cts2015hist6ºunidad3v3

13
8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3 http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 1/13 COLEGIO DE TODOS LOS SANTOS HISTORIA 6to. AÑO “ ” ES   Nombre y apellido e!"a Unidad Nro. 3: LA DÉCADA DEL NOVENTA (1989-1999) OBJETIVOS DE LA UNIDAD Nro. 3: Indiador!" d! a#an!: #. Domi$ar y apli!ar ade!%adame$te lo& &i'%ie$te& m(todo& de traba)o* L.T.D+ b,&-%eda de idea& !e$trale& y &e!%$daria& e$ lo& teto&+ le!t%ra !r/ti!a de do!%me$to& "i&t0ri!o&+ !ompara!i0$ de 1%e$te&+ !la&i1i!a!i0$ de "e!"o& "i&t0ri!o& y re&%me$ de teto&. 2. Determi$ar ade!%adame$te la& rela!io$e& !a%&a 3 !o$&e!%e$!ia e$tre di4er&o& "e!"o& y  pro!e&o& "i&t0ri!o&. 5. er1e!!io$ar la& de&tre7a& para la elabora!i0$ de l/$ea& de tiempo "i&t0ri!a&+ !%adro& de re&%me$ y !omparati4o& y e&-%ema& de !o$te$ido. 8. er1e!!io$ar la& de&tre7a& para la !ompre$&i0$ de tabla& de dato& y de teto& a!ad(mi!o&. ACTIVIDADES Con!$%o" & '!a" 'nda*!n%a+!" 1989, 8 d! +io: $r!"id!nia d! Car+o" Sa+ /!n!*. 1990: ind+%o a !'!" !rri++!ro" & r!"$on"a2+!" d!+ 4N. 1991: Do*ino 5. Ca#a++o o*o /ini"%ro d! Eono*6a. L!& d! Con#!r%i2i+idad. 1997, 1 d! *aro: a%!n%ado %!rrori"%a a +a E*2aada d! I"ra!+ !n Ar!n%ina. 1993, 1 d! dii!*2r!: ;San%iaao<. 199=, 18 d! +io: a%!n%ado %!rrori"%a a +a A/IA. 199=: r!'or*a on"%i%iona+. 199>: ri"i" d!+ ;E'!%o T!?i+a< 199>, 10 d! dii!*2r!: "!nda $r!"id!nia d! /!n!*. 199: r!!*$+ao d! Ca#a++o. 199: ar$a 2+ana do!n%! !n +aa d! +o" Do" Conr!"o".

Upload: pablo-canavessi

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 1/13

COLEGIO DE TODOS LOS SANTOSHISTORIA 6to. AÑO “ ” ES

 

 Nombre y apellido e!"a

Unidad Nro. 3:LA DÉCADA DEL NOVENTA (1989-1999)

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Nro. 3:

Indiador!" d! a#an!:

#. Domi$ar y apli!ar ade!%adame$te lo& &i'%ie$te& m(todo& de traba)o* L.T.D+ b,&-%eda de idea&!e$trale& y &e!%$daria& e$ lo& teto&+ le!t%ra !r/ti!a de do!%me$to& "i&t0ri!o&+ !ompara!i0$ de1%e$te&+ !la&i1i!a!i0$ de "e!"o& "i&t0ri!o& y re&%me$ de teto&.

2. Determi$ar ade!%adame$te la& rela!io$e& !a%&a 3 !o$&e!%e$!ia e$tre di4er&o& "e!"o& y

 pro!e&o& "i&t0ri!o&.5. er1e!!io$ar la& de&tre7a& para la elabora!i0$ de l/$ea& de tiempo "i&t0ri!a&+ !%adro& de

re&%me$ y !omparati4o& y e&-%ema& de !o$te$ido.8. er1e!!io$ar la& de&tre7a& para la !ompre$&i0$ de tabla& de dato& y de teto& a!ad(mi!o&.

ACTIVIDADES

Con!$%o" & '!a" 'nda*!n%a+!"

1989, 8 d! +io: $r!"id!nia d! Car+o" Sa+ /!n!*.1990: ind+%o a !'!" !rri++!ro" & r!"$on"a2+!" d!+ 4N.

1991: Do*ino 5. Ca#a++o o*o /ini"%ro d! Eono*6a. L!& d! Con#!r%i2i+idad.1997, 1 d! *aro: a%!n%ado %!rrori"%a a +a E*2aada d! I"ra!+ !n Ar!n%ina.1993, 1 d! dii!*2r!: ;San%iaao<.199=, 18 d! +io: a%!n%ado %!rrori"%a a +a A/IA.199=: r!'or*a on"%i%iona+.199>: ri"i" d!+ ;E'!%o T!?i+a<199>, 10 d! dii!*2r!: "!nda $r!"id!nia d! /!n!*.199: r!!*$+ao d! Ca#a++o.199: ar$a 2+ana do!n%! !n +aa d! +o" Do" Conr!"o".

Page 2: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 2/13

#. El e&tilo de 'obier$o#.#. Lee ate$tame$te el &i'%ie$te teto y reali7a la& a!ti4idade& a !o$ti$%a!i0$.

El éxito menemista consistió en la demostración de su efectividad para recuperarla estabilidad económica a partir de la reconstrucción de la autoridad política. Unade las primeras tareas que encaró el presidente electo fue generar una nuevaalianza social que le permitiera consolidar su liderazgo sobre la sociedad

argentina. Para ello, quien en la campaña electoral abía prometido el !salariazo"# la !revolución productiva", sorprendió atodos cuando, pocos días después de sutriunfo electoral, anunció que ofrecería el$inisterio de Economía a un representantede la multinacional %unge # %orn, Pocotiempo después, el m&s importante políticodel neoliberalismo argentino, 'lvaro(lsogara#, fue designado asesor para temasreferidos a la deuda externa # su i)a, $aría *ulia (lsogara#, tuvo a su cargo la

privatización de dos importantes empresasestatales. $ientras reservaba las &reassociales # políticas para su partido, entregóel mane)o de la economía a personas provenientes de las corrientes liberales # delos grandes grupos económicos. +i bien el liderazgo de $enem incidió en la recuperación de la gobernabilidad, unpapel importante lo cumplió su alianza con el sector m&s concentrado de laeconomía # el capital extran)ero, que le permitió recuperar cierta autoridad para)ar reglas dentro de los con-ictos internos del poder económico, # puso enmarca un programa radical de reformas neoliberales.a fortaleza de esta alianza resultó formidable porque combinó la legitimidad

política que le brindaba el éxito electoral en comicios absolutamentedemocr&ticos, con un enorme poder económico. (sí logró resolver con-ictospolíticos decisivos a su favor. /a durante su campaña electoral, pero profundizado a lo largo de su presidencia,constru#ó un nuevo tipo de liderazgo político, basado no en el discurso ni elcontacto con el !pueblo", sino a través de un !contacto virtual", construido através de su permanente presencia en los medios televisivos, mostr&ndosesometido a pasiones # defectos similares a los de cualquier ciudadano.0urante su gestión de gobierno, su capacidad de concentrar el poder políticofuncionó como un sistema de autolegitimación frente a la debacle política # lafalta de poder de (lfonsín a lo largo de su 1ltimo año de gestión. Esta

concentración de poder se logró con la subordinación de los militares, el controlsobre el Partido *usticialista, el mane)o del sindicalismo,# la construcción de un presidencialismo fuerte porencima de los poderes legislativo # )udicial.El éxito del estilo antipolítico de $enem contribu#ó acrear un sistema iperpresidencialista. 2riticó losmecanismos de negociación política # parlamentariaque, seg1n él, constituían procedimientos poco 1tilesen la situación de emergencia económica. 2on ellocontribu#ó al debilitamiento de las institucionesdemocr&ticas. El Poder egislativo # el *udicial

quedaron severamente afectados en su autonomía #ello permitió el funcionamiento de una democraciapoco transparente.+u estilo modicó la identidad peronista tradicional alaliarse con antiguos enemigos del movimiento, comofue el caso de la familia (lsogara# # el encuentro con elalmirante 3o)as, militar que derrocó a Perón en 4566. (l

mismo tiempo, en sus discursos # actos políticos se abandonaron los símbolos #rituales propios de la mística peronista.

(738, (U3( # otros,

El Estado # los (ctores +ociales en la 9istoria (rgentina,%uenos (ires, %iblos, :;;6, pp. :<<=:<>

Page 3: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 3/13

#.#.#. 9:%( a&pe!to& po&iti4o& y $e'ati4o& t%4o el e&tilo de 'obier$o de ;e$em< =%&ti1i!a t%re&p%e&ta.

#.2. Ob&er4a la &i'%ie$te p>'i$a de %$ libro period/&ti!o y re&po$de la& pre'%$ta& a !o$ti$%a!i0$*

%e$te* ?OST@ER+ ;ARIO+ A&/ $o "ay !%erpo -%e a'%a$te+ %e$o& Aire&+ Ber'ara+ 2+ p. #85

#.2.#. Reali7a %$a li&ta de importa$!ia de!re!ie$te de lo& e&!>$dalo& de !orr%p!i0$ m>& 'ra4e&.=%&ti1i!a t% ele!!i0$.

Page 4: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 4/13

2. La rela!i0$ !o$ lo& pri$!ipale& a!tore& &o!iale&2.#. Lee ate$tame$te el &i'%ie$te teto y &%braya la& !ara!ter/&ti!a& pri$!ipale& de la rela!i0$ de

;e$em !o$ lo& pri$!ipale& a!tore& &o!iale&.

%era del pero$i&mo+ la opo&i!i0$ pol/ti!a 1%e m/$ima. La $i0$ C/4i!a Radi!al $o p%do remo$tar elde&!r(dito de #FF+ y e$ la& ele!!io$e& de #FF# &0lo 'a$0 e$ la Capital ederal+ C0rdoba+ R/o Ne'ro+

C"%b%t y Catamar!a. E$ #FF5 perdi0 i$!l%&i4e e$ la Capital ederal. E$ ri'or+ lo& radi!ale& $o &ab/a$!0mo e$1re$tar a ;e$em+ -%e lle4aba dela$te de ma$era br%tal pero eito&a la pol/ti!a re1ormi&tae$!arada por Al1o$&/$ e$ #F la& di1ere$!ia& e$ &% e)e!%!i0$+ a%$-%e era$ importa$te&+ $o al!a$7aba$ para &%&te$tar %$ ar'%me$to opo&itor.E$ #FF ;e$em !la%&%r0 el 1la$!o militar. De &%& tiempo& de !ampaJa ele!toral+ !%a$do re!ole!tabatodo& lo& 'r%po& -%e pod/a$ debilitar al 'obier$o+ le -%edaro$ &0lido&!o$ta!to& !o$ lo& “!arapi$tada&”+ y e$ e&pe!ial !o$ el !oro$el ;o"amed Al/Sei$eld/$. E& probable -%e !o$o!iera y "a&ta ale$tara el  le4a$tamie$to de1i$e& de #F. C%mpli0 !o$ ello&+ i$d%lt>$dolo& a 1i$e& de #FF+ de$tro de&% pol/ti!a m>& 'e$eral de re!o$!ilia!i0$+ y a 1i$e& del aJo &i'%ie$te i$d%lt0a lo& e!oma$da$te&+ !o$de$ado& e$ #F+ pe&e a la 1%erte mo4ili7a!i0$ e$

!o$tra de la medida. ero ;e$em $o i$trod%)o $i$'%$a modi1i!a!i0$&%&ta$!ial e$ la !o$d%!!i0$ del E)(r!ito+ !omo re!lamaba$ lo&“!arapi$tada&”. E$ di!iembre de #FF+ y l%e'o de 4aria& pro4o!a!io$e&+Sei$eld/$+ !o$ b%e$a parte de lo& i$d%ltado&+ e$!abe70 %$ le4a$tamie$to+-%e !ome$70 de ma$era de&a1ort%$ada* lo& &%ble4ado& mataro$ a do&o1i!iale&. El epi&odio termi$0 de de1i$ir lo& !ampo&* ;e$em orde$0 %$arepre&i0$ e$ re'la y 3 a di1ere$!ia de lo -%e 4e$/a &%!edie$do de&de #F 3 lo& ma$do& militare& re&po$diero$. H%bo e$ total #5 m%erto& y m>& de 2"erido& lo& re&po$&able& 1%ero$ )%7'ado& y Sei$eld/$+ -%e a&%mi0 toda lare&po$&abilidad+ re&%lt0 !o$de$ado a pri&i0$ perpet%a.o!o de&p%(& a&%mi0 el ma$do del E)(r!ito del 'e$eral ;art/$ al7a+ de a!t%a!i0$ de&!olla$te e&e d/a+

-%e a!ompaJ0 a ;e$em "a&ta el 1i$al de &% &e'%$do'obier$o. ;e$em e$!o$tr0 %$ )e1e $otable+ -%e ma$t%4o ladi&!ipli$a y la &%bordi$a!i0$ del E)(r!ito e$ medio de!ir!%$&ta$!ia& di1/!ile&. El pre&%p%e&to militar 1%edr>&ti!ame$te re!ortado+ e$ el !o$teto el a)%&te de 'a&to&e&tatale&+ y &e pri4ati7aro$ $%mero&a& empre&a& militare&. E$#FF8 e$ el !%artel de @apala m%ri0 %$ !o$&!ripto 3 Omar Carra&!o 3 4/!tima de malo& trato& el e&!>$dalo+ !%a$do;e$em preparaba &% reele!!i0$+ !%lmi$0 e$ la &%pre&i0$ del&er4i!io militar obli'atorio y &% reempla7o por %$ &i&tema de4ol%$tariado pro1e&io$al. E$ #FF+ &orpre&i4ame$te+ al7areali70 %$a !r/ti!a de la a!!i0$ del E)(r!ito e$ la di!tad%ra+ y

a1irm0 -%e la “obedie$!ia debida” $o )%&ti1i!aba lo& a!to& aberra$te& !ometido& &e trataba de la primera a%to!r/ti!a+ y a%$-%e la de!lara!i0$ de al7a $o t%4o e!o e$tre el re&to de lo& militare&+!o$trib%y0 al !omie$7o de la re4i&i0$ de lo a!t%ado d%ra$te el ro!e&o.e&e a la d%re7a del a)%&te+ el 'obier$o e$1re$t0 po!a& re&i&te$!ia& or'a$i7ada&. Lo& !a$ale& deor'a$i7a!i0$ m>& tradi!io$ale& 3 &i$di!ale&+ pol/ti!o&+ a&o!iati4o& 3 e&taba$ 1%erteme$te a1e!tado& por la tra$&1orma!i0$ de la e!o$om/a y la 1alta de !ompromi&o pol/ti!o de la &o!iedad. E$tre lo&&i$di!ali&ta&+ Sa,l baldi$i rei4i$di!0 la tradi!i0$ "i&t0ri!a+ di4idi0 la CGT e i$te$t0 $%!lear a lo& m>&dire!tame$te 'olpeado& por la& re1orma&+ !omo lo& traba)adore& e&tatale& o lo& tele10$i!o&. ero;e$em lo'r0 la ad"e&i0$ de otro& &i$di!ali&ta&+ -%e ad4irtiero$ lo& be$e1i!io& de ple'ar&e a la pol/ti!are1ormi&ta+ y &obre todo lo& !o&to& de $o "a!erlo m%!"o& diri'e$te& obt%4iero$ be$e1i!io& per&o$ale&+y al'%$o& 'remio& !omo L%7 y %er7a+ tra$&1ormado& e$ or'a$i7a!io$e& empre&aria&+ parti!iparo$ e$la& pri4ati7a!io$e&. El 'r%e&o de lo& diri'e$te& &i$di!ale& ma$t%4o %$a pr%de$te di&ta$!ia+ "a&ta!omprobar la &olide7 de la )e1at%ra de ;e$em* e$to$!e& la a!ataro$.E$ di!iembre de #FF5 &e prod%)o e$ Sa$tia'o del E&tero %$ e&tallido* la prote&ta de lo& traba)adore&e&tatale& deri40 e$ %$a  pueblada+ y 1%ero$ a&altado& e i$!e$diado& edi1i!io& p,bli!o& y 4i4ie$da& de lo&m>& promi$e$te& pol/ti!o&. El "e!"o 1%e i$i!iador de %$a $%e4a 1orma de prote&ta+ a la -%e el 'obier$o1%e &e$&ible+ &obre todo por-%e e$to$!e& el pre&ide$te ;e$em e&taba embar!ado e$ &% !ampaJa para lareele!!i0$.

RO;ERO+ LIS ALERTO+re4e Hi&toria Co$tempor>$ea de la Ar'e$ti$a+%e$o& Aire&+ o$do de C%lt%ra E!o$0mi!a+ #FFF+ pp. 22K2

Page 5: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 5/13

2.2. Elabora %$a tabla -%e re&%ma la& rela!io$e& de ;e$em !o$ lo& di1ere$te& a!tore&&o!iale& y la& ra7o$e& por la& -%e &e e&table!i0 di!"a rela!i0$.

5. La re1orma !o$&tit%!io$al5.#. Lee ate$tame$te el &i'%ie$te teto y &%braya el $,!leo de !o$&e$&o e$tre ;e$em y Ra,l

Al1o$&/$.

9. Las bases del Acuerdo

as coincidencias b&sicas, con diferente grado de apertura seg1n losentendimientos alcanzados, fueron agrupadas en los dos primeros capítulos de la

declaración? 4@ las dirigidas a consolidar el sistema democr&tico # perfeccionar elequilibrio entre los poderes del Estado, # :@ las destinadas a aanzar laindependencia de la )usticia # el fortalecimiento de los órganos de control.Entre las primeras, se incluían los temas de ma#or signicación política. Aaatenuación del sistema presidencialista por medio de la incorporación de un *efede Babinete o $inistro 2oordinador, con responsabilidad frente al Presidente # el2ongresoA, representaba el marco desde el cual el radicalismo aceptaba reiniciarel proceso reformista. 8nmediatamente se establecía el punto de ma#or interés del )usticialismo? Ala reducción del mandato de Presidente # Cicepresidente a cuatroaños con reelección inmediata por un sólo período, considerando al actualmandato presidencial como un primer períodoA.

(mbos partidos coincidían en la importancia de la elección directa del presidente# vicepresidente, de los senadores nacionales # del intendente de la 2apitalDederal. El radicalismo, por su parte, obtenía la inclusión del ballotage  para laelección presidencial, sin preverse todavía su piso # se beneciaba, adem&s, con

   G   A   R   C       A   L   E   ;   A +   A   L      E   R   T   O +

   L  a   R  e   1  o  r  m  a  p  o  r   D  e  $   t  r  o +

     %  e  $  o  &   A   i  r  e  & +   6   l  a  $

  e   t  a +   #   F   F   8 +  p  p .   #   2   2  K   #   2   5

Page 6: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 6/13

la incorporación de un tercer senador, al postularse la reimplantación de lareforma de 45>: en este aspecto, que preveía dos senadores por la ma#oría # unopor la minoría. Ello le permitía aumentar la presencia de su bloque en la 2&mara(lta, que de otro modo se reduciría a oco senadores a partir de 4556, eimplicaba para el )usticialismo perder una ma#oría propia que cómodamentealcanzaría en ese año a los dos tercios del total de sus miembros. ( su vez, secontemplaba la reducción de los mandatos de los senadores =aunque se de)aba

abierta su duración= # se establecía que esta reforma no alcanzaría a losmandatos actuales, dado que se aplicaría a Aquienes resulten electosA. asminorías religiosas obtenían la posibilidad de acceder a la primera magistraturadel país, al preverse la eliminación del requisito de la catolicidad del presidente dela ación. +e puntualizaba que debía reglamentarse la facultad presidencial dedictar reglamentos de necesidad # urgencia, que compatibilizaba el interés de laoposición en controlar el uso de estos instrumentos # el del )usticialismo enobtener su reconocimiento constitucional. +e rearmaba que la intervenciónfederal es competencia del 2ongreso acional # se contemplaba la extensión delas sesiones ordinarias del 2ongreso.Entre la segunda especie de reformas, relativas a la administración de )usticia # a

los órganos de control, se postulaba modicar A...sustancialmente el modo dedesignación de los )ueces, que garantice la prevalencia de la idoneidad porencima de cualquier otro motivo de selecciónA, # generar A...un procedimiento deremoción de los )ueces a)eno a contingencias político=partidariasA. +e reconocíaA...al órgano de control de la administración plena autonomía funcional en el&mbito del Poder egislativo # periódica estabilidad a sus miembros, otorgando ala oposición su presidenciaA.+e enunciaban =sin desarrollarlos= como nes de la reforma, el rediseño delrégimen federal para favorecer el progreso # desarrollo económico de provincias #regiones, # el impulso a la integración latinoamericana # continental.

GARCA LE;A+ ALERTO+La Re1orma por De$tro+%e$o& Aire&+ la$eta+ #FF8+ p. 2#

5.2. 9C%>l era+ &e',$ el a%tor+ el pri$!ipal ob)eti4o del radi!ali&mo y el del pero$i&mo e$ la re1orma!o$&tit%!io$al<

5.5. A$ali7a$do el $,!leo de !oi$!ide$!ia& al!a$7ado+ 9-%( partido &e be$e1i!iaba m>& !o$ lare1orma< =%&ti1i!a t% re&p%e&ta.

5.8. Lee ate$tame$te la& &i'%ie$te& opi$io$e& 4ertida& e$ el debate del Se$ado &obre la ley 28.5F de$e!e&idad de re1orma !o$&tit%!io$al y re&po$de la pre'%$ta a !o$ti$%a!i0$*

“E&te e& el $,!leo de la !%e&ti0$* la re1orma para la reele!!i0$ del a!t%al pre&ide$te tiJe de i$ter(&

 per&o$al la alta !%e&ti0$ -%e !o$&ideramo&. E&te i$ter(& per&o$al e&t> ol4ida$do la di1/!il realidaddel pa/& M. E&to $o e& la &ol%!i0$ para la pobre7a+ la !orr%p!i0$ o la !ri&i&. E& re&p%e&ta a la&%r'e$!ia& de la diri'e$!ia+ -%e -%iere re&ol4er &%& problema& de parti!ipa!i0$ y perma$e$!ia e$el 'o!e del poder”.

Page 7: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 7/13

Opi$i0$ del Se$ador de la R,a PCRQ+E$* Diario de Se&io$e& de la C>mara de Se$adore& de la Na!i0$+ 6 re%$i0$+"ttp*e&.&!ribd.!omdo!#5F2F6LeyK285FKDebateKe$KSe$adoKRe1ormaKCo$&tit%!io$alKAr'e$ti$a Pba)ado el #8 de 1ebrero de 2#2Q

“Co$ %$ pa/& -%e atra4ie&a por %$a re1orma 1%$dame$tal de &% e&tr%!t%ra e!o$0mi!a y pol/ti!a+

-%e "a e$trado e$ %$a etapa de !re!imie$to -%e "a abierto la& p%erta& para &% de&arrollo y para la!om%$i!a!i0$ i$ter$a!io$al e$ do$de la Ar'e$ti$a i$d%dableme$te o!%pa %$ l%'ar -%e "a!etiempo $o te$/a. E&ta Co$&tit%!i0$ a&/ per1ilada e& po&ible -%e e$ el de4e$ir &ea !ali1i!ada !omola Co$&tit%!i0$ del de&arrollo ar'e$ti$o M.... Hay %$a !a$tidad de t0pi!o& de lo& m>&tra&!e$de$te& -%e mar!a$ el per1il+ -%e &o$ !omo %$a br,)%la -%e &eJala el ob)eti4o Mde laCo$&tit%!i0$. ;e re1iero+ por e)emplo+ a la !l>%&%la de la reele!!i0$ pre&ide$!ial y la !ito e$ primer t(rmi$o por-%e e& la !l>%&%la -%e m>& "a moti4ado la& &i$$,mera& epre&io$e& M...+ a tal p%$to -%e "a$ di!"o K$o !reo -%e !o$ ra70$K -%e la re1orma te$/a !omo ,$i!o ob)eti4o 1a!ilitar lareele!!i0$ pre&ide$!ial. E&te ob)eti4o+ M e& %$o de lo& ob)eti4o& pero $o el ,$i!o* por e&o "e!ali1i!ado a la $%e4a Co$&tit%!i0$ !omo la Co$&tit%!i0$ del de&arrollo”.

Opi$i0$ del Se$ador =%>re7 P=Q+E$* Ibid.

5.8.#. Co$&idera$do lo 4i&to+ 9-%( opi$i0$ te pare!e la m>& a!ertada< =%&ti1i!a t% re&p%e&ta.

8. La e!o$om/a8.#. Lee ate$tame$te el &i'%ie$te teto y &%braya lo& tipo& de re1orma& reali7ado& y &%&

!ara!ter/&ti!a&.

El episodio iperin-acionario que acabó con el gobierno radical en 45F5 apresuróla toma de medidas dr&sticas apenas asumió $enem. En materia legislativa, el2ongreso aprobó dos le#es fundamentales que mostrarían claramente la intencióndel nuevo gobierno? la e# de Emergencia económica # la e# de 3eforma delEstado.a primera tuvo como n1cleo central la suspensión por 4F; días Gaunque luego serenovaría indenidamente@ de los regímenes de promoción industrial, regional #

de exportaciones # las preferencias quebeneciaban a las manufacturas nacionalesen las compras estatalesH adem&s seautorizaron los licenciamientos deempleados p1blicos # se puso n a losesquemas salariales de AprivilegioA en la

administración IJK. ( su vez la e# de 3eforma delEstado marcó las pautas para la implementación deun cruento proceso de privatizaciones de lasempresas p1blicas Gteléfonos, aviación comercial,ferrocarriles, comple)os sider1rgicos, rutas, puertos #varias empresas petroquímicas@ IJK.El proceso de privatizaciones se inicióaceleradamente # se otorgaron importantesAfacilidadesA a las empresas ad)udicatarias. +e

establecieron benecios tarifarios que aseguraronuna elevada rentabilidad empresaria # un car&ctermonopolista de la actividad. o existió marcoregulatorio previo # de eco se promovió una

Page 8: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 8/13

Page 9: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 9/13

8.2. Lee ate$tame$te el &i'%ie$te teto y &%braya lo& tipo& de re1orma& reali7ado& y &%&!ara!ter/&ti!a&.

( pesar de las medidas implementadas durante estos primeros años del gobiernomenemista, existieron rebrotes iperin-acionarios. *uzgando que la in-ación eraproducto de la compra de dólares de los agentes económicos, el tipo de cambio

fue liberado, como así también se aplicó una política de control estricto de laoferta monetaria, restringiendo la emisión de billetes. Para aumentar la cantidadde divisas, el gobierno implementó la liberación de las restricciones a losmovimientos de capitales nacionales # extran)eros, # la facilitación de la remisiónde utilidades al exterior.a deuda interna existente en ese momento, producida por préstamos al %anco2entral de los bancos locales, acía inviable cualquier política de estabilizaciónque no solucionara esta cuestión. (sí, en 455; se implementó el Plan %onex queconsistió en una sustitución compulsiva de los depósitos a plazo )o en el sistemabancario # títulos p1blicos por nuevos bonos externos a largo plazo denominadosen dólares G%onex@. (sí, la deuda del Estado con la población o los bancos se

renanció obligatoriamente, cambiando los depósitos de la gente por bonos.2omo consecuencia de nuevos rebrotes in-acionarios# de sendos ataques especulativos, el gobiernoimplementa en 4554 el denominado Plan de2onvertibilidad. +e estableció una paridad )a de 4MN 4 UM+ Ginicialmente 4;.;;; australes igual a 4dólar. +ólo posteriormente se volvió al peso comounidad monetaria@ #, para que no se pudiera producirin-ación por emisión, se adoptó el compromiso deque el %anco 2entral debía respaldar con reservasinternacionales el 4;;L de la base monetaria,

quedando imposibilitado por lo tanto de imprimirdinero sin la correspondiente contrapartida endivisas. 0e esta forma se le quitó al %anco 2entral laposibilidad de utilizar política monetaria activa, comodevaluar para aumentar la competitividad de laindustria nacional, # quedó por completo relegado a

acompañar los movimientos de capitales internacionales, #a que si éstos se ibandel país disminuían las divisas # por lo tanto debía disminuir la cantidad de pesos,a menos que se lo compensara con el ingreso de deuda externa a través deorganismos multilaterales, como se terminó aciendo. Este eco quedaríaevidenciado con la fuerte fuga de depósitos del sistema nanciero # el

consiguiente recorte de préstamos productivos durante el llamado Efecto Oequila,que comenzó en diciembre de 455 # se extendió asta nes del 56.En 455: la (rgentina ingresa al Plan %rad#, que a )uicio del gobierno constituía elmecanismo m&s apropiado para superar la carga de la deuda externa. El planconsistía en la renegociación de los compromisos con órganos multilaterales decrédito a cambio de garantizar super&vit scal, es decir, disminuir los gastos delEstado. a deuda con la banca comercial Gcercana a los :6.;;; millones dedólares@ se renegoció a Q; años de plazo, # parte de ella quedó respaldada porbonos del Oesoro de los Estados Unidos. os convenios %rad# signicaron una duracondicionalidad en el cumplimiento de los plazos de pagos e interesesH dado queante los atrasos autom&ticamente se cae el acuerdo. a transformación de

intereses vencidos # punitorios en parte de la deuda que a su vez podíaincrementar su tamaño por nuevos intereses absorbió el benecio del descuentorealizado, con lo cual el monto total de la deuda pr&cticamente no varió con elPlan %rad#.El nuevo esquema de desmantelamiento del sector p1blico # descentralización dela infraestructura social del Estado nacional acia las provincias, implicó unaprofunda racionalización del personal. +e instauró un esquema de retirosAvoluntariosA masivos e indiscriminados, sin criterio alguno de preservación de lasantiguas funciones # de la capacitación del personal, que implicó undesmantelamiento en relación con el nivel de técnicos especializados en diversas&reas importantes de la estructura gubernamental. Este proceso fue funcional con

las nuevas normas de desregulación del mercado de traba)o que comenzaron aimplementarse en 4554 # que le)os estuvieron de utilizarse como mecanismo de

Page 10: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 10/13

Page 11: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 11/13

8.2.#. Completa el &i'%ie$te !%adro de re&%me$*

E"%ra%!ia !on@*ia A"$!%o

O2!%i#o" /!dida" 4!"+%ado"

la$ o$e

la$ de Co$4ertibilidad

I$'re&o al la$ rady

Ra!io$ali7a!i0$ del per&o$al e&tatal yre1orma& laborale&

8.5. Lee ate$tame$te el &i'%ie$te teto y reali7a la& a!ti4idade& a !o$ti$%a!i0$.

Sistema fnanciero: creación de las AFJP Y ART

En )ulio de 455 se implementó el nuevo régimen previsional mixto con el ob)etivode solucionar a largo plazo el nanciamiento del sistema previsional, # fortalecerel mercado de capitales, El sistema resultó mixto #a que se permitió la opción demantenerse en el vie)o régimen de reparto o de incorporarse al nuevo régimen

gestionado por las (dministradoras deDondos de *ubilación # Pensión G(D*P@. Enel caso de esta 1ltima opción, lapercepción )ubilatoria nal se compone deuna parte que recibe del sistema p1blico

en proporción a los años aportados astael inicio del nuevo sistema, m&s la rentaacumulada en el fondo personal de la (D*P.El efecto sobre el nanciamiento delsistema p1blico es mu# fuerte, pues elsistema estatal debe continuar pagando )ubilaciones # pensiones, pero de)a de

percibir los fondos de la ma#oría de los traba)adores activos, los cuales se derivana las (D*P. Este reemplazo se realizó por la asignación de nuevos impuestos, # elincremento de alícuotas de los #a existentes, aunque la debilidad de los ingresosscales que caracterizó al plan económico, generó un décit signicativo en el

sistema previsional. 2omo resultado, las percepciones )ubilatorias # las pensionesfueron per)udicadas. as percepciones mínimas se mantuvieron constantes, enM46; desde la implementación del Plan de 2onvertibilidad, a pesar de lo exiguode la cifra # de la in-ación acumulada a lo largo de los años siguientes.3especto a uno de los ob)etivos planteados al implementar este sistema, elfortalecimiento del mercado de capitales, si bien el volumen de fondos creció, porla volatilidad sufrida por los mercados en las distintas crisis # el estancamiento dela economía en distintos periodos, las oportunidades de inversión en nuevosinstrumentos fueron escasas, con lo cual la mitad de los fondos de las (D*P seinvirtieron en títulos p1blicos Gel m&ximo que permite la le#@, una parte sustancialen plazos )os, # una menor parte en acciones de empresas. a posibilidad de

invertir en instrumentos de desarrollo regional # sectorial, pr&cticamente no fueutilizada por las (D*P. En resumen, el sistema previsional privado nanciafundamentalmente al sector p1blico, # no fue capaz de desarrollar un mercado decapitales maduro.

Page 12: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 12/13

a concentración del sector, al cabo de numerosas fusiones, incentivó lacompetitividad, # llevó a las (D*P a tratar de obtener altas tasas de interés paracaptar p1blico a costa de invertir en activos que reportaran mucas ganancias,pero también de alto riesgo, situación que causó una estrepitosa caída del valorde los fondos previsionales en las 2risis del Oequila # la posterior asi&tico=rusa.2omo el valor de los bonos adquiridos se desmoronó, las ganancias de las (D*Ptambién lo icieron, ocasionando pérdidas para los traba)adores que optaron por

el régimen privado de )ubilación. 0ebe mencionarse también que la comisión deadministración de las (D*P asciende aproximadamente a un tercio del montomensual descontado a cada aportante, lo que reduce en forma sustancial losfondos que quedan en sus cuentas.En consonancia con la privatización del sistema previsional, # acorde con lapolítica de resolver el problema del tipo de cambio real mediante la ba)a de loscostos de la producción, se crearon las (dministradoras de 3iesgo de Oraba)oG(3O@, entidades dedicadas a asegurar los riesgos de accidentes del traba)ador, acambio de un canon que pagan las empresas que las contratan. as (3O son lasresponsables de controlar la seguridad en la empresa, # de realizar lassugerencias necesarias para el me)oramiento de las condiciones de seguridad,

aunque la 1nica erramienta que poseen para acer cumplir sus observaciones esel aumento de la cuota que paga la empresa, lo cual no resulta operativo puesante la situación del posible aumento de cuota por no cumplir con las normas deseguridad, la empresa contrata otra (3O que ofrece una cobertura m&s barata.El funcionamiento de las (3O no resultó eciente para me)orar el nivel deseguridad laboral pero sí disminu#eron sustancialmente los pagos a lossiniestrados, que resultan totalmente exiguos. Esta situación generó fallos )udiciales en contra de este sistema, ante la desprotección en que coloca a losaccidentados o a los deudos de los traba)adores fallecidos.

GA;INA+ =LIO y CA;IONE+ DANIEL+

Op. Cit.+ pp. 82K5

8.5.#. Completa el &i'%ie$te !%adro de re&%me$.

E"%ra%!ia !on@*ia A"$!%o

O2!%i#o" /!dida" 4!"+%ado"

ri4ati7a!i0$ del&i&tema pre4i&io$al

Crea!i0$ de la& ART

8.8. De&!ribe lo& re&%ltado& de la pol/ti!a e!o$0mi!a de ;e$em a tra4(& de lo& !%adro&e&tad/&ti!o& o1re!ido& e$ !la&e.

Page 13: CTS2015Hist6ºUnidad3v3

8/19/2019 CTS2015Hist6ºUnidad3v3

http://slidepdf.com/reader/full/cts2015hist6ounidad3v3 13/13