cuadernillo etica ii bim ver 2

Upload: mahamunidas96710333

Post on 15-Oct-2015

514 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Etica UTPL

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJAVersin

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS

TICA SOCIAL Y PROFESIONAL (8-CH; 8-EI; 7-FM)

TICA PROFESIONAL (3-5-EB; 6-II; 6-AE; 6-BF; 8-EC; 8-IN; 8-CA; CH-CLSICA)

TICA Y DERECHOS HUMANOS (5-CJ)

TICA (5-CH; 5-EC; 5-CS; 5-CJ; 5-PS; 6-QB; 6-FM; 6-AG; 6-LL; 6-AE; 6-BF)

SEGUNDA EVALUACIN PRESENCIAL2

Abril - Agosto 2012

Elaborada por:Msc. Roberto Carlos Cuenca Jimnez

IMPORTANTE:

En la calificacin automtica se utiliza la frmula aciertos menos errores, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no est seguro, es preferible dejarla en blanco.

No est permitido comunicarse entre compaeros ni consultar libros o apuntes.

Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluacin que est desarrollando.

NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS_

INSTRUCCIN:

Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y rellene completamente el crculo que corresponda al literal de la alternativa correcta en la hoja de respuestas. La alternativa (A) se usar para verdadero y la alternativa (B) para falso.1.La justicia es una descripcin de lo bueno, es lo que conviene y perfecciona al ser humano.

2.Una amenaza en contra de la justicia es la degradacin de la dignidad de la persona.

3.Segn Hortal otro conflicto relacionado con el principio de justicia es el que se puede dar entre el ethos profesional y los legtimos intereses de una empresa u organismo donde se trabaja.

4.El principio de no maleficencia establece su principal argumento: Primum non nocere, ante todo, no hacer dao.

5.Santo Toms dice la frase: el bien hay que hacerlo y el mal hay que evitarlo.

6.La Deontologa es el estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes.

7.tica viene de ethos que significa carcter, es decir, el modo de ser que una persona va adquiriendo por su modo de actuar.

8.La tica profesional se ocupa de las profesiones para ejercer bien la misma.

9.Los cdigos deontolgicos contribuyen a ir construyendo una sensibilidad hacia los valores ticos y profesionales, sobre los cuales se va formado la conciencia moral de cada persona.

10.Algunos cdigos se detienen a suponer que son virtudes y excelencias del mbito social.

11.Una lucha competitiva tica desde los mbitos profesionales es a la vez la lucha por el reconocimiento de la propia identidad profesional.

12.Cada profesional sabe hacer bien su oficio, vale para hacer la contribucin especfica a la vida humana que son los bienes intrnsecos de la prctica profesional.

13..El trabajo tiene adems una importante y una dimensin personal que se realiza con otros y para otros.

14.Cuando el trabajo se ve y se vive como rutina, la labor de una persona se convierte en algo separable de la existencia.

15.El trabajo en determinadas condiciones puede y merece ser vivido como condicin sin sentido.

16.Segn el jurista Jos Mara Desantes los cdigos ticos tienen una mayor ratio que las normas, disciplinares, administrativas o penales.

17.La tica general o filosfica se ocupa de decir en qu consiste la actuacin buena.

18.El compromiso de una profesin debe llevar a cabo su misin de una forma moral y digna.

19.Un excelente profesional cuando tiene presente el espritu de servicio le permite servir mejor a la sociedad.

20.Segn el cdigo deontolgico de la profesin docente, requiere la dignidad, el reconocimiento, la autoridad y el respaldo necesarios para su desempeo.

21.Dado el proceso de desarrollo personal en que se encuentran los destinatarios de la accin pastoral implica guiarse por los principios de responsabilidad y ejemplaridad.

22.El sentido de formar ciudadanos autnomos, con criterio propio, es lo que se llama desarrollar el espritu crtico.

23.Segn varias asociaciones de educadores de la Comunidad Valenciana (Espaa) elaboraron un manifiesto por la educacin donde propugnan la libertad del pensamiento y educacin.

24.La actividad del psiclogo se rige por los principios de convivencia que se ordena a una finalidad humana y social.

25.El artculo 9 del cdigo deontolgico del psiclogo seala que el profesional en este campo debe respetar los criterios morales y religiosos de sus clientes.

26.La justicia debe velar por la integridad del ser humano segn la deontologa del abogado.

27.El abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos que se le proponga patrocinar, sin necesidad de expresar los motivos de su resolucin, segn el Cdigo de tica Profesional de Abogados del Ecuador.

28.Uno de los principios de la deontologa del informtico relacionado con el cliente y empresario es prestar sus servicios en sus reas de competencia, siendo honesto acerca de sus limitaciones en su experiencia y educacin.

29.El cdigo de tica de las empresas seala: la tica de accionistas, propietarios, administradores y directivos es necesario para que la empresa pueda cumplir adecuadamente sus fines

30.Entre los principios que se mencionan en relacin al pacto mundial estn: Los Derechos Humanos, estndares laborales, medio ambiente y anticorrupcin.

31.Segn el Cdigo de tica del Contador Ecuatoriano reconoce que los objetivos de la profesin de Contadura Pblica son trabajar de conformidad con los estndares ms altos de profesionalismo, con el fin de lograr los niveles ptimos para satisfacer los requerimientos pblicos.

32.El profesional en Ciencias Econmicas tiene como finalidad establecer principios encaminados a formar un cuerpo de normas morales que regulen el ejercicio profesional.

33.El cuidado del medio ambiente, el fortalecimiento de la calidad de vida, el bienestar de las personas, son principios esenciales segn el Cdigo de los Ambientalistas.

34.Los principios de libertad de expresin e informacin y en el derecho de rplica se recogen en el Cdigo de conducta (DIRCOM), de Espaa.

35.El propsito del Cdigo de tica del Crculo de periodistas de Bogot, es informar sobre los hechos de inters pblico de manera clara y siempre respetando la dignidad humana.

36.El resultado de un turismo responsable, es la comprensin y la promocin de los valores ticos comunes de la humanidad, en un espritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosficas y morales, lo indica el Cdigo de tica de la Organizacin Mundial de Turismo.

37.Segn el P. Jess Fernndez Hernndez afirma que el Parlamento Universal de la Juventud tiene como misin especfica fortalecer el compromiso personal.

38.La Carta Magna de Valores se enriquece con la aportacin y sugerencias de las personas que han llegado a un mismo consenso.

39.Las conclusiones establecidas en el documento de la Carta Magna de valores parten del compromiso personal para edificar una nueva civilizacin que refleja la mxima dignidad del ser humano.

40.La persona humana est abierta a trascender en el mximo bien.

41.Cada ser humano solo debe ser respetado porque tiene un status social importante en la sociedad.

42.La vivencia autntica del amor y el tener como referentes unos valores trascendentales llevan al hombre a tener una conducta ms egosta.

43.La sociedad es la responsable de imponer el modelo de familia, sin importar el atentar contra su propia naturaleza.

44.Hoy en da, tener presente a Dios y la Espiritualidad en la vida familiar la hace ms dbil ante las dificultades de la vida.

45.Los intereses personales o de grupos minoritarios son en algunos casos las causantes de las injusticias sociales.

46.La fraternidad, la solidaridad y la atencin al prjimo son valores que deben vivir solo determinadas personas.

47.El aspecto central de la poltica es la bsqueda constante del bien personal sin tener responsabilidad social.

48.El trabajo promueve la dignidad de la persona humana cuando se tiene en cuenta solo el bien econmico.

49.Educar es un deber que incumbe primero a la escuela, luego a la sociedad en general, y en ltima instancia a la familia.

50.El propsito principal de los medios de comunicacin es mostrar la verdad de los hechos en parte y transparencia solo de lo que conviene.RESPUESTAS

VERSION 2

2 BIMESTRE

1

A

11

A

21

A

31

A

41

A

2

A

12

A

22

A

32

A

42

B

3

A

13

A

23

A

33

A

43

B

4

A

14

A

24

A

34

A

44

B

5

A

15

A

25

A

35

A

45

B

6

A

16

A

26

A

36

A

46

B

7

A

17

A

27

A

37

A

47

B

8

A

18

A

28

A

38

A

48

B

9

A

19

A

29

A

39

A

49

B

10

A

20

A

30

A

40

A

50

B

Pag. 3 de 3