cuadro resumen

Upload: luciano-javier-janez-scheed

Post on 07-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermedades profesionales

TRANSCRIPT

Silicosis

Sintomas:

Los sntomas pueden no aparecer en las primeras etapas de la silicosis crnica. De hecho, la silicosis crnica puede no ser detectada durante 15 a 20 aos despus de haber estado expuesto. A medida que la silicosis avanza, los sntomas pueden incluir:Dificultad para respirar, tos fuerte, debilidad (debido a que la habilidad del cuerpo de combatir infecciones puede ser debilitada por la slice en los pulmones, es posible que aparezcan otras enfermedades como la tuberculosis).Insuficiencia respiratoria, estos sntomas pueden empeorar con el tiempo y causar la muerte.

Medidas de prevencion:

La silicosis es una enfermedad incapacitadora y con frecuencia mortal que impide que miles de trabajadores cuiden de sus familias. Tambin podra impedirle mantener a su familia. Si su trabajo es la causa de que usted respire polvo de slice, hay cosas que puede hacer para no contraer la silicosis.Sea consciente de los efectos que tiene sobre la salud el respirar aire que contiene polvo de slice.

Evite trabajar en medio del polvo cuando sea posible.

Sepa qu es lo que causa el polvo de slice en su lugar de trabajo.

Recuerde que usted podra estar en riesgo si no hay polvo visible. Si hay polvo visible, es casi seguro que usted est en riesgo.

Reduzca la cantidad de polvo de slice haciendo lo siguiente:

Use rociadores de agua y ventilacin cuando trabaje en estructuras confinadas. Por ejemplo:

Utilice una manguera de agua para humedecer el polvo antes de que flote en el aire.

Utilice sierras que arrojen agua a la cuchilla.

Utilice perforadoras que arrojen agua por el vstago o dispongan de colectores de polvo.

Utilice mquinas de limpieza abrasiva o gabinetes protectores para controlar e polvo.

Cuando los rociadores de agua y la ventilacin no sean suficientes por s solos para reducir los niveles de polvo de slice, su empleador DEBE proveerle a usted un respirador seleccionado y debidamente ajustado (por ejemplo, un respirador con abastecimiento de aire por conducto dedicado o un filtro de partculas) diseado para protegerle contra la slice cristalina.

No se deben realizar cambios al respirador.

Los trabajadores que utilizan respiradores bien ajustados no pueden usar barba o bigote debido a que no permiten el ajuste adecuado a la cara.

Participe en los programas de salud (o en los exmenes de los pulmones) que ofrece su empleador.

La limpieza con chorro de arena o la limpieza abrasiva requiere el nivel de proteccin ms alto que proporciona un respirador para limpieza abrasiva de tipo CE.

Practique una buena higiene personal en el trabajo:

No coma, beba ni utilice productos de tabaco en zonas polvorientas.

Lvese las manos y la cara antes de comer, beber o fumar fuera de las reas de trabajo.

Estacione los carros donde no puedan ser contaminados con slice.

Cmbiese la ropa de trabajo desechable o lavable en el lugar de trabajo.

Dchese (si es posible) y cmbiese a ropa limpia antes de salir del lugar de trabajo a fin de prevenir la contaminacin de otras reas de trabajo, automviles y viviendas.

Asbestosis

Definicion/Concepto:

La asbestosis es una enfermedad pulmonar producida por la inhalacin de fibras de asbesto. Esta considerada dentro de la lista de enfermedades profesionales.

Causas y origen:

La enfermedad se produce por la inhalacin de las fibras de asbesto, ya que estas ingresan rpidamente a los pulmones, quedando atrapadas en conductos de aire causando cicatrizacin llamada fibrosis, en el tejido pulmonar. Esto produce que los pulmones pierdan elasticidad, y no se pueden expandir y contraer normalmente. La persona experimenta falta de aliento.La cicatrizacin disminuye la capacidad de los pulmones, para el intercambio de oxigeno y dixido de carbono

Sintomas:

La enfermedad tiende a manifestarse despus de mucho tiempo, dentro de los 10 a 40 aos de la primera exposicin al amianto.Las consecuencias de la enfermedad se ver condicionada por el tiempo y cantidad de aos expuesto a este, el diagnostico temprano de la enfermedad aliviara los sntomas con el tratamiento, pero no podr curarlo ya que no existe cura efectiva, los daos a los pulmones son irreparables, teniente este mayor incidencia a desarrollar cncer de pulmn. Los sntomas van creciendo a medida que avance la enfermedad. Falta de aliento en el ejercicio (uno de los primeros sntomas) Tos seca Opresin en el pecho Dolor en el pecho Prdida de apetito Prdida de peso Malformacin en los dedos de las manos por acumulacin de liquidos Hinchazn de la cara y cuello.

Medidas de prevencion:

Debido a que el asbesto en un agente muy daino para el hombre cuando es inhalado en forma de fibras. Produciendo varias enfermedades pulmonares entre ellas la asbestosis y dos tipos de canceres llegando a ser muy grave, desde los aos 80 ha crecido la prohibicin en los pases.Los riesgos con el asbesto se han registrado desde la antigedad, en Roma se encontraba la enfermedad de los pulmones de los esclavos que tejan ropa de asbesto. Para los aos 70 el uso del asbesto llegaba aproximadamente 3.600 usos, principalmente de la construccin.

Las personas expuestas a los riesgos del asbesto no son solamente las personas que extraen y trabajan con el material, daando tambin a las personas ubicadas cerca de las industrias o aquellas que estn cerca de edificios antiguos que son demolidos o reparados.

Actualmente est prohibido en muchos pases de Europa EEUU y casi toda Latinoamrica, en algunos pases Ucrania, Brasil, Kazajistn, China o Canad siguen en la extraccin y comercializando, aunque en menor medida.La OMS trata de establecer la prohibicin internacional del amianto , para reducir al mnimo las muertes que sigue ocasionado este producto.

Agentes quimicos cancerigenos

Definicion/Concepto:

Un cancergeno es un agente presente en el ambiente de trabajo que es capaz de provocar cncer en las personas que estn en contacto con l. Los cancergenos laborales pueden ser agentes fsicos , qumicos o biolgicos.

Causas y origen:

INGRESO POR VIA RESPIRATORIA Est constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvolos pulmonares).Constituye la va de entrada ms importante para la mayora de los contaminantes y la ms estudiada, hasta el punto que los valores estndar estn referidos, salvo determinados casos, exclusivamente a esta va. El individuo necesita oxgeno para obtener la energa que le permita realizar sus funciones. Para conseguir este oxgeno aspira el aire que le rodea, mediante la nariz o la boca y lo conduce a los pulmones.

INGRESO POR VIA DERMICA Los contaminantes pueden entrar en el organismo a travs de toda la superficie epidrmica de la piel, que es una cubierta de espesor variable que envuelve al organismo. La facilidad con que una sustancia se absorbe a travs de la piel, depende fundamentalmente de sus propiedades qumicas (capacidad de disolverse en agua o en grasas) y del estado de la propia piel. As por ejemplo una piel cuya epidermis no est intacta ofrece una menor resistencia al paso del txico. Un detalle a tener en cuenta es que la ropa de trabajo impregnada con alguna sustancia qumica puede originar la intoxicacin por va drmica. La circulacin perifrica de la sangre, cuyo aumento puede provocarlo la temperatura ambiente y la carga fsica del trabajo, ayuda a una mejor distribucin del txico por todo el cuerpo.

INGRESO POR VIA DIGESTIVA Se entiende como tal el sistema formado por la boca, el estmago e intestinos. Es preciso tener en cuenta los contaminantes que se pueden ingerir disueltos en las mucosas del sistema respiratorio y que pasan al sistema digestivo siendo luego absorbidos en ste. La ingestin de substancias qumicas durante el trabajo suele ser un hecho involuntario, que casi siempre va asociado a prcticas poco higinicas, como fumar, comer o beber en el puesto de trabajo

INGRESO POR VIA PARENTERAL Es la penetracin directa del txico en la sangre, a travs de una discontinuidad de la piel por ejemplo, a travs de una herida. Constituye la va de entrada ms grave e importante para los contaminantes biolgicos. Debe tenerse en cuenta cuando existen heridas en la piel o en aquellos casos en los que es posible la inoculacin directa del txico. Su carcter es mayoritariamente accidental y tiene importancia en aquellos casos en que se manejan objetos punzantes con regularidad (por ejemplo, agujas hipodrmicas en centros sanitarios o laboratorios.

AGENTES CANCERIGENOS QUE SUPONEN MAYOR N DE TRABAJADORES EXPUESTOS (ordenados de mayor a menor nmero de trabajadores expuestos)

1. Radiacin solar2. Slice cristalina3. Humo de tabaco ambiental (estimacin anterior a la Ley anti-tabaco)4. Humo de motor diesel5. Polvo de madera6. Radn y sus productos descompuestos7. Fibras minerales artificiales8. Compuestos de Cr (VI)9. Hidrocarburos policclicos aromticos (excluido el humo de trabajo)10. Benceno11. Formaldehido12. Compuestos de nquel13. Plomo y compuestos de plomo inorgnicosAmianto

Sintomas: ? ------------

Medidas de prevencion:

COMO PREVENIMOS LA EXPOSICION

El objetivo bsico de las medidas preventivas debe ser conseguir la EXPOSICIN CERO, pues no hay certeza cientfica de que existan niveles por debajo de los cuales no exista riesgo. Si no se puede evitar completamente la exposicin, debe REDUCIRSE AL MNIMO POSIBLE por medio de medidas preventivas, con independencia de que nunca se podrn superar los valores lmite, cuando existan para el agente de que se trate.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Sustitucin Siempre que sea tcnicamente posible, se sustituirn los agentes cancergenos o mutgenos por otros que no sean peligrosos o que lo sean en menor grado. 2. Produccin y utilizacin en sistemas cerrados Si no es posible la sustitucin del agente, su manipulacin se realizar en sistemas cerrados y estancos. 3. Cuando no sea posible usar sistemas cerrados, se garantizar un nivel de exposicin tan bajo como sea posible. Siempre que haya de utilizarse un agente cancergeno , se aplicarn TODAS las medidas necesarias siguientes, exceptuando slo aquellas que no tengan sentido en el caso concreto: - Emplear la menor cantidad posible de agentes cancergenos en el lugar de trabajo. - Disear los procesos de trabajo y las medidas tcnicas, de forma que se evite o reduzca al mnimo la formacin de agentes cancergenos. - Limitar al menor nmero posible los trabajadores expuestos o que puedan estarlo. - Evacuacin de los agentes cancergenos en origen. - Usar mtodos de medicin adecuados para la deteccin inmediata de exposiciones anormales debidas a imprevistos o accidentes, asociados a alarmas en los casos en los que puedan darse exposiciones muy altas que puedan generar situaciones de emergencia. - Elaborar y aplicar los procedimientos y mtodos de trabajo ms adecuados. - Adoptar medidas de proteccin colectiva o, si la exposicin no pueda evitarse por otros medios, proteccin individual. - Adoptar medidas higinicas, en particular la limpieza regular de suelos, paredes y dems superficies. - Delimitar las zonas de riesgo, estableciendo la sealizacin adecuada, impidiendo el acceso al personal que no deba actuar en ellas. - Los recipientes e instalaciones que contengan agentes cancergenos o mutgenos estarn etiquetados de forma clara y legible y se colocarn las pertinentes seales de peligro claramente visibles. - Disponer de medios para efectuar con seguridad el almacenamiento, manipulacin, transporte, recogida y eliminacin de agentes cancergenos y sus residuos, mediante el uso de recipientes hermticos etiquetados de forma clara e inequvoca, y colocar seales de peligro claramente visibles.

MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL Y PROTECCION INDIVIDUAL

El empresario, en toda actividad en que exista un riesgo de contaminacin por agentes cancergenos, deber adoptar las medidas necesarias para: - Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo que exista dicho riesgo. - Proveer a los trabajadores de ropa de proteccin apropiada - Disponer de lugares separados para guardar de manera separada las ropas de trabajo y las ropas de vestir. - Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de proteccin y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento - Disponer de retretes y cuartos de aseos apropiados y adecuados para uso de los trabajadores. - Los trabajadores dispondrn, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo. - El empresario se responsabilizar del lavado y descontaminacin de la ropa de trabajo, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven ropa a su domicilio.

Tunel carpiano

Definicion/concepto:

Es una afeccin en la cual hay presin excesiva sobre el nervio mediano, el nervio de la mueca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El sndrome del tnel carpiano puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o dao muscular en la mano y los dedos.

Causas y origen:

El nervio mediano proporciona sensibilidad y movimiento al lado del pulgar de la mano, que incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo ndice, el dedo medio y el lado palmar del dedo anular.El rea de la mueca por donde el nervio ingresa a la mano se llama tnel carpiano. Dicho tnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamacin puede comprimir el nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina sndrome del tnel carpiano.Algunas personas que presentan este problema nacieron con un tnel carpiano que es pequeo.El sndrome del tnel carpiano puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la mueca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibren tambin puede llevar a este sndrome.

Sintomas:

Torpeza de la mano al agarrar objetos.

Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos.

Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.

Dolor que se extiende al codo.

Dolor en una o en ambas manos o muecas.

Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinacin) en una o ambas manos.

Atrofia del msculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).

Agarre dbil o dificultad para cargar bolsas (es una queja comn).

Debilidad en una o ambas manos.

Medidas de prevencion:

Utilice herramientas y equipos con un diseo adecuado para reducir el riesgo de lesiones en la mueca.Las ayudas ergonmicas, como teclados separados, gavetas para teclados, almohadillas para digitar y protectores de mueca se pueden utilizar para mejorar la postura de la mueca al digitar en teclado. Tome descansos frecuentes cuando est tecleando y pare siempre si hay dolor y hormigueo.Hipoacusia

Definicion/concepto:

Enfermedad profesional que afecta a la audicion por exposicion a ruidos

Causas/origen:

Duracion y frecuencia de la tarea

Caracteristicas del ruido (frecuencia, repetitividad)

Condiciones del local de trabajo (materiales de las superficies, disposicion del mobiliario)

Sintomas:

Sordera profesional

Nodulos en cuerdas vocales

Aumento del ritmo cardiaco

aceleracion del ritmo respiratorio

Reduccion de la actividad cerebral

Medidas de prevencion:

Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido

establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carcter periodico

uso obligatorio de EPP

limitar tiempos de exposicioneslimitar el numero de trabajadores expuesos

disear adecuadamente el puesto de trabajo

ubicar equipos ruidosos en estancias independientes

alejar las fuentes con mayores niveles de ruido de los puestos de trabajo

intalar apantallamientos y cerramientos acusticos

Radiaciones

Definicion/concepto:

La radiacin es una emisin de energa generada o emitida por un cuerpo, que viaja por algn medio o el vaco hasta ser absorbida por otro cuerpo. Se puede propagar en forma de onda (radiacin electromagntica) o de partculas (radiacin corpuscular). La radiacin puede ser ionizante, cuando la energa que transporta es suficiente para provocar ionizacin en el medio por el que pasa (o sea este tipo de radiacin produce tomos o molculas con carga elctrica debido a una falta o exceso de electrones). La radiacin tambin puede ser no ionizante, cuando no tiene la energa suficiente por protn, para ionizar tomos o molculas. Son formas de energa consideradas "menores" de radiacin electromagntica.

Causas y origen:

Las personas estn expuestas a la radiacin natural a diario. La radiacin natural proviene de muchas fuentes, como los ms de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radn es un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiacin natural. Diariamente inhalamos e ingerimos radionclidos presentes en el aire, los alimentos y el agua.Asimismo, estamos expuestos a la radiacin natural de los rayos csmicos, especialmente a gran altura. Por trmino medio, el 80% de la dosis anual de radiacin de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiacin natural, terrestre y csmica. Los niveles de la radiacin de fondo varan debido a diferencias geolgicas. En determinadas zonas la exposicin puede ser ms de 200 veces mayor que la media mundial.La exposicin humana a la radiacin proviene tambin de fuentes artificiales que van desde la generacin de energa nuclear hasta el uso mdico de la radiacin para fines diagnsticos o teraputicos. Hoy da, las fuentes artificiales ms comunes de radiacin ionizante son los aparatos de rayos X y otros dispositivos mdicos.

Sintomas:

Existen dos tipos o naturalezas de los efectos sobre la salud de las radiaciones ionizantes:Efectos inmediatos: Se dan a partir de los 025 Sv, y son de naturaleza no estocstica:

Eritema de la piel, malestar (< 3 mSv)

Abortos, malformaciones congnitas.

Esterilidad, cada del cabello, cataratas.

Hemorragias, muerte ( 6 Sv).

Efectos tardos o crnicos: Son efectos de naturaleza estocstica. Se puede producir a niveles de produccin muy bajos:

Cncer (leucemia, cncer de pulmn).

Abortos, malformaciones congnitas.

Medidas de prevencion:

Accin Preventiva en Radiaciones Ionizantes.

Recomendaciones de la ICRP, 1977:El uso de radiaciones ionizantes debe estar justificado, frente al uso de otras fuentes de energa alternativas.

Los procedimientos de uso de las radiaciones ionizantes deben ser ptimos, tanto como sea tcnicamente posible.

La exposicin de los trabajadores no debe superar ciertos lmites.

A continuacin, tenemos una relacin de posibles acciones preventivas ante exposiciones a radiaciones ionizantes:Utilizar mnima cantidad de material radioactivo.

Disminuir el tiempo de exposicin.

Incrementar el distanciamiento de la fuente.

Barreras /blindaje (plomo).

Prevenir posibles accidentes.

Sealizacin.

Proteccin personal.

Vigilancia radiolgica ambiental y personal.

No comer/ beber/ fumar en el lugar de trabajo.

Ducha y lavabo al final de la jornada de trabajo.

Accin preventiva en radiaciones no ionizantes. Dependiendo del tipo de radiacin ante la que nos encontremos, el medio y los individuos expuestos, las estrategias podrn ser muy distintas:Fuente:

Diseo de la instalacin.

Encerramiento, pantallas.

Control preventivo

Medio: Aislamiento (pantallas, mamparas, etc.)

Individuo:

Disminuir el tiempo de exposicin.

Informacin, sealizacin.

Proteccin personal.

Vigilancia mdica.