cuadernocapacitacion en atencion de adicciones · alcohol y salud pública en las américas: un...

1

Upload: truongthien

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernoCapacitacion en atencion de adicciones · Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. EU. Organización Panamericana de la ... • Propondrá los componentes

referencias • Becoña, I. E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas. Ministerio del Interior, España. P. 97. Disponible en CD

• Centros de Integracion Juvenil A. C. (2007). Capítulo 3. Marcos Teóricos de Prevención de Adicciones. Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Dirección de Prevención, Subdirección de Prevención. CIJ: México.

• CONADIC (2008). Prevención de las Adicciones y promoción de conductas saludables. Guía para el promotor de “Nueva Vida”. México. Secretaría de Salud. También puede obtener más información en: Centros de Integracion Juvenil A.C. (2008). Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea. Capítulo 3. Dirección de Prevención, Subdirección de Prevención. CIJ: México. Disponible en CD

• Insta padres, educadores y líderes de la comunidad. EU. Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos. Disponible en CD

• Last, J. M. (1996). A dictionary of epidemiology. 3rd ed. Oxford: Oxford University Press & International Epidemiological Association: 1996. Tomado de http://personal.us.es/cruzrojo/conceptos_EPIDEMI.pdf el 21 octubre de 2008. Disponible en CD

• Monteiro, M. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. EU. Organización Panamericana de la Salud. Tomado de www.paho.org/Spanish/DD/PIN/A&SP.pdf el 4 de noviembre de 2008. Disponible en CD

• Muñoz F, López-Acuña D., Halverson P., Guerra de Macedo C., Hanna W., Larrieu M., Ubilla S., Zeballos J. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000. Tomado de www.opas.org.br/servico/arquivos/Sala5496.pdf el 21 de octubre de 2008. Disponible en CD

• OMS (2007). Sólo los ambientes 100% libres de humo de tabaco son una protección adecuada contra los peligros que entraña la exposición al humo. Tomado de : http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr26/es/index.html el 26 junio 2007. Disponible en CD

• ONUDD (2005). Guía para la promoción de estilos de vida saludables. http://www.evs.huascaran.edu.pe/fichas/pdf/guia_primaria/introduccion.pdf. Disponible en CD

• ONUDD (2008) Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 2008. Tomado de http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2008/drogas/informe.html. Disponible en CD

• (S/A) (2008). Promoción de estilos de vida saludables: ¿realidad, reto o utopía? http://endeland.blogcindario.com/2008/06/00301-promocion-de-estilos-de-vida-saludables-realidad-reto-o-utopia.html. Disponible en CD

• Secretaría de Salud (2000). El consumo de drogas en México: Diagnóstico, Tendencias y Acciones. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm Disponible en CD

• Terris, M. (1992). Tendencias de la Salud Pública de las Américas, en “La crisis de la Salud Pública” Publicación Científica No. 540 OPS.Cervantes e. Meléndez E., Ramírez M () Importancia del laboratorio en la salud pública. Tomado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-1/RFM49110.pdf Disponible en CD

51

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

Dirección de Prevención 2009.

50

contenido

presentación 5

1ª sesión 9

2ª sesión 21

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

cartas descriptivas 1 Carta descriptiva 1ª sesión

Carta descriptiva 2ª sesiónCarta descriptiva 3ª sesión

1. Adicciones un problema de salud pública 1.1. Panorama epidemiológico sobre el consumo de drogas en México 1.2. Conceptos básicos en adicciones 1.3. Por qué el abuso de sustancias y las adicciones son un problema de salud pública2. La alternativa de la prevención 2.1. Concepto y objetivos de la prevención 2.2. Evidencia científica3. Lineamientos preventivos 3.1. Lineamientos CONADIC 3.2. Lineamientos NIDA4. Modelos genéricos en la prevención de adicciones5. Modalidades preventivas: universal, selectiva e indicada6. Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones 6.1. Planeación y diseño de intervenciones preventivas

7. La prevención por contextos 7.1. Contextos de intervención8. Prevención universal 8.1. Características generales 8.2 Factores de riesgo y protección 8.3. Promoción de estilos de vida saludable 8.4. La prevención universal en CIJ: Información, Orientación y Capacitación

49

Ordene cronológicamente las actividades a desarrollar y el tiempo de duración para cada una de ellas. En algunos casos es importante que considere al (los) responsable(s) de cada una de ellas. Debe determinar la unidad de tiempo a considerar (día, semana, mes, bimestre, trimestre, etc.).

TiempoActividades

Cronograma

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

3ª sesión

3ª sesión 35

referencias 43

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es9. Prevención Selectiva e Indicada 9.1 Características generales 9.2 Vulnerabilidad y riesgo 9.3 Reducción de riesgos10. Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones II 10.1 Operación y seguimiento de las intervenciones preventivas

11. Movilización comunitaria 11.1. Definición 11.2. Participación voluntaria 11.3. Redes sociales 11.4. Eventos comunitarios12. La evaluación en prevención de adicciones 12.1. ¿Por qué evaluar las intervenciones preventivas? 12.2. Tipos de evaluación13. Tamizaje 13.1. Definición 13.2. Instrumentos de tamizaje en adicciones14. Problem Oriented Screening Instrument Teenagers (POSIT) 15. Detección temprana y canalización oportuna16. Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones III

contenido

48

3ª sesión

Detección temprana y canalización oportuna

Evaluación

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

carta descriptiva 1ª sesión

1

20'10' 10'

30'

60'

20' 30'

20'

35' 20' 85'

10'

Inauguración Evaluación inicial Pre-testPresentación y encuadre

1. Adicciones un problema de salud pública 1.1. Panorama Epidemiológico sobre el consumo de drogas 1.2. Conceptos básicos en adicciones 1.3. Por qué el abuso de sustancias y las adicciones son un problema de salud pública

2. La alternativa de la prevención 2.1. Concepto y objetivos de la prevención 2.2. Evidencia científica

Receso3. Lineamientos preventivos 3.1. Lineamientos CONADIC 3.2. Lineamientos NIDA

4. Modelos genéricos en la prevención de adicciones.

5. Modalidades preventivas: Universal, Selectiva e Indicada

Receso6. Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones 6.1. Planeación y diseño de intervenciones preventivas Cierre de sesión

CuestionariosLápices

Rotafolio y marcadores

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

Computadora Videoproyector

cuaderno de trabajo

Cuaderno de trabajo:16.1 Elaboración de

propuestas de intervención

Cuestionario autoadministrado

ExpositivaLluvia de ideas

Expositivaejercicio individual

Expositiva ejercicio individual

Expositiva ejercicio individual

Expositiva ejercicio individual

Expositiva ejercicio individual

Trabajo en Equipos

Duración Tema Técnica Material didáctico y/o apoyo

Objetivo : Proporcionar elementos teórico–metodológicos bàsicos para el diseño y planeación de intervenciones preventivas

47

3ª sesión

Actividades de Orientación

Actividades de Capacitación

Actividades de Movilización Comunitaria

Actividades de Seguimiento

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es carta descriptiva 2ª sesión

Objetivo : Brindar estrategias y técnicas basadas en la evidencia científica para el desarrollo de intervenciones preventivas en función de las características de la población objetivo.

2

10' Resumen de la sesión anterior 40' 7. La intervención por contextos 7.1 Contextos de intervención 70' 8. Prevención universal 8.1. Características generales 8.2. Factores de riesgo y protección 8.3. Promoción de habilidades de afrontamiento y estilos de vida saludables 15' Receso 50' 8.4 La prevención universal en CIJ: Información, Orientación y Capacitación 80' 9. Prevención Selectiva e Indicada 9.1. Características generales 9.2. Vulnerabilidad y riesgo 9.3. Reducción de riesgos 15' Receso 70' 10. Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones II 10.1. Operación y seguimiento de las intervenciones preventivas 10' Cierre de sesión

Duración Tema Técnica Material didáctico y/o apoyoRotafolio y marcadores

ComputadoraVideoproyector

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

cuaderno de trabajo

Cuaderno de trabajo:16.1 Elaboración de

propuestas de intervención

Preguntas y respuestas

ExpositivaLluvia de ideas

Expositivaejercicio individual

Expositiva ejercicio individual

Expositiva ejercicio individual

Trabajo en Subgrupos

carta descriptiva 3ª sesión Objetivo : Habilitar en herramientas que permitan identificar y determinar el nivel de riesgo de la población ante el consumo de drogas, asi como evaluar las intervenciones preventivas.

3

Duración Tema Técnica Material didáctico y/o apoyo10'

40'

40'

15'

60'

60'

15'

50' 60'

15'

Preguntas y respuestasExpositiva

Revisión y ejerciciosdel cuaderno de

trabajo

Expositiva

ExpositivaTrabajo en subgrupos

ExpositivaTrabajo en subgrupos

Trabajo en subgrupos

Trabajo en Subgrupos

Rotafolio y marcadores

ComputadoraVideoproyector

Cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

Cuaderno de trabajo

ComputadoraVideoproyector

Cuaderno de trabajoComputadora

VideoproyectorCuestionarios

Lápices

ComputadoraVideoproyector

Cuaderno de trabajo

Cuaderno de trabajo:16.1 Elaboración de

propuestas de intervención

Resumen de la sesión anterior11 Movilización comunitaria

11.1 Definición11.2 Participación voluntaria11.3 Redes sociales11.4 Eventos comunitarios

12. La evaluación en prevención de adicciones 12.1. ¿Por qué evaluar? 12.2. Tipos de evaluación

Receso13. Tamizaje

13.1. Definición 13.2. Instrumentos de tamizaje en adicciones

14. POSIT14.1. Estructura14.2. Características psicométricas 14.3. Calificación

Receso15. Detección temprana y canalización oportuna

15.1. Definición15.2. Procedimiento

16. Desarrollo de intervenciones para la prevención16.1. Elaboración de propuesta de intervención

Evaluación final

46

3ª sesión

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

esFactores de Riesgo

Recursos Internos

Recursos Externos

Actividades de Promoción y Difusión

Actividades de Información

45

3ª sesión Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones III

Elaboración de propuesta de intervención

16

16.1

Al término de este tema usted :• Propondrá los componentes y acciones para la operación y seguimiento de una intervención preventiva.

Propuesta de intervención preventiva fecha:____/_____/______.Objetivo General

Objetivos Específicos

Contexto

Población Objetivocapa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

4

De acuerdo a la NOM-028-SSA2-1999 la detección temprana:

1. Debe realizarse particularmente con aquellos individuos que aún no presentan síndrome de dependencia, ni severidad en los trastornos asociados al consumo.

2 .Puede llevarse a cabo de dos maneras:

2.1 En los ámbitos familiar, laboral, escolar y comunitario, mediante la observación o un sondeo general, así como en el ejercicio de las funciones de procuración de justicia, a fin de identificar oportunamente el consumo de sustancias psicoactivas, o

2.2 En los establecimientos, a través de cuestionarios y preguntas sobre el uso de sustancias psicoactivas; en la historia clínica, o mediante el examen físico y el uso de pruebas auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

ActividadMencione 5 instituciones, organismo o espacios, donde se pueda aplicar una detección temprana en su comunidad

ActividadMencione 5 instituciones u organismos a los cuales pueda canalizar jóvenes que haya detectado que experimentan con alcohol tabaco u otras drogas en su comunidad

44

Al término de este tema usted :• Reconocerá los beneficios de detectar oportunamente y en su caso canalizar apropiadamente a personas en riesgo y/o abuso de consumo.

Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas y sociales.

Definición

Detección temprana y canalización oportuna

15

15.1

3ª sesión

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

esca

pacit

ación

en at

enció

n a las

adicc

iones

introduccción

5

Presentación

El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, constituye un serio problema de salud pública en México. Los datos preliminares de la última Encuesta Nacional de Adicciones (2008) revelan que en los últimos seis años creció el número de personas adictas a las drogas ilegales, al pasar de 307 mil a 465 mil personas, en tanto, los mexicanos que han probado en alguna ocasión alguna droga pasó de 3.5 millones, que se reportaban en 2002, a 4.5 millones, es decir, se incrementó un 29% la cifra de quienes alguna vez las han consumido .

Actualmente en nuestro país, las políticas y estrategias de atención en materia de adicciones se encuentran reguladas principalmente en el “Programa de Acción Específico 2007-2012 Prevención y Tratamiento de las Adicciones”, que coordina y publica la Secretaría de Salud, asi como en la NOM-028-SSA2-1999.

En México, como en el resto del mundo, son muchos los esfuerzos profesionales e institucionales que se han desarrollado para atender esta problemática con distintas modalidades de planeación, elaboración y ejecución de programas preventivos. La acumulación de toda esta experiencia social y de salud, ha identificado que los programas que cuentan con una mayor sistematicidad y que parten de investigaciones empíricas sobre las variables riesgo-protección, son aquellos que ofrecen resultados de calidad y eficiencia.

Nuestra institución, Centros de Integración Juvenil, A. C. ha acumulado y desarrollado durante cuatro décadas, una vasta experiencia en materia de adicciones al alcohol, tabaco y drogas ilegales, asimismo ha sido pionera y vanguardista en el desarrollo de intervenciones preventivas basadas en la evidencia científica. Desde sus inicios CIJ ha tenido muy claro, la necesidad de contar con “la participación de la comunidad”, para alcanzar sus objetivos de promoción de la salud.

Para atender un problema de la dimensión y dinámica como el de las adicciones, se requiere la participación tanto de especialistas como de todos los sectores de la sociedad, miembros capacitados y habilitados, que estén dispuestos a participar y asumirse como protagonistas en la prevención.

Datos preliminares de la Encuesta Nacional de Adicciones (2008)

6

El objetivo del curso “Capacitación en atención de las adicciones” y del presente material, es contribuir en la habilitación y formación de especialistas en el diseño y operación de una intervención preventiva específica al contexto de interés de cada asistente.

Este material, está diseñado como una herramienta de apoyo al curso, junto con los dos tomos del libro de “Prevención del consumo de drogas. Retos y estrategias en la sociedad contemporánea” y del disco compacto de apoyo que contiene las presentaciones del mismo y materiales de apoyo.

En este cuaderno de trabajo se encuentra un resumen y síntesis de los principales contenidos del curso, así como actividades de repaso y lecturas recomendadas en apoyo a sus contenidos. Además, el cuaderno se estructuró conforme a las sesiones y actividades del curso, su empleo será a través de las indicaciones de los ponentes y se trabajará lo mismo en equipo que individualmente.

Al término del mismo se encuentra una guía de apoyo para el diseño y desarrollo de intervenciones preventivas basadas en la evidencia científica, que en conjunto con los materiales de apoyo incluidos en el CD, servirán de reforzamiento para el trabajo preventivo.

Lic. Cármen Fernández Cáceres

DIRECTORA GENERAL

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es introduccción

43

Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (POSIT)

14

3ª sesión

El POSIT (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers) es un instrumento de evaluación diagnóstica, elaborado y validado en USA, por el National Institute on Drug Abuse (NIDA) y el National Institutes of Health (1991), como parte del Sistema de Evaluación y Referencia del Adolescente (Adolescent Assesment / Referal System, AARS) .

En 1997 fue validado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Juan Ramón de la Fuente Muñiz”, para población mexicana juvenil, hombres y mujeres, de 13 a 19 años de edad, de cualquier ámbito, ocupación y escolaridad .

En la versión mexicana se compone de 81 reactivos agrupados en siete áreas de su vida cotidiana: uso/abuso de sustan-cias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva.

Como características psicométricas destacan: su nivel de medición nominal dicotómico (Sí/No) y su transformación a un nivel escalar cuando se integran las puntuaciones por área. Su confiabilidad promedio es de α=.9057, lo que representa consistencia de la información obtenida y agrupación estadística de reactivos por categorías. En cuanto a la validez, el POSIT mide lo que busca medir y cuenta con el suficiente rigor en términos de contenido, constructo, predicción y sensibilidad/especificidad.

En general, el POSIT se recomienda como instrumento de tamizaje para detectar y atender oportunamente a usuarios de drogas, personas en riesgo de consumo y vulnerabilidad en diferentes áreas de la vida. Se autoadministra en dispositivo preferentemente grupal, aunque puede ser individual (por solicitud, como parte de una entrevista clínica inicial o bajo condi-ciones especiales). Se pueden agregar u omitir las variables sociodemográficas que se consideren necesarias para los objetivos correspondientes.

Rahdert, 1991. Mariño et al., 1998.1

1

2

2

Al término de este tema usted :• Reconocerá los beneficios de detectar oportunamente y en su caso canalizar apropiadamente a personas en riesgo y/o abuso de consumo.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

42

Lectura

Actividad

Señale la prueba de Tamizaje recomendada para la población propuesta:

Población Sustancia Sospecha de Consumo Tamizaje con

Mujeres adolescentes Alcohol Experimental Hombres jóvenes Tabaco Abuso Mujeres jóvenes Drogas ilegales Riesgo Hombres jóvenes Alcohol Dependencia

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 3ª sesión

Libro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo II Capítulo 8 La evaluación en prevención de adicciones, CIJ, México, 2008.

1ª sesión Adicciones un problema de salud pública

1

1.1Panorama epidemiológico sobre el consumo de drogas en México

7

Las fuentes de información que dan cuenta de la magnitud, distribución y forma que adopta el consumo de drogas legales e ilegales en México son principalmente las encuestas poblacionales (a hogares, estatales y a estudiantes) y los sistemas de vigilancia epidemiológica (SISVEA, SRID, SIECD). En cuanto al consumo de tabaco, la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 indica que los fumadores representan el 27.0% de la población adulta, y que en los adolescentes la prevalencia es de 7.6%, con mayores porcentajes de consumo en aquellos que residen en zonas urbanas (23%, equivalentes a casi un millón de jóvenes). El Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Adicciones (SISVEA 2005) por su parte, refiere que el 22.6% de los ingresos en servicios de urgencias por trastornos asociados al uso de sustancias podían asociarse al tabaquismo.

El consumo de alcohol en México presenta tasas muy altas de prevalencia (mayores en el centro y sur del país), asocián-dose con frecuencia a patrones de abuso y episodios de uso explosivo. Según la ENA (2002) en adolescentes urbanos, los bebedores representaron 30.0% de esa población (35.1% hombres y 25.1% mujeres), resaltando que 10.5% de los hombres y 3.4% de las mujeres reportaron consumo de altas cantidades de alcohol, y que 3.3% de los varones y 0.8% de las mujeres cumplieron criterios de dependencia. Asimismo, esta misma encuesta muestra que tres y medio millones de mexicanos de entre 12 y 65 años de edad han consumido drogas alguna vez en su vida, donde la prevalencia es dos veces más alta en áreas urbanas que en zonas rurales; además, la droga de mayor uso es la marihuana, seguida de la cocaína y drogas médi-cas usadas fuera de prescripción.

La Encuesta de Consumo Drogas en Estudiantes de Secundaria y Bachillerato (SEP-INPRFM 2006) reporta que se observa un incremento significativo en el consumo de drogas en los últimos 3 años, al pasar del 15.2% al 17.8%. Esta encuesta indica que se han presentado cambios en los índices de consumo en hombres y mujeres, donde las prevalencias de consumo de alcohol y tabaco de las mujeres presentan valores similares a las de los hombres; inclusive, en algunas zonas el consumo de ellas llega a ser más elevado. Respecto al consumo de drogas ilegales, la mariguana (8.8%) ocupa el primer lugar de preferencia por los y las jóvenes, le siguen los inhalables (6.7%), tranquilizantes (4.9%) y Cocaína.

Al término de esta tema usted: • Identificará las tendencias sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas a nivel nacional, así como los principales conceptos sobre adicciones.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 1ª sesión

Conceptos básicos en adicciones 1.2

8

Datos preliminares de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, indican variaciones importantes en el consumo de drogas de la población, por ejemplo, se observa que entre 2002 y 2008, el número de personas que alguna vez han probado alguna droga pasó de 3.5 a 4.5 millones, lo que equivale a un aumento de 29%; en el mismo lapso de tiempo, la cantidad de adictos aumentó de 307mil a 465 mil. Cabe destacar que si bien el número de mujeres que consumen sustancias es menor, los eventos de consumo entre ambos géneros son prácticamente iguales; asimismo, que en estos seis años el uso de drogas aumentó proporcionalmente más entre la población femenina con respecto a los hombres, se duplicó, al pasar de 0.9 a 2 por ciento; esto significa que existen aproximadamente 800 mil mujeres que alguna vez en la vida han consumido drogas, lo que indica que por cada 4.6 hombres hay una mujer consumidora.

En conclusión, las tendencias sobre el consumo de drogas en México muestran que éste va en aumento, y que el fenómeno ha adquirido características cada vez más complejas, con un mayor uso de sustancias que generan graves efectos en la salud y en la capacidad de ajuste del individuo (cocaína, metanfetaminas). Asimismo, se observan patrones de uso de múltiples sustancias y una tendencia a la disminución de la edad de inicio o de aumento del uso de sustancias entre mujeres y claras diferencias regionales.

El consumo de drogas es uno de los problemas de salud pública más complejo que enfrenta nuestra sociedad. Involucra a la población infantil y juvenil, se asocia con la violencia familiar y social, con una disminución de la salud física y mental, así como con una menor calidad de vida en general. En este sentido debe tomarse en cuenta que los trastornos por consumo de psicotrópicos, tienen un carácter recurrente; con mucha frecuencia los usuarios de los servicios de salud regresan una y otra vez por el trastorno adictivo, su cronicidad o las complicaciones médicas asociadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la drogadicción (consumo de drogas) como: “el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y fármaco, caracterizado por modificaciones del comporta-miento y por reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar un sensación de malestar que surge al dejar de consumirlo.” (OMS, 1969)

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

Los instrumentos de tamizaje son escalas breves adaptadas al constructo, población y contexto de estudio/ intervención; pruebas rápidas, de bajo costo y alta efectividad para la detección masiva; se derivan de instrumentos más grandes; su aplicación y calificación es sencilla; constituyen la herramienta fundamental para la detección científica y oportuna de riesgos, problemas y casos. Algunos ejemplos de instrumentos de tamizaje son:

a) Consumo de tabaco • Test de Fagerström (UNAM, 1998); sirve para detectar dependencia a la nicotina. b) Uso o dependencia de alcohol • AUDIT (SSA, 1997); detecta dependencia alcohólica en hombres y mujeres. • TWEAK (SSA, 1997); detecta dependencia alcohólica en población femenina. • CAGE (SSA, 2000); detecta patrones de consumo y dependencia de alcohol. • EDA (INP, 2000); detecta dependencia alcohólica en población adulta. c) Riegos y consumo de drogas POSIT (UNAM-INP, 1993); detecta a usuarios de drogas, personas en riesgo de consumo y situaciones de vulnerabilidad en siete áreas de la vida: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva, en población mexicana juvenil, hombres y mujeres, de 13 a 19 años de edad, de cualquier ámbito, ocupación y escolaridad.

Instrumentos de tamizaje en adicciones

2º sesión

13.2

41

Al término de este tema usted :• Identificará la importancia y ventajas de emplear pruebas de Tamizaje en el diseño y operación de intervenciones de prevención selectiva e indicada.

El tamizaje es la herramienta básica del proceso de “detección temprana y canalización oportuna”. Se define como el tipo de evaluación diagnóstica que identifica a personas aparentemente sanas, pero que probablemente tienen un problema o enfermedad. Corresponde a la identificación presuntiva de efectos o enfermedades mediante la aplicación de pruebas o procedimientos rápidos su utilidad radica en que:

• Permite el conocimiento precoz de situaciones y comportamientos de los cuales no se tenía conciencia. • Favorece la identificación temprana de casos potenciales, que deben pasar a una evaluación más exhaustiva o atención inmediata. • Representa la tarea más importante en atención primaria; particularmente, en la detección temprana. • Determina la gravedad de la condición, las necesidades y alternativas de intervención a proporcionarse.

Tamizaje

13

13.1Definición

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

3ª sesión

Actividad Por favor, anoté, qué técnica o instrumento de evaluación corresponde en cada caso y marque con una “X” en la primera fila, el nombre correcto de cada columna.

Escribe el nombre correcto de cada columna: Técnica ó Instrumento Anota la técnica 1. Entrevista 1. o instrumento que 2. Grupos focales 2. corresponde al dato 3. 3. Test psicométricos previamente escrito 4. 4. Auto registros

40

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 3ª sesión

9

DrogasSon compuestos naturales o sintéticos, cuyos efectos se manifiestan particularmente en el sistema nervioso central y que, por su perfil de acción farmacológica, posee la capacidad de crear estados de abuso o dependencia que llevan al sujeto al consumo recurrente. El consumo ocasional, irregular o continuo de una o varias sustancias sin fines médicos, con frecuen-cia se acompaña de la presencia de procesos mórbidos a corto o largo plazo, que afectan el desempeño, la calidad de vida y el entorno familiar y social del consumidor, independientemente que este consumo provoque o no adicción y especial-mente si se ingieren grandes dosis o por tiempos prolongados.

Abuso de sustanciaEl abuso en el consumo de drogas define, por lo general, un patrón de consumo desadaptativo diferente al que se produce en el caso de la dependencia y se caracteriza esencialmente por el uso continuo de una sustancia a pesar de que el sujeto está consciente de tener un problema causado precisamente por su uso, y de que puede poner en peligro su integridad psicofísica. Los síntomas pueden presentarse por un tiempo prolongado, no menos a un mes (DSM-IV).

Síndrome de dependencia (adicción)El Síndrome de Dependencia a drogas o adicción, consiste en un conjunto de signos y síntomas de orden cognitivo, conductual y fisiológico, que evidencian la pérdida de control que muestra una persona sobre el consumo habitual de tales sustancias. Establecida la dependencia, el individuo continúa utilizando las drogas a pesar de los efectos adversos que ejercen en su organismo, presentando un patrón de consumo compulsivo, que en el usuario emplea una gran parte de su tiempo en consumir la sustancia, recuperarse de sus efectos o en conseguirla; además de experimentar síntomas de intoxi-cación o abstinencia mientras lleva a cabo sus actividades cotidianas, las cuales quedan supeditadas al uso de sustancia, modificando sus patrones de relación y hábitos sociales. Con base en lo anterior, es necesario entender la dependencia como una enfermedad crónica con frecuentes recurrencias, que dependen de un predisposición biológica y de los efectos prolongados sobre el cerebro, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga.

Síndrome de abstinencia Se refiere al conjunto de signos y síntomas producidos por la reducción o interrupción del consumo de un psicotrópico después de un tiempo de uso prolongado, o en casos aislados, por la administración de dosis altas y la disminución del nivel sérico de la sustancia en individuos con alta tolerancia a la droga.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

1ª sesión

1ª sesión

10

La severidad del síndrome puede determinarse mediante la evaluación de la intensidad de los signos, la dosis utilizada y el uso simultáneo de sustancias farmacológicamente sinérgicas; en virtud de ello, mientras más rápido se desarrolle el síndrome, la severidad será mayor, de tal suerte que los síntomas de abstinencia más graves, son aquellos que se produ-cen como consecuencia del uso de psicotrópicos de acción corta o ultracorta, como ocurre, por ejemplo, con opiáceos como la heroína.

ToleranciaAdaptación fisiológica del organismo a la presencia e interacción constante, mientras duren los efectos de la administración de uno o varios psicotrópicos. La tolerancia a nivel clínico, es la disminución de los síntomas producidos por la intoxicación, que demanda el incremento en las dosis para producir los efectos de la sustancia.

Clasificación de las sustancias adictivasExisten diversas clasificaciones que agrupan a las sustancias de acuerdo que los efectos que ejercen sobre el sistema nervioso central. A continuación se muestran según el grupo al que pertenecen, junto con algunos datos generales.

Cabe señalar que la clasificación de droga dura o blanda, que comúnmente se utiliza, carece de una base científica lógica, ya que se ha demostrado que pueden ser tan peligrosas y adictivas como cualquier otra droga bajo situaciones específicas.

*Los cannabinoides se pueden clasificar en diferentes grupos, como depresor, estimulante o alucinógeno, dependiendo de la dosis, el tiempo de consumo, estado de animo del usuario y otras condiciones del entorno.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

Depresores

Estimulantes

Alucinógenos

Opiáceos, alcohol etílico, disolventes volátilesCocaína, crack, anfetaminas, metanfetaminasPsicomiméticos, psicodislépticos, psicolédicos: LSD 25, mezcalina, psiloscibina, fenilciclidina y mariguana (cannabinoides)*.

Clasificación farmacológica de las sustancias por sus efectos e intensidad

Mayor(dosis dependiente)

Efectos IntensidadMenor

(dosis dependiente)

Ejemplo: VARIABLES INDICADORES a) Violencia escolar 1. Estudiantes que han recibido golpes de otros compañeros 2. Estudiantes que han participado en riñas escolares 3. Registro anual de suspensiones o expulsiones de los alumnos por haber agredido a otro compañero 4. Quejas de los profesores (asesores de grupo) sobre agresiones verbales de los alumnos hacia ellos 5. Quejas de los alumnos sobre agresiones (físicas, psicológicas o verbales b) Incidencia y prevalencia del 1. Estudiantes de la escuela “Benito Juárez” que han fumado alguna vez en consumo de tabaco en la escuela la vida 2. Estudiantes del sexo femenino que fumaron durante el último año (previo a la investigación) 3. Estudiantes de primero de secundaria que consumen más de 3 cigarros diarios 4. Edad de inicio del consumo de tabaco entre los estudiantes de la escuela “Mario Colín” 5. Número de cigarros que consume en promedio el grupo 2º. “A” de la escuela secundaria “Miguel Hidalgo”

Ahora complete los indicadores para las otras dos variables:

c) Desempeño escolar 1.

2.

3.

d) Oferta de drogas dentro o 1. alrededor del centro escolar 2.

3.

39

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

3ª sesión

Con esta base, la evaluación de un programa preventivo debe realizarse en cuatro momentos:

1) Antes de diseñar el programa. 2) Una vez elaborado el programa. 3) Al comenzar su aplicación 4) Una vez que el programa está en operación

En función del objetivo, de la fase en que se realiza y del método que emplea, se pueden distinguir diferentes tipos de evaluación que se enmarcan en diversos modelos de análisis, y en el caso de las intervenciones preventivas, las evaluaciones más relevantes que se retoman en el programa preventivo de Centros de Integración Juvenil son:

1) Evaluación diagnóstica o de necesidades. 2) Evaluación del diseño y conceptualización del programa. 3) Evaluación de proceso. 4) Evaluación de resultados. 5) Evaluación de impacto.

Las técnicas de levantamiento y recolección de información son observación, entrevista y encuesta.

En materia de evaluación de las intervenciones dirigidas a la prevención de adicciones, algunos de los indicadores más recurrentes se incluyen a continuación:

• De Diagnóstico • Proceso • Planeación • Resultados • Diseño • Impacto

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo II Capítulo 8 La evaluación en prevención de adicciones, CIJ, México, 2008.

ActividadA continuación se presentan una serie de indicadores de dos variables a evaluar en el contexto escolar: a) “violencia escolar” y, b) “incidencia y prevalecía del consumo de tabaco”. Revise e identifique tres indicadores para las siguientes variables: c) desempeño escolar y, d) “oferta de drogas dentro o alrededor del centro escolar”.

Tipos de evaluación

38

12.2

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 3ª sesión

Por qué el abuso de sustancias y las adicciones son un problema de salud pública 1.3Por el impacto que tienen entre la salud de la población en general. Por ejemplo: Se estima que el alcohol en América (incluidos Canadá y EU) produce una relación causal entre el consumo de alcohol y 60 tipos de enfermedades y lesiones. El consumo de alcohol es aproximadamente 40% mayor que el promedio mundial (Monteiro, 2007).

Se estima que en la región, durante el 2002, el alcohol produjo la muerte de una persona cada dos minutos. Entre el 20% y el 50% de las fatalidades en accidentes de tránsito está relacionado con el alcohol.

Tabaco:Es la principal causa prevenible de muerte en todo el mundo. Provoca más de cinco millones de defunciones cada año (OMS, 2007). Muertes por año en el mundo (ONUDD, 2008) Tabaco: 5 millones de personas Alcohol: 2.5 millones de personas Drogas ilícitas: 200 mil

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias en la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 1. Antecedentes de la prevención. CIJ, México, 2008.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

11

1ª sesión

Al término de este tema usted :• Conocer algunos de los conceptos básicos para la prevención de adicciones.

La alternativa de la prevención

2

2.1.1

12

Concepto y objetivos de la prevención

La Real Academia de la Lengua Española, establece que “prevenir es preparar con anticipación las cosas necesarias para un fin. Conocer con anticipación un daño o perjuicio, para intentar evitarlo”. La prevención es anticiparse, actuar para evitar que algo ocurra, algo que no se quiere o no se desea que ocurra.

En los últimos años, la prevención de adicciones ha tenido una importante reestructuración tanto a nivel teórico como metodológico, esto debido en gran parte, al constante desarrollo y expansión de su estudio y práctica en campo. Un aprendizaje importante que se ha logrado tener en este sentido, a lo largo de varias décadas de trabajo preventivo es la posibilidad de contar con un abanico de opciones en el momento de optar por un programa que responda de la mejor manera a las necesidades detectadas.

La prevención del consumo de drogas no se limita únicamente a evitar que esta conducta tenga lugar (como anteriormente se había, identificado), aunque sigue siendo una de las estrategias más importantes, para prevenir los problemas asociados con su consumo; esta forma de proceder no es la única. La prevención también implica una actuación enfocada a evitar que algunos riesgos o daños existentes y aun controlables, tomen dimensiones mayores y que se vuelvan incontrolables, incluso cuando ya existe un consumo no problemático de alguna droga. En este último caso, el objetivo preventivo sería evitar que ese uso no problemático, se convierta en uno problemático, un ejemplo de esta modalidad de intervención es la prevención indicada, la cual más adelante se explica y ejemplifica. En este sentido, la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (p. 21), define la prevención como “(…) el conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas, a disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al consumo de dichas sustancias”.

Han sido varios los esfuerzos de investigadores para llegar a un consenso sobre lo que debemos entender por prevención, entre ellos se encuentran los trabajos de Bukoski (1995) o la revisión efectuada por Hawkins et al (citado en Gilchrist, 1995), donde reúnen hasta siete enfoques distintos acerca del objeto de la prevención de drogas:

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 1ª sesión

Al término de este tema usted :• Reconocerá la necesidad de incorporar el componente evaluativo para las intervenciónes preventivas.

En prevención de adicciones es fundamental que toda intervención sea planificada y evaluada de modo sistemático, para alcanzar la calidad y diferenciar las acciones más efectivas y eficaces. Garantizar la calidad implica un compromiso con la operación de métodos y estrategias que logren sus objetivos y cumplan con los siguientes estándares: • Conocimiento del problema real sobre el que se interviene. • Adecuación al contexto, a la población y a las necesidades existentes. • Estrategias con sustento teórico y empírico. • Movilización de la comunidad. • Integración del programa con otros esfuerzos preventivos. • Coherencia entre objetivos, organización y temporalidad. • Planeación para su instrumentación considerando su costo-beneficio. • Previsión de un sistema actualizado de información. • Evaluación integral de la intervención. En prevención del consumo de drogas, la evaluación tiene como objetivos:

1) Delimitar el problema, sus dimensiones 6) Operar las actividades con la cantidad y y su naturaleza. calidad necesarias.

2) Identificar el contexto y la población 7) Distribuir de modo óptimo los recursos sobre los que se va a intervenir. (financieros, materiales y humanos).

3) Selección a priori de las estrategias de 8) Valorar la funcionalidad de la estrategia acción más acordes a la realidad. seleccionada inicialmente.

4) Elaborar y diseñar programas con mayor 9 Tomar decisiones sobre la continuidad, garantía de calidad. ajuste o abandono de la estrategia de intervención a partir de una prueba 5) Aplicar el programa de modo que realmente sobre su eficiencia y eficacia. llegue a la población objetivo.

La evaluación en prevención de adicciones

12

12.1¿Por qué evaluar las intervenciones preventivas?

37

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

3ª sesión 36

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 3ª sesión

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 6 La movilización comunitaria y la prevención de adicciones. CIJ, México, 2008.

Actividad Proponga un directorio de instituciones cercanas a su lugar de influencia y mencione con cuáles podrías establecer una Red Social

13

Supresión de los patrones de consumo abusivo de drogas que repercuten patológicamente en la dinámica familiar, escolar, interpersonal y social del individuo;Eliminar el paso del consumo experimental al consumo repetido o compulsivo;Conseguir la abstinencia completa, eliminando el consumo de cualquiera de sus modalidades y buscando el consumo cero;Aplazar la edad de inicio al consumo; de las drogas de “entrada”, es decir, del tabaco, el alcohol y la marihuana;Ejercer control sobre los factores de riesgo personal y social incidiendo en las consecuencias del consumo de drogas;Ejercer control sobre el consumo desde la primera infancia, inoculando los factores precipitantes al consumo desde una visión evolutiva de la persona.

• •

De esta forma, se puede resumir que los objetivos de la prevención se fundamentan desde 4 directrices: EDUCAR a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables con las drogas.RETRASAR la edad de inicio del consumo.MODIFICAR aquellas condiciones del entorno socio-cultural que favorecen el aprendizaje de un comportamiento responsable del uso de drogas.OFRECER alternativas de vida saludables.

Al respecto, el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el consumo de drogas, considera que el principal objetivo de la prevención es evitar o reducir la incidencia o gravedad de los problemas relacionados con la utilización de drogas causantes de dependencia.

Actividad:Revise la siguiente viñeta y desarrolle la actividad correspondiente

En la comunidad de Puente grande, las autoridades de la escuela secundaria “Francisco Villa”, empezaron a operar el programa escuela segura con los alumnos de ambos turnos. Durante el operativo “mochila” encontraron algunos cigarros sueltos en los grupos de 2º grado principalmente. A partir de esta evidencia, los directivos notificaron a algunos padres de familia y en conjunto decidieron organizar actividades de prevención del consumo de tabaco con todos los estudiantes del plantel.

Redacte un objetivo general para una intervención preventiva de este tipo:

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

1ª sesión 14

La “evidencia científica” se refiere a propuestas que han sido puestas en marcha, cuyos resultados han sido verificados y analizados por medio de procedimientos estadísticos. Todo ello ayuda a incrementar la probabilidad de éxito de las acciones. De esta forma, se evita realizar actividades que cuyo sustento es solamente el “sentido común”. Existen diversas fuentes donde puede encontrarse los artículos científicos que ayuden a que una práctica pueda resultar más eficaz. A continuación se presentan algunas páginas en Internet en donde usted puede encontrar información:

a) En México:

Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ) http://www.cij.gob.mx/ Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) http://www.conadic.gob.mx/ Instituto de Educación Preventiva y Atención de Riesgos, A.C. http://www.inepar.edu.mx/ Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) http://www.inprf.org.mx/Centro Cáritas de Formación http://www.laneta.apc.org/caritas/principal.html/

b) En otros países:

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO, Perú) http://www.cedro.org.pe/ Consejo Nacional para el control de los Estupefacientes (CONACE, Chile) http://www.conacedrogas.cl/inicio/index.php/ European Institute of Studies on Prevention (IREFREA) http://www.irefrea.org/ Instituto para el Estudio de las Adicciones (IEA, España) http://www.ieanet.com/ National Institute on Drug Abuse (NIDA, EU, en español) http://www.drugabuse.gov/nidaespanol.html/Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) http://www.unodc.org/mexico/index.html/ Organización Mundial de la Salud (OMS) http://www.who.int/es/

El trabajo de investigación de estos organismos e instituciones, han permitido identificar, por ejemplo, los daños producidos por el tabaco, el alcohol u otras sustancias; identificar los factores de riesgo y protección o la utilidad de desarrollar habilidades para la vida, o identificar qué programas son más efectivos que otros.

Disponer de este bagaje de información es fundamental para la toma de decisiones, y responder así a las necesidades de la población, priorizando las acciones y los recursos disponibles de acuerdo con la naturaleza de los problemas; indicando el impacto alcanzado por las acciones y cómo reorientar los esfuerzos.

2.1Evidencia científicaca

pacit

ación

en at

enció

n a las

adicc

iones

1ª sesión

Es la participación activa y organizada de miembros de la comunidad, a partir de su incorporación y permanencia, para el desarrollo de acciones (individuales y/o colectivas) de interés común, orientadas a la prevención del consumo de drogas y promoción de la salud en su propio contexto.

La participación comunitaria es considerada como un proceso social inherente a la salud y desarrollo, a través del cual los grupos comunitarios organizaciones, instituciones, sectores y actores sociales de todos los niveles, intervienen en la identificación de problemas de salud y se unen para diseñar y poner en práctica las soluciones o acciones a seguir. Para aumentar su efectividad ésta debe encontrarse en correspondencia con los planes y programas nacionales encargados del desarrollo social. La movilización comunitaria se desarrolla a través de las estrategias:

El voluntario es una persona que elige prestar libremente algún tipo de ayuda o servicio a otros, sin recibir ni esperar recompensa económica alguna por ello y que trabaja en el contexto de una organización formalmente constituida sin fin de lucro. El tiempo y permanencia depende esencialmente del mismo, así como del lugar donde realizará sus actividades, la periodicidad con que participe.

Constituyen una forma de coordinación social que combina la independencia (organismos autónomos) y la interdependen-cia (cooperación inter organizacional). La OMS la define como agrupación de individuos, organizaciones y agencias, organizadas de forma no jerárquica en torno a temas o preocupaciones comunes, que se abordan de manera activa y sistemática, sobre la base del compromiso y la confianza.

Se denomina evento comunitario al conjunto de actividades organizadas, que se desarrollan con un amplio sector de la población y en un período determinado, para difundir, proyectar y promocionar las acciones dirigidas a la promoción de estilos de vida y comunidades saludables. Su realización implica generalmente, el desarrollo de acciones que promuevan la organización y coordinación con diferentes instituciones y sectores de la población: público, privado, salud, educación, social, etc.

Definición

Participación voluntaria

Redes sociales

Eventos comunitarios

Al término de este tema usted :• Identificará la importancia de la movilización comunitaria como estrategia transversal de acciones preventivas de mayor eficacia.

Movilización comunitaria

11

35

11.1

11.2

11.3

11.4

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

3ª sesión

En el seguimiento de una intervención preventiva se siguen los mismos lineamientos de cualquier valoración cotidiana: fijar las dimensiones a ser medidas o comparadas, posteriormente se recoge la información, la cual fomenta un proceso de reflexión y análisis que permitirá la toma de decisiones en algunas dimensiones o en todas.

Actividad Responda: ¿Cuáles son los elementos indispensables para la operación y seguimiento de una intervención preventiva?

Al término de este tema usted :• Identificará los principales componentes de la operación y el seguimiento de las intervenciones preventivas.

En la operación, conviene plantearse: - ¿Está bien diseñada la intervención preventiva? - La estrategia de intervención elegida ¿es la más adecuada? - ¿Llega el programa a la población destinataria? - ¿Son coherentes los objetivos propuestos con las actividades propuestas?, ¿con la estrategia de prevención?, ¿con los recursos previstos? - ¿Qué dificultades existen para la correcta aplicación del programa? - ¿Se está aplicando tal y cómo se tenía previsto? - ¿Hay problemas con los materiales, con su empleo, o con las actividades planteadas? - Las actividades y los materiales ¿son valorados positivamente por las poblaciones intermedias y la población destinataria? - ¿El cronograma de actividades es el correcto? - ¿Qué está consiguiendo la intervención?, ¿cambio de actitudes?, ¿modificación de valores?, ¿comportamientos? - ¿Realmente se consiguen los objetivos y en el grado previsto?

Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones II

Operación y seguimiento de las intervenciones preventivas

34

10

10.1

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 2ª sesión

Los siguientes son referentes epidemiológicos, sociodemográficos y de políticas públicas en nuestro país:

1) Encuestas Nacionales de Adicciones (ENA) 2) Norma Oficial Mexicana 028-SSA2-1999

3) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA)

4) Programa Nacional de Salud (PRONASA)

5) Censo Nacional de Población y Vivienda

6) Programa de Acción Específico 2007-2012 Prevención y Tratamiento de las Adicciones

7) Consejos Estatales Contra las Adicciones (CECA)

8) Estudio Básico de Comunidad Objetivo (EBCO)

9) Estudio de Pacientes de CIJ

10) Programas Estatales de Salud

Referente

15

En el país se cuenta con numerosas instituciones y organizaciones públicas y privadas que, de manera activa, desarrollan acciones de la más alta calidad de investigación, prevención, tratamiento y formación de recursos humanos en el campo de las adicciones.

Este esfuerzo conjunto, de sociedad y gobierno, sin duda permitirá avanzar en el control de este problema.

Lectura

Libro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 3. Marco teórico para la prevención de adicciones. CIJ, México, 2008.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

1ª sesión

1. Todos los programas preventivos deben fundamentarse en modelos basados en la ciencia.

2. Diseñarse de acuerdo a su población objetivo.

3. Abordar el fenómeno desde una perspectiva global, considerando todas las sustancias que puedan ser objeto de abuso y dependencia, legales e ilegales.

4. El personal operador de programas debe capacitarse en forma constante, además de conocer la realidad social de su comunidad y las formas de abordaje más adecuadas.

5. Dirigirse a fortalecer factores protectores y a inhibir factores de riesgo.

6. Ser interactivos, integrar aspectos de género, además de buscar sustentabilidad a largo plazo, y empoderar a las comunidades para que trasciendan administraciones gubernamentales y situaciones de coyuntura.

7. Cuando los programas incluyan educación sobre drogas, deben considerar la población objetivo, ser interactivos y basarse en la ciencia.

8. Ser transparentes en sus evaluaciones, rendir cuentas a su población objetivo y ser congruentes con las políticas públicas y leyes vigentes en el país, las entidades federativas y las localidades donde se instrumentan.

9. Toda campaña preventiva en medios de comunicación debe formar parte de programas nacionales o locales, y basarse en conocimientos científicos y experiencias probadas, cuidando de no estigmatizar a los abusadores o dependientes de sustancias ni promover el alarmismo mediático.

10. Deben promover los proyectos locales, la formación de redes comunitarias (particularmente entre los jóvenes) y el fortalecimiento de los vínculos entre sociedad civil y gobierno.

16

Lineamientos preventivos

3

3.1

Al término de este tema usted :• Conocerá los principales lineamientos nacionales e internacionales para el diseño y operación de intervenciones preventivas.

En el año 2006, en nuestro país, se llevó a cabo la “Primera Conferencia Internacional de la Prevención Social del Delito y de las Adicciones”, en la que se establecieron principios y recomendaciones generales a considerar en el diseño de intervenciones preventivas.

Lineamientos CONADIC

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 1ª sesión

Acepta la evidencia de que las personas continuarán consumiendo drogas ( ) ( )

Son "condiciones" que pueden considerarse como los factores que ( ) ( ) correlacionan e influencian el consumo de drogas

Implica entre otras actividades, la realización de campañas, ( ) ( ) programas y cápsulas informativas

Es considerado desde una perspectiva multidimensional ( ) ( )

Implica alcanzar un estado en el que los miembros reconozcan ( ) ( ) sus dificultades individuales y colectivas, para que se organicen y puedan plantear alternativas de solución

Fomenta el sentido crítico y la toma de decisiones responsables ( ) ( ) ante la invitación a utilizar determinados productos para mejorar la figura corporal

33

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

2ª sesión

El modelo de "Reducción de Riesgos y Daños" como estrategia de intervención ante los problemas derivados del abuso de drogas no comenzó a usarse hasta finales de los años 80 como respuesta a la importancia que adquirieron los proble-mas asociados al consumo, especialmente la epidemia del Sida entre los usuarios de drogas inyectadas (UDIs) en los países occidentales.

Así, el objetivo del modelo deja de ser únicamente la abstinencia en el uso de sustancias; la idea central es que los riesgos y daños asociados al consumo son tan importantes como la adicción, y que el consumo de drogas no implica necesariamente la aparición de problemas.

Algunas premisas básicas de este modelo son:

1. Aceptación de que el consumo de sustancias psicoactivas es una característica de la historia de la humanidad. 2. La decisión libre de los usuarios de consumir drogas ha de ser respetada y aceptada reconociendo su responsa- bilidad, competencia y capacidad. 3. La atención se desplaza del consumo de drogas hacia los efectos y consecuencias determinadas por las formas de uso de las mismas. 4. El consumo de sustancias es un fenómeno complejo y multidimensional. 5. El daño asociado al consumo de sustancias es considerado desde una perspectiva multidimensional. 6. Las desigualdades sociales así como múltiples formas de discriminación (racismo, sexismo, etc.) afectan la vulnerabilidad de las personas y su capacidad para disminuir los daños y comportamientos más saludables. 7. Favorecer la participación de los usuarios de drogas en el diseño de programas de actuación. 8. La cooperación entre profesionales, gestores de las políticas de salud y personas afectadas favorece la imple- mentación de respuestas adaptadas a la realidad objetiva de la problemática sociosanitaria.

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias en la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 5. La prevención con grupos de alto riesgo. CIJ, México, 2008.

ActividadResponda Sí o No: El modelo de reducción de riesgos y daños es una intervención SÍ NO dirigida a una población en particular ( ) ( ) No es una medida opuesta a la abstinencia, sino complementaria ( ) ( )

9.3Reducción de riesgos

32

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 2ª sesión

A) Factores de riesgo y protección 1. Fomentar los factores de protección y reducir los factores de riesgo.

2. Dirigirse a todas las formas de abuso de drogas (legales, ilegales o medicamentos).

3. Dirigirse a problemas de abuso de drogas, factores de riesgo y protección específicos de la comunidad.

4. Considerar la edad, sexo y cultura de la población.

B) Planeación de la prevención 5. Programas para familias. Deben mejorar las relaciones familiares e incluir el desarrollo de habilidades para ser mejores padres, educación sobre drogas y abordar la política familiar sobre el consumo de drogas.

6. Programas para preescolares. Enfocarse en factores de riesgo para el uso de drogas (comportamiento agresivo, conducta social negativa, dificultades académicas).

7. Programas para primaria. Dirigirse a mejorar el aprendizaje académico y socioemotivo (autoncontrol, conciencia emocional, comunicación, solución de problemas sociales, apoyo a lectura).

8. Programas para sexto de primaria, la secundaria y bachillerato. Aumentar competencia académica y social (hábitos de estudio, comunicación, relación con compañeros, reafirmación personal, habilidades para resistir drogas, reforzar actitudes antidrogas).

9. Programas comunitarios, que están dirigidos a poblaciones en general que están pasando por la transición a la secundaria, pueden producir efectos beneficiosos.

10. Es más eficiente combinar los programas comunitarios con dos o más programas eficaces (por ejemplo: uno de escuelas y/o familias).

11. Es más eficiente presentar mensajes en varios contextos de la comunidad (escuelas, clubes, organizaciones religiosas, medios de comunicación).

17

Lineamientos NIDA 3.2

Con base en diversas investigaciones (NIDA, 2004), es importante considerar las siguientes recomendaciones para realizar programas preventivos basados en evidencia científica:

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

1ª sesión

C) Introducción de los Programas de Prevención

12. Al adaptar un programa preventivo a una comunidad específica, es necesario conservar: la estructura (forma de organización), el contenido (información, desarrollo de habilidades, estrategias), así como la forma de implemen- tar y evaluar el programa.

13. Los programas de prevención deben incluir programas de refuerzo, para fortalecer las metas originales (ser de largo plazo, no sólo momentáneos).

14. Es importante incluir entrenamiento para que los docentes administren positivamente sus clases (como recompensar la buena conducta del estudiante).

15. Es necesario usar técnicas interactivas: discusiones entre los estudiantes, juegos de roles, refuerzo de habilidades.

16. Realizar programas preventivos basados en evidencia científica es más barato que gastar en tratamientos para el abuso de alcohol u otras sustancias.

18

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 1ª sesión

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 3. Marco teórico para la prevención de adicciones. CIJ, México, 2008.

Actividad Revise la lectura de la viñeta y a continuación enliste en una columna los factores de riesgo y en otra situaciones de vulnerabilidad

Factores de riesgo Situaciones de vulnerabilidad • • • • • • • •

31

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

2ª sesión

En la escuela secundaria diurna 112 “José Vasconcelos”, las autoridades escolares están muy preocupadas, porque en días recientes la policía detuvo a un sujeto, quien confesó vender mariguana y cocaína a algunos estudiantes del turno vespertino. Ellos aún no identifican que alumnos son, pero saben que por las tardes cuando empieza a oscurecer algunos estudiantes se brincan la barda de atrás del patio y se van; otros más tarde se agrupan por los talleres y debajo de las escaleras, algunos de ellos han sido sorprendidos inhalando thíner, la mayor parte de los alumnos de segundo y terecero del turno vespertino, trabajan como cobradores en rutas de microbús o como empacadores en centros comerciales. En la mayor parte de los grupos de ambos turnos, no hay padres de familia como vocales que participen en las juntas. El personal de apoyo de la secundaria es escaso, para la vigilancia interna y la patrulla sólo acude a la hora de la entrada y la salida. Muy cerca de la zona escolar hay unas canchas de fútbol en la que se reúnen muchos jóvenes a jugar y beber cerveza.

Riesgo y vulnerabilidad

30

9.2

Las estrategias son más extensas y altamente intensivas; operan por períodos más largos (meses), bajo un contacto más frecuente (una o más horas al día, cinco veces por semana) y requieren de mayor esfuerzo por parte del participante; también implican personal altamente calificado que posee capacitación clínica y habilidad para asesorar a los usuarios.

Desde del ámbito de estudio y prevención de adicciones, uno de los primeros requisitos para plantear el abordaje de los grupos sociales por su nivel de riesgo, es la delimitación de las nociones de “riesgo” y “vulnerabilidad”.

Para algunos autores, el riesgo existe cuando: a) Hay una exposición consciente a daños, b) los daños son dimensiones eventuales y, c) tal situación es producto y objeto de decisiones. Así, el riesgo, es el evento o acción que está probabilísticamente asociado a un daño. Cualquier persona puede estar, en algún momento de su vida, en una situación que ponga en peligro su integridad.

Los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los diferentes sectores de la población, remarcan su vulnerabili-dad para iniciar el consumo de drogas, mientras que, los factores de protección moderan los factores de riesgo. Es decir, cuando existe un alto número de factores de protección y un mínimo de riesgo, es más probable que se presente una reducción y/o evitación del consumo de drogas, por el contrario, cuando hay un gran número de factores de riesgo y pocos de protección la probabilidad de consumo es mayor.

La vulnerabilidad depende de la magnitud de los siguientes aspectos: • La importancia de la exposición a un daño o peligro. • El conocimiento que se tiene del daño o peligro. • La capacidad y recursos con que se cuenta para enfrentar el daño o peligro.

En este sentido, los individuos más vulnerables son aquellos que se encuentran expuestos a una gran cantidad de factores de riesgo y que presentan condiciones de vida poco favorables para su sano desarrollo, por ejemplo: víctimas de violencia, niños de la calle, hijos de padres consumidores de alcohol y otras drogas, etc.

La vulnerabilidad se precisa como el lugar de desventaja que ocupa una persona o grupo, dentro de la comunidad o sociedad frente al posible uso y abuso de sustancias tóxicas.

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias en la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 5. La prevención con grupos de alto riesgo. CIJ, México, 2008.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 2ª sesión

Modelos genéricos en la prevención de adicciones

4

1. Médico-sanitario 2. Ético-jurídico • Considera a las drogas como “gérmenes” o “virus” • Basado en definición, clasificación y regulación legal de • Hace énfasis en efectos y consecuencias las drogas • Sus campañas brindan información sobre cómo • Clasifica a las drogas en lícitas e ilícitas detectar síntomas de la “infección” • El consumidor es víctima; quienes producen y trafican • El método más usado en la disuasión (hacer que las son victimarios. personas desistan de un propósito). • Enfoca la prevención en el acatamiento de la ley, combate y castigo al narcotráfico; determinar penas por producción, venta y consumo. 3. Modelo Sociocultural 4. Modelo psicosocial • Enfoca su atención en el contexto de los individuos, • Considera que las adicciones son resultado de una falta considera que las condiciones socioeconómicas de habilidades individuales y sociales. (pobreza, urbanización) y socioculturles (movimientos • Considera que el individuo puede tener relaciones culturales, identidades juveniles) son variables que experimentales, ocasionales o controladas con la influyen en la aparición de adicciones. sustancia. Sólo se habla de adicción cuando hay abuso • Su estrategia principal es el desarrollo comunitario: o dependencia. mejorar condiciones de vida y justicia social (por • Su estrategia principal es el desarrollo de actitudes y ejemplo: mejora de infraestructura, oportunidades de comportamientos de autocuidado, así como estilos de estudio, empleo). vida saludables.

19

Al término de este tema usted :• Identificará los cuatro modelos genéricos que han desarrollado el marco mental de la prevención del consumo de drogas.

La ciencia en general intenta explicar los diversos fenómenos naturales y sociales a través del conocimiento (componente epistemológico) por medio de enfoques, modelos y teorías, que establecen conceptos y esquemas de la conducta humana o de aspectos específicos de la misma, como es el caso de la conducta adictiva o de las concepciones sociales sobre los significados, consecuencias y la tolerancia del uso de sustancias en ciertos grupos o en la sociedad en su conjunto (CIJ, 2008).

Estos marcos proporcionan elementos para entender y explicar un fenómeno de forma global o parcial. Su comprobación y aplicación a una realidad concreta debe corroborar los presupuestos planteados como principios básicos, mediante la construcción de enfoques y modelos explicativos. A continuación se presentan cuatro modelos para abordar el tema de la prevención de las adicciones (CONADIC, 2008):

Lectura: Libro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 3. Marco teórico en la prevención de adicciones. CIJ, México, 2008.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

1ª sesión 20

Modalidades preventivas

5

Al término de este tema usted :• Reconocerá la clasificación internacional para las modalidades de prevención.

A partir de la experiencia y las investigaciones, se ha observado que la prevención puede tener diferentes objetivos, además de evitar que los jóvenes consuman sustancias; también es necesario que aquellos jóvenes que las prueban de manera experimental u ocasional, no consuman de manera frecuente o compulsiva; o si bien, ya consumen las sustancias, se disminuyan los riesgos asociados a dicho consumo y se identifiquen opciones para su abandono. Es importante que quien desee realizar actividades preventivas considere los objetivos y el nivel de riesgo de la población. Estas modalidades de prevención pueden ser (Becoña, 2002):

Una vez considerados los alcances que se pretende con la actividad, es necesario tomar en cuenta ciertos lineamientos preventivos, sustentados por diversas investigaciones.

a)

b)

c)

Prevención universal: se dirige a toda la población sin distinguir entre personas sanas, en riesgo, consumidores, etc. En esta categoría se agrupan todas aquellas intervenciones para el público en general. Pueden aplicarse sin asesoría ni asistencia profesional. La finalidad es promover y fomentar valores, habilidades sociales y estilos de vida saludables.

Prevención selectiva: la implementación de actividades de prevención selectiva es factible cuando se identifica sistemáticamente que ciertos grupos de la comunidad se encuentran en mayor riesgo para iniciar el consumo de drogas, a partir de sus rasgos biológicos (por ejemplo, predisposición genética), psicosociales (por ejemplo, disfunción familiar) y/o ambientales (barrios desorganizados o con normas que toleran el consumo). Este tipo de intervenciones operan por periodos más largos, intensos y específicos en comparación con las acciones de prevención universal.

Prevención indicada: dirige sus actividades hacia quienes han experimentado con drogas y muestran conductas problemáticas asociadas con el abuso de sustancias, pero no cumplen con los criterios de diagnóstico clínico de dependencia como lo define el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) (IOM, 1994). En este sentido, los objetivos están enfocados a reducir el impacto del primer evento de consumo de drogas, disminuir a lo largo del tiempo la continuación del consumo experimental y/o social, retrasar el inicio del abuso y/o reducir la severidad del consumo excesivo de drogas. Esta modalidad requiere de una evaluación diagnóstica en lugar de confiar en la membresía de un individuo en el grupo a riesgo, como se puede hacer en el enfoque selectivo. La estrategia implica una intervención de más tiempo (meses), es más frecuentes (una o más horas al día, cinco veces por semana) y requiere de mayor esfuerzo del participante; también implican personal altamente calificado.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 1ª sesión

Al término de este tema usted :• Conocerá las diferencias y vinculación de riesgo y vulnerabilidad, para tomar en cuenta en el diseño de intervenciones de prevención selectiva e indicada.

Prevención Selectiva e Indicada

Características generales

9

29

9.1• La prevención selectiva es recomendable cuando el individuo es miembro de un grupo de la población que presenta un riesgo por arriba del promedio. Las acciones selectivas se dirigen específicamente a la subpoblación con elevada probabilidad de incurrir en riesgos; emplea estrategias básicamente ambientales, que se podrían denominar de reducción del riesgo (Rodríguez-Martos, 2005).

Los grupos de riesgo pueden identificarse por su edad, género, ocupación, historia familiar, condiciones de vida u otras características evidentes, mientras que los individuos pueden detectarse mediante procedimientos de evaluación diagnóstica aplicados en diferentes grupos o sectores poblacionales. En el campo de las adicciones, la prevención selectiva se dirige a subgrupos de la población que han sido identificados como de alto riesgo para el abuso de sustancias tóxicas y que poseen características psicosociales específicas que requieren su participación directa en actividades preventivas acordes a su situación.

La implementación de actividades de prevención selectiva es factible cuando se identifica sistemáticamente que ciertos grupos de la comunidad se encuentran en mayor riesgo para iniciar el consumo de drogas, a partir de sus rasgos biológicos (por ejemplo, predisposición genética), psicosociales (por ejemplo, disfunción familiar) y/o ambientales (barrios desorganizados o con normas que toleran el consumo). Este tipo de intervenciones operan por periodos más largos, intensos y específicos en comparación con las acciones de prevención universal.

• La prevención indicada dirige sus actividades hacia individuos que han experimentado con drogas y muestran conductas problemáticas asociadas con el abuso de sustancias, debido a que las personas que se identifican en estas etapas, a pesar de que muestran señales de uso temprano de drogas, no cumplen con los criterios de diagnóstico clínico como lo define el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) (IOM, 1994). En este sentido, los objetivos están enfocados a reducir el impacto del primer evento de consumo de drogas, disminuir a lo largo del tiempo la continuación del consumo experimental y/o social, retrasar el inicio del abuso y/o reducir la severidad del consumo excesivo de drogas. Esta modalidad requiere de una evaluación diagnóstica rigurosa sobre el riesgo personal de un individuo y del nivel de las conductas problemáticas relacionadas, en lugar de confiar en la membresía de un individuo en el grupo a riesgo, como se puede hacer en el enfoque selectivo.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

2ª sesión 28

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 2ª sesión

Actividades

1. Revise la siguiente viñeta y responda:

En la unidad habitacional “El trébol”, la asociación de vecinos decidió solicitar apoyo de acciones preventivas, debido a que en días recientes, algunos de los jóvenes de la unidad han sido vistos abusando de alcohol y cigarro los fines de semana, inclusive suponen que algunos también consumen drogas ilegales. La representante legal de esta unidad en conjunto con los administra- dores de los 6 edificios, han mostrado una actitud abierta y de cooperación para el desarrollo de la intervención preventiva; desean que se realicen sobre todo “pláticas” con los jóvenes, pues son quienes lo requieren más. Solicitan formalidad y responsabilidad para la realización de actividades, debido a que en ocasiones anteriores, las autoridades de la zona habían comprometido acciones de atención y sin embargo estás nunca se han llevado a cabo.

¿Qué estrategia de orientación preventiva (desarrollo de competencias) propone para el ejemplo?

2. Mencione las estructuras temáticas que desarrollaría como parte de la estratégia informativa para este ejemplo:

3. Identifique y mencione el nombre de personas, instituciones y organismos que seria conveniente capacitar para dar respuesta a la invitación del ejemplo en estrategias de prevención de adicciones en su comunidad:

Actividad Tipo de Modelo Genérico

21

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 1. Antecedentes de la prevención. CIJ, México, 2008.

Actividad

Complete los nombres de los cuatro enfoques en prevención:

Con base en la clasificación señalada, escriba a qué enfoque se parece más cada una de las actividades preventivas mencionadas

1. _________-sanitario 2. Ético-__________

3. ___________cultural 4. __________social

Dar una sesión informativa sobre los daños al corazón, la vejiga y los pulmones que produce el tabaco. Dar un taller que tenga como objetivo el desarrollo de habilidades para resolución de problemas, comunicación asertiva y reconocimiento de emociones. Pegar carteles que informen cuántos años de cárcel se otorgarán a las personas que sean sorprendidas en actividades de narcomenudeo. Distribuir un folleto que explique cómo obtener fondos para el alumbrado público y los criterios de otorgamiento de becas para estudiantes.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

1ª sesión

Al término de este tema usted:• Identificará los principales componentes de la planeación y el diseño de las intervenciones preventivas.

Antes de la operación de la intervención preventiva, es importante identificar las condiciones necesarias para el éxito de la misma, así como los obstáculos y problemas que pueden impedir una adecuada implementación.

Lo ideal es elaborar un plan de intervención, en el que se especifiquen de manera clara y detallada los siguientes pasos:

- Ordenar las actividades cronológicamente - Identificar etapas previas a cada actividad - Definir los recursos materiales, financieros y humanos - Especificar responsabilidades - Contactar con las organizaciones necesarias y asegurar su colaboración - Asegurarse de que cada uno sabe qué tiene que hacer y cuándo

Actividad Sintetice, utilizando una sola palabra, cada uno de los pasos para la planeación de intervenciones preventivas y escríbalo en la columna de la derecha.

1. Establezca objetivos. OBJETIVOS (Ejemplo) 2. Proponga contenidos, métodos de trabajo y técnicas. 3. Defina los recursos materiales, financieros y humanos. 4. Especifique las responsabilidades de las personas encargadas de la intervención. 5. Identifique las organizaciones que colabo- rarán en la intervención. 6. Ordene las actividades cronológicamente

Desarrollo de intervenciones para la prevención de adicciones I

Planeación y diseño de intervenciones preventivas

22

6

6.1

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 1ª sesión

OrientaciónLa finalidad de esta estrategia es el desarrollo de competencias, es decir habilitar a la población, desde una perspectiva cognitivo – conductual, en torno a distintas actividades preventivas de carácter individual, familiar y social, que les permitan afrontar adecuadamente las situaciones de riesgo asociadas al consumo de drogas.

Características - Prevenir la aparición de conductas o comportamientos que atenten contra el bienestar físico, emocional del individuo. - Considerar el contexto en el que se implementa y la población a la que se dirige. - Se fundamenta en principios teórico – metodológicos del desarrollo de competencias. - Fomentar la percepción de riesgo ante situaciones o personas que puedan alterar el bienestar físico, emocional o social. - Brindar herramientas y alternativas a las personas, para la elección de estilos de vida saludables.

CapacitaciónHabilitar a los diferentes actores sociales de la comunidad, mediante procesos de capacitación, en la realización de activi-dades que coadyuven a disminuir factores de riesgo, particularmente en niños y adolescentes, y se reduzca con ello la probabilidad de que éstos se involucren en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

CaracterísticasSe dirige a grupos de niños y preadolescentes, adolescentes, adultos jóvenes, padres de familia, lideres de la comunidad y especialistas que:

27

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

2ª sesión

- Muestren disponibilidad, interés y aptitudes para participar directamente en la planeación, diseño e implementación de actividades preventivas específicas. - Ocupen una posición estratégica para la promoción de actividades preventivas, en contextos prioritarios para la prevención del consumo de drogas.

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo II. Capítulo 9. Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil. CIJ, México, 2008.

Actividad

InformaciónBrindar información científica y actualizada sobre los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como de los factores de protección que pueden ayudar a disminuir su influencia y a contribuir en la adopción de estilos de vida saludables.

Características - Esta estrategia de intervención está diseñada para desarrollarse en una sola sesión. - El desarrollo de las sesiones informativas debe responder, en términos metodológicos, a las características del contexto en donde se intervenga: Escolar, Salud, Comunitario, Laboral, Penitenciario, etc. - La estructura temática de esta estrategia de información preventiva está diseñada bajo la modalidad de intervención Universal. - Las técnicas que son más recomendables de utilizar en la estrategia informativa son las de carácter cognitivo.

La prevención universal en CIJ: información, orientación y capacitación 8.4

26

Describa para cada situación que se plantea a continuación, qué actividad de promoción de estilos de vida saludable propone y qué factor de protección debería trabajarse:

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 2ª sesión

Situación Actividad Factor de protecciónEmpleados de una oficina federal con serios problemas de comunicación interna y con escaso compromiso laboral.Grupo de 5º grado de primaria, que en el diagnóstico mostró como principal área de riesgo la presión de pares.Adolescentes canalizados a un CIJ por problemas de violencia física y agresiones verbales entre ellos.Alumnos de 1er semestre de bachillerato que fueron sorprendidos tomando fotografìas a los examenes con su celular y enviàndolos a sus compañeros de otros grupos.Estudiante universitaria que fue detectada con bajo rendimiento escolar y que muestra signos de depresión.

Al término de este tema usted :• Identificará los diferentes contextos en los cuales pueden realizarse intervenciones preventivas.

La prevención por contextos

7

7.1Contextos de intervención

23

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

2ª sesión

Las tres modalidades de intervención preventiva pueden integrarse en un plan global de salud pública, con la posibilidad de implementarse en los principales escenarios comunitarios: escuelas, lugares de trabajo, iglesias, entre otros. Las intervenciones con un enfoque particular pueden diseñarse para grupos en situación de vulnerabilidad y para individuos con factores de riesgo inminentemente elevados, en los que el balance de los beneficios contra el riesgo y el costo se justifique.

Cada nivel de intervención preventiva debe adecuarse a la naturaleza de las necesidades y potencialidades de la población objetivo, por lo que es necesario disñear intervenciones preventivas diferenciales (por nivel de riesgo), dirigidas específicamente a cada uno de los contextos de interacción y desarrollo, que promuevan la diversificación del mensaje preventivo dirigido a los colectivos próximos: familiar, laboral, penitenciario, escolar, comunitario, sanitario, entre otras.

Actividad Según los ejemplos de la columna de la izquierda, identifique el tipo de contexto que se plantea:

Implica que los miembros de una localidad reconozcan sus dificultades individuales y colectivas, para que se organicen y puedan plantear alternativas de solución. Las empresas y centros de trabajo pueden disminuir su productividad, incrementar los riesgos de accidentes y elevar los índices de ausentismo. Después de la familia, es el segundo lugar más importante que contribuye al desarrollo del individuo, promueve valores y hábitos contrarios al uso de drogas, asesorando y orientando a niños, adolescentes y adultos jóvenes en los distintos aspectos que son importantes en su vida y sus relaciones.

Pretende mejorar la salud de la población durante todo el ciclo de vida, lo que implica contar con estructuras, recursos y programas eficientes y efectivos que aborden a los diferentes núcleos sociales.

Las actuaciones en este medio se dirigen principalmente a evitar los daños asociados al consumo y a posibilitar la integración social de personas recluidas por diversos delitos.

a.

b.

c.

d.

e.

Laboral ( )

Penitenciario ( )

Escolar ( )

Comunitario ( )

Sanitario ( )

LecturaLibro “Prevención del Consumo de drogas, Retos y Estrategias de la Sociedad Contemporánea”, Tomo I. Capítulo 4. La prevención por contextos. CIJ, México, 2008.

Prevención universal

8

8.2Factores de riesgo y protección

Individuales: - la autoestima - apego escolar

24

Familiares: - comunicación familiar - relaciones familiares favorables

Sociales: - escuelas libres de drogas - comunidades seguras

Existe un gran abanico de factores que contribuyen al inicio del consumo de drogas; estos son definidos como "condiciones" que pueden considerarse como los factores que correlacionan e influencian el consumo de drogas.

Factores de riesgo: son considerados como los atributos o características individuales o del ambiente que inciden en la persona y la hacen propensa al uso y/o abuso del consumo de drogas. Estos pueden ser:

• Individuales: Se asocian a las características específicas o conductas aprendidas por cada persona a lo largo de su vida.

• Familiares: Están relacionados con el entorno y las relaciones familiares.

• Sociales: Son los que están relacionados con los ambientes social y cultural que rodean a las personas.

Factores de protección: Son los elementos o características a nivel personal, familiar o social que impiden, evitan o reducen el que una persona experimente o consuma alguna droga. Algunos de éstos pueden ser:

Al término de este tema usted :• Identificará dentro de la modalidad preventiva universal los diversos factores de riesgo y protección para el consumo de drogas, así como estrategias específicas de intervención.

En la modalidad de prevención universal se agrupan todas aquellas intervenciones para el público en general y para los miembros de grupos específicos elegibles, tales como: mujeres embarazadas, niños, ancianos, jóvenes de una escuela, etc. Pueden aplicarse sin asistencia profesional. Son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que las que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Se desarrolla mediante estrategias generales y perspectivas teórico-metodológicas amplias, menos costosas y aplicadas con menor intensidad; la finalidad es promover y fomentar valores, habilidades sociales y estilos de vida saludables.

8.1Características generales

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es 2ª sesión

De acuerdo con el Glosario de Promoción de la Salud elaborado por la Organización Mundial de la Salud (ONUDD, 2005), el término “estilo de vida saludable” se utiliza para designar la manera general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida en su sentido más amplio y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores sociocultu-rales y características personales.

De esta definición pueden destacarse las siguientes ideas centrales (S/A, 2008):

Promoción de estilos de vida saludable

25

8.3

Actividad

Identifique y enliste algunos factores de riesgo que existen en su comunidad (identifique si son individuales, familiares o sociales):

- -

-

-

Los estilos de vida son las formas generales de vivir de una persona.Son pautas de conducta determinadas cultural y socialmente y aprendidas en el proceso de socialización, en la familia, en la escuela, en el barrio, a través de los medios de comunicación.Durante el proceso de socialización se forman los hábitos, se desarrollan las capacidades y actitudes y se internalizan los valores que en conjunto determinarán los estilos de vivir, las formas de resolver los problemas, las maneras de relacionarse con los demás, en fin, las conductas habituales en la cotidianeidad. Cuando los estilos de vida, las formas de vivir, las pautas de conducta habituales de las personas y de los grupos humanos contribuyen a la promoción y protección de la salud integral de las personas y los grupos, entonces se habla de estilos de vida saludable.

capa

citac

ión en

aten

ción a

las ad

iccion

es

2ª sesión