cuidados de las quemaduras faciales en … · se planifican las curaciones y el control del...

3
328 Medicina Infantil Vol. XII N° 4 Diciembre 2005 ENFERMERIA CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN NIÑOS. NUESTRA EXPERIENCIA Lic. María Eva Caravallo Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. INTRODUCCION Nuestro objetivo es comunicar la experiencia recogida en el cuidado de las quemaduras de la cara en el niño durante los últimos 13 años. Como es sabido la cara de una persona aloja a los órganos de los sentidos más importantes, sien- do además esencial para la identidad; debido a su enorme significado en la vida del indivíduo, la re- paración de las lesiones que la afecten adquiere enorme importancia. En el tratamiento de las que- maduras faciales es necesario considerar priorita- rios los aspectos funcionales, cosméticos y psico- lógicos involucrados para lograr la mejor recupe- ración del paciente. Las secuelas cicatrízales permanentes en la cara no son disimulables bajo ninguna prenda. Ellas afectaran irremediablemente la autoestima del pa- ciente quemado, perturbándolo en su relación so- cial. Este problema es más grave en los niños afec- tando la construcción de su personalidad. Estos factores son una motivación adicional para quienes atienden niños con quemaduras faciales estimulán- dolos en la búsqueda de mejores tratamientos. Los tejidos de la cara son ricamente vasculari- zados; los músculos de la mímica productores de la gran variedad de expresiones emocionales, cuyo funcionamiento es complejo, se insertan en el pla- no subcutáneo En las quemaduras faciales de tipo AB-A los cuidados tienen como objetivos conservar la apa- riencia más aceptable,la simetría, la movilidad y la expresión. Dichos cuidados se prolongarán aún después de completada la epitelización de las le- siones. En las quemaduras más profundas, de tipo AB-B en las que es necesario realizar escarectomías, de- beremos dirigir los cuidados a mantener viable el lecho para el injerto y luego realizado el mismo, pro- tegerlo de la infección (Figura 1). Figura 1: Paciente de 4 años con quemadu- ra facial total de tipo intermedio. Criterios básicos del manejo de enfermería Los objetivos principales en la atención de una quemadura son: 1. Disminuir el dolor. 2. Prevenir la infección. 3. Evitar la profundización del área. 4. Promover la rápida epitelización. Los tratamien- tos junto con los cuidados están dirigidos a ob- tener la rehabiltación funcional de la zona afec- tada en el menor tiempo posible. Luego de una evaluación inicial de las lesiones, se planifican las curaciones y el control del proce- so de reepitelización, el que en condiciones norma- les se produce en 5 a 7 días. FUNDAMENTOS DE LA CURA HUMEDA Durante siglos en diferentes culturas se ha uti- lizado el tratamiento de las quemaduras con cura húmeda, habiéndose usado el barro, hojas de plá- tano, carne cruda, hojas y cortezas de árboles, el azúcar o la miel. El concepto moderno de cura hú- meda es desarrollado por George Winter quien en 1962 demostró en forma experimental que las le- siones cutáneas cubiertas por una lámina imper- meable presentaban una curación dos veces más rápido que las expuestas al aire, lo que luego fué corroborado por Hinman y Malbach en 1963. http://www.medicinainfantil.org.ar

Upload: trannguyet

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN … · se planifican las curaciones y el control del proce-so de reepitelización, el que en condiciones norma-les se produce en 5 a 7 días

328 Medicina Infantil Vol. XII N° 4 Diciembre 2005

ENFERMERIA

CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN NIÑOS.NUESTRA EXPERIENCIA

Lic. María Eva Caravallo

Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados.Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

INTRODUCCIONNuestro objetivo es comunicar la experiencia

recogida en el cuidado de las quemaduras de lacara en el niño durante los últimos 13 años.

Como es sabido la cara de una persona aloja alos órganos de los sentidos más importantes, sien-do además esencial para la identidad; debido a suenorme significado en la vida del indivíduo, la re-paración de las lesiones que la afecten adquiereenorme importancia. En el tratamiento de las que-maduras faciales es necesario considerar priorita-rios los aspectos funcionales, cosméticos y psico-lógicos involucrados para lograr la mejor recupe-ración del paciente.

Las secuelas cicatrízales permanentes en la carano son disimulables bajo ninguna prenda. Ellasafectaran irremediablemente la autoestima del pa-ciente quemado, perturbándolo en su relación so-cial. Este problema es más grave en los niños afec-tando la construcción de su personalidad. Estosfactores son una motivación adicional para quienesatienden niños con quemaduras faciales estimulán-dolos en la búsqueda de mejores tratamientos.

Los tejidos de la cara son ricamente vasculari-zados; los músculos de la mímica productores dela gran variedad de expresiones emocionales, cuyofuncionamiento es complejo, se insertan en el pla-no subcutáneo

En las quemaduras faciales de tipo AB-A loscuidados tienen como objetivos conservar la apa-riencia más aceptable,la simetría, la movilidad y laexpresión. Dichos cuidados se prolongarán aúndespués de completada la epitelización de las le-siones.

En las quemaduras más profundas, de tipo AB-Ben las que es necesario realizar escarectomías, de-beremos dirigir los cuidados a mantener viable ellecho para el injerto y luego realizado el mismo, pro-tegerlo de la infección (Figura 1).

Figura 1: Paciente de4 años con quemadu-ra facial total de tipointermedio.

Criterios básicos del manejo de enfermería Los objetivos principales en la atención de una

quemadura son:1. Disminuir el dolor.2. Prevenir la infección.3. Evitar la profundización del área.4. Promover la rápida epitelización. Los tratamien-

tos junto con los cuidados están dirigidos a ob-tener la rehabiltación funcional de la zona afec-tada en el menor tiempo posible.Luego de una evaluación inicial de las lesiones,

se planifican las curaciones y el control del proce-so de reepitelización, el que en condiciones norma-les se produce en 5 a 7 días.

FUNDAMENTOS DE LA CURA HUMEDADurante siglos en diferentes culturas se ha uti-

lizado el tratamiento de las quemaduras con curahúmeda, habiéndose usado el barro, hojas de plá-tano, carne cruda, hojas y cortezas de árboles, elazúcar o la miel. El concepto moderno de cura hú-meda es desarrollado por George Winter quien en1962 demostró en forma experimental que las le-siones cutáneas cubiertas por una lámina imper-meable presentaban una curación dos veces másrápido que las expuestas al aire, lo que luego fuécorroborado por Hinman y Malbach en 1963.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 2: CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN … · se planifican las curaciones y el control del proce-so de reepitelización, el que en condiciones norma-les se produce en 5 a 7 días

Quemadura de cara 329

La cura húmeda favorece la fase de epiteliza-ción: la migración de células epiteliales desde losbordes de la herida. Protegiendo el nuevo tejido deposibles agresiones se advierte el impulso de la ac-tividad reparadora y la presencia de macrófagos .

En la fase de granulación los cambios son: esti-mulación de células endoteliales, de la neo-angiogé-nesis, el incremento de fibroblastos y la síntesis decolágeno. La configuración final de los tejidos o fasede maduración ocurre por mecanismos que consoli-dan los procesos de reparación entre 5 y 21 días.

La cura húmeda es uno de los pilares del trata-miento. Su realización requiere de analgesia previa,la provisión completa del material necesario, el res-peto de la técnica aséptica y precauciones univer-sales de todo acto quirúrgico. El mantenimiento deun ambiente húmedo, el uso de medicación tópicay el desbridamiento con enzimas que facilitan ladegradación del colágeno desnaturalizado, consti-tuyen la secuencia utilizada. A lo largo del trata-miento se irán consignando los cambios evolutivosobservados en el área afectada y las respuestasfuncionales, asegurándose en todo momento elestricto control posicional (Figura 2 y 3).

Figura 2: A, máscarahúmeda. B, máscarahúmeda con bigotera.

Figura 3: A, Sector defrente con quemaduraprofunda. B, tratamientoenzimático.

A

B

A

B

TECNICA ASEPTICA• Lavarse las manos.• Colocarse manoplas.• Rasurar el cabello, para evitar contaminación.• lavar con sol. Jabonosa, enjuagar.• Cambiarse los guantes.• Realizar lavado ocular con solución estéril, exa-

minar y proteger con ungüento oftálmico/ gotas.• Embeber las gasas con sol jabonosa y limpiar

la cara, orejas y cuello, cambiar las gasas las ve-ces necesarias, hasta dejar libre de suciedad yresiduos de piel, o cremas.

• Enjuagar bien con solución fisiológica y secar,presionando puntos de sangrado, evitando lapermanencia de coágulos y la contaminación.

• Preparar la máscara con gasa o venda húmeday colocar.

• Fijar el TE., o SNG, por encima de la máscara,previa protección de orejas y mejillas, con ga-sas, u otros.

• Colocar un collar en el cuello deflexionado paraevitar retracciones, y del roce del mentón conel tórax, para evitar la maceración.

• Cambiar la máscara c/ 8 horas o según Indica-ción (Materiales a.

MATERIALES A UTILIZAR- Máquina de rasurar; - Tijera/ bisturí; - Mano-

plas / guantes estériles; - Recipiente; - Sol. Fisio-lógica tibia; - Desinfectante jabonoso; - Gasas chi-cas y de 10X10; - Venda; - Tópico si está indica-do; - Analgesia indicada 30´ antes de la curaciónFigura 4).

Figura 4: Quemadura frente total. Resultado final con máscarahúmeda facial.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 3: CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN … · se planifican las curaciones y el control del proce-so de reepitelización, el que en condiciones norma-les se produce en 5 a 7 días

330 Medicina Infantil Vol. XII N° 4 Diciembre 2005

MATERIAL Y METODOEn un período de dos años hasta el año 2004,

se internaron en la Unidad de Quemados del Hos-pital Garrahan un total de 240 pacientes, 120 de loscuales presentaron quemadura facial, El 80 % deestas fueron superficiales, por lo que al no presen-tar destrucción epitelial profunda, requirieron sólocuidados locales. El 20 % restante afectado conquemaduras profundas requirió resección de laescara y reposición cutánea.

Las edades (Figura 5) fueron: menores de 1 año22 %, de 1 a 7 años 62 %, y de 8 a 15 años 16 %;Los pacientes fueron del sexo masculino en el 62%y femenino en el 38 %. (Figura 6). La etiología fuevariada.

mantener el área afectada en condiciones para eltratamiento quirúrgico: la remoción de la escara ycolocación de injerto el menor tiempo posible. Laprolija ejecución de los cuidados pre y postoperatorios contribuyeron a lograr el adecuadoprendimiento en el 95 % de los auto injertos reali-zados quirúrgicamente.

La tarea que realiza el personal de enfermeríaen estos niños gravita especialmente en el pronós-tico de aquellas lesiones con posibilidades dereepitelización primaria; su éxito está condiciona-do a la realización de curaciones muy frecuentes.

Regiones facialesDefinidas por fisonomía, estética y funcional,

Frontal Ciliar - Palpebral Orejas - Nasal Lateral -Perioral Mejilla - Mentoniana.

CONCLUSIONESEl uso de máscara húmeda facial permitió la

curación de las quemaduras en cara que no des-truyeron el espesor total de la piel (80% de loscasos).

El 20% restante que requirieron resección deescara y reposición cutánea, el uso de la máscaray los cuidados específicos brindados, evitó la so-breinfección y el resecamiento de las áreas daña-das, facilitando así su resección quirúrgica.

En aquellos que necesitarán de injerto, tanto lapreparación preoperatoria como los cuidados posto-peratorios de una operación reconstructiva, exigenprolijo manejo de enfermería con un monitoreo acti-vo con el que se evalúe por ejemplo la necesidadeventual de adaptar el tratamiento a cada caso, ade-más de atender la contención emocional y protec-ción del niño. Siendo la enfermera quien permane-ce más tiempo junto al paciente, su integración alequipo tratante hace necesario que conozca en de-talle la fisiopatología de las lesiones, las técnicas yla constante valoración de los resultados.

FACIES CARACTERISTICASDe la etapa aguda (1 a 5 días) provocada fun-

damentalmente por: edema facial con relación a lalaxitud de tejidos y al espesor de la piel. Lo queproduce dificultad para el cuidado ocular, fijacióndel TET y microlesiones.

AgradecimientosAl Dr. Ernesto Rotemberg que fue mentor de

este trabajo.

LECTURA RECOMENDADA- Janet A. Marvin “Cuidados de Enfermería” Ed, Interamericana

,Mac Graw-Hill 1992.- Bendlin, Linares, Benaim “Tratado de Quemaduras”, Ed.

Interamericana MacGrawhill; 1993.- Carlos M Bueno Fernández “Atención al Paciente Quemado, Ser-

vicio de Cirugía Plástica de Málaga. 2003.

Los procedimientos realizados en la poblaciónasistida por quemaduras AB-A fueron los siguien-tes:• Máscara húmeda: 120 (100%)• Desbridamiento enzimático 48 (40 %)• Topicación antimicrobiana 96 ( 80%)

Quienes presentaron escara requirieron:1- Recepción quirúrgica 42 (35 %) y posteriormente.2- Auto injerto 24 pacientes (20 %).

Complicaciones: Infección de la quemadura yprofundización: 12 pacientes: (10%) Pérdida deauto injerto parcial 6 pacientes: 5% del total de pa-cientes auto injertados

RESULTADOSEl cuidado intensivo meticuloso, las curaciones

frecuentes y utilización de medicación tópica espe-cifica en cada etapa, recursos que emplea el perso-nal de enfermería de nuestra Unidad, permitió en unporcentaje significativo, la curación de las lesiones.

En las quemaduras profundas los tratamientosaplicados permitieron estimular la cicatrización, darbienestar del niño por alivio efectivo del dolor y

Figura 5: Edades de los pacientes

8 a 15 años16%

Menores de 1 año22%

1 a 7 años62%

Femeninos38%

Masculinos62%

Figura 6: Distribución por sexo.

http://www.medicinainfantil.org.ar