¿cuÁles son los recursos naturales …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/esd04art06.pdf ·...

41
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014 153 RESUMEN: El presente artículo aborda el concepto de recursos naturales estratégicos y su aplicación en América del Sur. Con este objetivo en mente se distingue entre aquellos bienes que poseen una importancia global como los hidrocarburos y el agua dulce y aquellos recursos cuyo carácter estratégico se limita a su trascendencia para la economía de un país en particular. Por otra parte, se postula como fórmula para determinar qué recursos poseen esta característica, la revisión de la canasta de exportaciones de cada país y de su matriz de energía primaria. Finalmente, se remarca que las principales limitaciones de este concepto se reeren a su relatividad temporal y a la dicultad de determinar recursos que posean el carácter estratégico para todos los países de la región. Palabras clave: Recursos naturales estratégicos, Sudamérica, exportaciones de materias primas, energía primaria. ABSTRACT: This article deals with the concept of strategic natural resources and its use in South America. With this objective in mind, it can be categorized between those assets that possess a global importance like hydrocarbons and fresh water and those resources whose strategic character is limited to its signicance to the economy of a country in particular. On the other hand, it is postulated as a formula to determine which resources have this characteristic, the revision of the exports basket of each country and its primary energy matrix. Finally, it is stressed that the main limitations of this concept refer to their temporal relativity and the difculty of determining resources possessing the strategic nature for all countries of the region. Keywords: Strategic natural resources, South America, raw material exports, primary energy. * Recibido: agosto 2014; aceptado: octubre 2014 Este artículo es un avance del Proyecto Nº 201419, La defensa de los recursos naturales estratégicos como nueva misión de las Fuerzas Armadas en Sudamérica. Concurso Anepe 2014. ** Mag© Ciencia Política mención Defensa. Universidad Católica de Chile. [email protected] ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?* What are the strategic natural resources? Juan Olivares Torres **

Upload: lenhi

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014 153

RESUMEN:El presente artículo aborda el concepto de �recursos naturales estratégicos� y su aplicación en América del Sur. Con este objetivo en mente se distingue entre aquellos bienes que poseen una importancia global como los hidrocarburos y el agua dulce y aquellos recursos cuyo carácter estratégico se limita a su trascendencia para la economía de un país en particular. Por otra parte, se postula como fórmula para determinar qué recursos poseen esta característica, la revisión de la canasta de exportaciones de cada país y de su matriz de energía primaria. Finalmente, se remarca que las principales limitaciones de este concepto se re� eren a su relatividad temporal y a la di� cultad de determinar recursos que posean el carácter estratégico para todos los países de la región.

Palabras clave: Recursos naturales estratégicos, Sudamérica, exportaciones de materias primas, energía primaria.

ABSTRACT:This article deals with the concept of �strategic natural resources� and its use in South America. With this objective in mind, it can be categorized between those assets that possess a global importance like hydrocarbons and fresh water and those resources whose strategic character is limited to its signi� cance to the economy of a country in particular. On the other hand, it is postulated as a formula to determine which resources have this characteristic, the revision of the exports basket of each country and its primary energy matrix. Finally, it is stressed that the main limitations of this concept refer to their temporal relativity and the dif� culty of determining resources possessing the strategic nature for all countries of the region.

Keywords: Strategic natural resources, South America, raw material exports, primary energy.

* Recibido: agosto 2014; aceptado: octubre 2014 Este artículo es un avance del Proyecto Nº 201419, �La defensa de los recursos naturales

estratégicos como nueva misión de las Fuerzas Armadas en Sudamérica�. Concurso Anepe 2014.** Mag© Ciencia Política mención Defensa. Universidad Católica de Chile. [email protected]

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?*

What are the strategic natural resources?

Juan Olivares Torres**

Page 2: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

154 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

INTRODUCCIÓN

La vinculación entre las FF.AA. y los recursos naturales puede ser enmarcada en la revisión de las misiones tradicionales de estas, en un momento en que las posibilidades de un con� icto bélico entre los países de la región se tornan lejanas. Es dentro de este contexto donde surge la posibilidad de asignar la protección de estos bienes naturales a las FF.AA., como forma de reorientar el accionar de estas.

Lo anterior deriva de supuestos que señalan que en un escenario marcado por el cambio climático, el explosivo crecimiento poblacional que provoca un aumento de la demanda por estos recursos y el agotamiento de las reservas de éstos, las naciones del mundo estarían dispuestas a luchar por el acceso a los bienes que garantizan su supervivencia, incluso llegando al con� icto armado.

Sin embargo, a pesar de la popularidad de este planteamiento, existen aspectos que no han sido lo su� cientemente clari�cados con respecto a este tema; así, cabe preguntarse: ¿Cuáles son los recursos naturales estratégicos?, considerando que una de las características de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, es el hecho de que están distribuidos desigualmente. Asimismo, producto de lo anterior, cabe también cuestionar la existencia de bienes estratégicos �regionales�, considerando que la posesión de estos recae en el ámbito de la soberanía nacional.

De esta manera, el presente artículo pretende abordar el tema de los recursos naturales estratégicos en Sudamérica, intentando identi� car qué recursos pueden ser clasi� cados como tales en la región, remarcando de paso que esta categorización debe referirse a la realidad de cada país.

Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los recursos naturales para el desarrollo nacional, buscando resaltar el contexto en que se dan las discusiones en torno a esto. En segundo lugar, se establecerá el criterio para diferenciar los recursos estratégicos de aquellos que no tienen esa condición, señalando cuáles ocupan esta categoría en los países sudamericanos; por último, la conclusión abordará las principales limitaciones de este concepto.

La importancia de los recursos naturales en el desarrollo

El rol de la explotación de los recursos naturales en el desarrollo de los países es un tema ampliamente abordado desde diversas disciplinas y,

Page 3: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

155ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

ciertamente, las distintas experiencias nacionales han entregado un campo fértil para estos estudios. En este sentido, para América Latina, estos bienes siempre han desempeñado un papel relevante en el crecimiento económico, tanto en el periodo colonial como en las primeras décadas de independencia a través de su rol en la inserción internacional y el comercio.

De esta forma, de acuerdo a Matilde Alonso y Eliés Furió, en esta región es posible identi� car tres patrones de desarrollo productivo y especialización comercial; uno basado en exportaciones manufactureras con altos componentes de insumos importados, combinado con exportaciones agrícolas tradicionales y algunos sectores de exportación de servicios; un segundo patrón caracterizado por el predominio de la comercialización de servicios � nancieros, turísticos y de transporte y, por último, un tercer patrón con un predominio de exportaciones primarias o industriales de uso intensivo de recursos naturales, al que pertenecen la mayoría de los países sudamericanos1.

En este contexto, exceptuando el periodo de la industrialización por sustitución de importaciones, los países de la región han dependido consistentemente de la explotación de sus recursos naturales para impulsar el desarrollo, haciendo eco de la denominada teoría del producto primario o �staple theory�, la cual establece que el crecimiento económico en las comunidades menos avanzadas puede comenzar con un boom de algún recurso natural, lo cual atrae mayor empleo e inversiones mientras las rentas derivadas son usadas para desarrollar la infraestructura relacionada con la explotación de ese bien, como así también las industrias asociadas a este2. De esta forma, el desarrollo se produce por los lazos entre el sector del recurso natural y los otros sectores económicos.

Por otro lado, en las últimas décadas, países como Venezuela, Ecuador y Bolivia han sido testigos de la llegada de proyectos políticos que han hecho de la nacionalización y el control de los recursos naturales, un eje de sus plataformas y una potencial herramienta para impulsar el crecimiento y mejorar la situación de los sectores más precarios de la población. Así, de acuerdo a Rolf Linkohr, en esas sociedades estos recursos se transformarían en símbolos nacionales, en el sentido de que reemplazan el consenso social en

1 ALONSO, M y FURIÓ, E. Recursos Naturales y Recientes Trayectorias de Desarrollo en América Latina. La Cle des Langues, Lyon (s.n): 2010, pp.1-16.

2 MANCINI, L. Estrategias de Desarrollo en torno a los Recursos Naturales. Papeles de Europa, Madrid (26), 2. 2013, pp. 33-63.

Page 4: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

156 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

colectividades heterogéneas, manteniendo a los países unidos en torno a los bene� cios que la posesión y explotación de estos bienes entrañan3.

Igualmente, el aumento de la demanda por estos bienes desde mercados gigantescos como el chino y el indio, ha provocado una ola de optimismo en algunos gobiernos, respecto al aumento de las exportaciones y, por ende, de las ganancias asociadas a ellas. Asimismo, estos modelos no solo traducen la posesión de recursos naturales valiosos en ventajas económicas, sino que además se pueden transformar en importantes herramientas de política exterior, como quedó de mani� esto en el caso de Venezuela, donde Hugo Chávez basó gran parte de esta en su capacidad de asistir económicamente a otros países a partir de las rentas petroleras.

Sin embargo, a contramano de lo anterior, existe una amplia literatura que enfatiza los efectos perjudiciales de la posesión de recursos naturales en el desarrollo nacional, como señalan los defensores de la denominada �maldición de los recursos�, que establece que depender de la venta de estos bienes como principal fuente de ingresos provoca un desarrollo económico pobre y, en última instancia, un colapso de la economía4.

Esta teoría fue impulsada especialmente por el trabajo de Jeffrey Sachs y Andrew Warner quienes, usando datos del período 1970-1990, encontraron una correlación negativa entre el crecimiento económico y la posesión y exportación de recursos naturales como porcentaje del PIB5. A partir de este trabajo, han surgido en los últimos años diversas investigaciones que intentan esclarecer esta relación y determinar si existen otros factores que intervengan en ella.

En este sentido, la mayoría de los estudios acerca de las desventajas que la posesión de recursos naturales entraña para el desarrollo económico, especialmente en aquellos países donde la explotación y comercialización del principal recurso es propiedad del Estado, se re� eren a los hidrocarburos y particularmente al petróleo, el cual presentaría características que subyacen a esta �maldición� como su importancia internacional, su modo de producción,

3 LINKOHR, R. La Política Energética Latinoamericana: Entre el Estado y el Mercado. Nueva Sociedad, Buenos Aires. 204.2006, pp. 90-103.

4 KIRKPATRICK, A. Democracy and the Resource-Rich State. Toward a Sequential Theory of Renterism. Midwest Political Science Association, Chicago. 2006, pp. 1-21.

5 SACHS, J y WARNER, A. Natural Resource Abundance and Economic Growth. Working Paper 2398. National Bureau of Economic Research, Cambridge. 1995, pp. 1-50.

Page 5: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

157ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

la posibilidad de que los yacimientos se agoten y el tener un alto precio de mercado6.

Así, la dependencia a este tipo de recursos daría origen a un desarrollo sectorial disparejo y al establecimiento de una economía inestable, condicionada a la � uctuación de los precios y a la capacidad de producción de dicho bien, como señalan Syed Murshed y Zafar Altaf: �Be that as it may, reliance on natural resource or primary goods exports exposes developing economies to a boom and bust cycle, as revenues from these exports � uctuate over time�7.

De esta manera, una de las principales causas del desempeño económico de� ciente de los países exportadores de recursos naturales, se re� ere al fenómeno conocido como �enfermedad holandesa�, según la cual la dependencia a la exportación de estos bienes genera incentivos para la reducción de otras actividades, como el sector manufacturero que impulsan el crecimiento económico a partir de elementos como la innovación. Así, ante el alza de los precios de los bienes exportables, los factores productivos se desplazan hacia esta actividad, reduciendo la competitividad de otros sectores8.

Lo anterior deriva en que el sostenimiento de este tipo de regímenes es altamente dependiente del mercado del recurso natural del que dependan, principalmente de un alto nivel de precios, bajos costos en la tecnología necesaria para la explotación y la presencia de un sector informal de tamaño importante. Al respecto Paul Collier señala: �The revenues from natural resources are distinctive in two key respects from other sources of government revenue: since they are derived from depleting a resource they are intrinsically temporary; and since commodity prices are highly volatile, they are unreliable�9.

Esta situación no solo provocaría efectos nocivos para la economía sino también para los sistemas de gobierno. De hecho, de acuerdo a Michael L.

6 HAMMOND, J. The Resource Curse and Oil Revenues in Angola and Venezuela. Science & Society, Brooklyn (75).3. 2011, pp. 348-378.

7 MURSHED, S y ALTAF, Z.: What Turns a Blessing into a Curse? The Political Economy of Natural Resource Wealth. The Pakistan Development Review, Islamabad (46). 4. 2007, p. 351.

8 MORALES-TORRADO, C.: Variedades de Recursos Naturales y Crecimiento Económico. Revista Desarrollo y Sociedad, Bogotá (68). 2011, pp. 7-45.

9 COLLIER, P.: The Political Economy of Natural Resources. Social Research, New York (77).4.2010, p. 1120.

Page 6: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

158 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Ross, esta dependencia tendría tres efectos antidemocráticos10; en primer lugar, un efecto rentista, según el cual estos gobiernos utilizan las ganancias derivadas de estos recursos para establecer una serie de subsidios, prebendas y un bajo nivel de impuestos de forma de menoscabar el interés público en desarrollar mecanismos de accountability.

Respecto a lo anterior, Sebastian Mazzuca explica: �El tipo extremo de Estados Rentistas no debe nada a nadie y en principio carece de motivación política para trabar el pacto de �representación a cambio de impuestos�, una fuente canónica de derechos civiles y políticos, así como de controles institucionales sobre la autoridad ejecutiva�11.

Un segundo efecto se re� ere a la modernización, sosteniendo que estos Estados no pasan por los procesos de transformación social y cultural que fortalecen las democracias asociados al fortalecimiento de la participación política y al aumento de los derechos civiles, sociales y económicos. Por último, también es posible apreciar un efecto de represión, toda vez que las ganancias petroleras permiten que el gobierno invierta más en un aparato que permita ahogar cualquier disidencia y así perpetuarse en el poder.

Con respecto a lo anterior, Murshed y Altaf hacen mención de las di� cultades para determinar y medir la dependencia a los recursos naturales, señalando la existencia de distintas metodologías. Entre ellas están, centrarse en la contribución proporcional de estos bienes en el ingreso nacional; en las principales exportaciones del país o el porcentaje de las exportaciones primarias en el PIB; en el stock per cápita o los stocks totales de los diversos tipos de capital o en las rentas que producen estos recursos. Sin embargo, frente a estas alternativas concluyen que la observación de las exportaciones es el criterio más adecuado: �For most purposes of measuring a country�s dependence some sort of export based measure is most appropriate, as it conveys information about what a country is good at and its place in the world economy�12.

Otro aspecto clave para entender la vigencia de la teoría de la �maldición de los recursos� es que la mayoría de los casos que han sido estudiados para comprobarla provienen de países exportadores de petróleo en el Medio Oriente y naciones exportadoras de distintos minerales en África. De hecho, al

10 ROSS, M.L. Does Oil Hinder Democracy? World Politics, Cambridge (53). 2001,pp. 325-361.11 MAZZUCA, S. Recursos Naturales, Populismo Rentista y Tentaciones Hegemónicas en América

del Sur. Araucaria, Sevilla (15) 29. 2012, p. 7.12 MURSHED, S y ALTAF, Z. Op.cit. p. 357.

Page 7: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

159ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

extrapolar los casos a otros continentes y épocas es claro que la relación entre exportación de recursos naturales y pobre desempeño económico no es tan clara, como señalan Benoit Crutzen y Sarah Holton: � (�) for any country that seems to be cursed by its natural resource endowment, it is very easy to � nd another country with a similarendowment that did bene� t from it. To give just a few examples, contrast thegrowth path of Norway and Niger (�) Similarly, contrast Canada and Kenya, or Botswana and Côte d�Ivoire�13.

De hecho, con respecto al mismo tema, Jonathan Di John, señala que en términos históricos, prácticamente todos los países desarrollados como EE.UU., Canadá, Noruega y Suecia, tuvieron un predominio de las actividades mineras al inicio de su desarrollo económico: �Not only that, natural resources generally played a growth enhancing role in stimulating capital accumulation and growth throughout the now-advanced countries in the period 1870-1914�14.

La existencia de estos ejemplos divergentes ha provocado que la idea de la �maldición de los recursos� haya sido cuestionada por distintos autores, especialmente por dejar de lado otras variables que intervendrían en la relación entre exportación de recursos naturales y desarrollo. De esta forma, Andrew Schrank postula que este vínculo depende de las relaciones de propiedad existentes al momento de descubrir los recursos naturales y que la exportación de materias primas no es la causante de un bajo desarrollo económico, sino que es este el que produce que un país se centre en la exportación de este tipo de bienes15.

Otro aspecto que podría in� uir en esta relación se re� ere al tipo de recurso de cual se depende; en este sentido, serían aquellos recursos de origen puntual, es decir los que se extraen desde una base económica o geográ� ca delimitada, como el petróleo, el cobre y las plantaciones de azúcar, los que están más relacionados con la ralentización del crecimiento económico y la debilidad institucional16.

13 CRUTZEN, B y HOLTON, S. The More the Merrier? Natural Resource Fragmentation and the Wealth of Nations. KYKLOS, Oxford (64) 4. 2011, p. 500.

14 DI JOHN, J. Is There Really a Resource Curse? A Critical Survey of Theory and Evidence. Global Governance, Boulder (17). 2011, p. 175.

15 SCHRANK, A. Reconsidering the Resource Curse: Selection Bias, Measurement Error, and Omitted Variables. American Political Science Association Conference, Washington. 2004, pp. 1-19.

16 ISHAM, J y WOOLCOCK, M y PRINCHETT, L y BUSBY, G. The Variants of Resource Experience: Natural Resource Export Structures and the Political Economy of Economic Growth. The World Bank Economic Review, London (19) 2. 2005, pp. 141-174.

Page 8: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

160 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Asimismo, otros autores como Megan Brannigan17, Yusaku Horiuchi y Swarmin Wagle18 y Anne Boschini19 rea� rman la importancia de las instituciones existentes al momento de iniciarse la explotación de estos recursos; de esta forma, estructuras políticas estables y responsables y con una participación ciudadana importante se transformarían en un escudo contra los perjuicios asociados a la �maldición de los recursos�.

Por último, en el caso de América Latina, Maloney, Manzano y Warner20 establecen que la incapacidad de generar crecimiento a partir de los recursos naturales se debe, en primer lugar, a una defectuosa adopción de tecnología, debido a capacidades de innovación y aprendizaje de� cientes derivadas de una baja inversión en capital humano e infraestructura cientí� ca y en segundo lugar, al periodo de industrialización hacia dentro que desincentivó la innovación y creó un sector cuyo crecimiento dependía de monopolios arti� ciales y no de la adopción de tecnología.

De hecho, esta situación estaría lejos de desaparecer en la región, toda vez que de acuerdo a James Cypher, América Latina en la actualidad viviría un proceso de �primarización�, es decir, la exportación de materias primas y de bienes ligados a estas, serian nuevamente el principal motor del desarrollo, con los consiguientes perjuicios ya abordados21.

Considerando lo anterior, es posible señalar que la existencia de recursos naturales como núcleo de la economía nacional de muchos países es innegable. Sin embargo, sus consecuencias dependen en gran medida de los contextos históricos e institucionales en que se dan estos fenómenos.

17 BRANNIGAN, M.R. The Resource Curse in the Wake of the Arab Spring. Houston Journal of International Law, Houston (36) 2. 2014, pp. 535-579.

18 HORIUCHI, Y y WAGLE, S. 100 Years of Oil: Did it Depress Democracy and Sustain Autocracy?. American Political Science Association Annual Meeting, Washington. 2008, pp. 1-19.

19 BOSCHINI, A.D y PETTERSSON, J y RAINE, J. Resource Curse or Not: A Question of Appropriability. The Scandinavian Journal of Economics, Stockholm (109) 3. 2007, pp. 593-617.

20 MALONEY, W.F y MANZANO, O y WARNER, A. Missed Opportunities and Resourse-Based Growth in Latin America. Economía, Washington (s.n). 2002, pp. 111-167.

21 CYPHER, J. ¿Vuelta al Siglo XIX? El Auge de las Materias Primas y el Proceso de �Primarización� en América Latina. Foro Internacional, México D.F. (49) 1. 2009, pp. 119-162.

Page 9: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

161ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

De� niendo los recursos naturales estratégicos

Las recientes discusiones acerca del rol de las FF.AA. en la protección de los recursos naturales presupone que esta misión no se aplica a todos los bienes renovables y no renovables que posee un país, sino a aquellos que tienen el carácter de �estratégicos�, aun cuando esta nomenclatura entraña sus propios desafíos.

En este sentido, podríamos considerar que en líneas generales, los recursos estratégicos son aquellos que poseen un �carácter vital para el mantenimiento del sistema productivo de un país que funciona en base a esos recursos, y que sin éstos, peligra su supervivencia�, según señalan De Paula y Salazar22.

Considerando lo anterior, dos opciones se abren para determinar cuáles son estos bienes; en primer lugar, es posible centrar la atención en aquellos recursos indispensables para la vida en comunidad en cualquier lugar del mundo. Así, poseerían la cualidad de �estratégicos�, bienes como el agua dulce, por su importancia como sostén de la vida humana y el petróleo y sus derivados, por su rol en la matriz energética actual. De esta manera, podríamos llamar a éstos �recursos estratégicos globales�.

Sin embargo, ciertamente no todos los países poseen reservas de hidrocarburos, aun cuando estos bienes naturales sean vitales para su desarrollo, por ello, es posible establecer la existencia de �recursos naturales estratégicos locales�, siendo éstos los bienes naturales cuya explotación o uso son vitales para un país en particular, un ejemplo de lo anterior es el caso del cobre en Chile o de la soja en Argentina.

Lógicamente, en algunos casos como Venezuela, el petróleo no solo es el principal recurso estratégico de ese país sino que por su importancia también posee esa cualidad a nivel global. Sin embargo, es importante establecer una diferenciación, especialmente cuando se trata de ligar a las FF.AA. con la defensa de los recursos estratégicos relativos a cada realidad nacional.

De esta forma, a continuación se abordará la situación de los recursos estratégicos globales como el petróleo y el agua dulce, en referencia a la realidad sudamericana, para posteriormente intentar determinar cuáles son los recursos estratégicos locales relativos a cada país de la región.

22 DE PAULA, G y SALAZAR, C. Inseguridad Energética y Gestión de Recursos Naturales Estratégicos: Análisis de la Política de Biocombustibles en Argentina en el Contexto Global. UNISCI Discussion Papers. Madrid (20). 2009, p. 64.

Page 10: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

162 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

2.1. Los recursos naturales estratégicos globales en Sudamérica.

Probablemente, el recurso natural estratégico por excelencia es el petróleo y, en menor medida, otros combustibles fósiles como el gas natural y el carbón. De hecho, la mayoría de los escenarios de con� ictos sobre este tipo de bienes se basan en la importancia del petróleo y sus derivados como principal sostén de la matriz energética mundial, situación que no debería variar, al menos en el futuro cercano, como se desprende de los siguientes datos acerca del consumo de energía primaria a nivel mundial por recurso en los años 1993, 2011 y 2020:

TABLA 1:Consumo de Energía Primaria por recurso (en porcentaje)

Recurso 1993 2011 2020

Fósil 82 82 76

Renovables (excepto hidroeléctricas de más de 10MW)

10 11 16

Hídrica 2 2 2

Nuclear 6 5 5

Fuente: Elaboración propia en base a información publicada en World Energy Resources Survey.

London, World Energy Council. 2007, p. 469.

Por otro lado, en el caso de los países sudamericanos, de acuerdo a los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la matriz energética de esta subregión al año 2010, está distribuida de la siguiente manera: petróleo con un 41%, gas natural con un 24%, biomasa con un 17%, hidroenergía con un 11%, mientras el resto está conformado por otras fuentes renovables y el uso de carbón mineral23.

De esta forma, en nuestra región, el petróleo y el gas natural suman el 65% de la matriz energética, haciendo imposible soslayar la importancia de este tipo de recurso. Por otro lado, en términos de la distribución de los hidrocarburos a nivel mundial, América Latina posee alrededor del 10,7% de las reservas probadas mundiales, de los cuales el 8,5% se encuentra en Sudamérica y el

23 CEPAL. Recursos Naturales en UNASUR. CEPAL. Santiago. 2013

Page 11: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

163ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

6,6% en Venezuela; por otro lado, en el caso del gas natural, el 4% de las reservas mundiales, se encuentra en Latinoamérica, 3,5% de los cuales están ubicados en América del Sur, con un 2,4% en territorio venezolano24.

En términos de la distribución de los combustibles fósiles al interior de la región sudamericana, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) señala que, en cuanto al petróleo, Venezuela es por lejos el país con mayor cantidad de reservas probadas con 297,571.00 bbl, seguido muy lejanamente de Brasil y Ecuador, con 15,051.90 y 6,186.181 bbl respectivamente. Por último, la distribución se completa con las reservas menores de Argentina (2,478.27 bbl), Colombia (2,559.00 bbl), Perú (579.16 bbl), Bolivia (193.59 bbl), Surinam (76.80 bbl) y Chile (24.04 bbl); mientras Guyana, Paraguay y Uruguay no tienen reservas comprobadas por el momento25.

En cuanto al gas natural, OLADE señala que el país con mayores depósitos de la región es Venezuela con reservas equivalentes a 5,529 Gm³, seguido por Brasil (459 Gm³), Perú (360 Gm³), Argentina (333 Gm³), Bolivia (265 Gm³), Colombia (188 Gm³), Chile (39 Gm³) y Ecuador (39 Gm³), mientras Guyana, Paraguay, Surinam y Uruguay no poseerían reservas probadas26.

Por último, en el caso del carbón mineral, Colombia es el país con mayor disponibilidad de este recurso con 5,557 Mt, seguido de Brasil (4,555 Mt), Venezuela (1,768 Mt), Argentina (422 Mt), Chile (147 Mt), Perú (49 Mt) y Ecuador (22 Mt), mientras el resto de los países de la región no tendrían reservas importantes27.

En este sentido, el caso del carbón es de crucial importancia, ya que a nivel mundial es la fuente de electricidad más usada del mundo, representando alrededor del 40% de la producción eléctrica global esperándose que supere al petróleo como fuente primaria de energía más importante en un futuro cercano, principalmente a partir de su uso en países como China e India28.

Por otra parte, además de los hidrocarburos y los combustibles fósiles, otro bien que ha comenzado a aparecer en las discusiones acerca de los recursos estratégicos, asociándose también a escenarios futuros de una supuesta

24 ISBELL, P y STEINBERG, F. El Nuevo Escenario Energético en América Latina. ICE Economía de la Energía, Madrid. 842. 2008, pp. 111-123.

25 FERREIRA, F: Energía y Minerales en Sudamérica. Conferencia �La Defensa y los Recursos Naturales�, Buenos Aires. 2014.

26 Ibid.27 Ibid.28 WORLD ENERGY COUNCIL. World Energy Resources Survey. London, World Energy Council. 2007.

Page 12: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

164 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

escasez, es el agua dulce. Al respecto, si bien por su ubicuidad y su bajo valor de mercado, este recurso fue por años dilapidado y contaminado, en la actualidad son comunes las voces que apelan a su protección.

Al respecto, fenómenos como el cambio climático, el cual afectaría los patrones de distribución de este bien a nivel mundial y el crecimiento poblacional que impactaría en la demanda de agua dulce, han realzado su importancia como recurso estratégico. De hecho, de acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, en el año 2025, 3,4 billones de personas carecerían de acceso a agua potable29.

En términos de su uso, cerca del 70% de la extracción de agua dulce es ocupada en la agricultura de irrigación, seguido de su uso industrial que asciende al 20%, incluyendo su utilización en la generación de energía eléctrica; por último, solo el 10% restante es utilizado en el sector doméstico.

Considerando lo anterior, es sencillo observar el real impacto de este bien en cualquier país del mundo y la necesidad de su conservación y uso e� ciente. Por otra parte, la distribución mundial de este recurso, deja en claro la ventajosa posición en que se encuentra Sudamérica con respecto a la disponibilidad de este bien en relación con su población, como se desprende de los siguientes datos:

TABLA 2:Comparación porcentaje de reservas de agua dulce y de población por continente

Continente Reservas de agua dulce (Porcentaje a nivel mundial)

Porcentaje de población mundial

África 11 13

América del Norte y Central 15 8

América del Sur 26 6

Asia 36 60

Europa 8 12

Oceanía 4 1

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en BLACK, M y KING, J: The Atlas of Water:

Mapping the World�s Most Critical Resource. London. Taylor & Francis LTD. 2009.

29 PRUD�HOMME, A. The Ripple Effect: The Fate of Fresh Water in the Twenty-First Century. New York, Simon & Schuster. 2011.

Page 13: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

165ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

De esta manera, si bien Sudamérica es la segunda región con más reservas de agua dulce después de Asia, se encuentra en una mejor situación ya que solo un 6% de la población mundial vive en ella. Sin embargo, es necesario aclarar que la mayor parte de las reservas sudamericanas se hallan en la cuenca del Amazonas, por lo que no todos los países sudamericanos tienen la misma disponibilidad de este recurso.

De este modo, Brasil es el país que más reservas de agua dulce posee con 8233.0 kilómetros cúbicos renovables al año, seguido por Colombia (2132.0 Km³), Perú (1913.0 Km³), Venezuela (1233.2 Km³), Chile (922.0 Km³), Argentina (814.0 Km³), Bolivia (622.5 Km³), Ecuador (432.0 Km³), Paraguay (336.0 Km³), Guyana (241.0 Km³), Uruguay (139.0 Km³) y Surinam (122 Km³)30.

Por otro lado, prácticamente todos los países sudamericanos, excepto Colombia, tienen a la agricultura como principal uso del agua dulce31, lo cual se asocia al impacto de este sector en las economías de la zona y resalta las consecuencias que el aumento de la población podría tener en un futuro próximo. Así, según cálculos de Naciones Unidas para alimentar a dos billones más de personas, se requeriría aumentar en un 60% la cantidad de agua dulce utilizada en la actualidad en la agricultura32.

2.2. Los recursos naturales estratégicos locales en Sudamérica.

Si bien recursos como los combustibles fósiles o el agua dulce representan elementos de carácter estratégico a nivel global, lo cierto es que limitar el análisis a éstos resulta insu� ciente para abordar las particularidades de los países de la región. De este modo, considerando la importancia de la exportación de materias primas en Sudamérica, es posible encontrar un abanico amplio de recursos que entrañan la categoría de �estratégicos�, dependiendo de cada país.

Respecto a esto, CEPAL señala que la forma más directa de apropiación de los ingresos derivados de la exportación de productos básicos, especialmente los de tipo mineral, por parte de los gobiernos, ha sido la participación en la explotación de éstos, ya sea a partir de empresas públicas o participaciones accionarias33.

30 GLEICK, P.H. The World�s Water 2011-2012. Washington. Island Press. 2011.31 BLACK, M y KING, J. The Atlas of Water: Mapping the World�s Most Critical Resource. London.

Taylor & Francis LTD. 2009.32 PRUD�HOMME A. Op. cit. 2011.33 CEPAL: Op.cit. 2013

Page 14: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

166 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

En este sentido, un primer criterio para determinar qué recursos naturales pueden ser considerados como estratégicos en cada país, deviene de observar las principales exportaciones de éstos, lo cual determinaría cuales bienes poseen mayor relevancia y, por ende, deberían ser protegidos. Al respecto, es necesario aclarar que no es el objetivo de este análisis el ligar estos recursos al crecimiento económico del país sino simplemente establecer de entre el stock de recursos naturales que puede exportar cada nación, cuales tienen mayor relevancia.

Sumado a lo anterior, el desarrollo también se deriva del funcionamiento de industrias y empresas al interior de cada país, por lo que los recursos naturales que d an vida a las matrices energéticas nacionales también merecen ser catalogados como �estratégicos�.

De esta forma, es posible establecer dos criterios para determinar los recursos naturales estratégicos locales; en primer lugar, de� niendo qué bienes representan las principales exportaciones de cada país, señalando que mientras más alta sea la importancia de un recurso en las exportaciones totales, mayor relevancia tiene. En segundo lugar, de� niendo cómo está compuesta la matriz energética primaria de cada país, especí� camente estableciendo cuáles recursos están involucrados.

Considerando lo anterior, a continuación se abordarán los doce países sudamericanos intentando de� nir qué recursos deberían ser considerados como estratégicos para cada caso.

2.2.1. Argentina

Considerado como uno de los países más ricos en recursos naturales, Argentina ha luchado por convertirse en un líder regional, especialmente a partir de la crisis económica y política del año 2001, cuyos efectos aún pueden sentirse en la actualidad.

En términos de aquellos recursos estratégicos globales ya mencionados, Argentina es el cuarto país de la región con mayores reservas de petróleo, gas natural y carbón mineral; mientras que en cuanto a las reservas de agua dulce ocupa el sexto lugar.

En relación a este último recurso, el 82% del caudal nacional se concentra en la cuenca del Plata, que incluye los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata, mientras la Patagonia concentra el 13% del recurso hídrico argentino; por otro

Page 15: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

167ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

lado, prácticamente dos tercios del territorio corresponden a regiones áridas o semiáridas.

De acuerdo al International Trade Center, organismo subsidiario de la Organización Mundial de Comercio, las exportaciones argentinas en el año 2013, tuvieron como principales receptores a Brasil (21,2%), China (7,2%) y Estados Unidos (5,6%)34. Asimismo, los principales productos de exportación, de acuerdo a la CEPAL, son los siguientes:

TABLA 3:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal

13.2

Maíz sin moler 6

Aceite de soya 5.3

Vehículos automotores, montados o sin montar, para pasajeros (que no sean ni autobuses ni vehículos para usos especiales)

5

Camiones y camionetas (incluso coches ambulancias, etc.), montados o sin montar

4.7

Soya (excepto la harina � na y gruesa) 3.9

Trigo (incluso escanda) y comuña sin moler 3.8

Petróleos crudos 3.2

Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en polvo

2.8

Otros productos y preparados químicos, n.e.p. 2.5

Fuente Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Argentina.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=ARG&idioma=e

34 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx

Page 16: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

168 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Considerando lo anterior, es posible advertir que no existe un bien de exportación que ocupe un porcentaje mayor al 13%, por lo que se aprecia cierta diversi�cación en cuanto a estos productos. Sin embargo, al agrupar todas las exportaciones derivadas de la explotación agrícola, estas alcanzan el 32,2%.

Al respecto, gran parte de la producción agrícola argentina, particularmente la de soja, se desarrolla en la denominada �Pampa Húmeda�, que incluye a las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, considerada como una de las zonas más ricas en calidad de suelo. Por otro lado, el crecimiento de la producción de soja en el país ha hecho expandir la super� cie sembrada a otras regiones como las provincias del norte argentino; Salta, Tucumán, Jujuy, Chaco y Formosa.

De esta forma, en el caso argentino, es posible señalar que su principal recurso natural es la tierra, a partir de su uso agrícola, la cual según Sebastián Mazzuca levanta barreras físicas y políticas para su expropiación por parte del Estado, al no tratarse de un recurso focalizado, como las explotaciones de minerales. Sin embargo, el Estado �puede tomar control de la comercialización, estableciendo un monopsonio legal o extrayendo impuestos al comercio internacional�35.

Así, en los últimos años los impuestos o retenciones a la exportación de productos agrícolas, especialmente de la soja, han sido vitales para el mantenimiento del modelo político del kirchnerismo que se ha caracterizado por su creciente gasto público en subsidios e importación de energía.

En relación a la producción de energía primaria en el país, de acuerdo con los datos de CEPAL, al año 2012, está compuesta en un 50,03% por gas natural, un 38,69% por petróleo, un 4,55% por otras energías primarias, mientras que la hidroenergía ocupa un 4,21% y los productos de caña y la leña, 2,43%36.

De esta forma, la mayor parte de la energía primaria en Argentina es producida por los hidrocarburos, sumando entre el gas y el petróleo cerca del 89%. En ese contexto, la importancia de estos recursos a nivel global acompaña a su importancia local. Al respecto, la renacionalización de YPF en

35 MAZZUCA, S. Op.cit. 2012. p.24.36 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Argentina.[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].

Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=ARG&idioma=e

Page 17: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

169ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

el año 2012 y la búsqueda de socios internacionales para la explotación de yacimientos de hidrocarburos no convencionales, apuntan al fortalecimiento del carácter estratégico de estos recursos.

En cuanto a su distribución en el país, es posible señalar que los principales yacimientos se encuentran en la provincia de Neuquén, donde se ubica entre otros, el segundo yacimiento más importante del país, El Trapial y en la provincia de Chubut, donde está el principal depósito de hidrocarburos, Cerro Dragón37. Sin embargo, es necesario mencionar que provincias como Salta, Mendoza, Santa Cruz y Tierra del Fuego también presentan importantes depósitos de estos bienes y el hecho de que aún continúe la prospección de nuevos yacimientos hace que la distribución actual de los hidrocarburos en territorio argentino pueda cambiar.

Por último, en cuanto al uso del agua dulce en la generación de energía, es necesario notar que en la actualidad existen nuevos proyectos para hacer uso de la capacidad hídrica en provincias como Santa Cruz y Neuquén38.

2.2.2. Bolivia

Al igual que otras naciones de la región, Bolivia es un país rico en recursos naturales, que luego de décadas de crisis políticas y económicas ha comenzado un consistente camino de crecimiento, particularmente de la mano de la llegada de Evo Morales al poder, quien impulsó como una de sus primeras medidas, el aumento de la participación estatal en las explotaciones de gas natural en el año 2006.

En relación a los recursos naturales de tipo global, Bolivia ocupa el sexto lugar de la región en términos de reservas de petróleo y el quinto en reservas de gas natural. Por otro lado, en cuanto al agua dulce es el séptimo país con mayores reservas, siendo además una de las naciones con mayor disponibilidad de este recurso por habitante, aun cuando, es necesario considerar que este se encuentra distribuido desigualmente en el país, encontrándose la mayor cantidad de reservas en el norte boliviano, perteneciente a la región amazónica.

37 REVISTA PETROQUÍMICA. La producción de los 10 yacimientos más grandes del país se desplomó un 40% en ocho años. 26 de noviembre de 2012 [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://revistapetroquimica.com/la-produccion-de-los-10-yacimientos-mas-grandes-del-pais-se-desplomo-un-40-en-ocho-anos/

38 WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007.

Page 18: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

170 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

En términos de los productos que componen la canasta exportadora del país, la cual tiene como principales destinos a Brasil (33%), Argentina (20,6%), EE.UU. (10%) y Colombia (4,9%)39, es posible señalar que prácticamente la totalidad de los bienes de exportación bolivianos son recursos naturales, como queda de mani� esto en el siguiente cuadro:

TABLA 4:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Gas natural 51.1

Minerales y concentrados de minerales argentíferos, platiníferos y metales del grupo platino

9.4

Mineral de zinc y sus concentrados 6.9

Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal

4.9

Petróleos crudos 3.7

Estaño y sus aleaciones, sin forjar 2.8

Aceite de soya 2.7

Plata en bruto o semilabrada, con excepción de los chapados 2

Mineral de plomo y sus concentrados 1.5

Soya (excepto la harina � na y gruesa) 1.4

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL. Per� l Nacional Económico: Bolivia.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=BOL&idioma=e

De esta manera, es evidente la dependencia que en términos de exportaciones tiene Bolivia del gas natural que representa el 51% de estas, mientras que otras actividades como las derivadas de la explotación de plata alcanzan poco más del 10%, considerando que este país es el sexto productor mundial de este mineral40.

39 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx

40 WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007

Page 19: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

171ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Al igual que en el caso de otros recursos, donde la disposición de estos bienes puede variar con el descubrimiento de nuevos yacimientos, en la actualidad los depósitos de gas natural más importantes se encuentran en el departamento de Tarija en el este del país, donde se ubican yacimientos como los campos Margarita, San Andrés, San Antonio e Itaú.

Asimismo, el este boliviano también es importante por la expansión del uso agrícola de la tierra, a partir del incremento del cultivo de soja y algodón en ese sector del país; lo anterior, se vincula con el uso del agua dulce cuyo uso agrícola es el más importante.

Por último, la importancia del gas natural para Bolivia también queda demostrada en su lugar en la generación de energía primaria, donde ocupa el 77,6%, seguido lejanamente por el petróleo con un 13,02% y la leña con un 4,79%41.

De esta forma, el gas natural es responsable del 77% de la energía primaria boliviana, mientras otro hidrocarburo como el petróleo se encarga del 13%. Al respecto, si bien en la actualidad la generación de hidroenergía es menor, lo cierto es que existen proyectos para utilizar con mayor intensidad este recurso, como el proyecto Rio Madeira en conjunto con Brasil, en la región amazónica.

2.2.3. Brasil

Si se obvian las enormes reservas de petróleo venezolanas, Brasil es el país con mayores reservas de recursos naturales estratégicos globales de la región; en cuanto al petróleo, ocupa el segundo lugar de reservas comprobadas aun cuando no se contabilizan los importantes depósitos que han sido descubiertos en los últimos años. Asimismo, también ocupa el segundo lugar, en reservas de gas natural y carbón mineral.

En relación al agua dulce, Brasil no solo posee las mayores reservas regionales sino que también el 12% de las reservas del planeta, las cuales se encuentran distribuidas en su mayoría en tres cuencas; la del Amazonas, la cuenca del Paraná y la cuenca del rio San Francisco, siendo el principal uso de este recurso, la agricultura.

41 CEPAL: Per� l Nacional Ambiental: Bolivia. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=BOL&idioma=e

Page 20: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

172 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

En cuanto a las exportaciones brasileras, el mayor destino es China con un 19%, seguido de EE.UU. que representa un 10,3%, Argentina con 8,1% y los Países Bajos con 7,2%42. Al respecto, Kathryn Hochstetler, señala que el ascenso de China como un mercado para los productos primarios y agrícolas ha tenido un impacto negativo en la composición de las exportaciones brasileras al provocar que las exportaciones de materias primas aumenten desde un 22,8% a un 43,4% entre los años 2000 y 201043.

Así, al año 2012, las exportaciones brasileras se componen de la siguiente manera:

TABLA 5:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro tostadas)

12.8

Petróleos crudos 8.4

Soya (excepto la harina � na y gruesa) 7.1

Azúcar de remolacha y de caña, sin re� nar (excepto los jarabes) 4.1

Aves de corral, muertas o limpias (incluso sus despojos, excepto el hígado), frescas, refrigeradas o congeladas

2.9

Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal

2.7

Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café 2.4

Maíz sin moler 2.2

Aeronaves más pesadas que el aire 2

Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada 1.9

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Brasil.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=BRA&idioma=e

42 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx

43 HOCHSTETLER, K: South-South Trade and the Environment: A Brazilian Case Study. Global Environmental Politics, Cambridge (13) 1. 2013, pp. 30-48.

Page 21: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

173ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Según se observa en el cuadro, las exportaciones brasileras se encuentran diversi� cadas en distintos productos, siendo el más relevante los derivados del hierro que alcanzan un 12,8%; de hecho, Brasil es uno de los principales productores de este mineral en el mundo y en el estado de Pará, en el norte del país, se encuentra la mina de Carajas, el mayor yacimiento de hierro en el planeta.

Con respecto al petróleo, segundo producto en importancia de las exportaciones brasileras, es posible señalar que la mayor parte de las reservas probadas del país, cerca de un 80%, se encuentran en alta mar, en las cuencas de Santos y Campos, en la costa sureste brasilera44.

Otro rubro de exportación importante es el alimentario, Brasil es el cuarto exportador mundial de alimentos, siendo el mayor productor mundial de soja, carne de vacuno y café, ocupando distintas áreas del país, aun cuando un tercio de la soja brasilera se produce en la región amazónica, especí� camente en el Mato Grosso45.

La importancia del petróleo se mani� esta también en la producción de energía primaria, representando el 42,3%, seguido de los productos de caña con un 17,6%, la hidroenergía con un 13,9% y la leña con un 10%46.

En este sentido, resulta interesante el importante uso del potencial hídrico, el cual a � nes de la década pasada predominaba en el país, haciéndolo altamente dependiente de fenómenos climatológicos como las sequías, las que llevaron a racionar el uso de energía en el año 2001. En el actualidad, además de poseer en la hidroeléctrica de Itaipú, de propiedad conjunta con Paraguay, una de las mayores plantas de este tipo en el mundo, Brasil tiene en carpeta nuevos proyectos especialmente en la Amazonia, los cuales han sido rechazados por parte de la población por sus probables costos ambientales.

Asimismo, el gobierno brasilero también tiene la intención de aumentar su producción de energía nuclear, buscando sumar a las dos centrales nucleares que posee, cinco más entre los años 2015 y 2030, buscando además desarrollar la capacidad de generar su propio combustible aprovechando el hecho de poseer la sexta mayor reserva mundial de uranio47.

44 WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 200745 HALL, A. Getting REDD-y. Conservation and Climate Change in Latin America. Latin American

Research Review. Pittsburgh (46). 2011, pp. 184-210.46 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Brasil. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=BRA&idioma=e47 SWEIG, J.E. A New Global Player: Brazil�s Far-Flung Agenda. Foreign Affairs. Washington. (89)

6.2010, pp. 173-184.

Page 22: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

174 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

2.2.4. Chile

En relación a los recursos estratégicos de tipo global, especí� camente los hidrocarburos, Chile es uno de los países con menor volumen de reservas en la región, ocupando el noveno lugar en el petróleo, el séptimo en gas natural y el quinto en carbón mineral. Por otro lado, en relación al agua dulce se encuentra en una mejor posición al ser el quinto país con más reservas luego de Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

A pesar de esto último, el recurso hídrico en el país se encuentra distribuido en forma desigual, ubicándose las reservas super� ciales mayormente en la zona sur, mientras las subterráneas se encuentran principalmente en la zona centro norte, donde son utilizadas en actividades como la minería y la agricultura.

En cuanto a las exportaciones del país, los principales receptores de estas son China con un 24,8%, EE.UU. con un 12,7%, Japón con un 9,9%, Brasil con un 5,7% y Corea del Sur con un 5,5%48. Por otro lado, el cobre es por mucho el principal producto exportable representando en distintas formas el 53% de las exportaciones chilenas, como se desprende de la siguiente tabla:

TABLA 6:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Cobre re� nado (incluido el refundido) 28.1

Mineral y concentrados de cobre 20.5

Cobre blister y demás cobre sin re� nar 4.4

Pescado fresco, refrigerado o congelado 4

Pulpa de madera al sulfato blanqueada, con excepción de la soluble 2.9

Vinos de uvas; mosto de uvas (apagado) con alcohol 2.3

Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en polvo

2.1

Uvas frescas 1.9

48 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx

Page 23: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

175ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro tostadas)

1.7

Minerales de titanio, vanadio, molibdeno, tántalo, zirconio, y sus concentrados

1.6

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Chile.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=CHL&idioma=e

Considerando lo anterior, es indudable que el cobre es el principal recurso natural estratégico del país, ocupando un lugar similar al del gas natural en Bolivia o el petróleo en Venezuela, aun cuando posee una canasta de productos de exportación algo más diversi� cada que esos países. Del mismo modo, como ocurre en otros casos, los principales yacimientos de cobre en Chile se encuentran distribuidos a lo largo del territorio, especí� camente desde la primera a la sexta región.

En términos de la producción de energía primaria en el país, la leña es el principal recurso al representar un 71,3%, seguido de la hidroenergía con un 13,79% y el gas natural con un 9,15%49. Esta dependencia a la leña como generador de energía, ha llevado a analizar el incremento de la explotación del potencial hídrico del país, especialmente a partir de los caudales de la zona sur50, aun cuando gran parte de estos proyectos han causado rechazo por razones ambientales.

2.2.5. Colombia

Colombia posee la cuarta reserva de petróleo más grande de la región, la sexta reserva de gas natural y la primera de carbón natural, el cual debería incrementar su importancia considerando que se espera que en el futuro este recurso supere al petróleo como principal generador de energía. Respecto a esto, los principales yacimientos de carbón se encuentran en el norte y oeste del país, particularmente en la península de La Guajira, transformando a Colombia en el cuarto exportador mundial de este recurso51.

49 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Chile. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=CHL&idioma=e

50 WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 200751 WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007

Productos Porcentaje

Page 24: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

176 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

En cuanto al agua dulce, Colombia no solo posee la segunda reserva más importante de este recurso en Sudamérica sino que además es uno de los diez países con mayores reservas del mundo, siendo su principal fuente super� cial, el rio Magdalena y su principal uso, el consumo doméstico.

Los principales receptores de las exportaciones colombianas son EE.UU. con un 31,8%; China con un 8,7%; Panamá con un 5,5%; India con 5,1% y España con 4,9%52. Por otro lado, los principales productos que el país exporta son los siguientes:

TABLA 7:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Petróleos crudos 44.1

Carbón (antracita, hullas) 12.1

Productos derivados del petróleo 7.8

Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en polvo

5.6

Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café 3.2

Flores y capullos cortados para adornos 2.1

Productos de polimerización y copolimerización (v.g., polietilenos, poliestireno, derivados polivinílicos, etc., resinas de cumarona-indeno)

1.8

Otras ferroaleaciones 1.5

Plátanos (incluso bananas) frescos 1.4

Coque y semicoque de carbón, de lignito o de turba 0.8

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL. Per� l Nacional Económico: Colombia.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=COL&idioma=e

52 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx

Page 25: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

177ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Así, queda de mani� esto que las exportaciones de petróleo y productos derivados de este alcanzan un 51,9% del total y si se incluye al carbón, la cifra alcanza al 64%. En este sentido, Colombia es otro ejemplo de un país sudamericano que depende en forma importante de uno o dos recursos naturales.

En cuanto a la distribución del petróleo en el territorio, es posible señalar que más del 40% de la producción proviene del departamento del Meta, mientras poco más del 15% lo hace del departamento de Casanare53. Asimismo, la importancia de estos recursos también se re� eja en la producción de energía primaria, donde el petróleo es la segunda fuente en importancia con un 37,3 %, siguiendo al carbón con un 45% y al gas natural con un 9,3%54.

2.2.6. Ecuador

Ecuador es el tercer país con mayores reservas de petróleo en Sudamérica, luego de Venezuela y Brasil, mientras que en relación al gas natural posee una de las reservas más pequeñas de la región ocupando el octavo lugar y en carbón mineral, el séptimo. Asimismo, también posee un nivel menor de reservas de agua dulce superando solo a Paraguay, Guyana, Uruguay y Surinam, encontrándose cerca del 80% de estas en la cuenca del Amazonas, precisamente una de las regiones menos pobladas del país.

En cuanto a las exportaciones, el principal destino de estas es EE.UU. con un 44,6%, seguido de Chile (9,9%), Perú (7,5%), Colombia (3,7%) y Rusia (3,3%)55. Por otro lado, los principales productos exportados por Ecuador son los siguientes:

53 DINERO.COM: Los diez departamentos más productores de petróleo en Colombia. 04 de febrero de 2012 [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://www.dinero.com/pais/articulo/los-diez-departamentos-mas-productores-petroleo-colombia/147927

54 CEPAL: Per� l Nacional Ambiental: Colombia. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=CHL&idioma=e

55 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

Page 26: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

178 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

TABLA 8:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Petróleos crudos 53.3

Plátanos (incluso bananas) frescos 8.7

Crustáceos y moluscos, frescos, refrigerados, congelados, salados o desecados

5.4

Preparados y conservas de pescado (incluso caviar y sus sustitutivos) 4.7

Productos derivados del petróleo 3.6

Flores y capullos cortados para adornos 3.2

Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en polvo

1.6

Cacao en grano, crudo o tostado 1.5

Pescado fresco, refrigerado o congelado 1.4

Aceite de palma 1.3

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Ecuador.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=ECU&idioma=e

La relevancia del petróleo es evidente al signi� car el 53,3% de las exportaciones ecuatorianas, siguiendo el patrón regional de dependencia de unos pocos recursos naturales; de hecho. con el aumento de los impuestos a su extracción a partir de la llegada de Rafael Correa al poder, los ingresos de este recurso han sido vitales para el proyecto político del actual mandatario.

En términos de su distribución en el territorio, los mayores yacimientos en la actualidad se encuentran el sector noreste en la llamada cuenca oriente, mientras el petróleo es también la mayor fuente de energía primaria del país con un 89,9%, seguido lejanamente por el gas natural con un 4,3%56.

56 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Ecuador [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=ECU&idioma=e

Page 27: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

179ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Ante tal grado de dependencia, el gobierno ecuatoriano ha impulsado el desarrollo de la hidroenergía, a partir de los recursos localizados en la provincia de Azuay, estableciendo un plan para construir seis nuevas hidroeléctricas en la próxima década con � nanciamiento chino.

2.2.7. Guyana

Los datos disponibles en relación a la situación de los recursos naturales estratégicos en Guyana son escasos, pero es posible señalar que no poseería reservas probadas ni de petróleo ni de gas natural, mientras que en el caso del carbón mineral no existirían datos relevantes. Por otro lado, existen datos acerca de sus reservas de agua dulce, situándolas en 241 kilómetros cúbicos renovables al año, ocupando el décimo lugar en Sudamérica.

En relación a sus exportaciones, la CEPAL no presenta datos especí� cos acerca de qué productos las componen. Sin embargo, de acuerdo al International Trade Center, la economía del país es altamente dependiente de la producción de azúcar, oro, bauxita, camarones, madera y arroz; mientras que sus principales destinos de exportación son EE.UU. (30,9%), Venezuela (13%) y el Reino Unido (11,9%)57.

La importancia de la producción de azúcar iría de la mano con la relevancia que tienen los productos de caña como el principal generador de energía primaria en el país, donde alcanzan el 82,6%, seguido a distancia por la leña con un 17,2%58.

2.2.8. Paraguay

En relación a las reservas paraguayas de recursos naturales estratégicos de alcance global, Paraguay no posee depósitos comprobados de petróleo por el momento, aunque en los últimos años el gobierno ha impulsado la prospección en el territorio en búsqueda de yacimientos rentables, situación similar a la que sucede en cuanto al gas natural.

57 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

58 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Guyana [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=GUY&idioma=e

Page 28: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

180 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Por otro lado, Paraguay ocupa el noveno lugar en reservas de agua dulce en Sudamérica las que son utilizadas mayormente en la ganadería y agricultura, siendo los principales recursos super� ciales los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, que además poseen la característica de ser ríos internacionales.

Las exportaciones paraguayas tienen como principal destino a Brasil con un 30%, seguido de la Federación Rusa con un 10%, Argentina con un 7,6% y Chile con 5,6%59. Por otro lado, en cuanto a sus principales productos de exportación, Paraguay presenta la particularidad de que es la electricidad su principal bien de intercambio comercial, alcanzando un 30%, seguido de la soja y la carne de vacuno, como se expresa en el siguiente cuadro:

TABLA 9:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Electricidad 30.7%

Soya (excepto la harina � na y gruesa) 21.7%

Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada 10.4%

Maíz sin moler 7.5%

Trigo (incluso escanda) y comuña sin moler 4.9%

Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal

2.7%

Aceite de soya 1.9%

Cueros de otros bovinos y pieles de equinos, curtidos 1.5%

Azúcar de remolacha y de caña, sin re� nar (excepto los jarabes) 1.1%

Arroz abrillantado o pulido, pero sin otra elaboración (incluso arroz quebrado)

1.1%

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Paraguay.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=PRY&idioma=e

59 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

Page 29: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

181ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Al respecto, Paraguay es el cuarto exportador mundial de electricidad, la cual proviene principalmente de centrales hidroeléctricas que utilizan el potencial hídrico de ríos como el Paraná, donde se encuentran las centrales Yacyretá de propiedad paraguayo-argentina e Itaipú, la central más grande del hemisferio sur y cuya propiedad comparte con Brasil. Asimismo, sobre el caudal de este mismo a� uente se proyecta construir la central Corpus Christi junto a Argentina.

Asimismo, la producción de hidroenergía es la principal fuente de energía primaria con un 68% de la misma, seguida de la leña con un 19,6%60. Lo anterior hace que el país sea altamente dependiente a las variaciones de lluvias por lo que los periodos de sequía son particularmente graves para Paraguay.

Por otro lado, los otros productos de exportación paraguayos, a saber la soja y el ganado vacuno utilizan extensivamente este recurso, especialmente en la región oriental que concentra la producción de estos. En este sentido, de acuerdo a los datos o� ciales, el grueso del cultivo de soja se produce en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Itapuá, Caaguazú y San Pedro61.

2.2.9. Perú

Perú posee la sexta mayor reserva de petróleo y de carbón mineral de Sudamérica y la tercera de gas natural. En cuanto al agua dulce ocupa el tercer lugar en reservas después de Brasil y Colombia, proviniendo la mayoría de su disponibilidad super� cial de tres macrocuencas; la del Pací� co, la del Atlántico y la del lago Titicaca.

Los principales mercados de las exportaciones peruanas son EE.UU. (17,8%), China (17,5%), Suiza (7,2%), Canadá (6,5%) y Japón (5,3%)62. Por otro lado, sus principales productos de exportación son los siguientes:

60 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Paraguay [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=PRY&idioma=e

61 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA: Producción de soja [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-soja-produccion.htm

62 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

Page 30: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

182 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

TABLA 10:Principales Productos de Exportación según

participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en polvo

21.1

Mineral y concentrados de cobre 18.3

Productos derivados del petróleo 7.2

Mineral de plomo y sus concentrados 4.3

Cobre re� nado (incluido el refundido) 4.3

Harina de carne (incluso el residuo de grasas) y harina de pescado, impropios para la alimentación humana

3.9

Gas natural 3.1

Mineral de zinc y sus concentrados 2.3

Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café 2.2

Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro tostadas)

1.9

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Perú.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=PER&idioma=e

Indudablemente son los recursos minerales los que representan un mayor porcentaje de las exportaciones peruanas, de hecho al reunir las exportaciones de oro y cobre se alcanza un 43% del total. Al respecto, es necesario recordar que Perú es uno de los cinco mayores productores de oro del planeta y posee el yacimiento más grande del mundo, Yanacocha, ubicado en el departamento de Cajamarca.

Asimismo, este país también es uno de los tres productores más importantes de cobre y plata a nivel mundial. Con respecto al cobre, algunos de los principales yacimientos son Antamina, ubicado en el departamento de Ancash; Cuajone, ubicado en Moquegua; Toquepala, localizado en Tacna; Tintaya, en Cusco y Cerro Verde en Arequipa.

Por otro lado, en los próximos años deberían empezar a operar otros yacimientos que a� anzarán el lugar peruano en la producción minera; entre

Page 31: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

183ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

estos se cuentan: Toromocho, mineral de cobre ubicado en la provincia de Yauri y Las Bambas, también de cobre ubicado en Apurimac63.

Por otro lado, la producción de energía primaria en el país proviene principalmente del uso del gas natural, que ocupa el 69,1% del total, seguida por el petróleo con 12,1%, mientras el uso de hidroenergía solo llega al 8,2%64.

2.2.10. Surinam

Surinam se ubica en el octavo lugar de reservas petroleras en la región, mientras que no poseería grandes depósitos de gas natural o carbón mineral. Además, también es el país sudamericano con menos reservas de agua dulce.

En cuanto a sus exportaciones, los principales mercados receptores son: Emiratos Árabes Unidos (26,6%), Canadá (18,6%), EE.UU. (11,2%), Bélgica (10,2%) y Suiza (9,4%)65. Por otro lado, no existen datos disponibles en CEPAL sobre las principales exportaciones, pero gran parte de la economía del país está dominada por la industria minera y las exportaciones de aluminio, oro y petróleo.

Así, uno de los principales yacimientos de aluminio es Paranam, ubicado cerca de la ribera del río Surinam, donde también está emplazada una de las hidroeléctricas más importantes del país, la central Afobaka, aun cuando es el petróleo el principal productor de energía primaria del país, con un 83,2%, mientras la hidroenergía solo equivale al 11,6%66.

2.2.11. Uruguay

En cuanto a los recursos naturales estratégicos de tipo global, Uruguay no posee reservas probadas de petróleo, gas natural ni carbón mineral, mientras

63 EL COMERCIO: Conozca los proyectos mineros que operarán en el Perú a partir del 2014. 16 septiembre 2013. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://elcomercio.pe/politica/gobierno/conozca-proyectos-mineros-que-operaran-peru-partir-2014-noticia-1632057

64 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Perú [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=PER&idioma=e

65 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

66 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Surinam [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=SUR&idioma=e

Page 32: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

184 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

que en términos de agua dulce es una de las naciones con menos reservas, superando solo a Surinam.

Al respecto, el recurso hídrico se encuentra distribuido en cuatro cuencas importantes: alto río Uruguay, río Negro, laguna Merín, río Santa Lucía y el río de La Plata, siendo todas de carácter transnacional.

En relación a los productos de exportación, Uruguay posee una canasta más diversi� cada de productos, al no basarse en la explotación de un mineral o hidrocarburo; de hecho, la carne vacuna y la soja comparten el primer lugar en las exportaciones con un 16%. Por otro lado, los principales receptores de las exportaciones uruguayas son Brasil (18,9%), China (14,2%), Argentina (5,4%) y Venezuela (4,9%)67.

TABLA 11:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada 16.1

Soya (excepto la harina � na y gruesa) 16

Arroz abrillantado o pulido, pero sin otra elaboración (incluso arroz quebrado)

5.2

Trigo (incluso escanda) y comuña sin moler 4.5

Leche y crema (incluso sueros de mantequilla, leche descremada y crema agria), desecadas (en forma sólida, como pastillas o polvo)

3.8

Troncos para aserrar y hacer chapas en bruto-no coníferas 3.1

Queso y cuajada 3

Cueros de otros bovinos y pieles de equinos, curtidos 2.7

Artículos de materias plásticas arti� ciales, n.e.p. 2.4

Malta (incluso la harina de malta) 2.3

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Uruguay.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=URY&idioma=e

67 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

Page 33: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

185ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

En cuanto a la generación de energía primaria, Uruguay es un caso especial, ya que no existe un recurso que sea utilizado en forma mayoritaria, toda vez que la leña con un 27,2% y la hidroenergía con un 29,05% son los bienes más utilizados68. En este sentido, es posible señalar que en cuanto a la energía hídrica, el país se encuentra utilizando la totalidad de su potencia, especialmente usando los caudales de los ríos Negro y Uruguay69.

2.2.12. Venezuela

Venezuela es sin lugar a dudas el país con mayores reservas de petróleo y gas natural de la región y la importancia de estos recursos, tanto en sus exportaciones como en la generación de energía, ha hecho que sea uno de los casos más estudiados a la hora de hablar de la �maldición de los recursos�, especialmente en el marco de la crisis que vive el régimen de Nicolás Maduro.

Por otro lado, en relación al agua dulce, el país se sitúa en el cuarto lugar de reservas luego de Brasil, Colombia y Perú, concentrándose la mayoría de estos depósitos en la zona sur, siendo el río Orinoco la principal fuente super� cial, conteniendo cerca del 80% de las reservas super� ciales de este recurso.

Los principales socios comerciales de Venezuela son: EE.UU. (26,4%), China (11,9%), Colombia (11,2%), Países Bajos (9,1%) y Brasil (8,3%)70. Asimismo, los productos de exportación venezolanos más importantes son los siguientes:

68 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Uruguay [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=URY&idioma=e

69 WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007.70 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de

Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

Page 34: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

186 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

TABLA 12:Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)

Productos Porcentaje

Petróleos crudos 79.2

Productos derivados del petróleo 14.4

Aceites y demás productos de la destilación de los alquitranes de hulla

3.3

Gas natural 1

Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro tostadas)

0.6

Barcos para misiones especiales (barcos-faros, dragas, etc.) 0.2

Esponja de hierro o de acero 0.1

Barcos y botes (excepto los barcos de guerra) 0.1

Aluminio y sus aleaciones, sin forjar 0.1

Otros hidrocarburos 0.1

Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per� l Nacional Económico: Venezuela.

[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_

cepalstat/Per� l_nacional_economico.asp?Pais=VEN&idioma=e

El petróleo y sus derivados conforman el 93% de las exportaciones venezolanas, con� gurando el caso de mayor dependencia a un recurso natural en la región, especialmente considerando que este porcentaje ha ido aumentando en las últimas décadas desde un 76%, a � nes de los noventa hasta el monto actual71.

En este sentido, es evidente que los altos precios de este recurso con� guraron en los últimos años una verdadera diplomacia del petróleo durante el régimen de Hugo Chávez, ya que estos ingresos le permitieron llevar adelante una activa agenda regional y una serie de programas sociales que alcanzaron a amplios segmentos de la población venezolana.

71 KIRKPATRICK, A. Op. cit. 2006

Page 35: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

187ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

Previsiblemente, el petróleo también es la principal fuente de energía primaria del país con un 79,3%, seguida a mucha distancia por el gas natural, que alcanza un 15,1%72. Respecto a esto, un dato curioso se desprende del uso del gas natural, ya que aun cuando posee las mayores reservas de Sudamérica, no exporta este recurso, el cual se consume íntegramente en las faenas de explotación petrolera y en el consumo interno73.

Ante esta situación, el gobierno por años ha intentado incrementar el uso del potencial hídrico, que en la actualidad se basa principalmente en la utilización del caudal del rio Caroni, a� uente del Orinoco y en el que se encuentran, entre otras, la central Simón Bolívar, la segunda más grande de Sudamérica.

CONCLUSIÓN

La regularidad con que la idea de los recursos naturales estratégicos aparece en discursos y declaraciones en los últimos años, especialmente en el sector Defensa, podría dar a entender que se trata de un concepto abordado exhaustivamente o en el que al menos existe un consenso en cuanto a sus características.

Sin embargo, el concepto esconde una gran heterogeneidad de casos al ser aplicado a todos los países de la región, situación que parecería ir en contra de aquellas ideas que de� enden la existencia de recursos que pueden recibir la protección de una coalición regional.

Al respecto, parece que la discusión acerca de la existencia de recursos estratégicos a nivel regional es producto de visiones que asocian estos bienes principalmente a los hidrocarburos y su posible escasez futura. En este sentido, es posible señalar que la actual discusión está directamente asociada a posturas pesimistas acerca de la disponibilidad de estos recursos, las cuales no están completamente probadas.

Del mismo modo, estas discusiones parecen estar vinculadas a los cuestionamientos acerca del rol de las FF.AA. y sus misiones tradicionales. Al

72 CEPAL. Per� l Nacional Ambiental: Venezuela [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per� l_nacional_ambiental.asp?Pais=VEN&idioma=e

73 ISBELL, P y STEINBERG, F. Op. cit. 2008.

Page 36: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

188 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

respecto, ante la escasa probabilidad de con� ictos armados entre los países de la región, ejempli� cada por el hecho de que la mayoría de los diferendos que aún se mantienen han sido resueltos por medios pací� cos, algunos sectores han cuestionado el gasto en el área de Defensa.

Lo anterior, ha hecho que desde distintos sectores políticos se promueva la utilización de las FF.AA. en otro tipo de tareas como las Operaciones de Paz, que ya forman parte de sus misiones o la lucha contra � agelos como el narcotrá� co, asumiendo tareas de seguridad interna. Asimismo, dentro de estas posibilidades ha surgido la noción de la defensa de los recursos naturales estratégicos, otorgándole incluso un alcance regional.

En este sentido, ante la pregunta acerca de sí es posible de� nir recursos naturales estratégicos comunes, es viable responder que si bien todos los países necesitan petróleo en la actualidad para sostener su desarrollo, lo cierto es que existen naciones que no poseen reservas de estos recursos y, por ende, no pueden ser defendidos dentro de sus fronteras.

De esta manera, la primera gran conclusión de este artículo es que si bien se pueden identi� car recursos estratégicos, estos son especí� cos de cada país y su determinación no debe estar guiada por predicciones apocalípticas acerca del futuro de la humanidad, sino de un estudio acabado acerca de los bienes naturales que cada país posee y el impacto de éstos en el crecimiento nacional.

Así, las discusiones acerca de los recursos naturales estratégicos generalmente se hacen pensando en las reservas de hidrocarburos que no todos los países de la región poseen y no tienen en mente recursos como el cobre chileno, la soja argentina o el ganado vacuno paraguayo.

Por otro lado, de lo expresado en estas páginas es posible señalar que efectivamente los países sudamericanos dependen de una u otra forma de la explotación de distintos recursos naturales y aun cuando, no es el objetivo de estas páginas vincular esta situación a potenciales impactos en el crecimiento económico, lo cierto es que sitúa a estas naciones en una posición vulnerable.

De esta manera, es posible encontrar que los países orientados a la explotación de minerales o hidrocarburos son los que mani� estan un mayor grado de dependencia a un recurso especí� co; así el caso venezolano es el más extremo donde el petróleo y sus derivados representan más del 90% de sus exportaciones.

Page 37: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

189ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

La situación de Venezuela eclipsa la realidad de países como Colombia que entre el petróleo y sus derivados alcanza el 56%; Bolivia, donde el 51% de sus exportaciones son de gas natural; Chile, donde el cobre en distintas formas representa el 53% de los productos que vende hacia el exterior y Ecuador, donde el petróleo y derivados alcanzan casi el 57%.

En este contexto, Perú representa un caso especial ya que si bien es un país orientado a la minería, sus exportaciones no se concentran en un solo recurso sino en tres; oro, cobre y petróleo: en forma similar, pero a mayor escala Brasil tiene como principales elementos de su canasta de exportaciones al hierro, el petróleo y la soja.

Un segundo grupo de países conformado por Argentina, Paraguay y Uruguay no depende de un mineral o hidrocarburo sino de la producción de distintos bienes agrícolas y ganaderos, siendo la soja uno de los principales productos en los tres casos.

En cuanto a los recursos que producen la energía primaria, es evidente que aquellos países orientados al comercio de petróleo o gas natural utilizan estos recursos como principales generadores de energía. Sin embargo, en todos los casos, excepto en Uruguay existen intenciones de aumentar la importancia de la hidroenergía, por lo que este recurso debería aumentar en importancia en el futuro.

Esta situación apunta a la segunda conclusión de este articulo que es el hecho de que los recursos naturales estratégicos no poseen esta característica en forma permanente sino que son estratégicos en ciertas circunstancias históricas y económicas, como señala Veronica Davidov:�a natural resource� is not, after all, a natural category. It is a � uid and temporary state that is contingent on symbolic and political economies that de� ne �value��74.

Ejemplos de lo anterior son evidentes, en Colombia hasta mediados del siglo pasado era el café el principal producto de exportación y en la actualidad ocupa el cuarto lugar con un 3,2%, algo similar a lo que sucedió con el caso del salitre en Chile. De esta forma, es esperable que algunos recursos pierdan importancia y otros la ganen cambiando su carácter de �estratégico�. Así, probablemente el único recurso natural estratégico por naturaleza sea el agua dulce, por su importancia para la vida humana.

74 DAVIDOV, V: Land, Copper and Flora: Dominant Materialities and the Making of Ecuadorian Resource Environments. Anthopologial Quaterly. Washington (87) 1. 2014, p. 39

Page 38: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

190 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

De esta forma, se podría llegar a una conclusión algo desconcertante para la discusión actual, en el sentido de que si no es posible tener una visión cierta de que recursos serán estratégicos en el futuro, podría concluirse que el recurso estratégico por de� nición es el �suelo� en el que se presentan todos los bienes estratégicos pasados y futuros.

Desde este punto de vista, la defensa de los recursos naturales estratégicos no sería otra cosa que la tradicional defensa del territorio y sus riquezas naturales, por lo tanto solo se trataría de una nueva forma de caracterizar algo que en esencia es tarea de las FF.AA.

En de� nitiva, para cada Estado que se encuentra en la actualidad como parte de esta discusión se debe remarcar la necesidad de establecer qué recursos naturales son estratégicos con respecto a su propia realidad y teniendo en consideración una mirada que vaya más allá de la contingencia actual.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que muchas veces las discusiones sobre escasez y el propio ensalzamiento de algunos recursos por sobre otros responden a intereses políticos, sociales y económicos de otros países que buscan hacer que sus intereses nacionales sean compartidos por otros estados, como señala Christopher Timura:�natural resources and perceptions of resource scarcity are inextricably entwined within social, political, and economic structures as well as socialized understandings of the world�75.

75 TIMURA, C. �Environmental Con� ict� and the Social Life of Environmental Security Discourse. Anthropological Quaterly. Washington (74) 3. 2001, p. 111.

Page 39: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

191ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Matilde y FURIÓ, Eliés: Recursos Naturales y Recientes Trayectorias de Desarrollo en América Latina. La Cle des Langues, Lyon (s.n). pp.1-16. 2010.

BLACK, Maggie y KING, Jannett: The Atlas of Water: Mapping the World�s Most Critical Resource. London. Taylor & Francis LTD. 2009.

BOSCHINI, Anne. D y PETTERSSON, Jan y RAINE, Jesper: Resource Curse or Not: A Question of Appropriability. The Scandinavian Journal of Economics, Stockholm (109) 3. pp. 593-617. 2007.

BRANNIGAN, Megan.R: The Resource Curse in the Wake of the Arab Spring. Houston Journal of International Law, Houston (36) 2. pp. 535-579.2014.

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA. La Defensa y los Recursos Naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional. Buenos Aires. Centro de Estudios Estratégicos de Defensa. 2014.

CEPAL: CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Portada.asp?idioma=e

CEPAL: Recursos Naturales en UNASUR. Santiago. 2013. COLLIER, Paul: The Political Economy of Natural Resources. Social Research,

New York (77).4. pp. 1105-1132. 2010, CRUTZEN, Benoit y HOLTON, Sarah. The More the Merrier? Natural Resource

Fragmentation and the Wealth of Nations. KYKLOS, Oxford (64) 4. pp. 500-515. 2011.

CYPHER, James: ¿Vuelta al Siglo XIX? El Auge de las Materias Primas y el Proceso de �Primarización� en América Latina. Foro Internacional, México D.F. (49) 1. pp. 119-162. 2009.

DAVIDOV, Verónica: Land, Copper and Flora: Dominant Materialities and the Making of Ecuadorian Resource Environments. Anthopologial Quaterly. Washington (87) 1. pp. 31-58. 2014.

DE PAULA, Gabriel y SALAZAR, Cristián: Inseguridad Energética y Gestión de Recursos Naturales Estratégicos: Análisis de la Política de Biocombustibles en Argentina en el Contexto Global. UNISCI Discussion Papers. Madrid (20). pp. 60-77. 2009.

DI JOHN, Jonathan: Is There Really a Resource Curse? A Critical Survey of Theory and Evidence. Global Governance, Boulder (17). pp. 167-184. 2011.

DINERO.COM: Bogotá [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://www.dinero.com/

EL COMERCIO [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://elcomercio.pe/

Page 40: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

Juan Olivares Torres

192 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

FERREIRA, Fernando: Energía y Minerales en Sudamérica. Conferencia �La Defensa y los Recursos Naturales�, Buenos Aires. 2014.

GLEICK, Peter.H: The World�s Water 2011-2012. Washington. Island Press. 2011.HALL, Anthony: Getting REDD-y: Conservation and Climate Change in Latin

America. Latin American Research Review. Pittsburgh (46). pp. 184-210. 2011.

HAMMOND, John: The Resource Curse and Oil Revenues in Angola and Venezuela. Science & Society, Brooklyn (75).3. pp. 348-378. 2011.

HOCHSTETLER, Kathryn: South-South Trade and the Environment: A Brazilian Case Study. Global Environmental Politics, Cambridge (13) 1, pp. 30-48. 2013.

HORIUCHI, Yusaku y WAGLE, Swarnim: 100 Years of Oil: Did it Depress Democracy and Sustain Autocracy?. American Political Science Association Annual Meeting, Washington, pp.1-19. 2008.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA (IICA): Producción de soja [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-soja-produccion.htm

INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map � International Trade Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.

ISBELL, Paul y STEINBERG, Federico: El Nuevo Escenario Energético en América Latina. ICE Economía de la Energía, Madrid. 842, pp. 111-123. 2008.

ISHAM, Jonathan y WOOLCOCK, Michael y PRINCHETT, Lant y BUSBY, Gwen: The Variants of Resource Experience: Natural Resource Export Structures and the Political Economy of Economic Growth. The World Bank Economic Review, London (19) 2, pp. 141-174. 2005.

KIRKPATRICK, Andrew: Democracy and the Resource-Rich State. Toward a Sequential Theory of Renterism. Midwest Political Science Association, Chicago. pp. 1-21. 2006.

LINKOHR, Rolf: La Política Energética Latinoamericana: Entre el Estado y el Mercado. Nueva Sociedad, Buenos Aires: 204, pp. 90-103. 2006.

MALONEY, William. F y MANZANO, Osmel y WARNER, Andrew: Missed Opportunities and Resourse-Based Growth in Latin America. Economía, Washington (s.n), pp. 111-167. 2002.

MANCINI, Lorenzo. Estrategias de Desarrollo en torno a los Recursos Naturales. Papeles de Europa, Madrid (26) 2, pp. 33-63. 2013

MAZZUCA, Sebastián: Recursos Naturales, Populismo Rentista y Tentaciones Hegemónicas en América del Sur. Araucaria, Sevilla (15) 29. pp.3-31. 2012.

Page 41: ¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES …esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2015/04/ESD04ART06.pdf · Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia de los

¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?

193ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014

MORALES-TORRADO, Carlos. Variedades de Recursos Naturales y Crecimiento Económico. Revista Desarrollo y Sociedad, Bogotá (68). pp.7-45. 2011.

MURSHED, Syeb y ALTAF, Zafar. What Turns a Blessing into a Curse? The Political Economy of Natural Resource Wealth. The Pakistan Development Review, Islamabad (46). 4, pp. 351-377. 2007.

PRUD�HOMME, Alex: The Ripple Effect: The Fate of Fresh Water in the TNERGY COUNCIL: World Energy Resources Survey. London, World Energy Council. 2007.

WRIGHT, Gavin y CZELUSTA, Jesse: The Myth of the Resource Curse. Challenge, New York (47) 2, pp. 6-38. 2004.