cultivo del tomate (lycopersicum sculentum) en azapa

7
Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa * TAVIER ACUÑA G. Ingeniero Agrónomo, Depto. Agricultura U. del Norte, Arica. ABSTRACT The different and varied conditions which bring pOOl' yields to the tomato crop in the Azapa valley (500 Hás.) are discussed in this papel' with suggestions to improve it through better varieties and management, fertilization, irrigation, pest control, etc. INTRODUCCION El cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) tiene gran importancia en la zona de Arica, pues el grueso de la producción está destinada al mercado de "primores" en Santiago, donde se obtienen excelentes precios. El mercado que representan las poblaciones de Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y otros intermedios es también digno de ser considerado. Los problemas que a diario tiene que enfrentar el productor de tomates son de gran variabilidad y dificultad 1, lo que obligó al Departamento de Agri- cultura de la Universidad del Norte a destinar esfuerzos y presupuesto en la búsqueda de soluciones prácticas y rápidas. Producto de estos trabajos es la pauta informativa que a continuación se desarrolla, cOn el objeto de orientar al sector productivo en pro de un mayor rendimiento. El promedio de 6 ton/há que muestra Azapa es en realidad alarmante, pues las condiciones permiten, sin lugar a dudas, aplicando ciertas técnicas pro- badas por el CICA, llegar en corto plazo a un promedio mucho más alto. o El autor agradece la colaboración del Ayudante Sr. Raúl Morales G., responsable de los trabaios de campo del Proyecto.

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

Cultivo del tomate

(Lycopersicum sculentum)en Azapa *

TAVIER ACUÑA G.Ingeniero Agrónomo, Depto. Agricultura

U. del Norte, Arica.

ABSTRACT

The different and varied conditions which bring pOOl' yields to the tomatocrop in the Azapa valley (500 Hás.) are discussed in this papel' with suggestions

to improve it through better varieties and management, fertilization, irrigation,pest control, etc.

INTRODUCCION

El cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) tiene gran importanciaen la zona de Arica, pues el grueso de la producción está destinada al mercadode "primores" en Santiago, donde se obtienen excelentes precios. El mercadoque representan las poblaciones de Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y otrosintermedios es también digno de ser considerado.

Los problemas que a diario tiene que enfrentar el productor de tomatesson de gran variabilidad y dificultad 1, lo que obligó al Departamento de Agri-cultura de la Universidad del Norte a destinar esfuerzos y presupuesto en labúsqueda de soluciones prácticas y rápidas.

Producto de estos trabajos es la pauta informativa que a continuación sedesarrolla, cOn el objeto de orientar al sector productivo en pro de un mayorrendimiento.

El promedio de 6 ton/há que muestra Azapa es en realidad alarmante,pues las condiciones permiten, sin lugar a dudas, aplicando ciertas técnicas pro-badas por el CICA, llegar en corto plazo a un promedio mucho más alto.

o El autor agradece la colaboración del Ayudante Sr. Raúl Morales G., responsable de los trabaios decampo del Proyecto.

Page 2: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

28 DEPTO. AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DEL NORTE-ARICA. N? 3, DICIEMBRE 1974 IDESIA

Variedades

Actualmente se puede sostener que el grueso de la producción está repre-sentada por variedades de fruto redondo liso, habiéndose dejado de lado las defruto rugoso cama "Azapeño", "Puñete" y "Limachino".

El CICA recomienqa las siguientes variedades: "Limeño", "Marglobe","Marmandé" y "Aurora". A futuro se espera ampliar esta lista con variedadesmás precoces y con características de resistencia a ciertas enfermedades comoVerticillium sp. y Fusarium sp. o plagas como nemátodos, principalmente delgénero Meloidogyne sp.

Almácigo

Se debe disponer de canchas especialmente preparadas para este obje-tivo. Su preparación debe consultar un acabado laboreo del suelo, el cual debecstar libre de terrones, piedras y elementos bastos; perfectamente nivelado, sinpendiente. Tratado contra nemátodos (pedir análisis al laboratorio). Agregarmateria orgánica para conseguir una estructura adecuada, principalmente si elpaño es arcilkso, con tendencias a partirse con el secado. Sembrar en líneasseparadas por 12-15 cm no más de 6 gr/m2 de semilla. Desmalezar oportuna-mente y dar los riegos según necesidad de las plantas.

Semilla

Al comprar la semilla, asegurarse que la fuente dé garantías de purezavarietal, vigor y poder germinativo, además el producto debe venir tratado conalgún desinfectante adecuado.

Si se produc8 la semilla, no deben utilizarse los frutos del rastrojo, sinoal iniciarse la producción debe recorrcrse la plantación observando las plantaso sectores en que éstas muestren las características de la variedad, buen desarro-llo, buena fructificación, sin síntomas de enfermedades fungosas ni virosas. Losfrutos deben dejarse madurar bien sobre un tablero, a la sombra, para observarsi aparecen manchas virosas; si se presentan, se deben eliminar estos frutos. Losfrutos macerados para extraer la semilla no deben dejarse por más de tres días,pues la semilla puede iniciar su brotación; lávela con abundante agua, déjelasecar bien, empáquela en recipientes cerrados, dejándole en lugar seco. No uti-lice recipientes o revolvedores metálicos en el manipuleo de la semilla pues seproducen oxidaciones que le dan un color negro.

Preparación del suelo

Los suelos de la zona deben ser tratados contra nemátodos (pedir análisisal laboratorio ) en primer lugar. Para esto se deben arar, rastrear, cruzar, y, enlo posible, pasar retovador para que el suelo quede lo más suelto posible, sinterrones ni elementos aglomerados que dificulten la acción de los nematicidas 2.

Luego de pasado el período de espera, mientras el nematicida ejerce suacción primaria, se confeccionan los "Caracoles" o los surcos, siendo preferibleeste último sistema pues se puede usar maquinaria. Condición ideal para la faci-lidad de riego y buena penetración del agua en el suelo es la nivelación acabadadel terreno.

Page 3: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

29IDESIA DE PTa. AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DEL NORTE-ARICA. N'! 3, DICIEMBRE I974

La fertilización es de vital importancia en el cultivo del tomate y mayor-mente en la zona donde los suelos han sido sometidos a un intenso monocultivosin una fertilización adecuada.

No daremos aquí ninguna fórmula de fertilización, mas el agricultor deberecurrir al CICA, solicitando "su fórmula", que le será calculada de acuerdo altipo de suelo que posea, cultivos ,anteriores, existencia de fertilizantes y análisisde laboratorio.

Es importante sí, recalcar algunos conceptos, como es el hecho de la granimportancia de la existencia de una adecuada cantidad de materia orgánica enel suelo, asunto problemático en los terrenos de la zona que son pobrísimos eneste vital elemento. Por ende, en las recomendaciones de fertilización, jugará unrol muy importante la cantidad de abonos orgánicos a incorporar.

Las épocas y formas de aplicación de los diferentes abonos serán tam-bién indicados en las pautas de fertilización otorgadas por el CICA.

Los ensayos realizados indican que la respuesta a la aplicación de materiaorgánica es enorme (gallinaza), recomendándose dosis mínimas de 20 ton/há.La aplicación de abonos nitrogenados tiene también respuesta significativa( urea), pero se debe tener cuidado con las dosis poco balanceadas, pues losfrutos se ablandan demasiado o la producción de follaje es desequilibrada conrespecto a la carga. Las aplicaciones de potasa (sulfato) tienen un marcadoefecto en contrarrestar los efectos de un exceso de nitrógeno, sobre todo en laconformación de los frutos. El fósforo (fosfatos), debido a un problema de fi-jación existente en los suelos locales, es importante también adicionarlo para uncorrecto equilibrio nutricional.

Los trabajos mancomunados entre el CICA y los agricultores del valle,en cuanto a fertilización, han significado que en algunos predios el promedio deproducción haya sido aumentado en 8 veces. Se debe recordar que el promediode producción del valle es del orden de los 5,7 ton/há, lo que en gran medidase debe a la falta de una política general de fertilización.

Tra8plante

La fecha de iniciar la plantación es muy importante, pues si se realizamuy temprano (enero-febrero) el grueso de la producción viene en épocas enque los precios no han alcanzado todavía un nivel adecuado. En cambio, si setrasplanta en época adecuada (marzo-abril), la cosecha se logra en buen períodode precios y las plantas no alcanzan a sufrir los problemas de las bajas tempe-raturas de los meses de mayo adelante, encontrándolas ya cuajadas y con buencuerpo. Si la plantación se realiza tarde (mayo-junio), se corre el riesgo deperder la cuaja de los primeros racimos por problemas de temperaturas, obte-niéndose pobres rendimientos.

Para realizar la plantación, se pueden utilizar en el valle dos sistemasdiferentes:

a) Tomnte encañado: Para este sistema se deben confeccionar caracolestradicionales, o bien surcos a 60 cm, plantar a nivel del agua a 40 cm y luegoencañar o bien alambrar; este último sistema es más recomendable por su ra-

pidez de instalación y productividad.b) Tomate botado: En este caso se deben confeccionar surcos a 1,20-1,50

m que dejan una mesa entre ellos sobre la cual van a descansar las plantas yfrutos una vez crecidos. Se debe plantar por ambos lados del surco al nivel del

Page 4: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

30 DEPTO. AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DEL NORTE-ARICA. N'? 3, DICIEMBRE 1974 IDESIA

agua y luego guiar las plantas hacia el centro de las mesas. Este sistema evita eltrabajo y gasto de la encañadura o alambrado, pero la madurez es algo más tar-día que en el sistema anterior y sin tanta uniformidad.

El tratamiento que se da a las plantitas desde el almácigo al terreno defi-nitivo es de gran importancia. En lo posible, las plantas deben ser extraídas delas canchas de almácigo cO,ncubo de tierra; deben ser regadas abundantementeel día anterior; no deben estar demasiado crecidas (ya en floración) y biendesinfectadas. En lo posible, plantar en las horas frescas de la tarde y repasarcon agua al día siguiente de la plantación.

Mane;o de la plantación

1. Sanidad. La observación de las reglas de control de pestes es básicapara garantizar el éxito de la empresa. En la zona existen muchos agentes, tantovegetales como animales, que necesitan de las plantas de tomate para crecer ymultiplicarse. A continuación daremos un ligero detalle de cada uno de ellos ylas medidas que se deben adoptar para disminuir o eliminar su daño.

2. Plagas. a) En el caso del tomate el problema más serio lo constituyeel lepidóptero conocido como polilla del tomate Gnorimoschema absoluta quecausa verdaderos estragos, al dañar seriamente todas las partes de la planta einutilizar los frutos para una adecuada comercialización1,3,4. Este insecto esuna amenaza siempre presente, por lo cual se debe efectuar tratamientos pre-ventivos a su acción y no esperar a que el ataque se manifieste, para iniciarlas medidas de control.

El método más eficiente, por el momento, es la utilización de insecticidas,de los cuales se deben usar varios productos que ejerzan control, aplicándolos enforma rotativa para disminuir la capacidad de formación de resistencia por partedel insecto.

Es importante insistir en que a mayor edad de las larvas, disminuyetambién la susceptibilidad a los productos, siendo mínima en los adultos (mari-posas) y últimos estados larvarios.

b) Existen, además, otros insectos que causan problemas, como ser: Gu-sano del fruto (H eliothis sp.), Gusano del suelo (Feltia sp.), Pulgones (Aphi-dos), Orugas medidoras (Plusiinae), Monrroy u oruga del cuerno (Protoparcesp.).

Todas estas plagas son controladas por las aplicaciones contra la polilla,pero puede darse el caso, de aparecer alguna de ellas como problema estacional,siendo necesario consultar de inmediato al laboratorio para tomar las medidasde control.

En el sistema de cultivo botado se debe considerar un tratamiento al

suelo para prevenir el ataque del lepidóptero (F eltia sp.) que causa mordedurasy pudriciones posteriores en los frutos que están en contacto cOn el suelo.

3. Enfermedades. En este grupo de agentes patógenos, tenemos algu-nos representantes de cuidado como:

a) Peste ceniza (Oidium sp. Erysiphe sp.). Este hongo cuyas manchasde color plomo blanquecino aparecen en la zona del cuello, para luego exten-derse a las ramas secundarias y hojas, puede, libre de control, producir lapérdida de la plantación. Su control es fácil, siempre que se realicen tratamientospreventivos cuidadosos que permita indicar que las plantas han quedado total-mente cubiertas por el agente fungicida utilizado; el más común es azufre.

Page 5: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

IDESIA DEPTO. AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DEL NORTE-ARrCA. N° 3, DICIEMBRE 1974 31I

Sobre la forma de aplicación del azufre, conviene hacer un pequeño,pero importante alcance. Se acostumbra en el valle la aplicación de azufremicronizado en polvo que no cubre en su totalidad las plantas, principalmenteel tallo primario. Se hace necesario aplicarlo pulverizado con agua, adicionandoun humectante adherente.

b) Tizón temprano (Alternaria solani). La aparición de manchas decolor café claro, con círculos concéntricos en las hojas y tallos, indican la pre-sencia de este temible hongo que una vez extendido en la plantación causagraves pérdidas. El uso de azufre ayuda a la prevención de la enfermedad, peroen caso de generalizarse, se debe recurrir a un fungicida erradicante enérgico.

c) Tizón del tomate (Phytophtora infestans.). Aparece en tomatalescon problemas de humedad, por deficiencia en el riego o también en días concondiciones climáticas adecuadas para el desarroIlo del hongo; no frecuentes enla zona. Para su control, una vez detectado el mal, contamos hoy día con exce-lentes fungicidas.

d) Pudricíón terminal del fruto. Enfermedad de carácter fisiológicoocasionada en el valle por problemas de riego. La irregularidad en la aplicaciónde agua, produce períodos de sequedad y abundancia de humedad que ocasio-nan un gran porcentaje de frutos con pudrición seca en la zona basal y unamadurez anticipada. Se corrige poniendo cuidado en la distribución del aguay un abonamiento equilibrado.

e) Virus. Ultimamente se ha venido notando una gran incidencia demosaico en las plantaciones de tomate; plantas con hojas manchadas, deformes,acartonadas y enanas son índice de la presencia de la enfermedad. Los frutosaparecen manchados de color naranja, lo que les da un feo aspecto para lacomercialización. Control químico no existe, pero se debe cuidar la fuente pro-ductora de semilIa, eliminar las plantas enfermas y el uso de un desinfectantepara las manOs y herramientas usadas en las podas o manipuleo de las plantas.

f) Amarillez, marchitamiento. (Fusarium oxysporium, Verticillium al-boatrum). Estos hongos propios de la flora fungosa del suelo ocasionan lesio-nes y obstrucción en la zona del cuelIo de las plantas, provocando la interrupcióndel normal intercambio de substancias nutritivas entre la parte aérea y las raíces.Los métodos de control químico por medio de tratamientos al suelo son caros,por lo que las rotaciones culturales tienen gran importancia en su control. Eluso de variedades resistentes es también un método, aunque por el momento,las variedades con estas características no se comportan adecuadamente en lazona. El buen control de los nemátodos influye en la disminución de la incidenciade estos hongos en las plantaciones.

4. Nemátodos. Estos gusanos microscópicos, que viven en el suelo,causan daños irreparables en las plantas 2,5, lo que hace absolutamente necesa-rio, si los análisis de laboratorio lo indican, aplicaciones de nematicidas, preplan-tación. Esto último es de gran importancia, pues el problema principal está re-presentado por nemátodos del género Meloidogyne de hábitos endoparásitos,que deben ser controlados antes de que puedan penetrar en los tejidos de lasraíces donde escapan a la acción de los gases del producto controlador.

a) Nemátodos del Nudo. (Meloidogyne sp.). Este grupo está confor-mado por nemátodos de vida endoparásita, que producen tumores característicosen las raíces de las plantas (cecidios). En caso de ataque serios, las plantas noalcanzan a desarrolIarse completamente y la producción es demasiado baja. Sise realizan tratamientos preplantación y con el producto adecuado para la zona

Page 6: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

32 DEPTO. AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DEL NORTE-ARICA. N~ 3, DICIEMBRE 1974 IDESIA

(Nemagón 75%E.C. dosis 20-30lt/há.) el problema se reduce hasta un daño sinimportancia económica.

b) N emátodo Daga (Xiphinema americanum). Este nemátodo perte-nece al grupo de los ectoparásitos, que son peligrosos, además de sus picaduras,por ser transmisores de virus, permitiendo a hongos patógenos penetrar en lostejidos por las heridas que causan. Este nemátodo y otros géneros fitoparásitosson controlados de la misma forma que los anteriores.

Riego

Las características de los suelos locales, inciden notoriamente en loscuidados que se debe tener al efectuar los riegos. En primer lugar, una nivela-ción perfecta es necesaria para evitar que el agua provoque erosión o pase muyrápido por los surcos, no permitiendo una buena infiltración hacia la zona delas raíces. En segundo lugar hay que cOnocer si dentro de la plantación haysectores con perfiles diferentes, COsa muy común en Azapa, donde se puedenpresentar paños arenosos colindantes con paños arcillosos con lo cual la fre-cuencia de los riegos, la infiltración y la retención de agua tienen coeficientesdiferentes.

Es muy frecuente observar, que plantaciones de tomate en paños arci-llosos, presentan sectores en los cuales sc observa un notorio atraso en el creci-miento de las plantas, acompañado de un prematuro envejecimiento clorótico,determinado por falta de riego, debido a la presencia de bolsones de sueloarenoso.

Los riegos deben ser lentos y con poca agua para permitir una máximainfiltración y evitar arrastre de material, principalmente en los suelos sueltos.

Malezas

Las malezas tienen las mismas necesidades que las plantas cultivadas,para completar su ciclo de vida: luz, agua, suelo y nutrientes. Tienen la ventajade tener períodos de crecimiento rápido y una capacidad invasora inmensa.

Cuando estamos buscando en nuestra plantación el máximo de elementosy condiciones para un resultado productivo óptimo, las malezas se transformanen competidoras de nuestros esfuerzos, por lo que deben ser consideradas unapeste, más aún si conocemos que son hospederos de una infinidad de insectos,ácaros, hongos, nemátodos y bacterias.

Su control debe ser riguroso desde que aparecen en la plantación, hastadespués de levantado el cultivo, con el objeto de controlar su multiplicación porsemillas. Los métodos de control pueden ser manuales, mecánicos o bien quí-micos. Los métodos manuales y mecánicos son los más prácticos, pues permi-ten, al mismo tiempo, ejecutar las labores de aporca o aflojamiento del suelo.En los métodos químicos hay todavía mucho que probar, pues se pueden presen-tar problemas de alteración ecológica dentro del equilibrio natural que existe enla flora, sobre todo con el uso de herbicidas de tipo selectivo, que en este sentidoson los más peligrosos; este aspecto puede perfectamente compararse con eldesequilibrio producido por el hombre con los insecticidas, cosa muy conocidapor los agricultores de nuestra zona.

Page 7: Cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum) en Azapa

IDESIA DEPTO. AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DEL NORTE-ARICA. N~ 3, DICIEMBRE 1974 33

Poda

La poda en tomate, que es un trabajo costoso, tiene algunas importantesfinalidades. Cuando la planta crece en forma natural, se forma un tallo centraldel cual salen varias ramas laterales las cuales llevan, a su vez, los numerososramilletes florales. Cuando se cllltiva con tutores, las ramas laterales se suprimencuando aparecen, estimulando el desarrollo del tallo central con sus respectivosramilletes florales. La producción está limitada a los primeros tres o cuatroracimos del tallo central, pero es posible colocar las plantas a menos distanciaentre y sobre la hilera; la fructificación es abundante y los frutos no están ex-puestos a pudriciones por la humedad del suelo.

La eliminación de los brotes secundarios debe hacerse lo más luego posi-ble, pues de este modo se evita que la planta consuma energías en formarfollaje que luego será eliminado, causándole una mutilación de importancia.

Uno de los inconvenientes sanitarios de la operación poda, es la posibi-lidad de que el operador transmita en las herramientas o las manos, enferme-dades virosas, como el Mosaico, siendo necesario, como medida precautoria, usaralgún desinfectante.

En los cultivos sin tutores o botados no es necesaria la poda, sino quese debe dejar a las plantas crecer libremente, para que el follaje defienda losfrutos de la acción del sol, que suele producir quemaduras (golpe de sol).

Por último, nos queda referirnos al "Pellizco", que consiste en eliminar acierta altura el "cogollo" o punto de crecimiento de la planta, para favorecer laproducción de ramas laterales, en el caso de hacerlo a 25-30 cms. de altura, obien para acelerar la formación de frutos y detener un crecimiento excesivo.

Rendimiento

El rendimiento medio de una há. de tomate en el Valle de Azapa es delorden de los 6.000 kilos, valor determinado por la problemática que representabael deficiente control de plagas, el desconocimiento del rol de los nemátodos,la falta de fungicidas modernos y la carencia absoluta de una política de fertili-zación. Toda esta problemática ha sido estudiada por CICA y consecuencia deeste trabajo de varios años es esta pauta destinada a los tomateros, con el objetode que sus rendimientos sean del orden de los 40.000 kilos o más, por há.

LITERATURA COMPLEMENTARIA

1. Factores limitantes del cultivo del tomate en el Valle de Azapa. Javier Acuña G. IDESIANQ 1, 1970.

2. Control de Nemátodos a nivel predial en el Valle de Azapa. Mauricio Jiménez R. yJavier Acuña G. IDESIA NQ1, 1970.

3. Control químico de la polilla del tomate (Gnorimoschema absoluta). Javier Acuña G.IDESIA NQ1, 1970.

4. Biología y enemigos naturales de la polilla del tomate. (Gnorimoschema absoluta). Héc-tor Vargas C., IDESIA, Vol. 1, 1970.

5. Contribución al conocimiento de los nemátodos en el Departamento de Arica. MauricioJiménez R. Rev. U. del Norte. Vol. III, NQ 1. Octubre. 1969.

Idesia - 3