cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

12
Instituto Teológico Internacional. Vida Nueva para el Mundo A.R. CUESTIONARIO DE REPASO CLASE 6 El Pacto de las Obras 1.- ¿En qué consiste el pacto de Obras? Rta. El pacto de obras, conocido también como el pacto edénico, es el pacto que Dios tuvo con Adán en el Huerto del Edén, donde Adán sostendría su posición delante de Dios guardando obediencia al mandato de multiplicarse y llenar la tierra, sojuzgarla, y también, el no comer del árbol de la ciencia del bien y el mal. “Y los bendijo Dios, y les dij o: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. 29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. 30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.” (Gn 1:28-30). “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; 17 mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Gn 2:16-17). Algunos dicen que este no fue un pacto. Sin embargo, y de acuerdo a Oseas 6:7, sí lo es: “Mas ellos, cual Adán, traspasaron el pacto; allí prevaricaron contra mí.” Los pactos, generalmente están acompañados de estipulaciones de recompensa y castigo. La implicación de mantener los requisitos de Dios sería el que Adán habría sido bendecido por sus actividades, lo que implicaría, ser bendecido en el “árbol de la vida.” La maldición al romper/quebrantar el pacto, resultó en su muerte (Génesis 2:17: “mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.”), y en el caso de Adán y Eva, la muerte empezó al momento en que pecaron.

Upload: johanna-miguez

Post on 21-Jul-2015

30 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

Instituto Teológico Internacional. Vida Nueva para el Mundo A.R.

CUESTIONARIO DE REPASO

CLASE 6

El Pacto de las Obras

1.- ¿En qué consiste el pacto de Obras?

Rta. El pacto de obras, conocido también como el pacto edénico, es el pacto que Dios tuvo con Adán en el Huerto del Edén, donde Adán sostendría su

posición delante de Dios guardando obediencia al mandato de multiplicarse y llenar la tierra, sojuzgarla, y también, el no comer del árbol de la ciencia del

bien y el mal.

“Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y

sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. 29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol

en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. 30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la

tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.” (Gn 1:28-30).

“Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; 17 mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el

día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Gn 2:16-17).

Algunos dicen que este no fue un pacto. Sin embargo, y de acuerdo a Oseas

6:7, sí lo es: “Mas ellos, cual Adán, traspasaron el pacto; allí prevaricaron contra mí.” Los pactos, generalmente están acompañados de estipulaciones de

recompensa y castigo. La implicación de mantener los requisitos de Dios sería el que Adán habría sido bendecido por sus actividades, lo que implicaría, ser

bendecido en el “árbol de la vida.” La maldición al romper/quebrantar el pacto, resultó en su muerte (Génesis 2:17: “mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente

morirás.”), y en el caso de Adán y Eva, la muerte empezó al momento en que pecaron.

Page 2: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

2.- Comenta algo importante sobre la Gracia de Dios.

Rta. La gracia de Dios consiste en aquella virtud suya de poder dar algo a cambio

de nada. Tener gracia implica tener solvencia para poder entregar algo a cambio de nada. Y esta solvencia, esta capacidad, esta virtud, está en Dios. Dios tiene la

capacidad de dar a cambio de nada. Esta gracia está en Dios, y es abundante; es una riqueza muy grande. Para alcanzar la gracia de Dios, para que un hombre y una mujer se pueda

apropiar de ella, primeramente tiene que ser convencido por el Espíritu Santo de que nada puede hacer en sí mismo para agradar a Dios. De manera que los que

reciben la abundancia de la gracia son aquellos hombres y mujeres que se saben incompetentes. Nosotros necesitamos crecer en la gracia. Hay un trono de gracia, y en ese trono

está el autor de ella. La Palabra dice que nos acerquemos confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia, y para hallar gracia para el oportuno

socorro. Necesitamos hallar gracia para vivir la vida cristiana, necesitamos gracia de Dios para relacionarnos entre los hermanos, necesitamos gracia de Dios para perdonar. Necesitamos crecer en la gracia.

Basta solo un pecado para transgredir el pacto de las obras y convertirnos en

deudores incapaces de saldar nuestra deuda con Dios. El hecho de que nosotros, después de haber cometido aunque tan solo sea un pecado, tengamos

alguna esperanza de ser redimidos se debe a la gracia de Dios, y únicamente a la gracia de Dios.

3.- ¿De qué manera las obras de Jesús se nos imputan a nuestra cuenta?

Rta. Hay solo un humano que cumplió el pacto de las obras. Esa persona fue Jesús. Su obra como el segundo o el nuevo Adán cumplió con todos los

términos de nuestro pacto original con Dios. El mérito que logró al cumplirlo está disponible para todos los que confían en Jesús.

La Deidad de Jesucristo

4.- ¿Qué sucedió en el Concilio de Nicea?

Rta. El Concilio I de Nicea es el primer Concilio Ecuménico, es decir,

universal, en cuanto participaron obispos de todas las regiones donde había

cristianos. Tuvo lugar cuando la Iglesia pudo disfrutar de una paz estable y

disponía de libertad para reunirse abiertamente. Se desarrolló del 20 de mayo

al 25 de julio del año 325. En él participaron algunos obispos que tenían en

Page 3: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

sus cuerpos las señales de los castigos que habían sufrido por mantenerse

fieles en las persecuciones pasadas, que aún estaban muy recientes.

El emperador Constantino, que por esas fechas aún no se había bautizado,

facilitó la participación de los Obispos, poniendo a su disposición los servicios

de postas imperiales para que hicieran el viaje, y ofreciéndoles hospitalidad en

Nicea de Bitinia, cerca de su residencia de Nicomedia. De hecho, consideró

muy oportuna esa reunión, pues, tras haber logrado con su victoria contra

Licinio en el año 324 la reunificación del Imperio, también deseaba ver unida

a la Iglesia, que en esos momentos estaba sacudida por la predicación de

Arrio, un sacerdote que negaba la verdadera divinidad de Jesucristo. Desde el

año 318 Arrio se había opuesto a su obispo Alejandro de Alejandría, y fue

excomulgado en un sínodo de todos los obispos de Egipto. Arrio huyó y se fue

a Nicomedia, junto a su amigo el obispo Eusebio.

Entre los Padres Conciliares se contaban las figuras eclesiásticas más

relevantes del momento. Estaba Osio, obispo de Córdoba, que según parece

presidió las sesiones. Asistió también Alejandro de Alejandría, ayudado por el

entonces diácono Atanasio, Marcelo de Ancira, Macario de Jerusalén, Leoncio

de Cesarea de Capadocia, Eustacio de Antioquía, y unos presbíteros en

representación del Obispo de Roma, que no puedo asistir debido a su

avanzada edad. Tampoco faltaron los amigos de Arrio, como Eusebio de

Cesarea, Eusebio de Nicomedia y algunos otros. En total fueron unos

trescientos los obispos que participaron.

5.- ¿Qué puedes comentar sobre Juan 1.1-3?

Rta. Se nos dice que en el principio era con Dios y que también Él era Dios (Juan 1: 1-3). Que sea con Dios requiere una diferencia personal dentro de la

Divinidad. Que sea Dios requiere que esté incluido en la Divinidad.

6.- Menciona 3 textos bíblicos que mencionan sobre la deidad de Jesús.

Rta. En otros pasajes, el Nuevo Testamento le atribuye a Jesús términos y títulos que son claramente títulos divinos. Dios le otorga el título

preeminentemente divino de Señor (Filipenses 2:9-11). Como Hijo del Hombre, Jesús dice ser el Señor del día de reposo (Marcos 2:28) y de tener

Page 4: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

autoridad para perdonar pecados (Marcos 2: 1-12). Se lo llama el "Señor de la

gloria"

7.- ¿Qué pasó en el concilio de Calcedonia?

Rta. El concilio se reunió en Calcedonia en octubre de 451. Asistieron unos

600 obispos, de los que solamente 2 eran occidentales, dejando aparte los

legados pontificios. Frente a la mayor estabilidad del imperio romano oriental,

en occidente hay que tener en cuenta que en ese año 451 se produciría el

enfrentamiento con los hunos de Atila, (Batalla de los Campos Cataláunicos) y

la famosa intervención, legendaria o cierta, evitando que el Huno marchara

sobre Roma, del propio papa León I; quien no impediría la destrucción y

saqueo de Roma por losvándalos de Genserico tres años más tarde.

La presidencia del Concilio fue ocupada por el patriarca de

Constantinopla, Anatolio, al lado de los representantes del Papa. El

emperador Marciano apoyaba decididamente la ortodoxia. En la tercera

sesión, se reconoció la Epístola Dogmática del Papa como documento de fe.

Terminada su lectura los padres conciliares exclamaron "Pedro ha hablado por

boca de León".1Dióscoro fue condenado por unanimidad -parece ser que los

obispos egipcios fueron presionados- [cita requerida], y todos sus decretos

fueron declarados nulos.

Los partidarios de Eutiques debieron aceptar la Epístola del Papa para

continuar formando parte de la Iglesia. Trece obispos egipcios, sin embargo,

rehusaron aceptarla, arguyendo que sólo aceptarían "la fe tradicional".

El texto principal de las decisiones del Concilio es el siguiente:

Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo

perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad, Dios verdaderamente, y el mismo verdaderamente hombre de alma racional y de

cuerpo, consustancial con el Padre en cuanto a la divinidad, y el mismo consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a

nosotros, menos en el pecado [Hebr. 4, 15]; engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y el mismo, en los últimos días, por nosotros y

por nuestra salvación, engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad; que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin

separación, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de

Page 5: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y

concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios

Verbo Señor Jesucristo, como de antiguo acerca de Él nos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha trasmitido el Símbolo de los

Padres. Así, pues, después que con toda exactitud y cuidado en todos sus aspectos fue por nosotros redactada esta fórmula, definió el santo y ecuménico

Concilio que a nadie será lícito profesar otra fe, ni siquiera escribirla o componerla, ni sentirla, ni enseñarla a los demás.

En su canon 28, el Concilio aprobó también la práctica equiparación de las

sedes de Roma y Constantinopla. Esta decisión fue tomada en ausencia de los

legados del papa y anulada por éste.2 El ya nombrado Anatolio, que presidía,

escribió así al papa refiriéndose a esto: "quedando reservada a la autoridad de

Vuestra Beatitud toda la validez y la aprobación de tal acto".3

Se dice que en este concilio fue la primera vez que se utilizó el término

griego prosopon, que quiere decir máscara, para referirse a persona, como hoy

conocemos el término.

La subordinación de Jesucristo

8.-Explica brevemente el papel de subordinación de Jesús hacia el Padre.

Rta. En el plan de Dios para la redención, sin embargo, el Hijo

voluntariamente asume un papel subordinado al Padre. Es el Padre quien envía al Hijo al mundo

9.- ¿Cuáles son las dos cosas que Jesús logró al obedecer la Ley de

manera perfecta?

Rta. Al obedecer la ley de manera perfecta, Jesús logró dos cosas importantes. Por un lado, cumplió con los requisitos para ser nuestro Redentor, el Cordero sin mancha. Si Jesús hubiese pecado, no podría haber expiado sus propios

pecados, mucho menos los nuestros. Por otro lado, su perfecta obediencia le mereció la recompensa prometida por Dios a todos quienes guardan su pacto.

Mereció las recompensas del cielo que ahora las ha entregado a nosotros. Como el Subordinado, salvó a un pueblo que se había insubordinado.

Page 6: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

La humanidad de Cristo

10.- ¿Qué verdad declaró el concilio de Calcedonia sobre la humanidad de

Cristo?

Rta. El gran concilio ecuménico de Calcedonia, en el año 451 d.C. declaró que Jesús es verdadero hombre y verdadero Dios y que la humanidad y

divinidad de Cristo están unidas sin confusión, sin mutación, sin división y sin separación, cada naturaleza conservando sus propios atributos.

11.- ¿Qué enseñaba el docetismo?

Rta . El docetismo: Es una doctrina que enseña que el cuerpo de Cristo carece de realidad material, carnal; sólo es apariencia. Lo único real en Cristo sería lo divino; por tanto, su Pasión fue aparente[1]. Ya en la Sagrada Escritura

aparecen algunas referencias a esta corriente herética: 1Tim 2,5; 1Jn 4, 2-3; 2Jn 7.

Formas de docetismo.

a) El hombre Jesús fue un receptáculo pasajero en el que entró Cristo en el momento del Bautismo y de donde salió antes de la crucifixión (Valentín).

b) El nacimiento, la vida y la muerte de Cristo no fueron más que apariencia

sin realidad (Marción)

c) Cristo tuvo un cuerpo visible, capaz de sufrir, pero ese cuerpo ni era ni material, ni fue engendrado de la sustancia física de la Virgen; él no hizo más

que pasar a través de María (Apeles).

d) En la cruz murió realmente un hombre, pero no fue Jesús, sino Simón de Cirene, que había permutado sus rasgos físicos con Jesús (Basílides).

La refutación del docetismo en los Padres de la Iglesia.

El docetismo no ha sido objeto de un refutación específica, por estar mezclado con otras doctrinas. San Ignacio de Antioquía combate a los primeros docetas

que se extendían por las primeras comunidades cristianas a las que él escribía[2]. San Ireneo de Lyón combate el docetismo gnóstico. En el Adversus haereses ataja radicalmente la sutil distinción de dos personas en

Page 7: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

el Salvador: Jesús y Cristo. San Ireneo insiste en que Jesús y Cristo no son

más que uno solo: el Hijo de Dios encarnado[3].

Tertuliano refuta el docetismo de Marción, que sustraía al Salvador de la

acción del Creador, que era distinto del Ser Supremo y defiende con fuerza la realidad de la carne de Cristo[4].San Agustín ataca el docetismo maniqueo, según el cual, la materia pertenece al principio del mal. El cuerpo del Salvador

no tendría relación con lo material, ni con la carne humana.

En la Edad Media rebrotó el docetismo en los albigenses y bogomilos; fue

condenado en el concilio Lateranense IV (a. 1215), y en el de Lyon (a. 1245).

La iglesia primitiva se vio obligada a combatir la herejía del docetismo, que enseñaba que Jesús no había tenido un cuerpo físico real ni una verdadera

naturaleza humana. Argumentaban que Jesús meramente "parecía" tener un cuerpo pero que en realidad era un ser fantasmal.

12.- ¿Qué hizo Juan para contrarrestar esta herejía?

Rta . Para contrarrestar esto, Juan declaró con total firmeza que aquellos que negaban que Jesús hubiera verdaderamente venido en la carne eran del

Anticristo.

13.- ¿Qué enseñaba la herejía monofisita?

Rta . La otra herejía rechazada por la iglesia consistió en la herejía monofisita. Según esta herejía Jesús no tenía dos naturalezas sino solo una, y esta

naturaleza singular no era ni verdaderamente divina ni verdaderamente humana sino una mezcla de ambas. Se la llamaba una naturaleza "teo-antropomórfica". La herejía monofisita implica una naturaleza humana

deificada o una naturaleza divina humanizada. Hay formas sutiles de la herejía monofisita que amenazan a la iglesia en

cada generación. La tendencia es hacia el permitir que la naturaleza humana de Dios sea absorbida por la naturaleza divina, de manera tal que la

humanidad de Jesús no tenga ninguna limitación verdadera.

Page 8: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

14.- ¿De qué manera fue la naturaleza humana de Cristo como la

nuestra?

Rta . La humanidad de Cristo fue como la nuestra. Se hizo hombre "por nuestra causa". Compartió nuestra situación para actuar como nuestro

Redentor. Se convirtió en nuestro sustituto.

15.- ¿Cuáles fueron los dos sentidos de intercambio en la redención?

Rta . En la redención hay un intercambio en dos sentidos. Nuestros pecados

son entregados a Jesús. Su justicia es entregada a nosotros. Él recibe el juicio que correspondía a nuestra humanidad imperfecta, mientras que nosotros

recibimos la bendición que le correspondía a su humanidad perfecta. En su humanidad Jesús compartía las mismas limitaciones comunes a todos los seres

humanos, excepto que Él era sin pecado. En su naturaleza humana Él no era omnisciente. Su conocimiento, aunque verdadero y exacto, no era infinito.

Había cosas que desconocía, tales como el día y la hora de su regreso a la tierra. Por supuesto, en su naturaleza divina Él es omnisciente y su conocimiento no tiene límites.

La no pecaminosidad de Cristo

16.- ¿A qué se refiere la no pecaminosidad de Cristo?

Rta . Cuando nos referimos a la no pecaminosidad de Cristo por lo general estamos haciendo referencia a su humanidad. Sería del todo innecesario

afirmar la no pecaminosidad de la deidad de Cristo, ya que la deidad, por definición, no puede pecar ni peca. La doctrina sobre la no pecaminosidad de

Cristo nunca ha sido campo de controversia fundamental. Ni siquiera los herejes más recalcitrantes de la historia la han negado.

La no pecaminosidad de Cristo no nos sirve solamente de ejemplo. Es

fundamental y necesaria para nuestra salvación. Si Cristo no hubiese sido el "cordero sin mancha" no podría haber asegurado la salvación de nadie, y

además tendría que haber necesitado un salvador para Él mismo. Los múltiples pecados que Cristo cargó en la cruz requerían un sacrificio perfecto.

Ese sacrificio debería ser hecho por uno que no tenía pecado.

Page 9: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

La no pecaminosidad de Cristo puede considerarse desde un punto de vista

positivo y otro negativo. Negativamente, Cristo estaba completamente libre de cualquier trasgresión. No quebrantó nada de lo establecido en la santa ley de

Dios. Obedeció escrupulosamente todo lo que Dios ordenó. A pesar de su no pecaminosidad, Cristo igualmente obedeció la ley judía, sometiéndose a la

circuncisión, al bautismo, y posiblemente hasta al sistema de sacrificios. Positivamente, Cristo estaba ansioso por obedecer la ley; estaba

comprometido en cumplir la voluntad de su Padre. De Cristo se nos dice que lo consumía el celo por la casa de su Padre (Jn. 2:17) y que su comida era

hacer la voluntad de su Padre (Jn. 4:34).

Una dificultad relacionada con la no pecaminosidad de Cristo está relacionada con el versículo de Heb. 4: 15: "Porque no tenemos un sumo sacerdote que no

pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado". Si Cristo fue tentado según nuestra

semejanza, ¿cómo podría ser sin pecado? El problema se torna mayor aún cuando leemos James 1:14-15, "sino que cada uno es tentado, cuando de su

propia concupiscencia es atraído y seducido. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado,

da a luz la muerte".

Santiago nos describe un tipo de tentación que surge de los deseos pecaminosos que existen dentro nuestro. Estos deseos ya son pecaminosos por

naturaleza. Si Jesús fue tentado del mismo modo que somos tentados nosotros, esto parece estar sugiriendo que tenía deseos pecaminosos. Sin embargo, es precisamente hacia este asunto donde apunta el calificativo "pero sin pecado"

del libro de Hebreos. Jesús tenía deseos. Pero no tenía ningún deseo pecaminoso. Cuando fue tentado por Satanás el asalto vino del exterior. Fue

una tentación externa. Satanás trató de seducir a Jesús para que comiera durante su ayuno. Sin duda que Jesús tenía hambre físicamente, que deseaba

comer. Pero no hay ningún pecado en tener hambre. Jesús deseaba comer; pero Jesús estaba comprometido a obedecer la voluntad de su Padre. No tenía

ningún deseo de pecar.

Fue la no pecaminosidad de Jesús lo que lo habilitó para ser el sacrificio perfecto por nuestros pecados. Sin embargo, nuestra salvación requiere dos

aspectos para la redención. No solo fue necesario que Jesús fuese nuestro sustituto y que recibiera el castigo que merecían nuestros pecados; también

tuvo que cumplir con toda la ley de Dios de manera perfecta para asegurar el mérito que nos era necesario para recibir las bendiciones del pacto de Dios.

Page 10: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

Jesús no solo murió como lo perfecto por lo imperfecto, lo que era sin pecado

por lo que era pecaminoso, sino que vivió la vida de perfecta obediencia exigida para nuestra salvación.

17.- ¿Cuáles son los dos aspectos que necesita nuestra salvación para

redención?

Rta . Sin embargo, nuestra salvación requiere dos aspectos para la redención. No solo fue necesario que Jesús fuese nuestro sustituto y que recibiera el

castigo que merecían nuestros pecados; también tuvo que cumplir con toda la ley de Dios de manera perfecta para asegurar el mérito que nos era necesario

para recibir las bendiciones del pacto de Dios. Jesús no solo murió como lo perfecto por lo imperfecto, lo que era sin pecado por lo que era pecaminoso, sino que vivió la vida de perfecta obediencia exigida para nuestra salvación.

El nacimiento virginal

18.- ¿Qué sostiene la doctrina del nacimiento virginal?

Rta. La doctrina del nacimiento virginal de Jesús sostiene que el nacimiento de Jesús fue el resultado de una concepción milagrosa en la que la Virgen María concibió un niño en su vientre el poder del Espíritu Santo, sin

intervención de un padre humano. El nacimiento milagroso de Cristo nos está diciendo mucho su naturaleza. El hecho de que haya nacido de una mujer

demuestra que Jesús era verdaderamente humano y que se convirtió en uno de nosotros. La humanidad de Cristo, sin embargo, no era precisamente igual a la

nuestra. Nosotros hemos nacido con el original, Cristo no.

El nacimiento virginal también está relacionado con la de Cristo. Si bien es posible que la Deidad se incorpore a este mundo de otra manera que no sea un

nacimiento virginal, el milagro de su nacimiento nos demuestra la divinidad de Cristo, La anunciación del ángel Gabriel a María subraya este Cuando le

dijo a María que habría de tener un María estaba sorprendida: "¿Cómo será esto? pues no conozco varón" (Lk. 1:34).

Page 11: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

La respuesta de Gabriel a María tiene un significado decisivo para nuestro

entendimiento del nacimiento virginal: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder el Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser

que nacerá, será llamado Hijo de Dios" (Lk. 1:35). Y momentos más tarde el ángel agregó: "porque nada hay imposible para Dios" (Lk. 1:37).

Fuera de la inseminación artificial, que es una variación moderna y no

milagrosa de la concepción, no hay nada más regular y común en la naturaleza que la concepción de un bebé como resultado normal luego de una relación.

Que una mujer que no ha tenido relaciones sexuales con un hombre quede embarazada no es solo un hecho biológico extraordinario sino que es

claramente contrario a las leyes de la naturaleza.

Pero el hijo de María no fue generado por María misma. El "padre" del niño fue el Espíritu Santo. El Espíritu descendiendo sobre María y "cubriéndola

con su sombra" nos recuerda la obra del Espíritu Santo en la creación original del mundo. Nos revela que este niño será una creación especial porque su

padre es Dios mismo.

Quienes no creen en el nacimiento virginal por lo general tampoco creen que Jesús es el verdadero Hijo de Dios. La doctrina del nacimiento virginal se

convierte así en una doctrina divisoria de las aguas, separando a los cristianos ortodoxos de aquellos que no creen en la resurrección ni en la expiación.

Jesucristo como el Unigénito

19.- ¿En qué consistió la herejía de Arrio?

Rta. La deidad de Cristo fue un tema crucial de discusión en el siglo cuarto

cuando el hereje Arrio negó la Trinidad. El principal argumento de Arrio en

contra de la deidad de Cristo anticipaba los argumentos modernos de los

Testigos de Jehová y los mormones. Arrio fue condenado como hereje en el

Concilio de Nicea en el año 325 d.C.

Arrio sostenía que la palabra griega traducida como el sufijo "génito" (en la

palabra "unigénito" y "primogénito") significaba "suceder", "convertirse",

"comenzar a ser". Lo que ha sido engendrado debe tener un comienzo en el

tiempo. Debe ser finito en lo que respecta al tiempo, lo que es un signo de una

criatura. Ser "el primogénito de toda creación" sugiere la jerarquía superior de

Page 12: Cuestionario clase 6 pastora daniel dueñas

todo lo creado, superior a los ángeles, pero siempre dentro del orden de lo

creado, sin ascender a un orden superior. Adorar a una criatura, de cualquier

tipo, constituye una idolatría. Ningún ángel ni ninguna otra criatura son dignos

de adoración. Arrio concibió el atribuirle la deidad a Jesús como un rechazo

blasfemo del monoteísmo bíblico. Arrio consideraba que Dios debía ser

considerado "uno", uno en esencia y uno en persona.

El bautismo de Cristo

20.- ¿Por qué razón se sometió Jesús al bautismo de Juan?

Rta. Jesús se sometió voluntariamente al bautismo de Juan, e incluso insistió

(frente a las protestas de Juan) porque en su papel como Mesías era necesario que él se sometiera a todos los requisitos de la ley de Dios para Israel. En su

identificación con su pueblo, Jesús fue bautizado para cumplir con la justicia.

Cuando Jesús entró en el río Jordán para ser bautizado por Juan, este acontecimiento marcó el comienzo del ministerio terrenal de Jesús. En ese

momento Jesús no solo se identificó con el pecado de su pueblo, sino que fue ungido por el Espíritu Santo para su ministerio. En un sentido se trató de la

ordenación de Jesús. Fue aquí cuando comenzó su vocación como el Cristo.