cuaderno para el profesorado2012

32
Cuaderno para el profesorado 1 1 Cuaderno del profesorado IES AL ANDALUS 2011-2012 IES AL ANDALUS DE ALMUÑÉCAR CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Upload: virginia-canestro

Post on 26-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES AL ANDALUS DE ALMUÑÉCAR 1 Contacto. Otras webs de utilidad. Plan de emergencia y evacuación del centro ………………………… 23 Instrucciones sobre el programa Séneca …………………………..……. 22 Proyectos y Servicios complementarios …………………………………… 6 Y funcionamiento del centro ……………………………………………….. 13 Servicio de Mediación Escolar ………………………………………………. 7 2

TRANSCRIPT

Cuaderno para el profesorado 1

1

Cuaderno

del

profesorado

IES AL

ANDALUS

2011-2012

IES AL ANDALUS DE ALMUÑÉCAR

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Cuaderno para el profesorado 2

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Historia y contexto del centro ………………………………………………. 3

Nuestros datos………………………………………………………………….. 5

Horario del centro y de sus dependencias.

Contacto.

Nuestra página web

Otras webs de utilidad.

Oferta Educativa ………………………………………………………………. 6

Proyectos y Servicios complementarios …………………………………… 6

Servicio de Mediación Escolar ………………………………………………. 7

Comunidad Educativa ………………………………………………………. 8

Finalidades Educativas …………………………………………………….. 9

¿Qué es un centro bilingüe? ………………………………………………. 11

Protocolo en caso de conductas contrarias a las normas

de convivencia ………………………………………………………………… 12

Algunas consideraciones sobre aspectos de organización

Y funcionamiento del centro ……………………………………………….. 13

Funciones del tutor …………………………………………………………. …19

Instrucciones sobre el programa Séneca …………………………..……. 22

Plan de emergencia y evacuación del centro ………………………… 23

Planos del centro …………………………………………………………………. 26

¿Qué debo hacer si… ? ……………………………………………………… 30

Cuaderno para el profesorado 3

3

INTRODUCCIÓN

El equipo directivo de este centro, consciente de que cada instituto tiene sus peculiaridades en

cuanto al modo de llevar a cabo su trabajo, presenta este Cuaderno del Profesorado con el

único fin de facilitar la labor docente del profesorado en nuestro centro. En él encontrarás

información de interés acerca de cómo es nuestra Comunidad Educativa y nuestro Centro en

particular, descripciones de cómo solemos hacer las cosas y otras cuestiones de interés para el

profesorado.

Es nuestro principal objetivo lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la

comunicación entre todos los miembros de nuestra comunidad educativa que facilite el

trabajo y que potencie los valores de tolerancia, justicia, no violencia y democracia. Con ese fin

se recomienda la lectura de este documento.

HISTORIA Y CONTEXTO DEL CENTRO

Reseña histórica

El IES “Al-Ándalus” se encuentra ubicado en Almuñécar, localidad de la costa de Granada,

limita al norte con el municipio de Otívar, al este con el de Jete, Ítrabo y Salobreña, al oeste

con Nerja (Málaga) y al sur con las aguas del Mediterráneo.

Históricamente, esta ciudad ha visto pasar por sus tierras gran variedad de culturas entre las

que destacan la fenicia, a la que se debe su fundación, la romana, durante la que se llamó Sexi

Firmun Iulium y se desarrolló desde el punto de vista arquitectónico, económico y pesquero, y

la árabe. Abderraman I, primer Emir independiente de Córdoba, desembarcó en las playas

sexitanas en el año 755 procedente de Damasco. Renombró la ciudad como Hisn-al-monacab,

de donde se deriva su nombre actual. Tras la conquista por los Reyes Católicos, se inicia un

período de decadencia que dura varios siglos, hasta bien entrado el siglo XIX, cuando la

industria de los “Ingenios”, las azucareras, inyectan algo de vitalidad a la economía de la

ciudad. El turismo y los cultivos tropicales han propiciado su desarrollo urbano y económico de

forma espectacular durante la segunda mitad del siglo XX, aun a costa muchas veces de

sacrificar el patrimonio natural y arquitectónico.

Contexto social

La localidad está enmarcada por las sierras de la Almijara, Tejeda y El Chaparral, y el valle del

río Verde, que pasa por el mismo casco urbano. La extensión de su término municipal es de

83,3 km2 y tiene una población censada de 27.076 habitantes, según datos de enero de 2007.

El 6'78% de esta población censada es de extranjeros no comunitarios, y existe un amplio

número no definido de habitantes no censados, también en su mayoría de población

extranjera. Por otro lado, esta población se ve aumentada en los períodos estivales al número

aproximado de 150.000 habitantes. Del total del censo de habitantes en Almuñécar, el 49'40%

es población masculina, y el 50'60 mujeres.

Cuaderno para el profesorado 4

4

Hay que destacar el progresivo

envejecimiento de la población

almuñequera censada, debido

en gran medida al alto

porcentaje de jubilados que

fijan aquí su residencia, y a la

cada vez más tardía

incorporación de los jóvenes a

la vida laboral, con el

consiguiente retraso en la

media de edad de procreación.

Desde el punto de vista

educativo, la población de

Almuñécar presenta un índice

de escolarización del 100% en

las edades entre 6 y 13 años, bajando al 73% en las comprendidas entre los 14 y los 17 años,

para caer al 24% en las enseñanzas postobligatorias. Este descenso a partir de los 16-18 años

puede venir justificado por el fácil acceso a determinados trabajos, en especial al mundo de la

hostelería, donde la juventud almuñequera accede sin la titulación requerida.

Desde la perspectiva laboral, la población activa en 2007 alcanzaba el 34% en las mujeres y el

65% en los hombres, por consiguiente la tasa de paro en Almuñécar ronda el 21% de la

población. Estos datos se centran en la mayoría de los casos en la hostelería, en las labores

agrícolas y en la construcción,

ámbito que ha decaído en los

últimos meses.

Características de la

comunidad educativa

El Instituto Al-Ándalus se crea en

1978 como una Sección de

Formación Profesional y es Instituto

de Educación Secundaria desde

1992. En nuestro entorno más

inmediato hay otros tres centros de

Secundaria, el I.E.S. “Antigua Sexi”,

el I.E.S. “Puerta del mar” y el IES

“Villanueva del mar” en La Herradura, anejo a Almuñécar.

El edificio dispone de las siguientes instalaciones distribuidas en un total de tres plantas:

quince aulas genéricas, aula de dibujo, aula de tecnología, aula de electricidad, aula de música,

aula de educación especial, tres salas de ordenadores, laboratorio de idiomas, tres

laboratorios: de física, química y biología y geología; secretaría, biblioteca, sala de

Cuaderno para el profesorado 5

5

profesorado, sala de tutoría, que se comparte con la AMPA, sala de usos múltiples o S.U.M.,

cuatro despachos: dirección, vicedirección, secretaría y jefatura de estudios; cuatro despachos

para departamentos didácticos y depto. de orientación, cafetería con cocina, conserjería más

sala de fotocopiadora, dos aseos de profesores/as, seis aseos de alumnos/as (dos por planta),

dos escaleras y ascensor; además, cuenta con una vivienda para el conserje, un espacio

exterior porticado y en edificios contiguos, un gimnasio, las pistas deportivas y, finalmente, un

perímetro extenso con una plantación de chirimoyos. Tras las obras de remodelación

contamos con 3 aulas de grandes dimensiones en la antigua zona de talleres, destinadas al

Ciclo de Electricidad, PCPI y Departamento de Plástica y Tecnología más otras 2 pequeñas

intercaladas, bautizadas con los nombres de Galvani y Da Vinci por los propios alumnos.

En referencia al alumnado de nuestro Centro, la procedencia socio-económica y cultural de nuestros alumnos es de un nivel medio-bajo. La familia tiene una media de tres hijos. Los recursos económicos se obtienen del sector servicios y aunque el índice de paro de larga duración es muy bajo, los empleos son en su mayoría muy precarios y estacionales. En cuanto a las madres de los alumnos/as, solo el 35 % trabaja fuera de casa. El 5% de los alumnos/as tienen padres separados. El número de alumnos/as extranjeros es muy bajo, en torno al 6 %, que, en general, se han adaptado bastante bien al sistema educativo.

NUESTROS DATOS. Horario lectivo: 8,15 a 14,45 (recreo de 11,15 a 11,45)

Dirección: C/ Federico García Lorca, 3, 18690 Almuñécar

E-mail: [email protected] Nuestra página web es: http://iesalandalus.net Otras webs de utilidad: Consejería de Educación: www.juntadeandalucia.es/educación.

Portal sobre la Formación Profesional: www.juntadeandalucia.es/educacion/formaciónprofesional/

SÉNECA, programa de gestión docente de uso obligatorio en los centros educativos:

www.juntadeandalucia.es/educacion/seneca

ADIDE, web de la Asociación de Inspectores con una ultimísima base de datos sobre normativa que afecta al

profesorado: www.adideandalucia.es

Teléfonos:

LÍNEA EXTERIOR

CONSERJERÍA 958649918

SALA PROFESORES 958649921

DIRECCIÓN 958649922

JEFES DE ESTUDIOS 958649923

SECRETARÍA 958649917

ORIENTACIÓN 958649920

FAX 958649919

Cuaderno para el profesorado 6

6

OFERTA EDUCATIVA

Actualmente, el Claustro cuenta con cincuenta profesores y profesoras, de los que cuarenta y

tres corresponden a la Plantilla orgánica del Centro. Atienden el horario de Religión dos

profesores/as diferentes. Se cuenta también con una profesora de ATAL. La plantilla del

Personal de administración y servicios está compuesta por tres ordenanzas, dos

administrativas, tres limpiadoras y una monitora de apoyo.

La oferta formativa actual del I.E.S. “Al-Ándalus” es la

siguiente:

Enseñanza Secundaria Obligatoria. Bachilleratos de las modalidades:

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud Ciencias y Tecnología. Humanidades y Ciencias Sociales

Ciclos Formativos de Grado Medio:

- Técnico en Equipo e Instalaciones Eléctricas

- Administración de Sistemas Informáticos.

Programa de Cualificación Profesional Inicial (P.C.P.I.)

- Auxiliar de instalaciones electrotécnicas y de comunicaciones.

PROYECTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Además de las enseñanzas anteriores, nuestro centro lleva a cabo múltiples proyectos que

complementan la formación de nuestro alumnado y fomentan las buenas relaciones en su Comunidad

Educativa.

Los más destacados son: Actividades extraescolares, Jornadas de puertas abiertas dedicadas a las

familias y nuevo alumnado, Plan de Igualdad, Plan de Lectura y Biblioteca, Proyecto Forma Joven,

Centro Bilingüe

COLABORACIÓN EXTERNA

Además colaboramos con varias instituciones de nuestro entorno, unas permanentes y

otras puntuales, entre las que se

encuentran:

Excmo. Ayto. de Almuñécar

Cuaderno para el profesorado 7

7

SERVICIO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

¿Quiénes son los mediadores en tu centro?

Contamos con un grupo de alumnos que están

dispuestos a ayudar para resolver esos problemas que nos

parecen tan complicados y también contamos con un grupo de

profesores dispuestos a ayudar en todo lo que se necesite.

¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Un espacio donde hablar y resolver las diferencias sin que nadie se pierda.

En la mediación participa, además de los implicados, una tercera persona –el mediador/a-, que

ayudará que se haga bien todo este trabajo. Es decir, a cooperar, conseguir la comunicación para que se

encuentren unas soluciones que sean justas y satisfactorias para todos y poder mejorar las relaciones

con los demás. ¿Difícil? Hay situaciones que nos pueden hacer pensar que esto es difícil o imposible,

pero la experiencia nos demuestra que todo el mundo, desde los más pequeños hasta los jóvenes y

también adultos tenemos capacidad para aprender a tratar los problemas de esta manera

¿CUÁLES SON LOS CONFLICTOS TÍPICOS QUE SE

TRATAN EN MEDIACIÓN?

Se tratan la mayoría de conflictos surgidos de la

relación entre las personas como: hacer correr rumores

negativos de otra persona, insultos, motes, quejas,

malentendidos, amenazas, malas relaciones, peleas,

diferencias de parecer, discusiones, amistades que se

han deteriorado, personas que molestan.

¿Hay unos requisitos para que se pueda llevar a cabo la mediación?

Sí, se han de cumplir unas condiciones básicas:

- Querer y estar dispuesto a colaborar para arreglar el problema.

- Estar dispuesto a decir la verdad y ser

sincero.

- Respetarse mutuamente

- No está permitido insultar ni agredir.

C

Cuaderno para el profesorado 8

8

Comunidad Educativa

EQUIPO DIRECTIVO Jefaturas de Deptos (subrayados: representantes en Consejo Escolar)

Director Manuel J. Gilabert

EXTRAESCOLARES

Mª Jesús Narváez Zapata

ORIENTACIÓN

Cristina Medina Cano

TECNOLOGÍA

Arsenio Cuenca Martínez-

Rey

Vicedirectora Virginia Cañestro

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Mª Luisa Rodríguez

Rodríguez

C.F. ELECTRICIDAD

Gregorio Romero

Campos

EDUCACIÓN FÍSICA

Pablo Sánchez Méndez

Jefe de Estudios José Mª Ruiz

EDUCACIÓN PLÁSTICA

Mª Luz Fernández Medina

FILOSOFÍA

Matías Sánchez Santiago

FÍSICA Y QUÍMICA

Elvira García-Luján Miranda

Jefe de Estudios Adjto. Manuel Mora

C.F. INFORMÁTICA

Manuel González Doménech

FOL

Mª Ángeles Saeta Hortal

FRANCÉS

Mª Gloria Correa Fernández

Secretario Juan Emilio Hernández

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Fca. de Borja Ruiz Pérez

INGLÉS

Laura Calvo García

LATÍN Y GRIEGO

Mario Cantero Órpez

LENGUA Y LITERATURA

Concepción Rodríguez

Rodríguez

MATEMÁTICAS

Francisco Prados Cervilla

MÚSICA

Isabel Quirós León

DEPTO. DE FORMACIÓN E

INNOVACIÓN EDUCATIVA Diego José León Martín

RESPONSABLES

DE ÁREAS

OTROS PROYECTOS

PERSONAL

DE

ADMON. Y

SERVICIOS

Otros profesores con representación en Consejo Escolar

Julia Abad de Val, Mª Elena Martos Carrasco y Diego José León Martín

ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA Concepción Rodríguez Rodríguez

ÁREA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Elvira García-Luján Miranda

ÁREA ARTÍSTICA Isabel Quirós León

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Gregorio Romero Campos

PROGRAMA DE FLUIDEZ Y

COMPRENSIÓN LECTORA:

Concepción Rodríguez

PLAN DE IGUALDAD: Laura

Calvo García

PROYECTO BILINGÜE:

Francisco Martínez Torres

BIBLIOTECA: Mª Ángeles

Saeta Hortal

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y

SEGURIDAD E HIGIENE: Arsenio

Cuenca

RESPONSABLE T.I.C.:

José I. González-Garilleti

SECRETARÍA, Mª Carmen Montesinos y Gracia Martín

CONSERJERÍA, Jorge Aguilera, Inocencio Rojas y Francisco López

PERSONAL DE SERVICIOS Y MANTENIMIENTO, Emilia Murillo, Baldomera Murillo e Inocencia Castillo

MONITORA, Tíscar Sánchez

CAFETERÍA, Nina Murillo

MANTENIMIENTO, Carlos Ruiz

ALUMNANO (Representantes en Consejo

Escolar)

Irene Contreras García

Naya de Backer Bjoernsgaard

José A. Fernández Pretel

María Guidet Mingorance

Patricia Salado Rodríguez

ORGANIGRAMA Curso 2011-2012

MADRES Y PADRES

(representantes en Consejo Escolar)

Montserrat Bueno Gómez

Manuela Cebollada López

Mª Pilar Martínez Rodríguez

José Luis Oliva Muñoz

Blanca Nieves Vázquez

COLABORADORES EXTERNOS: Rep. Ayuntamiento María del Mar Medina Cabrera

Cuaderno para el profesorado 9

9

FINALIDADES EDUCATIVAS

1. Formar en el respeto de los derechos y

libertades fundamentales, en el ejercicio de la

libertad, dentro de los principios democráticos

de convivencia lo cual nos llevará a que nuestro

alumnado sea capaz de convivir con los demás e

interiorizar normas, actitudes y valores. Para ello

se promoverá la cultura de paz y no violencia en la resolución de conflictos a través del

servicio de ayuda y mediación.

2. Educar sin distinción de sexo, raza, religión, cultura y clase social. La plena igualdad

entre los sexos se hará a través de dispositivos pedagógicos que fomenten la coeducación.

También se eliminarán conductas racistas y xenófobas, rechazando todo tipo de

discriminación.. Elaborar y seguir protocolos de prevención y actuación en los casos de

maltrato y Acoso escolar, violencia de género y violencia racista y xenófoba.

3. Enseñar y evaluar la expresión oral y escrita como herramienta básica de

comunicación, utilizando pautas para la enseñanza de la escritura desde las distintas áreas

de conocimiento. Priorizar, fomentar y evaluar el uso de la expresión oral en tantos

contextos de aprendizaje como sea posible y evaluarla.

4. Establecer cauces de colaboración y trabajo con los miembros de la comunidad

educativa.

Compromisos educativos entre alumnado, centro y familia para el tratamiento de problemas de conducta

y aprendizaje

Apoyo y refuerzo del asociacionismo en el alumnado.

Formación de los miembros de la Comisión de Convivencia y delegados de padres y madres de aula.

Establecimiento de una metodología para el profesorado de cómo mejorar la comunicación y la atención

con las familias y el alumnado en las entrevistas individuales y en las tutorías.

Fomento de la participación en las actividades del centro de instituciones, ONGs, sindicatos,

Ayuntamientos, Centro de Salud, y otras y asociaciones e instituciones que contribuyan a conectar el

instituto con el entorno.

Reforzar los cauces de información y participación de la comunidad educativa a través de la página Web

del Instituto, Helvia (Plataforma educativa para los centros TIC), etc.

5. Desarrollar una metodología activa que asegure la participación del alumnado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo educaremos en un espíritu crítico para ser

capaces de valorar las opiniones propias y disponer de elementos para valorar y discutir las

de otros. Crear situaciones de aprendizaje en las que se impliquen los y las estudiantes en

procesos de búsqueda, análisis, experimentación, aplicación, reflexión y comunicación de

la información y el conocimiento. Incluir las estrategias del método hipotético-deductivo

en todas las áreas (formular hipótesis, manejar variables, …..). Fomentar las estrategias de

Cuaderno para el profesorado 10

10

razonamiento, de análisis crítico y de resolución de problemas en códigos numéricos y no

numéricos y la utilización de los principios y procedimientos de la ciencia, en todos los

ámbitos y áreas de aprendizaje.

6. Enseñar a trabajar en equipo, resolver los conflictos que se presenten, llegar a

acuerdos y asumir las responsabilidades que se tomen. Propiciar la colaboración entre

iguales como estrategia didáctica que favorece la motivación y el aprendizaje.

7. Preparar para el mundo laboral mediante la sensibilización a las nuevas exigencias de la

producción, desarrollando conceptos, procedimientos y actitudes que capaciten a los

alumnos y las alumnas para su inserción en el mundo laboral.

8. Considerar la orientación personal educativa y profesional como parte integrante del

proceso educativo, especialmente la labor de tutoría.

9. Revisar con los EOES el Plan de transición del alumnado desde la Primaria y la

secundaria y elaborar un plan de acogida para los niños y niñas de 1º de ESO.

10. Formular un decálogo compartido de las normas de convivencia en el aula

entendidas como garantía y defensa de los derechos del alumnado y del profesorado en el

que se defina con claridad la norma y su cumplimiento. Establecer cauces para la

discusión, elaboración y aprobación de las normas de convivencia por parte de los

colectivos afectados por las mismas.

11. Enseñar a buscar y a utilizar la información y sus fuentes, sobre todo las digitales, de

forma autónoma, responsable y crítica. Para ello se establecerá en este proyecto, un

decálogo común para el uso de las TIC en todas las áreas de conocimiento. Se establecerán

criterios comunes para la elaboración de trabajos de investigación y de ensayos.

12. Educar en el respeto y defensa del medio ambiente y se conservación para

generaciones futuras.

13. Educar en la valoración y el respeto hacia la pluralidad lingüística y cultural.

14. Fomentar la actitud de normalización en la integración educativa del alumnado con

necesidades educativas especiales.

15. Elaborar proyectos interdisciplinares donde el alumnado practique la capacidad de

autonomía, autorregulación del propio aprendizaje, perseverancia, responsabilidad,

autocrítica.

Cuaderno para el profesorado 11

11

¿Qué es un centro bilingüe?

Un Instituto que tiene como objetivo prioritario que su alumnado adquiera, entre otras, la

destreza de comunicarse en diferentes lenguas. Para conseguirlo, se abordarán determinadas

áreas o materias en dos lenguas, una primera lengua en castellano y otra distinta, en este caso

en lengua inglesa.

¿Cuántos centros bilingües hay en Almuñécar? Sólo uno: el I.E.S. Al-Andalus. En

toda Andalucía, entre centros de primaria y secundaria hay casi 700 centros.

¿Eso significa que toda la información de la clase se da en

inglés?No. Se impartirá un 30% de los contenidos de las asignaturas no lingüísticas en inglés

y siempre, después de que el profesor se haya asegurado de que el alumno comprende los

contenidos y que han quedado claros en español.

¿Qué son asignaturas no lingüísticas? Aquéllas que no están

relacionadas con las lenguas (inglés, francés y lengua española). Para el curso 2011-12 serán

Matemáticas, Música, Ciencias Naturales y Educación Física.

¿Se modifica en algo el horario de esos alumnos? Supone un incremento

del número de horas de lengua inglesa que será de 4 horas semanales y 3 horas para la

segunda Lengua Extranjera (en este caso Francés). El cómputo total sigue siendo de 30 horas.

¿A quién va dirigido? Puesto que se intenta profundizar en las enseñanzas de

lenguas extranjeras, los alumnos y alumnas que mejor lo aprovecharán serán aquéllos que no

necesiten refuerzo educativo en Lengua y Matemáticas y no tengan demasiadas dificultades de

aprendizaje.

¿Cómo se organizarán? En los centros bilingües podrán coexistir, en un

mismo curso, grupos de alumnos y alumnas que impartan el programa bilingüe con otro grupo

que no lo hagan. La Dirección del centro organizará los cursos en grupos flexibles de tal

manera que permita que el alumnado se encuentre, siempre, agrupado en las áreas

lingüísticas y en las no lingüísticas que se impartan en inglés. En el resto de las áreas dicho

alumnado se integrará en los demás grupos existentes en el Centro.

¿Qué otras ventajas supone matricularse en el programa bilingüe?

Estos alumnos contarán con la presencia en clase de un auxiliar de conversación nativo,

tendrán la posibilidad de participar en un Intercambio con institutos de países en los que se

habla las lenguas que están aprendiendo y terminarán sus estudios con un nivel en estas

lenguas bastante más alto que si no participaran en el Programa.

¿Qué ocurrirá si hay más demanda que plazas? El Consejo Escolar

establecerá, mediante sorteo público, la asignación del alumnado a la sección bilingüe.

Cuaderno para el profesorado 12

12

PROTOCOLO EN CASO DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Cuando se infringen las normas de convivencia, los pasos a seguir son los siguientes:

1. Los profesores implicados han de rellenar un parte de incidencias, es el formulario del centro que puede encontrarse en los casilleros de la Sala de profesores, en el que quedará registrada con precisión la conducta motivo de sanción, sin omitir detalles o expresiones, por desagradables que sean, y dejarán una copia del documento en el casillero del tutor o la tutora del alumno.

2. La medida correctora inicial la indican los profesores implicados en el espacio destinado al efecto.

3. Si la sanción implica abandono del aula, los alumnos expulsados bajarán acompañados por el delegado o delegada hasta la sala de guardia. En caso de ser necesario, el profesor de guardia, avisado por el delegado del curso, se personará en la clase y se encargará del mismo. El profesor implicado entregará al profesor de guardia el trabajo que ha de realizar este alumno mientras dure la expulsión.

4. El alumno sancionado ha de realizar la tarea encomendada mientras el profesor de guardia permanece con él.

5. El tutor ha de informar a la familia de las conductas contrarias a las normas de convivencia y de las sanciones previstas por el centro. Mediará en sus citaciones con la Jefatura de Estudios.

6. Cuando un alumno tiene 3 partes, el tutor envía un apercibimiento por escrito a los padres y, si lo considera oportuno, propone el estudio de su caso a la Comisión de Convivencia.

7. En el caso de que el tutor no localice a los padres por teléfono solicitará la ayuda de los Servicios Sociales.

8. La sanción de expulsión de 3 días es competencia de la Dirección del centro. Si se superan los tres días es la Comisión de Convivencia la encargada de imponerla. En este caso se comunicará a la familia la decisión mediante correo certificado con objeto de darles audiencia.

9. El equipo educativo que imparte clases al alumno expulsado ha de proporcionarle las tareas y materiales necesarios para trabajar fuera del centro. El tutor se encarga de recoger la lista de tareas para el alumno sancionado. Si el alumno no realiza las tareas en el plazo encomendado para ello, deberá pasar por la Comisión de Convivencia.

10. En la Sala de Profesores se publicará el nombre del alumno expulsado.

Cuaderno para el profesorado 13

13

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

Con este documento pretendemos aclarar algunos aspectos de la organización y

funcionamiento del Centro, con el fin de que todo el profesorado tengamos unas

referencias claras en el desarrollo de nuestra actividad laboral.

CONSIDERACIONES GENERALES:

DISCIPLINA Y REGLAMENTOS: En la Sala de Profesores se encuentran copias del

- Reglamento de Organización y funcionamiento y del

- Manual clasificado de conductas contrarias a las normas de convivencia.

Este último es especialmente útil a la hora de determinar las correcciones de las faltas de

conducta del alumnado y a quién corresponde efectuarlas.

Todas las faltas a las normas de convivencia se tramitan por el profesorado que las observa

mediante los impresos “procedimiento para la corrección de faltas contra las normas de

convivencia” comúnmente: partes de disciplina, que se encuentran en los casilleros de la Sala

de Profesores. Después de la correspondiente audiencia y tramitación de los mismos, se

efectuará la grabación del incidente y la medida educativa correspondiente en SÉNECA.

Cuando un alumno mantenga una actitud en clase que impida el normal desarrollo de la

actividad docente, el profesor solicitará, por medio del delegado de curso, la presencia del

profesor de guardia, quien custodiará al alumno sancionado hasta el aula de Convivencia o a

la Jefatura de Estudios para iniciar el correspondiente expediente disciplinario si el caso ha sido

especialmente grave (peleas, insultos, rotura material del centro, etc.). El profesor tramitará el

correspondiente parte de disciplina lo antes posible en el mismo día.

Es absolutamente imprescindible para el correcto funcionamiento de la disciplina en el

Centro cumplir escrupulosamente con los horarios de entrada y salida del aula, evitando así

posibles incidentes por la ausencia del profesorado.

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO: El buen uso y mantenimiento de las instalaciones requiere de

la colaboración de todos. Los ordenanzas disponen de impresos así como de un Libro de

Mantenimiento para que cualquier profesor/a informe de las posibles anomalías en estos

campos.

Para evitar desperfectos en las aulas conviene que el profesor salga el último del aula al final

de cada hora de clase, siempre y cuando el grupo no repita en el mismo espacio, y

especialmente al final de la hora anterior al recreo y al final de la jornada, asegurándose de

que queda la puerta cerrada y las luces apagadas.

Por consiguiente, queda claro que el alumnado no podrá permanecer solo en las aulas ni en

los pasillos de las plantas superiores durante el recreo, salvo los días de lluvia que se les

autorizará expresamente.

Cuaderno para el profesorado 14

14

CAMBIOS DE CLASES: Cualquier cambio de clases o de aulas acordado puntualmente entre el

profesorado, deberá ser comunicado con antelación a Jefatura de Estudios y notificado a los

ordenanzas, a efectos posibilitar la localización del grupo o del profesorado.

COMPRAS: Los pagos de las compras que se realicen se harán siempre con factura en regla y

con cheque nominativo y a ser posible con el conocimiento previo y el informe positivo del

Secretario. Dichas compras deben ser realizadas por los Jefes/as de Dpto. salvo casos

puntuales que serán autorizados por el Secretario. Datos muy útiles para realizar las compras:

C.I.F. S-4111001-F; Cuenta corriente 2031 0023 98 0100455970 y código del centro 18700463

ASCENSOR: El uso del ascensor está restringido a personas con dificultades físicas. Los

ordenanzas disponen de la llave que se entregará en depósito a quien la necesite.

FOTOCOPIAS: Es conveniente realizar los encargos de fotocopias al servicio de reprografía que

atienden los ordenanzas con la antelación suficiente como para que no se bloquee el servicio.

Recordar que la reproducción de libros completos está prohibida por la ley. En cuanto a la

atención al alumnado, las copias se encargarán y se recogerán en los recreos. Los alumnos de

educación post-obligatoria tienen que pagar las fotocopias.

LLAVES: Cada profesor/a solicitará a los ordenanzas un juego de llaves para acceder a los

espacios que requiere habitualmente; para situaciones esporádicas se puede solicitar

igualmente la llave necesaria a los ordenanzas, quienes anotarán en un registro la entrega y la

devolución de la misma. La mayoría de las aulas y Departamentos tienen una llave común.

SESIONES DE EVALUACIÓN: Al comienzo de curso se realizará la evaluación inicial. Los alumnos

que hayan concluido 3º de ESO realizarán unas pruebas de evaluación de las competencias

básicas alcanzadas hasta esa etapa.

El profesorado deberá informar a sus alumnos de la programación de su área, materia o módulo, así como de los criterios de evaluación que se seguirán. La asistencia a las sesiones de evaluación es obligatoria. El sistema de evaluación se desarrolla a través del programa de gestión SÉNECA. Las calificaciones habrán de estar introducidas a ser posible el día anterior a la sesión de evaluación, o con el margen suficiente para que el tutor/a prepare debidamente su sesión. Las actas de cada evaluación tienen que ser firmadas por todo el profesorado que imparte clases al grupo. Las actas de asistencia a la sesión de evaluación solo se firmarán por los profesores presentes en la misma.

TABACO: Según la normativa vigente, está prohibido en todo el recinto escolar, quiere esto

decir incluidos patios y accesos al Centro. Esta normativa es de aplicación a todo el alumnado,

profesorado y personal no docente.

ASISTENCIA DEL ALUMNADO: Los profesores tutores llevarán una carpeta de tutoría con la

documentación del grupo y un registro de los aspectos más destacados de los partes de faltas,

partes disciplinarios, sanciones y expulsiones de sus tutorando. Prestarán especial atención al

absentismo escolar. Para ello deberán rellenar mensualmente (antes del día 5) el parte de

absentismo escolar y grabar en el programa informático SÉNECA las faltas, comunicarlo a las

familias y si no se resuelve la situación, comunicarlo a jefatura de estudios

Cuaderno para el profesorado 15

15

AUSENCIAS DEL PROFESORADO, NOTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Según el motivo de la

ausencia se solicita su justificación al Director General de Recursos Humanos, al Delegado

Provincial o al Director del Centro, que son los únicos que la pueden justificar. Un profesor no

tiene potestad para justificar su ausencia, sino que solicita mediante el impreso correspondiente

su justificación.

En la sala de profesores se encuentra el impreso para solicitar al Director del Centro la

justificación de las ausencias que en cada caso se produzcan, debiendo ajustarse en todo caso a

alguno de los motivos que figuran en el impreso y que son los únicos que el Director puede

justificar, como mucho en tres días hábiles. Cuando concurran otros motivos (baja médica,

continuidad de baja médica, asistencia a cursos de formación,...) deberá tramitarse a través de

Secretaría la diligencia con solicitud correspondiente al Órgano competente.

Cuando se prevea la ausencia, es necesario notificarlo al Jefe de Estudios con la suficiente

antelación y rellenar el impreso con la información de las actividades que cada grupo debe

realizar con su correspondiente profesor de guardia. Recordad que de no hacerlo, estaremos

condicionando negativamente a los compañeros y compañeras que han de suplirnos.

Cuando surja una ausencia imprevista, se ruega se comunique telefónicamente lo antes posible

para que Jefatura de Estudios tenga conocimiento de ello y avise al profesorado de guardia

para que atiendan al grupo. No obstante, en el momento en que le sea posible, estará obligado

a proponer actividades para el alumnado en las horas afectadas por la ausencia.

Se debe rellenar y entregar en Jefatura de Estudios la solicitud de justificación de todas las

ausencias, incluidas las notificadas con antelación y las imprevistas notificadas telefónicamente,

acompañadas de justificante documental. De lo contrario serán informadas en el parte mensual

como no justificadas, con el correspondiente perjuicio económico.

Al finalizar cada mes, se expondrá en el tablón de anuncios de la sala de profesores la relación

mensual de faltas para que todos puedan consultarla y reclamar en caso de errores.

SALA DE PROFESORADO: Como lugar de reunión y trabajo, es nuestra obligación mantenerla

ordenada y operativa. Hay dos tipos de casilleros, unos pequeños donde se ubicará la

recepción del correo, y otros mayores, con puertas, con uso de taquilla. La sala de profesores

ha de ser “visitada” por todo el profesorado pues será la vía más directa de comunicación, ya

sea mediante los tablones de anuncios, las pizarras colocadas a tal fin o los tablones de la

tutoría con la necesaria información solicitada por el profesorado tutor. Es importante

recordar que en esta dependencia no está permitida la libre circulación de alumnos por la

misma.

COMUNICACIÓN DE DESPERFECTOS EN LOS BIENES DEL CENTRO Si observas algún deterioro

en los bienes del centro, algún consumible que reponer o necesitas determinado material,

comunícaselo a nuestro Secretario Emilio Hernández, a la mayor brevedad.

USO DE RECURSOS COMPARTIDOS.

Teléfono: Los teléfonos del centro se utilizarán libremente para cuestiones oficiales (tutorías,

departamentos, coordinadores…)

Cuaderno para el profesorado 16

16

Fax: En Conserjería existe un FAX a disposición de todo el personal.

Ordenadores y conexión a Internet: En la Sala de Profesores, en los despachos directivos, en

aulas específicas, en los departamentos existen ordenadores con conexión a Internet a

disposición de todo el personal del centro. El uso de estos equipos, sobre todo los de la Sala de

Profesores será prioritariamente, para labores de tutoría (introducción en Séneca de partes de

faltas, calificaciones, etc.) por lo que se ruega reducir al mínimo su uso para cuestiones

personales.

Proyectores, portátiles y recursos multimedia: Hay un cañón proyector portátil en Secretaría a

disposición del profesorado que lo solicite, al igual que el de la sala SUM, bajo reserva en el

documento que a tal fin se coloca semanalmente en la Sala de profesores. Se recomienda

esperar a que se apague el ventilador para desconectarlos de la corriente eléctrica tras su uso.

Televisor, vídeo, DVD, etc. están repartidos por la Biblioteca y diferentes estancias del centro.

El material Tic existente en jefatura de estudios también debe ser anotado en el cuadrante

correspondiente cuando se retire.

Uso del Servicio de Copistería. El uso de la fotocopiadora está destinado a satisfacer, exclusivamente, las necesidades de profesorado y alumnado. No se podrán hacer fotocopias a personas ajenas al centro sin la autorización de la Dirección. Se recomienda al profesorado que encarguen los trabajos de reprografía con la suficiente anterioridad y que respete el tiempo de recreo par el alumnado. Los/las alumnos/as podrán encargar o recoger sus fotocopias, en los recreos (de 11:15 a 11:45 horas). No podrán hacerlo en horas de clase ni en el intercambio de las mismas salvo permiso expreso del profesorado. No se hacen fotocopias de libros, excepto de alguna página suelta o capítulo (según normativa vigente).

PERSONAL DE GUARDIA:

Las funciones del profesorado de guardia son las

siguientes:

a) Velar por el cumplimiento del normal desarrollo de las actividades docentes y no docentes.

b) Procurar el mantenimiento del orden en aquellos casos en que por ausencia del profesorado sea necesario, así como atender a los alumnos menores de edad en sus aulas.

c) Anotar en el parte correspondiente las incidencias que se hubieran producido, incluyendo las ausencias o retrasos del profesorado.

d) Auxiliar oportunamente a aquellos alumnos y alumnas que sufran algún tipo de accidente, gestionando en colaboración con el Equipo Directivo el correspondiente traslado a un centro sanitario en caso de necesidad y comunicarlo a la familia.

En la confección del horario del servicio de guardia se procurará una distribución proporcional

del profesorado, con objeto de evitar que se concentren las guardias en las horas centrales de

la actividad escolar en detrimento de las primeras y últimas de la jornada, garantizando, al

Cuaderno para el profesorado 17

17

menos, en todo caso, la relación de un profesor o profesora de guardia por cada ocho grupos

de alumnos o fracción en presencia simultánea.

En el tablón de anuncios de la sala de profesores se encontrará un folleto con la información

del personal de guardia en cada momento, que estará compuesto por uno o varios

profesores/as y al menos un miembro del Equipo Directivo. Todas las incidencias que se

produzcan durante la permanencia en la guardia, (ausencias de profesorado, autorizaciones al

alumnado para abandonar el centro,...) deben ser reflejadas en el registro que se encuentra en

la sala de profesorado. Solo están autorizados a escribir en el registro las personas que formen

parte del personal de guardia en cada momento. Recordar que el profesorado de guardia debe

firmar junto a su nombre cada una de las horas de permanencia en el servicio. De no ser así se

considerará como ausencia.

Cuando se produzca la ausencia de un profesor/a, el profesorado de guardia atenderá

inmediatamente al alumnado en su clase, siguiendo las notas o actividades que previamente

haya dejado el profesor/a ausente y que encontrará entre las hojas del registro de guardias. En

caso de que al grupo le correspondiera un aula específica, en la que se pudiera poner en

peligro la seguridad para las personas o las instalaciones durante la hora de guardia, el

profesor/a de guardia buscará otra aula libre y como último extremo los atenderá en la

biblioteca (nunca “dejarlos” en la biblioteca). Los que permanezcan en el aula deben estar

atendidos siempre por un profesor de guardia. No dejarlos solos bajo ninguna circunstancia.

Por lo que respecta a las pistas deportivas, no deben usarse como un aula más. Sólo las

ocuparán los grupos afectados cuando falte el profesor de educación física correspondiente.

Excepcionalmente, y siempre con autorización de los Jefes de Estudios se utilizarán en caso de

que el número de grupos con profesorado ausente supere el número de profesores de guardia

y como solución transitoria mientras que algún miembro del equipo directivo encuentra un

aula disponible. En todo caso, se procurará no molestar el desarrollo de las clases ubicadas

junto a las pistas.

PUNTUALIDAD: Se observará puntualidad en las entradas y salidas de clase por parte del

profesorado y del alumnado. La concentración y el tránsito de alumnos/as por los pasillos

durante las horas lectivas, dificulta el normal desarrollo de las clases. Procuremos ser

puntuales, siempre tomando como referencia el timbre del centro. Se procurará por tanto

minimizar en lo posible el tiempo de cambio de clases.

SALA DE TUTORIA: Está dotada de lo imprescindible para tal uso. Dispone de un armario con

las carpetas de cada grupo donde los tutores/as archivarán los partes de clase (asistencia

alumnado) diarios, una vez han sido introducidos en el programa de gestión SÉNECA. Esta sala

es compartida por el momento con la AMPA los martes después del recreo.

SUM: La Sala de usos múltiples se encuentra ubicada en la planta baja, justo enfrente de

Secretaría. En la sala de profesores existe un cuadrante donde cada profesor que lo desee

puede hacer su reserva, anotando curso y hora. Para reservas a largo plazo, ponerse en

contacto con la Vicedirección a fin de organizarlo con la antelación suficiente. Conviene

recordar que esta sala al estar dotada de material audiovisual no debe usarse para impartir

clase normalmente, salvo excepciones ocasionales. Dada su alta demanda, siempre tendrán

Cuaderno para el profesorado 18

18

preferencia la realización de actividades culturales, talleres o conferencias previamente

planificadas y aquéllas que demanden la utilización de medios audiovisuales.

FOTOS: Los profesores/as tutores, recogerán de Secretaría las fotografías correspondientes a

los alumnos de su grupo, a efectos de facilitar a cada profesor de su grupo una copia de las

mismas durante la primera semana de curso.

ALUMNADO

ABSENTISMO DE ALUMNADO: Para el control del absentismo utilizamos los mismos partes

diarios que en cursos anteriores. Es importante poner especial interés en rellenar el parte de

faltas diario, sin olvidar firmarlo, para que los tutores dispongan de una información lo más

exacta posible. Asimismo rogamos la colaboración de todos para que el alumnado respete los

impresos y no se pierdan o se haga un mal uso de los mismos. Los tutores los recibirán en su

casillero después de que el delegado/a lo haya depositado en conserjería.

El retraso de un alumno en más de cinco minutos a clase desde que llega el profesor, se

considerará como falta completa a esa hora, pero siempre se admitirá el alumno en clase.En

los días en que la actividad docente sea irregular (huelga de alumnos, falta mayoritaria de

alumnos,....) cada profesor sigue teniendo la obligación de realizar sus actividades docentes

con los alumnos que le queden (aunque sea uno).

ALUMNADO, ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO: Las puertas del Centro permanecerán

cerradas durante el horario escolar. Transcurridos diez minutos del inicio del horario lectivo,

cualquier alumno/a que llegue tarde habrá de justificar debidamente dicho retraso. La

acumulación de retrasos no justificados será considerada como falta leve o grave, según su

incidencia, e informada y sancionada. Durante la primera hora lectiva, si se produce el retraso,

será informado por el miembro de guardia del Equipo Directivo. Si es en las horas siguientes,

por el tutor/a previa notificación a Jefatura de

Estudios.

El profesor o Cargo

directivo de Guardia

atenderán los casos

de alumnos que

soliciten abandonar

el centro,

requiriéndoles una

autorización materna/paterna y confirmándola telefónicamente

cuando se tenga duda de su veracidad, anotando en el libro de guardias el nombre y grupo del

alumno/a que abandone el centro con autorización y colocando en el casillero del tutor/a

correspondiente la autorización que haya presentado el alumno/a.

USO DE LA CAFETERÍA: BAJO NINGÚN CONCEPTO el alumnado podrá hacer uso de la cafetería

salvo en los casos previstos por la normativa aprobada al respecto por el Consejo escolar del

Centro, esto es: se podrá comprar antes de entrar al Centro, por la mañana; durante el recreo;

Cuaderno para el profesorado 19

19

encargos en el cambio de 2ª a 3ª hora. Cualquier otro uso habrá de ser con la presencia del

profesorado o su debida autorización. De no cumplirse lo establecido, el Consejo escolar podrá

derogar el contrato con la adjudicataria del servicio de cafetería.

NORMATIVA SOBRE EL USO DE MÓVILES Y APARATOS DE REPRODUCCIÓN Y GRABACIÓN: Está

terminantemente prohibido el uso o exhibición de móviles y otros aparatos de grabación en el

recinto del Centro. De ser necesaria la comunicación telefónica del alumnado con sus familias,

se puede acudir al profesorado de guardia o hacer uso del teléfono público del Centro. De

detectarse el uso de estos aparatos, el alumno/a será requerido para que entregue el mismo, y

quedará depositado en Jefatura de Estudios hasta que el padre, madre o tutor del alumno/a se

persone a recogerlo. La negativa del alumno/a o el mal uso del dispositivo puede acarrear

sanción por falta muy grave.

FUNCIONES DEL TUTOR

a) DE CARACTER GENERAL Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de

orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios y en colaboración con el

Departamento de Orientación del Instituto.

b) AL INICIO DE CURSO - Presidir la elección del delegado y levantar acta de la misma. - Explicar a los alumnos las funciones y tareas de la tutoría y darles la oportunidad de

participar en las actividades. - Recabar información sobre los antecedentes escolares de los alumnos.

- Comunicar a los padres/madres el día y hora semanal fijada para que puedan venir a entrevistarse con el tutor/a. Además de esa hora se convocarán cuantas reuniones considere el Tutor convenientes.

- Los profesores/as tutores, recogerán de Secretaría las fotografías correspondientes a los alumnos de su grupo, a efectos de facilitar a cada profesor de su grupo una copia de las

mismas durante la primera semana de curso.

c) DURANTE EL CURSO - Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del Instituto. - Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y

profesionales. - Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo. - Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello

que les concierna en relación con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico.

- Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos.

Cuaderno para el profesorado 20

20

- En colaboración con el delegado del grupo, abordar los problemas generales y planificar las reuniones oportunas.

- Mantener, al menos una vez al trimestre, una reunión con los padres de los alumnos para informarles de las características del grupo, del sistema de evaluación, de cuanto se refiera a la asistencia, calificaciones, conducta y aprovechamiento.

- Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

- Recoger las aspiraciones y sugerencias del grupo y transmitirlas a Jefatura de Estudios con su informe, sin perjuicio de los cauces propios de representación de los alumnos.

- Mantener contacto con los demás profesores de su grupo para conocer el rendimiento y características personales de los alumnos.

- Informar a Jefatura de Estudios de todos los aspectos de interés que repercutan en la marcha del Centro.

- Conocer la situación de cada alumno en el Centro, el grupo y su entorno familiar y social.

d) CONTROL DE ASISTENCIA ALUMNADO

- Los partes diarios de clase son entregados por los Delegados de Curso en la conserjería del Centro. El Tutor/a introduce lo antes posible los datos en programa de gestión SÉNECA y posteriormente archivados en la carpeta correspondiente situada en la Sala de Tutoría. La justificación de las faltas ha de ser documental, y no verbal, a poder ser con documentos médicos. Dichas justificaciones deben actualizarse en SÉNECA Informar a los padres, a la mayor brevedad posible, cuando se hayan contabilizado seis horas de ausencia. Especial atención hay que poner a los alumnos que disfrutan la BECA6000. Hay que ser lo más rigurosos posibles en el control de dichas faltas pues se analizan periódicamente por la Administración y repercuten en el derecho a percibir dicha beca por parte del alumnado. Las justificaciones “sospechosas”, aún cuando vengan firmadas por los padres deben ser puestas en conocimiento del equipo directivo.

e) EVALUACIONES -Coordinar el proceso de evaluación

de los alumnos de su grupo. -Organizar, coordinar y presidir la

Equipo Docente y las sesiones de evaluación de su grupo, levantar acta de la misma.

-Cumplimentar la documentación académica individual del alumno a su cargo.

Cuaderno para el profesorado 21

21

-Preparar con los alumnos la participación que éstos vayan a tener en la evaluación. -Requerir, directamente o a través del Jefe de Estudios, a los profesores integrantes del

Equipo Educativo de su grupo que entreguen con anterioridad suficiente las calificaciones provisionales correspondientes a la sesión de evaluación.

-Facilitar con anterioridad al comienzo de la sesión de evaluación copia del acta provisional de las calificaciones de los alumnos de su grupo a cada profesor del Equipo Educativo de su grupo, siempre que sea posible.

-Informar a los alumnos de los resultados del proceso de evaluación continua y asesorarles sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción.

f) FINAL DE CURSO -Realizar la entrega de notas a los padres, notificándoles las orientaciones que el Equipo

Educativo haya realizado. -Elaborar la memoria de tutoría.

Cuaderno para el profesorado 22

22

INSTRUCCIONES SOBRE EL PROGRAMA SÉNECA

INTRODUCCIÓN DE HORARIO EN SÉNECA

Pasos a seguir para introducir el horario individualmente en el programa de gestión SÉNECA.

1. En el Menú Principal, seleccionar la pestaña de personal: HORARIO.

2. Pinchar en “REGULAR”.

3. En los iconos del margen superior derecho de la pantalla “horario regular”, pinchar en “NUEVA

ACTIVIDAD” (Dibujo de un folio).

4. Seleccionar Actividad (docencia, tutoría, reuniones, etc); seleccionar día y hora; seleccionar unidades y

materias. Pulsar AÑADIR y VALIDAR (icono verde con v blanca en el margen superior derecho). Hasta un

máximo de 25 horas.

5. Repetir la operación hasta completar horario.

6. Ante cualquier duda o rebelión del sistema, pónganse en contacto con la Jefatura de Estudios.

7. NOTA FINAL: Para el horario NO REGULAR repetir el proceso pinchando en la pestaña “no regular”. Se han

de anotar hasta un máximo de cinco horas semanales, de una en una.

OTRAS INSTRUCCIONES

Se recuerdan, de modo esquemático, algunos de los procedimientos más comunes y útiles en

Séneca. La propia web de Séneca ofrece información pinchando en el enlace “Conoce Séneca”.

Consulta y modificación de datos del alumnado Clic, sucesivamente en Personal, Horario y

Regular. Pulsar en una hora y elegir alumnos del menú emergente.

Comprobar sus materias pendientes, Gestión Académica y Materias que imparte. Clic en una materia y

seleccionar alumnos. Clic en un alumno y Detalle de Matrícula

Imprimir listas de clase, Documentos-Alumnado-Unidades del centro- Listas de clase por unidades

Exportar datos para completar con el ordenador,

1. Pulsamos en Gestión Académica-Materias que imparte

2. Hacemos clic en la materia correspondiente y escogemos la opción Alumnos/as

3. Una vez que veamos la lista de los alumnos pulsamos el icono XLS (siempre que el icono es visible se pueden importar los datos a una hoja de cálculo. No todas las pantallas lo admiten)

Poner notas de evaluación

1. Pulsamos en Gestión Académica-Evaluación y Evaluación 2. Seleccionamos el Año Académico-Curso-Unidad o Grupo, tipo de evaluación (seleccionamos

Evaluación de un conjunto de materias) y por último Convocatoria (según sea 1ª, 2ª o Junio).

3. Después de la evaluación puede imprimirse una estadística de los aprobados del curso a través de la opción Documentos-Alumnado-Evaluación.

Imprimir boletines Hacemos clic, sucesivamente en Documentos, Alumnado y Evaluación. Entre los documentos imprimibles está Estadísticas de aprobados en un curso

Registrar faltas de asistencia de los alumnos Pulsar sucesivamente en Alumnado, Alumnado, Faltas de Asistencia y, a continuación en la opción deseada ( En una fecha – En una fecha y tramo, etc). Ver el calendario laboral del profesorado. Datos Auxiliares – Calendario – Calendario Provincial – Gráfico. Imprimir una nómina Documentos- Personal del centro- Consulta de la nómina. Ver el número de registro y otros datos personales Personal, Datos del empleado. Truco A veces se solicita un documento para imprimir y este tarda en aparecer. Una nueva pulsación en

Documentos podrá revelarnos si está listo en tales casos.

Cuaderno para el profesorado 23

23

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN DEL CENTRO.

1.-Simulacro de Evacuación del Instituto.

1.-Toques de Sirena:

Toque único, largo (----------); amenaza de bomba. LOS ALUMNOS DEBEN LLEVAR TODAS SUS

PERTENENCIAS.

Toques cortos, repetidos (...........); fuego u otra circunstancia que obligue a desalojar el Instituto. LOS

ALUMNOS NO COGERÁN NINGUNA PERTENENCIA.

Caso de que por cualquier circunstancia no pudiera utilizarse la sirena de emergencias, se utilizar el

timbre de clase o cualquier otro medio fácilmente audible.

2.- Actuación del profesorado.

Si el profesor está en clase, será el encargado de dirigir la operación, encargando a los alumnos labores

concretas: Cerrado de ventanas a los que estén juntos a ellas, ayudar a compañeros impedidos

físicamente. A continuación dará la orden de salir del aula despejada, normalmente por la de

acceso usual. Únicamente si está bloqueada, se saldrá por otra. El profesor se situará en la puerta, fuera

del aula, contando los alumnos, que han de salir tranquilamente y de uno en uno. Una vez

desalojada el aula, el profesor comprobará que está vacía.

3.- Actuación de los Alumnos

Cuaderno para el profesorado 24

24

En todo caso conservarán la calma, sin que por ello actúen más lentamente. El pánico suele causar más

daños que el origen de la emergencia. El delegado saldrá en primer lugar, sirviendo a sus compañeros de

guía. Si el profesor no estuviese en clase, asumirá sus funciones, tomando el subdelegado su puesto al

frente de la fila.La salida será en la dirección indicada en el plano “Ud. está aquí”, generalmente la

habitual de entrar y salir en clase: Nunca evacuar hacia arriba: el humo sube. Al llegar a las escaleras, se

circulará junto al pasamanos o la cristalera. Cuando se llegue a otra fila, no se la adelantará, tiene

preferencia de paso quien ya está en este punto.

4.- Personal de administración y servicios.

Los conserjes libres de alguna actuación regularán el flujo de alumnos en la planta baja, indicando los

puntos de reunión por aulas y que, de ordinario, estarán en la explanada. No permitirán la entrada o

salida de ninguna persona no autorizada al recinto, con el fin de facilitar el recuento. El personal de

secretaría y limpieza, junto con las visitas, si las hubiere, formarán un grupo en la explanada de entrada.

5.- Equipo directivo.

Los miembros del equipo directivo libres de clase, junto con los profesores de guardia procederán a

recibir los resultados de recuento, una vez evacuado el Centro.

2- Orden de evacuación y direcciones de flujo

Como norma general tanto en simulacros como en situaciones reales donde no haya ninguna salida o zona bloqueada, el orden de evacuación y las direcciones de flujo serán las que se detallan a continuación y , también , en los planos “ UD. está aquí “.

En primer lugar, desalojará la planta baja, saliendo primero los ocupantes de aquellas dependencias más

próximas a la Salida 1, es decir, la puerta que está junto al ascensor. Las personas que se encuentren en

la Cafetería saldrán por la Salida 2, es decir, la puerta que se encuentra en el mismo pasillo de la citada

dependencia. Con el fin de no obstruir el camino a las filas que vienen detrás. Se saldrá al exterior hacia

los campos de deportes.

Simultáneamente se irán abandonado las aulas y Departamentos de las plantas primera y segunda,

siguiendo el mismo criterio: primero los ocupantes de las dependencias más próximos a las escaleras:

Primera Planta: Ala Sur (situada encima de la Biblioteca)

Aulas 101, Aula 102, Aula 103, Aula 104; todos ellos saldrán por la escalera más próxima, pegados, todos, a la

cristalera(ténganse en cuenta que otra hilera bajará junto al pasamanos); saldrán por la Salida 1 y se encaminarán

hacia el campo de deportes. Aula 108, Aula 107, Aula 106, Aula 105 ; al igual que los alumnos de las aulas del otro

lado del pasillo, bajarán por la escalera más próxima, estos pegados al pasa-manos.

Primera Planta: Ala Norte (situada encima de la Cafetería)

Aula 109, Ordenadores I, Aula de Música; el modo de evacuación se realizará de la misma manera que en el ala antes descrita, es decir, por la escalera más próxima y pegados a la cristalera; saldrán a los campos de deportes por la Salida 2.

Aula 113, Aula 112 , Depto. de Orientación, bajarán por la misma escalera y pegados al pasa-manos, saldrán por la Salida 2.

Segunda Planta: Ala Sur (se encuentra situada en la misma línea de la Biblioteca)

Aula 201, Aula 202, Aula 203, Aula 204. Saldrán hacia la escalera que conduce hacia la Salida 1, descendiendo pegados a la cristalera.

Aula 205, Aula 206, Departamento de Matemáticas, Departamento de Lengua e Idiomas, Aula 207, Departamento de Sociales/Filosofía y Religión, al igual que los alumnos de las aulas del otro lado del pasillo, bajarán por la escalera más próxima, estos pegados al pasamanos, hacia la Salida 1.

Tened en cuenta que nos podemos encontrar las personas que aún no hayan desalojado la planta primera; no se debe adelantar, esto provocaría aglomeraciones innecesarias.

Cuaderno para el profesorado 25

25

Segunda Planta: Aula Norte (situada encima en la misma línea de la Cafetería)

Ordenadores 2, Ordenadores 3, Laboratorio de Física. El procedimiento de desalojo se seguirá desarrollando con los mismos criterios, es decir, desalojar los más próximos a las escaleras, no adelantar y, sobre todo, guardar la calma; en este caso concreto los alumnos descenderán por la escalera que conduce a la Salida 2, siempre pegados a la cristalera.

Los alumnos que se encuentren en el Laboratorio de Ciencias, después los que se encuentran en el Laboratorio de Química, saldrán por la misma escalera buscando también la Salida 2, pegados siempre al pasamanos.

Edificios Anexos

Dadas las características de los edificios anexos al principal (Gimnasio, T1, Galvani, T2, Da Vinci y T3) y su ubicación, no se cree conveniente demasiadas precisiones, sólo decir que también deben dirigirse hacia el lugar de concentración en los Campos de Deportes.

3.- Punto de reunión, recuento y fin del simulacro.

Los puntos de reunión se establecerán en función del tipo de emergencia que surja y, sobre todo su

ubicación. En el caso del simulacro se tendrán por puntos de reunión los que a continuación se detallan.

Para los alumnos provenientes del Ala Norte se establece como punto de reunión y recuento el punto

más alejados de los Campos de Deportes (en dirección al río). Los alumnos provenientes del Ala Sur se

dirigirán a la zona lateral de los Campos de Deportes (próximos a los chirimoyos que dan al camino que

va al río). Los alumnos de los respectivos Talleres se situaran frente a los Campos de Deportes. Los

cursos se concentrarán en fila con su Delegado delante y con el profesor que estaba en clase, sin

mezclarse unos cursos con otros y sin alterar el orden de llegada de los mismos. Seguidamente, el

profesor volverá a contar a los alumnos y enviará al delegado a notificar el resultado al Director o

persona que se haya responsabilizado de la situación.

Cuando el Director o la persona que dirija la evacuación haya comprobado que todos los delegados han

comunicado el resultado del recuento y la comprobación haya sido positiva, se dará por terminado el

simulacro.

Cuaderno para el profesorado 26

26

Cuaderno para el profesorado 27

27

Cuaderno para el profesorado 28

28

Cuaderno para el profesorado 29

29

Cuaderno para el profesorado 30

30

QUÉ DEBO HACER SI...?

…llego tarde al Instituto? Notificarlo a algún miembro del Equipo Directivo para

que tus alumnos sean atendidos por el profesorado de guardia.

… tengo que salir antes de finalizar las clases? Avisar con antelación al

profesorado de guardia y al Equipo Directivo y dejar tarea a tus alumnos.

… he faltado hoy o voy a faltar algún día u hora?

Si es posible, avisar de la ausencia con antelación, solicitar el permiso correspondiente por

escrito y dejar tarea para facilitar la labor del profesorado de guardia que deberá atender a tus

alumnos. Si no es posible hacerlo con antelación, comunicar la ausencia lo antes posible a

algún miembro de la directiva.

Cumplimentar las horas del parte de guardia en las que tus alumnos deberán ser atendidos,

incluyendo grupo, aula y tarea para realizar por los mismos.

Rellenar el formulario obligatorio (según circular de permisos y licencias) y entregarlo al Equipo

Directivo adjuntando la correspondiente justificación de la falta en un plazo máximo de 3 días.

… tengo un problema disciplinario en clase?

Amonestar al alumno o alumna responsable y cumplimentar en cuanto sea posible el parte de

incidencias.

Como último recurso se expulsará al alumno del aula, siempre que éste pueda ser atendido

por el profesorado de guardia o algún miembro del equipo directivo. De este extremo deberá

quedar constancia en el parte de incidencias que hay en dicha aula.

… un alumno pide ir al servicio durante la clase? Recordarle que está

prohibido, salvo durante el recreo y en casos de urgencia o con autorización previa certificada.

… a un alumno le suena el móvil o lo usa en clase para cualquier función

no autorizada previamente (mirar la hora, usar la calculadora…?

- Recordarle que el teléfono del centro para cualquier emergencia es 958649918.

Cuaderno para el profesorado 31

31

- Requisárselo y entregarlo en Jefatura de Estudios y advertirle

de que no le será devuelto hasta que su padre, madre o tutor

legal vengan a por él.

- Cumplimentar el parte de incidencias correspondientes.

- Proceder del mismo modo cuando se use cualquier otro

aparato electrónico no autorizado.

…un alumno nos pide permiso para salir del

centro? Recordarle que los menores de edad lo tienen

terminantemente prohibido, incluso durante el recreo, salvo que

tengan permiso expreso para ello y salgan acompañados de un

adulto debidamente autorizado. Advertir que los mayores de edad

no están exentos de solicitar permiso para ello por escrito en la

Jefatura de Estudios.

… un alumno no trae el material? Amonestarlo y

cumplimentar el parte de incidencias recogiendo esta circunstancia.

Derivarlo a la Jefatura de Estudios si existe reincidencia.

… presencio una pelea entre alumnos? Intervenir

para evitar males mayores. Buscar ayuda en el resto del

profesorado, comunicarlo a la Directiva y trasladar allí a los

implicados para que se aclare el incidente y se tomen las medidas

correctivas apropiadas.

… ocurre un accidente o emergencia?

- Prestar primeros auxilios al alumno implicado.

- Avisar al servicio de urgencia de nuestro Centro de Salud (información en

Conserjería)

- En ningún caso se usará el vehículo propio para el traslado de alumnos que necesiten

atención médica.

… debo atender a la familia de un alumno? Recordarles que deben

solicitar cita con varios días de antelación y comunicarles cuál es el horario de atención salvo si

de mutuo acuerdo se adopta otro momento.

Cuaderno para el profesorado 32

32

Este cuaderno se ha realizado para facilitar nuestra labor como profesores pero, con total

seguridad puede mejorarse. Si consideras que le falta o le sobra algo, no dudes en comunicarle

tus sugerencias a algún miembro de la directiva para que sean incluidas en posteriores

ediciones.

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

IES AL-ANDALUS

C/ Federico García Lorca,3, 18690 Almuñécar

Tlfno: 958649918 FAX: 958649919

[email protected]

www.iesalandalus.net