cuadernos de lingüística hispánica - redalyc.org [email protected]...

8
Cuadernos de Lingüística Hispánica ISSN: 0121-053X [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos Fetichismo del lenquaje Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 6, agosto, 2005, pp. 153-159 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240662014 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: hoangthien

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

Cuadernos de Lingüística Hispánica

ISSN: 0121-053X

[email protected]

Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia

Colombia

Silva Salguero, Juan Carlos

Fetichismo del lenquaje

Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 6, agosto, 2005, pp. 153-159

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Tunja, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240662014

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

Fetichismo dellenquClje*

Juan Carlos Silva SalgueroEstudiante Maestria en Lingüística

Profesor Escuela de Filosofía y Humanidades

* Este artículo fue evaluado por el Dr. Miguel Angel Avila Rayana, profesor de la UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia, miembro del Comité Editorial de la Revista "Cuadernos deLingüística Hispánica". La corrección de estilo es responsabilidad del autor de dicho artículo.

Page 3: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos
Page 4: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

+

Resumen

~ n el presente artículo se hace una reflexión en la que se relacionan tanto la"\:5 falada clásica de la teorización lingüística como el concepto de la teoría

social y económica de la tradición marxista de fetichismo de la mercando,para concluir y recomendar el libre desarrollo del ser humano en cuantoproductor y producto del lenguaje.

Palabras elave

falacia clásica, fetichismo, enajenación, sociolingüística, competencia, forma,substancia.

Abstraet

The present article relates lhe clasical faUacy in lingüistic theorization and lhesocial and economic marxist concept of fetichism of merchandise, in order topropose the free development of lhe human being as producer and product oflanguage.

Key words

classical fallacy, fetichism, alienation, sociolinguistics, competence, form,substance.

Cuadernos de Lingüística Hispánica 111

Page 5: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

INTRODUCCIÓN

Uno de los teóricos sociales de mayor estatura intelectual de todos los tiempos,Karl Marx, dio comienzo al análisis de la sociedad que él denominó "capitalista"con el examen de la "mercancía" -unidad de producción del sistema en cuestión.

En dicho estudio detecta que las mercancías tienen un inmenso poder dedominación sobre los propios productores; se presentan como algo ajeno y, a lavez, enajenante ¿Por qué? Porque poseen un valor que les permite casi tenervida propia -al punto de intercambiarse solas entre sí. Y en cambio, mientras lascosas se han humanizado, los hombres se han cosificado. A ésto llama el autor"fetichismo de la mercancía". y eso mismo, creemos, nos pasa hoy con ellenguaje. Con todo tipo de lenguaje: el lenguaje cobra vida propia e imponetodo su poder sobre los individuos como meros usuarios, consumidores,compradores, demandantes, enajenando así el poder creador y productorpotencial de aquéllos.

"La palnbra o signo que utiliza el hombre es el hombre mismo"Charles Sanders Peirce, El hombre. WI signo.

"La sabiduría no consiste en las palabras"Lao Tse, Tao Te King

"Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría. 'Jorge Luis Borges, Otro poema de los dones

Forma y substancia

"El lenguaje -dice [Saussure]- es forma, no substancia." (Benveniste, 34). Elsiguiente ensayo es una indagación acerca del sentido de esta afirmación, a partirdel concepto de competencia que plantea Chomsky.

Decir que el lenguaje (y la lengua) es forma es también decir que el lenguaje y lalengua pueden ser vistas como una especie de fuerza evocativa, como manerade templar nuestra voluntad y nuestro querer en una determinada dirección. Esdecir que, entrar en el lenguaje, visto como competencia, es entrar en una especiede ritual en donde los signos están en constante redefinición, juego, poderevocativo de los sonidos, imágenes, ideas, recuerdos, deseos, etc. Esto nos llevaa examinar aquello que los lingüistas llaman la clásica falacia de creer que sóloel lenguaje escrito es digno de análisis científico, y también, a hacernos lapregunta por la relación entre la lengua escrita y la lengua oral. La lengua oral

111 Juan Carlos Silva Salguero

-t

Page 6: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

+

está constantemente reconstruyendo -reescribiendo- la lengua escrita, en unceremonial que suspende parcial y provisionalmente las convenciones, y crea,a partir de nuevas formas, nuevos significados y, posiblemente, desde el espaciode la competencia como evocación, de la forma como ritmo y música, de laoralidad como inspiración, se construya un espacio de socialidad, en que la"construcción del lenguaje sea una construcción de paz" (Borrero, 40).

Las palabras no son cosas

Ni la escritura ni la lengua oral son cosas. No son substancias. Se las considera"como si" fueran cosas y substancias para efectos de su estudio detallado ycientífico (Malmberg, 217). Estas son competencias puras. "Chornsky proponecomo objeto el conocimiento subyacente que el hablante tiene de la lengua, sucompetencia lingüística, lo cual le permite producir y comprender oracionesnuevas (Castro, 78). Es una capacidad de inferir las reglas que rigen nuestrocomportamiento social tramado -entramado- lingüísticamente. Una actuaciónsocial que se entreteje y autorrepresenta en oralidad y escrituralidad.

"El lenguaje oral pasó a un plano muy secundario y la clásica falacia, como sela denomina actualmente, se conservó incólume hasta comienzos de este siglo,cuando se rescató el estudio y análisis de la lengua oral, merced a la constantepreocupación de algunos lingüistas posteriores a Saussure" (Bernal Leongómez,29). Esta falacia clásica viene, insistimos, de creer que la lengua escrita es elmodelo para examinar y para tener en cuenta, cuando ya sabemos que sonmeramente formas -la oral y la escrita- que asume la misma competencialingüística, o sea la capacidad de cualquier hablante de abstraer las reglas quesubyacen a la lengua, en diferentes niveles (fonológico, semántico, sintáctico,léxico). Pero además sabemos que las regularidades pragmáticas del habla escrita,como de la lengua hablada, son distintas -aunque una y otra están estrechamenterelacionadas.

La lingüística, por su pane, -y es lo que la diferencia de todil O/ra disciplinacientífica-, se ocupa de una cosa que no es objeto ni substancia, pero que esforma. Si no hay nada de sustancial en el lenguaje, ¿qué es lo que hay? Losdalos del lenguaje no existen, sino por sus diferencias, no valen más que porsus oposiciones {. ..} Sólo por oposición, por 'vecindmi" o por diferenciacióncon otra [palabra}, un sonido por relación con otro sonido, y asísucesivamente. (Benveniste, 34)

La escritura es sonido representado, sonido del alma individual o colectiva (dalo mismo) articulado por la voz (la lengua en el paladar, en los dientes, en loslabios, en la garganta), vuelto una "nota". Por medio de nuestros resonadores

Cuadernos de Lingüística Hispánica __

Page 7: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

naturales (el tórax, el cráneo, la laringe, el interior de la boca) transmItImos,compartimos, comunicamos esa alma parlante que toca a nuestros oídos,envolviéndolos en suprema humanidad. Pero cuando leemos algo silenciosamente(en voz baja) ya no es la lengua y el paladar y los dientes y los labios aquello quearticula el sonido, sino otra instancia más profunda, profundísima como elpensamiento mismo, algún lugar del cerebro, de los nervios, de la nerviosidad.Ese desplazamiento del "órgano" articulador es asombroso, sublime. Se logradespués de mucho leer y leer, hablar y hablar, de vivir de socio-vivir, deinteractuar lingüísticamente estructurado.

Somos supersticiosos con las formas construidas para representar (los signos).Creemos que si una frase es lógica también por ello es verdadera. Y obedecemosa esa apariencia. Lo mismo con la voz, la palabra hablada. La única reflexiónsincera hoy, es la reflexión sobre nuestra relación -humana- con el lenguaje y lalengua (hablada o escrita o pensada -escuchada sin sonidos, articulada"mentalmente").

"Lo que prueba que un hombre es un signo es el hecho de que todo pensamientoes un signo, en conjunción con el hecho de que la vida es un flujo de pensamiento;de manera de que el que todo pensamiento es un signo externo prueba que elhombre es un signo externo" escribe Charles Sanders Peirce, fundador de lasemiótica. En la misma dirección, William Labov propone que el lenguaje esuna forma de comportamiento social. Aquí asumimos a la idea de la ritualidadsocial del lenguaje. Restructurar una forma que ya está mecanizada y pensarla,desde el habla, desde la escritura, para eliminar la operatividad y convertirla ensímbolo. "La función de los rituales sociales es desactivar la agresión, facilitarla unión entre los individuos, y reforzar la cohesión del grupo" (Marc y Picard,106). Pero ello no implica necesariamente sumisión al símbolo fetichizado. Esurgente reapropiarnos del poder creador del lenguaje (incesantemente) para nocaer bajo su fuerza cosificante, que obliga a los seres humanos a obedecer merasfórmulas sociolingüísticas establecidas enajenantes, como si aquéllos fueran sólolas partes de un gran engranaje productor de "mercancías". Que el lenguaje sehumanice más, para humanizarnos más y mejor. Que el lenguaje sea "producto"y "productor" a la vez del hombre, con plena conciencia de ello, para aumentarla "riqueza" del hombre y su mundo, estructurado permanente y dinámicamentea través del lenguaje. Que el lenguaje sea tomado como un medio y no como unfin en sí mismo posibilita superar la situación en la que el lenguaje se fetichiza.

Liberar al lenguaje y liberarnos del lenguaje es liberar al hombre de sus propiasataduras hechas "mercancías", liberando al mismo tiempo la fuerza creadoradel hombre en el lenguaje.

l1li Juan Carlos Silva Salguero

+

Page 8: Cuadernos de Lingüística Hispánica - redalyc.org filecuadernos.linguistica@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Silva Salguero, Juan Carlos

BIBLIOGRAFÍA

BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general 11. Siglo XXI Editores, México,1983.

BERNAL LEONGÓMEZ, Jaime. Tres momentos estelares en la Lingüística. Publicacionesdel Instituto Caro y Cuervo. Series Minor. XXV. Bogotá, 1984.

BaRRERO, Juliana. Lenguaje y paz. En: Revista Pensamiemo y Acción. UPTC, Tunja,Septiembre, 200 1.

CASTRO, Jorge Vidal R. Lingüística general y lingüístíca aplicada: de la teoría a lapraxis. Ediciones Coedita.

GOUTMAN, Ana. Anesanías lingüísticas y Notaciones sin claves. Siglo XXI Editores,México, 2000.

MALMBERG, Bertil. Imroducción a la lingüística. Trad. de Pilar Calvo. Ediciones Cátedra.Madrid, 1985.

MARC, E. Y PICARD, D. La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación.Paidós, Barcelona, 1992.

MARX, Kar!. El Capital. FCE, México, 1967.

PEIRCE, Charles Sanders. El hombre, un signo. Editorial Crítica. Barcelona, 1988.

Cuadernos de lingüística Hispánica IIJ