cuenca del asÓn 1. caracteristicas …dmacantabria.cantabria.es/visorweb/pdf/rios/ason.pdf ·...

17
CUENCA DEL ASÓN 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica del río Asón abarca una superficie de 562 km 2 extendiéndose por el territorio de las comunidades autónomas de Cantabria y del País Vasco, representando la parte correspondiente a Cantabria un 75% de la superficie total de la cuenca (423 km 2 ). Figura 1. Mapa Físico.

Upload: vanque

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUENCA DEL ASÓN

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA La cuenca hidrográfica del río Asón abarca una superficie de 562 km2 extendiéndose por el territorio de las comunidades autónomas de Cantabria y del País Vasco, representando la parte correspondiente a Cantabria un 75% de la superficie total de la cuenca (423 km2).

Figura 1. Mapa Físico.

Figura 2. Mapa Político.

Sus límites oriental y occidental están definidos por las divisorias con las cuencas vertientes de los ríos Agüera y Miera, respectivamente. Por el Sur, la cuenca del río Asón está delimitada el Picón del Fraile y por la estribaciones de los Portillos de la Sía y Los Tornos. Al Norte, limita con las aguas del Mar Cantábrico.

El río Asón, curso principal que da nombre a la cuenca, nace en los Collados del Asón, a partir de una surgencia cárstica que origina una cascada intermitente. Su longitud total es de unos 39 km hasta su desembocadura al mar por la Ría de Colindres.

En la zona de la cuenca comprendida entre su cabecera y Ramales de la Victoria los cursos de agua de la misma se caracterizan por su fuerte pendiente. En esta área existe un gran número de surgencias y dolinas, originadas como consecuencia del predominio de la litología calcárea y el desarrollo de procesos cársticos. No en vano, en esta zona se localizan los macizos del Mortillano y Porracolina. En este último se encuentra el conocido sistema de cavidades de Cueto-Coventosa y de las Cuevas Sopladoras, entre otras.

En esta parte de la cuenca, el río Asón experimenta un brusco cambio de dirección a la altura de Arredondo, pasando ésta de ser Sur-Norte a tomar una orientación Oeste-Este hasta llegar a Ramales de la Victoria. A lo largo de su recorrido por esta zona, el río Asón recibe la incorporación, por su margen izquierda y a la altura de Arredondo, del río Bustablado, mientras que en Ramales de la Victoria recibe, por su margen derecha, las aguas provenientes del río Gándara. El río Bustablado nace en el Alto de la Mina, a unos 600 m de altitud y presenta una longitud de 8.5 km. Por su parte, el río Gándara nace también a partir de una surgencia cárstica a unos 950 m. de altitud, entre el Portillo de la Sía y los Puertos del Asón.

Con una longitud de más de 18 kilómetros recibe a lo largo de su recorrido, a su vez, la incorporación de diversos afluentes, entre los que destaca el río Calera, que nace en la vecina provincia de Vizcaya.

Entre Ramales de la Victoria y la localidad de Ampuero el río Asón vuelve a tomar dirección Sur-Norte produciéndose un ensanchamiento del valle y desarrollándose un conjunto de terrazas fluviales. En esta parte de la cuenca el río recibe la incorporación, por su margen derecha, de los ríos Carranza y Bernales. El río Carranza, que nace en la provincia de Vizcaya, se une al río Asón en Bárcena, tras un recorrido de algo más de 15 km. Por su parte, el río Bernales, con una longitud de 9 km, se une al curso principal de la cuenca en Ampuero.

Tras atravesar la localidad de Ampuero, el río Asón desemboca en el Mar Cantábrico formando el sistema estuarino de las Marismas de Santoña.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO

2.1 Hidrología El río Asón, curso principal que da nombre a la cuenca, nace de una surgencia kárstica en los Collados del Asón (Sierra del Hornijo) a una altitud de 680 m y desemboca en la Bahía de Santoña a través de la Ría de Treto tras recorrer unos 40 km. Durante todo su recorrido el Asón recibe las aportaciones de diversos afluentes, siendo los tributarios de mayor consideración los ríos Gándara (17 km), Carranza (18 km) y Ruahermosa (10 km), los cuales se incorporan al este del cauce principal. El río Gándara se une al Asón, tras recibir la aportación del río Calera (16 km), en la localidad de Ramales de La Victoria, unos 20 km aguas abajo del nacimiento del Asón. El siguiente aporte de importancia que recibe el Asón es el del río Carranza, río que nace en la provincia de Vizcaya y se une al eje principal en la localidad de Gibaja. Por último, el Ruahermosa se incorpora al río Asón en la localidad de Ampuero, unos 2 km aguas arriba del inicio del estuario. En la ficha de la Figura 3 se presenta un resumen de las principales características hidrológicas de la cuenca del Asón, con indicación de las 7 subcuencas en que se divide (Asón_01, 02, 03, 04, 05, 06 y 07) así como las aportaciones en diversos puntos de los cauces de los ríos Asón (1 y 4), Gándara (2) y Carranza (3). Esta información se ha extraído del documento “Estudio de los recursos hídricos de los ríos de la vertiente norte de Cantabria” (GESHA, 2005a).

Figura 3. Resumen de la información hidrológica estimada para diferentes puntos de cálculo

de la cuenca del río Asón. 2.2 Geología y Litología La parte alta del cauce del Asón, al igual que la mayor parte del recorrido de los ríos Gándara, Calera y Carranza, se caracteriza por presentar un valle estrecho, el cual transcurre entre los macizos kársticos y las estribaciones del monte Porracolina (1.434 m de altitud) al oeste y el monte Mortillano (1.403 m) al este, ambos pertenecientes a la Sierra de Hornijo. Una vez el Asón supera la Sierra de Hornijo, unos 8 km aguas abajo del nacimiento, el cauce se ensancha adquiriendo amplias llanuras de inundación las cuales se mantienen hasta su llegada a la Ría de Treto. En la imagen de la Figura 4a, basada en la cartografía a escala 1:25.000 de todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria, se representa su topografía. La litología de la cuenca alta y media del Asón está dominada por formaciones de caliza arrecifal del Aptiense, muy permeable. En la zona baja el cauce pasa a transcurrir por una zona de suaves colinas y llanuras dominadas por arcillas y limolitas de Facies Weald hasta la desembocadura. Ambas formaciones litológicas son las que más superficie ocupan en toda la cuenca del Asón. Así, la caliza arrecifal Aptiense se extiende por el 28% de la cuenca mientras que las arcillas y limolitas de Facies Weald ocupan un 18% del terreno (Figura 4b).

Localización UTMX UTMY

Área de aportación (km2)

Lluvia anual (mm)

Caudal medio (m3/s)

Aportación anual (Hm3)

Aportación n anual (mm)

Coeficiente de

escorrentía

Punto01 461842,27 4789609,97 147,74 1597 5,107 161,05 1090 0,68 Punto02 462669,12 4788530,85 121,52 1220 3,139 98,99 815 0,67 Punto03 464724,76 4792474,12 123,96 1420 3,863 121,82 983 0,69 Punto04 466153,87 4799381,22 467,30 1420 14,303 451,06 965 0,68

Figura 4. Mapa del relieve de la cuenca del río Asón y características litológicas de la misma. Respecto a la composición edáfica, atendiendo a la clasificación de la FAO (FAO-UNESCO, 1998) para las tipologías de suelos, la tipología dominante en el área representada en la Figura 5 se corresponde con el tipo Cambisol, el cual ocupa casi el 55% del terreno. Al suelo Cambisol le siguen en importancia los tipos Litosol (21%) y Luvisol (11%). Por lo tanto la composición y estructura edáfica de la cuenca del Asón es similar a la presente en otras cuencas Cantábricas a excepción de la escasa superficie ocupada por el suelo Ranker en la cuenca del Asón, el cual suele ser más dominante en otras zonas de la región.

Figura 5. Distribución de los principales tipos de suelos en la cuenca del río Asón. Fuente: Dpto. de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, Universidad de Cantabria.

2.3 Climatología Se localiza en la zona oriental de Cantabria, lo sitúa dentro de la fachada costera occidental Europea, zona en la que predomina el clima oceánico atlántico. Por lo tanto el régimen de temperaturas se caracteriza por ser predominantemente suave, templado y con escasa oscilación térmica estacional. En la Figura 6a se puede observar un incremento progresivo en el valor de las isotermas en dos direcciones, desde las zonas más alejadas del cauce hasta el propio cauce y en dirección norte. Por lo tanto, la distribución de las isotermas indica un incremento de la temperatura media anual desde las zonas montañosas, entre las que discurre la parte alta del cauce principal así como varios de los tributarios presentes en la cuenca, hasta las zonas más bajas del valle. Igualmente la temperatura media anual también aumenta desde las zonas de cabecera hacia la Ría de Solía, pasando de una temperatura media anual de 8º C, en la parte más interior de Soba, a una temperatura media anual de13-14º C en Laredo. La distribución de las isoyetas indica una disminución de las precipitaciones medias anuales en dirección este, tanto al sur como al norte. Las precipitaciones medias anuales son máximas en la zona de la Sierra de Hornijo, donde se sitúa la isoyeta que marca precipitaciones medias anuales de 1.800 mm. Estas precipitaciones se reducen paulatinamente hasta los 1.200 mm. En la zona norte de la cuenca, Santoña-Laredo y también al sur, en la zona limítrofe con Burgos (Figura 6b).

Figura 6. Variables climatológicas del río Asón: isotermas e isoyetas.

2.4 Geomorfología La cuenca hidrográfica del río Asón se puede dividir en 7 subcuencas (Figura 7), basándonos en las características geomorfológicas, climáticas, morfométricas e hidrológicas de las mismas (GESHA, 2005a). De forma general, a lo largo de la cuenca del río Asón es posible observar un gradiente ascendente de altitud muy acentuado desde la zona litoral hacia el interior de la región, presentando una altitud media máxima en la subcuenca Asón_02 (675 m; Figura 8a), aunque curiosamente la subcuenca con menor altitud es Asón_04 (259 m). Los valores de pendiente media siguen una distribución similar a los valores de altitud media, mostrando el valor máximo en la subcuenca Asón_02 y el mínimo en Asón_04 (Figura 8b).

Figura 7. Subcuencas definidas en la cuenca del río Asón (GESHA, 2005).

Figura 8. Altitud y Pendiente Media de las Subcuencas definidas en la cuenca del río Asón (GESHA, 2005).

2.5 Características socioeconómicas Análisis demográfico y estructura poblacional En la Figura 9 se muestra la distribución geográfica de la densidad de población en los 6 municipios de la cuenca del Asón. En ella se puede apreciar un patrón repetido en la mayoría de las cuencas cantábricas. Las densidades de población más elevadas corresponden a los municipios situados en la zona baja de la cuenca, mientras que las densidades más bajas se dan en los municipios más interiores. El único municipio con una densidad de población superior a los 100 hab/km2 es Ampuero, con 119 hab/km2. Por el contrario el municipio más interior, Soba, muestra la densidad de población más baja, 7 hab/km2.

Figura 9. Distribución de la población en la cuenca del río Asón. Mapa de densidad poblacional, a partir de los datos del censo del año 2004 (INE, 2005). Fuente: elaboración

propia. 2.6 Análisis de usos y actividades La distribución de la población activa por sectores económicos en la cuenca del Asón se caracteriza por tener a los tres sectores económicos bien representados (Figura 10). Predomina claramente el sector terciario, el cual ocupa a un 42% de la población activa. A este le siguen en importancia el sector secundario, con un 36% de ocupación y el sector primario, que ocupa a un 22% de la población activa. Estos datos reflejan la elevada importancia que aún mantiene el sector primario en la zona. Los valores del sector secundario y terciario son similares a los mostrados en otras cuencas cantábricas, si bien el sector terciario suele mostrar valores más elevados en otras zonas.

Figura 10. Distribución de la población activa de la cuenca del Asón por sectores económicos. Fuente: Cantabria 102 Municipios.

En la Tabla 1 y Figura 11 se recoge la distribución de la población activa de la zona por municipios y sectores. De acuerdo con estos datos los municipios de la cuenca del Asón muestran grandes diferencias en el reparto de la población activa por sectores económicos. Los municipios más interiores, Soba y Arredondo, presentan elevadísimos porcentajes de ocupación en el sector primario, llegando a superar el 50% en Soba (59%). Por el contrario, ambos municipios muestran porcentajes de ocupación muy por debajo de la media de la zona y la región en los sectores secundario y terciario. Con respecto al sector secundario, Ampuero es el municipio que cuenta con un mayor porcentaje de empleados en este sector (48%), debido al elevado número de empleados registrados en el polígono industrial de Marrón, situado en la localidad de Ampuero. En el caso del sector terciario el mayor porcentaje de ocupación se da en Ramales de la Victoria (57%).

Tabla 1. Distribución de la población activa por municipios y sectores económicos (%). Fuente: Cantabria 102 Municipios.

Figura 11. Distribución de la población activa por municipios y sectores económicos (%). Fuente: Cantabria 102 Municipios.

Sector primario Tal y como se puede observar en la Figura 12, el municipio de la cuenca del Asón que cuenta con una mayor superficie de terreno labrada es Ramales de la Victoria, con 281 ha. Por el contrario, el municipio de Arredondo, con tan sólo1 ha., es el municipio con menor superficie labrada. Por lo tanto, la superficie de tierras labradas no parece guardar ninguna relación con los porcentajes de ocupación en el sector primario ni con la superficie total de los distintos municipios. En todos los casos el 100% del terreno labrado se corresponde con cultivos herbáceos.

Figura 12. Hectáreas labradas en cada uno de los municipios de la cuenca del río Asón (Fuente: INE, Censo Agrario, 1999).

En cuanto al número de cabezas de ganado y explotaciones ganaderas (Figura 13) destaca Soba (24.000 y 350, respectivamente) donde predomina el ganado bovino. Ampuero es el segundo municipio con mayor número de cabezas de ganado, pese a ser el municipio que menor porcentaje de trabajadores emplea en el sector primario. Esto se debe a que en Ampuero predomina el ganado aviar, con más de 9.000 aves, el cual se desarrolla de manera más intensiva, por lo que el número de explotaciones y trabajadores necesarios es menor que el empleado por otro tipo de ganaderías. El resto de municipios mostró valores similares tanto en el número de reses como en el de explotaciones, con predominio del ganado bovino. En Ramales de la Victoria, además del ganado bovino, el porcino ocupó un elevado porcentaje sobre el total de cabezas censadas (25%).

Figura 13. Explotaciones ganaderas (cientos) y cabezas de ganado (miles) existentes en cada uno de los municipios de la cuenca del río Asón (Fuente: Gobierno de Cantabria, 2004).

Sector secundario Como se observa en otras cuencas Cantábricas los municipios que cuentan con un mayor desarrollo industrial en la cuenca del Asón, reflejado en el número de empresas dedicadas a actividades propias de dicho sector, son los municipios que muestran mayores densidades de población. Según el censo del ICNAE (2005) en Ampuero se asientan 21 empresas industriales, con predominio de las empresas dedicadas a la elaboración de productos de metálicos, mientras que en Ramales de la Victoria hay 13, dominando las empresas de producción de alimentos (10). En el resto de municipios este tipo de empresas son muy escasas: Ruesga (2), Soba (3), Arredondo (1) y Rasines (1). De igual manera las empresas dedicadas a la construcción son también más abundantes en Ampuero (29) y Ramales de la Victoria (25) siendo escasas en Ruesga (2), Soba (5), Arredondo (2) y Rasines (4). Sector terciario Siguiendo los resultados de la Figura14 se puede observar que los municipios de la cuenca del Asón no cuentan con una gran infraestructura hostelera, ya que tanto el número de plazas ofertadas para pernoctar, así como el número de establecimientos de hostelería, son muy escasos en comparación con otras cuencas. De los 6 municipios descritos, Ramales de la Victoria cuenta con casi el 50% de plazas para pernoctar (249), así como con el 35% de los establecimientos dedicados a la hostelería de la zona (94). Estos datos son coincidentes con los resultados descritos en la Tabla 1, donde se puede observar que el municipio de Ramales de la Victoria es el que tiene un mayor porcentaje de población activa empleada en el sector servicios (sector terciario). Por el contrario Rasines y Ampuero son los municipios que mostraron los valores más bajos tanto en el número de plazas hoteleras como en el de establecimientos de hostelería.

Figura 14. Número de plazas hoteleras y establecimientos de hostelería en los municipios de

la cuenca del río Asón.

2.7 Usos del suelo Según el análisis de la distribución espacial de los usos del suelo en la cuenca del río Asón (Figura 15) se puede observar como los suelos dedicados a cultivos aparecen mayoritariamente en la zona media y alta de cuenca. Como se puede observar en dicha figura las zonas de cultivo aparecen cercanas a los distintos ejes fluviales, aprovechando la fertilidad que ofrecen las llanuras de inundación. Por el contrario el suelo no catalogado, sobre el que se asienta la actividad urbanística, es mayoritario en la zona baja del a cuenca. A su vez el suelo forestal, arbolado y desarbolado, aparece muy distribuido por toda la cuenca, con predominio del arbolado en la zona media y el desarbolado en la zona alta de la cuenca.

Figura 15. Usos del suelo en la cuenca del río Asón.

3. ANALISIS DE PRESIONES En los principales ríos de Cantabria se encuentran inventariadas un total de 2039 alteraciones, de las cuales el 7% se localizan en el eje principal del Asón (156; GESHA, 2005c). Como síntesis de estos resultados, en la Figura 16 se representa el porcentaje de los diferentes tipos de alteraciones existentes en la cuenca del río Asón respecto al total de las inventariadas en la misma. Si consideramos el número de afecciones en proporción a la longitud del río, en el río Asón existen, aproximadamente, 4 registros por km. de río recorrido.

Figura 16. Porcentaje de los diferentes tipos de alteraciones respecto al total de las inventariadas (Fuente:GESHA, 2005).

Cabe resaltar que tanto el número de alteraciones catalogadas así como la afección que estas producen sobre el medio fluvial es similar en las dos masas de agua en las que se divide el río Asón. Las alteraciones más abundantes fueron las catalogadas como de ocupación de la llanura de inundación (58; 29 en cada masa de agua). El río Asón ocupa una situación intermedia respecto al resto de los ríos de Cantabria en cuanto a la densidad de alteraciones registradas, con un promedio de 3.9 presiones por kilómetro. Estas presiones están presentes a lo largo de todo el río, aunque en su tramo medio, concretamente entre la zona de Valle (Ruesga) y Ramales de la Victoria, descienden ostensiblemente, asociado al escaso número de núcleos de población existentes en las proximidades del río (Figura 17).

Figura 17. Tramo medio del río Asón.

En el resto del río hay determinadas zonas, sobre todo en el entorno de los grandes núcleos de población, donde el Asón está sometido a presiones significativas. Dentro de éstas, destaca el vertido de aguas residuales urbanas de Ampuero, que no recibe ningún tipo de tratamiento, así como el proveniente de un complejo industrial situado en la zona (Figura 18). Además, existen otros puntos de vertido y de acumulación de residuos sólidos, menos notables que el citado anteriormente, que se concentran en las zonas urbanas de Ampuero, Arredondo y Ramales de la Victoria.

Figura 18. Vertido asociado a una industria en la zona de Ampuero (izquierda) y Ramales de la Victoria (derecha).

Cabe resaltar la presencia de 26 puentes, concentrados en el entorno de los núcleos urbanos, y de 8 azudes, asociados en su mayor parte a detracciones de caudal. De estas últimas, la más importante es la toma de abastecimiento incluida dentro del Plan Asón, situada aguas arriba de Ampuero. Esta toma, junto con la de Santander en el río Pas, son las más importantes de las destinadas a abastecimiento urbano de Cantabria (Figura 19).

Figura 19. Toma de abastecimiento del Plan Asón (izquierda) y de una central hidroeléctrica (derecha), ambas aguas arriba de Ampuero.

Por último, señalar que en el río Asón hay un total de 2.9 km de escolleras que fijan ambas márgenes, repartidas de forma desigual entre ambas márgenes (algo más de 2 km en la derecha y 600 m en la izquierda). Esta diferencia está determinada por las fijaciones efectuadas en Ampuero, donde se ha encauzado el exterior de un meandro del río, a lo largo casi de 2 km (Figura 20).

Figura 20. Fijación de la margen derecha en Ampuero (línea roja).