cuestionario 2.2

6
COMUNIDAD VIRTUAL DE LA EDUCACIÓN Luis Enrique Barbosa de la Calleja Universidad de los Ángeles Cuestionario de la segunda sesión de clases relacionada con la lectura FRONTERAS, comunidad virtual de la educación

Upload: luis-barbosa

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

respuestas del cuestionario de segunda clase

TRANSCRIPT

Page 1: cuestionario 2.2

COMUNIDAD VIRTUAL DE LA EDUCACIÓN

L u i s E n r i q u e

B a r b o s a d e l a C a l l e j aUniversidad de los ÁngelesCuestionario de la segunda sesión de clases relacionada con la lectura FRONTERAS, comunidad virtual de la educación

Page 2: cuestionario 2.2

1. ¿Qué sabes o que piensas de los nativos digitales y los analfabetas digitales?

Los nativos digitales se refiere a la sociedad conformada por niños nacidos dentro de la última década aproximadamente, los cuales tienen como característica particular el no tener miedo hacia el uso de la tecnología pues para ellos es algo muy normal y cotidiano, desde que nacen están rodeados de aparatos tecnológicos que les permiten realizar diversas actividades, son comunes los juegos electrónicos de aprendizaje para los niños de corta edad los cuales los familiarizan con este tipo de objetos y les hace más capaces de aceptarlos, utilizarlos, explotarlos y aprovecharlos en su máximo, de una manera más fácil, natural y fluida que personas pertenecientes a generaciones anteriores, de las cuales podemos encontrar algunos casos de analfabetismo digital, el cuál se refiere a esas personas que en caso opuesto a los nativos digitales, no hacen uso de estas herramientas tecnológicas en su vida y se apartan de la idea siento tradicionalistas y conservadores de metodologías antiguas. Generalmente este rechazo surge de la inseguridad y el miedo que les provoca el uso de herramientas tecnológicas con las que no están familiarizadas a pesar de que dichas herramientas pueden facilitar sus actividades cotidianas y volverlas más eficientes.

2. ¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento?

Informar es dar a estar al tanto de las cosas, de una manera un tanto superficial, conocimiento se refiere a la comprensión y asimilación de un grupo de saberes que permitan al individuo entre otras cosas la toma de decisiones.

3. ¿Después de tu lectura puedes deducir qué es la cultura informacional y el analfabetismo?

La cultura informacional se refiere al uso de herramientas tecnológicas en las diversas actividades humanas, el uso de dispositivos tecnológicos que permitan facilitar el trabajo,

Page 3: cuestionario 2.2

y lograr objetivos de forma más rápida y concisa, en educación hablamos de esta cultura cuando las tecnologías de información y comunicación son insertadas al proceso de enseñanza aprendizaje y cambian de manera sustancial el actuar y la preparación que tanto docentes como alumnos deberán tener para aprovecharlos al máximo.

En base a esto, el analfabetismo se referirá a la comparación entre grupos, ya sea de una misma sociedad o inclusive de país a país en relación al uso de estas herramientas, ¿Qué tanto son utilizadas y de qué manera? ¿Qué resultados se han obtenido?, realizar estas comparaciones nos permite además de evaluar el uso de estas tecnologías, identificar quien se queda estancado en relación a los otros, en el uso de estas herramientas y sus resultados, generando de esta manera una especie de analfabetismo.

Page 4: cuestionario 2.2

4. ¿Cuál o cuáles son las nuevas tendencias de información abierta?

Las tendencias de información abierta son aquellas donde el estudiante puede tener acceso a la información de forma libre, donde él decide que aprender y en qué orden, las tendencias de información abierta también hacen referencia a la capacidad de acceder a la información a cualquier hora en cualquier lugar del mundo sin necesidad de estar sujeto a un horario o un lugar específico, lo que lo convierte en información global, y que en teoría es accesible a cualquier persona garantizando la misma calidad de información.

5. ¿Yo estoy preparado para los nativos digitales?

Parcialmente, si bien, no pertenezco a la generación z, ni soy nativo digital, el proceso de cambio tecnológico tampoco me ha sido completamente ajeno, si no puedo responder afirmativamente a esta pregunta se debe a que siendo más joven y teniendo oportunidad

de adentrarme más en el uso de tecnologías, existieron una serie de circunstancias que lo impidieron, en primera el desdén de mi parte hacia dispositivos electrónicos, por poder lograr resultados similares por mis propios medios, aunque más tardado, y en segunda, la cuestión económica que impedía en gran manera mi relación con las nuevas tecnologías, cosa que hoy en día parece ser más accesible para las nuevas generaciones, de este modo puedo sentirme rezagado en comparación con el uso de tecnologías con los nativos digitales, pero también sé que es cuestión de interés, tiempo y dedicación, el que pueda equipararme con ellos.

Page 5: cuestionario 2.2

6. ¿Con qué frecuencia ( hr. a la semana) utilizas el procesador de textos, power point, hoja de cálculo, internet, correo electrónico, comunidades virtuales, campos virtual, foro electrónico, videos educativos o informativos y blocks de enseñanza?

SOFTWARE HORAS DE USO A LA SEMANAPROCESADOR DE TEXTO 15 HRSPOWER POINT 3 HRSHOJA DE CÁLCULO 5 HRSINTERNET 30 HRSCORREO ELECTRÓNICO 3 HRSCOMUNIDADES VIRTUALES 6 HRSCAMPUS VIRTUAL 0 HRSFORO ELECTRÓNICO 0 HRSVIDEOS EDUCATIVOS O INFORMATIVOS 3 HRSBLOCKS DE ENSEÑANZA 1 HRS