cuarto curso de educaciÓn primaria · b1-2.6. secuencia una historia en diferentes viñetas en las...

56
CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 2: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

2

INDICE

1. Organización y secuenciación del currículo en unidades de programación.

2. Metodología.

3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado.

4. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado.

5. Concreción de los planes, programas y proyectos.

6. Desarrollo de las actividades complementarias.

7. Recursos didácticos y materiales curriculares.

8. Indicadores de logro y procedimientos de evaluación de la Programación Didáctica.

Page 3: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

3

1. Organización y secuenciación del currículo en unidades de programación.

UD Nº: 1 COMPETENCIAS

BLQ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.Educación audiovisual

- Características de las imágenes fijas. - Análisis de las características de las fotografías: temas, tamaño, color, formato. - Elaboración de cómics: viñetas, diálogos, textos… - Copiado, pegado y modificaciones de tamaño en imágenes en procesadores de texto. - Relevancia del consentimiento en la difusión de imágenes y el respeto por la decisión de otras personas.

B1-1. Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos. B1-2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos. B1-3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

B1-1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y las clasifica. B1-2.1. Analiza de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada imágenes fijas atendiendo al tamaño, formato, elementos básicos (puntos, rectas, planos, colores, iluminación, función…). B1-2.3. Reconoce los diferentes temas de la fotografía. B1-2.5. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño, equilibrio, proporción y color, y añadiendo textos en los utilizando la tipografía más adecuada a su función. B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce el cine de animación como un género del cine y comenta el proceso empleado para la creación, montaje y difusión de una película de animación, realizado

- Identificar características de las imágenes fijas. - Analizar imágenes fijas, utilizando terminología adecuada atendiendo a tamaño, color, función, formato e iluminación. - Reconocer y analizar diferentes temas de las fotografías. - Elaborar carteles con diversas informaciones considerando conceptos como tamaño, equilibrio y color, añadiendo textos según unas pautas marcadas. - Completar un cómic dado con viñetas, diálogos y textos. - Valorar el cine de animación como un género de cine, enumerando algunas de sus características. - Manejar el uso de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar y tamaño) para ilustrar trabajos en procesadores de texto. - Reconocer el significado del consentimiento de la difusión de imágenes, respetando las decisiones de otras personas.

Page 4: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

4

tanto con la técnica tradicional como la técnica actual. B1-3.1. Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y retoque de imágenes digitales (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste…) que le sirvan para la ilustración de trabajos con textos. B1- 3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas y respeta las decisiones de las mismas.

Page 5: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

5

UD Nº: 2 COMPETENCIAS

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

2.Expresión Artística

- Las mezclas de colores y el círculo cromático. - Los colores: saturación, tono y matices. - La intencionalidad en el uso de colores fríos y cálidos. - Recreación de personajes y paisajes reales o imaginarios con líneas y puntos. - La proporción, el equilibrio y la organización del espacio en sus creaciones. - Utilización de técnicas pictóricas, materiales e instrumentos para crear obras plásticas. - Texturas naturales y artificiales: características y usos. - Las creaciones tridimensionales: materiales y fines a conseguir. - Búsqueda de información en libros, Internet y medios de comunicación para la

B2-1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico adecuado sus características. B2-2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual. B2-3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada. B2-4. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener

B2-1.1. Utiliza el punto, la línea y el plano al representar el entorno próximo y el imaginario. B2-2.1. Distingue y explica las características del color, en cuanto a su luminosidad, tono y saturación, aplicándolas con un propósito concreto en sus producciones. B2-2.2. Clasifica y ordena los colores primarios (magenta, cyan y amarillo) y secundarios (verde, violeta y rojo) en el círculo cromático y los utiliza con sentido en sus obras. B2-2.3. Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza. B2-2.4. Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos. B2-2.5. Organiza el espacio de

- Utilizar la línea con intencionalidad para representar personajes reales o imaginarios. - Representar paisajes cercanos o de sus vivencias utilizando líneas y puntos. - Distinguir en el color, los grados de saturación, los tonos y los matices, aplicándolos en sus producciones artísticas. - Experimentar con las mezclas y ordenar los colores obtenidos en el círculo cromático para utilizarlos en sus obras. - Escoger con intencionalidad, colores cálidos o fríos para representar un entorno determinado. - Comparar texturas artificiales y naturales y utilizarlas en sus creaciones. - Distinguir posibilidades artísticas de diferentes texturas propuestas como maleabilidad, ductilidad, suavidad… - Realizar sus obras plásticas, utilizando conceptos básicos de proporción y equilibrio, organizando el espacio. - Distinguir en obras plásticas propuestas: colorido, intencionalidad y tema, así como aspectos más significativos de la obra. - Utilizar técnicas pictóricas adecuadas manejando materiales e instrumentos convenientemente. - Cuidar los materiales y espacios utilizados. - Mostrar interés por ajustar su ritmo de trabajo al grupo, respetando las pautas y usando responsablemente materiales e instrumentos. - Explicar, con vocabulario adecuado, obras propias o ajenas describiendo temas, técnicas, materiales. - Obtener información de medios de comunicación, bibliografía o Internet, siguiendo pautas de búsqueda propuestas por el grupo con el que interactúa. - Plantear unos fines expresivos a conseguir, utilizando materiales e

Page 6: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

6

elaboración de obras plásticas originales. - Descripción de obras propias o propuestas: color, técnica, intencionalidad y tema. - Cuidado y uso correcto de materiales y espacios. - Colaboración en el trabajo en grupo y respeto por los ritmos de ejecución. - Reconocimiento y respeto por las obras del patrimonio artístico asturiano, museos y exposiciones. - Conocimiento del trabajo y obras de artistas y artesanos o artesanas de nuestra Comunidad.

información que le sirva para planificar y organizar los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar informaciones con otros alumnos. B2-5. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales. B2-6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración de dicho patrimonio.

sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción. B2-2.6. Distingue el tema o género de obras plásticas. B2-3.1. Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. B2-3.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. B2-3.3. Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. B2-4.1. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecúan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.

instrumentos para realizar sus creaciones tridimensionales. - Reconocer, describir y valorar obras del patrimonio artístico asturiano. - Interesarse por museos y exposiciones artísticas valorando sus obras más importantes y cumpliendo sus normas de actuación. - Describir, partiendo de la observación, la labor de artistas o artesanos o artesanas, valorando de forma sencilla tanto las características de su trabajo como sus producciones.

Page 7: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

7

B2-5.1. Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final. B2-6.1. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. B2-6.2. Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. B2-6.3. Conoce alguna de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

Page 8: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

8

UD Nº: 3 COMPETENCIAS

BLQ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3. Dibujo geométrico

- Línea recta, paralelas y segmentos. - Trazado de paralelas, perpendiculares y suma de segmentos y ángulos con escuadra y cartabón con unidades de medida básicas. - Uso del compás para trazado de círculos, divisiones del círculo y series curvas. - Realización de composiciones con formas poligonales. - Reproducción de dibujos en cuadrícula con cambio de escala. - Presentación de tareas de forma correcta, precisa y limpia, utilizando los instrumentos adecuados.

B3-1. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno, relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos. B3-2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico manejándolos adecuadamente.

B3-1.1. Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolo en sus composiciones. B3-1.2. Traza, utilizando la escuadra y el cartabón, rectas paralelas y perpendiculares. B3-1.3. Utiliza la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico. B3-1.4. Suma y resta de segmentos utilizando la regla y el compás. B3-1.6. Divide la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis partes iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico. B3-1.8. Continúa series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico. B3-1.9. Suma y resta ángulos de 90, 60, 45 y 30 grados utilizando la escuadra y el cartabón. B3-1.10. Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas y trasladando la misma a composiciones

- Utilizar la diferenciación entre horizontal y vertical para crear imágenes artísticas. - Trazar rectas paralelas, perpendiculares y realizar sumas y restas de segmentos, usando cartabón y escuadra para conseguir medidas precisas. - Trazar círculos y sus divisiones con compás y otros instrumentos de dibujo técnico, para realizar series curvas. - Analizar la realidad descomponiéndola en cuadriláteros, triángulos, círculos, pentágonos y hexágonos para trasladarlo a sus composiciones. - Sumar y restar ángulos de 90 y 45 grados usando la escuadra. - Copiar dibujos realizados en cuadrícula con cambio de escala. - Utilizar los instrumentos de dibujo técnico para conseguir buena presentación y precisión en la tarea.

Page 9: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

9

bidimensionales. B3-1.11. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples. B3-1.12. Realiza composiciones utilizando forma geométricas básicas sugeridas por el profesor. B3-1.13. Conoce y comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo cambiando la escala de un dibujo sencillo mediante el uso de una cuadrícula. B3- 2.1. Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de los instrumentos de dibujo valorando la precisión en los resultados.

Page 10: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

10

UD Nº: 4 COMPETENCIAS

BLQ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4. Escucha

- Valoración del silencio y la atención como elementos necesarios para la escucha y la audición musical. - Discriminación auditiva, comparación y descripción de sonidos utilizando términos adecuados relacionados con sus cualidades. - Utilización de signos no convencionales y algunos convencionales para representar las cualidades del sonido. - Asociación de pequeños motivos rítmicos y melódicos escuchados con su correspondiente representación escrita convencional. - Reconocimiento y clasificación de diferentes registros vocales. - Identificación visual y

B1-1. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones propias. B1-2. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que las componen. B1-3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones.

B1-1.1. Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos del entorno natural y social. B1-2.1. Distingue tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de las mismas. B1-2.2. Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características y las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias. B1-3.1. Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

- Identificar sonidos diferenciados por su timbre y presentados en series cortas. - Discriminar y describir sonidos atendiendo a variaciones graduales de dos cualidades. - Representar gráficamente las variaciones de las cualidades de los sonidos mediante signos no convencionales inventados, con una relación lógica entre el trazo y el sonido. - Representar gráficamente, con signos no convencionales, series cortas de sonidos de diferentes duraciones y alturas. - Utilizar signos del lenguaje musical convencional para representar sonidos escuchados de distintas duraciones y alturas. - Mantener una actitud atenta durante la realización de las actividades. - Discriminar auditivamente voces masculinas y femeninas, agudas o graves. - Identificar auditivamente y clasificar según su grupo o familia los instrumentos de percusión del aula. - Reconocer visual y auditivamente e identificar por su nombre instrumentos acústicos, electrónicos y tradicionales asturianos muy usuales. - Distinguir el tempo y los cambios contrastados de intensidad. - Identificar un motivo rítmico o melódico en la audición de una obra musical. - Seguir la música escuchada en un musicograma o una partitura de signos no convencionales o convencionales. - Representar gráficamente elementos y características de la

Page 11: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

11

auditiva y clasificación de los instrumentos utilizados en el aula. - Reconocimiento visual y auditivo e identificación de instrumentos acústicos, electrónicos y tradicionales asturianos destacados. - Audición activa de obras musicales vocales e instrumentales de diversos estilos y procedencias. Reconocimiento y expresión oral o escrita de características destacadas. - Reconocimiento y representación gráfica de elementos de obras musicales escuchadas: ritmo y melodía. - Sensación e interiorización del pulso y el acento de ritmos binarios y ternarios. - Comentario y valoración personal y razonada de obras musicales o conciertos. - Contaminación y agresión sonora. - Desarrollo de actitudes de valoración y respeto hacia la obra artística, la autoría y el hecho

música escuchada, estableciendo una relación entre lo que suena y la grafía utilizada. - Describir y explicar, oralmente o por escrito, características destacadas de obras musicales escuchadas utilizando un lenguaje correcto. - Realizar las actividades propuestas asumiendo las normas que facilitan un buen clima de trabajo. - Escuchar de forma activa una obra musical, ya sea en el aula o fuera de ella, valorando el silencio como marco necesario para la audición y disfrute de la misma. - Explicar los sentimientos, las sensaciones y las ideas que les sugiere la audición de una obra musical, ya sea oralmente o por escrito. - Manifestar su opinión personal sobre la obra musical escuchada de forma razonada y aceptar las opiniones diferentes de los demás. - Reconocer algunas de las obras musicales escuchadas en el aula y recordar datos importantes sobre ellas. - Manifestar interés y respeto por las obras musicales de procedencias y estilos variados. - Reconocer algunas obras musicales asturianas significativas. - Identificar características de profesiones relacionadas con la música en distintos campos.

Page 12: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

12

artístico.

Page 13: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

13

UD Nº: 5 COMPETENCIAS

BLQ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5. La interpretación

musical

- Experimentación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, de los materiales, de los objetos y de los instrumentos. - Transformación de objetos y materiales diversos en instrumentos musicales. - Interpretación expresiva y memorización de canciones al unísono, cánones fáciles y piezas instrumentales sencillas, de diversa procedencia, haciendo hincapié en las tradicionales asturianas. - Manipulación e identificación de dispositivos habituales de reproducción del sonido. - Utilización de los recursos informáticos para la búsqueda de información acerca de instrumentos y composiciones

B5-1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar. B5-2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección. B5-3. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y

B5-1.1. Reconoce y describe las cualidades de la voz a través de audiciones diversas y las recrea. B5-2.1. Reconoce y clasifica instrumentos acústicos y electrónicos de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales. B5-2.2. Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras. B5-2.3. Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos. B5-2.4. Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. B5-2.5. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural. B5-4.1. Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. B5-4.2. Utiliza los medios audiovisuales y recursos

- Interpretar de forma expresiva y memorizada las canciones y ritmos vocales aprendidos en el aula, con una respiración, afinación y articulación adecuadas. - Interpretar sencillos recitados rítmicos inventados a partir de adivinanzas, refranes, poesías, etc. - Improvisar con la voz, libremente, diseños melódicos a partir de palabras o frases en contexto de juego musical. - Coordinarse con el grupo en la interpretación de canciones y ritmos procurando igualar la intensidad de las voces. - Controlar progresivamente la intensidad de la voz hablada, contribuyendo a lograr un ambiente de trabajo adecuado. - Imitar y reproducir esquemas rítmicos con la voz, la percusión corporal o los instrumentos escolares en nivel creciente de dificultad. - Acompañar composiciones musicales diversas controlando la pulsación y la velocidad y cuidando los contrastes de intensidad. - Leer, escribir e interpretar breves fórmulas rítmicas y melódicas, así como canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. - Interpretar canciones y piezas tradicionales y mostrar una actitud respetuosa hacia la cultura asturiana así como una actitud positiva hacia su conservación. - Tocar coordinadamente con el resto del grupo el instrumento y la parte que le corresponde en la instrumentación. - Identificar, nombrar y comentar los signos y términos del lenguaje musical que utiliza la partitura. - Utilizar adecuadamente los recursos disponibles, mantenerlos ordenados y en buen estado. - Participar en las actividades con interés, actitud provechosa y afán de superación.

Page 14: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

14

musicales. - Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de forma libre en contextos de juego. Recreación rítmica y melódica de textos, apoyada en la representación con grafías no convencionales. - Lectura e interpretación de fórmulas rítmicas y melódicas básicas. Lectura dirigida de canciones y piezas instrumentales sencillas. - Afianzamiento en la técnica básica para tocar los instrumentos musicales escolares. - Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. Dinámica y planos sonoros. - Actividades de interpretación y creación. - Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. - Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión musical y el

contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección. B5-4. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos.

informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.

- Emplear la técnica correcta y la postura corporal adecuada al interpretar ritmos o melodías con cada instrumento del aula. - Transformar objetos y materiales diversos en instrumentos, y utilizarlos con una intencionalidad expresiva en grado creciente de dificultad. - Identificar los dispositivos básicos que posibilitan el funcionamiento de algunos aparatos de reproducción del sonido. - Manejar recursos o aplicaciones digitales musicales relativos a fuentes sonoras, instrumentos, etc., utilizados previamente en el aula. - Demostrar soltura e imaginación en la utilización de los materiales para sonorizar cuentos, relatos, imágenes, dramatizaciones, etc. - Buscar información bibliográfica o en Internet sobre instrumentos musicales e informar sobre los elementos principales de esa búsqueda. - Participar en las actividades con interés y atención, valorando la importancia del silencio como elemento imprescindible para la producción musical.

Page 15: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

15

disfrute de la música.

UD Nº: 6 COMPETENCIAS

BLQ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

6. La música, el movimiento y

la danza

- Identificación y experimentación de posturas diversas que puede adoptar el cuerpo. Exploración de las capacidades de movimiento de los segmentos corporales en distintas posiciones. - Reproducción de formas básicas de movimiento y sus combinaciones, de forma libre y siguiendo un ritmo. Adaptación de las mismas al sentido de la música. - Imitación de diferentes tipos de desplazamientos con cambios de dirección de velocidad e intensidad. - Práctica de la relajación global y segmentaria. - Experimentación de diferentes modos de organización espacial y orientación en el

B6-1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción social.

B6-1.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social. B6-1.2. Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas. B6-1.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. B6-1.4. Reproduce y disfruta interpretando danzas tradicionales españolas entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras. B6-1.5. Inventa coreografías que corresponden con la forma interna de una obra musical y conlleva un orden espacial y temporal.

- Controlar la postura general del cuerpo y de los segmentos corporales, ya sea estática o en movimiento. - Ajustar la postura corporal, los movimientos o los gestos al tempo y la dinámica de la música. - Realizar actividades de expresión corporal y mímica libres, dirigidas o sugeridas, adaptándose al carácter de la música y a las emociones que provoca. - Reproducir los movimientos de una danza ajustados a la forma musical y coordinándose con el grupo. - Interpretar danzas tradicionales de Asturias y de otras procedencias y valorar la importancia de su conservación. - Aportar sugerencias de pasos y desplazamientos ajustados a un motivo musical en la creación colectiva de una danza. - Realizar las actividades de expresión corporal y danza con afán de superación y actitudes de respeto y aceptación de las demás personas.

Page 16: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

16

espacio, individual y en relación con los compañeros y las compañeras. Ejecución de diferentes trayectorias y recorridos siguiendo una consigna. - Aportación de sugerencias de secuencias de movimientos y pasos para crear una coreografía. - Control postural, coordinación del movimiento, mantenimiento del equilibrio y la seguridad en los pasos. - Realización de coreografías didácticas y danzas populares y tradicionales asturianas y de otros lugares. - Adaptación del propio ritmo al ritmo dado por la música, a las necesidades de la acción, del juego y del movimiento del grupo. - Participación en las actividades de expresión corporal y movimiento y respeto al espacio de las otras personas.

Page 17: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

17

2. Metodología.

La metodología es un conjunto de respuestas a dos grandes cuestiones: cómo aprende y cómo enseño. Cada alumno y alumna tiene un ritmo diferente de aprendizaje,

aptitudes e intereses, de ahí a la atención individual que se le debe de dar. La base de la metodología es por tanto la fomentación de esos intereses, los contenidos y la

motivación.

La actividad artística, por su propia naturaleza, conecta espontáneamente con las experiencias previas de niños y niñas. El área de Educación Artística, con sus vertientes

musical y plástica permite al alumnado desarrollar su potencial creativo y de forma específica, contribuye al desarrollo de las siguientes capacidades a lo largo de la etapa de

Educación Primaria:

- Investigar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de expresión, representación y comunicación de ideas y sentimientos, contribuyendo

con ello al equilibrio afectivo y a la relación colaborativa, en condiciones de igualdad.

- Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y

comunicativos, propiciando la adquisición de valores estéticos

y desarrollando la sensibilidad.

- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la

cultura para comprenderlos mejor, formar un gusto propio y alcanzar un goce estético.

- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, adquiriendo hábitos de trabajo individual y en equipo, desarrollando la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la

creatividad y el espíritu emprendedor y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

- Descubrir algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y

utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias libres de estereotipos.

- Conocer diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio, valorando su conservación y la renovación de las formas de expresión autóctonas y estimando

el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. Desarrollar un sentimiento de confianza en las propias

posibilidades de creación artística, fomentando la curiosidad, el interés y la constancia, comprendiendo y respetando las creaciones ajenas y aprendiendo a expresar y aceptar

críticas y opiniones constructivas.

- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas responsabilidades, aportando planteamientos diferentes y colaborando en la resolución de los

problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio que contribuya al desarrollo social y al crecimiento emocional.

Page 18: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

18

- Conocer artistas relevantes de diversas épocas y lugares de procedencia, y algunas de las profesiones relacionadas con las artes y valorar el producto artístico, disfrutando

de él como público y respetando las normas cívicas y actitudes propias de los lugares de exhibición.

Cuál es por tanto el papel del maestro y maestra, es decir, qué vamos a necesitar:

- Unos principios metodológicos: De dos tipos, Principios Psicopedagógicos: conjunto de métodos que debemos de tener en cuenta a la hora de enseñar. Partir de una

evaluación inicial de los alumnos y alumnas que tengo, sus intereses, nivel de desarrollo.

Que tengan una participación activa, que manipulen instrumentos, ensayen, tengan el error, pero lo más importante es que tengan la iniciativa.

Contamos además en música, con un aula específica dotada tanto con instrumentos, equipos de música, escenario, pizarra con pentagramas, como con tecnologías tales

como pizarra digital y ordenador etcétera.

A nivel plástico quizás no hay muchos recursos materiales y también hay que tener en cuenta que por su situación geográfica no se puede tener muchas cosas al alcance, pero

el entorno natural en el que se desenvuelven da lugar a poder realizar muchas actividades plásticas, paisaje, color, texturas, fotografía…

Apoyando y en la línea del Plan Lector llevado a cabo en el centro, en el área de música se hará hincapié en la lectura en voz alta de los alumnos, la comprensión de las

lecturas realizadas, el aprendizaje de vocabulario, la expresión verbal adecuada y en el uso ortográfico correcto. La biblioteca escolar formará parte de la actividad didáctica

en la misma línea metodológica.

Principios Didácticos: son las estrategias, las acciones que nos van a encaminar a que hagamos unas cosas u otras.

Otro principio a tener en cuenta es el de motivación, somos los docentes los primeros que debemos estar motivados y motivadas para que el alumnado pueda adquirir

también esa motivación.

Libertad, dejar que hablen, se expresen y nos aporten sus ideas, Se busca en todo momento la actividad y participación del alumnado de modo que se vivencie aquello que se

pretende trabajar, de esta manera se motivarán más y estarán mas participativos/as y no receptivos/as. Esta libertad da lugar a la creatividad, debemos de ser creativos y

creativas y dejar a los alumnos y alumnas que lo sean también.

Es un centro situado en una localidad con una notable actividad cultural que favorece mucho a este área.

Page 19: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

19

El área de Educación Artística contribuye al desarrollo de las competencias del currículo establecidas en el artículo 7 del presente decreto, entendidas como capacidades que

ha de desarrollar el alumnado para aplicar de forma integrada los contenidos del área con el fin de lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas.

Siguiendo esta metodología en Educación Artística de 3º se trabajará:

Música: Actividades que desarrollen los principales aspectos de la música: canto, interpretación, audición activa, lenguaje, movimiento y danza, improvisación y su vertiente

cultural. Con CD de audio, recursos fotocopiables, libreta de pentagramas, murales...Una metodología activa en la que el profesor cede el protagonismo al alumno,

ayudándolo descubrir por si mismo el placer de sentir la música, desde la palabra, el ritmo, el movimiento y la instrumentación.

Plástica: Información sobre algunos artistas y sus obras de arte a través de Internet y otros medios para realizar actividades de expresión oral y observación y trabajos para

aprender diferentes técnicas plásticas como recortar, picar, pegar, modelar, diseñar, colorear, etc

3. Instrumentos, procedimientos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado.

En función del grupo de alumnos se utilizará un instrumento y/o procedimiento de evaluación u otro.

Page 20: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

20

PR

OC

EDIM

IEN

TOS

DE

EV

ALU

AC

IÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Listas de control: Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas o secuencia de acciones. Se caracteriza por aceptar solamente dos características: si o no, lo logra o no lo logra, presente o ausente, etc.

Ob

serv

ació

n

sis

tem

átic

a

Registro anecdótico: Fichas en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

Trabajos de aplicación y síntesis.

Resúmenes.

Cuaderno de clase.

Cuaderno de campo.

Resolución de ejercicios y problemas.

Textos escritos.

Producciones orales.

Producciones plásticas o musicales.

Producciones motrices.

Investigaciones.

An

ális

is d

e p

rod

ucc

ion

es

de

los

alu

mn

os/

as

Juegos de simulación y dramáticos.

Objetivas: Con preguntas muy concretas y opciones de respuesta fija para que el alumno escoja, señale o complete.

Abiertas: Con preguntas o temas en las que el alumno debe construir las respuestas.

Interpretación de datos.

Con material de introducción (ilustración, mapa,...) seguido de una serie de preguntas relativas a su interpretación.

Exposición de un tema.

Resolución de ejercicios y problemas.

Pruebas de capacidad motriz.

Rúbricas

Pru

eb

as e

spe

cífi

cas

Portfolio

Page 21: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

21

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Criterios de calificación del alumnado en la parte de plástica

- Dibujos, colorear, trazos…: 60% - Comportamiento, presentación de trabajos, cuidado del material: 20% - Trabajo diario en el aula y realización de tareas en casa: 10% - Interés, ayuda, cooperación, voluntariedad, creatividad…: 10%

Criterios de calificación del alumnado en la parte de música

- Controles trimestrales (40%) - Actitud y conducta (30%) - Participación activa en las manifestaciones artísticas (30%)

4. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado.

APOYO EN GRUPO ORDINARIO

Referencia normativa

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Descripción

Es un apoyo transitorio, individual o en pequeño grupo, para el refuerzo de aprendizajes básicos. La finalidad de la medida es garantizar la adquisición

de los aprendizajes imprescindibles. Se desarrolla fundamentalmente en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas.

Page 22: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

22

Destinatarios

Alumnado de Educación primaria que, sin presentar necesidades educativas especiales, presenta importantes dificultades en los contenidos básicos del

área; condiciones personales; o historia escolar.

Profesionales y funciones

El equipo de ciclo diseña el plan de trabajo específico para ese alumnado.

El profesorado de área es el responsable del proceso de aprendizaje y evaluación del alumnado.

El profesorado de apoyo desarrolla el plan de intervención en el grupo de apoyo, en colaboración con el profesorado del área.

El orientador u orientadora asesora sobre la inclusión del alumnado y el seguimiento de su proceso de aprendizaje.

El tutor o tutora realiza el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y mantiene informada a la familia.

Gestión de la medida

El tutor o tutora, a partir de la propuesta del profesorado del área, oído el equipo educativo y el orientador u orientadora, gestiona la medida. Si se

detecta la necesidad en el curso anterior, esta medida se recogerá en la memoria de final de curso con la finalidad de realizar una mejor planificación

de los horarios.

Para la aplicación de la medida es necesario elaborar un informe que recoja la competencia curricular señalada por el profesorado de la materia y la

propuesta de trabajo específica para el alumnado en función de dicho informe.

Cuando se estime conveniente la realización del apoyo fuera del grupo ordinario, es necesaria la autorización de la Inspección. La solicitud la tramitará

el director o directora del centro, adjuntando la relación de alumnado que participará en el apoyo, los informes de evaluación psicopedagógica y la

propuesta del equipo de ciclo.

La aplicación de esta medida quedará recogida en la PGA (en el PAD) y en la memoria final de curso.

Seguimiento y evaluación

El equipo de profesionales implicados en el diseño y aplicación de la medida fijarán los procedimientos e indicadores para la evaluación de la misma.

Page 23: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

23

AGRUPAMIENTO FLEXIBLE

Referencia normativa

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Descripción

Consiste en la organización de los horarios de un área de distintos grupos en la misma franja horaria, de tal forma que permita al profesorado reagrupar al

alumnado para la realización de diferentes actividades de aprendizaje.

La finalidad de esta medida es facilitar el desarrollo simultáneo de diferentes actividades ajustadas a las diferentes características y ritmos de aprendizaje

del alumnado en las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas.

Debido a las características del centro que cuenta con tres unidades mixtas, la flexibilización se plantea para un curso y no para un subgrupo dentro de

clase-aula.

En el caso que la flexibilización se dé en 1º E.P. se priorizará Lengua Castellana y en el caso que se dé en 6º E.P. se priorizará Matemáticas.

Destinatarios

Es una medida aplicable a todo el alumnado pero en nuestro centro la flexibilización se prioriza en 1º E.P. ó 6º E.P. dado que son cursos de principio y

finalización de etapa. La realización del agrupamiento flexible está sujeta a la disponibilidad horaria del profesorado, no siendo posible realizar dos

agrupamientos flexibles en la etapa. Por tanto los criterios para determinar en qué grupo o grupos se realizaría un agrupamiento flexible son los

siguientes: número de alumnado y a igual número de alumnado se prioriza 1ºEP dado que es el curso de inicio de etapa donde algunos conocimientos se

afianzan y donde la figura del tutor/a es su referente en el cambio de etapa, debido a que pasa muchas horas lectivas con esta persona.

Profesionales y funciones

El equipo docente diseña el plan de trabajo individualizado para el alumnado.

El profesorado de área es el responsable del proceso de aprendizaje y de la evaluación del alumnado.

Page 24: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

24

El profesorado de apoyo desarrolla el plan de trabajo individualizado en colaboración con el profesorado del área.

El orientador u orientadora asesora sobre la inclusión del alumnado y en el seguimiento de su proceso de aprendizaje.

Los tutores y tutoras realizan el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y mantienen informada a la familia.

Gestión de la medida

Gestiona la medida el equipo directivo. No requiere autorización.

El equipo educativo revisará, al menos trimestralmente, la organización y composición de los agrupamientos en función de la evolución del aprendizaje

del alumnado y de su evaluación trimestral.

Seguimiento y evaluación

El equipo de profesionales implicados en el diseño y aplicación de la medida fijarán los procedimientos e indicadores para la evaluación de la misma.

Page 25: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

25

PLAN ESPECÍFICO DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA

Referencia normativa

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción

Conjunto de medidas y actuaciones orientadas a la superación de los aprendizajes no adquiridos.

Destinatarios

Alumnado de Educación primaria que no promociona de curso.

Profesionales y funciones

El equipo docente fijará los aprendizajes imprescindibles y diseñarán instrumentos para la evaluación del alumnado con respecto a dichos aprendizajes.

Los tutores y tutoras diseñan un plan de trabajo específico para ese alumno o alumna, realizan el seguimiento del proceso de aprendizaje de este

alumnado y mantienen informada a la familia. El profesorado de área colabora con los tutores y tutoras en el diseño y desarrollo del plan de trabajo.

En dicho plan, en base a las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna y asesorados por el orientador u orientadora, se propondrán las medidas

concretas pertinentes.

Gestión de la medida

El tutor o tutora gestiona la medida a partir de la propuesta del profesorado de área, oído el equipo docente y el orientador u orientadora.

Es necesaria la elaboración de un plan específico de refuerzo y el informe de competencia curricular elaborado por el profesorado de las áreas.

Seguimiento y evaluación

Page 26: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

26

El tutor o tutora del alumnado se encargará del seguimiento y evaluación del plan específico de refuerzo elaborado para cada alumno o alumna; contará

con la colaboración del profesorado de otras áreas y del orientador y orientadora.

AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (gestionada desde el centro)

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Circular de inicio de curso 2010-2011

Descripción:

El aula intensiva de inmersión lingüística es un recurso extraordinario para la enseñanza de la lengua castellana que en nuestro caso gestiona el propio

centro. Esta medida va destinada al alumnado recientemente incorporado a los centros docentes de Educación primaria.

El profesorado asignado para esta medida será aquel que cuenta con disponibilidad horaria (incluyendo profesorado de apoyo de Pedagogía Terapéutica y

de Audición y Lenguaje y siempre y cuando no se reduzca horas de atención al Alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Se elaborará

un horario especial para este tipo de alumnado en el que se recojan diariamente horas lectivas en dicha aula y en el aula ordinaria del grupo de referencia

(priorizando las áreas procedimentales tales como Educación Física, Educación Artística y Lengua Extranjera en la medida de lo posible).

Destinatarios:

Alumnado de Educación Primaria.

Profesionales:

Page 27: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

27

El equipo directivo organiza el centro de manera que este alumnado pueda participar con el grupo ordinario en aquellas áreas que no requieran tanta

carga lingüística en castellano: Educación Física, Educación Artística y Lengua Extranjera. El profesorado del aula de inmersión realiza la docencia del

castellano y, en la medida de lo posible, la adquisición de hábitos escolares y habilidades sociales.

El profesorado de área determina el nivel de competencia curricular y elabora, con la colaboración del orientador u orientadora, la propuesta razonada

indicando los motivos por los que se considera adecuada la incorporación del alumno o alumna al aula. Desarrollan actividades para la integración de

estos alumnos y alumnas en el aula ordinaria.

Los tutores y tutoras elaboran, con la colaboración de todo el profesorado, el informe de competencia curricular en lengua castellana, coordinan las

tareas de evaluación inicial, firman y dirigen a la dirección del centro el informe para la solicitud de inclusión del alumnado en el aula, se coordinan con el

profesorado de castellano del aula de inmersión para todo el proceso de toma de decisiones en lo referente al nivel de superación alcanzado por el

alumnado, mantienen informadas a las familias del trabajo realizado por sus hijas e hijos.

El orientador u orientadora coordina la evaluación inicial que se realizará conjuntamente con el profesorado y elabora el informe de de evaluación

psicopedagógica que justifica la propuesta de inclusión al aula de inmersión lingüística.

Gestión de la medida:

La medida es gestionada por el Equipo Directivo descentro junto con el orientador/a del centro.

Se requiere informe del equipo docente en el que se justifique la adopción de esta medida y se determine la competencia curricular en lengua castellana,

informe psicopedagógico y conformidad de la familia.

Seguimiento:

El profesorado del aula de inmersión lingüística y el resto del profesorado que intervienen con este alumnado, realizarán el seguimiento y la evaluación

del alumnado y el desarrollo de la medida adoptada, fijando para ello los procedimientos e indicadores oportunos.

Para este alumnado las evaluaciones trimestrales se realizarán mediante el informe descriptivo. Dicho informe valorará la adaptación escolar como la

adquisición del Castellano y otras áreas en las que estén matriculados La evaluación oficial (aplicación SAUCE) se llevará a cabo únicamente en la

evaluación de final de curso.

Page 28: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

28

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN PARA ALUMNADO CON INCORPORACIÓN TARDIA

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Circular de inicio de curso 2010-2011.

Descripción:

Consiste en la escolarización del alumnado en un curso inferior al que le corresponde por edad cuando presente un desfase curricular de dos o más

cursos. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.

Tiene como finalidad la inclusión y la recuperación de su desfase curricular.

Destinatarios:

Alumnado de Educación Primaria que se incorpora tardíamente al sistema educativo y que presenta un desfase curricular de dos o más cursos. Además de

este desfase curricular se tendrán en cuenta las características del grupo al que se incorporaría en caso de aplicar la medida (número de alumnado, clima

de aula que favorezca el aprendizaje, etc.).

Profesionales:

El Director o Directora del centro, informa al Servicio de Inspección, sobre la necesidad de inscribir a un alumno o alumna en un curso inferior al que le

corresponde por edad.

El profesorado realiza la evaluación inicial de las competencias básicas, concreta el nivel de competencia curricular, hace la propuesta de flexibilización y

toma las oportunas medidas de refuerzo educativo para la atención de este alumnado.

Los tutores y tutoras, a partir de la información facilitada por el profesorado que imparte clase al alumno o alumna, elabora el informe justificando la

medida y especificando el nivel de competencia curricular.

Page 29: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

29

El orientador u orientadora elabora el informe de evaluación psicopedagógica y propone las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración

escolar y la recuperación de su desfase escolar.

Será competencia de la Dirección del centro, previa supervisión del Servicio de inspección educativa, y deberá contar con la conformidad de la familia.

El centro debe tener un informe psicopedagógico realizado por el orientador u orientadora y un informe de competencia curricular, realizado por el tutor

o tutora con la colaboración, en caso de que exista, del tutor o tutora de acogida.

Gestión de la medida:

Será competencia de la Dirección del centro, previa supervisión del Servicio de inspección educativa, y deberá contar con la conformidad de la familia.

El centro debe tener un informe psicopedagógico realizado por el orientador u orientadora y un informe de competencia curricular, realizado por el tutor

o tutora con la colaboración, en caso de que exista, del tutor o tutora de acogida.

Los centros concertados, realizarán la solicitud a la Dirección General competente en materia de ordenación académica.

Seguimiento:

Todos los profesionales implicados en esta medida realizarán el seguimiento y la evaluación de la misma, aplicada a cada alumno o alumna, fijando los

procedimientos e indicadores oportunos.

Para este alumnado las evaluaciones trimestrales se realizarán mediante el informe descriptivo. Dicho informe valorará la adaptación escolar como la

adquisición del castellano y conocimientos de otras áreas en las que estén matriculados. La evaluación oficial (aplicación SAUCE) se llevará a cabo

únicamente en la evaluación de final de curso.

Page 30: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

30

APOYO ESPECIALIZADO

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción:

Consiste en la constitución de grupos reducidos, dentro o fuera del aula, para el refuerzo de aprendizajes instrumentales que requieren de la intervención

de profesorado especialista de pedagogía terapéutica o de audición y lenguaje.

La finalidad consiste en ajustar la propuesta al nivel de competencia del alumnado con necesidades educativas especiales.

Se organizan estos agrupamientos fundamentalmente en Matemáticas y Lengua Castellana.

Destinatarios:

Alumnado con necesidades educativas especiales y otros alumnos en cuyo informe de evaluación psicopedagógica conste la necesidad de recibir apoyo

especializado.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

CRA

Page 31: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

31

CP

EEI

COL

CEE

CPEB

Tipo de Alumnado:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DIFICULTADES ESPECÍFICAS

Profesionales:

El Equipo docente incorpora las adaptaciones curriculares significativas a la programación didáctica.

El profesor o profesora de área elabora la adaptación curricular significativa, con la colaboración del profesorado de apoyo especializado. El profesorado

es el responsable del proceso de aprendizaje y evaluación del alumnado.

El profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje colabora con el profesorado de área en el diseño de la adaptación curricular significativa

y en la evaluación de este alumnado. Aplica, junto con el profesorado de las área, la adaptación curricular significativa.

El orientador u orientadora realiza la evaluación psicopedagógica y colabora con los tutores en el seguimiento del proceso de aprendizaje de este

alumnado y en la información a la familia.

El tutor o la tutora realiza el seguimiento del proceso de aprendizaje de este alumnado y mantiene informada a la familia sobre las adaptaciones

curriculares realizadas y la evolución en el proceso de aprendizaje.

Profesionales:

Page 32: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

32

Tutor/a

PT

AL

Orientador/a

Prof. Área/Materia

Equipo Docente

Gestión:

Gestiona la medida la Jefatura de Estudios.

Se requiere la elaboración de un informe de evaluación psicopedagógica, un informe de competencia curricular elaborado por el profesorado de área y la

adaptación curricular significativa en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales.

Seguimiento:

Todos los profesionales implicados en el diseño y aplicación de la medida realizarán el seguimiento y la evaluación de la misma, con la supervisión de la

Jefatura de Estudios, estableciendo para ello los procedimientos e indicadores oportunos.

Page 33: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

33

ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción:

Consiste en la eliminación de contenidos esenciales y/o objetivos generales de etapa que se consideran básicos en las diferentes áreas, así como sus

respectivos criterios de evaluación. Constituyen, por tanto, una medida de atención a la diversidad de carácter extraordinario.

Tiene como finalidad dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.

Puede afectar a todas las áreas que componen el currículum, preferentemente las instrumentales.

Destinatarios:

Alumnado con necesidades educativas especiales que requieren, de forma transitoria o permanente, apoyos y atenciones educativas específicas.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

Page 34: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

34

CRA

CP

EEI

COL

CEE

CPEB

Tipo de Alumnado:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Profesionales:

El Equipo docente elabora criterios para la aplicación de la adaptación curricular significativa. Así mismo, diseñarán instrumentos y materiales para la

aplicación de las mismas.

El orientador u orientadora elabora el informe psicopedagógico y asesora en todo lo relativo a la elaboración, aplicación y seguimiento de las

adaptaciones curriculares individuales

El profesorado elabora y aplica las adaptaciones curriculares, con la colaboración del profesorado especialista.

Los tutores y tutoras participan en la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales y mantienen informada a la familia.

Los profesores y profesoras de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje colaboran con los tutores y profesores de área en la elaboración y aplicación

de las adaptaciones curriculares individuales.

Profesionales:

Tutor/a

Page 35: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

35

PT

AL

Orientador/a

Departamento/ciclo

Prof. Área/Materia

Equipo Docente

Gestion:

Gestiona la medida el Equipo directivo y el orientador u orientadora del centro.

Para que sea posible realizar una adaptación curricular significativa es necesario que el alumnado tenga Dictamen de Escolarización. Se recogerán en el

expediente del alumnado y, en el Historial Académico, deberá figurar la indicación de las áreas que se han cursado con adeptación curricular significativa.

Se requiere informe de evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización y documento individual de adaptación curricular (DIAC).

Seguimiento:

La evaluación de este alumnado tomará como referencia los objetivos y los criterios de evaluación recogidos en la adaptación, y en los documentos de

evaluación las calificaciones irán acompañadas de las siglas AC.

En el seguimiento y evaluación participará todo el profesorado que interviene en esta medida, coordinados por el tutor o tutora.

Page 36: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

36

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN PARA ALUMNADO CON NEE

Referencias normativas:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Artículos 9 y 14.

Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Descripción:

Consiste en la permanencia extraordinaria de un año más en la etapa de Educación Infantil y/o Educación Primaria; sin perjuicio de la repetición ordinaria

de un curso en Educación Primaria.

Tiene como finalidad favorecer la inclusión social y educativa del alumnado con necesidades educativas especiales

Destinatarios:

Alumnado escolarizado en Educación Infantil y Primaria que presente necesidades educativas especiales.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

CRA

Page 37: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

37

CP

EEI

COL

CEE

CPEB

Tipo de Alumnado:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Profesionales:

El profesorado hace la propuesta de flexibilización y concreta el nivel de competencia curricular del alumnado

El tutor o la tutora, a partir de la información recogida del profesorado que imparte docencia al alumno o alumna, elabora el informe justificando la

medida y especificando el nivel de competencia curricular del alumnado.

El orientador u orientadora elabora el informe de evaluación psicopedagógica.

El director o directora realiza la solicitud a la Dirección General competente en materia de ordenación educativa.

Profesionales:

Tutor/a

Orientador/a

Equipo Directivo

Prof. Área/Materia

Page 38: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

38

Gestión:

Gestiona y autoriza la medida la Dirección General competente en materia de ordenación educativa.

El director o directora, durante el mes de abril, realiza la solicitud al Servicio competente en materia de ordenación educativa.

Se requiere informe del tutor o tutora especificando el nivel de competencia curricular del alumno o alumna, informe psicopedagógico actualizado, y

conformidad de la familia.

Seguimiento:

Todos los profesionales que intervienen con el alumnado y coordinados por el tutor o tutora, realizarán el seguimiento y evaluación de la medida.

Page 39: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

39

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ACCESO AL CURRÍCULO

Referencias normativas:

No existen referencias normativas aplicadas a esta medida. Puede asociar una.

Descripción:

Consiste en facilitar el acceso al currículo al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por presentar dificultades específicas de aprendizaje

derivadas de TDAH, dislexia, disgrafía o discalculia.

Destinatarios:

Alumnado de Educación Infantil y Primaria.

Etapa:

INFANTIL

PRIMARIA

Tipo de Centro:

CRA

CP

EEI

COL

CPEB

Page 40: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

40

Tipo de Alumnado:

DIFICULTADES ESPECÍFICAS

Profesionales:

El equipo docente detecta las posibles dificultades y solicita la evaluación psicopedagógica.

El profesorado aplica las adaptaciones correspondientes.

La Jefatura de Estudios es responsable de la aplicación de la medida.

Profesionales:

Tutor/a

Orientador/a

Equipo Directivo

Prof. Área/Materia

Equipo Docente

Gestión:

El tutor o tutora solicita la evaluación psicopedagógica.

El orientador u orientadora realiza la evaluación psicopedagógica.

El equipo docente aplica las adaptaciones correspondientes.

Seguimiento:

Page 41: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

41

Todos los profesionales implicados en esta medida realizarán el seguimiento y la evaluación de la misma aplicada a cada alumno o alumna, fijando los

procedimientos e indicadores oportunos.

OTRAS MEDIDAS

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/80

AULAS HOSPITALARIAS

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/82

AMPLIACIÓN CURRICULAR PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/90

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/92

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/93

TUTORÍA DE ACOGIDA

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/83

AULA DE ACOGIDA Y DE ACCESO AL CURRÍCULO

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/medidas_public/detalle/84

Page 42: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

42

5. Concreción de los planes, programas y proyectos.

PROGRAMA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

El carácter global de este proyecto facilita que se contribuya en mayor o menor medida a la adquisición de

todas las competencias, haciendo especial hincapié en la Competencia lingüística por su evidente e íntima

relación con el proceso lector.

1) DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA E INFORMACIONAL.

1.1. Lenguaje oral

Para trabajar la expresión oral en el aula se introducen diferentes tipos de de textos:

- Textos narrativos: cuentos, leyendas, fábulas, adaptaciones de novelas.

- Textos informativos.

- Textos humorísticos.

- Textos teatrales.

- Textos poéticos.

Se realizan actividades como:

- Hablar sobre el texto leído para profundizar en la comprensión del mismo: Decir qué mensaje nos transmite,

impresión que nos causa, hablar sobre los personajes, diferenciar partes del texto, verbalizar las

conclusiones a las que llegamos.

- Contar a los compañeros/ as anécdotas y experiencias que nos hayan ocurrido hace poco tiempo.

- Expresar ante los demás gustos y preferencias. Defender una opinión.

- Explicar mediante instrucciones claras y de forma ordenada: la solución de un problema, el manejo de un

instrumento sencillo, la forma de realizar un trabajo.

1.2. Comprensión lectora

- Lectura silenciosa de textos.

- Lectura en voz alta de un texto, considerando aspectos de vocalización, entonación adecuada, tono de voz,

velocidad etc.

• Estas actividades se realizan e por todos los alumnos siguiendo un turno. También se trabaja con los

libros de la biblioteca de aula,.

• Mitos y leyendas.

1.3. Composición escrita

- Tomar apuntes para realizar un trabajo de exposición (Internet, biblioteca…).

Page 43: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

43

- Lectura de textos y subrayado de palabras y frases.

- Destacar las ideas principales para elaborar guiones.

2) LECTURA EN EL TIEMPO DIARIO

- Lectura del texto al inicio de las actividades

- Lecturas introductorias y complementarias en cada unidad didáctica.

PROYECTO DE APERTURA DE CENTROS.

El objetivo general será la participación mayoritaria de alumnos/as, padres/madres y demás miembros de la

comunidad educativa en relación con las actividades propuestas.

Los objetivos específicos de dicho programa contribuyen al desarrollo de todas las Competencias.

1 Facilitar la convivencia del alumnado en actividades distintas a las del currículo oficial. 2 Fomentar el trabajo en grupo. 3 Desarrollar la creatividad a través de actividades artísticas. 4 Buscar la formación integral del alumno. 5 Ofrecer al alumno distintas actividades que les descubran más expectativas de futuro. 6 Aprovechar otras posibilidades educativas que nos puedan ofrecer otras entidades sociales para

completar la formación del alumnado.

Así, dentro de este programa se incluyen actividades como: Informática, taller de inglés, Multideportes,

aeróbic, ajedrez, acordeón, teatro, grupos de participación infantil, etc.

PROYECTO DE SALUD

Uno de los objetivos más importantes dentro de nuestro Proyecto de Salud es “Contribuir a que todo el

alumnado alcance el máximo desarrollo de las competencias”.

Este desarrollo de las competencias contribuye a su vez a que el alumnado alcance los estándares de

aprendizaje que el currículo establece para la etapa de Educación Primaria.

Algunos objetivos específicos que desarrollan dicho objetivo general son los siguientes:

1. Promover el desarrollo del alumno en el aspecto de la higiene diaria personal.

Page 44: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

44

2. Desarrollo de una actitud crítica hacia el consumo mediante el conocimiento y la influencia de la

publicidad.

3. Fomentar hábitos saludables en la manipulación e higiene de los alimentos concienciándoles de la

relación fundamental entre alimentación e higiene.

4. Aumentar el conocimiento de los alumnos acerca de la prevención de las drogodependencias, la

educación afectivo-sexual y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el conocimiento

de los métodos anticonceptivos embarazos no deseados y todas las necesidades formativas en

cuestiones de salud que se consideren necesarias.

5. Continuar el acondicionamiento del Centro para que la seguridad de todos los que trabajan y estudian

en él sea cada vez mayor, luces de emergencia, instalaciones eléctricas, señales informativas para el

caso de desalojo

6. Promover la Educación para la igualdad entre hombre y mujeres y la prevención de la violencia sexista.

7. Promocionar hábitos de alimentación y nutrición saludables, así como potenciar el ejercicio físico como

fuente de bienestar para las personas.

8. Facilitar el autoconocimiento y la autoestima.

9. Aprender a reconocer situaciones de riesgo para la salud.

10. Analizar formas de ocio alternativas al consumo de drogas.

11. Participar en programas de educación vial.

PROGRAMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Este proyecto persigue la optimización de los recursos tecnológicos del centro, potenciando el uso diario

tanto de los ordenadores como de pizarras digitales favoreciendo y contribuyendo al correcto desarrollo de

la competencia digital en el alumnado.

Para ello desde las distintas áreas se familiarizará al alumnado en el uso de herramientas mediante las

siguientes actividades:

- Encendido y apagado correcto del ordenador. - Mecanografía online. - Aprovechamiento y conservación de la batería del portátil. - Uso adecuado de memorias USB. - Entorno Windows: abrir y cerrar programas, crear carpetas, eliminar archivos de la papelera de

reciclaje, crear accesos directos, cambiar el fondo de escritorio. - Acceso, envío y adjuntar archivos mediante correo electrónico Educastur. - Uso básico de internet: búsqueda de información mediante “Google”, copiado de imágenes,

nociones básicas de navegación web. - Office Word: entrada de texto, dar formato al texto, insertar títulos, imágenes, tablas, portadas,

cuadros de texto… - Higiene postural al ordenador. - Office Power Point: creación de presentaciones con imágenes con música, hipervínculos, efectos de

animación… - Seguridad con el uso de Internet y de redes sociales, a través de cómics. - Creación y uso de un blog a través de la plataforma Google.

Page 45: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

45

PROGRAMA DE COMEDORES ESCOLARES

Este programa tiene como objetivo fomentar una alimentación saludable y equilibrada en el comedor

escolar siguiendo las recomendaciones de la estrategia NAOS. Además de promover la educación

alimentaria y el aprendizaje de hábitos saludables y responsables (educación saludable).

Este proyecto se apoyará con la planificación y desarrollo de trabajo en el aula, por parte del profesorado,

sobre el cambio en el menú escolar y alimentación saludable: alimentos y platos nuevos, ventajas para la

salud, importancia del desayuno.

Page 46: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

46

6. Desarrollo de las actividades complementarias.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AMAGOSTO

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Realización de diversas actividades relacionadas con la temática y degustación de castañas y sidra dulce.

ALUMNADO

Las actividades están planteadas para el alumnado de Educación Infantil y de Educación Primaria. El alumnado de ESO podrá participar en la degustación de castañas y sidra dulce.

JUSTIFICACIÓN Conservación de las tradiciones del entorno y realización de una jornada de convivencia para toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS

Curriculares

- Reconocimiento de usos y celebraciones asociadas a las costumbres asturianas.

- Participar en las actividades tradicionales en el entorno.

- Respetar la cultura propia de su comunidad autónoma.

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Propios de la salida o actividad

- Conservar algunas tradiciones del entorno. - Organizar y participar en juegos tradicionales y

populares. - Fomentar la convivencia y la participación de las

familias.

CONTENIDOS - Juegos y deportes tradicionales. - Normas de convivencia. - Respeto por las tradiciones del entorno.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Organización de los distintos juegos tradicionales, adecuándolos a las distintas edades del alumnado.

- Preparación del material necesario para el desarrollo de la actividad.

- Elaboración, a nivel de aula, de cucurucho, cestas, etc… para las castañas.

EVALUACIÓN Se valorará el interés, conocimiento y respeto hacia nuestra cultura.

Page 47: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

47

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA CONMEMORACIÓN DEL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE

GÉNERO. 25-N

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Se realizará un acto simbólico, en el que se diga no a la Violencia de Género

ALUMNADO La actividad está dirigida a todo el alumnado del centro

JUSTIFICACIÓN

Esta actividad, busca desarrollar un sentimiento de igualdad, donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las personas puedan desarrollarse plenamente. Para conseguir esto, hace falta revalorar las cualidades que se transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. La igualdad es tan necesaria como el respeto a la diferencia que no se debe de silenciar ni jerarquizar.

OBJETIVOS

� Potenciar la capacidad de reflexión y de análisis acerca de los valores sociales y culturales entorno a la construcción de los roles de género.

� Favorecer un conocimiento crítico en relación a los estereotipos de género y las limitaciones, discriminaciones y desigualdades que provocan.

� Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.

� Conocer las consecuencias en el sexo masculino y el femenino del modelo patriarcal de nuestra cultura

Curriculares

- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. (Currículo de ESO Decreto 74/2007) - Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. (Currículo de ESO Decreto 74/2007) - Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y tener una actitud de rechazo de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, culturales, creencias o de raza. (currículo de EP Decreto 56/2007)

Programación General Actual

- Fomentar la convivencia entre todos los agentes involucrados en la tarea educacional.

- Desarrollar un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad, evitando cualquier forma de excusión y favoreciendo la igualdad entre los sexos, promoviendo la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Page 48: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

48

Propios de la salida o actividad - Realizar una reflexión sobre la importancia de

defender la igualdad de género.

CONTENIDOS

• El rol masculino y femenino, los estereotipos.

• Valores de la sociedad actual.

• Igualdades y desigualdades relacionadas con el género.

• Consecuencias de la presión social en la persona

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Realización de una asamblea en la que se analicen los estereotipos de género.

- Reflexión grupal sobre la utilidad de la actividad.

EVALUACIÓN Se valorará el interés y el respeto hacia la actividad, así como mostrar una actitud adecuada y de rechazo hacia los estereotipos y la violencia de género.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

FIESTA DE INVIERNO

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD Realización de un festival para celebrar el fin de trimestre con distintas actuaciones por parte del alumnado, contando con la asistencia de toda la comunidad educativa.

ALUMNADO Todo el alumnado del centro.

PROFESORADO RESPONSABLE Todo el profesorado de Infantil y Primaria y el profesorado de ESO responsable de los distintos grupos.

OBJETIVOS

Curriculares

- Usar recursos expresivos y creativos en combinación con otros elementos del lenguaje corporal en tareas de dramatización, recreación o recitación.

- Participar y disfrutar de las actividades expresivas de forma individual o en grupo.

- Expresar y memorizar canciones sencillas de diversa procedencia, incluidas las tradicionales asturianas.

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Page 49: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

49

Propios de la salida o actividad

- Fomentar la convivencia y la participación de las familias en las actividades del centro.

- Potenciar la creatividad y el trabajo en equipo.

CONTENIDOS

- Normas de convivencia. - Recursos expresivos y creativos: dramatización,

recreación y/o recitación.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Ensayo general de todas las actuaciones. - Decoración del aula de Música para la realización

de la fiesta. - Elaboración de un vídeo felicitación. - Preparación, a nivel de aula, de las actuaciones

correspondientes de cada grupo/ciclo así como del vestuario y los materiales necesarios para las mismas.

EVALUACIÓN Se valorará el interés, la participación y el disfrute de la actividad.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DÍA DE LA PAZ

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD El alumnado de todo el centro y el profesorado realizan una actividad simbólica rememorando este día

ALUMNADO Todo el centro

JUSTIFICACIÓN

La educación para la convivencia pacífica y la solución de problemas es uno de los fines fundamentales de nuestra educación (LOE,2006).

Esta celebración es una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.

Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.

OBJETIVOS

• Celebración del día mundial de la paz y la no violencia. • Inculcar la paz, la cooperación y la solidaridad en todas las actividades escolares y no escolares. • Fomentar el rechazo hacia las acciones violentas.

Page 50: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

50

Curriculares

- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos (DECRETO 54/2007)

- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. (DECRETO 74/ 2007)

Programación General Actual - Fomentar la convivencia entre todos los agentes

involucrados en la tarea educacional.

Propios de la salida o actividad

- Fomentar la convivencia de todo el alumnado del centro y el profesorado.

- Concienciar de la importancia de trabajar la paz.

CONTENIDOS • Significado del Día de la Paz.

• Conocimiento de las zonas del mundo en conflicto.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

Asamblea de aula para reflexionar sobre la importancia de la paz.

EVALUACIÓN Se valorará la participación, el interés mostrado y el rechazo hacia la violencia.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (Título)

CARNAVAL

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD

Desfile en el centro donde todas los alumnos se disfrazan y en el que todos los padres están invitados, terminando con una chocolatada en el comedor escolar

ALUMNADO El alumnado de Infantil y Primaria.

JUSTIFICACIÓN Conservación de las tradiciones del entorno y realización de una jornada de convivencia para alumnos, padres y profesores.

OBJETIVOS

Curriculares

- Reconocimiento de usos y celebraciones asociadas a las costumbres asturianas.

- Respetar la cultura propia de su comunidad autónoma.

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

Page 51: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

51

Propios de la salida o actividad

- Conservar algunas tradiciones del entorno. - Participar en un desfile de disfraces elaborados por

los profesores y alumnos - Fomentar la convivencia y la participación de las

familias.

CONTENIDOS - Elaboración de disfraces - Normas de convivencia. - Respeto por las tradiciones del entorno.

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Preparación del material necesario para el desarrollo de la actividad

- Preparación de las actividades: teatro, baile, exposiciones…que se realizarán el día de la celebración

- Elaboración, a nivel de aula, de los disfraces que, según la temática, lucirán los alumnos y los profesores

EVALUACIÓN La participación del alumnado, del profesorado y de las familias en la actividad.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (Título)

DÍA DEL ÁRBOL

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD

Realización de una jornada de plantación de árboles autóctonos en una zona habilitada para ello y una comida de convivencia de toda la comunidad educativa y las autoridades invitadas a la celebración.

ALUMNADO Todo el alumnado del centro.

JUSTIFICACIÓN Realización de una actividad de tipo medioambiental a la par que una jornada de convivencia de la comunidad educativa.

OBJETIVOS

Curriculares

- Reconocer la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico.

- Adoptar actitudes respetuosas con el medio

Programación General Actual

- Seguir avanzando en un modelo de equidad y de igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atendiendo a la necesaria igualdad entre sexo, además de promover la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa.

- Potenciar la escuela como espacio de aprendizaje saludable y sostenible, promoviendo la colaboración y desarrollo de proyectos con la Consejería de Sanidad e incidiendo en el cuidado del medio ambiente y reutilización de los distintos materiales didácticos y pedagógicos del centro educativo.

Page 52: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

52

Propios de la salida o actividad

- Fomentar el respeto por el medioambiente. - Fomentar la convivencia y la participación en

actividades relacionadas con el medio ambiente

CONTENIDOS

- Especies de árboles autóctonos - Proceso de plantación de plantas - Normas de convivencia en el centro y en otros

entornos

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

- Ensayo general de todas las actuaciones. - Decoración del aula de Música para la realización

de la fiesta. - Preparación, a nivel de aula, de las actuaciones

correspondientes de cada grupo/ciclo así como del vestuario y los materiales necesarios para las mismas.

EVALUACIÓN Se valorará tanto la participación de todo el alumnado como el respeto por el medio ambiente.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DESAYUNO SALUDABLE

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD La primera hora de la jornada se realizará un desayuno saludable para toda la comunidad educativa en el comedor del centro.

ALUMNADO Comunidad educativa

JUSTIFICACIÓN

La importancia de una alimentación saludable y equilibrada, así como de una de las comidas más destacadas del día, sobre todo desde el punto de vista de enfrentar la jornada escolar.

OBJETIVOS

Curriculares

• Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

• Identificar los alimentos básicos de una dieta equilibrada como las frutas, verduras o cereales.

• Aplicar las normas elementales de higiene y seguridad en su entorno próximo.

Programación General Anual

• Seguir avanzando en un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado, evitando cualquier forma de exclusión y atento a la necesaria igualdad entre sexos, promoviendo la convivencia y la participación de toda la comunidad educativa

• Potenciar la escuela como espacio de aprendizaje saludable y sostenible, promoviendo la colaboración y el desarrollo de proyectos con la Consejería de Sanidad e incidiendo en el cuidado del medio ambiente y reutilización de los distintos materiales didácticos y

Page 53: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

53

pedagógicos del centro educativo

Propios de la actividad

• Realizar una actividad cotidiana de manera compartida con todos sus compañeros/as, así como el profesorado y demás componentes de la comunidad educativa.

• Destacar la importancia del desayuno equilibrado y variado, así como su relación con el rendimiento escolar.

• Fomentar la convivencia de toda la comunidad educativa del centro dentro de un espacio educativo no formal.

CONTENIDOS

- El desayuno como una de las comidas más destacas del día

- Alimentación equilibrada - Normas básicas de comportamiento e higiene en la

mesa

ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES

Actividades previas: Desde las aulas de Infantil y Primaria ya se trabaja de manera cotidiana unos hábitos de alimentación saludable y equilibrada (consumo de fruta). En Secundaria, desde el plan de acción se trabaja en sesiones puntuales. Actividades posteriores: El centro de salud facilita un tríptico informativo sobre la alimentación saludable, con actividades lúdicas, que orientarán los propios tutores/as dentro del aula.

EVALUACIÓN Se valorará el nivel de participación de las familias, el alumnado y el profesorado.

7. Recursos didácticos y materiales curriculares.

Pinturas al agua

Ceras duras y blandas.

Libreta de pentagramas.

Pinturas de madera.

Pinceles finos y gruesos.

Tijeras. Instrumentos del aula.

Regla. Pizarra digital.

Compás (5º)

Lápiz.

Flauta (3º y 5º)

Láminas fotocopiables

Musicogramas.

Goma.

Tajalápiz.

Rotuladores.

Folios.

Cartulinas.

Materiales de reciclaje.

Fichas fotocopiables.

Pizarra digital.

Page 54: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

54

Libros de la biblioteca.

Vídeos.

goma, colores,

Cancioneros populares

Partituras convencionales

CDs

Page 55: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

55

8. Indicadores de logro y procedimientos de evaluación de la Programación Didáctica.

INDICADORES DE LOGRO DEL TRABAJO DEL PROFESOR VALORAR LA ADECUACIÓN

DE… SI NO PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN O MEJORA

La selección de contenidos de la

unidad

- ¿Adaptados al nivel del alumnado?

- ¿Permiten desarrollar adecuadamente los criterios de evaluación fijados?

- ¿Son variados? (incluyen conceptos, hechos, procedimientos, valores, normas…)

Los materiales utilizados:

- Son variados - Están adaptados

La distribución de los tiempos:

- Es adecuado para el correcto desarrollo de la unidad didáctica.

-

La metodología utilizada

Page 56: CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA · B1-2.6. Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. B1-2.7. Reconoce

Programación Didáctica – Educación Artística CPEB Príncipe Felipe

56

- Es variada - Permite realizar prácticas

sociales

Los agrupamientos

La atención a la diversidad

- PTI. - Apoyos recibidos - Refuerzo/ampliación

alumnado

La distribución de espacios

Los instrumentos de evaluación

Las actividades

- Completas (suficientes para completar la tarea)

- Diversas - Inclusivas