cubierta literatura -...

20
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Revista de Madrid (España) ISSN: 0034-849X julio-diciembre 2012 N. o 148 Volumen LXXIV Literatura INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGÍA

Upload: truongkhanh

Post on 18-Mar-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

Cubierta Literatura.pmd 09/01/2013, 9:201

Revista de Literatura, 2012, julio-diciembre, vol. LXXIV, n.o 148, pgs. 589-606, ISSN: 0034-849X

doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar,

de Fernando Savater. Historia y literatura*

Matilde Conde SalazarCCHS. CSIC

RESUMEN

En la obra de teatro Catn, un republicano contra Csar, Fernando Savater adapta con maestra muchsimas reminiscencias clsicas, sobre todo de Plutarco, para plantear una reflexin sobre poltica y filosofa. Mediante una excelente intervencin del texto clsico, perfila a los personajes agrupados por parejas manteniendo, aunque con nueva frmula, el esquema de las vidas paralelas de Plutarco. Cada personaje conserva los rasgos ms peculiares de la figura histrica a la que representa, pero, gracias a una hbil recreacin literaria, adquiere tambin nuevos papeles. Csar, aunque no tiene en la obra un papel dramtico, deja sentir su presencia como un antagonista que personifica todos los defectos de la tirana frente a las virtudes de la repblica. Los personajes van haciendo una descripcin de los rasgos que le han caracterizado como personaje de referencia a lo largo de todos los tiempos, ms all de la mera inspiracin clsica.

Palabras Clave: Csar, Catn, Savater, Plutarco, literatura, historia.

Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar.

History and literatureABSTRACT

In the play Catn, Un republicano contra Csar, Fernando Savater masterfully adapts many classical reminiscences, especially of Plutarch, to propose a reflection on politics and phi-losophy. Intervenes the literary text, deignes the characters grouped in pairs keeping, although with a new formula, the scheme of parallel lives of Plutarch. Each character retains the most peculiar features of the historical figure he represents, although, thanks to a clever literary crea-tion, also acquires new roles. Caesar, though has not a dramatic role in the play, stops feeling his presence as an antagonist who embodies all the defects of tyranny against the virtues of the republic. The characters are making a description of the features that have characterized him as a character reference throughout all time, beyond the mere classical inspiration.

Key words: Caesar, Cato, Savater, Plutarchus, Literature, History.

* Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigacin FFI2008-02214.

590 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

1. Introduccin

La figura y la obra de Julio Csar han sido importante punto de referencia para quienes se han interesado por la estrategia militar y poltica, han servido como modelo en manuales de prncipes y han sido, y continan siendo, prota-gonistas de muchas y diversas composiciones literarias. Los diferentes enfoques con que los autores dirigen la atencin a tan interesante personaje estn en funcin del fin que predominantemente persigue cada uno de ellos. A lo largo de la investigacin filolgica que hemos llevado a cabo sobre la pervivencia de la figura y la obra de Csar en Espaa, hemos tenido la oportunidad de analizar su presencia y la de su obra en comentarios de humanistas (Conde-Fernndez Savater, 2006a; Conde, 2009), tratados de estrategia militar o para educacin de prncipes (Conde-Fernndez Savater, 2005), manuales de contenido poltico (Conde-Fernndez-Savater, 2006b; Conde, 2008), obras de teatro (Conde-Fer-nndez Savater , 2008) y poesa contempornea (Conde, 2009).

En este trabajo se analiza la presencia de Csar, a travs de las alusiones de los personajes reales, en Catn, un republicano contra Csar, obra poco conocida del filsofo y escritor Fernando Savater. Este drama en tres actos se estren en 1989 en el teatro romano de Mrida, bajo la direccin de Ma-ra Ruiz1. En l Csar, aunque no aparece en escena, est presente en todo momento, convertido en autntico antagonista de Catn.

2. Savater dramaturgo

Fernando Savater es un empedernido pensador que sabe transmitir como pocos sus ideas haciendo uso para ello de diferentes gneros literarios. Se confiesa amante del teatro2 y le gusta recurrir a la dramaturgia para debatir esas ideas3. Siete son las obras de teatro que ha escrito hasta el momento: Juliano de Eleusis (1981: sobre la figura de Flavio Claudio Juliano, empera- dor romano del siglo IV, conocido como Juliano el Apstata, que representa

1 A quien desde aqu agradezco la amabilidad y disponibilidad que en todo momento ha mostrado ilustrndome sobre esta y otras obras de Fernando Savater y aclarando todas mis dudas. Y lo mismo debo decir del propio autor, que es quien me puso en contacto con Mara.

2 Ante la extraeza de un amigo porque sigue considerando el teatro como medio actual de expresin, dice: me siento lleno del viejo amor por el teatro, uno de los primeros y de los ms perdurables para mi vida intelectual. Le record la opinin de Hannah Arendt, para quien la representacin teatral es la ms poltica (o, si se prefiere acudir al latn, la ms cvica) de las artes. Y eso porque obliga a la disciplina democrtica menos prescindible: la vocacin de escuchar (Savater, 16/01/2005). Cf. tb. las opiniones sobre teatro que plasma en El espectador sinvergenza (Savater, 1988b).

3 Segn afirma el crtico Pedro Villora, cf. Difusin cultural UNAM 31/10/2007 (http://www.difusioncultural.unam.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1870).

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 591

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

el ltimo bastin del paganismo), Vente a Sinapia (1983: reflexin sobre la utopa y lo ambiguo de la esperanza poltica, a partir de la lectura de la Sinapia de Campomanes), El ltimo desembarco (1987: escenifica la llegada del viejo Ulises a taca), El campo de la verdad (sobre Csar Borgia. No estrenada, al parecer, porque tiene demasiados personajes), Catn, un republicano contra Csar (1989), Guerrero en casa (1992: sobre la figura de un conquistador, Gonzalo Guerrero, que, tras naufragar en las costas del Yucatn a mediados del siglo XVI, termin por combatir a los espaoles despus de casarse con la hija del jefe del poblado indgena) y Filoctetes, un drama de mar y guerra (2007: sobre la obra de Sfocles. Cuenta la historia del personaje de la mitologa griega que, tras una terrible enfermedad apestosa y repugnante, es rechazado por toda la gente, incluso por aquella que, cuando era til, mostraba su amor hacia l). Adems, realiz en 2004 una adaptacin para la escena de la novela El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.

No parece casual que, de las siete obras teatrales de este autor, cuatro estn dedicadas a temas de la Antigedad Grecolatina (Garca Romero, 1997 y 1999; Romero Mariscal, 2002): Juliano de Eleusis, El ltimo desembarco, Catn, un republicano contra Csar y Filoctetes, un drama de mar y guerra. Precisamente, cuando se iba a presentar esta ltima en Mjico, Savater hablaba del riesgo de acercarse a esta obra de Sfocles, porque, deca, se trata de un autor extraordina-rio, una joya de la cultura universal que hace temblar las manos al abordarlo. No obstante, confes que lo hizo teniendo en cuenta que se trata de un patrimonio venerable, que hay que respetar, pero no rezarle como si fuera un santo. A los clsicos, dijo, hay que emplearlos para dinamizar nuestra vida, para entender mejor nuestros complejos, hay que recuperar la visin permanente inherente en lo ms profundo de la cultura occidental que sirve para entender la realidad que nos rodea. Filoctetes es una obra intemporal, explicaba, que presenta problemas y valores humanos de todas las pocas, como la guerra, la violencia, el engao, la nobleza y la generosidad (Savater, 2007)4.

Esta motivacin se puede hacer extensiva al resto de las obras que prota-gonizan personajes de aquel pasado inmortalizado en nuestra propia cultura y que un intelectual de la talla de Savater moldea, como l mismo dice, para plantear y tratar temas universales en el espacio y en el tiempo.

3. Catn. un republicano contra Csar

La obra se basa en el relato de la vida de Catn realizado por Plutarco (Vida de Catn 68-70)5, rememora los ltimos das en tica de Marco Porcio Catn

4 Estos temas aparecen de forma recurrente en la produccin de Savater.5 Las Vidas paralelas de Plutarco fueron traducidas en Espaa desde poca muy temprana

(Snchez Lasso de la Vega, 1961-1962; Bravo, 1977; Bergua Cavero, 1995).

592 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

o Catn el Joven, quien decide poner fin a su vida antes de caer en manos de Csar6, autoproclamado vencedor en la guerra civil (49 a.C.). Este suceso his-trico es el pretexto elegido por Savater para ensalzar la repblica a travs de la evocacin del fin de ese perodo romano tras el triunfo de Csar sobre los partidarios del republicano Catn, al tiempo que aprovecha la figura de Catn como paradigma de la libertad para reflexionar sobre la misma7.

El relato se desarrolla en tres actos. En el primero, que tiene lugar en el gora de tica, los habitantes de la ciudad, con Catn al frente, reciben al le-gado de Csar, Lucio Csar, quien les exhorta a que no opongan resistencia a la entrada del triunfador y ellos, a su vez, exponen diferentes opiniones sobre cmo prepararse y actuar ante la inminente invasin por parte del ejrcito enemigo. En el segundo acto el autor nos sita en el puerto de la ciudad, que va a ser escenario de las deserciones, bajo diferentes pretextos, de muchos de los que se encontraban junto a Catn y que quieren eludir el enfrentamiento con Csar. Esto provoca el reproche de los partidarios de la resistencia, que interpretan la huida como el sometimiento de la libertad a la servidumbre. Por ltimo, en el tercer acto, que rememora la noche anterior al suicidio, tiene lugar un simposio durante el cual Catn bebe abundantemente en compaa de todos los que van a resistir y esperar a Csar. Los asistentes entablan un dilogo en el que, partiendo de las paradojas de la filosofa estoica, reflexionan sobre la libertad. De repente suena el clarn que anuncia la llegada de Csar y todos se disponen para acudir a la muralla, excepto Catn que simula retirarse para perpetrar su propsito de quitarse la vida. Despus de muchos avatares consigue una espada y, cuando ya se la ha clavado, entran algunos de sus compaeros que inmediatamente se la sacan y cosen la herida, pero Catn, firme en su propsito, se desgarra de nuevo la herida y pide que le dejen morir. Sus amigos ms prximos expresan el dolor que sienten y, para terminar, Lucio, que tambin se lamenta, invoca a Csar con el apelativo de divino. La repblica se ha acabado.

La obra plasma con bastante fidelidad el relato de este suceso histrico que nos ha transmitido Plutarco siguiendo, en general, la misma estructura8,

6 El relato de la muerte de Catn aparece narrado, con ms o menos dramatismo, en Plutarco y en otros autores antiguos: Corpus cesariano, Guerra de frica 88; Din Casio, Historia romana 43.11; Apiano, Historia romana 2.99; Valerio Mximo, Hechos y dichos memorables 3.2.14 y Floro, Eptome de la Historia de Tito Livio 2.13.71-72.

7 Como presentacin de esta obra escribe su autor: Una de las vidas rescatadas con ms frecuencia del olvido es la de Catn el Joven, el adalid de la vieja repblica que se enfrent a Csar en nombre de las leyes establecidas en Roma http://teatres.gva.es/espectaculo.php? laId=9005.

8 Es curioso comprobar cmo se han adaptado al nuevo contexto incluso algunos datos de escasa importancia tomados de la fuente. Por ejemplo: Catn lee un registro que daba cuenta de los medios de que disponan para la guerra (Plutarco, Vida de Catn, 59.4); se plantea la posibilidad de liberar a los esclavos para que luchen contra Csar (60.3); Lucio Csar se postrara ante Csar por Catn (66.1) y, sobre todo, la diatriba filosfica del captulo 67 de Plutarco. Pero dejaremos este tema para otra ocasin.

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 593

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

aunque ahora, reelaborado literariamente, se nos presenta dramatizado, en forma de dilogo con un lenguaje vivo, tremendamente fresco y actual.

4. Personajes

Los personajes que participan en la obra de Savater son histricos y casi todos fueron compaeros o contemporneos de Catn. As lo constatan las noticias que nos han legado autores antiguos, entre los que se encuentra Plu-tarco, quien en la Vida de Catn ofrece datos sobre muchos de ellos. Fer-nando Savater retoma estos personajes clsicos, a los que demuestra conocer en profundidad, y dibuja su perfil de forma fiel al modelo. Luego establece una relacin entre ellos dos a dos, por parejas, probablemente a partir del es-quema de las vidas paralelas del autor clsico, que le sirven de modelo. A travs de estos protagonistas expone su pensamiento y sus ideas sobre poltica acompaadas de una buena base filosfica.

1. Siguiendo siempre el esquema dual, examinemos en primer lugar los personajes de Catn y de quienes lo acompaaron en tica:

catn-estatilio:Atencin especial merece el anlisis de los rasgos principales que caracte-

rizan a su protagonista, catn9, y que Savater10 logra poner de manifiesto con

9 Que describe con destreza Salustio, precisamente contraponindolo a Csar: Igitur iis genus, aetas, eloquentia prope aequalia fuere, magnitudo animi par, item gloria, sed alia alii. Caesar beneficiis ac munificentia magnus habebatur, integritate vitae Cato. Ille mansuetudine et misericordia clarus factus, huic severitas dignitatem addiderat. Caesar dando, sublevando, ignoscundo, Cato nihil largiundo gloriam adeptus est. In altero miseris perfugium erat, in altero malis pernicies. Illius facilitas, huius constantia laudabatur. Postremo Caesar in animum induxerat laborare, vigilare; negotiis amicorum intentus sua neglegere, nihil denegare, quod dono dignum esset; sibi magnum imperium, exercitum, bellum novum exoptabat, ubi virtus enitescere posset. At Catoni studium modestiae, decoris, sed maxume severitatis erat; non divitiis cum divite neque factione cum factioso, sed cum strenuo virtute, cum modesto pudore, cum innocente abstinentia certabat; esse quam videri bonus malebat: ita, quo minus petebat gloriam, eo magis illum sequebatur (Fueron ambos casi iguales en linaje, en edad y elocuencia; igual era su magnanimidad, e igual su fama, pero cada uno era a su modo. Csar era considerado grande por los favores que haca y por su generosidad, Catn por su integridad de vida. Aqul se haba hecho famoso por su dulzura y su condescendencia, a ste le haba dado prestigio su austeridad. Csar alcanz renombre dando, socorriendo y perdonando, Catn no haciendo ningn derroche. El uno era el amparo de los pobres, el otro el azote de los malvados. Se elogiaba la afabilidad del primero, y la firmeza del segundo. En fin, Csar haba puesto sus miras en trabajar, vigilar, dejar lo suyo atendiendo al bien de sus amigos [...]. Catn, por el contrario, tena todo su afn en llevar una vida moderada, recta y austera. Nunca competa en riquezas con el rico, ni en intrigas con

594 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

gran maestra. Lo describe como un filsofo estoico y uno de los ms activos defensores de la repblica, resaltando sus altos valores morales tradiciona-les: integridad, inflexibilidad, incorruptibilidad, humanidad y entereza. Estas virtudes tambin suponan algunos defectos asimismo patentes en el drama: rigidez, terquedad, severidad e incluso su aficin a la bebida11. Conforme el relato avanza, los diferentes personajes van dibujando con sus intervenciones todos esos trazos que conforman la personalidad de Catn. Veamos algunos ejemplos:

(1) Acto I, p. 76:Apolnides: A Catn no se le puede reprochar ninguna ambicin personal. Ah, si l hubiera querido [...]!

(2) Ibid., p. 81Trebonio: [...] Ningn hombre, ni siquiera el ms justo, ni siquiera Catn, es siempre conveniente para gestionar los asuntos de la ciudad. Catn es el ms apto si lo que queremos es plantarle cara a Csar hasta la muerte. Pero, y si maana, esbozada una cierta resistencia estratgica para salvar nuestro honor, lo oportuno es pactar con Csar? Es evidente que Catn no querr transigir [...]

(3) Acto II, p. 83:Mujer: [...] De lo que es importante hoy, que maana no lo ser, ya se ocupan el gran Csar y el honrado Catn [...]

(4) Acto III, p. 90:Demetrio: [...] brindo por Catn, que a pesar de su fama de hombre austero no desdea beber abundantemente con los amigos [...]

(5) Ibid., p. 95:Favonio: [...] Debes vivir, Catn! Mientras t vivas, sers una acusacin perma-nente contra el dictador y la esperanza para todos de que las cosas pueden volver a ser como antes [...]

el intrigante, sino que porfiaba con el valiente en valor, con el modesto en honradez y con el sencillo en desinters. Prefera ser bueno a parecerlo, y as cuanto menos buscaba la fama, mayor fama tena, Conjuracin de Catilina 54, trad. de A. Carrera de la Red, Akal, 2001) y que Plutarco va plasmando a lo largo de todo el relato de su vida.

10 Dice Savater sobre el personaje de su obra: Catn es el personaje digno por an-tonomasia: recto hasta el suicidio, franco hasta la grosera, insobornable hasta bordear lo inhumano. Pero en el relato de Plutarco se vislumbran otros rasgos de genio o de carcter no menos dignos de suscitar nuestra curiosidad por el personaje: su aficin a la filosofa estoica, sus enormes borracheras (que Plutarco no menciona como objecin en contra suya, como no hubiera dejado de hacer alguno de los plumferos del Estado Clnico en que hoy vivimos), su desventurada y frugal vida amorosa (El Pas, 13/07/1989, cultura, archivo http://elpais.com/diario/1989/07/13/cultura/616284007_850215.html) (5 de octubre de 2012).

11 , , . Al principio no beba ms que una sola vez y se retiraba: pero con el tiempo se dio ms al beber, hasta el punto de que muchas veces pas la noche en el vino hasta la maana. (Plutarco, Vida de Catn 6.2).

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 595

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

estatilio fue un joven con una gran fuerza de espritu que quera imitar la calma de Catn hasta el punto de que incluso quiso darse muerte, pero se lo impidieron los filsofos12.

Es un personaje con mucho protagonismo en la obra, donde conserva la misma fuerza de nimo que, segn Plutarco, tena el personaje histrico y como aqul manifiesta una profunda admiracin por Catn, a quien se niega a abandonar a pesar de los ruegos de su madre. En nuestra opinin, Savater establece una estrecha relacin entre ambos, con una comunidad de ideales, para, de esta forma, contraponer el entusiasmo y la temeridad juvenil a la excesiva prudencia, discrecin y pragmatismo de la edad madura. Dar algn ejemplo:

(6) Acto I, p. 75:Estatilio: Djame madre, es mi deber. Muera Csar!Trebonio: Quiz no sea el momento de gritos y fanfarronadas, joven.Estatilio: Viva Catn!

(7) Acto II, p. 85:Estatilio (a Marco Octavio): Buen viaje, tragasables! En tica no necesitamos fanfarrones ni hroes de yeso [...]Estatilio (a Demetrio): [...] tambin me has enseado que no es lo mismo ser prudente que ser pusilnime. Ya s que la prudencia es saber vivir, pero a veces lo prudente es saber cundo y por qu merece la pena arriesgarse a morir. Acaso te he comprendido mal?

(8) Acto III, p. 98:Catn: [...]Hasta pronto, mi valiente Estatilio. Cudate mucho y nunca seas infiel a ti mismo. (Le abraza).Estatilio: No tardes, Catn! Te necesitamos en las murallas! Victoria o muerte! (Sale).Catn: Pobre muchacho! Tambin l quiere vivir, pero al menos an no con-siente en vivir de cualquier modo! Sobrevivir a la batalla, porque estoy seguro de que van a abrirle a Csar las murallas de tica sin dar una sola lanzada [...]

aPolnides-demetrio: aPolnides, filsofo estoico que, junto con demetrio PeriPattico,

permaneci hasta el ltimo momento al lado de Catn13, quien les encarg

12 , , . , , Haba all un cierto Estatilio, an joven, pero dotado de una gran fuerza de espritu que quera imitar la impasibilidad de Catn. Catn le presionaba para que embarca-se, porque saba que odiaba a Csar ... (Plutarco, Vida de Catn 65.10); cf. tambin 73.7.

13 , , , Mientras hablaba [sc. Catn] de esta forma, el joven [sc. el hijo de Catn] sali llorando y con l todos los dems a excepcin de Demetrio y Apolnides que se quedaron junto a Catn quien les habl [...] (Plutarco, Vida de Catn, 69.1).

596 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

que hiciesen entrar en razn a Statyllius14. Con ellos mantuvo sus ltimas conversaciones filosficas sobre las paradojas estoicas15 y sobre el suicidio.

Savater conserva para ambos los rasgos clsicos y les otorga un importante papel a lo largo de todo el drama. A travs de las continuas intervenciones de estos filsofos, el autor pone de manifiesto su pensamiento y su condicin de filsofo dando muestras, una vez ms, de su capacidad de trasmitir, con un lenguaje sencillo y con dilogos llenos de vitalidad y humor, un impor-tantsimo bagaje intelectual. Veamos una pequea muestra de algunas de las intervenciones de estos dos personajes:

(9) Acto I, p. 81:Apolnides: Y ah tienes a Catn. Ha vuelto a enfrascarse en su libro y en sus clculos, mientras los dems se desgaitan a favor o en contra suyo. No me dirs que su actitud no es un argumento en pro de la filosofa estoica que practicamos.

(10) Acto II, p. 81:Apolnides: Por favor, no trivialicemos! El alma es reflexin: quien reflexiona, nota su alma. En los primeros aos de la vida, es como un encerado totalmente vaco en el que poco a poco las cosas del mundo van escribiendo su mensaje. Acaso no fue vuestro maestro Aristteles quien asegur que el alma es en cierta medida todas las cosas?Demetrio: Bien pudo querer decir que el alma es en cierto modo todas las cosas porque est hecha de tomos, como todo lo dems. Los tomos anmicos son afectados por los tomos de lo que nos rodea y a esa afeccin la llamamos conocimiento.

(11) Acto III, p. 90:Apolnides: Para los seguidores de la Stoa, entre los que me cuento, no hay mujer ni hombre, no hay esclavo o patricio: todos somos seres humanos.

Favonio-trebonio: marco Favonio, fue un miembro de la aristocracia romana que vivi

entre el 90 y el 42 a.C y sigui la carrera poltica ayudado en momentos por Catn16. Din Casio alude a l como amigo e imitador de Catn17.

14 , , , Como Estatilio se negaba a embarcar, Catn se dirigi al estoico Apolnides y al peripattico Demetrio y les dijo: sois vosotros los que tenis que curar su nfasis y conducirle de nuevo a su propio inters (Plutarco, Vida de Catn, 65.11).

15 , , , Terminada la cena, pasaron agradablemente el tiempo bebiendo y se suce-dieron numerosas cuestiones filosficas y discusiones hasta llegar a lo que se denominan paradojas estoicas (Plutarco, Vida de Catn, 67.2).

16 , , Se dice que, ablandado con estos argumentos y con otros seme-

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 597

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

En el drama moderno est contrapuesto a cayo trebonio, poltico y mi-litar muy cercano a Csar (Plutarco, Vida de Pompeyo 52.4) junto al que combati en la Galia y en otras campaas militares. Se puso de su lado en la guerra civil y lleg a ser amigo ntimo del dictador, a pesar de que luego fue uno de los cabecillas de la conspiracin para asesinarle.

Savater ha representado en estos personajes a dos tipos de amigos, uno ms fiel, Favonio, que permanece al lado de Catn hasta el final, y el otro, Trebonio, que teme a Csar e intenta siempre que la faccin de Catn llegue a un acuerdo amistoso con l, pero no lo consigue y abandona tica. Se puede comprobar directamente en algunas de sus intervenciones:

(12) Acto II, p. 88:Favonio: Mralos, se van casi todos.Catn: [...] En fin, Favonio, ya sabes cunto aprecio tu amistad, pero quiz t tambin [...] Nada de lo que hagas disminuir el amor que te tengo.Favonio: Cmo? Acaso piensas que permanezco en tica slo por acompa-arte? [...]Catn: Caramba, Favonio, no era mi intencin ofenderte [...]

(13) Acto III, p. 99:Catn: Cre que erais mis amigos [...] pero sois mis carceleros. Favonio, ay-dame a marchar!Favonio: No me pidas eso! No tienes derecho a pedir eso a quien ms te quiere!Catn: Slo tengo derecho a pedrselo a quien ms me quiere.

(14) Acto I, p. 76:Favonio: [...] Csar quiere parlamentar y nos enva un legado. Solicita hablar ante la asamblea de los ciudadanos.Trebonio: Me parece una seal muy positiva. Despus de todo, se trata de un con-flicto entre compatriotas. En las filas de Csar tenemos amigos y hasta parientes.

jantes, as como por las instancias en casa y en la plaza, Catn se haba dejado por fin vencer, aunque con dificultad, y que pas a prestar el juramento el ltimo de todos, a excepcin solamente de Favonio, uno de sus ms ntimos amigos (Plutarco, Vida de Catn 32.11); , Haba un Marco Favonio, amigo e imitador suyo (ID. Ibid. 46.1); cf. tb. Plutarco Vidas de Pompeyo y Bruto.

17 , , , , , Ahora bien, Metelo Cler, Catn y, movido por Catn, un tal Marco Favonio, gran admirador suyo, rehusaron de entrada prestar juramento a la ley (Din Casio, Historia Romana 38.7.1, traduccin de Domingo Plcido, Madrid, Gredos, 2004); , , . , Catn y Favonio se oponan a cuanto hacan los cnsules y contaban entre sus aliados a los dos tribunos, pero como eran pocos y luchaban contra muchos, en vano se expresaban sin ambages. Favonio obtuvo de Trebonio una sola hora para rplica, y la consumi en un desordenado alegato contra la estrechez misma del tiempo (ID., Ibid., 39.34.1).

598 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

(15) Acto II, p. 87:Trebonio: S, soy un senador romano. Junto contigo y con Favonio el ltimo se-nador opuesto a Csar, si los clculos no me fallan. Vamos, Catn, ya est bien! Csar no tiene ninguna intencin de matarme, ni tampoco a ti. [...] Empearse en el martirio y forzar la espada de Csar contra nuestro cuello no es dignidad sino obcecacin. [...]Catn: As que eliges la humillacin y la servidumbre.Trebonio: Yo? Nada ms lejos de mis clculos [...] Antes o despus har que algn amigo diga una palabra en mi favor al odo de Csar [...] Francamente, me pronostico un excelente futuro poltico con el nuevo rgimen.

marco octavio lucio csar: marco octavio, fue un general pompeyano que acamp cerca de la

ciudad y envi a Catn la propuesta de compartir sus poderes, pero Catn no le contest18.

En el drama moderno representa al militar convencido de la eficacia de la lucha armada, pero tambin con una ambicin de poder que antepone a la fidelidad. Es uno ms de los personajes que abandonan tica antes de la llegada de Csar, precisamente por rechazar Catn su oferta de hacerse cargo del mando militar:

(16) Acto I, p. 80:Marco Octavio: Sobre esos preparativos tengo dos propuestas que hacer a la asam-blea. En primer lugar, dado que nuestro nmero es escaso, deberamos conceder la libertad a los esclavos para que pudiesen luchar a nuestro lado.Catn: Me opongo [...]Marco Octavio: En segundo lugar, creo que hay que nombrar un general en jefe. Debe ser una persona de experiencia, capaz de preparar a las tropas, dirigir la defensa, racionar los vveres y, llegado el caso, parlamentar con el propio Csar.Favonio: Y, naturalmente, te presentas como candidato para ese cargo tan im-prescindible.Marco Octavio: Creo ser el ms indicado y no pienso responsabilizarme de nada si no se me conceden plenos poderes.

lucio csar, pariente de Csar que en la guerra civil, despus de ejercer en vano como mensajero para lograr un acuerdo entre Csar y Pom-peyo, milit del lado de Pompeyo. Lleg a frica en el 49 a.C. y en el 46 a.C ejerca como procuestor junto a Catn19, a quien rog que le ayudase a

18 , , Marco Octavio, al frente de dos legiones, vino a acampar cerca de la ciudad, y habiendo enviado a pedir a Catn que compartiese con l el mando, nada le respondi a l (Plutarco, Vida de Catn 65.4).

19 ipse omnibus rebus diligentissime constitutis liberis suis L. Caesari qui tum ei pro quaestore fuerat commendatis, l, por su parte, despus de poner cuidadosamente en orden todos sus asuntos y de confiarle sus hijos a Lucio Csar, quien por entonces ejerca junto a l el cargo de procuestor ... (Guerra de frica 88.3, trad. De J. Calonge y P. Quetglas, Madrid, Gredos, 2005).

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 599

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

preparar un discurso para interceder ante Csar en nombre de los trescientos (Plutarco, Vida de Catn 66. 1-2). Muri asesinado por Csar20.

En la obra de Savater este personaje, primo de Julio y antiguo amigo de Catn, ha sido elegido por Csar como embajador para solicitar de Catn que no oponga resistencia a la entrada de su ejrcito en tica. El autor lo caracteriza como el poltico que busca en todo momento el consenso y el acuerdo para evitar la lucha armada. Representa una concepcin opuesta a la de Marco Octavio:

(17) Acto I, p. 77:Catn: No me parece prudente decir nada hasta escuchar al enviado. No s si sabis que es Lucio Csar, primo de Julio.Trebonio: Lucio Csar! Esa es una buena noticia. Lucio es un hombre muy razonable y contemporizador [...][...]Lucio: No he venido a desafiar el entusiasmo de los nios sino a solicitar el buen juicio de los hombres maduros. Lo que quiero decir es esto: la matanza entre romanos no es necesaria. Podemos ahorrar a nuestras mujeres y a nuestros hijos un episodio sangriento y estril. Ni la gloria de Csar necesita otra victoria, ni su conciencia quiere cargar con el luto de ms conciudadanos [...].

2. Adems de a estos individuos que la historia sita en el entorno de Catn en los momentos de su muerte, en el drama de Savater aparecen junto a Catn en ese momento otros amigos o parientes que en realidad no estuvieron cerca de l cuando se quit la vida. Estos personajes son:

servilia mujer annima: servilia, hermanastra de Catn a travs de su madre, Livia Drusa.

Estuvo casada con Marco Junio Bruto y de esta unin naci un hijo del mismo nombre21, que fue uno de los asesinos de Julio Csar. Aparte de por su hijo, fue famosa por ser amante de Julio Csar22, quien la tena un gran aprecio,

20 [...], \ [...], , primero orden que fuera juzgado [...], pero despus [...] dio largas y finalmente lo mat a escondidas (Din Casio, Historia Romana 43.12.3).

21 Algunos historiadores defienden la paternidad de Csar (Martn Puente, 2003).22 [...] ,

. , , . , Se dice que, en el momento ms lgido de la polmica y lucha entre Catn y Csar, en el momento en que el Senado tena los ojos fijos en ellos, se introdujo desde fuera para Csar una pequea nota. Catn, encontrndola sospechosa y creyendo que algunos se estaban comunicando as con l, forz a Csar a leer el contenido de la nota. Csar, entonces, se la pas a Catn, que estaba junto a l, y Catn ley el mensaje de amor dirigido por su hermana Servilia a Csar, que la haba seducido y al que ella amaba (Plutarco, Vida de Catn 24. 1-3).

600 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

como se comprueba en el relato de Suetonio23. Su relacin dur desde el ao 63 a. C. hasta el asesinato de Csar en el 44 a. C.

(18) Acto III, p. 91:Catn: [...] Brindo por mi hermana Servilia, por su paciencia, por su recato, por su amabilidad! Por Servilia! [...]Servilia: Gracias, muy amable! Disculpad que no me levante, pero la verdad es que yo tambin he bebido muchsimo y temo que las piernas no me sostengan. Y eso no est bien en una mujer sola entre tantos hombres [...]

(19) Ibid., p. 97:Servilia: Fui el oprobio de la familia y la comidilla de Roma. Me encerraste en casa y luego te las arreglaste para conseguirme un matrimonio con el general Lculo, un partido intachable. La verdad es que siempre te has preocupado mu-cho por tu hermanita la golfa [...] Menuda vida he tenido! Hermana de Catn, amante de Csar, esposa de Lculo! [...] si me meto en algn escndalo -que es lo que me apetece- t eres tan virtuoso que a lo mejor me repudias y a ver cmo me las arreglo yo solita, a mis aos y repudiada.

La otra figura femenina, una mujer annima, es el nico personaje de esta obra que no se corresponde con un modelo clsico concreto, aunque no nos parece demasiado aventurado conjeturar que en ella se haya querido representar a Cornelia, esposa de Pompeyo y madrastra de Gneo Pompeyo, ambos recin muertos en el momento de la narracin24. De hecho, de su boca salen varias referencias a Pompeyo.

(20) Acto I, p. 75:Estatilio: Aqu estoy, seor!Mujer: No, hijo mo, t no! T no, que eres lo nico que tengo en el mundo! [...]Mujer: Derrotar a Csar? T vas a derrotar a Csar? As, por las buenas? Lo que no pudo conseguir el gran Pompeyo va a lograrlo el pequeo Marco Octavio! Loor al ilustre prcer!

(21) Acto II, p. 84:Mujer: Ya he perdido a mi marido, Servilia. Estos jaleos polticos me han mutilado la vida. Dentro de veinte aos ni Csar ni Catn tendrn ninguna importancia, pero a m su enfrentamiento me ha hecho desgraciada [...]

Son las dos nicas figuras femeninas que aparecen en la obra de Savater, sin duda formando otra de las parejas que ponen de manifiesto posturas o puntos de vista contrapuestos, en este caso siempre poniendo de relieve su condicin de mujeres. Servilia, relacionada al mismo tiempo con Catn y Csar, representa a la mujer de la aristocracia romana que participa de forma

23 sed ante alias dilexit Marci Bruti matrem Seruiliam (Suetonio, Diuus Iulius 50.2).24 cf. Lucano Farsalia 9.50-110, 120 y 168.

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 601

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

activa en la vida social de su tiempo. La otra, esa mujer annima, repre- senta a la mujer ms tradicional que tiene, sobre todo, el papel de madre y esposa.

3. Por ltimo, se hace referencia a dos personajes que no participan en la accin, uno de ellos, sexto graco, es un nombre de gran tradicin latina, aunque no parece que se pueda identificar con ningn contemporneo de Ca-tn, pero el otro, cayo lntulo, puede rememorar al cnsul Lucius Lentulus (Csar, Guerra Cvil 1.1.2), decidido anticesariano que, segn cuenta el propio Csar, abri el erario para entregar a Pompeyo el dinero por decreto del Se-nado y, a continuacin, huy de la ciudad25. Combati en Farsalia y despus huy muriendo asesinado en Egipto. Ambos abandonan a Catn, aunque por distintas razones:

(22) Acto II, p. 83:Favonio: No es ese Cayo Lntulo, el recaudador de tributos? Parece que se marcha con toda su familia.Catn: Me extraa, pues siempre ha sido uno de los ms firmes adversarios de Csar. Claro que su padre es muy anciano y querr ponerle a salvo de los rigores del asedio.Favonio: En cambio Sexto Graco es soltero y no tiene a nadie de quien cuidar. Pero por lo visto se va tambin.Servilia: No es se el que deca a todas horas lo muy amigo tuyo que era?

V. csar

Examinemos ahora el tratamiento que se da a la figura de Julio Csar, fundamental en la narracin, a pesar de que no aparece en escena en ningn momento, porque no es uno de los personajes de la obra. Sin embargo, su presencia se pone de manifiesto en las intervenciones de los distintos perso-najes en las que, como hemos visto que sucede con Catn, se va perfilando la personalidad del futuro tirano descrito como buen poltico, magnfico estra-tega, excelente militar, astuto, generoso, clemente y triunfador, pero tambin poco escrupuloso, corrupto, usurpador, demagogo, ambicioso, cruel, dspota, lujurioso, sensual, colrico y tirano.

En contra de lo que sucede con los personajes reales, para el retrato de Csar la fuente de referencia de Savater no es Plutarco, pues en su obra no

25 Quibus rebus Romam nuntiatis tantus repente terror inuasit, ut cum Lentulus consul ad aperiendum aerarium uenisset ad pecuniamque Pompeio ex senatusconsulto proferendam, protinus aperto sanctiore aerario ex urbe profugeret, Cuando lleg a Roma la noticia de estos acontecimientos cundi al momento una alarma tal, que el cnsul Lntulo, llegado para abrir el erario y sacar dinero para Pompeyo segn el senadoconsulto, inmediatamente despus de abierta la parte ms reservada del erario huy de la ciudad (Julio Csar, Guerra Civil 1.14.1, trad. de S. Marin Bigorra, Alma Mater, 2007).

602 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

se hacen demasiadas referencias a Csar26, y en las que hay no se ponen de manifiesto las caractersticas buenas y malas que aqu se reflejan y que han constituido el signo de identidad de este personaje en sus mltiples aparicio-nes en la historia, la literatura y el arte a lo largo de los siglos. Ms bien creemos que Savater ha recogido la tradicin que se ha ido forjando en torno a esa figura y que se extiende en la literatura mucho ms all de la pura inspiracin clsica.

Sirvan como prueba de lo que decimos algunos ejemplos sueltos de cmo van apareciendo todos estos atributos segn va avanzando la accin:

(23) Acto I, p. 77:Trebonio: [...] De sobra se ha demostrado que vencer militarmente a Csar no es cosa fcil.

(24) Ibid., p. 78:Lucio: [...] Yo mismo me abrazar a las rodillas de Csar si es necesario para que le sea perdonada [a Catn] su vida, su hacienda y su rango. Estoy completamente seguro de conseguir su clemencia.

(25) Acto III, p. 89:Apolnides: [...] Sabis si Csar es muy lujurioso?Catn: De las varias concupiscencias que se le conocen, la de dominio es la nica que no sabe dominar.

(26) Ibid., p. 95:Catn: [...] El pueblo romano adora a Csar: le adora ya hoy y probablemente le adorar ms cada da que pase. Es un amo y el pueblo, digan lo que digan, quiere amos, no buenos administradores de quita y pon. [...]Favonio: Csar no es tan brutal como Sila, pero es mucho ms ambicioso.Catn: [...] A Csar le querrn an ms, porque es ms hbil, ms generoso. Ser un Sila benfico, el amo perfecto que les descargar de la molestia de la libertad sin hacerles notar demasiado la de la esclavitud. Le venerarn mucho, estate seguro. Y si alguna vez se atreven a apualarle por la espalda, ser por ser demasiado amable, no por odio a la tirana.

26 Concretamente, en los pasajes que se corresponden con este episodio dentro de la Vida de Catn de Plutarco, encontramos las siguientes alusiones: . ; No es Csar el hombre en quien est concentrado todo el poder romano? (61.4); , pensando que detenindoles apaciguaran la clera de Csar contra ellos (61.7); , estoy por encima de Csar en honor y justicia (64.8); , Se saba que odiaba a Csar (65.11); , , Lucio Csar, pariente del gran Csar.... (66.1); , S, deca que quera ser salvado por la bondad de Csar (66.2).

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 603

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

4. conclusiones

El primer objetivo que perseguamos al acercarnos a la obra de teatro Catn, un republicano contra Csar, de Fernando Savater, lamentablemente poco difundida y, como consecuencia de ello, muy desconocida, era el an-lisis de las continuas alusiones y referencias implcitas que en ella hacen los diferentes personajes a la figura de Julio Csar. Dicho objetivo ha quedado ampliamente superado por la enorme cantidad de reminiscencias clsicas, so-bre todo de Plutarco, que hemos encontrado magistralmente adaptadas por el autor para plantear una reflexin sobre poltica y filosofa, haciendo de este modo efectiva su afirmacin de que es necesario emplear a los clsicos para dinamizar nuestra vida27.

Destaca, sobre todo, el excelente trabajo del autor a la hora de intervenir en el texto clsico para perfilar a los personajes de su obra. En primer lugar, establece un esquema en el que agrupa a esos personajes por parejas con una contraposicin entre sus miembros, y de esta forma mantiene, aunque con nueva frmula, el esquema de las vidas paralelas de Plutarco: Catn-Estatilio, Apolnides-Demetrio, Favonio-Trebonio, Marco Octavio-Lucio C-sar, Servilia-mujer annima. Adems, cada uno de estos personajes conserva los rasgos ms peculiares de las figuras histricas a las que representan, el protagonista, Catn, su fiel discpulo, Estatilio, los filsofos Apolnides y De-metrio, los amigos Favonio y Trebonio, los militares Marco Octavio y Lucio Csar o las dos mujeres Servilia, hermana de Catn, y la madre de Estatilio, mujer sin identificar, pero a la que quiz se pueda relacionar con la esposa de Pompeyo. Por otro lado, en esta recreacin literaria el autor da muestras de una gran habilidad a la hora de asignar adecuadamente nuevos papeles a cada uno de estos personajes de forma que, sin perder su identidad histrica y dentro de ese esquema que acabo de describir, asumen el nuevo cometido de ir planteando y abordando diferentes cuestiones, problemas, soluciones y valores siempre vigentes, as el entusiasmo juvenil de Estatilio se opone a la prudencia, el realismo y el pragmatismo del anciano Catn, juventud frente a madurez; Apolnides y Demetrio personifican dos concepciones filosficas, la estoica y la peripattica, a partir de cuyos principios, y en su condicin de filsofo, el autor aborda diferentes cuestiones dando muestras de una profunda erudicin; Favonio y Trebonio representan dos caras de la amistad, la fideli-dad y la traicin; Marco Octavio y Lucio Csar encarnan a dos militares con diferentes concepciones a la hora de actuar polticamente, uno beligerante y el otro ms pacifista y negociador; Servilia y la mujer annima, los dos tipos de figura femenina posibles en el momento, la madre y esposa, y la mujer que gusta de participar de la vida social. De esta forma Savater, a travs de

27 Cf. http://impreso.milenio.com/node/.

604 MATILDE CONDE SALAZAR

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

sus personajes, transmite su propio pensamiento, reflexiona sobre la libertad y expone sus ideas sobre poltica acompaadas de una buena base filosfica.

Junto a estos personajes, aunque no aparezca en la obra encarnado en un papel dramtico, se deja sentir la presencia de Csar con la fuerza de un verdadero antagonista que personifica todos los defectos de la tirana frente a las virtudes de la repblica. Por boca de los otros personajes se va haciendo una descripcin de los rasgos que han caracterizado a este insigne romano y que lo han convertido en una de las mayores referencias de todos los tiempos, como queda plasmado en diversas manifestaciones literarias y artsticas (escul-tura, pintura, cine). En este caso creemos que Savater ha querido recoger esa tradicin que ha ido forjando la figura legendaria de Csar y que se extiende mucho ms all de la pura inspiracin clsica.

bibliograFa citada

Bergua Cavero, Jorge (1995). Estudio sobre la tradicin de Plutarco en Espaa (siglos XIIIXVII). Zaragoza.

Bravo, Antonio (1977). Sobre las traducciones de Plutarco y de Quinto Curcio Rufo hechas por Pier Candido Decembrio y su fortuna en Espaa, Cuadernos de Filologa Clsica. 12, pp.143-165.

Conde Salazar, Matilde (2008). Enrique de Villegas comentarista de Csar, en Humanismo y pervivencia del Mundo Clsico. Homenaje a Antonio Prieto. IV 2, 2008, pp. 1-10

Conde Salazar, Matilde (2009). La obra y la biografa de Julio Csar en los Paralipomenon Hispaniae Libri X de Joan Margarit, eHumanista 13, pp. 14-37. (http://www.ehumanista. ucsb.edu/volumes/volume_13/index.shtml).

Conde Salazar, Matilde (2010). La Guerra de las Galias y el poeta espaol Juan Eduardo Cirlot, en Jess Luque et alii (eds.), Dulces camenae. Potica y Poesa latinas, Jan-Granada: Sociedad de Estudios Latinos, 1339-1350.

Conde Salazar, Matilde y Fernndez-Savater Martn, M Victoria (2005). El Eptome floreado de los Comentarios de Caio Iulio Csar de Carlos Bonyres, Minerva. Revista de Filologa Clsica. 18, pp. 187-209

Conde Salazar, Matilde y Fernndez-Savater Martn, M Victoria (2006a). El manuscrito de las Notas y enmiendas de Cayo Julio Csar de Jernimo Zurita, Revista de Estudios Latinos. 6, pp. 139-165.

Conde Salazar, Matilde y Fernndez-Savater Martn, M Victoria (2006b). Comentaristas de la obra de Csar en el siglo XVII. Diferentes estilos, diferentes tendencias genricas, Silva. 5, pp. 35-62

Conde Salazar, Matilde y Fernndez-Savater Martn, M Victoria (2008). Comedia nueva del mayor triunfo de Csar o batalla de Farsalia, (I) y (II), en Antonio Cascn Dorado et alii... (eds.), Donum amicitiae. Estudios en homenaje al Profesor Vicente Picn Garca. Madrid: UAM, pp. 609-628 y 629-649.

Conde Salazar, Matilde y Fernndez-Savater Martn, M Victoria (2010). El retrato de la puente (de Csar), el modo y la orden de edificarla, en Antonio Moreno Hernndez (coord.), Julio Csar: Textos, contextos y recepcin. De la Roma clsica al mundo actual. Madrid: UNED, pp. 399-424.

Garcia Romero, Fernando (1997). Observaciones sobre el tratamiento del mito de Ulises en el teatro espaol contemporneo, Analecta Malacitana. 20 (2), pp. 513-526.

CSAR Y LOS PERSONAJES DE CATN, UN REPUBLICANO CONTRA CSAR ... 605

Revista de Literatura, 2012, vol. LXXIV, n.o 148, 589-606, ISSN: 0034-849X, doi: 103989/revliteratura.2012.02.324

Garca Romero, Fernando (1999). El mito de Ulises en el teatro espaol del siglo XX, Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Griegos e Indoeuropeos. 9, pp. 281-303.

Martn Puente, Cristina (2003). La figura de Csar en las tragedias espaolas del siglo XIX, Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos. 23, pp. 227-249.

Romero Mariscal, Luca P. (2002). tica y Literatura: la tradicin clsica griega en El ltimo desembarco de Fernando Savater, Fortunatae. 13, pp. 269-279

Snchez Lasso de la Vega, Jos (1961- 62). Traducciones espaolas de las Vidas de Plu-tarco, Estudios Clsicos. 6, pp. 451-514.

Savater, Fernando (1988a). ltimo desembarco. Vente a Sinapia, Madrid: Espasa-Calpe.Savater, Fernando (1988b). El espectador sinvergenza, Los cuadernos del Norte (de

Cine). 2, pp. 14-18.Savater, Fernando (1989). Catn. Un republicano contra Csar, publicado en la revista

Primer Acto 229, pp. 73-99.Savater, Fernando (16/01/2005). Mi amor cuerpo a cuerpo con el teatro, artculo publi-

cado en Clarn.Savater, Fernando (2007-11-07) entrevista en Milenio, Impreso Cultura (http://www.milenio.

com/cdb/doc/impreso/7143122).

Fecha de recepcin: 9 de abril de 2010Fecha de aceptacin: 2 de noviembre de 2010

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

www.editorial.csic.es

CS

ICVo

lum

en L

XXIV

|N

14

8 |

20

12

|

Mad

rid

ISSN: 0034-849X304 pgs. julio-diciembre 2012N 148Volumen LXXIV

SumarioEstudiosArellano, Ignacio.Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tom de Burguillos.Lope and Boccalini: Three sonnets of Tom de Burguillos.Rodrguez Snchez de Len, Mara Jos.Literatura y poltica: la funcin de la literatura en las pri-

meras dcadas del siglo XIX.Literature and politics: The role of literature in the first decades of the 19th Century.Sebold, Russell P.Tassara: romntico, burlador y ateo.Tassara: romantic, seducer and atheist.Prieto Lasa, J. Ramn.Zorrilla y la potica del xito: Sancho Garca.Zorrilla and the poetics of success: Sancho Garca.Cebreiro Rbade Villar, Mara do.Spleen, tedio y ennui. El valor indiciario de las emociones en la

literatura del siglo XIX.Spleen, tedio and ennui. The Evidential Value of Emotions in XIX Century Literature.Ezpeleta Aguilar, Fermn.El jardn de los frailes de Azaa en la novelstica novecentista de inter-

nados religiosos.El jardn de los frailes by Azaa in the narrative of boarding schools.Insausti, Gabriel.El teatro de Manuel Altolaguirre: Amor de madre.The theater of Manuel Altolaguirre: Amor de madre.Martnez, Jos Enrique.Poesa y pintura en la obra de Leopoldo Panero.Poetry and painting in the work of Leopoldo Panero.Martnez Sariego, Mnica Mara.La retrica paternalista en Diario de una maestra de Dolores

Medio.Paternalistic rhetoric in Dolores Medios Diario de una maestra.Daz Navarro, Epicteto.Subjetividad y espacio en El camino y Mi idolatrado hijo Sis, de Miguel

Delibes.Subjectivity and space in Miguel Delibes El Camino and Mi idolatrado hijo Sis.

NotasConde Salazar, Matilde.Csar y los personajes de Catn, un republicano contra Csar, de

Fernando Savater. Historia y literatura.Csar and the characters of Fernando Savaters Catn, un republicano contra Csar. History and

literature.

Reseas

Rev

ista

de

Lite

ratu

ra

R e v i s t a d eLiteratura

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

R e v i s t a d e

Madrid (Espaa) ISSN: 0034-849Xjulio-diciembre 2012N.o 148Volumen LXXIV

Literatura

INSTITUTO DE LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOGA

Literatura-2012-02_Literatura-2012-02 09/01/2013 9:11 Pgina 1

Cubierta Literatura.pmd 09/01/2013, 9:201

01 Portada.pdfLit148_012 (Conde Salazar).pdf02 Contraportada.pdf

/ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

/Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice

/ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

/Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice