soberanía de los Pueblos,La Habana, 1995), Donde la demasiadaluz (Editorial Lengua de Víbora, La Haba-na, 1998), Nueve poetas y una estrofa(Colección Ala Décima, La Habana, 2000)y Añorado encuentro. Poemas cubanossobre boleros y canciones (Editorial Ex-tramuros, 2001).

Por su labor periodística ha sido dis-tinguido con numerosos reconocimien-tos y asistió como delegado al IV, V y VIICongreso de la Unión de Periodistas deCuba.

Ha participado, como jurado, en va-rios certámenes periodísticos y literarios,entre ellos IV Concurso Nacional Ala Dé-cima (La Habana, 2004), Concurso His-torias de la Alfabetización (JuventudRebelde, 2011) y Concurso Nacional deDécima Escrita Francisco Riverón Her-nández (Mayabeque, 2015).

Ha viajado a México (1972), UniónSoviética (1979, 1980 y 1987), Ruma-nía (1979), España (1980), Argentina(1997 y 2004) y Bolivia (1997 y 2004).

Ha recibido, entre otras condecora-ciones, la Medalla de la Alfabetización(1986), la Distinción Félix Elmuza(1990), la Distinción Raúl Gómez García(1993), la Medalla 40 Aniversario de lasFuerzas Armadas Revolucionarias(1997), la Réplica del Machete de Máxi-mo Gómez (2004) y la Moneda Conme-morativa 50 Aniversario de la Unión dePeriodistas de Cuba (2013).

Integra la Unión de Periodistas deCuba, la Sociedad Cultural José Martí, elGrupo de Poetas Ala Décima y el Movi-miento de Periodistas Docentes.

DemoniosAlberto Garrandés

Editorial Letras CubanasPremio Alejo Carpentier 2016Una novela �según su autor� llena�de acontecimientos insólitos, de loerótico a lo espectral, del cuerpo yel sexo al sueño lúcido�.

Bosques fractalesJosé Rolando Rivero

Editorial Letras CubanasPremio Nicolás Guillén 2016

Un poemario diferente, que propo-ne, entre otras lecturas, una suer-te de indagación sobre la propiapoesía.

La línea en la mitaddel vaso

Emerio MedinaEditorial Letras Cubanas

Premio Alejo Carpentier 2016Cinco cuentos que reafirman el in-terés del autor por reflexionar sobrela propia condición humana.

Page 67: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

68 17 de febrero de 2017

EL triunfo del candi-dato liberal a la pre-sidencia, Alfredo Za-

yas, era inminente. Habíaobtenido sobre el reelec-cionista Mario GarcíaMenocal, del gobernantePartido Conservador, unamayoría abrumadora enLa Habana y Camagüey.Aunque fuera por escasomargen solo necesitabapara asumir la primeramagistratura, el resulta-do de los comicios suple-mentarios del 14 de febre-ro de 1917 en Las Villas,donde quedaban por es-crutar seis colegios elec-torales con 2 400 electo-res, y ya contaba con unaventaja de 1 165 votos, apesar del fraude escan-daloso cometido por elGobierno en Santa Clara,donde urnas completasfueron secuestradas y lasboletas rellenadas a favordel presidente saliente.

En opinión del sena-dor Cosme de la Torrien-te, sus correligionarios conservado-res podrían apoderarse de doscurules senatoriales en Las Villas yobtendrían con seguridad el cargode gobernador, pero les sería casiimposible, por una simple deducciónmatemática, obtener la mayoría ne-cesaria para asegurar la reeleccióndel mandatario. En declaraciones alDiario de la Marina, el senador, consu ingenuidad característica, afir-

ALZAMIENTO DE LA CHAMBELONA 1917

El Mayoraly el EmbajadorEl fraude electoral, tan prolijo en la república neocolonial,tuvo en Menocal a otro de los seguidores de los designiosde Estados Unidos, país que le dio un espaldarazoPor PEDRO ANTONIO GARCÍAFotos: Archivo de BOHEMIA

maba que Menocal, �por su bon-dad y patriotismo no emplearía losfusiles y bayonetas del ejércitopara coartar el libre ejercicio delos derechos por parte de los ciu-dadanos�.

Ignoraba que su jefe político estabadispuesto a todo para seguir en el po-der. Cuando Aurelio Hevia, uno de susministros, le había dicho a Menocal:�Presidente, hemos perdido las elec-

ciones�, la respuesta del líder conser-vador fue concluyente: �Las habrásperdido tú: yo, no�.

La violencia en que se vio sumidoel país presagiaba la brava electoral.Tres días antes de la fecha señaladapara los comicios suplementarios, ellíder liberal José Miguel Gómez se alzóen armas. Enemigo tanto de su co-rreligionario Zayas como del rivalelectoral de este, su propósito no eradesencadenar una insurrección, sinoprovocar la intervención yanqui deacuerdo con lo estipulado en la En-mienda Platt. De esta forma se anu-larían las elecciones y tras una ocu-pación militar estadounidense, seconvocarían a nuevos comicios dos otres años después en las que él se pre-sentaría como candidato.

La conspiración era vasta, incluíapronunciamientos militares en losdistintos cuarteles y distritos de lasseis provincias y según algunas fuen-tes, el secuestro del aún presidenteMenocal. Comenzaba así la revueltaliberal de 1917, también conocida comoel alzamiento de La Chambelona.

¿Por qué La Chambelona?

En la politiquería cubana de la repú-blica neocolonial, a inicios del siglo XX,los dos partidos rivales, el Liberal y elConservador, tenían sus sones ycongas. Tal vez la más popular hayasido La Chambelona, cuya versión de-finitiva (1916) es de la autoría deRigoberto Leyva, quien le aportó elconocido matiz político.

En las elecciones para la alcaldíade La Habana contendían EugenioLeopoldo Azpiazo y Manuel VaronaSuárez. Según malas lenguas libera-les, el primero repartió prebendas atrocha y mocha. Pero al final resultóVarona el triunfador en las elecciones.Como mofa comenzó a oírse en mu-chos bares y cantinas: Ae, Ae, Ae LaChambelona//Aspiazo me dio botellay yo voté por Varona.

La conga liberal también teníaestrofas insultantes para Menocal,quien había sido administrador delcentral Chaparra en el Oriente cuba-no, y su esposa, Mariana Seva. Por lasegunda década del siglo XX, a la zonade tolerancia, donde estaban ubicadoslos burdeles de fama y abundaban lasbusconas (prostitutas callejeras), se lellamaba simplemente �la zona�. Ima-

Mario García Menocal se mantuvo en el podergracias al fraude y al apoyo yanqui.

Ilustración: CO

NR

AD

O M

AS

SA

GU

ER

Page 68: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

69Año 109/No. 4

ginen los lectores la cara de los conser-vadores cuando los irrespetuosos libe-rales rompían a cantar: Ae, Ae, Ae LaChambelona//Menocal para Chapa-rra y Marianita pa�la zona�

Los conservadores tenían tambiénsu conga, donde se aludía igualmenteal mote que ya se había ganado su jefepolítico: Tumba la caña,//anda ligero,//que ahí viene el Mayoral//sonando elcuero.

Se enreda la madeja

El pronunciamiento militar fracasóen las provincias occidentales dondeMenocal tenía pleno control del Ejér-cito. Las fuentes que aseguran la exis-tencia de un plan para la abduccióndel líder conservador, también aseve-ran que los supuestos secuestradoresfueron delatados por sus propios com-pañeros y puestos tras las rejas. Porotra parte, en Las Villas no secunda-ron el levantamiento todos los cuar-teles que José Miguel confiaba suble-var, aunque varios militares y muchosciviles se alzaron en armas, por lo queabundaron en la provincia las parti-das armadas.

En Camagüey y Oriente sí respon-dieron al llamado de José Miguel di-versas guarniciones y se creó un cli-ma de insurgencia. Santiago de Cubaquedó en manos de los liberales queaprehendieron al gobernador pro-vincial y al jefe militar del cuartelMoncada. En tierras agramontinas,el coronel que Menocal envió para so-focar el estallido terminó uniéndosea los sediciosos. Pero el plan diseña-do por José Miguel Gómez comenzóa andar mal.

Eran tiempos de zafra y las accio-nes militares no solo atentaban contralos cañaverales, instalaciones fabrilesy el transporte ferrocarrilero, sino conel desarrollo de la cosecha. Ya era in-minente la entrada de Estados Unidosen la Primera Guerra Mundial y el azú-car devenía material estratégico. Conel levantamiento, las compañías yan-quis pusieron el grito en el cielo yllovieron las reclamaciones en Wash-ington para que el coloso del Norte to-mara partido en la contienda.

Y en eso apareció el embajadorGonzales.

La intervención preventiva

William Elliot Gonzales encabezabala Legación estadounidense desde1913. A pocos días del levantamientoliberal, cumpliendo orientaciones

de su Gobierno, redactó un me-morando que ponía fin a las ilusio-nes de los liberales: �El gobiernode los Estados Unidos apoya y sos-tiene al gobierno constitucional dela República de Cuba [�] La actualinsurrección armada contra el go-bierno constitucional de Cuba seconsidera por el gobierno de los Es-tados Unidos como un acto ilegal yanticonstitucional que no tolerará[�] A los jefes de la revuelta se leshará responsables de los daños quesufran los extranjeros y, asimismo,de la destrucción de la propiedadextranjera [�] El gobierno de losEstados Unidos estudiará detenida-mente la actitud que deban adop-tar respecto a aquellas personasrelacionadas con los que tomanparticipación en la ac-tual perturbación de lapaz en la República deCuba�.

Tras las amenazasa los revoltosos, Gon-zales dirigió memo-randos a Menocal,aunque no en tonoamenazante, sino amodo de consejos: lan-zar una proclama enla que con la exigen-cia de la deposición delas armas por los libe-rales, se anunciabaplena amnistía paraellos y la convocatoriaa elecciones en SantaClara y Oriente. En-tretanto, unos 500 in-fantes de marines yan-quis ocuparon Santia-go de Cuba, aconseja-ron a los revoltososabandonar la ciudad yal final, bajo su pro-tección, las tropasleales a Menocal en-traron en la ciudad yrestablecieron a lasautoridades guberna-mentales.

Se ponía en práctica un métodomás barato y eficaz que la ocupa-ción directa: la intervención pre-ventiva. Como magistralmente laconceptualizara la historiadoracubana Bárbara Rafael, el emba-jador estadounidense aconseja-ba, amenazaba, dirigía y se entro-metía en los asuntos internos deCuba.

El ocaso de la revueltaliberal

Las elecciones suplementarias enSanta Clara se realizaron sin laparticipación de los liberales yMenocal �obtuvo� la mayoría re-querida ante el asombro de Cosmede la Torriente. A la vez, las tropasdel Gobierno batían en todos losfrentes a los sublevados, en cuyobando cundieron la deserción y latraición. El 7 de marzo de 1917, cer-ca de la hacienda Caicaje, José Mi-guel Gómez y sus 250 hombres se rin-dieron a las fuerzas menocalistas.

El Mayoral había convencido alEmbajador de que los comicios deSanta Clara eran un hecho consu-mado. Al fin y al cabo, ellos le asegu-

raban la presidencia. Pero lo com-plació (al menos, en un principio)en todas sus restantes exigencias.En una proclama, el líder de losconservadores exhortaba a los in-surgentes a deponer las armas, lesprometía amnistiarlos y que 10 díasdespués del restablecimiento delGobierno de sus leales en Santiagode Cuba, se procedería a convocara elecciones en las que podían par-

El embajador William Gonzales aplicó en Cubala intervención preventiva.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 69: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

70 17 de febrero de 2017

Fuentes consultadas:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EFEMÉRIDESDE MARZOPRIMERA QUINCENA

ticipar también los insurgentes. Lasdetenciones y los procesos judiciales aellos, no obstante, continuaron. Comoen el alzamiento de los Independien-tes de Color de 1912, el Gobierno tomórepresalias. Y hubo asesinatos.

De la tradición popular

Gustavo Caballero era un veteranomambí y senador liberal. Se alzó consus correligionarios en la revuelta de1917. Cuentan los viejos camagüeyanosque al ser hecho prisionero, el oficial quelo aprehendió envió un telegrama al pre-sidente Menocal: �Felicidades presiden-te, capturado cabecilla Gustavo Caba-llero conducido vivo a Camagüey�. ElMayoral respondió. �Felicidades (y leasignaba el grado inmediatamente su-perior al militar), lleve cadáver cabeci-lla Gustavo Caballero a Camagüey�.�Gracias, señor Presidente, pero con-duzco cabecilla Gustavo Caballero vivoa Camagüey�. �Felicidades (y volvía aasignarle un grado inmediatamentesuperior al que ya le había otorgado),repito, lleve cadáver cabecilla GustavoCaballero a Camagüey�.Gustavo Caballero llegó cadáver.

Aunque hay historiadores que afir-man que los hechos no sucedieronexactamente así como se evocan en lamemoria popular, lo que pasó enton-ces (1917) y lo que vino después(machadato, batistato) hicieron creí-bles relatos como este.

Retrospectiva desde 2016

La revuelta liberal fue agonizando y yaen mayo de 1917 se hallaba totalmentesofocada. Fracasó porque nunca tuvo

un verdadero apoyo popular, aparte deque en la concepción estratégica delos chambeloneros, con la protestaarmada jugaban a la insurrección yconfiaban en otra intervención mi-litar yanqui en favor suyo, la que nun-ca se produjo. Contrariamente a suscálculos, Washington tomó partido porel fraudulento Menocal pues por aque-llos días el azúcar le era mucho másimportante que �impartir� justicia.

Un año más tarde (marzo de1918) Menocal dictó una ampliaamnistía y a la vez que legaliza-ba los fraudes cometidos por suGobierno, perdonaba a los insu-rrectos. Como bien definió JulioAntonio Mella, en su segundo man-dato presidencial, �en el país se res-piraba por esa época un ambientede tiranía. El administrador de uncentral azucarero yanqui que ha-bía sido general de la independen-cia, creía tener bastantes títulospara ser el mayoral de la república.Asaltó al poder por una traición ycumplido el primer cuatrienio, de-cidió con el apoyo del ministro y elGobierno de Washington, despuésde ahogar en sangre una rebeliónde los políticos despojados de loscomicios, tiranizar por cuatro añosmás el país�.

Los libros República rigurosamente vigila-da. De Menocal a Zayas, de RolandoRodríguez; La neocolonia, organización ycrisis, de un colectivo de autores del Insti-tuto de Historia de Cuba; y Mis malos tiem-pos, de Raimundo Cabrera.

8 (1942) Fallece el ajedrecistacubano José Raúl Capablanca,campeón mundial de ese deporteentre 1921 y 1927. ANIVERSARIO 75

8 (1962) Seconstituye enLa Habana laDirección Na-cional de las Or-ganizacionesRevolucionarias Integradas (ORI), en-cabezada por Fidel, Raúl y el Che.ANIVERSARIO 55.

10 (1952) Golpe de Estado perpe-trado por Fulgencio Batista, quienimplanta una feroz tiranía.ANIVERSARIO 65.

11 (1957) La tiranía batistiana de-tiene a Frank País. Solo la rápidamovilización popular evita su asesi-nato. ANIVERSARIO 60.

11 (2002) Fallece el destacadomúsico cubano, Armando Romeu.ANIVERSARIO 15.

13 (1957) Co-mandos del Di-rectorio Revolu-cionario asaltanel Palacio Presi-dencial y tomanla emisora RadioReloj. Caen en combate José Anto-nio Echeverría y otros destacadoscombatientes. ANIVERSARIO 60.

14 (1892) Seedita en NuevaYork el primernúmero del pe-riódico Patria,dirigido por JoséMartí. A partir de1992, Día de laPrensa Cubana. ANIVERSARIO 125.

14 (1952) Fidel hace público el ma-nifiesto ¡Revolución no, zarpazo!, enel que denuncia la esencia reaccio-naria del golpe de Estado.ANIVERSARIO 65.

Alzamiento de La Chambelona en Las Villas.

.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 70: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

71Año 109/No. 4

A cargo dePEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

26 de febrero de 1967

DICEN que era inquieto y muy alegre, con ungran sentido de la solidaridad humana, de

espíritu emprendedor y firme para defendersus convicciones. Su gran limitante: la endeblezde su físico. Cuando llega al campamento, elGuerrillero Heroico lo describe en su diario comoalguien firme y consciente. Días más tarde, cuan-do lo ve enfrentar agotadoras jornadas de mar-chas y contramarchas en terrenos cada vez másabruptos que, como ejercicio, el destacamentoguerrillero desarrolla en los primeros días, Cheañade: �muchacho débil y absolutamente inhá-bil, pero con una gran voluntad de vencer�. Ben-jamín Coronado nace el 30 de enero de 1941en la ciudad de Potosí, Bolivia. Se educa en LaPaz y en la Escuela Normal se hace maestro. Enesa época se inicia en las luchas revoluciona-rias, junto con Inti Peredo, y cae por primera vezpreso. Después viene la militancia en la Juven-tud Comunista y en el Partido Comunista Boli-viano. También por aquellos días conoce a sucompañera de vida y de luchas, Hortensia Lara,con quien tiene tres hijos. Ella confesaría añosdespués a una periodista: �Era un hombre muypreparado, culto, le gustaba bailar, evitaba to-mar. Leía mucho, al extremo que cuando cogíaun libro interesante, no dormía. Yo, a veces, des-pertaba al amanecer y lo veía a mi lado leyen-do, cuando le decía que debía descansar, res-

pondía que no podía dejar el libro�. Mientrasejerce el magisterio en una humilde escuelita,recibe un telegrama de Inti. Deja atrás a la fami-lia; a la esposa y a la madre les dice que va auna beca de estudios. Se incorpora a la guerrillaa comienzos de 1967. El 26 de febrero de eseaño, durante el cruce del río Grande, resbaló ycayó al agua. Che consigna en su diario: �Nosabía nadar. La corriente era intensa y lo fuearrastrando mientras hizo pie; corrimos a tratarde auxiliarlo y cuando nos quitábamos la ropa,desapareció en un remanso [�] la corriente loarrastró lejos�. Rolando (Eliseo Reyes San Luis)y El Rubio (Jesús Suárez Gayol) se lanzaron alrío para tratar de salvarlo, pero no lo lograron.

Benjamín Coronado

24 de febrero de 1912

COMO señala la especialista Adelaida de Juan, primero le cautivan losinteriores del Cerro, luego es la ciudad entera y no solo un barrio. En

la década del sesenta resurge en su obra la exuberancia inicial de lalínea en un despliegue total del color. A la vez, realiza prolongadas se-ries de flores, de grueso empaste y rico colorido, que pasarán a lasFloras y al mural de mosaicos del Palacio de la Revolución, donde flores,cabezas y caracoles se funden en una visión panorámica y poética denuestra Isla. René Portocarrero nace en La Habana el 24 de febrero de1912. Esencialmente autodidacta, trabaja como orientador en el Estu-dio Libre para Pintores y Escultores de La Habana (1937), y sus dibujosse publican en las revistas Verbum, Espuela de Plata y Orígenes. Conci-be el mural Historia de las Antillas, para el Hotel Habana Hilton. Acos-tumbra trabajar en extensos ciclos con asuntos centrales, como en laexposición Color de Cuba (1962), compuesta por imágenes religiosasvinculadas a la santería cubana, mujeres ornamentadas y figuras decarnaval; estas últimas son objeto de una serie especial de trabajossobre papel (Carnavales, 1970-1971), a la que siguen otros ciclos: Figu-ras sedentes (1975-1976), Transfiguración y fuga y Madres eternas(1982). Fallece en La Habana el 7 de febrero de 1985.

René Portocarrero

Page 71: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

72 17 de febrero de 2017

A cargo deYAMILA BERDAYES

EgocentrismoexcesivoEl narcisismo es partede la historia del ser humano,propuesta de Leonides Peña,de Ciego de Ávila

des. Asimismo, tienen fantasías de éxitopoco realistas y presentan recelo por lo-gros ajenos. Según un estudio llevado acabo en el año 2008, por la Universidadde Washington, se obsesionan con la apa-riencia física, incluso adquieren ropas ca-ras y se jactan de ello. Además, les gustahablar mucho de sí mismos, utilizando endemasía el yo.

Otro estudio llevado a cabo por elpsicólogo W. Keith Campbell de la Uni-versidad de Georgia, revela que el fe-nómeno se puede asociar a una confian-za excesiva y a decisiones precipitadas.Los ególatras o vanidosos, suelen hacerapuestas imprudentes, cometer infide-lidades y responder agresivamente anteinsultos.

Se afirma también que los narcisistaspueden hacerse daño a sí mismos si sepercatan de que su presencia deja deser notoria; varios estudios psicológicoslo asocian a la incidencia de intentos desuicidios.

Sin embargo, la seguridad excesivaque les acompaña puede aportarles be-neficios, hay evidencias de su despun-te en las tareas que realizan y del gocede excelentes resultados laborales.

De cualquier manera, este es undesorden de personalidad que solo pue-de ser diagnosticado por psicólogos. Poreso, ante cualquier conducta exageradao desacertada, hay que acudir a un espe-cialista; su dictamen será el único válido.

El narcisista se cree enormemente importante.

dico y activista social británico, HavelockEllis, en el año 1898. Por su parte,Sigmund Freud, neurólogo austriaco, pa-dre del psicoanálisis, definió el narcisis-mo como: �[�] estancamiento de toda laenergía de la libido en el yo�, y lo clasificóen primario y secundario.

Primario o primitivo, atañe a niños condificultad para diferenciar entre ellos y ob-jetos del mundo exterior, o sea, los quese rebelan ante la elección de las cosasexternas, pretendiendo sacar algún pro-vecho, compadeciéndose a sí mismos oreclamando más atención. El secunda-rio, lo describe como estado patológicoposterior y permanente, propio de ado-lescentes, artistas y personas que se re-pliegan sobre sí mismas.

Freud también introdujo el término neu-rosis narcisista, que incluye pa-

tologías en las que la libido(del latín deseo) se retira

de los objetos del mun-do exterior y se dirigepor completo al yo, pa-ranoia, esquizofrenia,estados maníacos ymelancolía.

De manera general,los narcisistas piensanque tienen una impor-tancia personal exacer-bada, por encima decualquier persona, in-cluida pareja o amista-

R ECONOCIDO mito, con origen en lacultura griega. Varias fuentes entreellas la enciclopedia cubana

EcuRed, hablan de la historia de Narciso;joven bello, admirado, pero lleno de vani-dad y orgullo. Despreciaba a todos susamantes, tanto mujeres como hombres.

Se dice que la ninfa Echo estaba per-didamente enamorada de él; al rechazar-la, se consumió de dolor y se transmutóen simple voz. Otro muchacho quedesairó, rezó a los dioses, pidiendo quese amara a sí mismo sin descanso, y ladeidad Némesis al escuchar los ruegos,hizo que Narciso se detuviera a beberagua de un manantial en la cima delmonte Helicón. Al ver su imagen refleja-da en el agua, quedó enamorado de símismo, sintió deseos de abrazarse, perosu retrato se desvanecía con el ondulan-te movimiento de las aguas; entonces in-capaz de renunciar a contemplarse, separalizó y murió. No obstante, no fue sucuerpo lo que permaneció, sino una flor.

La leyenda se convirtió en metáfora deamor desmesurado hacia lo personal-pro-pio, según lo escrito por el sexólogo, mé-

Los narcisistas tienen necesidad de sentirse aprobadosy admirados.

blogspot.com

muy

inte

resa

nte.

es

Page 72: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

73Año 109/No. 4

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

L A sonrisa a nivel fisonómico gene- ralmente expresa sentimientos de satisfacción. Desde el punto de

vista fisiológico, es expresión del ros-tro que flexiona 17 músculos, sobretodo hacia los extremos de la boca yalrededor de los ojos. Es expresión hu-mana común, de placer, entretenimien-to, pero también es vista como enun-ciado involuntario de ansiedad o deotras emociones como ira y sarcasmo.

Varios estudios demuestran quesonreír es reacción normal ante ciertosestímulos �independientemente de lacultura�, no se aprende, es innata.Según reciente estudio de la Universi-dad Bangor (norte de Gales), publica-do en la revista Psychological Science,no se responde con la misma rapideza una sonrisa cortés y educada, que aotra sincera. Cuando se hace con fran-queza espontánea, se identifica másrápido que cuando se arquean los la-bios por compromiso o cortesía.

A juicio de los investigadores, anteuna sonrisa sincera, reaccionan ciertos

No todas son iguales Hay diferencias en la manera de sonreír, sugerenciade Aimeé Lobaina, de La Habana

músculos de la boca que permanecenimpasibles cuando la sonrisa no esauténtica, lo que atribuyen a que supo-ne recompensa social, que favoreceinteracción con el otro.

Lucir una risita de oreja a oreja, pue-de ayudar a ser recordado, así se des-

prende de otro estudio de científi-cos de la Universidad de Duke(EE. UU.). Nuestras neuronas es-pejo �desean que recordemos alas personas que han sido ama-bles con nosotros, en caso deque debamos relacionarnos con

ellas en el futuro�, sugieren los en-tendidos en la revista Neuropsy-chology.

Dicen científicos que el lengua-je de nuestro cuerpo influye enlas emociones, que las perso-nas que adoptan una posturade seguridad y confianza en símismas, acababan por sentir-se del mismo modo y los que

de forma intencional asumen determina-da expresión facial (como sonreír o frun-cir el ceño), acababan sintiendo vibracio-nes asociadas a esa expresión.

También apuestan a que individuosmayores de 40 años pueden parecermás jóvenes cuando sonríen. En fin,alegrarse, ser amable, es acto simple,aunque a veces no lo parezca, enton-ces ante la interrogante: ¿qué hay quehacer para sonreír más?, sería oportu-no cambiar la actitud ante la vida. Com-prender a los demás, buscar solucio-nes a problemas, tener la serenidadadecuada, podrían ser pasos en la bús-queda de un mejor disfrute, de ese son-reír para uno y para el otro.

La monja católica de origen albanés,Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida co-mo Madre Teresa de Calcuta, dijo: �Lapaz comienza con una sonrisa�. Son-reír a propósito, modifica la químicacerebral y ayuda a las personas a sermejores. Lo que interesa saber, es queuna sonrisa sincera ayuda a sentirsefeliz, es gesto auténtico.

Estudios científicos comprueban que los sereshumanos comienzan a sonreír en el útero materno.

repr

oduc

cion

asis

tida

asociacionblueplanet.org

�JUANA CRUZ: El aloe verao sábila, una planta medicinal condisímiles beneficios, de la familiade las liliáceas (Liliaceae),a la que pertenecen también el ajoy la cebolla. Cada parte de laplanta se utiliza con propósitosdiferentes y aplicaciones internas-externas. Contiene más de 200componentes activos, vitaminas,minerales, aminoácidos, enzimas,polisacáridos y ácidos grasos.El grueso de la hoja está llenode una sustancia gelatinosa,que es aproximadamente 99por ciento de agua, hidrata,rejuvenece la piel. Calma, limpiael tracto digestivo, mejorala digestión, estreñimientoo diarreas. Ayuda a disminuirbacterias dañinas en el intestino,mantiene la flora saludabley equilibrada.Es vermífugo, libera el cuerpode gusanos intestinales.Las propiedades curativasde la sábila para la piel, hacendel aloe uno de los compuestosprincipales que se usan en laindustria cosmética. También curaheridas, ideal para aplicacióntópica en quemaduras,abrasiones, psoriasis, picadurasde insectos y actúa comoanalgésico.

Page 73: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez
Page 74: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez
Page 75: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

76 17 de febrero de 2017

Realización: ROSA M. CUBELA

E STARÍA bien lograr que nuestros hogares no solo luz- can estupendos y estén limpios sino que también sean

seguros para la salud.Muchas veces procuramos rodearnos de objetos

ecológicos, cambiamos los muebles, nos deshacemos detelas sintéticas, pero no siempre leemos el contenido delos detergentes que utilizamos.

Y eso que a menudo los fabricantes cambian solo elnombre y no la esencia del producto creyendo que la pala-bra �ecológico� en la etiqueta hará el mundo más limpio ya los compradores más saludables.

Aquí les ofrecemos algunas sustancias para limpiar queson completamente seguras tanto para el ser humanocomo para el medioambiente.

Limón

Es un excelentedesinfectante quequita la grasa, la su-ciedad y los resi-duos de jabón enla bañadera. Ade-más, combate elmoho y es un aro-matizante natural.Puede sustituir loslimpiadores para la cocina y el cuarto de baño.

Modos de empleo:-Frota una tabla para cortar el pescado o la carne con

medio limón para desinfectarla y retirar los olores de-sagradables.

-La solución del jugo de limón y agua en proporción detres cucharadas en 400 ml puesta en un recipiente en elmicroondas a potencia máxima durante 10 minutos, lolimpiará por completo desde adentro.

-El jugo de limón combate fácilmente el sarro.

Vinagre

Es una solución univer-sal que ayuda a mantenerla casa limpia y fresca. Eli-mina perfectamente el sa-rro. Para cortar su aromadesagradable, solo agré-gale una gota de esenciade lavanda. Sustituye lim-piadores para lavar los es-pejos y las ventanas, elbaño, la meseta de la co-cina y el piso.

Modos de empleo:-Una cucharadita de vi-

nagre en un litro de agua,

SOLUCIONES NATURALES PARA LIMPIAR,MEJORES QUE CUALQUIER AGENTE INDUSTRIAL

atomiza con esta solución las ventanas y los espejos.-Aplica la solución sobre la bañadera, espera 10 minu-

tos y lava con agua limpia.-Si hay mucho sarro en tu fregadero, pasa un paño

previamente remojado en vinagre caliente sobre el lugarmanchado, luego de media hora retira el sarro con uncepillo y jabón común.

-Si hay manchas en el piso después de obras de repara-ción, aplica una solución de dos cucharadas en un litro deagua sobre la suciedad.

Sal

Siempre la tene-mos en la cocina. Yes la solución máseconómica paralimpiar. La sal tienemuchos modos deempleo en casa.Sustituye todas lassustancias para la-var la cocina y el baño.

Modos de empleo:-Para desinfectar y limpiar tu esponja de fregar, ponla en

un recipiente con agua salada.-Para eliminar malos olores, antes de descongelar o

lavar tu refrigerador, aplica en el interior sal disuelta enagua con gas.

Carbón activado

Absorbe malosolores. El carbónes el modo mássencillo de elimi-nar los malos olo-res del refrigera-dor y los botespara la basura.Sustituye los am-bientadores in-

dustriales y aromarizantes de aire.Modos de empleo:-Pon el carbón activado durante un par de horas en el

refrigerador, se eliminarán los malos olores.

Talco

Esta sencilla solución es absolutamente inofensiva.Sustituye los detergentes para quitar manchas de las telasy pisos.

Modos de empleo:-Espolvorea con talco la mancha de grasa en tu alfom-

bra o tela, tápala con un papel limpio y ponle algo pesadoencima. Al día siguiente estará lista la prenda.

Page 76: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

77Año 109/No. 4

Ingredientes

. 6 filetes de lomo.. 2 pimientos rojos.. 1 cebolla.. 2 tomates maduros.. 2 dientes de ajo.. Aceite.. Azúcar.. Sal.. Perejil picado fresco.

Preparación: (25 minutos)

Se asan unos pimientos rojos, se pelan, y se apartan.En una sartén ponemos dos cucharadas de aceite,salpimentamos los filetes, los freímos y los apartamos.En una cazuela freímos un par de ajos fileteados, y lacebolla a la juliana, cuando estén, añadimos el tomatepelado y picado, le ponemos un poco de azúcar y sal,dejamos freír, cuando esté el tomate añadimos los pi-mientos en tiras, ponemos perejil y probamos de sal,después lo juntamos con los pimientos, dejamos cocercinco minutos y espolvoreamos perejil picado.

LOMO DE CERDOCON SALSADE PIMIENTOSASADOS

1

3 4

5 6

7 8 9

TRUCOS EN LACOCINAL A sabiduría acumulada en la cocina con los años

es asombrosa, de eso no hay duda. Solo consaber un par de secretos es posible, no solo coci-nar casi como un chef, sino, además, guardar losalimentos correctamente, salvándolos así de es-tropearse antes de tiempo.

Aquí te damos unos trucos que te ayudarán tanto,que será un gran placer para ti entrar en la cocina.

1-Agita un huevo crudo y luego hiérvelo. Cuandoquites la cáscara ante tus ojos tendrás un verda-dero huevo dorado.

2-Un cuchillo caliente es la herramienta perfec-ta para hacer emparedados de helado.

3-Si quieres devolverle a una pizza fría su olor ysabor original, caliéntala en una cazuela, no en elmicroondas.

4-Para preparar un pastel pequeño en un mol-de grande, usa papel aluminio para hacer unapared.

5-Para que el aguacate no se ponga negro, guár-dalo junto a un pedazo de cebolla.

6-Un desayuno increíble: pon tocino en cada unode los huecos de un molde para panquecitos, lue-go agrégale huevo batido y fríelo.

7-Para que las piñas estén siempre frescas,colócalas boca abajo. (Sirve también para frutascomo la frutabomba, y otras).

8-Antes de hervir un huevo, hazle un huequitoen la base con una tachuela común, para que des-pués sea fácil pelarlo.

9-Para separar las hojas de una col, golpéalapor los lados.

2

Page 77: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

78 17 de febrero de 2017

(Ilustraciones: Roberto Figueredo)

ANTERIORIDADBARATAS

BORINCANOBOSCAJE

DEDICATORIAESPADILLAZO

FRUGÍFEROGARDUÑO

GARGANTEARHUSMEADORA

MASTITISNECTARINO

PINOLATETERNERA

VESTECHA

SOPA DE LETRASEncuentra

estas palabras

Los siguientes tablerosestán compuestos por 81

casillas, dispuestas ennueve cuadrados, y estos

a su vez en nueve filasy columnas. Complétalos

con los números del 1 al 9 sin olvidarque no debe repetir ninguno

de ellos en ninguna de lassubdivisiones realizadas.

ORDENAestos proverbios

LE MERBHO ETENI SOD SOJOARPA EVR, AL JERMU APRARSE ASIVT. Proverbio chino.

DANIE ERAPUB AL DOFDARPUNIDLED ORÍ NOC SAMBO SIPE. Proverbio africano.

Page 78: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

79Año 109/No. 4

CR

UC

IGR

AM

A

El hombre y las enfermedades transmitidas por garrapatas,pulgas y mosquitos. Un reciente informe de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) señala que las enfermedadestransmitidas por estos insectos constituyen un 17 por cientode las infecciosas transferidas al hombre y lo que es másimportante: provocan más de un millón de muertes en hu-manos cada año. Aunque la información no detalla el númerode fallecimientos por naciones, se puede asumir que estoocurre mayormente en los países africanos, asiáticos, el Caribey Centroamérica donde abundan estas especies. El mosquitoes hoy un azote a las personas por la transmisión de enfer-medades de urgencia social y siempre han ocurrido casos deanaplasmosis y piroplasmosis humana por garrapatas entrelas personas encargadas del arreo y ordeño del ganado; peroen los últimos años se aprecia un incremento de enfermoscontaminados por picadas de pulgas y garrapatas alberga-das sobre el cuerpo de adoradas perritas o gatas hogareñas.Para Alejandro Sánchez Pacheco, profesor de la UNAM, estoocurre porque �el cambio climático y su capacidad de adap-tación a cualquier ambiente ha incrementado la presencia depulgas y garrapatas en las mascotas de casa�. En Cuba, lasituación se ha complicado tras la aparición de la Ehrlichiacanis, agente causante de la Enfermedad de la Garrapata,una entidad muy difundida, caracterizada por manchas he-morrágicas en abdomen, encías y en fases graves hemorragiaspor el recto y la orina, algo que ha pasado a ser un flagelo paranuestras mascotas. Su prevención: combatir garrapatas ypulgas con baños organofosforados, apliques, inyecciones,collares antipulgas y la fumigación de hogares donde estashagan presencia. Como decía mi tío Cadencio, �Prevenir esmejor que lamentar�. ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

fram

epoo

l.com

inra

.fr

DIVINANZA

Me hago un traje en primavera,que utilizo en el verano,en otoño me lo tiñoy en invierno me lo guardo.

NÚMEROS

SOPA DE LETRAS

LOS PROVERBIOS1-El hombre tienedos ojos para ver,la mujer paraser vista.2-Nadie pruebala profundidaddel río con ambospies.ADIVINANZAEl árbol y sus hojas.

Page 79: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

80 17 de febrero de 2017

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

LUCÍA SANZ ARAUJO

FERNANDO CARR PARÚAS

ME dice mi esposa quepasó por una tienda don-

de estaban vendiendo, enuna lata grande, de la famo-sa marca cubana Ceballos, loque se anunciaba en la eti-queta: �Segmentos de piña�.¿Qué es eso? Hace tiempo,en una tienda de los CuatroCaminos, en el centro de LaHabana, había un letrero quepropagandizaba la venta de�Segmentos de pollo�, y esolo critiqué desde �Gazapos�.¿Cómo que �segmentos�? Lavoz segmentos tiene signifi-cados de diversas disciplinas,como de Geometría, de Lin-güística, de Mecánica, deZoología y de Economía. Aun-que tiene una primera acep-ción de orden general, quedice: �Porción o parte cortadao separada de una cosa, deun elemento geométrico o deun todo�, no me parece que�pegue� eso de �segmentosde piña�. Hubiera sido prefe-rible emplear otras voces que

tuvieran una relación más ló-gica con una piña, como tro-zos, porciones, rodajas,partes, pedazos... Hubiesesido mejor rodajas,pero el empleado dela tienda le explicó ami esposa que no,que no eran rodajaslo que había dentrode la lata, sino tro-zos de piña. ¿Y porqué no se puso en laetiqueta �Trozos depiña�? La marca Ceballos esmuy demandada en nuestropaís. Pero el letrero que tieneesa etiqueta, la verdad, que�no pega�.

El significado que tiene elvocablo clemencia es: �Com-pasión, moderación al aplicarjusticia�. El conde León Tolstoi(1828-1910), quien procedía

de familia aristocrática, queliberó a sus siervos en 1861,que proclamó la necesidadde reformas sociales, y fue

además uno de losmás importantes no-velistas rusos, autor,entre otras obras, deAna Karenina, dijo:�La clemencia esuna de las más pre-ciosas facultades delalma humana�.

Me llamó mi anti-gua amiga Marta Trigo y medijo que en el aula de su nie-to Abraham, quien cursó elséptimo grado en 2016, laprofesora les ha pedido a losalumnos que busquen la de-finición de sicosexual, pala-bra que no se encuentra enlos diccionarios comunes ytampoco en el Diccionario de

la Real Academia Española(DRAE), ni en el correspondien-te a la Edición del Tricen-tenario, de 2014. ¿Cómo esque se le pide esto a un niñode séptimo grado? ¿Dónde sepiensa que se puede consul-tar esto?

Entonces me puse a bus-car en diccionarios médicosy encontré la definición en elDiccionario terminológico deCiencias Médicas. Al tratar dehallar sicosexual, de aquí senos remite a psicosexual, yallí es donde da la definición.Se trata de un adjetivo, y deél se dice: �Relativo a la partepsíquica o emotiva del instin-to sexual�. Y yo me pregunto:�¿Cuántos de los niños deesa aula tendrán la forma dehallar un diccionario de Me-dicina?�. ¡Por favor!

NOS referimos en nuestroanterior comentario a la

implantación, el 1o de marzode 1756, del Correo GeneralOrdinario, es decir, del primerservicio oficial de Correos enCuba, el cual constituía unaimperiosa necesidad. Su iti-nerario funcionaba de la si-guiente manera:

Ida (De La Habanahasta Santiago de

Cuba)

Salida de La Habana el día1./Parada en Guanabacoael día 1./Parada en Matan-zas el día 2./Parada en San-ta Clara el día 5./Parada enSancti Spíritus el día 6./Pa-rada en Puerto del Príncipe(Camagüey) el día 9./Paradaen Bayamo el día 12./Llega-da a Santiago de Cuba eldía 14.

Regreso (De Santiagode Cuba hasta La

Habana)Salida de Santiago de Cubael día 16. /Parada en Bayamoel día 18. /Parada en Puertodel Príncipe (Camagüey) eldía 21./Parada en SanctiSpíritus el día 24./Parada enSanta Clara el día 25./Para-da en Matanzas el día 28./Parada en Guanabacoa el día29./Llegada a La Habana eldía 29.

Aquellos lugares entre lospueblos de escala o fuera dela ruta debían enviar, pormedios propios, las cartas alos indicados en el itinerariopara que las recogiera el co-rreo a su paso por el lugar.

El pequeño volumen de lacorrespondencia debido al es-caso desarrollo comercial y lapoca instrucción de la pobla-

ción no cubrieron las expecta-tivas que el gobierno colonialhabía imaginado de obtenergrandes ganancias. Por eso, sesacó el cargo de Correo Mayora pública subasta, que se ad-judicó a don José Cipriano dela Luz, quien pagó 18 000 pe-sos. Él estableció una estafeta

en La Habana, en la esquinade las calles Oficios y Luz, lacual desempeñó tal función du-rante varios años de maneraininterrumpida, incluso duran-te la ocupación de la ciudadpor los ingleses.

Viajes de ida y vuelta (II)Viajes de ida y vuelta (II)

Page 80: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

81Año 109/No. 4

ROSA M. CUBELA(Solución en la página 79)

HORIZONTALES

1-Posarse en la superficie dela Luna. 9-Kilogramo. 13-Fan-tástico, asombroso. 15-Dorar.16-Cacto, higuera. 17-Aten-ción Médica Integral. 18-Pri-mer grupo fónico de cerca.20-De amasar. 21-Salsa blan-ca que se hace con harina,crema de leche y mantequi-lla. 25-Símbolo del rubidio. 26-Tape. 27-Tostar. 29-Tempora-da larga. 31-Raspará. 33-Centro de Rehabilitación Inte-gral. 34-Allí. 36-El más univer-sal de los pintores cubanos.37-Copa de una bebida al-cohólica. 39-Terminación ver-bal. 40-Raíz y tronco de unafamilia o linaje. 43-Sistema degrupos sanguíneos. 44-Extir-par o inutilizar los órganos ge-nitales. 45-Uno (inglés). 48-Carro (inglés). 50-Curar. 52-Hogar. 54-Imperativo de aliar.55-De ser. 56-Pronombre per-sonal. 58-Claudia Urquiza Na-varro (inic.). 59-Artículo inde-terminado. 60-Igual, semejan-te. 63-Fluido que forma la at-mósfera de la Tierra. 65-Con-sonantes de hada. 66-TeleRebelde. 67-Canoa deportivacon una o más aberturas cen-trales en la cubierta para latripulación. 69-Bebida popu-lar cubana. 70-Ventilará. 72-Príncipe árabe. 74-Símbolodel neón. 75-Consonante re-petida. 76-Convenir un so-nido con otro. 77-Superficie,especialmente la del rostrohumano.

VERTICALES

1-Llenar de luz y claridad. 2-Satélite natural de la Tierra. 3-Decreto del zar. 4-Símbolo delníquel. 5-Sufijo (gram.). 6-Me-ter debajo del agua con ímpe-tu o de golpe. 7-Cubrir de nie-bla. 8-Consonantes de roto.9-En algunas creencias, fuer-za espiritual. 10-Instituto Su-perior. 11-Nota musical. 12-Reza. 13-Amarraré. 14-Arro-jar. 19-Interjección usada pa-ra animar. 22-Pieza de metalcon púas que se sujeta a lasuela de la bota para escalaro caminar sobre el hielo o lanieve. 23-Huir de una dificul-tad con sutileza. 24-Extenso.26-Interjección ¡Quia! 28-

Afluencia. 30-Contracción gra-matical. 31-Dulce de miel decaña (pl.). 32-Alta Tensión. 35-De leer. 38-Dios del Sol entrelos antiguos egipcios. 39-Aplastar. 41-Onomatopeya delos golpes dados en la puertapara llamar. 42-Escuela Nacio-nal de Arte. 44-Conjunto decerdas que tienen algunosanimales en la parte superiordel cuello. 46-Nombre de le-tra. 47-Alteza Real. 49-Men-cionar a alguien o algo. 51-Palo a cuyo extremo se poneuna bandera. 53-Hermanode Moisés (Biblia). 57-Artícu-lo (gram.). 61-Día que prece-de inmediatamente al de hoy.62-Ciudad alemana del esta-do de Baviera. 64-De cobre obronce. 66-Antorcha. 67-En-tre los tártaros, príncipe o jefe.68-Conjunto de productos yutensilios suficientes paraconseguir un determinado fin,que se comercializan comouna unidad. 71-Repetido seusa para arrullar a los niños.73-Nota musical.

FRASES CÉLEBRES¡Qué pobre memoria es aquella que solofunciona hacia atrás! Lewis CarrollLo que hace tan agudo el dolor de los celos,es que la vanidad no puede ayudar asoportarlo. StendhalAprendemos a amar no cuando encontramosa la persona perfecta, sino cuando llegamosa ver de manera perfecta a una personaimperfecta. Sam KeenEl mundo no está en peligro por las malaspersonas sino por aquellas que permitenla maldad. Albert EinsteinAunque estés solo, no debes decir ni hacernada malo. Aprende a avergonzarte más anteti que ante los demás. Demócrito de Abdera

Page 81: Cultura 26 Feria Internacional del Libro en La Habanabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/02/merged.compressed-1.pdf · Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez

82 17 de febrero de 2017