ct...hoja de control de firmas electrÓnica documento visado con firma electrÓnica del colegio...

180
HOJA DE CONTROL DE FIRMAS ELECTRÓNICA DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES Instituciones: Firma Institución: Firma Institución: Firma Institución: Firma Institución: Ingenieros: Nombre: Nombre: Colegio: Colegio: Nº. Colegiado/a: Nº. Colegiado/a: Firma Colegiado/a: Firma Colegiado/a: Nombre: Nombre: Colegio: Colegio: Nº. Colegiado/a: Nº. Colegiado/a: Firma Colegiado/a: Firma Colegiado/a: En caso de que el trabajo que se adjunta no estuviera sometida a visado obligatorio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 2/1974 de Colegios Profesionales, el Colegiado hace constar que ha obtenido el consentimiento previo de su Cliente para proceder al visado.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HOJA DE CONTROL DE FIRMAS

ELECTRÓNICA

DOCUMENTO VISADO CON FIRMA ELECTRÓNICA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES

Instituciones:

Firma Institución: Firma Institución:

Firma Institución: Firma Institución:

Ingenieros: Nombre: Nombre: Colegio: Colegio: Nº. Colegiado/a: Nº. Colegiado/a: Firma Colegiado/a: Firma Colegiado/a: Nombre: Nombre: Colegio: Colegio: Nº. Colegiado/a: Nº. Colegiado/a: Firma Colegiado/a: Firma Colegiado/a:

En caso de que el trabajo que se adjunta no estuviera sometida a visado obligatorio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 2/1974 de Colegios Profesionales, el Colegiado hace constar que ha obtenido el consentimiento previo de su Cliente para proceder al visado.

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

AUTOR:

D. Alejandro Rey-Stolle Degollada Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental.

ROBUSTEZ 2017: SG.01323

PROYECTO DE:

NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA (CT 56308 GUADAHORTUNA_5) CON L/ MOREDA

(CT 56298 AG.TO. CARDELA_3), LSMT Y ADECUACIÓN DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”, T.M. DE GUADAHORTUNA.

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL,

Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE JUNTO Nº 2 (GRANADA)

PETICIONARIO:

Coordenadas UTM30 - ED50 X Y Huso

CD 56308 465.154 4.156.644 30

INICIO LAMT 466.697 4.154.070 30

FIN LAMT 465.266 4.156.584 30

Expte Industria:

CD 56308: 3319 /AT

Tarea Ingeniería:

Solicitud NNSS:

Documentación GOM:

Trabajo GOM:

86CRDY

Proyecto Número:

GR-P-147

ÍNDICE

DOCUMENTO 1. MEMORIA DOCUMENTO 2. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DOCUMENTO 3. MEMORIA DE CÁLCULOS DOCUMENTO 4. PLIEGO DE CONDICIONES DOCUMENTO 5 ANEXOS:

1 ANEXO I: GESTIÓN DE RESIDUOS. 2 ANEXO II: GUÍA DE UTILIZACION DE HITOS PARA CABLES SUBTERRÁNEOS. 3 ANEXO III: ANÁLISIS AMBIENTAL.

DOCUMENTO 6. PRESUPUESTO DOCUMENTO 7. PLANOS DOCUMENTO 8: RENUNCIA A DIRECCIÓN DE OBRA.

HOJA DE CARACTERÍSTICAS

Peticionario: Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. Domicilio: C/ Escudo del Carmen nº 31, C.P. 18009 en Granada. INSTALACIÓN

Nueva LAMT a 20kV. simple circuito, para cierre de las actuales Líneas Pedro Martinez–Alamedilla, con Línea Pedro Martínez–Moreda, con nuevo tramo de LSMT de entrada al CD 56308 GUADAHORTUNA_5 y paso a SF6 del citado Centro de Transformación. EMPLAZAMIENTO

LAMT por Parajes La Monja y Cerro de San Cristóbal, paralela a Ctra. A-401 “Úbeda–Moreda” y Centro de transformación 56308 en C/ 28 de Octubre junto al nº 2, C.P. 18560, T.M. de Guadahortuna (Granada).

FINALIDAD DE LA INSTALACIÓN:

Mejora en operatividad y maniobra en M.T. así como calidad y seguridad del suministro de la zona. Interconexión de ambas líneas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Centro de Transformación: Caseta estándar de obra civil

Celdas MT: En SF6, a 24Kv, P+L+RB+L. Potencia: TR1: Existente

LAMT: 2.985 m de tendido aéreo con conductor 47-AL 1/8-ST-1A (antiguo LA-56) LSMT: 185m de tendido Subt. conductor de Aluminio en M.T. a 20kV, tipo RH5Z1 3x240 AL 18/30kV Canalización: 60m en calzada + 104m en tierra de nueva zanja con 2 tubos PVC doble capa y arquetas prefab.

PRESUPUESTO TOTAL.

Presupuesto Total: 126.438,83 €

ORGANISMOS AFECTADOS Ayuntamiento de Guadahortuna Junta de Andalucía, Red de Carreteras (paralelismo a A-401 del pk. 62,57 al pk. 65,67) Junta de Andalucía, Medio Ambiente (paralelismo a VV.PP. Vereda San Cristóbal) CHG (cruce Arroyos del Juncal o Alberquilla, Majada del Negro o Morante y Barranco Hondo)

Proyecta: D. Alejandro Rey-Stolle Degollada

Ingeniero Industrial Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental

Granada, Enero de 2.017

Coordenadas ED50 X Y Huso

CD 56308 465.154 4.156.644 30

INICIO LAMT 466.697 4.154.070 30

FIN LAMT 465.266 4.156.584 30

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

MMEEMMOORRIIAA

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA (CT 56308 GUADAHORTUNA_5) CON L/ MOREDA (CT 56298 AG.TO. CARDELA_3),

LSMT Y ADECUACIÓN DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”, T.M. DE GUADAHORTUNA.

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 2

IINNDDIICCEE

1. PROMOTOR ...................................................................................................................................................... 4

2. FINALIDAD DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 4

3. INSTALACIONES COMPRENDIDAS EN EL PRESENTE PROYECTO ........................................................... 4

4. OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 4

5. ANTECEDENTES Y TRAMITACION ADMINISTRATIVA .................................................................................. 5

6. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES ..................................................... 5

7. EMPLAZAMIENTO ............................................................................................................................................ 6

8. ORGANISMO AFECTADOS. ............................................................................................................................. 7

9. GESTION DE RESIDUOS ................................................................................................................................. 7

10. CARACTERISTICAS GENERALES .................................................................................................................. 7

11. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. .................................................................................................................. 7

11.1. INSTALACIÓN ELECTRICA ...................................................................................................................................... 8

11.1.1 Red de alimentación .......................................................................................................................................... 8 11.1.2 Transformador ................................................................................................................................................... 8 11.1.3 Cuadro de Baja Tensión .................................................................................................................................... 8 11.1.4 Celdas de Media Tensión .................................................................................................................................. 8

11.2. PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................................. 11

11.2.1 Estudio previo. ................................................................................................................................................. 11 11.2.2 Tierra de Protección ........................................................................................................................................ 11 11.2.3 Tierra de Servicio ............................................................................................................................................ 11

11.3. INSTALACIONES SECUNDARIAS ......................................................................................................................... 11

11.3.1 Condiciones Acústicas .................................................................................................................................... 11 11.3.2 Alumbrado ....................................................................................................................................................... 11 11.3.3 Protección Contra Incendios ........................................................................................................................... 12 11.3.4 Ventilación ....................................................................................................................................................... 12 11.3.5 Medidas de Seguridad ..................................................................................................................................... 12

12. LINEA SUBTERRANEA DE MEDIA TENSION ............................................................................................... 13

12.1. CONDUCTOR........................................................................................................................................................... 13

12.2. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS CON OTROS SERVICIOS ......................................................................... 14

10.2.1. Cruzamientos ................................................................................................................................................. 14 10.2.2. Proximidades y paralelismo ......................................................................................................................... 16

12.3. CANALIZACIONES .................................................................................................................................................. 18

12.4. TAPAS DE ARQUETAS........................................................................................................................................... 18

12.5. PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................................. 20

13. CONVERSIÓN DE LÍNEA AÉREA A SUBTERRÁNEA ................................................................................... 20

13.1. ELEMENTOS DE MANIOBRA. ................................................................................................................................ 20

11.1.1. Seccionador Unipolar ................................................................................................................................... 20 11.1.2. Autoválvulas. ................................................................................................................................................. 20 11.1.3. Acerado perimetral y antiescalada .............................................................................................................. 21

14. LÍNEA AÉREA DE MEDIA TENSIÓN .............................................................................................................. 21

14.1. TRAZADO ................................................................................................................................................................ 21

14.2. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMO ...................................................................................................................... 21

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 3

12.2.1. Generalidades. ................................................................................................................................................ 22 12.2.2. Al Terreno, Caminos, sendas y cursos de Agua no navegables. .................................................................... 22 12.2.3. Línea eléctricas y de telecomunicación (NO ES NUESTRO CASO). ............................................................. 23 12.2.4. Carreteras. ....................................................................................................................................................... 24 12.2.5. Distancia a ferrocarriles sin electrificar (NO ES NUESTRO CASO). .............................................................. 25 1.1.1. Distancias a ferrocarriles electrificados, tranvías y trolebuses (NO ES NUESTRO CASO). .......................... 25 12.2.6. Distancias a ríos y canales, navegables o flotables. (NO ES NUESTRO CASO). .......................................... 26 12.2.7. Paso por zonas. ............................................................................................................................................... 26

14.3. CONDUCTOR........................................................................................................................................................... 27

14.4. EMPALMES Y CONEXIONES. ................................................................................................................................ 28

14.5. APOYOS................................................................................................................................................................... 29

12.3.1. RELACION DE APOYOS Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................... 29

12.3.2. PUESTA A TIERRA DE LOS APOYOS. ......................................................................................................... 30

14.6. HERRAJES Y ACCESORIOS. ................................................................................................................................. 32

14.7. NIVEL DE AISLAMIENTO Y AISLADORES. ........................................................................................................... 32

14.8. PROTECCION DE LA AVIFAUNA ........................................................................................................................... 37

15. SINTESIS AMBIENTAL ................................................................................................................................... 39

16. PLANOS. ......................................................................................................................................................... 39

17. CONCLUSION. ................................................................................................................................................ 39

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 4

1. PROMOTOR

Se redacta el presente proyecto por encargo de: Nombre: ENDESA DISTRIBUCION ELECTRICA S.L.U Domicilio: Avda. Vilanova 12, CP 08018 Barcelona C.I.F: B-82.846.817

A efectos de notificaciones en Granada, C/ Escudo del Carmen Nº 31, C.P. 18.009, Granada.

2. FINALIDAD DEL PROYECTO

La finalidad del proyecto es el cierre eléctrico entre 2 líneas de Media Tensión existentes (20kV), ambas procedentes de la Subestación Pedro Martínez, la Línea Moreda y la Línea Alamedilla, que harán interconexión en un Centro de Transformación actual, el cual se reforma pasándolo a SF6.

Por tratarse de un tramo de línea aérea nuevo, de longitud inferior a 3 Km, de acuerdo con la Ley 7/2007

de 9 de Julio, de Gestión Integral de la Calidad Ambiental, SI necesita de Calificación Ambiental, por lo que se incluye el documento de ANÁLISIS AMBIENTAL, anexo nº III en éste Proyecto. 3. INSTALACIONES COMPRENDIDAS EN EL PRESENTE PROYECTO Este proyecto recoge la instalación de:

• Adecuación del CD 56308 “Guadahortuna_5”: o Desmontaje de aparamenta de corte al aire y sustitución por nuevas Celdas de M.T., paso a SF6 o Nuevo cable de puente para alimentación del TR o Instlación de conjunto de Celdas, P+L+RB+L, a 24kV en SF6 o Conexión de las 2 líneas subterráneas a las 2 celdas de Línea a instalar (línea actual Alamedilla y

nueva línea Moreda a construir).

• Línea subterránea de M.T. para acometer a dicho CD: o 185 m. de nuevo tendido de LSMT, mediante cable RH5Z1 18/30kV, 3x1x240 AL H16 bajo tubo o 164 m. de nueva canalización con 2 tubos hormigonados (104m en tierra + 60 en calzada) o 3 Ud. de arqueta prefabricada de hormigón tipo A2 y o 2 Ud. de arqueta prefabricada de hormigón tipo A1 o 3 Ud. de hítos de señalización de tendido.

• Línea Aérea de M.T. • 2.985m de nuevo tendido aéreo con cable 47AL1/8-ST1A (antiguo LA-56) s/c, • 25 Ud. de nuevos Apoyos metálicos de celosía galvanizada RU, • 1 Ud. de conversión aéreo/subterránea (bajante en cable seco, seccionadores Unipolares, juego de

autoválvulas, antiescalo, acerado y medidas de protección de avifauna antielectrocución) • Puesta a tierra de los apoyos: 4 ud de tipo Frecuentado y 21 tipo zona normal • Conexión a la línea aérea existente denominada Moreda (20kV).

4. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto es establecer y justificar todos los datos constructivos que permitan la ejecución de la instalación y al mismo tiempo exponer ante los Organismos Competentes que la red proyectada de MT y el CT, que nos ocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicha instalación.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 5

5. ANTECEDENTES Y TRAMITACION ADMINISTRATIVA

La tramitación administrativa para legalizar las nuevas instalaciones proyectadas ante la Consejería de

Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, en la Delegación Provincial de Granada se hará según el Decreto 9/2011, de 18 de Enero, que modifica parcialmente el R.D. 1955/2000.

Los antecedentes del Centro de Transformación objeto de paso a SF6 están en el expediente:

Denominación INDUSTRIA

Línea Aérea y subterránea de A.T. y Centro de Transformación denominado “MOPU 2ª fase” en Guadahortuna (Granada) 3.319 / A.T.

La citada LAMT es completamente nueva, sin expediente asociado.

6. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES

En la realización de este proyecto se han tenido presente todas y cada una de las especificaciones:

Estatales

- Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico y disposiciones adicionales no derogadas de la antigua Ley 54/1997, del sector eléctrico.

- Ley 32/2014, de Metrología. - R.D. 222/2008. Establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica. - R.D. 1955/2000, regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y

procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica y Decreto 9/2011 que modifica algunas de sus normas.

- R.D. 842/2002. REBT y sus ITCs BT 01 a BT 51. - R.D. 1053/2014, aprueba una nueva ITC BT 52 "Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la

recarga de vehículos eléctricos", del R.D. 842/2002, y se modifican otras ITCs, del mismo. - R.D. 223/2008. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de

alta tensión y sus ITCs LAT 01 a 09. - R.D. 1432/2008, de 29 de agosto. Medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la

electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. - R.D. 337/2014. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones

eléctricas de alta tensión y sus ITCs, ITC-RAT 01 a 23. - R.D. 3275/1982. Condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y

centros de transformación y sus ITCs - "MIE-RAT" y ordenes que lo modifican. - Normas UNE, UNESA, ONSE Y ENDESA para materiales e instalaciones eléctricas. - R.D. 1942/1993. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y Orden de 16-04-1998,

normas de procedimientos, desarrollo, revisión del anexo I y de los apéndices del mismo. - R.D. 560/2010. Modifica diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial. - Ley 21/2013, de evaluación ambiental. - Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y

demolición. - Ley 37/2003, del ruido y desarrollo en R. D.: 1513/2005,1367/2007 y 1038/2012. - Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales, y Reglamentos que desarrollan dicha Ley, y

modificaciones, entre otros: R.D. 39/1997 - Reglamento de los servicios de prevención, R.D. 1627/1997 sobre Disposiciones mínimas de seguridad y

salud en las obras, R.D. 598/2015, R.D. 337/2010, R.D. 604/2006, R.D. 486/1997, sobre Disposiciones

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 6

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, R.D. 485/1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, R.D. 1215/1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, R.D. 773/1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, R.D. 614/2001, sobre Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

- Ley 32/2006, de subcontratación en el sector de la construcción, - R.D. 1109/2007 que desarrolla la ley 32/2006, Orden de 22-11-2007 que desarrolla el procedimiento de

habilitación del libro de subcontratación y R.D. 337/2010 que modifica el R.D.1109/2007, y modificaciones. - Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados.

Comunidad Autónoma de Andalucía

- Ley 7/2007. Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. - Decreto 5/2012. Regulación de la Autorización Ambiental Integrada. - Decreto 356/2010, que regula la Autorización Ambiental Unificada y sus modificaciones surgidas en el

Decreto 5/2012. - Decreto 297/1995. Reglamento de Calificación Ambiental. - Ley 3/2014, de 1 de octubre, de medidas normativas para reducir las trabas administrativas para las

empresas. - Decreto 6/2012. Reglamento de protección contra la contaminación acústica en Andalucía. - Decreto 9/2011, de 18 de enero, por el que se modifican diversas - Normas Reguladoras de Procedimientos Administrativos de Industria y Energía. - Decreto 178/2006, de 10-10-2006. Normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de

alta tensión - Resolución de 5 de mayo de 2005. Normas particulares y condiciones técnicas y de seguridad de Endesa,

en Andalucía y modificaciones. - Instrucción de 14 de octubre de 2004, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, sobre

previsión de cargas eléctricas y coeficientes de simultaneidad en áreas de uso residencial y áreas de uso industrial.

- Decreto 59/2005 de 1 de marzo por el que se regula el procedimiento para la instalación, ampliación, traslado y puesta en funcionamiento de los establecimientos industriales, así como el control, responsabilidad y régimen sancionador de los mismos con desarrollo y modificaciones en: Orden de 27-05-2005, Orden de 05-10-2007, Orden de 05-03-2013, Resolución de 09-05-2013 y Resolución de 16-06-2015 donde se modifican la comunicación de puesta en funcionamiento de establecimientos e instalaciones industriales y las fichas técnicas descriptivas de instalaciones industriales a las que se contra la presente resolución, contenidas en los Anexos I y II de la Orden de 5 de marzo de 2013.

- Plan general Municipal de ordenación urbana. 7. EMPLAZAMIENTO

LAMT por Parajes La Monja y Cerro de San Cristóbal, paralela a Ctra. A-401 “Úbeda–Moreda” entre el pk.

62,65 y pk. 65,79 y C.T. 56308 en C/ 28 de Octubre junto al nº 2, C.P. 18560, T.M. de Guadahortuna (Granada). Coordenadas UTM:

Coordenadas UTM30 - ED50 X Y Huso

CD 56308 “GUADAHORTUNA_5 465.154 4.156.644 30

INICIO LAMT (Apoyo intercalar L/Moreda) 466.697 4.154.070 30

FIN LAMT (FL paso A/Subterráneo) 465.266 4.156.584 30

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 7

8. ORGANISMO AFECTADOS.

• Ayuntamiento de Guadahortuna • Junta de Andalucía, Red de Carreteras (paralelismo a A-401 del pk. 62,65 al pk. 65,79) • Junta de Andalucía, Medio Ambiente (paralelismo a VV.PP. Vereda San Cristóbal) • CHG (cruce Arroyos del Juncal o Alberquilla, Majada del Negro o Morante y Barranco Hondo)

El soterramiento de líneas de media tensión, objeto de éste proyecto, se realizará siempre con la

correspondiente y preceptiva Licencia Municipal, de acuerdo con lo que dispongan las Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento, coordinándose con los diferentes servicios públicos que puedan verse afectados por la nueva obra, quedando así resuelto los posibles problemas de paralelismo y cruzamiento.

En cuanto al tramo subterráneo paralelo a la carretera A-401 en el pk. 62,65, se Proyecta su

recorrido completamente ya en casco urbano, es decir, travesía de dominio municipal, afectando a la Red de Carreteras solamente el paralelismo con línea aérea, la cual se sitúa siempre a más de 50m de la misma.

9. GESTION DE RESIDUOS

En este proyecto se ha tenido en cuenta el Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, del Ministerio de la Presidencia, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Todos los residuos se retiraran y se depositarán cada uno en su contenedor correspondiente, dejando la

zona limpia de cualquier residuo. En el Anexo I del presente Proyecto se describe detalladamente el origen de cada residuo y su clasificación y coste. 10. CARACTERISTICAS GENERALES

La energía se suministrará en corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, y una tensión de 20 kV. La energía procede de la Subestación PEDRO MARTINEZ, pretendiéndose la interconexión en el Centro de Transformación a reformar, de las líneas:

• “PEDRO MARTINEZ - ALAMEDILLA”, que actualmente alimenta el CT 56308 “GUADAHORTUNA_5” • “PEDRO MARTINEZ – MOREDA”, que actualmente alimenta el CT 56298 “A.TO.CARDELA_3”

Por ser de tensión inferior a 30 kV, queda clasificada como de tercera categoría, según Art. 3, del R.L.A.T. La zona a efectos de cálculo mecánico es Zona C.

11. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. El Centro de Transformación a realizar su adecuación, paso a SF6, es una caseta de obra aislada existente, con capacidad para 1 transformador, celdas de Media tensión y 1 cuadro de Baja Tensión, edificio destinado únicamente a ésta finalidad.

Para el diseño de este centro de transformación se han observado todas las normativas antes indicadas, teniendo en cuenta las distancias necesarias para pasillos, accesos, etc.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 8

11.1. INSTALACIÓN ELECTRICA

11.1.1 Red de alimentación Este centro está conectado a la red de Endesa Distribución Eléctrica S.L mediante 1 línea existente, la denominada “Alamedilla” de 20kV, y posterior a la reforma quedará cerrado en anillo con la línea “Moreda”. Para la interconexión de ambas líneas se instará una posición de Remonte de Barras.

La energía se suministrará en corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, y una tensión de 20 KV. La compañía suministradora establece que con carácter general la intensidad de cortocircuito de la red de media tensión será de 16 kA.

11.1.2 Transformador En el Centro de Distribución se tiene actualmente 1 transformador de 160kVA B2, el cual no es objeto de Proyecto, es el transformador existente. El transformador es trifásico reductor de tensión, con neutro accesible en el secundario y refrigeración natural en aceite. Se dispone de una mampara de protección delante del trafo, así como ventana posterior inferior de entrada de aire frío. Es en baño de aceite, dispone de tubo de nivel y ruedas, disponiéndose sobre cada tapa de conmutador para regulación de la tensión en ± 5%.

11.1.3 Cuadro de Baja Tensión También se tiene CBT de 4 salidas, con nivel de tensión B2 que alimenta los circuitos existentes, tampoco objeto del proyecto Puentes de Baja Tensión TR-CBT Tampoco es objeto de reforma, se conserva el existente propio del transformador de 160kVA B2.

11.1.4 Celdas de Media Tensión El CT actual tiene corte al aire, esto es, aparamenta de corte manual con cuchillas accionadas con pértiga

mecánica, las cuales serán sustituidas por Celdas de corte con dieléctrico de Hexafluoruro de Azufre (SF6) de reducidas dimensiones. Cada función dispone de su propia envolvente metálica que alberga una cuba llena de gas SF6, en la cual se encuentran los aparatos de maniobra y el embarrado. Cumplirá con la Norma GR FND003 Endesa.

La configuración de celdas a montar, será un conjunto P+L+RB+L, siendo L (celda de Línea para entrada/salida

de líneas M.T.), RB (celda de Remonte de Barras) y P (celda de Protección de Trafo con fusibles). Se puede ver el correspondiente esquema unifilar de MT. en la página siguiente:

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 9

LINEAS DE ENTRADA Y SALIDA (L):

Se entiende como función de Línea cuando se utiliza para la maniobra de entrada o salida de los cables que forman el circuito de alimentación a los centros de distribución.

Las características principales de estas celdas son las siguientes.

� Juego de barras tripolar de 400 A. � Interruptor-seccionador corte en SF6 de 400A, 24 kV. � Seccionador de puesta a tierra en SF6. � Indicadores de presencia de tensión. � Bornes para conexión de cables. � Embarrado de puesta a tierra. � Compartimiento de expulsión de gases.

Estas celdas estarán preparadas para una conexión de cable seco monofásico de sección máxima de 240 mm2. CELDA DE REMONTE DE BARRAS: (RB)

Se entiende como cabina de Remonte de Barras en gas, sin puesta a tierra de líneas, aquella celda cuya función es acoplar entre sí 2 embarrados pertenecientes a 2 líneas de Media Tensión distintas.

Éste en nuestro caso, al tenerse futura interconexión L/ Moreda y L/ Alamedilla. Las características eléctricas son idénticas a las anteriores, si bien, no disponen de puesta a tierra para no errar en las

maniobras y provocar un cortocircuito franco Fase – Tierra.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 10

PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR (P):

Se entiende como cabina de protección cuando la función de esta celda es la de conexión y desconexión del transformador o para su protección, realizándose esta última mediante fusibles limitadores o mediante interruptor automático.

Son del tipo modular SF6, con interruptor y fusibles combinados, conteniendo:

� Juego de barra tripolar In= 400 A. � Interruptor-seccionador en SF6, 200 A, 24 kV. � Tres cortacircuitos de alto poder de ruptura y baja disipación térmica. � Seccionador de puesta a tierra de doble brazo. � Señalización mecánica fusión fusible. � Indicador de presencia de tensión con lámpara. � Preparada para conexión inferior de cable unipolar seco. � Embarrado de puesta a tierra. � Compartimiento de expulsión de gases.

La unión de la celda de protección con las bornas del transformador se hará mediante cable seco RHV 12/20 kV, de 1 x 95 mm² de aluminio. En los extremos de los cables conexionados en las celdas y transformador, conos prefabricados con sus respectivos adaptadores y terminales conectándose la pantalla del cable en sus dos extremos a la tierra de herrajes. Todas las celdas son con aislamiento y corte en SF6, cuyos embarrados se conectan de forma totalmente apantallada

e insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc). La parte frontal incluye en su parte superior la placa de características, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y los accesos a los accionamientos del mando, y en la parte inferior se encuentran las tomas para las lámparas de señalización de tensión y panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables. El embarrado de las celdas estará dimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar. Las celdas cuentan con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así su incidencia sobre las personas, cables o aparamenta del centro de transformación. Los interruptores tienen tres posiciones: conectados, seccionados y puestos a tierra. Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada. Los enclavamientos pretenden que: - No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado. - No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa fontal ha sido extraida. En las celdas de protección, los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo de éstos. Las características generales de las celdas son las siguientes, en función de la tensión nominal (Un): Un ≤ 20 kV - Tensión asignada: 24 kV - Tensión soportada a frecuencia industrial durante 1 minuto: - A tierra y entre fases: 50 kV - A la distancia de seccionamiento: 60 kV. - Tensión soportada a impulsos tipo rayo (valor de cresta): - A tierra y entre fases: 125 kV - A la distancia de seccionamiento: 145 kV. La conexión entre las celdas A.T. y el transformador se realiza mediante conductores unipolares de aluminio, de aislamiento seco y terminales enchufables, con un radio de curvatura mínimo de 10(D+d), siendo "D" el diámetro del cable y "d" el diámetro del conductor.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 11

11.2. PUESTA A TIERRA

11.2.1 Estudio previo. Antes de comenzar la reforma del citado C.T. se comprobará el estado de su puesta a tierra, la cual debe estar Apta,

pues el C.T. cuenta con sus reconocimientos reglamentarios en regla.

11.2.2 Tierra de Protección

Se conectarán a tierra todas las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente: envolventes de las celdas y cuadros de baja tensión, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc, así como la armadura del edificio. No se unirán las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior.

Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras de

protección. La tierra interior de protección se realiza con cable de 50 mm² de cobre desnudo formando un anillo, y conectará a

tierra los elementos descritos anteriormente.

11.2.3 Tierra de Servicio

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en baja tensión, debido a faltas en la red de alta tensión, el neutro del sistema de baja tensión se conecta una toma de tierra independiente del sistema de alta tensión, de tal forma que no exista influencia de la red general de tierra. La tierra interior de servicio se realiza con cable de 50 mm² de cobre aislado 0,6/1 kV.

11.3. INSTALACIONES SECUNDARIAS

11.3.1 Condiciones Acústicas

El C.D. tendrá un aislamiento acústico de forma que no transmita niveles sonoros superiores a los permitidos por las

Ordenanzas Municipales y cuyos niveles y cálculos se han realizado de acuerdo con la normativa siguiente:

• Ley del Ruido (Ley 37/2003)

� Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental

� Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

• Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

• Real Decreto 6/2012, del 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.

• Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

� Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica.

� Ordenanza Municipal de Protección Del Medio Ambiente En Materia de Ruidos Y Vibraciones.

11.3.2 Alumbrado

En el interior del centro de distribución se instalará un mínimo de dos puntos de luz, capaces de proporcionar un

nivel de iluminación suficiente para la comprobación y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 12

Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensión. El interruptor se situará al lado de la puerta de entrada, de forma que su accionamiento no represente peligro por su proximidad a la alta tensión. Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que señalizará los accesos al centro de transformación.

11.3.3 Protección Contra Incendios

Si va a existir personal itinerante de mantenimiento por parte de la compañía suministradora, no se exige que en el centro de distribución haya un extintor. En caso contrario, se incluirá un extintor de eficacia 89B, el cual se deberá inspeccionar y revisar para que cumpla con las normas vigentes de protección contra incendios.

La resistencia ante el fuego de los elementos delimitadores y estructurales será RF-240 y la clase de materiales de suelos, paredes y techos M0 según Norma UNE 23727.

Se dispondrá un cortafuegos en el foso de recogida de aceite, constituido por un cerco o marco metálico que sujeta un enrejado que garantice la contención de los guijarros que hacen la función de cortafuegos en caso de derrame de aceite del transformador. Este sistema irá apoyado sobre salientes constituidos por perfiles metálicos anclados en la bancada, bajo el transformador.

11.3.4 Ventilación

Para la evacuación del calor generado en el interior del CD, deberá posibilitarse una circulación de aire.

Cuando se prevean transmisiones de calor en ambos sentidos de las paredes y/o techos que puedan perjudicar a los locales colindantes o al propio CD, deberán aislarse térmicamente estos cerramientos.

Las rejas de ventilación se sitúan en fachada, a vía pública. Son laberínticas en V invertida de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeran elementos metálicos por las mismas.

La ventilación es natural: Para la renovación del aire en el interior del CD, se establecerán huecos de ventilación que permitan la admisión de aire frío del exterior, situándose éstos en la parte inferior próxima a transformadores. La evacuación del aire caliente se hace por otra rejilla situada frente al TR encima de la puerta de entrada.

11.3.5 Medidas de Seguridad

Las celdas dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales descritos a continuación:

• Sólo será posible cerrar el interruptor con el interruptor de tierra abierto y con el panel de acceso cerrado. • El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el interruptor abierto. • La apertura del panel de acceso al compartimiento de cables sólo será posible con el seccionador de puesta

a tierra cerrado. • Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a tierra para realizar el ensayo

de cables, pero no será posible cerrar el interruptor. • Las celdas de entrada y salida serán de aislamiento integral y corte en SF6, y las conexiones entre sus

embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la insensibilidad a los agentes externos, evitando de esta forma la pérdida del suministro en los centros de distribución interconectados con éste, incluso en el eventual caso de inundación del centro de distribución.

• Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas.

• Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de gases en caso de un eventual arco interno.

• El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el caso de un arco interno, sobre los cables de media tensión y baja tensión. Por ello, esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

• La puerta de acceso al CD estará cerrada con llave. • Las puertas de acceso al CD y, cuando las hubiera, las pantallas de protección, llevarán el cartel con la

correspondiente señal triangular distintiva de riesgo eléctrico.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 13

• En un lugar bien visible del CD se situará un cartel con las instrucciones de primeros auxilios a prestar en caso de accidente.

• Salvo que en los propios aparatos figuren las instrucciones de maniobra, en el CD, y en lugar bien visible habrá un cartel con las citadas instrucciones.

• Deberán estar dotados de bandeja o bolsa porta documentos. • Para realizar maniobras en A.T el CD dispondrá de banqueta o alfombra aislante, guantes aislantes y

pértiga. 12. LINEA SUBTERRANEA DE MEDIA TENSION

12.1. CONDUCTOR El nuevo tramo de línea subterránea de media tensión proyectada estará constituida por 3 conductores de aluminio de designación RHZ1-OL 18/30 kV 3x1x240 AL H16 con pantalla en Aluminio. La longitud total de Línea M.T. a instalar es de 185 metros de tendido.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 14

La canalización a emplear tiene 3 tramos distintos:

• Tramo 1: Existente, desde el CT a realizar el paso a SF6 hasta el otro lado de la Carretera A-401, siendo éste tramo un cruzamiento existente con tubo libre (tubo a utilizar para el nuevo cable).

• Tramo 2: Nuevo tramo subterráneo por calzada, desde arqueta existente ya en el lado por donde acometerá la línea Aérea, discurriendo por suelo perteneciente al Ayuntamiento de Guadahortuna: Canalización subterránea normalizada bajo calzada, con 2 tubos de 200 mm PVC de doble capa hormigonados y nuevas arquetas de hormigón. Se tendrá al menos 1 tubo libre en todo el recorrido. Profundidad 1,10m.

• Tramo 3: Nuevo tramo subterráneo en terrizo, desde nueva arqueta A2 en calzada a situar frente la linde

que accede al futuro paso Aéreo/Subterráneo de la nueva Línea Aérea. Será un tramo perpendicular a la Carretera A-401, y cruzará una parcela de cultivo de la cual se obtendrá el pertinente permiso de paso previo: En todo éste recorrido en tierra, se utilizará el método de señalización de cable subterráneo con hitos de señalización normalizados, los cuáles se describen en el Anexo II de éste Proyecto. Se tendrá al menos 1 tubo libre en todo el recorrido. Profundidad 1,10m.

12.2. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS CON OTROS SERVICIOS

10.2.1. Cruzamientos

Cruzamiento con Carreteras En la carretera se tiene un cruzamiento ya existente, con 2 tubos PVC de doble capa donde alojarán las líneas de Media Tensión objeto del proyecto, protegidos por un dado de hormigón H150 y debidamente señalizados por cinta señalizadora de “riesgo por tensión”. Se tiene tubo reserva. El cruzamiento al vial se tiene de manera completamente perpendicular a la calzada, y con sendas arquetas a ambos lados de la misma.

Zonas verdes o tierra Cuando se transita por terrizo, se instalarán debidamente hitos de señalización de líneas subterráneas. En tramos rectos, se instalarán cada 50 m. como máximo, así como en los cambios de dirección y en el inicio y final de las curvas del trazado. La especificación técnica referente para Endesa es Ref. 6702261, se adjunta Guía de utilización en el Anexo II presente en éste Proyecto.

Otros cables de energía eléctrica Siempre que sea posible. Se procurara que los cables de alta tensión discurran por debajo de los de baja tensión. La distancia mínima entre un cable de energía eléctrica de AT y otros cables de energía eléctrica será de 0,25 metros. La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a un metro. Cuando no puedan respetarse estas distancias, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias constituidas por materiales de adecuada resistencia mecánica.

Cables de telecomunicaciones

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicaciones será de 0,2 metros. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto de cables de energía como del cable de telecomunicaciones, será superior a un metro. Cuando no puedan respetarse estas distancias, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menos o iguala 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm.

Canalizaciones de agua

La distancia mínima entro los cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua será de 0,2 metros.

Se evitara el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o de los empalmes de las

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 15

Presión de la instalación de gas Distancia mínima (d) sin

protección suplementaria Distancia mínima (d´) con protección suplementaria

Canalizaciones y acometidas

En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m

En media y baja presión ≤ 4 bar 0,40 m 0,25 m

Acometida interior*

En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m

En media y baja presión ≤ 4 bar 0,40 m 0,25 m

canalizaciones eléctricas, situando unos y otros a una distancia superior a 1 metro de cruce. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de emergía de 20J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm.

Canalizaciones de gas

En los cruces de líneas subterráneas de AT con canalizaciones de gas deberán mantenerse las

distancias mínimas que se establecen en la tabla 3. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse estas distancias, podrá reducirse mediante colocación de una protección suplementaria, hasta los mínimos establecidos en dicha tabla 3. Esta protección suplementaria, a colocar entre servicios, estará constituida por materiales preferentemente cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc.).

En los casos en que no se pueda cumplir con la distancia mínima establecida con protección

suplementaria y se considerase necesario reducir esta distancia, se pondrá en conocimiento de la empresa propietaria de la conducción de gas, para que indique las medidas a aplicar en cada caso.

Tabla 3. Distancias en cruzamientos con canalizaciones de gas

* Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave general de acometida de la compañía suministradora (sin incluir ésta) y la válvula de seccionamiento existente en la estación de regulación y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente.

La protección suplementaria garantizará una mínima cobertura longitudinal de 0,45 metros a ambos del cruce y 0,30 metros de anchura centrada con la instalación que se pretende proteger, de acuerdo con la figura adjunta.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 16

En el caso de línea subterránea de alta tensión con canalización entubada, se considerará como

protección suplementaria el propio tubo, no siendo de aplicación las coberturas mínimas indicadas anteriormente. Los tubos estarán constituidos por materiales con adecuada resistencia mecánica, una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es > 90 mm y <=l 140 mm y de 40 J cuando es > 140 mm.

Conducciones de alcantarillado

Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se dispondrán separados mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Depósitos de carburante Los cables se dispondrán separados mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Los tubos distarán, como mínimo, 1,20 metros del depósito. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito, como mínimo, 2 metros por cada extremo.

10.2.2. Proximidades y paralelismo

Los cables subterráneos de AT deberán cumplir las condiciones y distancias de proximidad que se indican a continuación, procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones. Otros cables de energía eléctrica Los cables de alta tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,25 metros. Cuando no pueda respetarse esta distancia la conducción más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. En el caso que un mismo propietario canalice a la vez varios cables de A.T. del mismo nivel de tensiones, podrá instalarlos a menor distancia, pero los mantendrá separados entre sí con cualquiera de las protecciones citadas anteriormente. Cables de telecomunicaciones La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 metros. Cuando no pueda mantenerse esta distancia, la canalización más reciente instalada se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 17

resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Canalizaciones de agua La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua será de 0,20 metros. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 metro. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 metros en proyección horizontal y, también, que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Canalizaciones de gas En los paralelismos de líneas subterráneas de AT con canalizaciones de gas deberán mantenerse las distancias mínimas que se establecen en la tabla 4. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse estas distancias, podrán reducirse mediante la colocación de una protección suplementaria hasta las distancias mínimas establecidas en dicha tabla 4. Esta protección suplementaria a colocar entre servicios estará constituida por materiales preferentemente cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillo, etc.) o por tubos de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm.

Tabla 4. Distancias en paralelismos con canalizaciones de gas

* Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave general de acometida de la compañía suministradora (sin incluir ésta), y la válvula de seccionamiento existente en la estación de regulación y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente.

Presión de la instalación de gas Distancia mínima (d) sin

protección suplementaria Distancia mínima (d´) con protección suplementaria

Canalizaciones y acometidas

En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m

En media y baja presión ≤ 4 bar 0,25 m 0,15 m

Acometida interior*

En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m

En media y baja presión ≤ 4 bar 0,20 m 0,10 m

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 18

La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1 metro. Acometidas (conexiones de servicios) En el caso de que alguno de los dos servicios que se cruzan o discurren paralelos sea una acometida o conexión de servicio a un edificio, deberá mantenerse entre ambos una distancia mínima de 0,30 metros. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y que soporten un impacto de energía de 20 J si el diámetro exterior del tubo no es superior a 90 mm, 28 J si es superior a 90 mm y menor o igual 140 mm y de 40 J cuando es superior a 140 mm. La entrada de las acometidas o conexiones de servicio a los edificios, tanto cables de B.1 como de A.T. en el caso de acometidas eléctricas, deberá taponarse hasta conseguir su estanqueidad. 12.3. CANALIZACIONES El tendido se efectúa por los citados tramos subterráneos, por tubo de PE 200 mm, cumpliendo siempre con el Capítulo V de las Normas Particulares condiciones técnicas y de seguridad 2005 de ENDESA. La canalización se tiene por la calzada y terrizo, lo más próxima posible al bordillo para evitar en lo posible el tránsito rodado, y el cruzamiento de viales es completamente perpendicular a la calzada. Por calzada, la profundidad mínima de la canalización será de 1100 mm (fondo de zanja), a fin de preservar a estos circuitos de las incidencias que se desarrollan en el subsuelo urbano, es decir, la construcción de otras redes subterráneas eléctricas de M.T. o alumbrado público o acometidas de redes subterráneas de B.T., y demás instalaciones de otros organismos. Por terrizo, la profundidad mínima de la canalización será de 2000 mm (fondo de zanja), a fin de preservar a estos circuitos de las incidencias tipo plantaciones, arado del terreno, etc. Se tienen arquetas de paso, prefabricadas, cumpliendo la norma ONSE 01.01-16B. Éstas son del tipo A1 o A2, utilizándose preferentemente las de A1 para registros de tendido en alineaciones y las de A2 para empalmes o cambios de dirección y para acceso al paso aéreo subterráneo. Se tiene una arqueta cada 40 metros como máximo, en cambios de dirección o puntos de acometida y en los cruces a ambos lados. Las características técnicas del tubo de polietileno utilizado para este proyecto son: • Tipo de material: PE (Polietileno). • Tipo de construcción: Doble pared (Interior lisa, exterior corrugada) rígido • Diámetro exterior: 200 mm. • Resistencia a la compresión: mayor de 450 N. • Resistencia al impacto: Tipo N (uso normal). • Color: Rojo. • Marcas en el tubo: Indeleble. Indicando nombre o marca del fabricante designación, año de fabricación, lote y Norma UNE EN 50086-2-4. • Resto de características: Según Norma GE CNL002. Cuando fuera estrictamente necesario, podrá admitirse una profundidad menor a la indicada anteriormente en este mismo apartado, siempre que se dispongan canalizaciones entubadas especialmente protegidas; teniendo en cuenta, además, las distancias que deben guardarse reglamentariamente a otras canalizaciones. 12.4. TAPAS DE ARQUETAS

Los marcos y tapas para arquetas son de fundición y cumplirán con la Norma ONSE 01.01-14. En todo caso, las tapas de fundición serán de clase D400.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 19

Para las tapas de fundición, los marcos serán de fundición independientemente de su instalación en acera o en calzada. Las tapas serán de fundición con grafito esferoidal. Las dimensiones vienen reflejadas en el apartado de planos. Todas las piezas de fundición, estarán construidas con material de fundición con grafito esferoidal tipo 500-7 según la Norma ISO 1083. Estas piezas llevarán un revestimiento superficial de protección a base de pintura hidrodiluible con una resistencia en cámara de niebla salina de al menos 250 h, además deberán estar libres de bebederos, mazarotas, rebabas y cualquier otro defecto superficial que pueda perjudicar el mecanizado, y las características de la pieza en su buena presentación. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS TAPAS DE LAS ARQUETAS Marco y tapa de fundición modelo A-1 Descripción del material: MARCO Y TAPA DE FUNDICIÓN MODELO A-1 Denominación codificada: MARCA Y TAPA FUNDICIÓN MODELO A-1 (650 x 450 mm) Características técnicas:

• TIPO DE FUNDICIÓN MARCO Y TAPA GRAFITO ESFEROIDAL

• CLASE D400 SEGÚN UNE EN 124

• ALTURA DEL MARCO 80 mm

• INSONORIZACIÓN JUNTA POLIETILENO

• RESTO DE CARACTERÍSTICAS según norma GE NNH002 Uso destinado: MARCOS Y TAPAS PARA ARQUETAS EN CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS DE MT Y BT. Marcas aceptadas:

• ADOSUR (9130002)

• COFUNCO (3192)

• FUNDICIONES FERNANDEZ (CSE726260D) Marco y tapa de fundición modelo A-2 Descripción del material: TAPA DE FUNDICIÓN MODELO A-2 Y MARCO DE PERFILERÍA METÁLICA Denominación codificada: MARCA Y TAPA FUNDICIÓN MODELO A-2 (1300x750 mm) Características técnicas:

• TIPO DE FUNDICIÓN MARCO Y TAPA GRAFITO ESFEROIDAL

• CLASE D400 SEGÚN UNE EN 124

• ALTURA DEL MARCO 80 mm

• INSONORIZACIÓN JUNTA POLIETILENO

• RESTO DE CARACTERÍSTICAS según norma GE NNH002 Uso destinado: MARCOS Y TAPAS PARA ARQUETAS EN CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS DE MT Y BT. Marcas aceptadas:

• ADOSUR (9130002)

• COFUNCO (3192)

• FUNDICIONES FERNANDEZ (CSE726260D)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 20

12.5. PUESTA A TIERRA En los extremos de las líneas subterráneas se colocará un dispositivo que permita poner a tierra los cables en caso de trabajos o reparación de averías, con el fin de evitar posibles accidentes originados por existencia de cargas de capacidad. Las cubiertas metálicas y las pantallas de las mismas estarán puestas a tierra. Para nuestro caso se tendrán las pletinas de las celdas de maniobra a un lado de nuestra línea subterránea, o bien, las pantallas de los cables secos en la bajante de puesta a tierra del apoyo de paso aéreo subterráneo. 13. CONVERSIÓN DE LÍNEA AÉREA A SUBTERRÁNEA Al final del tramo aéreo, se dispondrá de un paso aéreo a subterráneo, en el apoyo Final de Línea a instalar a tal fin. Según indican las normas Endesa cuando la línea aérea deba convertirse en subterránea, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

• La conexión del cable subterráneo con la línea aérea será siempre seccionable: Se tendrán seccionadores unipolares a tal fin.

• En el tramo de subida hasta la línea aérea, el cable subterráneo irá protegido dentro de un tubo o bandeja

cerrada de hierro galvanizado o de material aislante con un grado de protección contra daños mecánicos no inferior a IK10 según la norma UNE EN50102. Sobresaldrá 2,5 m por encima del nivel del terreno. Su diámetro será como mínimo 1,5 veces el diámetro aparente del terno de cables unipolares. Las dimensiones de la bandeja serán de 4,5x1,5 veces el diámetro de un cable unipolar. Se dispondrá de antiescalada de obra civil de protección.

• Deberán instalarse protecciones contra sobretensiones mediante pararrayos.

Los terminales de tierra de éstos se conectarán directamente a las pantallas metálicas de los cables y entre sí, mediante una conexión lo más corta posible y sin curvas pronunciadas. 13.1. ELEMENTOS DE MANIOBRA.

11.1.1. Seccionador Unipolar

Se instalará en dicho paso aéreo subterráneo. Se trata de un conjunto de seccionadores unipolares con las

siguientes características:

Tensión Nominal……………………………….………… 24 kV

Intensidad nominal……………………………………..…400 A

Seccionador Unipolar de servicio exterior, línea de fuga 380mm

11.1.2. Autoválvulas.

La protección contra sobretensiones en alta tensión se realizará mediante la instalación de autoválvulas pararrayos. Las conexiones a tierra deberán establecerse mediante conductores de cobre desnudo, entre el borne de tierra del pararrayos y la línea de puesta a tierra de las masas. Su longitud deberá ser lo más corta posible con objeto de minimizar los efectos de autoinducción y de la resistencia óhmica.

La especificación técnica de Endesa para los pararrayos autovávulas es 6703005, PARARRAYOS: POM/20/10 ETU-6505

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 21

11.1.3. Acerado perimetral y antiescalada

Se realizará un dispositivo antiescalada de 3 metros de alto, en ladrillo de fábrica enlucido y pintado en blanco, con dispositivos normalizados de indicación de “Riesgo eléctrico” pegado en cada una de sus 4 caras.

También, para salvaguardar la distancia de protección ante tensiones de paso y contacto, se realizará un

acerado perimetral normalizado de 1,10m alrededor del antiescalo, en plataforma de hormigón de solera de 20cm de alto.

14. LÍNEA AÉREA DE MEDIA TENSIÓN

La nueva línea aérea a realizar sería con conductores desnudos de aluminio-acero galvanizado en Simple Circuito. El montaje principal de apoyos será al Tresbolillo, con separación de fases de 2,40m.

A efecto de sobrecarga y según la clasificación especificada en el punto 3.1.3. de la ITC-LAT 07 del nuevo

R.L.A.T., el trazado de esta línea discurre entre los 1003m y los 1157m de altitud, correspondiendo entonces a:

Zona C: Situada por encima de los 1000 m de altitud sobre el nivel del mar.

14.1. TRAZADO

Partirá intercalando un apoyo bajo la línea “moreda” justo antes del CT 56298 “Ayuntamiento Cardela 3”, y su recorrido será aproximadamente paralelo a la Carretera A-401, separándose en todo momento más de 50m de la misma, no invadiéndose pues la zona de no edificación de dicha carretera Autonómica. Terminará a la entrada de Guadahortuna en un apoyo Final de Línea que hará el paso aéreo subterráneo para acometer el CT 56308 objeto de paso a SF6. 14.2. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMO

Cuando las circunstancias lo requieran y se necesite efectuar Cruzamientos o Paralelismos, éstos se ajustarán a lo preceptuado en el punto 5 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008.

Para nuestro proyecto, se tienen de las siguientes afecciones:

• Paralelismo con Carretera A401 propiedad de la Junta de Andalucía, desde el p.k. 62,65 hasta el p.k. 65,8. El caso más desfavorable se sitúa en el último apoyo, nº25, de paso aéreo subterráneo, a situar a 52,35m de la arista de la calzada. También se tiene proximidad entre los apoyos nº 19 y nº 20, teniéndose el más cercano a 53,15m.

• Cruzamientos de cauces de Arroyos propiedad de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, concretamente 3 cruzamientos:

o Arroyo Barranco Hondo, cruzará entre el nuevo apoyo nº 2 y nº 3. o Arroyo Morante (o Majada del Negro), que cruzará entre el nuevo apoyo nº 14 y nº 15. o Arroyo de Tercios (o de la Alberquilla), que cruzará entre el nuevo apoyo nº 19 y nº 20.

• Paralelismo con Vía Pecuaria “Vereda de San Cristóbal” o “del Santo Cristo” propiedad de la

Junta de Andalucía, Medio Ambiente. Se proyecta el trazado de la nueva Línea con intención de evitar el cruzamiento a dicha Vía Pecuaria, situándose dicho paralelismo en el caso más desfavorable entre los apoyos nº 19 y nº 20, concretamente situando sendos apoyos a10,9m y 24,81m al margen externo deslindado de dicha VV.PP. Además, en ésta proximidad a la Vía Pecuaria, se proyecta el montaje de los apoyos en Bandera, con crucetas de 1,5m, distanciando aún más los cables de dicha Vía Pecuaria (ver plano nº11).

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 22

12.2.1. Generalidades.

En ciertas situaciones especiales, como cruzamientos y paralelismos con otras líneas o con vías de comunicación, pasos sobre bosques o sobre zonas urbanas y proximidades de aeropuertos, y con objeto de reducir la probabilidad de accidente aumentando la seguridad de la línea, deberán cumplirse las prescripciones especiales de seguridad reforzada que se detallan en este capítulo.

No será necesario adoptar disposiciones especiales en los cruces y paralelismos con cursos de agua no

navegables, caminos de herradura, sendas, veredas, cañadas y cercados no edificados, salvo que estos últimos puedan exigir un aumento en la altura de los conductores.

En aquellos tramos de línea en que, debido a sus características especiales, haya que reforzar sus condiciones de

seguridad, será preceptiva la aplicación de las siguientes prescripciones:

a) Ningún conductor tendrá una carga de rotura inferior a 1000 daN en líneas de tensión nominal igual o inferior a 30 kV. Los conductores no presentarán ningún empalme en el vano de cruce, admitiéndose durante la explotación y por causa de reparación de averías, la existencia de un empalme por vano.

b) Se prohíbe la utilización de apoyos de madera. c) Los coeficientes de seguridad de cimentaciones, apoyos y crucetas, en el caso de hipótesis normales, deberán ser un

25% superior a los establecidos para la línea en los apartados 3.5 y 3.6 del R.D 223/2008. d) La fijación de los conductores al apoyo podrá ser efectuada con dos cadenas horizontales de amarre por conductor,

con una cadena sencilla de suspensión, en la que los coeficientes de seguridad mecánica de herrajes y aisladores sean un 25 % superior a los establecidos, o con una cadena de suspensión doble.

A efectos de aplicación en las distancias siguientes, Del es la distancia de aislamiento para prevenir una descarga entre conductores de fase y objetos a tierra. Dpp es la distancia de aislamiento para prevenir una descarga entre conductores de fase.

Sus valores están indicados en la tabla 15 de la ITC-LAT 07.

12.2.2. Al Terreno, Caminos, sendas y cursos de Agua no navegables.

En nuestro proyecto, se tienen 3 cruzamientos a 3 Arroyos diferentes, situando los apoyos siempre fuera de los 5m de la zona de prohibición, y volando por encima del cauce a más de 7m: En el Plano nº 10 se detallan las cotas.

CRUZAMIENTO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

La altura de los apoyos al terreno normal será la necesaria para que los conductores con su máxima flecha vertical según hipótesis de temperatura y de hielo, queden situados por encima de cualquier punto del terreno a una altura mínima de 7 metros, definida por:

Ahora bien:

• Cuando las líneas atraviesen explotaciones ganaderas cercadas o explotaciones agrícolas la altura será de 7m para evitar posibles accidentes por proyección de agua o circulación de maquinaria agrícola o ganadera, camiones u otros vehículos,

• Cuando las líneas atraviesen caminos o vías de comunicación, conforme Normas de Endesa, la altura será de 8m.

PARALELISMO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Dadd + Del = 5,3 + Del (m)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 23

En cauces, arroyos, ríos, se considerarán 2 zonas distintas:

• Zona de Prohibición: La distancia mínima al talud del Río será de 5 metros (zona de prohibición), y

• Zona de Policía: Paralela dentro de los 100m (zona de policía), donde se aportará la correspondiente separata al Organismo solicitando la correspondiente autorización.

12.2.3. Línea eléctricas y de telecomunicación (NO ES NUESTRO CASO).

CRUZAMIENTO

Son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades. Y quedando modificadas de la siguiente forma:

• En líneas de tensión nominal superior a 30 kV podrá admitirse la existencia de un empalme por conductor en el vano de cruce.

• También podrán emplearse apoyos de madera siempre que su fijación al terreno se realice mediante zancas metálicas o de hormigón.

• La condición c) no es de aplicación.

En los cruces de líneas eléctricas se situará a mayor altura la de tensión más elevada, y en el caso de igual tensión la que se instale con posterioridad.

Se procurará que el cruce se efectúe en la proximidad de uno de los apoyos de la línea más elevada, pero la distancia entre los conductores de la línea inferior y las partes más próximas de los apoyos de la superior no será menor de:

(Hipótesis viento)

Con un mínimo de 2m para U < 45kV.

La mínima distancia vertical entre los conductores de ambas líneas, en las condiciones más desfavorables, será superior a:

Siendo:

TENSIÓN NOMINAL DE LA RED (kV)

Dadd (m)

Distancias del apoyo de la línea superior al punto de cruce ≤ 25 m

Para distancia del apoyo de la línea superior al punto de cruce > 25 m

De 3 a 30

1,8

2,5

Y Siendo Dpp para 24kV de 0,25m y para 36kV de 0,33m, conforme la ITC-LAT-07. PARALELISMO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Se evitará siempre que se pueda el paralelismo de las líneas eléctricas de alta tensión con líneas de telecomunicación, y cuando ello no sea posible se mantendrá entre las trazas de los conductores más próximos de una y otra línea una distancia mínima igual a 1,5 veces la altura del apoyo más alto.

Dadd + Del = 1,5 + Del (m)

Dadd + Dpp (m)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 24

12.2.4. Carreteras. Cómo se adelantaba, se proyecta paralelamente a la Carretera A-401, situando los apoyos en todo momento a

más de 50m de la arista exterior de la carretera, y a más de 1,5 veces la altura de cada apoyo. Generalmente, para la instalación de apoyos, tanto en el caso de cruzamiento como en el caso de paralelismo, se tendrán en cuenta:

a) Para la Red de Carreteras del Estado, la instalación de apoyos se realizará preferentemente detrás de la línea límite de edificación y a una distancia a la arista exterior de la calzada superior a vez y media su altura. La línea límite de edificación es la situada a 50 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y a 25 metros en el resto de carreteras de la Red de Carreteras del Estado de la arista exterior de la calzada.

b) Para las carreteras no pertenecientes a la Red de Carreteras del Estado, la instalación de los apoyos deberá cumplir la normativa vigente de cada comunidad autónoma aplicable a tal efecto. Para carreteras de la Junta de Andalucía catalogadas como de gran capacidad, se tienen 50m.

c) Independientemente de que la carretera pertenezca o no a la Red de Carreteras del Estado, para la colocación de apoyos dentro de la zona de afección de la carretera, se solicitará la oportuna autorización a los órganos competentes de la Administración. Para la Red de Carreteras del Estado, la zona de afección comprende una distancia de 100 metros desde la arista exterior de la explanación en el caso de autopistas, autovías y vías rápidas, y 50 metros en el resto de carreteras de la Red de Carreteras del Estado.

d) En circunstancias topográficas excepcionales, y previa justificación técnica y aprobación del órgano competente de la Administración, podrá permitirse la colocación de apoyos a distancias menores de las fijadas.

CRUZAMIENTO

Son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades. La distancia mínima de los conductores sobre la rasante de la carretera o sobre las cabezas de los carriles será de:

(Mínimo 8 m.) PARALELISMO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Para el caso más desfavorable, se tiene:

6,3 + Del (m)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 25

Siendo los apoyos:

• Apoyo 19: Altura sobre el terreno 17,19m

• Apoyo 20: Altura sobre el terreno 21,17m

Que con el criterio de 1,5 veces la altura de cada uno, tendríamos que situarlos como mínimo a:

• Apoyo 19: 1,5 x 17,19 = 25,785 m → Cumplimos sobradamente, se proyecta a 53,15 m

• Apoyo 20: 1,5 x 21,17 = 31,755 m → Cumplimos sobradamente, se proyecta a 59,03 m

12.2.5. Distancia a ferrocarriles sin electrificar (NO ES NUESTRO CASO).

Para la instalación de los apoyos, tanto en el caso de paralelismo como en el caso de cruzamientos, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

a) A ambos lados de las líneas ferroviarias que formen parte de la red ferroviaria de interés general se establece la línea

límite de edificación desde la cual hasta la línea ferroviaria queda prohibido cualquier tipo de obra de edificación, reconstrucción o ampliación.

b) La línea límite de edificación es la situada a 50 metros de la arista exterior de la explanación medidos en horizontal y perpendicularmente al carril exterior de la vía férrea. No se autorizará la instalación de apoyos dentro de la superficie afectada por la línea límite de edificación.

c) Para la colocación de apoyos en la zona de protección de las líneas ferroviarias, se solicitará la oportuna autorización a los órganos competentes de la Administración. La línea límite de la zona de protección es la situada a 70 metros de la arista exterior de la explanación, medidos en horizontal y perpendicularmente al carril exterior de la vía férrea.

d) En los cruzamientos no se podrán instalar los apoyos a una distancia de la arista exterior de la explanación inferior a vez y media la altura del apoyo.

e) En circunstancias topográficas excepcionales, y previa justificación técnica y aprobación del órgano competente de la Administración, podrá permitirse la colocación de apoyos a distancias menores de las fijadas.

CRUZAMIENTO

Son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

La distancia mínima de los conductores sobre las cabezas de los carriles será la misma que para carreteras:

(Mínimo 7 m.) PARALELISMO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

1.1.1. Distancias a ferrocarriles electrificados, tranvías y trolebuses (NO ES NUESTRO CASO). CRUZAMIENTO

Son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Se tendrá que respetar siempre el criterio de 1,5 veces la altura del apoyo. La distancia mínima de los conductores sobre las cabezas de los carriles será de:

(Mínimo 4 metros)

6,3 + Del (m)

Dadd + Del = 3,5 + Del (m)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 26

PARALELISMO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades. Caso de ser necesario en FFCC se respetará la distancia límite de edificación de 50m, y distancia en la cual es necesaria autorización de hasta 70m.

12.2.6. Distancias a ríos y canales, navegables o flotables. (NO ES NUESTRO CASO). Para la instalación de los apoyos, tanto en el caso de paralelismo como en el caso de cruzamientos, se tendrán en

cuenta las siguientes consideraciones: La instalación de apoyos se realizará a una distancia de 25 metros y, como mínimo, vez y media la altura de los apoyos,

desde el borde del cauce fluvial correspondiente al caudal de la máxima avenida. No obstante, podrá admitirse la colocación de apoyos a distancias inferiores si existe la autorización previa de la administración competente.

En circunstancias topográficas excepcionales, y previa justificación técnica y aprobación de la Administración, podrá

permitirse la colocación de apoyos a distancias menores de las fijadas.

CRUZAMIENTO

En los cruzamientos con ríos y canales, navegables o flotables, la altura mínima de los conductores sobre la superficie del agua para el máximo nivel que pueda alcanzar ésta será de:

G: Galibo. Si no está definido se considerará un valor de 4,7 m.

PARALELISMO

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

12.2.7. Paso por zonas.

En general, para las líneas eléctricas aéreas con conductores desnudos se define la zona de servidumbre de vuelo como la franja de terreno definida por la proyección sobre el suelo de los conductores extremos, considerados éstos y sus cadenas de aisladores en las condiciones más desfavorables, sin contemplar distancia alguna adicional.

Las condiciones más desfavorables son considerar los conductores y sus cadenas de aisladores en su posición de máxima desviación, es decir, sometidos a la acción de su peso propio y a una sobrecarga de viento, según apartado 3.1.2 de la ITC-LAT 07 R.D 223/2008, para una velocidad de viento de 120 km/h a la temperatura de +15 ºC.

Las líneas aéreas de alta tensión deberán cumplir el R.O. 1955/2000, de 1 de diciembre, en todo lo referente a las limitaciones para la constitución de servidumbre de paso.

Bosques, árboles y masas de arbolada

En nuestro caso, la LAMT proyectada sobrevuela terreno de olivar, superando con creces los 2 m de altura sobre los olivos, proyectándose en todo momento como mínimo a 8m del suelo, altura suficiente para el peor caso.

Generalmente, no son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Para evitar las interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el contacto de ramas o troncos de árboles con los conductores de una línea eléctrica aérea, deberá establecerse una zona de protección de la línea definida por la zona de servidumbre de vuelo, incrementada por la siguiente distancia a ambos lados de dicha proyección: (Mínimo 2 m)

Además, deberán ser cortados todos aquellos árboles que constituyen un peligro para la conservación de la línea.

G + Dadd + Del = G + 2,3 + Del (m)

Dadd + Del = 1,5 + Del (m)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 27

Edificios, construcciones y zonas urbanas (NO ES NUESTRO CASO).

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Se evitará el tendido de líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos en terrenos que estén clasificados como suelo urbano. No obstante para nuestro caso, se trata de una línea ya existente y trazado prácticamente se mantiene. No se construirán edificios e instalaciones industriales en la servidumbre de vuelo, incrementada por la siguiente distancia mínima de seguridad a ambos lados: (Mínimo 5 m)

Análogamente, no se construirán líneas por encima de edificios e instalaciones industriales en la franja definida

anteriormente. Y en el caso de cruzamiento con construcciones, se tendrá que guardar distancias superiores a las

normalizadas definidas en el apartado 5.12.2 de la ITC-LAT 07 de:

• Con puntos no accesibles d > 4m • Con puntos accesibles d > 6m

Proximidad a aeropuertos (NO ES NUESTRO CASO).

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Las líneas eléctricas aéreas de AT con conductores desnudos que hayan de construirse en la proximidad de los aeropuertos, aeródromos, helipuertos e instalaciones de ayuda a la navegación aérea, deberán ajustarse a lo especificado en la legislación y disposiciones vigentes en la materia que correspondan.

Proximidad a parques eólicos (NO ES NUESTRO CASO).

No son de aplicación las prescripciones especiales definidas en el apartado 5.3 de la ITC-LAT 07 del R.D 223/2008 y resumidas en el apartado anterior de generalidades.

Por motivos de seguridad de las líneas eléctricas aéreas de conductores desnudos, no se permite la instalación de nuevos aerogeneradores en la franja de terreno definida por la zona de servidumbre de vuelo incrementada en la altura total del aerogenerador, incluida la pala, más 10 m.

Proximidad a obras

Cuando se realicen obras próximas a líneas aéreas y con objeto de garantizar la protección de los trabajadores frente a los riesgos eléctricos según la reglamentación aplicable de prevención de riesgos laborales, y en particular el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, el promotor de la obra se encargará de que se realice la señalización mediante el balizamiento de la línea aérea. El balizamiento utilizará elementos normalizados y podrá ser temporal.

14.3. CONDUCTOR.

La sección nominal mínima admisible de los conductores de cobre y sus aleaciones será de 10 mm². En el caso de los conductores de acero galvanizado la sección mínima admisible será de 12,5 mm². Para otros tipos de materiales no se emplearán conductores de menos de 350 daN de carga de rotura.

Dadd + Del = 3,3 + Del (m)

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 28

En nuestro caso utilizaremos conductores de Aluminio, podrán estar constituidos por hilos redondos o con

forma trapezoidal de aluminio o aleación de aluminio y podrán contener, para reforzarlos, hilos de acero galvanizados o de acero recubiertos de aluminio.

Los conductores deberán cumplir la Norma UNE-EN 50182 y serán de uno de los siguientes tipos:

• Conductores homogéneos de aluminio (AL1). • Conductores homogéneos de aleación de aluminio (ALx). • Conductores compuestos (bimetálicos) de aluminio o aleación de aluminio reforzados con acero

galvanizado (AL1/STyz o ALx/SATz). • Conductores compuestos (bimetálicos) de aluminio o aleación de aluminio reforzado con acero recubierto

de aluminio (AL1/SAyz o ALx/SAyz). • Conductores compuestos (bimetálicos) de aluminio reforzados con aleación de aluminio (AL1/ALx).

Para nuestros casos, los tramos a reformar tienen conductores, LA 56, con características:

14.4. EMPALMES Y CONEXIONES.

Los empalmes de los conductores se realizarán mediante piezas adecuadas a la naturaleza, composición y

sección de los conductores. Lo mismo el empalme que la conexión no deberán aumentar la resistencia eléctrica del conductor. Los empalmes deberán soportar sin rotura ni deslizamiento del cable el 95 por 100 de la carga de rotura del cable empalmado.

La conexión de conductores sólo podrá ser realizada en conductores sin tensión mecánica o en las uniones

de conductores realizadas en el puente de conexión de las cadenas de amarre, pero en este caso deberá tener una resistencia al deslizamiento de al menos el 20 por 100 de la carga de rotura del conductor.

Queda prohibida la ejecución de empalmes en conductores por la soldadura a tope de los mismos.

Con carácter general los empalmes no se realizarán en los vanos sino en los puentes flojos entre las

cadenas de amarre. En cualquier caso, se prohíbe colocar en la instalación de una línea más de un empalme por vano y conductor.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 29

Cuando se trate de la unión de conductores de distinta sección o naturaleza, es preciso que dicha unión se

efectúe en el puente de conexión de las cadenas de amarre.

Las piezas de empalme y conexión serán de diseño y naturaleza tal que eviten los efectos electrolíticos, si éstos fueran de temer, y deberán tomarse las precauciones necesarias para que las superficies en contacto no sufran oxidación.

14.5. APOYOS.

Se utilizarán apoyos metálicos, formados por perfiles de acero laminado galvanizados. El armado de estos apoyos estará constituido por piezas férreas, protegidas mediante galvanización en caliente, armadas entre sí para conseguir la disposición indicada en esta memoria.

12.3.1. RELACION DE APOYOS Y CARACTERÍSTICAS

Nº APOYO

PROYECTADO Nº APOYO DE

ENDESA TIPO DE APOYO

MONTAJE DISTANCIAS

ENTRE FASES (m) FUNCION

TIPO DE PUESTA A TIERRA

1 SECCIONADORES

UNIPOLARES C-2000-14 M0 S/C 1,25 m ENTRONQUE NO FREC.

2 - C-2000-24 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

3 - C-500-22 TB S/C 2,40m ALI – AMARRE NO FREC.

4 - C-500-20 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

5 - C-2000-20 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

6 - C-500-20 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

7 - C-2000-24 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

8 - C-500-24 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

9 - C-1000-18 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

10 - C-500-20 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

11 - C-500-20 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

12 - C-1000-20 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

13 - C-1000-24 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

14 - C-500-24 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

15 - C-2000-22 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

16 - C-1000-24 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

17 - C-500-22 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

18 - C-2000-22 TB S/C 2,40m ANG – ANCL. NO FREC.

19 - C-1000-18 BANDERA 1,80m ANG – ANCL. FRECUENTADO

20 - C-1000-22 BANDERA 1,80m ANG – ANCL. FRECUENTADO

21 - C-500-20 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

22 - C-500-18 TB S/C 2,40m ALI – AMARRE NO FREC.

23 - C-500-22 TB S/C 2,40m ALI – SUSPENSION NO FREC.

24 - C-500-22 TB S/C 2,40m ALI – AMARRE NO FREC.

25 SECCIONADORES

UNIPOLARES – PASO AÉR /SUBT.

C-2000-20 TB S/C 2,40m FINAL LÍNEA FRECUENTADO

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 30

Numeración y placas de peligro Todos los apoyos llevarán una placa de señalización de peligro eléctrico, situada a una altura visible y

legible desde el suelo, pero sin acceso directo desde el mismo, con una distancia mínima de 2,5 m.

Todos los apoyos irán numerados, según el criterio establecido, de principio a fin de línea, de tal forma que la numeración sea visible desde el suelo. Tirantes

No se permitirá la utilización de tirantes ya que la línea de nueva construcción se ha diseñado sin que sea necesario el uso de éstos para la sujeción de los apoyos, cumpliendo así con el apartado 2.4.6. de la ITC-LAT-07 del nuevo Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.

Cimentaciones.

Se construirá la cimentación del apoyo con hormigón en masa, calidad H-150.

Se proyectará la cimentación de acuerdo con la naturaleza del terreno, cuyas características, caso de no realizar los ensayos adecuados, vendrán definidas por los valores reflejados en los documentos a continuación relacionados, de acuerdo con el tipo de cimentación y el método de cálculo empleado. La cimentación será monobloque, constituida por un único bloque de hormigón en la que se empotrará la parte inferior del apoyo.

El método de cálculo seguido es el de Sulzbelger, que confía la estabilidad de la cimentación a las

reacciones horizontales y verticales del terreno. Los valores de los coeficientes empleados en éste método son los indicados en la Tabla 10 de la ITC-LAT 07. del nuevo R.L.A.T.

12.3.2. PUESTA A TIERRA DE LOS APOYOS.

Las puestas a tierra se realizarán teniendo en cuenta lo indicado en el apartado 7 de la ITC LAT-07 del

R.A.T. y en su diseño se deberá cumplir estos cuatros requisitos:

a) Que resista los esfuerzos mecánicos y la corrosión (apartado. 7.3.2). b) Que resista, desde un punto de vista térmico, la corriente de falta más elevada determinada en el cálculo. c) Garantizar la seguridad de las personas con respecto a tensiones que aparezcan durante una falta a tierra

en los sistemas de puesta a tierra. d) Proteger de daños a propiedades y equipos y garantizar la fiabilidad de la línea. Estos requisitos dependen fundamentalmente de:

a) Método de puesta a tierra del neutro de la red: neutro aislado, neutro puesto a tierra mediante impedancia o neutro rígido a tierra.

b) Del tipo de apoyo en función de su ubicación: apoyos frecuentados y apoyos no frecuentados y del material constituyente del apoyo: conductor o no conductor.

Los apoyos que alberguen las botellas terminales de paso aéreo-subterráneo cumplirán los mismos

requisitos que el resto de apoyos en función de su ubicación. Los apoyos que alberguen aparatos de maniobra cumplirán los mismos requisitos que los apoyos

frecuentados. Elementos del sistema de puesta a tierra y condiciones de montaje. El sistema de puesta a tierra estará constituido por uno o varios electrodos de puesta a tierra enterrados en

el suelo y por la línea de tierra que conecta dichos electrodos a los elementos que deban quedar puestos a tierra. Los electrodos de puesta a tierra deberán ser de material, diseño, dimensiones, colocación en el terreno y

número apropiados para la naturaleza y condiciones del terreno, de modo que puedan garantizar una tensión de contacto dentro de los niveles aceptables. El uso de productos químicos para reducir la resistividad del terreno, aunque puede estar justificado en circunstancias especiales, plantea inconvenientes, ya que incrementa la corrosión de los electrodos de puesta a tierra, necesita un mantenimiento periódico y no es muy duradero.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 31

Electrodos de Puesta a Tierra.

Podrán disponerse de las siguientes formas:

- Electrodos horizontales de puesta a tierra (varillas, barras o cables enterrados) dispuestos en forma radial, formando una red mallada o en forma de anillo. También podrán ser placas o chapas enterradas.

- Picas de tierra verticales o inclinadas hincadas en el terreno, constituidas por tubos, barras u otros perfiles, que podrán estar formados por elementos empalmables.

Es recomendable que el electrodo de puesta a tierra esté situado a una profundidad suficiente para evitar la

congelación del agua ocluida en el terreno. Los electrodos horizontales de puesta a tierra serán enterrados como mínimo a una profundidad de 0,5 m (habitualmente entre 0,5 m y 1 m). Esta medida garantiza una cierta protección mecánica.

Los electrodos horizontales de puesta a tierra se colocarán en el fondo de una zanja o en la excavación de la cimentación de forma que:

a) se rodeen con tierra ligeramente apisonada.

b) las piedras o grava no estén directamente en contacto con los electrodos de puesta a tierra enterrados,

c) cuando el suelo natural sea corrosivo para el tipo de metal que constituye el electrodo, el suelo se

reemplace por un relleno adecuado.

Las picas verticales o inclinadas son particularmente ventajosas cuando la resistividad del suelo decrece mucho con la profundidad. Se clavarán en el suelo, empleando herramientas apropiadas para evitar que los electrodos se dañen durante su hincado.

Cuando se instalen varias picas en paralelo se separarán como mínimo 1,5 veces la longitud de la pica. La parte superior de cada pica siempre quedará situada debajo del nivel de tierra, mínimo a 0,5 m. Las uniones utilizadas para conectar las partes conductoras de una red de tierras, con los electrodos de puesta

a tierra dentro de la propia red, deberán tener las dimensiones adecuadas para asegurar una conducción eléctrica y un esfuerzo térmico y mecánico equivalente a los de los propios electrodos.

Los electrodos de puesta a tierra deberán ser resistentes a la corrosión y no deberán ser susceptibles de crear

pares galvánicos. Líneas de tierra.

Los conductores de las líneas de tierra deberán instalarse procurando que su recorrido sea lo más corto posible, evitando trazados tortuosos y curvas de poco radio.

Conviene prestar especial atención para evitar la corrosión donde los conductores de las líneas de tierra

desnudos entren el suelo o en el hormigón. En este sentido, cuando en el apoyo exista macizo de hormigón el conductor no deberá tenderse por encima de él, sino atravesarlo.

Se cuidará la protección de los conductores de las líneas de tierra en las zonas inmediatamente superior e

inferior al terreno, de modo que queden defendidos contra golpes, etc.

En las líneas de tierra no podrán insertarse fusibles ni interruptores. Las uniones no deberán poder soltarse y serán protegidas contra la corrosión. Cuando se tengan que conectar metales diferentes, que creen pares galvánicos, pudiendo causar una corrosión galvánica, las uniones se realizarán mediante piezas de conexión bimetálica apropiadas para limitar estos efectos.

Conviene que sea imposible desmontar las uniones sin herramientas.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 32

Conexión de los Apoyos a Tierra.

Todos los apoyos de material conductor deberán conectarse a tierra mediante una conexión específica. Además, todos los apoyos frecuentados deberán ponerse a tierra.

La conexión a tierra de los pararrayos instalados en apoyos no se realizará ni a través de la estructura del

apoyo metálico. Los chasis de los aparatos de maniobra y las envolventes de los transformadores podrán ponerse a tierra a través de la estructura del apoyo metálico.

14.6. HERRAJES Y ACCESORIOS.

Deberán cumplir los requisitos de las normas UNE-EN 61284, UNE-EN 61854 o UNE-EN 61897. Su diseño

deberá ser tal que sean compatibles con los requisitos eléctricos especificados para la línea aérea. Todos los materiales utilizados en la construcción de herrajes y accesorios de líneas aéreas deberán ser

inherentemente resistentes a la corrosión atmosférica. La elección de materiales o el diseño de herrajes y accesorios deberá ser tal que la corrosión galvánica de herrajes o conductores sea mínima.

Todos los materiales férreos, que no sean de acero inoxidable, utilizados en la construcción de herrajes,

deberán ser protegidos contra la corrosión atmosférica mediante galvanizado en caliente. Los herrajes y accesorios sujetos a articulaciones o desgaste deberán ser diseñados y fabricados, incluyendo la selección del material, para asegurar las máximas propiedades de resistencia al rozamiento y al desgaste.

Las características mecánicas de los herrajes de las cadenas de aisladores deberán cumplir con los requisitos de resistencia mecánica dados en las normas UNE-EN 60305 y UNE-EN 60433 o UNE-EN 61466-1. Las dimensiones de acoplamiento de los herrajes a los aisladores deberán cumplir con la Norma UNE 21009 o la Norma UNE 21128.

Los dispositivos de cierre y bloqueo utilizados en el montaje de herrajes con uniones tipo rótula, deberán

cumplir con los requisitos de la norma UNE-EN 60372. Cuando se elijan metales o aleaciones para herrajes de líneas, deberá considerarse el posible efecto de

bajas temperaturas, cuando proceda. Cuando se elijan materiales no metálicos, deberá considerarse su posible reacción a temperaturas extremas, radiación UV, ozono y polución atmosférica.

14.7. NIVEL DE AISLAMIENTO Y AISLADORES.

El nivel de aislamiento mínimo correspondiente a la tensión más elevada de la línea, tal como ésta ha sido

definida en el apartado 1.2 de la instrucción ITC-LAT-07, serán los reflejados en las tablas 12 y 13 de esta misma instrucción. Las tensiones soportadas normalizadas Uw están agrupadas en niveles de aislamiento normalizado asociados a los valores de la tensión más elevada del material Um que para las tensiones utilizadas en media tensión son:

TENSIÓN

NOMINAL DE LA RED (kV)

TENSIÓN MÁS

ELEVADA PARA EL MATERIAL Um (Kv)

Uw (kV)

Tensión soportada normaliza

de corta duración a frecuencia industrial

(valor eficaz)

Tensión soportada normalizada a

los impulsos tipo rayo (valor de cresta)

15

17.5

38

75 95

20

24

50

95 125 145

25 36 70 145 170

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 33

N = P a r t e en ter a d e ( l t / l a ) + 1

La tensión permanente a frecuencia industrial y las sobretensiones temporales determinan la longitud

mínima necesaria de la cadena de aisladores. La forma de los aisladores se seleccionará en función del grado de contaminación de la zona por donde discurre la línea.

Elección de la cadena de aisladores.

El nivel de aislamiento mínimo correspondiente a la tensión más elevada de la línea, tal como ésta ha sido definida en el

apartado 1.2 de la instrucción ITC-LAT-07, serán los reflejados en las tablas 12 y 13 de esta misma instrucción. Las tensiones soportadas normalizadas Uw están agrupadas en niveles de aislamiento normalizado asociados a los valores de la tensión más elevada del material Um que para las tensiones utilizadas en media tensión son:

TENSIÓN

NOMINAL DE LA RED (kV)

TENSIÓN MÁS

ELEVADA PARA EL MATERIAL

Um (Kv)

Uw (kV)

Tensión soportada normaliza

de corta duración a frecuencia industrial

(valor eficaz)

Tensión soportada normalizada a los

impulsos tipo rayo (valor de cresta)

15

17.5

38

75 95

20

24

50

95 125 145

La tensión permanente a frecuencia industrial y las sobretensiones temporales determinan la longitud mínima necesaria

de la cadena de aisladores. La forma de los aisladores se seleccionará en función del grado de contaminación de la zona por donde discurre la línea.

14.7.1 Elección de la cadena de aisladores.

El aislamiento de las cadenas de aisladores de vidrio o porcelana utilizados en las líneas aéreas de transporte y

distribución viene definido por la línea de fuga total de la cadena, la cual puede ser fácilmente aumentada o reducida por la incorporación o eliminación de los elementos individuales que la componen. En definitiva, el problema se reduce a la determinación del número de elementos que debe constituir las cadenas de la línea. El proceso de elección del número de elementos que compone una cadena de aisladores es el siguiente:

1. El primer paso consiste en elegir el nivel de contaminación acorde con la zona por la que transcurrirá la línea. En la Tabla 14 del reglamento se muestran los cuatro niveles de contaminación recogidos en la norma UNE 60071-2.

2. A partir de la selección del nivel de contaminación se establece la longitud de la línea de fuga de los aisladores le

(fase-tierra) por unidad de kV de la tensión más elevada de la red (tensión fase-fase), llamada línea de fuga específica.

3. La línea de fuga total, lt de la cadena de aisladores fase-tierra se obtiene como el producto entre la tensión más

elevada de la red y la longitud de línea de fuga específica por kV establecida en el paso anterior, es decir, lt = Us x le.

4. Se elige el tipo del aislador (elemento de cadena) en función de las características mecánicas y geométricas del mismo.

5. El número de elementos que componen la cadena es el número entero redondeado al alza, es decir el resultante de

sumar una unidad a la parte entera de entre la línea de fuga total y la línea de fuga individual de un aislador,( la).

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 34

6. Se comprueba con los datos del catálogo del fabricante o mediante ensayos que el número de elementos obtenidos en el paso anterior soporta el nivel de aislamiento normalizado elegido para la línea en cuestión. De lo contrario, será necesario aumentar el número de elementos de la cadena.

7. La longitud total, L, de la cadena se determina como producto del número de elementos, n, por el paso, p, de uno de

ellos, es decir, L= n x p.

14.7.2 Aisladores

Comprenderán cadenas de unidades de aisladores del tipo caperuza y vástago o del tipo bastón, y aisladores rígidos de columna o peana. Podrán estar fabricados usando materiales cerámicos (porcelana), vidrio, aislamiento compuesto de goma de silicona, poliméricos u otro material de características adecuadas a su función. Deberán resistir la influencia de todas las condiciones climáticas, incluyendo las radiaciones solares. Deberán resistir la polución atmosférica y ser capaces de funcionar satisfactoriamente cuando estén sujetos a las condiciones de polución. Todos los materiales usados en la construcción de aisladores deberán ser inherentemente resistentes a la corrosión atmosférica.

Podrá obtenerse un indicador de la durabilidad de las cadenas de aisladores de material cerámico o vidrio a partir de los ensayos termo-mecánicos especificado en la norma UNE-EN 60383-1.

Todos los materiales férreos, que no sean de acero inoxidable, usados en aisladores, deberán ser protegidos contra la corrosión atmosférica mediante galvanizado en caliente, debiendo cumplir los requisitos de ensayo indicados en la norma UNE-EN 60383-1. Las características y dimensiones de los aisladores utilizados para la construcción de líneas aéreas deberán cumplir con los requisitos dimensionales de las siguientes normas: - UNE-EN 60305 y UNE-EN 60433, para elementos de cadenas de aisladores de vidrio o cerámicos. - UNE-EN 61466-1 y UNE-EN 61466-2, para aisladores de aislamiento compuesto de goma de silicona. - CEI 60720, para aisladores rígidos de columna o peana. - UNE-EN 62217 para aisladores poliméricos. En nuestro caso en concreto, la cadena de aisladores de amarre estará formada por aisladores poliméricos C3670EBAV-AR , Referencia Endesa 6709926, de características:

CADENA DE AMARRE

AISLADOR C3670EBAV-AR

GRILLETE GN

ROTULA R-16

GRAPA DE AMARRE

- Aislador de un solo cuerpo. - Recubrimiento continúo de silicona tipo HTV. - Silicona de Nivel Hidrófugo Hc1. - Núcleo de fibra de Vidrio ERC de alta eficacia Mecánica 70kN. - Tensión de servicio: 36kV - Línea de fuga mínima: 1350 mm. - Línea mínima protegida: 1005 mm. - Carga mecánica: 70 kN.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 35

En nuestro caso en concreto, la cadena de aisladores de suspensión estará formada por aisladores poliméricos

C3670EBAV, de características:

CADENA DE SUSPENSIÓN

AISLADOR C3670EBA

GRILLETE GN

ROTULA R-16

GRAPA DE SUSPENSIÓN

- Aislador de un solo cuerpo. - Recubrimiento continúo de silicona tipo HTV. - Silicona de Nivel Hidrófugo Hc1. - Núcleo de fibra de Vidrio ERC de alta eficacia Mecánica 70kN. - Tensión de servicio: 36kV - Línea de fuga mínima: 980 mm. - Línea mínima protegida: 415 mm. - Carga mecánica: 70 kN. 14.7.3 Rótula Normal

- Denominación: Rótula Normal R16. - Carga de rotura: ≥12.500 daN Material: Acero: F114 (IHA) Mecanización: Forjado. - Galvanizado: En caliente con un recubrimiento mínimo medio de zinc de 500 g/m³ - Pasador de seguridad: Latón cadmiado. - Resto de características: Norma GE AND009. - Dimensiones:

14.7.4 Grillete normal Las dimensiones y la carga de rotura que permiten la intercambiabilidad del grillete normal, serán las indicadas en la tabla 2 y estarán de acuerdo con la figura:

DIMENSIONES (mm)

B L T

MIN. MAX. MAX. MAX.

15 17 60 15

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 36

14.7.5 Grapas.

Las grapas para sujeción, de los conductores serán de suspensión (GS) o de amarre (GA), según la función que hayan de

desempeñar. En las grapas de suspensión, los diferentes tipos a utilizar vienen determinados por el diámetro total del conductor de la

línea, incluyendo, si se instalan, las varillas de protección. Las grapas de suspensión pueden ser sencillas (GS) o armadas (GSA), estas últimas incluyen en su constitución varillas

helicoidales de protección y un manguito de material elastómero o elastomérico, empleándose en las situaciones especiales de cruzamientos y paralelismos, de acuerdo con la ITC-LAT-07.

Las grapas de amarre del conductor soportarán una tensión mecánica en el amarre del 90% de la carga de rotura del

mismo, sin que se produzca su deslizamiento, cumplimentando así con la ITC-LAT-07. 14.7.6 Longitud de la cadena. Las cadenas de amarre para el conductor LA-56 estarán formadas por:

ELEMENTO DENOMINACIÓN LONGITUD (mm)

Grillete GN GN 70

Aisladores C3670EBAV-AR 36kV 70kN 1005

Rótula R 16 60

Grapa de amarre GA 1 80

TOTAL 1215

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 37

Las cadenas de suspensión para el conductor LA-56 estarán formadas por:

ELEMENTO DENOMINACIÓN LONGITUD (mm)

Grillete GN GN 70

Aisladores C3670EBA 36kV 70kN 570

Rótula R 16 60

Grapa de amarre GA 1 80

TOTAL 780

La carga de rotura mínima de una cadena será la menor de entre los elementos que la componen; aisladores, herrajes y grapas.

Estas cargas de rotura, anteriormente especificadas se tendrán en cuenta en relación con el tense de los conductores, ya que, según la ITC-LAT-07, deberán tener un coeficiente de seguridad no inferior a 3.

14.8. PROTECCION DE LA AVIFAUNA

Con este apartado pretendemos justificar el Decreto Andaluz 178/2006.

14.8.1 medidas antielectrocución (SÍ SE APLICA) Las medidas antielectrocución establecidas en el presente Decreto serán de aplicación a las

instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión en los siguientes casos:

a) A las de nueva construcción, así como a las ampliaciones o modificaciones de las existentes que requieran autorización administrativa.

b) A las instalaciones existentes que discurran por zonas de especial protección para las aves y por zonas de especial conservación definidas en el artículo 2.1 d) de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.

14.8.2 Medidas anticolisión (NO ES NUESTRO CASO) Las medidas anticolisión establecidas en el presente Decreto serán de aplicación a las instalaciones

aéreas de alta tensión, existentes o de nueva construcción, que discurran por las zonas de especial protección para las aves, calificadas por su importancia para la avutarda y el sisón, y a aquellas que discurran, dentro de un radio de dos kilómetros, alrededor de las líneas de máxima crecida de los humedales incluidos en el inventario de humedales de Andalucía.

Nuestra línea, no transita ni en zona Zepa ni en sus proximidades, luego:

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 38

MEDIDAS ANTIELECTROCUCION Se tendrán presentes las siguientes medidas antielectrocución en la ejecución de la línea:

• No se sobrepasaran con elementos en tensión las crucetas no auxiliares de los apoyos.

• Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores, de derivación, anclaje, fin de línea, se diseñaran de forma que no se sobrepase con elementos en tensión las crucetas no auxiliares de los apoyos. En su defecto se procederá al aislamiento de los puentes de unión entre los elementos en tensión mediante dispositivos de probada eficacia.

• En los apoyos de anclaje, ángulo, derivación, fin de línea y, en general, aquellos con cadenas de

aisladores horizontales de L>1m, la distancia mínima accesible de seguridad entre la zona de posada y los elementos en tensión será mayor de 1 metro.

• Para el montaje en Bandera se adoptarán Separación de crucetas de 1,80m para cumplir con 1,5m entre las fases.

En todos los nuevos apoyos se aislarán los puentes mediante el aislamiento de los conductores y partes en tensión según procedimiento ENDESA AGD005 y para las conexiones de la aparamenta, conductores recubiertos de aislamiento para líneas aéreas de hasta 36KV, según procedimiento ENDESA AND011.

Además se tendrán en cuenta medidas antielectrocución con aislamiento de puentes y grapas de amarre

según Norma Endesa AGD 005. Se instalaran KIT DE AISLAMIENTO AMARRE GA1 Y GA2, Ref. Endesa 6707352

MEDIDAS ANTICOLISIÓN

NO SE APLICARÁN.

OTRAS CONSIDERACIONES Además de lo indicado en los apartados anteriores, y conforme a lo estipulado en el artículo 6, no se podan

realizar trabajos de mantenimiento cuando la línea está afectada por nidificación de especies incluidas en el catálogo andaluz de especies amenazadas durante la época de reproducción y crianza, salvo autorización expresa de la autoridad competente.

MEMORIA DESCRIPTIVA Pág. 39

15. SINTESIS AMBIENTAL Éste análisis ambiental tiene como fin valorar el medio en el que se pretende la ejecución de las instalaciones que se describen en este proyecto. Por tratarse de la construcción de una línea aérea nueva, de longitud inferior a 3 km, de acuerdo con la Ley 7/2007 de 9 de Julio, de Gestión Integral de la Calidad Ambiental, SI necesita de Calificación Ambiental, por lo que se incluye el documento de ANÁLISIS AMBIENTAL, anexo al presente proyecto.

16. PLANOS. En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad.

17. CONCLUSION. La presente memoria y los documentos, que se acompañan, creemos, serán elementos suficientes para poder formar juicio exacto de la instalación proyectada, y pueda servir de base para la tramitación del expediente de autorización, que esta Compañía desea obtener.

En Granada, ENERO de 2.017

D. Alejandro Rey-Stolle Degollada Ingeniero Industrial Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental.

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

EESSTTUUDDIIOO BBÁÁSSIICCOO DDEE

SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 4

ÍÍNNDDIICCEE

1 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. ................................................................................................. 6

1.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 6

1.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES ......................................................................................................................... 6

1.2.1 DERECHO A LA PROTECCION FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES.................................................. 6

1.2.2 PRINCIPIOS DE LA ACCION PREVENTIVA .............................................................................................. 6

1.2.3 EVALUCION DE LOS RIESGOS ............................................................................................................... 7 1.2.4 EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCION ............................................................................. 8 1.2.5 INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES ............................................. 8

1.2.6 FORMACION DE LOS TRABAJADORES ................................................................................................. 8

1.2.7 MEDIDAS DE EMERGENCIA ................................................................................................................... 8 1.2.8 RIESGO GRAVE E INMINENTE ................................................................................................................ 8 1.2.9 VIGILANCIA DE LA SALUD ..................................................................................................................... 9 1.2.10 DOCUMENTACION ................................................................................................................................. 9 1.2.11 COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES ........................................................................... 9 1.2.12 PROTECCION DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS ......... 9 1.2.13 PROTECCION DE LA MATERNIDAD ....................................................................................................... 9

1.2.14 PROTECCION DE LOS MENORES........................................................................................................... 9 1.2.15 RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACION DETERMINADA Y EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.......................................................................................................................................... 10

1.2.16 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS .................... 10 1.3 SERVICIOS DE PREVENCION ......................................................................................................................... 10

1.3.1 PROTECCION Y PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES ........................................................... 10 1.3.2 SERVICIOS DE PREVENCION ............................................................................................................... 10

1.4 CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES .............................................................................. 11

1.4.1 CONSULTA DE LOS TRABAJADORES ................................................................................................. 11

1.4.2 DERECHOS DE PARTICIPACION Y REPRESENTACION ........................................................................ 11 1.4.3 DELEGADOS DE PREVENCION ............................................................................................................ 11

2 DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................................................ 11

2.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 12

2.2 OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO................................................................................................... 12

3 DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................................................ 12

3.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 12

3.2 OBLIGACIONES GENERAL DEL EMPRESARIO .............................................................................................. 13

3.2.1 DISPOSICIONES MINIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO ........................ 13 3.2.2 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MOVILES ....... 14 3.2.3 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS ..................................................................................................................................... 15

3.2.4 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL ..................................................................... 15 3.2.5 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS .......... 16

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 5

4 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION ................... 17

4.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 17

4.2 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................. 18

4.2.1 RIESGOS MÁS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION .................................................... 18 4.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL ............................................................................ 19 4.2.3 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO ....................................... 20

4.2.4 MEDIDAS ESPECIFICAS PARA TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE NISTALACIONES ELECTRICAS DE ALTA TENSION ............................................................................................................................................... 26

4.3 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................. 29

5 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. ............................................................... 30

5.1 INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 30

5.2 OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO .......................................................................................... 30

5.2.1 PROTECTORES DE LA CABEZA ........................................................................................................... 30 5.2.2 PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS ................................................................................................ 30

5.2.3 PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS .................................................................................................... 30

5.2.4 PROTECTORES DEL CUERPO .............................................................................................................. 31 5.2.5 EQUIPOS ADICIONALES DE PROTECCION PARA TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE ALTA TENSION .............................................................................................. 31

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 6

1 PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1.1 INTRODUCCION

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación: - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de

trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

1.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES

1.2.1 DERECHO A LA PROTECCION FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud.

1.2.2 PRINCIPIOS DE LA ACCION PREVENTIVA

El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes principios

generales: - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. - Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información

suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. - Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 7

1.2.3 EVALUCION DE LOS RIESGOS

La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de

los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes: - Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y obreros. - Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad para la que fueron

concebidos o a sus posibilidades. - Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones. Control deficiente en la

explotación. - Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad.

Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos: - Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin conocer su modo de

funcionamiento. - La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de engrase manual deben

ser engrasados regularmente. - Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición correcta. - El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se desgastan, y por ello hay

que protegerlas contra la introducción de virutas. - Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos movimientos que realicen

las distintas partes de una máquina y que pueden provocar que el operario: - Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y cualquier estructura fija o

material. - Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina. - Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados. - Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina.

- Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc.

Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos: - Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con independencia de la inclinación del

mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes grupos: - Elementos considerados aisladamente tales como árboles de transmisión, vástagos, brocas,

acoplamientos. - Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otras fijas o dotadas de desplazamiento

lateral a ellas. - Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el lugar donde la pieza dotada de

este tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la sobrepasa. - Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y volantes son

algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de movimientos. - Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular generan puntos de

”tijera“ entre ellas y otras piezas fijas.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 8

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

1.2.4 EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCION

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la

salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: - La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. - Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los

trabajadores específicamente capacitados para ello. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos.

1.2.5 INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones

necesarias en relación con: - Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. - Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

1.2.6 FORMACION DE LOS TRABAJADORES

El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente

y adecuada, en materia preventiva.

1.2.7 MEDIDAS DE EMERGENCIA

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

1.2.8 RIESGO GRAVE E INMINENTE

Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el

empresario estará obligado a: - Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las

medidas adoptadas en materia de protección. - Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 9

conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro.

1.2.9 VIGILANCIA DE LA SALUD

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud

en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

1.2.10 DOCUMENTACION

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación:

- Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva. - Medidas de protección y prevención a adoptar. - Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. - Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores. - Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una

incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

1.2.11 COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas,

éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

1.2.12 PROTECCION DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS

El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias, la

protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

1.2.13 PROTECCION DE LA MATERNIDAD

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la

duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

1.2.14 PROTECCION DE LOS MENORES

Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier

modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 10

1.2.15 RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACION DETERMINADA Y EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los

contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

1.2.16 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS

Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las

medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: - Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos,

herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. - No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes. - Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. - Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente. 1.3 SERVICIOS DE PREVENCION

1.3.1 PROTECCION Y PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o

varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores. En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa.

1.3.2 SERVICIOS DE PREVENCION

Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de las actividades

de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 11

prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. 1.4 CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

1.4.1 CONSULTA DE LOS TRABAJADORES

El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: - La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo

lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores.

- La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. - El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

1.4.2 DERECHOS DE PARTICIPACION Y REPRESENTACION

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la

prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada.

1.4.3 DELEGADOS DE PREVENCION

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala: - De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. - De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. - De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. - De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención. - De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. - De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención. - De 4001 en adelante: 8 Delegados de Prevención. En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal. 2 DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 12

2.1 INTRODUCCION

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

2.2 OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta: - Las características de la señal. - Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. - La extensión de la zona a cubrir. - El número de trabajadores afectados. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico, podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros. Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de color blanco o amarillo. Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo. La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde.

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de

peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente. 3 DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

3.1 INTRODUCCION

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 13

que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo

3.2 OBLIGACIONES GENERAL DEL EMPRESARIO

El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a

disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos. Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación. Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores: - Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. - Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo. - En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados. Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo. Estas operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para ello. El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a: - Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las

instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.

- Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo.

3.2.1 DISPOSICIONES MINIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad

deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 14

provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente. Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas. Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el

riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos. La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas. Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas.

3.2.2 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MOVILES

Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de éstos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo. Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones. Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una información específica.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 15

3.2.3 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS

Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban levantar y las tensiones

inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con ”pestillos de seguridad“ y los carriles para desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final de carrera eléctricos. Deberá figurar claramente la carga nominal. Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su aplastamiento o choque. Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h.

3.2.4 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL

Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de

retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno.

Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el pavimento

(la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico. Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.

Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 16

Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado. Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en prevención de golpes y atropellos. Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm de anchura y barandillas de protección de éste de 90 cm de altura. Estarán dotadas de encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos. Los compresores serán de los llamados ”silenciosos“ en la intención de disminuir el nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni desgastes que puedan producir un reventón. Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro mecánico recambiable.

3.2.5 DISPOSICIONES MINIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa. Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones. Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente. Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux. En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las herramientas que lo produzcan. Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar. Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo. Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola maniobra y taladros o rozaduras

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 17

inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y discos. Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones. En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen de lluvias. En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

4 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION

4.1 INTRODUCCION

La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la

que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas

mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de construcción. Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil. La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a) Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, l) Trabajos de pintura y de limpieza y m) Saneamiento. Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 75 millones de pesetas. b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún momento a más de 20

trabajadores simultáneamente. c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de

los trabajadores en la obra, es inferior a 500. Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y salud.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 18

4.2 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4.2.1 RIESGOS MÁS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION

Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes: - Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. - Relleno de tierras. - Encofrados. - Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. - Trabajos de manipulación del hormigón. - Montaje de estructura metálica - Montaje de prefabricados. - Albañilería. - Cubiertas. - Enfoscados y enlucidos. - Carpintería de madera, metálica y cerrajería. - Pintura y barnizados. - Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra.

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación: - Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el talud adecuado, por

variación de la humedad del terreno, etc). - Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general. - Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras. - Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles. - Los derivados de los trabajos pulverulentos. - Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc). - Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar sobre los fondillos de las vigas,

pisadas sobre objetos punzantes, etc. - Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc. - Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras. - Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones. - Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones, quemaduras, etc. - Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio. - Cuerpos extraños en los ojos, etc. - Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo. - Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja. - Agresión mecánica por proyección de partículas. - Golpes. - Cortes por objetos y/o herramientas. - Incendio y explosiones. - Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos. - Carga de trabajo física. - Deficiente iluminación. - Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 19

4.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL

Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos (vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc), así como las medidas preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc). Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas, barnices y disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de calefacción y climatización, etc). Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad. El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero ordenará las maniobras. El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc) se hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos. Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.

Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el

mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar movimientos forzados.

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo están en posición inestable.

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo.

Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.

Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.

Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar seguro. La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100 lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 20

Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con el fin de disminuir

su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes.

El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las

contracciones musculares.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional).

Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad.

El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los

equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.

En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación

deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad. Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo

momento por personal con la suficiente formación para ello.

4.2.3 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO

Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además mediante una línea esta distancia de seguridad. Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento. La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros. Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados. Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un solape mínimo de 2 m.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 21

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados.

Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras. El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes.

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos. Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: - Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos. - La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al limite marcado en los planos. - La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m.,, en zonas accesibles durante la construcción. Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la línea eléctrica. Relleno de tierras. Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras.

Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso. Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco. Encofrados. Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 22

Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de losas horizontales, para impedir la caída al

vacío de las personas. Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán, según casos. Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la ubicación de redes de protección. Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m.

Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo.

Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso. Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección. Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas. Trabajos de manipulación del hormigón. Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitación de vuelcos. Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones. La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento. Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata. El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde "castilletes de hormigonado" En el momento en el que el forjado lo permita, se izará en torno a los huecos el peto definitivo de fábrica, en prevención de caídas al vacío. Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel. Montaje de estructura metálica. Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior a 1,50 m.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 23

Una vez montada la "primera altura" de pilares, se tenderán bajo ésta redes horizontales de seguridad. Se prohíbe elevar una nueva altura, sin que en la inmediata inferior se hayan concluido los cordones de soldadura. Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, amarrará el mosquetón del cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas a tal efecto en la perfilería. Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas. Se prohíbe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura. Se prohíbe trepar directamente por la estructura y desplazarse sobre las alas de una viga sin atar el cinturón de seguridad. El ascenso o descenso a/o de un nivel superior, se realizará mediante una escalera de mano provista de zapatas antideslizantes y ganchos de cuelgue e inmovilidad dispuestos de tal forma que sobrepase la escalera 1 m. la altura de desembarco. El riesgo de caída al vacío por fachadas se cubrirá mediante la utilización de redes de horca (o de bandeja). Montaje de prefabricados. El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetas). Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en prevención del riesgo de desplome. Los prefabricados se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para su izado. Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos superiores a 60 Km/h. Albañilería. Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas. Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.

Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. Cubiertas.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 24

El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes de horca alrededor del edificio. No se permiten caídas sobre red superiores a los 6 m. de altura. Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a 60 km/h., lluvia, helada y nieve. Enfoscados y enlucidos. Las "miras", reglas, tablones, etc., se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco de quién lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios, los tropezones entre obstáculos, etc. Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de prohibido el paso. Carpintería de madera, metálica y cerrajería. Los recortes de madera y metálicos, objetos punzantes, cascotes y serrín producidos durante los ajustes se recogerán y se eliminarán mediante las tolvas de vertido, o mediante bateas o plataformas emplintadas amarradas del gancho de la grúa. Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos. Los listones horizontales inferiores contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca, preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos. El "cuelgue" de hojas de puertas o de ventanas, se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. Pintura y barnizados. Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio. Se tenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para evitar el riesgo de caída desde alturas. Se prohíbe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes grúa por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, soportes, topes, barandillas, etc., en prevención de atrapamientos o caídas desde altura. Se prohíbe realizar "pruebas de funcionamiento" en las instalaciones, tuberías de presión, equipos motobombas, calderas, conductos, etc. durante los trabajos de pintura de señalización o de protección de conductos. Instalación eléctrica provisional de obra. El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos. El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 25

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos. La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de planta, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad. El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad. Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante. Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie. La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos. Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: 300 mA. Alimentación a la maquinaria. 30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. El neutro de la instalación estará puesto a tierra. La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma: - Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho

de cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras. - Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 26

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua. No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes. No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

4.2.4 MEDIDAS ESPECIFICAS PARA TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE NISTALACIONES ELECTRICAS DE ALTA TENSION

Los Oficios más comunes en las instalaciones de alta tensión son los siguientes. - Instalación de apoyos metálicos o de hormigón. - Instalación de conductores desnudos. - Instalación de aisladores cerámicos. - Instalación de crucetas metálicas. - Instalación de aparatos de seccionamiento y corte (interruptores, seccionadores, fusibles, etc). - Instalación de limitadores de sobretensión (autoválvulas pararrayos). - Instalación de transformadores tipo intemperie sobre apoyos. - Instalación de dispositivos antivibraciones. - Medida de altura de conductores. - Detección de partes en tensión. - Instalación de conductores aislados en zanjas o galerías. - Instalación de envolventes prefabricadas de hormigón. - Instalación de celdas eléctricas (seccionamiento, protección, medida, etc). - Instalación de transformadores en envolventes prefabricadas a nivel del terreno. - Instalación de cuadros eléctricos y salidas en B.T. - Interconexión entre elementos. - Conexión y desconexión de líneas o equipos. - Puestas a tierra y conexiones equipotenciales. - Reparación, conservación o cambio de los elementos citados. Los Riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación. - Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el talud adecuado, por

variación de la humedad del terreno, etc). - Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general. - Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras. - Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles. - Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc). - Golpes. - Cortes por objetos y/o herramientas. - Arco eléctrico. - Incendio y explosiones. Electrocuciones y quemaduras. - Ventilación e Iluminación. - Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos. - Contacto o manipulación de los elementos aislantes de los transformadores (aceites minerales, aceites a la

silicona y piraleno). El aceite mineral tiene un punto de inflamación relativamente bajo (130º) y produce humos densos y nocivos en la combustión. El aceite a la silicona posee un punto de inflamación más

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 27

elevado (400º). El piraleno ataca la piel, ojos y mucosas, produce gases tóxicos a temperaturas normales y arde mezclado con otros productos.

- Contacto directo con una parte del cuerpo humano y contacto a través de útiles o herramientas. - Contacto a través de maquinaria de gran altura. - Maniobras en centros de transformación privados por personal con escaso o nulo conocimiento de la

responsabilidad y riesgo de una instalación de alta tensión. - Agresión de animales. Las Medidas Preventivas de carácter general se describen a continuación. Se realizará un diseño seguro y viable por parte del técnico proyectista. Se inspeccionará el estado del terreno. Se realizará el ascenso y descenso a zonas elevadas con medios y métodos seguros (escaleras adecuadas y sujetas por su parte superior). Se evitarán posturas inestables con calzado y medios de trabajo adecuados. Se utilizarán cuerdas y poleas (si fuese necesario) para subir y bajar materiales. Se evitarán zonas de posible caída de objetos, respetando la señalización y delimitación. No se almacenarán objetos en el interior del CT. Se ubicarán protecciones frente a sobreintensidades y contraincendios: fosos de recogida de aceites, muros cortafuegos, paredes, tabiques, pantallas, extintores fijos, etc. Se evitarán derrames, suelos húmedos o resbaladizos (canalizaciones, desagües, pozos de evacuación, aislamientos, calzado antideslizante, etc). Se utilizará un sistema de iluminación adecuado: focos luminosos correctamente colocados, interruptores próximos a las puertas de acceso, etc. Se utilizará un sistema de ventilación adecuado: entradas de aire por la parte inferior y salidas en la superior, huecos de ventilación protegidos, salidas de ventilación que no molesten a los usuarios, etc. La señalización será la idónea: puertas con rótulos indicativos, máquinas, celdas, paneles de cuadros y circuitos diferenciados y señalizados, carteles de advertencia de peligro en caso necesario, esquemas unifilares actualizados e instrucciones generales de servicio, carteles normalizados (normas de trabajo A.T., distancias de seguridad, primeros auxilios, etc). Los trabajadores recibirán una formación específica referente a los riesgos en alta tensión. Para evitar el riesgo de contacto eléctrico se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, de tal forma que conserven sus propiedades indefinidamente y que limiten la corriente de contacto a un valor inocuo (1 mA) y se interpondrán obstáculos aislantes de forma segura que impidan todo contacto accidental. La distancia de seguridad para líneas eléctricas aéreas de alta tensión y los distintos elementos, como maquinaria, grúas, etc no será inferior a 3 m. Respecto a las edificaciones no será inferior a 5 m.

Conviene determinar con la suficiente antelación, al comenzar los trabajos o en la utilización de maquinaria móvil de gran altura, si existe el riesgo derivado de la proximidad de líneas eléctricas aéreas. Se indicarán dispositivos que limiten o indiquen la altura máxima permisible.

Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad para los operarios encargados de realizar trabajos en

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 28

altura. Todos los apoyos, herrajes, autoválvulas, seccionadores de puesta a tierra y elementos metálicos en general estarán conectados a tierra, con el fin de evitar las tensiones de paso y de contacto sobre el cuerpo humano. La puesta a tierra del neutro de los transformadores será independiente de la especificada para herrajes. Ambas serán motivo de estudio en la fase de proyecto. Es aconsejable que en centros de transformación el pavimento sea de hormigón ruleteado antideslizante y se ubique una capa de grava alrededor de ellos (en ambos casos se mejoran las tensiones de paso y de contacto). Se evitará aumentar la resistividad superficial del terreno. En centros de transformación tipo intemperie se revestirán los apoyos con obra de fábrica y mortero de hormigón hasta una altura de 2 m y se aislarán las empuñaduras de los mandos. En centros de transformación interiores o prefabricados se colocarán suelos de láminas aislantes sobre el acabado de hormigón. Las pantallas de protección contra contacto de las celdas, aparte de esta función, deben evitar posibles proyecciones de líquidos o gases en caso de explosión, para lo cual deberán ser de chapa y no de malla. Los mandos de los interruptores, seccionadores, etc, deben estar emplazados en lugares de fácil manipulación, evitándose postura forzadas para el operador, teniendo en cuenta que éste lo hará desde el banquillo aislante. Se realizarán enclavamientos mecánicos en las celdas, de puerta (se impide su apertura cuando el aparato principal está cerrado o la puesta a tierra desconectada), de maniobra (impide la maniobra del aparato principal y puesta a tierra con la puerta abierta), de puesta a tierra (impide el cierre de la puesta a tierra con el interruptor cerrado o viceversa), entre el seccionador y el interruptor (no se cierra el interruptor si el seccionador está abierto y conectado a tierra y no se abrirá el seccionador si el interruptor está cerrado) y enclavamiento del mando por candado. Como recomendación, en las celdas se instalarán detectores de presencia de tensión y mallas protectoras quitamiedos para comprobación con pértiga. En las celdas de transformador se utilizará una ventilación optimizada de mayor eficacia situando la salida de aire caliente en la parte superior de los paneles verticales. La dirección del flujo de aire será obligada a través del transformador. El alumbrado de emergencia no estará concebido para trabajar en ningún centro de transformación, sólo para efectuar maniobras de rutina. Los centros de transformación estarán dotados de cerradura con llave que impida el acceso a personas ajenas a la explotación. Las maniobras en alta tensión se realizarán, por elemental que puedan ser, por un operador y su ayudante. Deben estar advertidos que los seccionadores no pueden ser maniobrados en carga. Antes de la entrada en un recinto en tensión deberán comprobar la ausencia de tensión mediante pértiga adecuada y de forma visible la apertura de un elemento de corte y la puesta a tierra y en cortocircuito del sistema. Para realizar todas las maniobras será obligatorio el uso de, al menos y a la vez, dos elementos de protección personal: pértiga, guantes y banqueta o alfombra aislante, conexión equipotencial del mando manual del aparato y plataforma de maniobras. Se colocarán señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 29

4.3 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán asumidas por la dirección facultativa. En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 30

5 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS

TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 5.1 INTRODUCCION

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo. 5.2 OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se desarrollan.

5.2.1 PROTECTORES DE LA CABEZA

- Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de proteger a los

trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos. - Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección. - Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo. - Mascarilla antipolvo con filtros protectores. - Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

5.2.2 PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS

- Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). - Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón. - Guantes dieléctricos para B.T. - Guantes de soldador. - Muñequeras. - Mango aislante de protección en las herramientas.

5.2.3 PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS

- Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas. - Botas dieléctricas para B.T. - Botas de protección impermeables. - Polainas de soldador. - Rodilleras.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Pág. 31

5.2.4 PROTECTORES DEL CUERPO

- Crema de protección y pomadas. - Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas. - Traje impermeable de trabajo. - Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A. - Fajas y cinturones antivibraciones. - Pértiga de B.T. - Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T. - Linterna individual de situación. - Comprobador de tensión.

5.2.5 EQUIPOS ADICIONALES DE PROTECCION PARA TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE ALTA TENSION

- Casco de protección aislante clase E-AT. - Guantes aislantes clase IV. - Banqueta aislante de maniobra clase II-B o alfombra aislante para A.T. - Pértiga detectora de tensión (salvamento y maniobra). - Traje de protección de menos de 3 kg, bien ajustado al cuerpo y sin piezas descubiertas eléctricamente

conductoras de la electricidad. - Gafas de protección. - Insuflador boca a boca. - Tierra auxiliar. - Esquema unificar - Placa de primeros auxilios. - Placas de peligro de muerte y E.T. - Material de señalización y delimitación (cintas, señales, etc).

En Granada, enero de 2017

El Ingeniero Industrial D. Alejandro Rey-Stolle Degollada Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental.

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

PPLLIIEEGGOO DDEE CCOONNDDIICCIIOONNEESS

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 4

IINNDDIICCEE

PLIEGO DE CONDICIONES ....................................................................................................................... 3

1 OBJETO. ............................................................................................................................................. 6

2 CAMPO DE APLICACION. .................................................................................................................... 6

3 DISPOSICIONES GENERALES. ............................................................................................................ 6

4 CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES .......................................................................................... 6

5 SEGURIDAD PÚBLICA ....................................................................................................................... 11

6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ........................................................................................................ 11

6.1 DATOS DE LA OBRA ................................................................................................................................ 11

6.2 REPLANTEO DE LA OBRA ....................................................................................................................... 11

6.3 MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO ........................................................................................... 11

6.4 RECEPCION DE MATERIAL ...................................................................................................................... 11

6.5 ORGANIZACION ....................................................................................................................................... 12

6.6 6.6 FACILIDADES PARA LA INSPECCION................................................................................................. 12

6.7 ENSAYOS ................................................................................................................................................ 12

6.8 LIMPIEZA Y SEGURIDAD EN LAS OBRAS ................................................................................................ 12

6.9 MEDIOS AUXILIARES ............................................................................................................................... 12

6.10 EJECUCION DE LAS OBRAS .................................................................................................................... 12

6.11 SUBCONTRATACION DE LAS OBRAS ...................................................................................................... 13

6.12 PLAZO DE EJECUCION ............................................................................................................................ 13

6.13 RECEPCION PROVISIONAL ...................................................................................................................... 13

6.14 PERIODOS DE GARANTIA ........................................................................................................................ 14

6.15 RECEPCION DEFINITIVA .......................................................................................................................... 14

6.16 PAGO DE OBRAS ..................................................................................................................................... 14

6.17 ABONO MATERIALES ACOPIADOS .......................................................................................................... 14

7 DISPOSICION FINAL .......................................................................................................................... 14

8 CONDUCTORES ................................................................................................................................ 15

9 EMPALMES Y CONEXIONES ............................................................................................................. 15

10 CABLES DE TIERRA .......................................................................................................................... 15

11 HERRAJES ........................................................................................................................................ 16

12 ISLADORES ....................................................................................................................................... 16

13 APOYOS ............................................................................................................................................ 16

13.1 APOYOS METALICOS .............................................................................................................................. 16

13.2 13.2 APOYOS DE HORMIGON ................................................................................................................... 16

13.3 13.3 APOYOS DE MADERA ....................................................................................................................... 16

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 5

13.4 13.4 TIRANTES ......................................................................................................................................... 16

13.5 CONEXIÓN DE LOS APOYOS A TIERRA ................................................................................................... 17

13.6 NUMERACION Y AVISOS DE PELIGRO ..................................................................................................... 17

14 CIMENTACIONES .............................................................................................................................. 17

15 DERIVACIONES, SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES ................................................................... 17

15.1 DERIVACIONES, SECCIONAMIENTOS DE LINEAS ................................................................................... 17

15.2 SECCIONADORES O DESCONECTADORES ............................................................................................. 17

15.3 INTERRUPTORES .................................................................................................................................... 18

15.4 PROTECCIONES ...................................................................................................................................... 18

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 6

1 OBJETO.

Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecución de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características técnicas estarán especificadas en el correspondiente Proyecto. 2 CAMPO DE APLICACION.

Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de redes aéreas o subterráneas de alta tensión hasta 132 kV, así como a centros de transformación. Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones. 3 DISPOSICIONES GENERALES.

El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, Subsidio familiar y de vejez, Seguro de Enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en lo sucesivo se dicten. En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 24042 “Contratación de Obras. Condiciones Generales”, siempre que no lo modifique el presente Pliego de Condiciones.

El Contratista deberá estar clasificado, según Orden del Ministerio de Hacienda, en el Grupo, Subgrupo y Categoría correspondientes al Proyecto y que se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares, en caso de que proceda. Igualmente deberá ser Instalador, provisto del correspondiente documento de calificación empresarial. 4 CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES Las obras del Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se regirán por lo especificado en: Estatales - Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico y disposiciones adicionales no derogadas de la antigua Ley 54/1997, del sector eléctrico. - Ley 32/2014, de Metrología. - R.D. 222/2008. Establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica. - R.D. 1955/2000, regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica y Decreto 9/2011 que modifica algunas de sus normas. - R.D. 842/2002. REBT y sus ITCs BT 01 a BT 51. - R.D. 1053/2014, aprueba una nueva ITC BT 52 "Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos", del R.D. 842/2002, y se modifican otras ITCs, del mismo. - R.D. 1890/2008. Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus ITCs EA-01 a EA-07. - Orden de 26-03-2007. Especificaciones técnicas de las instalaciones fotovoltaicas andaluzas e ITC FV 07 a FV 11 y Anexos I y II. - R.D. 223/2008. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ITCs LAT 01 a 09. - R.D. 1432/2008, de 29 de agosto. Medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. R.D. 337/2014. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus ITCs, ITC-RAT 01 a 23. - R.D. 3275/1982. Condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación y sus ITCs - "MIE-RAT" y ordenes que lo modifican. - R.D. 1644/2008, Normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas y modificaciones en R. Decreto 494/2012. - Normas UNE, UNESA, ONSE Y ENDESA para materiales e instalaciones eléctricas. - CTE (R.D. 314/2006) y su desarrollo y modificaciones surgidas, entre otras, en el R.D. 1371/2007, R.D. 1675/2008, Orden VIV/984/2009, R.D. 173/2010 y Orden FOM/1635/2013, con sus documentos básicos. - R.D. 751/2011, por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE). - R.D. 1247/2008. Instrucción de hormigón estructural (EHE-08). - R.D. 956/2008. Instrucción para la recepción de cementos (RC-08). - R.D. 842/2013. Aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. - R.D. 1942/1993. Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y Orden de 16-04-1998, normas de

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 7

procedimientos, desarrollo, revisión del anexo I y de los apéndices del mismo. - R.D. 560/2010. Modifica diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial. - Ley 21/2013, de evaluación ambiental. - Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados. - Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. - R.D. 9/2005, relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. - Ley 37/2003, del ruido y desarrollo en R. D.: 1513/2005,1367/2007 y 1038/2012. - Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales, y Reglamentos que desarrollan dicha Ley, y modificaciones, entre otros: R.D. 39/1997 - Reglamento de los servicios de prevención, R.D. 1627/1997 sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras, R.D. 598/2015, R.D. 337/2010, R.D. 604/2006, R.D. 486/1997, sobre Disposiciones mínimas de - seguridad y salud en los lugares de trabajo, R.D. 485/1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, R.D. 1215/1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, R.D. 773/1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, R.D. 614/2001, sobre Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. - Ley 32/2006, de subcontratación en el sector de la construcción, - R.D. 1109/2007 que desarrolla la ley 32/2006, Orden de 22-11-2007 que desarrolla el procedimiento de habilitación del libro de subcontratación y R.D. 337/2010 que modifica el R.D.1109/2007, y modificaciones. - Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados. - R. D. Legislativo 1/2007, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. - Artículos aplicables del Código Civil y Penal. - R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas. - Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Publicas aprobado por Decreto 3854/1970, de 31 de diciembre. - Ley 21/92 de Industria del 16-07-92, con fecha de publicación BOE 23-07-92. - Real Decreto 2135/80 sobre la Liberalización Industrial del 26-09-80 con fecha de publicación BOE 14-10-80. - Real Decreto 886/88 sobre Prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales del 15-07- 88, con fecha de publicación BOE 05-08-88 y 28-01-89. - Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. - Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, Regulación de las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre y Real Decreto 524/2006 por el que se modifica el R.D. 212/2002. - Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. - Real Decreto 1630/92 sobre Productos de la construcción del 29-12-92, con fecha de publicación BOE 09-02-93 y 19-11-93. - Real Decreto 1328/1995 de 28 de julio. Modifica las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de Diciembre de 1992. Real Decreto 159/95, del 03-02-95, que modifica el RD 1407/92, del 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual, con fecha de publicación BOE 08-03-95 y 22-03-95. - Real Decreto 697/95 sobre Reglamento del registro de establecimientos industriales del 28-04-95, con fecha de publicación BOE 30-05-95. - Real Decreto 487/97 del 14-04-97, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, con fecha de publicación BOE 23-04-97. - Real Decreto 780/98 del 30-04-98, que modifica el RD 39/97 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención, con fecha de publicación BOE 01-05-98. - Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo del 09-03-71, con fecha de publicación BOE 11-03-71, 17-03-71 y 06-04-71. - Orden Ministerial del 27-06-97 que desarrolla el Real Decreto 39/97, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, con fecha de publicación BOE 04-07-97. - Resolución del 25-04-96, en la que se aporta Información complementaria del RD 1407-92, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación infracomunitaria de los equipos de

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 8

protección individual, con fecha de publicación BOE 28-05-96. - Resolución de 27 de mayo de 2002, de la Dirección General de Política Tecnológica, por la que se actualiza el anexo IV de la Resolución de 25 de abril de 1996, por la que se regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - Artículos aplicables de la Ley 42/94 sobre Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social del 30-12-94, con fecha de publicación BOE 31-12-94 y 16-02-95. - Artículos aplicables de la Ley LO 10/95 del 23-11-95, referente al Código Penal, con fecha de publicación en el BOE 24-11-95 y 02-03-96. - Artículos aplicables de la Ley 13/96 del 30-12-96 a cerca de Medidas Fiscales, administrativas y del orden social, con publicación BOE del 31-12-96. - Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. - Artículos aplicables de la Ley 66/97 sobre Medidas fiscales, administrativas y del orden social del 30-12-97, con fecha de publicación BOE 31-12-97 y 02-07-98. - Artículos aplicables de la Ley 29/98 del 13-07-98, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con fecha de publicación BOE 14-07-98. - Artículos aplicables de la Ley 50/98 del 30-12-98, sobre Medidas fiscales, Administrativas y del Orden Social, con fecha BOE 31-12-98 y 07-05-99. - Artículos aplicables de la Ley 55/99 del 29-12-99, sobre Medidas fiscales, Administrativas y del Orden Social, con fecha BOE 30-12-99. - Artículos aplicables del Real Decreto Legislativo 1/95 del 24-03-95, que recoge el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, con fecha BOE 29-03-95. - Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social. - Artículos aplicables del Real Decreto 577/82 del 17-03-82, por el que se regulan la estructura y competencias del INST, con fecha BOE 22-03-82. - Artículos aplicables del Real Decreto 1778/94 del 05-08-94, que se adecuan a la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, las normas reguladoras de los procedimientos de otorgamiento, modificación y - extinción de autorizaciones, con fecha BOE 20-08-94 y 19-10-94. - Artículos aplicables del Real Decreto 1993/95 del 07-12-95, que establece el Reglamento General sobre colaboración en la gestión de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, con fecha BOE 12-12-95. - Artículos aplicables del Real Decreto 250/97 del 21-02-97, que modifica el Reglamento de Colaboración de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, aprobado por RD 1993/95, y el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, aprobado por RD 84/96, con fecha de publicación BOE 11-03-97. - Artículos aplicables del Real Decreto 216/99 del 05-02-99, que recoge las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, con fecha BOE 24-02-99. - Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. - Orden TIN/442/2009, de 24 de febrero, por la que se modifica la - Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 9

Comunidad Autónoma de Andalucía - Ley 7/2007. Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. - Decreto 5/2012. Regulación de la Autorización Ambiental Integrada. - Decreto 356/2010, que regula la Autorización Ambiental Unificada y sus modificaciones surgidas en el Decreto 5/2012. - Decreto 297/1995. Reglamento de Calificación Ambiental. - Decreto 169/2014, de 9 de diciembre. Establece el procedimiento de la Evaluación del Impacto en la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Ley 3/2014, de 1 de octubre, medidas normativas para reducir trabas administrativas a las empresas. - Decreto 1/2016. Establece un conjunto de medidas para la aplicación de la declaración responsable para determinadas actividades económicas reguladas en la Ley 3/2014. - Decreto-Ley 5/2014, medidas normativas para reducir las trabas administrativas para las empresas. - Decreto 6/2012. Reglamento de protección contra la contaminación acústica en Andalucía. - Decreto 18/2015. Reglamento que regula el régimen aplicable a los suelos contaminados. - Decreto 73/2012. Reglamento de Residuos de Andalucía. - Decreto 9/2011, de 18 de enero, por el que se modifican diversas Normas Reguladoras de Procedimientos Administrativos de Industria y Energía. - Decreto 178/2006, de 10-10-2006. Normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión. - Resolución de 5 de mayo de 2005. Normas particulares y condiciones técnicas y de seguridad de Endesa, en Andalucía y modificaciones. - Instrucción de 14 de octubre de 2004, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, sobre previsión de cargas eléctricas y coeficientes de simultaneidad en áreas de uso residencial y áreas de uso industrial. - Decreto 59/2005 de 1 de marzo por el que se regula el procedimiento para la instalación, ampliación, traslado y puesta en funcionamiento de los establecimientos industriales, así como el control, responsabilidad y régimen sancionador de los mismos con desarrollo y modificaciones en: Orden de 27- 05-2005, Orden de 05-10-2007, Orden de 05-03-2013, Resolución de 09-05-2013 y Resolución de 16- 06-2015 donde se modifican la comunicación de puesta en funcionamiento de establecimientos e instalaciones industriales y las fichas técnicas descriptivas de instalaciones industriales a las que se contra la presente resolución, contenidas en los Anexos I y II de la Orden de 5 de marzo de 2013. - Plan general Municipal de ordenación urbana. Atribuciones profesionales - Ley 38 de 05-11-1999. Ordenación de la edificación. - Ley 12 de 01-04-1986. Regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos y Ley 33/1992, que la modifica. - R.D. 37/1977. Atribuciones de los Peritos Industriales. - Resolución de 21 de julio de 2015, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10-07- 2015, por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Universitario Oficial de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad: Electricidad <http://www.boe.es/boe/dias/2015/08/12/pdfs/BOE-A-2015-9052.pdf> , Electrónica Industrial <http://www.boe.es/boe/dias/2015/08/12/pdfs/BOE-A-2015-9042.pdf> , Mecánica <http://www.boe.es/boe/dias/2015/08/12/pdfs/BOE-A-2015-9034.pdf> , Química Industrial <http://www.boe.es/boe/dias/2015/08/12/pdfs/BOE-A-2015-9044.pdf> Textil <http://www.boe.es/boe/dias/2015/08/12/pdfs/BOE-A-2015-9037.pdf> . - R.D. 967/2014. Requisitos y procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado. - Orden CIN/351/2009. Requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 10

5.2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en el apartado “i” del párrafo 3.1. de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicación. Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad. Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal; los metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc., que se utilicen no deben ser de material conductor. Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en suelas. El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como casco, gafas, banqueta aislante, etc., pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligros que son corregibles. El Director de Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros. El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 11

5 SEGURIDAD PÚBLICA El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las operaciones y usos de equipos para

proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen. El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc., que en uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecución de los trabajos. 6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al amparo de las condiciones siguientes: 6.1 DATOS DE LA OBRA

Se entregará al Contratista una copia de los planos y pliegos de condiciones del Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra. El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos.

El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su utilización.

Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados. No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o variaciones sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del Director de Obra. 6.2 REPLANTEO DE LA OBRA

El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención en los puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la ubicación de los mismos.

Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán, claramente, los datos entregados, firmado por el Director de Obra y por el representante del Contratista. Los gastos de replanteo serán de cuenta del Contratista. 6.3 MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO

No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido precio antes de proceder a su ejecución. Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con personal independiente del Contratista. 6.4 RECEPCION DE MATERIAL

El Director de Obra de acuerdo con el Contratista dará a su debido tiempo su aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación correcta. La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 12

6.5 ORGANIZACION

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular antes o durante la ejecución de la obra.

Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra, así como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes.

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y cumplimentar cuantas órdenes le de éste en relación con datos extremos.

En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta posteriormente. 6.6 6.6 FACILIDADES PARA LA INSPECCION

El Contratista proporcionará al Director de Obra o Delegados y colaboradores, toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de los materiales, así como la mano de obra necesaria para los trabajos que tengan por objeto comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas, permitiendo el acceso a todas las partes de la obra e incluso a los talleres o fábricas donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos para las obras. 6.7 ENSAYOS

Los ensayos, análisis y pruebas que deban realizarse para comprobar si los materiales reúnen las condiciones exigibles, se verificarán por la Dirección Técnica, o bien, si ésta lo estima oportuno, por el correspondiente Laboratorio Oficial. Todos los gastos de pruebas y análisis serán de cuenta del Contratista. 6.8 LIMPIEZA Y SEGURIDAD EN LAS OBRAS

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus inmediaciones de escombros y materiales, y hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean precisas, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan un buen aspecto a juicio de la Dirección técnica.

Se tomarán las medidas oportunas de tal modo que durante la ejecución de las obras se ofrezca seguridad absoluta, en evitación de accidentes que puedan ocurrir por deficiencia en esta clase de precauciones; durante la noche estarán los puntos de trabajo perfectamente alumbrados y cercados los que por su índole fueran peligrosos. 6.9 MEDIOS AUXILIARES

No se abonarán en concepto de medios auxiliares más cantidades que las que figuren explícitamente consignadas en presupuesto, entendiéndose que en todos los demás casos el costo de dichos medios está incluido en los correspondientes precios del presupuesto. 6.10 EJECUCION DE LAS OBRAS

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en este Pliego de Condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera y de acuerdo con las especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 13

El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza tanto en la ejecución de la obra en relación con el Proyecto como en las Condiciones Técnicas especificadas, sin prejuicio de lo que en cada momento pueda ordenarse por el Director de Obra a tenor de los dispuesto en el último párrafo del apartado 4.1.

El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo lo indicado en el apartado 4.3.

Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente especializado a juicio del Director de Obra. 6.11 SUBCONTRATACION DE LAS OBRAS

Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra. La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones económicas, a fin de que aquél lo autorice previamente. b) Que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50% del presupuesto total de la obra principal.

En cualquier caso el Contratista no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al Contratante. 6.12 PLAZO DE EJECUCION

Los plazos de ejecución, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarán a contar a partir de la fecha de replanteo.

El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato para la ejecución de las obras y que serán improrrogables.

No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el contrato.

Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá por el Director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria. 6.13 RECEPCION PROVISIONAL

Una vez terminadas las obras y a los quince días siguientes a la petición del Contratista se hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose la correspondiente Acta, en la que se hará constar la conformidad con los trabajos realizados, si este es el caso. Dicho Acta será firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista, dándose la obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto correspondiente, comenzándose entonces a contar el plazo de garantía. En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se hará constar así en el Acta y se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los defectos observados, fijándose un plazo de ejecución.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 14

Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento. Las obras de reparación serán por cuenta y a cargo del Contratista. Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podrá declararse rescindido el contrato con pérdida de la fianza. La forma de recepción se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas correspondiente. 6.14 PERIODOS DE GARANTIA

El periodo de garantía será el señalado en el contrato y empezará a contar desde la fecha de aprobación del Acta de Recepción.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la conservación de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala calidad de los materiales. Durante este periodo, el Contratista garantizará al Contratante contra toda reclamación de terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra. 6.15 RECEPCION DEFINITIVA

Al terminar el plazo de garantía señalado en el contrato o en su defecto a los seis meses de la recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de las obras, con la concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantándose el Acta correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el Contratista 6.16 PAGO DE OBRAS

El pago de obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales que se practicarán mensualmente. Dichas Certificaciones contendrán solamente las unidades de obra totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran. La relación valorada que figure en las Certificaciones, se hará con arreglo a los precios establecidos, reducidos en un 10% y con la cubicación, planos y referencias necesarias para su comprobación. Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medición, los gastos de replanteo, inspección y liquidación de las mismas, con arreglo a las disposiciones vigentes, y los gastos que se originen por inspección y vigilancia facultativa, cuando la Dirección Técnica estime preciso establecerla.

La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminadas por ambas partes en un plazo máximo de quince días.

El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones. 6.17 ABONO MATERIALES ACOPIADOS

Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezca o se deterioren los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios descompuestos de la adjudicación. Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de recepción de Obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados. El Contratista será responsable de los daños que se produzcan en la carga, transporte y descarga de este material.

La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya instalado el cable que contenían. En caso de retraso en su restitución, deterioro o pérdida, el Contratista se hará también cargo de los gastos suplementarios que puedan resultar. 7 DISPOSICION FINAL La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de todas y cada una de sus cláusulas.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 15

Condiciones Técnicas para la Obra y Montaje de las líneas eléctricas de Media Tensión con conductores desnudos. 8 CONDUCTORES

Los conductores podrán ser de cualquier material metálico o combinación de éstos que permitan construir alambres o cables de características eléctricas y mecánicas adecuadas para su fin e inalterables con el tiempo, debiendo presentar, además, una resistencia elevada a la corrosión atmosférica.

Podrán emplearse cables huecos y cables rellenos de materiales no metálicos. Los conductores de aluminio y sus aleaciones serán siempre cableados.

La sección nominal mínima admisible de los conductores de cobre y sus aleaciones será de 10 mm². En el caso de los conductores de acero galvanizado la sección mínima admisible será de 12,5 mm².

Para los demás metales, no se emplearán conductores de menos de 350 kg de carga de rotura. En el caso en que se utilicen conductores usados, procedentes de otras líneas desmontadas, las características que afectan básicamente a la seguridad deberán establecerse razonadamente, de acuerdo con lo ensayos que preceptivamente habrán de realizarse. 9 EMPALMES Y CONEXIONES

Cuando en una línea eléctrica se empleen como conductores cables, cualquiera que sea su composición o naturaleza, o alambres de más de 6 mm de diámetro, los empalmes de los conductores se realizarán mediante piezas adecuadas a la naturaleza, composición y sección de los conductores. Lo mismo el empalme que la conexión no deben aumentar la resistencia eléctrica del conductor. Los empalmes deberán soportar sin rotura ni deslizamiento del cable el 90 por 100 de la carga del cable empalmado. La conexión de conductores, tal y como ha sido definida en el presente apartado, sólo podrá ser realizada en conductores sin tensión mecánica o en las uniones de conductores realizadas en el bucle entre cadenas horizontales de un apoyo, pero en este caso deberá tener una resistencia al deslizamiento de al menos el 20 por 100 de la carga de rotura del conductor. Para conductores de alambre de 6 mm o menos de diámetro, se podrá realizar el empalme por simple retorcimiento de los hilos. Queda prohibida la ejecución de empalmes en conductores por la soldadura a tope de los mismos. Se prohíbe colocar en una instalación de una línea más de un empalme por vano y conductor. Cuando se trate de la unión de conductores de distinta sección o naturaleza, es preciso que dicha unión se efectúe en el puente de conexión de las cadenas horizontales de amarre. Las piezas de empalme y conexión serán de dise½o y naturaleza tal que eviten los efectos electrolíticos, si éstos fueran de temer, y deberán tomarse las precauciones necesarias para que las superficies en contacto no sufran oxidación. 10 CABLES DE TIERRA

Cuando se empleen cables de tierra para la protección de la línea, se recomienda que el ángulo que forma la vertical que pasa por el punto de fijación del cable de tierra con la línea determinada por este punto y el conductor, no exceda de 35º. Los conductores y empalmes reunirán las mismas condiciones explicadas en los apartados anteriores. Cuando para el cable de tierra se utilice cable de acero galvanizado, la sección nominal mínima que deberá emplearse será de 50 mm² para las líneas de 1ª categoría y 22 mm² para las demás. Los cables de tierra, cuando se empleen para la protección de la línea, deberán estar conectados en cada apoyo directamente al mismo, si se trata de apoyos metálicos, o a las armaduras metálicas de fijación de los aisladores, en el caso de apoyos de madera u hormigón.

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 16

11 HERRAJES

Los herrajes serán de dise½o adecuado a su función mecánica y eléctrica y deberán ser prácticamente inalterables a la acción corrosiva de la atmósfera, muy particularmente en los casos que fueran de temerse efectos electrolíticos. Las grapas de amarre del conductor deben soportar una tensión mecánica en el cable del 90 por 100 la carga de rotura del mismo, sin que se produzca un deslizamiento. 12 ISLADORES

Los aisladores utilizados en las líneas a que se refiere este Reglamento podrán ser de porcelana, vidrio u otro material de características adecuadas a su función. Las partes metálicas de los aisladores estarán protegidas adecuadamente contra la acción corrosiva de la atmósfera. 13 APOYOS 13.1 APOYOS METALICOS

En los apoyos de acero, así como en elementos metálicos de los apoyos de otra naturaleza no se emplearán perfiles abiertos de espesor inferior a cuatro milímetros. Cuando los perfiles fueran galvanizados por inmersión en caliente, el límite anterior podrá reducirse a tres milímetros. Análogamente, en construcción remachada o atornillada no podrán realizarse taladros sobre flancos de perfiles de una anchura inferior a 35 mm. No se emplearán tornillos ni remaches de un diámetro inferior a 12 mm.

En los perfiles metálicos enterrados sin recubrimiento de hormigón se cuidará especialmente su protección contra la oxidación, empleando agentes protectores adecuados, como galvanizado, soluciones bituminosas, brea de alquitrán, etc. Se emplea la adopción de protecciones anticorrosivas de la máxima duración, en atención a las dificultades de los tratamientos posteriores de conservación necesarios. 13.2 13.2 APOYOS DE HORMIGON

En todos los tipos prefabricados (centrifugados, vibrados, pretensados, etc.) debe prestarse especial atención al grueso de recubrimiento de hormigón sobre las armaduras, en evitación de grietas longitudinales, y como garantía de la impermeabilidad. Se debe prestar también particular atención a todas las fases de manipulación en el transporte y montaje, empleando los medios apropiados para evitar el deterioro del poste.

Se recomienda limitar la utilización de apoyos moldeados en obra a casos especiales, en los cuales deben arbitrarse los medios necesarios para poder controlar adecuadamente la calidad de su fabricación. Cuando se empleen apoyos de hormigón, en suelos o aguas que sean agresivos al mismo, deberán tomarse las medidas necesarias para su protección. 13.3 13.3 APOYOS DE MADERA

En líneas con postes de madera, se emplearán principalmente el castaño y la acacia entre las especies frondosas y el pino silvestre, pino laricio, pino pinaster y abeto, entre las especies coníferas. Las especies coníferas deberán ser tratadas mediante un procedimiento de preservación eficaz, que evite su putrefacción. Las especies de crecimiento rápido, como el pino insignis y el eucalipto no serán aceptables sino en instalaciones provisionales para una duración no superior a dos años.

La madera de los postes deberá tener la fibra recta, ser sana, debidamente descortezada y seca, y no presentará grietas longitudinales o radicales, nudos viciosos, torceduras excesivas, ni indicios de ataque. El extremo superior deberá tallarse en cono o cuña para dificultar la penetración del agua de lluvia. El diámetro mínimo de los postes será de 11 cm. en su extremo superior en las especies coníferas, valor que podrá reducirse a 9 cm. para el castaño. 13.4 13.4 TIRANTES

Los tirantes o vientos deberán ser varillas o cables metálicos, que en caso se ser acero, deberán estar

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 17

galvanizados a fuego. No se utilizarán tirantes definitivos cuya carga de rotura sea inferior a 1.750 kg ni cables formados por alambres

de menos de 2 mm de diámetro. En la parte enterrada en el suelo se recomienda emplear varillas galvanizadas de no menos de 12 mm de diámetro. Se prohíbe la fijación de los tirantes a los soportes de aisladores rígidos o a los herrajes de las cadenas de aisladores.

Los tirantes estarán provistos de las mordazas o tensores adecuados para poder regular su tensión, sin recurrir a la torsión de los alambre, lo que queda prohibido. En los lugares frecuentados, los tirantes deben estar convenientemente protegidos hasta una altura de 2 m. sobre el terreno. 13.5 CONEXIÓN DE LOS APOYOS A TIERRA

Deberán conectarse a tierra mediante una conexión específica todos los apoyos metálicos y de hormigón armado, así como las armaduras metálicas de los de madera en líneas de primera categoría, cuando formen puente conductor entre los puntos de fijación de los herrajes de los diversos aisladores. La puesta a tierra de los apoyos de hormigón armado podrá efectuarse de las dos formas siguientes: - Conectando a tierra directamente los herrajes o armaduras metálicas a las que estén fijados los aisladores, mediante un conductor de conexión. - Conectando a tierra la armadura de hormigón, siempre que la armadura reúna las condiciones que más adelante se exigen para los conductores de conexión a tierra. Sin embargo, esta forma de conexión no se admitirá en los apoyos de hormigón pretensado. Los conductores de conexión a tierra podrán ser de cualquier material metálico que reúna las condiciones exigidas en el apartado de conductores. Tendrán una sección tal que puedan soportar sin un calentamiento peligroso la máxima corriente de descarga a tierra prevista, durante un tiempo doble al de accionamiento de las protecciones de la línea.

En ningún caso la sección de estos conductores será inferior a la eléctricamente equivalente a 16 mmR de cobre. Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra en las zonas inmediatamente superior e inferior al terreno, de modo que queden defendidos contra golpes, etc.

Las tomas de tierra deberán ser de un material, dise½o, dimensiones, colocación en el terreno y número apropiados para la naturaleza y condiciones del propio terreno,de modo que puedan garantizar una resistencia de difusión mínima en cada caso y de larga permanencia. 13.6 NUMERACION Y AVISOS DE PELIGRO

En cada apoyo se marcará el número que le corresponda, de acuerdo al criterio de comienzo y fin de línea que se haya fijado en el proyecto, de tal manera que las cifras sean legibles desde el suelo.

También se recomienda colocar indicaciones de existencia de peligro en todos los apoyos. Esta recomendación será preceptiva para líneas de primera categoría y en general para todos los apoyos situados en zonas frecuentadas. 14 CIMENTACIONES

Las cimentaciones de los apoyos podrán ser realizadas en hormigón, hormigón armado, acero o madera. En las cimentaciones de hormigón se cuidará de su protección en el caso de suelos y aguas que sean agresivos para el mismo. En las de acero o madera se prestará especial atención a su protección, de forma que quede garantizada su duración. 15 DERIVACIONES, SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 15.1 DERIVACIONES, SECCIONAMIENTOS DE LINEAS

Las derivaciones de líneas se efectuarán siempre en un apoyo. Como norma general, deberá instalarse un seccionamiento en el arranque de la línea derivada. 15.2 SECCIONADORES O DESCONECTADORES

En el caso en que se instalen seccionadores en el arranque de las derivaciones, la línea derivada deberá ser seccionada sin carga o, a lo sumo, con la correspondiente a la de vacío de los transformadores a ella conectados, siempre

PLIEGO DE CONDICIONES Pág. 18

que la capacidad total de los mismos no exceda de 500 kVA. Sin embargo, previa la justificación de características, podrán utilizarse los denominados seccionadores bajo carga. Los desconectadores tipo intemperie estarán situados a una altura del suelo superior a cinco metros, inaccesibles en condiciones ordinarias, con su accionamiento dispuesto de forma que no pueda ser maniobrado más que por el personal de servicio, y se montarán de tal forma que no puedan cerrarse por gravedad. Las características de los desconectadores serán las adecuadas a la tensión e intensidad máxima del circuito en donde han de establecerse y sus contactos estarán dimensionados para una intensidad mínima de paso de 200 amperios. 15.3 INTERRUPTORES

En el caso en que por razones de explotación del sistema fuera aconsejable la instalación de un interruptor automático en el arranque de la derivación, su instalación y características estarán de acuerdo con lo dispuesto para estos aparatos en el Reglamento Técnico correspondiente. 15.4 PROTECCIONES

En todos los puntos extremos de las líneas eléctricas, sea cual sea su categoría, por los cuales pueda influir energía eléctrica en dirección a la línea, se deberán disponer protecciones contra cortocircuitos o defectos en línea, eficaces y adecuadas.

En los finales de líneas eléctricas y sus derivaciones sin retorno posible de energía eléctrica hacia la línea se dispondrán las protecciones contra sobreintensidades y sobretensiones necesarias de acuerdo con la instalación receptora. El accionamiento automático de los interruptores podrá ser realizado por relés directos solamente en líneas de tercera categoría.

Se prestará especial atención en el proyecto del conjunto de las protecciones a la reducción al mínimo de los tiempos de eliminación de las faltas a tierra, para la mayor seguridad de las personas y cosas, teniendo en cuenta la disposición del neutro de la red puesto a tierra, aislado o conectado a través de una impedancia elevada.

En Granada, Enero de 2017

D. Alejandro Rey-Stolle Degollada El Ingeniero Industrial, Col. 2116

del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

AANNEEXXOO II::

GGEESSTTIIÓÓNN DDEE RREESSIIDDUUOOSS

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 1

ÍÍNNDDIICCEE

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 2

1.1. AGENTES INTERVINIENTES ............................................................................................................................................ 2

1.1.1 EL PRODUCTOR .................................................................................................................................................................. 2 1.1.2 EL POSEEDOR ..................................................................................................................................................................... 2 1.1.3 EL GESTOR .......................................................................................................................................................................... 3 2. DATOS DE LA OBRA. ............................................................................................................................. 3

3. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA .............................................................................................................. 3

4. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 4

5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN QUE SE GENERAN EN LA OBRA (SEGÚN ORDEN MNM/304/2002) ....................................................................................................................... 4

5.1. TIPOS DE RESIDUOS ...................................................................................................................................................... 4

5.2. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA. ...................................................... 6

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS. ....................................................................................... 10

7. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA. ............................................................................................................................................. 10

7.1. REUTILIZACIÓN ............................................................................................................................................................ 10

7.2. VALORACIÓN in situ ..................................................................................................................................................... 10

7.3. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU” .......................................................... 11

8. MEDIDAS DE SEGREGACIÓM “INSITU” PREVISTAS. ................................................................................... 11

9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS .......................................................................................... 12

10. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ................ 12

11. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. ............................................... 15

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 2

1. INTRODUCCIÓN.

El presente Estudio de Gestión de residuos de construcción y demolición se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero de 2008 que tiene por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción.-

De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4.1, con el siguiente contenido:

1. Estimación de la cantidad que se generará en la obra.

2. Medidas para la separación de los residuos en obra.

3. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de los residuos generados en obra.

4. Medidas de segregación “INSITU” prevista.

5. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento u otras operaciones de gestión de residuos.

6. Las prescripciones del PPTP en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones.

7. Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos.

1.1. AGENTES INTERVINIENTES

1.1.1 EL PRODUCTOR

El productor está obligado además a disponer de la documentación que acredite que los residuos y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el RD 105/2008 y, en particular, en el Estudio de Gestión de residuos de la obra o en sus posteriores modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

En el caso de las obras sometidas a licencia urbanística, el productor de residuos está obligado a constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

1.1.2 EL POSEEDOR

En el artículo 5 del RD 105/2008 establece las obligaciones del poseedor de RCD’s, en el que se indica que la

persona física o jurídica que ejecute la obra está obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los RCD’s que se vayan a producir en la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionar los residuos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

La responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones

adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costes de

gestión y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el apartado 3, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 3

1.1.3 EL GESTOR

El gestor, según el artículo 7 del Real Decreto, cumplirá con las siguientes obligaciones:

a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro, en el que,

como mínimo figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificadas con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.

b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en el real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.

d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de

admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el producto, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

2. DATOS DE LA OBRA.

Tipo de Obra Eléctrica de Media Tensión.

Emplazamiento Paraje La Monja y Cerro de San Cristóbal, T.M. Guadahortuna Proyecto NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA (CT 56308

GUADAHORTUNA_5) CON L/ MOREDA (CT 56298 AG.TO. CARDELA_3), LSMT Y ADECUACIÓN DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”, T.M. DE GUADAHORTUNA

Productor de Residuos Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Se trata de una nueva LAMT a 20kV. en simple circuito, para cierre de las actuales Líneas aéreas llamadas Pedro Martinez–Alamedilla, con Línea Pedro Martínez–Moreda, además de nuevo tramo de LSMT de entrada al CD 56308 GUADAHORTUNA_5 y paso a SF6 del citado Centro de Transformación: Reforma del Centro de Transformación: Caseta estándar de obra civil

Celdas MT: En SF6, a 24Kv, P+L+RB+L. Potencia: TR1: Existente

LAMT: 2.985 m de tendido aéreo con conductor 47-AL 1/8-ST-1A (antiguo LA-56) LSMT: 185m de tendido Subt. conductor de Aluminio en M.T. a 20kV, tipo RH5Z1 3x240 AL 18/30kV Canalización: 60m en calzada + 104m en tierra de nueva zanja con 2 tubos PVC doble capa y arquetas prefab.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 4

4. REFERENCIAS

• Real decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

• Ley Andaluza 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. • Ley 6/2003, de 20 de marzo, del impuesto de depósito de residuos. • Orden de 23 abril de 2003, por la que se regula la repercusión del impuesto sobre depósito de residuos. • Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por la que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de

Andalucía. • Decreto 397/2010, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de

Andalucía 2010-2019. • Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento.

5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN QUE SE GENERAN EN

LA OBRA (SEGÚN ORDEN MNM/304/2002)

5.1. TIPOS DE RESIDUOS

A continuación se describe con un marcado en cada casilla, cada tipo de residuo de construcción y demolición (RCD) que se identifique en la obra de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/ 2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores, en función de las Categorías de Niveles I, II.

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física-químicamente ni de ninguna otra

manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente, perjudicar la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción, demolición, incluidos de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 5

A.1.: RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN X 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto

X 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. Madera

17 02 01 Madera

3. Metales

X 17 04 01 Cobre, bronce, latón

X 17 04 02 Aluminio

17 04 03 Plomo

17 04 04 Zinc

X 17 04 05 Hierro y Acero

17 04 06 Estaño

17 04 06 Metales mezclados

X 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papel

X 20 01 01 Papel

5. Plástico

X 17 02 03 Plástico

6. Vidrio

X 17 02 02 Vidrio

7. Yeso

X 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos

X 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

X 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón

X 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

X 17 01 02 Ladrillos

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 6

4. Piedra

X 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras

20 02 01 Residuos biodegradables

X 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con

sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

5.2. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA. Los residuos que se generarán pueden clasificarse según el tipo de obra en:

1. Residuos procedentes de los trabajos previos (replanteos, excavaciones, movimientos...)

2. Residuos de actividades de nueva construcción

3. Residuos procedentes de demoliciones

NOTA: para una Obra Nueva, en ausencia de datos más contrastados, la experiencia demuestra que se pueden usar datos estimativos estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tm/m³. Al tratarse de una Línea Subterránea, la obra que se va a realizar será la apertura de una zanja (nueva canalización). En esta excavación suponemos que un 20% de la tierra no se reutiliza en tapar la zanja, y que de este 20% un 10% es de residuos Nivel II.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 7

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

Estimación de residuos en OBRA NUEVA: ZANJAS MT EN TIERRA

Longitud de zanjas 104,00 m Ancho de zanjas 0,50 m Profundidad de zanjas 2,00 m Volumen total de zanjas 104,00 m³ Volumen total de residuos 20,80 m³ Volumen de tierras sobrantes 18,72 m³

Volumen de RCDs Nivel II 2,08 m³

Estimación de residuos en OBRA NUEVA: CIMENTACION DE APOYOS M.T.

Volumen total cimentación apoyos 103,00 m³ Volumen total de residuos 92,70 m³ Volumen de tierras sobrantes 83,43 m³ Volumen de RCDs Nivel II 8,34 m³

Estimación de residuos en OBRA NUEVA: ARQUETAS Unidades de Arquetas 4,00 Uds. Longitud de excavación 3,00 m Ancho de excavación 3,00 m Profundidad de excavación 0,50 m Volumen total de excavación 18,00 m³ Volumen total de residuos 16,20 m³ Volumen de tierras sobrantes 14,58 m³ Volumen de RCDs Nivel II 1,62 m³

Estimación de residuos en OBRA NUEVA:

Volumen total de residuos 10,00 m³ Volumen de tierras sobrantes 9,00 m³

Volumen de RCDs Nivel II 1,00 m³

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 8

Estimación de residuos en OBRA NUEVA: ZANJA EN CARRETERA

Longitud 60,00 m Ancho 0,50 m Profundidad de pozos 1,10 m Volumen total de pozos 33,00 m³ Longitud del topo 0,00 m Diámetro del topo 0,00 m Volumen total del topo 0,00 m³ Volumen total de residuos 9,90 m³

Volumen de tierras sobrantes 8,91 m³

Volumen de RCDs Nivel II 0,99 m³

Volumen TOTAL de RCDs Nivel II 14,03 m³

Volumen TOTAL de Tierras sobrantes: 134,64

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados por la Junta de Andalucía de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 9

GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

Estimación de residuos:

Volumen total de resíduos Nivel II 14,03 m³ Densidad tipo (entre 0,5 y 1,5 T/m³) 1,10 Tm/m³ Toneladas de residuos Nivel II 15,44 Tm

Volumen de tierras sobrantes Nivel I 134,64 m³ Presupuesto estimado de la obra 20.205,64 €

Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto 444,52 € ( entre 1,00 - 2,50 % del PEM)

A.1.: RCDs Nivel I

Tm d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

Toneladas de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Tierras

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

201,96 1,50 134,64

A.2.: RCDs Nivel II

% Tm d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC % de peso

Toneladas de cada tipo

de RDC Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5) m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,050 0,77 1,30 0,59 2. Madera 0,040 0,62 0,60 1,03 3. Metales 0,025 0,39 1,50 0,26 4. Papel 0,003 0,05 0,90 0,05 5. Plástico 0,015 0,23 0,90 0,26 6. Vidrio 0,005 0,08 1,50 0,05 7. Yeso 0,002 0,03 1,20 0,03 TOTAL estimación 0,140 2,16 2,27

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 0,040 0,62 1,50 0,41 2. Hormigón 0,120 1,85 1,50 1,23 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,540 8,34 1,50 5,56 4. Piedra 0,050 0,77 1,50 0,51 TOTAL estimación 0,750 11,58 7,72

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 0,070 1,08 0,90 1,20 2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 0,62 0,50 1,23 TOTAL estimación 0,110 1,70 2,44

1,000 15,44

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 10

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS.

La primera prioridad respecto a la gestión de residuos es minimizar la cantidad que se genere. Para conseguir esta reducción, se han seleccionado una serie de medidas de prevención que deberán aplicarse durante la fase de ejecución de la obra:

a) Todos los agentes intervinientes en la obra deberán conocer sus obligaciones en relación con los residuos y cumplir las

órdenes y normas dictadas por la Dirección Técnica.

b) Se deberá optimizar la cantidad de materiales necesarios para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales es origen de más residuos sobrantes de ejecución.

c) Se preverá el acopio de materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar la rotura y sus consiguientes residuos.

d) Utilización de elementos prefabricados.

e) Las arenas y gravas se acopian sobre una base dura para reducir desperdicios.

f) Si se realiza la clasificación de los residuos, habrá que disponer de los contenedores más adecuados para cada tipo de material sobrante. La separación selectiva se deberá llevar a cabo en el momento en que se originan los residuos. Si se mezclan, la separación posterior incrementa los costes de gestión.

g) Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deberán estar debidamente etiquetados.

h) Se impedirá que los residuos líquidos y orgánicos se mezclen fácilmente con otros y los contaminen. Los residuos se deben depositar en los contenedores, sacos o depósitos adecuados.

7. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA.

7.1. REUTILIZACIÓN

Es la recuperación de elementos constructivos completos con las mínimas transformaciones posibles.

OPERACIÓN PREVISTA

X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

X

Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar)

7.2. VALORACIÓN in situ

Son operaciones de desconstrucción y de separación y recogida selectiva de los residuos en el mismo lugar donde se producen.

Estas operaciones consiguen mejorar las posibilidades de valorización de los residuos, ya que facilitan el reciclaje o reutilización posterior. También se muestran imprescindibles cuando se deben separar residuos potencialmente peligrosos para su tratamiento.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 11

OPERACIÓN PREVISTA

X No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía.

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos.

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

X

Otros (relleno parcial de zanjas realizadas con tierras procedentes de la excavación).

7.3. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES “IN SITU”

Para el tratamiento o vertido de los residuos producidos en obra, se pondrán estos a disposición de una empresa

de Gestión y tratamiento de residuos, en nuestro caso autorizado por la Comunidad Autónoma de Andalucía para la gestión de residuos no peligrosos.

8. MEDIDAS DE SEGREGACIÓM “INSITU” PREVISTAS.

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Obras iniciadas posteriores a 14 de Agosto de 2.008.

Hormigón 80 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40 T Metales 2 T Madera 1 T Vidrio 2 T Plásticos 1 T Papel y cartón 1 T

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 12

De acuerdo con las estimaciones realizadas en el apartado 5.2 no se superan estos mínimos. Así pues, las medidas de separación o segregación “in situ” previstas dentro de los conceptos de la clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se enumeran a continuación:

TIERRAS

Las tierras sobrantes, no se almacenarán en la obra, directamente se cargarán en camiones para sacarlas fuera de la obra.

RESIDUOS INERTES. a. Demolición de aceras y pavimento. Se van a generar residuos de asfalto y hormigón (se incluye la baldosa y el mortero).

Debido a que sus ubicaciones se encuentran en zonas diferenciadas, a medida que se realice su demolición, los residuos y escombros que se extraigan se irán cargando directamente en camiones. b. Generación de residuos mientras se desarrollen las obras de canalización Los residuos que vamos a obtener van a ser variados y en cantidades muy pequeñas.

Para evitar la presencia de un camión de forma continua en la obra, se colocará un contenedor que permita el almacenamiento de los residuos que se generen mientras dure la obra.

Cuando el contenedor esté lleno se trasladará a una planta autorizada de gestión de residuos.

9. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS

Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

10. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Andalucía.

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 13

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Andalucía.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes.

Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de as instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan.

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

x

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos al mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

x En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación de cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.

En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados.

La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 14

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal.

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos.

En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

x

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

x

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y a contaminación con otros materiales

GESTIÓN DE RESIDUOS Pág. 15

11. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS.

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra,

repartido en función del volumen de cada material.

A.- ESTIMACION DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDS

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vertedero / Cantera / Gestor

(€/m³)

Importe (€) Importe

mínimo(€)

% del presupuesto

de Obra

A1 RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 134,64 8,00 1.077,12 1.077,12 5,3308%

Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € 5,3308%

A2 RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea 7,72 20,00 154,36 154,36 0,7640% RCDs Naturaleza No Pétrea (metales) 0,26 -105,00 -27,01 -27,01 -0,1337% RCDs Naturaleza No Pétrea (resto) 2,01 23,00 46,20 46,20 0,2286% RCDs Potencialmente peligrosos 2,44 30,00 73,07 73,07 0,3616%

Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presupuesto de la obra 1,2205%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 1.323,73 1.323,73 6,5513% Asciende el presupuesto de Gestión de Residuos a la cantidad de MIL TRESCIENTOS VEINTITRES EUROS,

CON SETENTA Y TRES CÉNTIMOS DE EURO.

En Granada, Enero de 2.017

D. Alejandro Rey-Stolle Degollada

Ingeniero Industrial Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucia Oriental

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

AANNEEXXOO IIII:: HHÍÍTTOOSS DDEE SSEEÑÑAALLIIZZAACCIIOONN

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

DDZ00101.DOC

1ª ediciónOctubre 2000

Grupo

EndesaDIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓNDirección de Explotación

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE HITOSPARA SEÑALIZAR CABLES

SUBTERRÁNEOSHoja 1 de 6

ÍNDICE

1 OBJETO.............................................................................................................. 2

2 DESCRIPCIÓN.................................................................................................... 2

3 PROCEDIMIENTO DE MONTAJE ...................................................................... 2

DDZ00101.DOC

1ª ediciónOctubre 2000

Grupo

EndesaDIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓNDirección de Explotación

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE HITOSPARA SEÑALIZAR CABLES

SUBTERRÁNEOSHoja 2 de 6

1 OBJETO

Identificar el trazado de cables subterr áneos de AT, MT o BT cuando el tendido sehaga por zonas sin urbanizar donde no se pueden tomar referencias fijas.

2 DESCRIPCIÓN

El conjunto de señalización consta de un hito de resina amasada teñida de colorrojo, con forma de prisma rectangular de 30 cm de altura y base cuadrada de 13 cm delado, y su anclaje en tubo de acero galvanizado.

En una de sus caras se colocar á una placa de identificación en aluminioserigrafiado que proporciona la información de la tensión, localización y profundidad delcable.

3 PROCEDIMIENTO DE MONTAJE

El procedimiento de montaje est á descrito en la figura 1.

DDZ00101.DOC

1ª ediciónOctubre 2000

Grupo

EndesaDIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓNDirección de Explotación

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE HITOSPARA SEÑALIZAR CABLES

SUBTERRÁNEOSHoja 3 de 6

Figura 1

DDZ00101.DOC

1ª ediciónOctubre 2000

Grupo

EndesaDIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓNDirección de Explotación

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE HITOSPARA SEÑALIZAR CABLES

SUBTERRÁNEOSHoja 4 de 6

Los hitos se colocar án a lo largo del tendido a una distancia máxima de 50 metrosentre ellos, teniendo la precaución que desde cualquiera se vea, al menos, el anterior yel posterior. Se señalizar án tambi én los cambios de sentido del trazado, en los trazadoscurvos se puede señalizar el inicio y final de la curva y el punto medio. Ver figura 2.

Figura 2

DDZ00101.DOC

1ª ediciónOctubre 2000

Grupo

EndesaDIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓNDirección de Explotación

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE HITOSPARA SEÑALIZAR CABLES

SUBTERRÁNEOSHoja 5 de 6

En las placas de identificación se troquelar á la tensión del cable y la distancia a laque transcurre la zanja y la profundidad de la misma. Todas las placas se montar án enel mismo sentido. Estos mismos datos se reflejar án en el plano del trazado para que encaso de desaparición de las placas pueda localizarse la zanja.

El montaje de los hitos debe hacerse fuera de la zanja, a un lado de la misma,debido a que la pieza de anclaje (80 cm en total) alcanza una profundidad de 50 cm ypodría dañar la placa de PE enterrada que señaliza el cable. En casos excepcionales demontaje sobre la misma zanja, deber á pedirse al suministrador un anclaje más corto. Encasos excepcionales de montaje sobre la misma zanja, deber á pedirse al suministradorun anclaje más corto. Ver figura 3.

Figura 3

DDZ00101.DOC

1ª ediciónOctubre 2000

Grupo

EndesaDIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓNDirección de Explotación

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE HITOSPARA SEÑALIZAR CABLES

SUBTERRÁNEOSHoja 6 de 6

En la fase final del montaje del anclaje se hacen surgir, por su parte inferior, dosalambres expansores que dan consistencia al conjunto una vez montado e impiden suf ácil extracción.

En el caso de que por paso de vehículos u otras causas el hito quede torcido, sepuede volver a enderezar siguiendo el procedimiento reflejado en la figura 4.

Figura 4

Para el anclaje de los hitos son necesarios, además del martillo, un mandril y un tuboque el fabricante suministra para pedidos superiores a 50 unidades.

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.

CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12

08018 - Barcelona

AANNEEXXOO IIIIII::

AANNAALLIISSIISS AAMMBBIIEENNTTAALL

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA

CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 1

INDICE 1.- OBJETO, FINALIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ... ..................................... 5

1.1.- OBJETO ............................................................................................................... 5

1.2.- FINALIDAD ........................................................................................................... 5

1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ....................................................................... 5

1.3.1.- ANTECEDENTES .......................................................................................... 5

1.3.2.- LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 5

1.3.3.- SUELO OCUPADO POR LOS APOYOS ......................................................... 6

1.3.4.- FRANJA DE SUELO SOBREVOLADA POR LOS CONDUCTORES ................ 6

1.3.5.- ALTITUD........................................................................................................ 6

1.3.6.- ALTURA DE LOS CONDUCTORES SOBRE EL TERRENO ............................ 6

1.3.7.- CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA ................................................................ 7

1.3.7.1.- RESUMEN TIPOS DE APOYOS ..................................................... 7

2.- EMPLAZAMIENTO ..................................... ................................................................... 7

3.- MAQUINARIA, EQUIPOS Y PROCESOS .................... ................................................... 7

3.1.- REPLANTEO ........................................................................................................ 7

3.2.- ACCESOS Y EXCAVACIÓN ................................................................................. 7

3.3.- HORMIGONADO .................................................................................................. 9

3.4.- ARMADO E IZADO ............................................................................................. 10

3.5.- TENDIDO TENSE Y REGULADO ........................................................................ 10

4.- MATERIALES EMPLEADOS .............................. ......................................................... 12

4.1.- APOYOS ............................................................................................................ 12

4.2.- CADENAS .......................................................................................................... 12

4.3.- CONDUCTORES ................................................................................................ 12

4.4.- ZANJAS.............................................................................................................. 13

5.- DECRETO 178/2006, PROTECCIÓN AVIFAUNA ............. ........................................... 14

5.1.- DEFINICIONES: ................................................................................................. 14

5.2.- MEDIDAS ANTIELECTROCUCIÓN. .................................................................... 16

5.2.1.- MEDIDAS ADOPTADAS .............................................................................. 17

5.3.- MEDIDAS ANTICOLISIÓN. ................................................................................. 18

5.3.1.- MEDIDAS ADOPTADAS .............................................................................. 19

6.- RIESGOS AMBIENTALES Y SU CORRECCIÓN ............... .......................................... 19

6.1.- RUIDOS Y VIBRACIONES .................................................................................. 19

6.1.1.- OBJETO ...................................................................................................... 19

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 2

6.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................... 19

6.1.3.- DEFINICIONES ........................................................................................... 20

6.1.4.- DESCRIPCIÓN ............................................................................................ 20

6.1.4.1.- MEDICIÓN DE RUIDOS ............................................................... 20

6.1.4.2.- EQUIPOS DE MEDICIÓN ............................................................. 21

6.1.4.3.- CALIBRACIÓN DE EQUIPOS ...................................................... 21

6.1.4.4.- FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA TOMA DE MEDIDAS DE RUIDO ...................................................................................... 21

6.1.4.4.1.- EFECTOS DEL OBSERVADOR ............................................................ 21

6.1.4.4.2.- ONDAS ESTACIONARIAS .................................................................... 22

6.1.4.4.3.- CONDICIONES METEOROLÓGICAS ................................................... 22

6.1.4.5.- EVALUACIÓN DEL RUIDO ........................................................ 22

6.1.4.6.- DEFINICIÓN DE LA ZONA Y PUNTOS DE MEDICIÓN .......... 23

6.1.4.6.1.- MEDIDAS EN EL EXTERIOR ................................................................ 23

6.1.4.6.2.- MEDIDAS EN EL INTERIOR ................................................................. 23

6.1.4.7.- DURACIÓN DE LA MEDICIÓN .................................................. 23

6.1.4.8.- DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO ................... 24

6.1.4.8.1.- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN .................................................... 24

6.1.4.8.2.- LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN .......................................... 24

6.1.4.9.- PARÁMETROS DE MEDIDA ....................................................... 24

6.1.4.10.- MEDICIÓN Y DETERMINACIÓN DE VIBRACIONES ............. 24

6.1.4.11.- INFORMES DE LAS MEDIDAS ................................................... 25

6.1.4.12.- ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO ................. 25

6.2.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA ......................................................................... 25

6.2.1.- CAMPOS ELÉCTRICOS .............................................................................. 25

6.2.1.1.- OBJETO .......................................................................................... 25

6.2.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................... 26

6.2.1.3.- DEFINICIONES .............................................................................. 26

6.2.1.4.- DESCRIPCIÓN ............................................................................... 27

6.2.1.4.1.- MEDICIÓN DE CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS .................. 27

6.2.1.4.2.- EQUIPOS DE MEDIDA .......................................................................... 27

6.2.1.4.3.- CALIBRACIÓN DE EQUIPOS ............................................................... 28

6.2.1.4.4.- MÉTODO GENERAL DE MEDIDA ........................................................ 28

6.2.1.4.5.- EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS ......................................................... 28

6.2.1.4.6.- ACTUACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO ............................................................................................ 28

6.3.- UTILIZACIÓN DEL AGUA Y VERTIDOS DE LÍQUIDOS ...................................... 29

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 3

6.3.1.- ENVASADO, ETIQUETADO, DEPÓSITO TEMPORAL, Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS. ....................................... 29

6.3.1.1.- OBJETO .......................................................................................... 29

6.3.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................... 29

6.3.1.3.- DEFINICIONES .............................................................................. 29

6.3.1.4.- DESCRIPCIÓN ............................................................................... 29

6.3.1.4.1.- UBICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ......................................... 29

6.3.1.4.2.- ALMACENAMIENTO.............................................................................. 30

6.3.2.- CONTROL DEL PCB CONTENIDO EN ACEITE DIELÉCTRICO USADO Y EQUIPOS DESECHADOS ....................................................................................... 31

6.3.2.1.- OBJETO .......................................................................................... 31

6.3.2.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................... 32

6.3.2.3.- DEFINICIONES .............................................................................. 32

6.3.2.4.- DESCRIPCIÓN ............................................................................... 32

6.3.2.4.1.- CARACTERIZACIÓN DEL CONTENIDO DE PCB EN ACEITE USADO EN BIDONES O DEPÓSITOS ................................................................................... 32

6.3.2.4.2.- ANÁLISIS CON KIT QUÍMICO ............................................................... 32

6.3.2.4.3.- CARACTERIZACIÓN DEL CONTENIDO DE PCB DE LOS EQUIPOS 33

6.4.- GENERACION, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ............... 34

6.4.1.- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS .................................................................... 34

6.4.1.1.- OBJETO .......................................................................................... 34

6.4.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN .......................................................... 34

6.4.1.3.- DEFINICIONES .............................................................................. 34

6.4.1.4.- DESCRIPCIÓN ............................................................................... 35

6.4.1.4.1.- TIPOS DE RESIDUOS ........................................................................... 35

6.4.1.4.2.- RECOGIDA SELECTIVA Y TRASLADO DE RESIDUOS ..................... 35

6.4.1.4.3.- ALMACENAMIENTO.............................................................................. 36

6.4.1.4.4.- REGISTRO ............................................................................................. 36

6.4.1.4.5.- DECLARACIÓN ANUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ...................... 37

6.4.1.4.6.- ENVASADO DE RESIDUOS PELIGROSOS ......................................... 37

6.4.1.4.7.- ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS ..................................... 37

6.4.1.4.8.- COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXPEDICIÓN DE UN RP ......... 37

6.4.1.4.9.- RETIRADA DE RESIDUOS POR GESTOR AUTORIZADO ................. 38

6.5.- ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS .............................................................. 41

6.5.1.- OBJETO ...................................................................................................... 41

6.5.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................... 41

6.5.3.- DEFINICIONES ........................................................................................... 41

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 4

6.5.4.- DESCRIPCIÓN ............................................................................................ 42

6.5.4.1.- ALMACENAMIENTO ................................................................... 42

6.5.4.2.- GESTIÓN DE MATERIAS PRIMAS PELIGROSAS ................... 43

6.5.4.3.- INSPECCIÓN DEL ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS PELIGROSAS .................................................................................................... 43

7.- MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................. .............................................. 44

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 5

1.- OBJETO, FINALIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDA D

1.1.- OBJETO

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U, empresa distribuidora de energía eléctrica en Granada, con domicilio para todos los efectos en C/ Escudo del Carmen 31, Granada, formula el presente anexo al proyecto de “NUEVA LAMT SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA ”, con objeto de obtener de la Administración la Autorización Administrativa de la construcción de las instalaciones que en él se reflejan, así como la aprobación del proyecto de ejecución de las mismas. Este anexo ha sido redactado de acuerdo con la vigente reglamentación.

1.2.- FINALIDAD La finalidad de este anexo es hacer constar que dicho proyecto cumplirá con lo indicado en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, Sección 5ª, Calificación Ambient al, Art. 41 y siguientes , por la que fijan las normas al objeto de la evaluación de los efectos ambientales de determinadas actuaciones, así como la determinación de la viabilidad ambiental de las mismas y las condiciones en que deben realizarse.

1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.3.1.- ANTECEDENTES Este Análisis Ambiental se realiza como complemento del proyecto de línea eléctrica aérea de media tensión denominado: “NUEVA LAMT SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA”, al ser ésta una Línea Aérea totalmente nueva, tener más de 1.000m de longitud y menos de 3.000 m.

La finalidad perseguida es el cierre eléctrico de 2 líneas de media

tensión a 20kV, para la interconexión de las mismas, así como la de mejorar la calidad de suministro de los clientes existentes que se ven afectados por dicha instalación, así como atender peticiones de nuevos suministros de energía eléctrica en la zona próxima al emplazamiento de esta, a dicho proyecto podrán remitirse para ampliar cualquier detalle, no incluido aquí por no ser reiterativos.

1.3.2.- LOCALIZACIÓN Las instalaciones que se proyectan estarán ubicadas en el término municipal de GUADAHORTUNA según puede verse en los planos que se acompañan.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 6

Puede apreciarse que la línea no afecta a ningún Parque Natural, ni a Parque Nacional ó Espacio Protegido. La instalación de la que se trata en este proyecto, no esta situada en zona de especial protección para las aves o de especial conservación definidas en el articulo 2.1.d) de la Ley 2/1989, de 18 de julio de espacios protegidos de Andalucía. Igualmente no se tienen áreas de conservación de rapaces que puedan afectar al trazado del presente proyecto.

1.3.3.- SUELO OCUPADO POR LOS APOYOS La superficie ocupada por los apoyos de este tipo de líneas de Distribución varía dependiendo del tipo de apoyo y de la compacidad del terreno, pero oscila siempre alrededor del metro cuadrado. Tomamos, sin temor a error en lo que concierne al impacto ambiental, el valor de 1 m2 por cada apoyo; al ser 25 el número de apoyos, obtenemos: 25 m² de superficie ocupada por los apoyos a instalar.

1.3.4.- FRANJA DE SUELO SOBREVOLADA POR LOS CONDUCT ORES Cuando una línea atraviesa una zona de bosque y la solución técnica obliga, de acuerdo con el punto 5.12 de la ITC-LAT 07, a la tala de una calle de paso, la determinación del suelo ocupado coincide con la superficie de dicha calle de paso. Por contra cuando no hay que efectuar calle de paso la determinación del suelo ocupado por la línea es el resultado de multiplicar la separación entre los conductores extremos por la longitud de la línea. En la instalación que nos ocupa no es necesaria la apertura de calle, ya que se sobrevolará por terrenos de olivar y obtenemos: 17073,38 m² de suelo sobrevolado por los conductores.

1.3.5.- ALTITUD El trazado de la línea va entre una cota mínima de 991,8 m hasta otro de cota máxima de 1121,7 m (m sobre el nivel del mar).

Mecánicamente es Zona C.

1.3.6.- ALTURA DE LOS CONDUCTORES SOBRE EL TERRENO La altura mínima viene fijada por condiciones de seguridad de acuerdo con el punto 5.5 de la ITC-LAT 07, y para este tipo de líneas, es de 6 m. No obstante, en nuestro proyecto , dada la presencia de olivares, se ha optado por elevar la altura de seguridad hasta los 8 m. En los pasos por encima de árboles, se incrementará la altura de los apoyos de forma que, entre los conductores y las ramas más altas, exista siempre una separación mínima de 2 metros (punto 5.12.1 de la ITC-LAT 07),

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 7

ya que se consideran las ramas como masa conductora. Para el cumplimiento de esta condición tendremos en cuenta la altura previsible y la velocidad de crecimiento, al objeto de determinar si son necesarias podas periódicas y su frecuencia, en el caso de la instalación que nos ocupa, la línea discurre por encima de pinos entre los apoyos B y C, y se dejará una distancia mínima entre la copa de los citados árboles y el conductor más bajo de 2 m.

1.3.7.- CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA

La nueva línea aérea de media tensión (L.A.M.T.) que se proyecta para 20kV será de con conductor LA-56 (54,60 mm²) en montaje tipo Tresbolillo generalmente, salvo el primer apoyo, entronque, que será montaje horizontal y 2 apoyos que se instalarán en bandera para separar el tendido de un trazadao de Vía Pecuaria paralela “Vereda de San Cristóbal”.

1.3.7.1.- RESUMEN TIPOS DE APOYOS Nº APOYOS CON CADENAS DE AISLADORES HORIZONTALES: 16 Nº APOYOS CON CADENAS DE AISLADORES VERTICALES: 9

2.- EMPLAZAMIENTO

El proyecto de la que se proyecta, se desarrollará en el paraje denominado Cerro de San Cristóbal y Paraje La Monja, en el T.M . de Guadahortuna, sólo 1 T.M. Se acompaña plano a escala, con indicación de las distancias significativas desde el punto de vista medioambiental.

3.- MAQUINARIA, EQUIPOS Y PROCESOS En el proceso de construcción de la línea podemos distinguir las siguientes fases:

3.1.- REPLANTEO El replanteo de la línea será efectuado por el topógrafo de E.D.E. o por la ingeniería encargada, para lo cual dispondrá de un equipo de topográfico tipo GPS con estación fija de referencia y unidad móvil de precisión centimétrica.

3.2.- ACCESOS Y EXCAVACIÓN Los caminos que se efectúen para el acceso a los apoyos se realizarán de modo que se produzcan las mínimas alteraciones del terreno. A tal fin se utilizarán preferentemente los caminos existentes, aunque en algunos casos su desarrollo o características no sean los más adecuados.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 8

Todos los accesos serán acordados, en cada caso, previamente con los correspondientes organismos o propietarios. Está prohibido alterar las escorrentías naturales del agua, así como realizar desmontes o terraplenes carentes de una mínima capa de tierra vegetal, que permita un enmascaramiento natural de los mismos. Cuando las características del terreno lo obliguen, se canalizarán las aguas de forma que se eviten encharcamientos y erosiones del terreno. Para aquellos apoyos ubicados en cultivos, prados, olivares, etc., o bien resulte necesario atravesar por ellos para acceder a los mismos, se tendrán en cuenta los siguientes requisitos: Señalizar el acceso a cada apoyo de manera que todos los vehículos realicen las entradas y salidas por un mismo lugar y utilizando las mismas rodadas. Alrededor de cada apoyo se limitará el espacio de servidumbre a ocupar para realizar los trabajos y que nunca ocupará mas espacio del estrictamente necesario. Causar el mínimo daño posible, aunque el camino propuesto por la propiedad sea de mayor desarrollo. Mantener cerradas en todo momento las cercas o cancelas de propiedades atravesadas, a fin de evitar movimientos de ganado no previstos. Podrá utilizarse material de aportación en el acondicionamiento de pasos para el acceso con camión a los apoyos, pero cuando no esté prevista una utilización posterior de estos pasos, se efectuará la restitución de la capa vegetal que previamente se habrá retirado. En huertos, frutales, viñas y otros espacios sensibles, el responsable de E.D.E. podrá imponer que el acceso sea realizado con vehículos ligeros (Dumper), caballerías, etc. La excavación de los apoyos se realizará mediante maquina retroexcavadora con ruedas o cadenas. En caso de no sea posible el acceso de estas maquinas, se efectuará la excavación manual mediante herramientas manuales o compresores. El Contratista se compromete a colocar y mantener las señalizaciones y protecciones necesarias, en todos los hoyos, para evitar la caída de personas o animales, asumiendo la responsabilidad civil o criminal en que pudiera incurrirse. Serán entibados todos los hoyos que presenten o en que puedan presentarse desprendimientos, por seguridad de las personas, y para mantener el terreno con su cohesión natural. Si penetrase agua en los hoyos, ésta deberá ser evacuada inmediatamente antes del hormigonado.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 9

Cuando se efectúen desplazamientos de tierras, la capa vegetal arable será separada de forma que pueda ser colocada después en su yacimiento primitivo, volviéndose a dar de ésta forma su estado de suelo cultivable. La ocupación de suelo será solamente lo previsto en las dimensiones de cimentación de cada apoyo. La tierra sobrante de la excavación deberá ser transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno. La apertura de hoyos deberá coordinarse con el hormigonado de tal forma que el tiempo entre ambas operaciones se reduzca tanto como la consistencia del terreno lo imponga. Si las causas atmosféricas o la falta de consistencia, lo aconsejaran, puede imponerse la apertura y hormigonado inmediato, hoyo a hoyo. En ningún caso la excavación debe adelantarse al hormigonado en más de diez días naturales, para evitar que la meteorización provoque el derrumbamiento de los hoyos, pudiendo el representante de E.D.E. paralizar los trabajos de excavación si los de hormigonado no avanzan adecuadamente.

3.3.- HORMIGONADO El hormigonado de los apoyos se realizará con hormigón de planta (resistencia característica de 150 kp/cm2 a los 28 días, con una cantidad mínima de cemento por m3 de 200 kg) mediante camión hormigonera. En los casos en que no sea posible el acceso del mismo, el hormigón se realizará in situ a pie de hoyo, aunque en nuestro caso no será necesario. La primera operación a realizar, inmediatamente antes de comenzar el hormigonado consistirá en el hincado de la pica de toma a tierra en el fondo de la excavación, así como el conexionado de los cables de toma de tierra con dicha pica. Estos cables deberán quedar introducidos dentro de un tubo coarrugado de 29 mm de diámetro interior y con una longitud suficiente para sobresalir al menos 25 cm sobre la peana del apoyo. Se colocará el anclaje sobre el foso debidamente emplazado en alineación, cota y nivelación, fijándolo a continuación al terreno de forma que no pueda sufrir movimiento. Se rellenará la excavación de hormigón, vertido por capas o tongadas, evitando desplazamientos en la base del apoyo o anclaje. Se cuidará especialmente la compactación del hormigón, para lo cual se apisonará, como mínimo, cada 30 cm evitando cualquier golpe contra el anclaje. La bancada que sobresale del terreno, o peana, tendrá terminación en forma de tronco de pirámide, siendo la inclinación de sus caras no inferior al 20%. En terrenos de labor, la peana sobresaldrá del terreno, en su parte más

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 10

baja, un mínimo de 30 cm siendo esta altura en el resto de terrenos no inferior a 20 cm. Se cuidará que las superficies vistas estén bien terminadas.

3.4.- ARMADO E IZADO Una vez comprobado que los apoyos no presentan anomalías se procederá al armado de las series de apoyos, para lo cual se tendrá en cuenta que el izado puede efectuarse de dos formas:

− Armado en el suelo para posteriormente izar la torre completa con grúa. − Armado e izado por elementos (barras o cuerpos) de la torre mediante

pluma. El sistema de izado del apoyo debe ser adecuado al tipo del mismo, y una vez instalado dicho apoyo, deberá quedar vertical, salvo en los apoyos de fin de línea o ángulo, que se le dará una inclinación de 0,5 a 1 % en sentido opuesto a la resultante de los esfuerzos producidos por los conductores. No podrá comenzarse a izar un apoyo hasta que haya transcurrido, como mínimo, una semana desde que se realizó el hormigonado de su anclaje. En el izado de apoyos con grúa, ésta habrá de tener una longitud de pluma y una carga útil de trabajo para poder izar el apoyo más desfavorable, teniendo en cuenta los coeficientes de seguridad exigibles en este tipo de maquinaria. No esta permitido izar con grúa aquellos apoyos que por encontrarse en zonas de viñedos, frutales, huertas, etc., pudiera provocar daño en los cultivos. Los accesos de las grúas serán los mismos que los usados para la obra civil y los acopios. En cada apoyo se colocará una placa normalizada de “riesgo eléctrico”, utilizando alguna de las soluciones constructivas previstas (flejado o adhesivo), no pudiéndose taladrar el montante del apoyo. Igualmente se numerará el apoyo, siguiendo la numeración dada por el técnico encargado de la obra.

3.5.- TENDIDO TENSE Y REGULADO Necesariamente, antes de proceder al tendido de los conductores, en todos los apoyos habrán de estar colocadas las placas de indicación de riesgo eléctrico. No podrá comenzarse el tendido de los conductores hasta transcurrido un tiempo mínimo de una semana entre la terminación del hormigonado de los apoyos y el comienzo del tendido. No obstante a lo anterior, siempre que sea posible, se procurará que el tiempo transcurrido entre la terminación del hormigonado y el comienzo del tendido sea lo mayor posible, siendo lo óptimo que hayan transcurrido 28 días.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 11

Las bobinas de conductores, en sus diversos movimientos, deberán ser tratadas con sumo cuidado para evitar deterioros en los cables y mantener el carrete de madera en buen estado de conservación. Para ello, en la carga y descarga, se utilizarán medios mecánicos adecuados para evitar choques bruscos de los carretes que pudieran provocarles daños. No podrán realizarse los acopios de las bobinas en zonas inundables o de fácil incendio. Las poleas de tendido del cable de aluminio-acero serán de aleación de aluminio y su diámetro en el interior de la garganta será, como mínimo 20 veces el del conductor. Cada polea estará montada sobre rodamientos de bolas suficientemente engrasadas y las armaduras no rozarán sobre las poleas de aluminio. Cuando sea preciso efectuar el tendido sobre vías de comunicación, (carreteras, autovías, ferrocarriles, caminos, etc.), se establecerán previamente protecciones especiales de carácter provisional que impidan la caída de los conductores sobre las citadas vías de comunicación, permitiendo al mismo tiempo, el paso por las mismas sin interrumpir la circulación. Estas protecciones, aunque de carácter provisional, deben ser capaces de soportar con toda seguridad los esfuerzos anormales que por accidentes puedan ocurrir en caso de caer algún (o algunos) cables sobre ellas. Las protecciones que se monten en las proximidades de carreteras o caminos serán balizadas convenientemente. En todos los cruzamientos de carreteras se dispondrán de señales de tráfico de obras, limitaciones de velocidad, peligro, etc., que el Organismo Oficial competente de carreteras estime oportuno. El contratista deberá, con la antelación suficiente que exigen los distintos organismos oficiales, tener planificados los cruces de carreteras, ferrocarriles, líneas eléctricas, etc., con el fin de que puedan organizar los cortes de tráfico, avisos a vigilantes etc. Excepto en líneas de pequeña entidad en las que, con la aprobación del técnico de la obra, se podrá ejecutar el tendido manualmente, este se realizará con la utilización de freno y maquina de tiro. Tanto si el tendido se realiza con medios manuales como mecánicos, se contará con un sistema adecuado de comunicaciones que permita en todo momento paralizar los tiros del conductor si cualquier circunstancia así lo aconseja. Asimismo se contará con un número de personas suficiente para poder ejecutar correctamente los trabajos de tendido, tense y regulado. Para el tendido con medios mecánicos, se usarán tambores de frenado cuyo diámetro no sea inferior a 60 veces el conductor que se vaya a tender. Los cables piloto para el tendido serán flexibles y antigiratorios y se unirán al conductor mediante manguitos de rotación para impedir la torsión.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 12

Con objeto de evitar “jaulas” en los conductores durante el tendido, el sistema de suspensión de las bobinas, irá provisto de mecanismos de frenado hidráulico o mecánico. Durante el tendido será necesaria la utilización de dispositivos para medir el esfuerzo de tracción de los cables en los extremos del tramo cabrestante y freno. El del cabrestante habrá de ser máxima y mínima con dispositivo de parada automática cuando se produzcan elevaciones o disminuciones anormales de las tracciones de tendido.

4.- MATERIALES EMPLEADOS

4.1.- APOYOS Serán metálicos y galvanizados en caliente, resueltos con fuste en barras atornilladas o electro-soldadas y cabeza en cuerpo único soldado, según recomendaciones UNESA 6704-A.

4.2.- CADENAS Todos los apoyos están dispuestos para llevar cadenas de aisladores de suspensión en los apoyos de alineación (verticales) y cadenas de amarre (horizontales) en los ángulos, anclajes y fin de línea. Las cadenas de aislamiento pueden ser del tipo polimérico o de vidrio, en cuyo caso, los apoyos de alineación, para cada cadena estará compuesta por 3 elementos U40BS y en los de ángulo, anclaje y fin de línea, cada cadena estará compuesta por 3 elementos U70BS.

4.3.- CONDUCTORES En este proyecto se ha considerado el conductor: LA-56 (54,60 mm²), cuya denominación actual es 47-AL 1/8-ST-1A, cuyas características son: Conductor LA-56 (54,60 mm²): - Designación: LA-56 - Sección (mm²): 54,60 - Diámetro (mm): 9,449 - Carga de rotura (daN): 1666 - Peso (daN/m): 0,189 - Módulo de elasticidad (daN/mm²): 8100 - Coeficiente de dilatación (°C-1): 0,00001901 - Resistencia kilométrica (Ohm/km): 0,614 - Composición: 6+1 El tense máximo a adoptar en cálculo será con coeficiente de seguridad 3.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 13

4.4.- ZANJAS Las dimensiones de las zanjas, así como los tipos de las mismas quedan reflejadas en las secciones de los distintos tipos de zanjas que utilizaremos en la ejecución de esta obra y que se acompañan en el correspondiente apartado de PLANOS. Para la demolición de pavimentos se emplearán compresores insonorizados y cuando se trate de calzadas con morteros asfálticos u hormigones en masa se efectuará previamente un corte con disco. Se tomarán, las medidas oportunas para no tapar los registros de los servicios colindantes con las zanjas, así como la protección de los árboles que hubiere. Toda la zanja estará vallada a ambos lados de la misma con vallas metálicas sin solución de continuidad y con cuidado orden de alineación. Se dispondrán las señalizaciones necesarias y de iluminación nocturna. Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán los pasos suficientes para vehículos y peatones, así como accesos a edificios, comercios o garajes. Si con motivo de las obras de apertura de la zanja, aparecen instalaciones de otros servicios, se tomarán las precauciones debidas para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las condiciones que se encontraban primitivamente. Se procurará que la canalización se efectúe por las aceras, pero cuando esto no sea posible se efectuarán por la calzada; En estos casos las zanjas se efectuarán paralelas a la línea de bordillo y a una distancia de 60 cm. para evitar los albañiles de recogidas de aguas. Cuando se utilicen tubos, estos serán de PVC auto resistente (corrugado exterior y pared lisa interior) con un diámetro de 200 mm. En aquellos casos que sean de prever pasos por encima de las canalizaciones de vehículos de gran tonelaje se hormigonarán los tubos con hormigón de resistencia H-100 cuando el citado hormigón provenga de planta ó con una dosificación del cemento de 200 Kg./m3 cuando se realice a píe de obra. Se evitará la entrada de hormigón en los tubos. Cuando simultáneamente deban instalarse cables de AT y BT por el mismo trazado se construirá la canalización con sección tal como la indicada en los planos correspondientes. Las tierras procedentes de la excavación se retirarán diariamente, ya que no se utilizarán para el relleno posterior. Se rellenarán las zanjas para obtener las terminaciones indicadas en el apartado Planos.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 14

En la reposición de las aceras el pavimento será del mismo tipo y textura que el existente. Se dispondrá de una base de hormigón H-150 de 10 cm. de espesor. Se colocarán las losetas enteras de manera que no quede sin reponer ninguna loseta afectada por las obras, o ninguna en mal estado que sea adyacente, aunque no haya sido afectada por la obra. En la reposición de calzadas o zonas de rodadura, con pavimento de aglomerado asfáltico en caliente, el repuesto será de las mismas características del existente, con su correspondiente base de hormigón si la hubiera. El tipo de aglomerado, será el correspondiente al D-12 del Pliego de condiciones de Prescripciones Técnicas generales para Obras de Carreteras y Puentes, con áridos graníticos. El tendido del aglomerado se efectuará mecánicamente, solo se efectuará manualmente en superficies pequeñas. Se procurará que las juntas longitudinales no coincidan con las zonas de paso de las ruedas de los vehículos. En aquellas calles que exista pavimento de hormigón, las reposiciones se efectuarán por losas completas. Entendiéndose por losa completa la superficie comprendida entre las juntas longitudinales y transversales de dilatación o contracción, siendo el pavimento repuesto de las mismas características del que había construido anteriormente. Cuando el tendido se efectúe por tubulares, en los cambios de dirección o cada 100 metros en los tendidos en línea recta, se efectuarán arquetas de registro cuya función será la de facilitar los trabajos de tendido. Como puede observarse en las distintas secciones de las canalizaciones a efectuar en todos los casos quedará señalizada la conducción eléctrica mediante señalizadora de cables según la Recomendación UNESA 205A o con una placa de protección de cables según la Recomendación UNESA 0206

5.- DECRETO 178/2006, PROTECCIÓN AVIFAUNA La finalidad de este anexo es hacer constar que el proyecto que nos ocupa, cumplirá con lo indicado en el DECRETO 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión, ya que se trata de una Línea Aérea nueva que requiere autorización administrativa.

5.1.- DEFINICIONES: a) Aislador: Elemento aislante que soporta los conductores de la línea eléctrica en los apoyos de la misma, impidiendo el flujo de energía desde los conductores hacia el apoyo, manteniendo éste sin tensión.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 15

b) Aislador suspendido: Aislador que cuelga de la cruceta con su eje en posición vertical y el conductor se encuentra en la parte inferior del mismo. c) Apoyo o poste: Estructura de metal, madera, hormigón, u otros, que soporta los conductores en un tendido eléctrico y que está formada por el fuste, el armado, los aisladores, los conductores y los hilos de tierra. d) Apoyo de alineación: El que sirve solamente para sostener los conductores y cables de tierra, debiéndose ser empleado únicamente en alineaciones rectas. e) Apoyo de anclaje: El que debe proporcionar puntos firmes esfuerzos longitudinales de carácter excepcional. f) Apoyo de ángulo: El que se utiliza para sostener los conductores y cables de tierra en los vértices de los ángulos que forman dos alineaciones. g) Apoyo de fin de línea: El que debe resistir en sentido longitudinal de la línea la solicitación de todos los conductores y cables de tierra. h) Apoyo de derivación: Apoyo especial que sirve para derivar de una línea una o más líneas. i) Bóveda : Uno de los tipos posibles de disposición de la cruceta o armado en un apoyo. En él se mantienen las puntas de la cruceta a menor altura que la parte central. –En nuestro caso no hay éste tipo de montaje-- j) Cable de tierra aéreo: Conductor puesto a tierra intencionalmente en uno o todos los apoyos de una línea aérea, que generalmente se encuentra instalado por encima de los conductores de una línea aérea. –En nuestro caso no hay-- k) Conductor: Parte de un cable que tiene la función específica de conducir la corriente. l) Cruceta o armado : Soporte de un apoyo en que se fijan los aisladores. m) Instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión: Se definen como tendidos eléctricos de corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, cuya tensión nominal eficaz entre fases sea igual o superior a 1 KV. n) Puente: Unión de conductores que asegura la continuidad eléctrica de los mismos, con una resistencia mecánica reducida. o) Salvapájaros o señalizadores: Dispositivo externo que se fija a los cables para su visualización a distancia por las aves. –En nuestro caso no hay--

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 16

p) Seccionador: Aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, en posición abierto asegura una distancia de seccionamiento que satisface unas condiciones específicas de aislamiento. q) Transformador: Máquina que transforma un sistema de corrientes en alta tensión en otro en baja tensión –En nuestro caso no hay-- r) Tresbolillo: Uno de los tipos posibles de disposición del armado en un apoyo. En él, los aisladores se fijan alternativamente a uno y otro lado del apoyo. 2. Las definiciones anteriores o cualquier otra que sea necesaria para la aplicación de este Decreto se interpretarán de acuerdo con las definiciones propias de los reglamentos de seguridad aplicables a líneas aéreas y centros de transformación.

5.2.- MEDIDAS ANTIELECTROCUCIÓN. La presente instalación eléctrica cumplirá las siguientes medidas antielectrocución: a) Se habrán de construir con cadenas de aisladores suspendidos, evitándose la disposición horizontal de los mismos, excepto los apoyos de ángulo, anclaje y fin de línea. Todos los apoyos de Alineación se instalarán con ca denas de aisladores suspendidos. b) Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores, de derivación, anclaje, fin de línea, se diseñarán de forma que no se sobrepase con elementos en tensión las crucetas no auxiliares de los apoyos. En su defecto se procederá al aislamiento de los puentes de unión entre los elementos en tensión mediante dispositivos de proba da eficacia. c) La unión entre los apoyos y los transformadores o seccionadores situados en tierra, que se encuentren dentro de casetillas de obra o valladas, se hará con cable seco o trenzado. El bajante aéreo a subterráneo que se instala en el apoyo Final de Línea se hará con cable seco aislado . d) Los apoyos de alineación cumplirán las siguientes distancias mínimas accesibles de seguridad: entre la zona de posada y elementos en tensión la distancia de seguridad será de 0,75 m, y entre c onductores de 1,5 m. Esta distancia de seguridad podrá conseguirse aumentando la separación entre los elementos, o bien mediante el aislamiento efectivo y permanente de las zonas de tensión. Se adoptarán apoyos con separación de crucetas de 2 ,4 m, consiguiéndose así más de 1,5m reglamentarios. e) En el caso de armado tresbolillo, la distancia entre la cruceta inferior y el conductor superior del mismo lado o del correspondiente puente flojo no será inferior a 1,5 metros, a menos que el conductor o el puente flojo esté aislado.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 17

f) Para crucetas o armados tipo bóveda, la distancia entre la cabeza del poste y el conductor central no será inferior a 0,88 metros, a menos que se aísle el conductor central 1 metro a cada lado del punto de enganche. g) Los apoyos de anclaje, ángulo, derivación, fin de línea y, en general, aquellos con cadena de aisladores horizontal, deberán tener una distancia mínima accesible de seguridad entre la zona de posa da y los elementos en tensión de 1 metro . Esta distancia de seguridad podrá conseguirse aumentando la separación entre los elementos, o bien mediante el aislamiento de las zonas de tensión. Se instalarán aisladores para 36kV de 1250mm. De longitud, superándose así el 1 m. reglamentario. h) Se instalarán preferentemente apoyos tipo tresbolil lo frente a cualquier otro tipo de poste en líneas aéreas con conductor desnudo para tensiones nominales ≤ a 36 KV. Es el montaje adoptado en el proyecto

5.2.1.- MEDIDAS ADOPTADAS Para obtener la distancia mínima en apoyos con aisladores verticales, desde la zona de posada a elementos con tensión de 0’75m, se adoptara la instalación de cadenas de aisladores poliméricas de longitud superior a 750 mm entre el punto de posada y el conductor. Para obtener la distancia mínima en apoyos con aisladores horizontales desde la zona de posada (cruceta) a elementos con tensión (conductor) de 1m, se adoptara la solución de cadenas de aisladores po liméricas de 1250mm de longitud, superándose así el 1,1m entre el punto de posada y el conductor. Añadiendo solo para el tipo de apoyos de amarre y de apoyos con ángulo, una cadena vertical, de las características anteriormente descritas, para soporte del puente de empalme entre los tramos del conductor amarrados a dicho apoyo por las cadenas horizontales, asegurándose de este modo la distancia mínima a mantener entre el conductor superior y la zona de posada de la cruceta inferior del mismo lado de 1’5m, que sumados a los 0’75m de la cadena vertical, supone una distancia total de 2’25m , motivo por el cual se adoptado una separación mínima entre las crucetas e n el mismo lado de los apoyos de 2’40m.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 18

También dispone de aislamiento efectivo y permanent e del tipo de

aislamiento de puentes flojos, grapas de conductore s etc, en el apoyo de entronque donde hay seccionadores unipolares, aislá ndose así debidamente los puentes flojos, e igualmente en el último apoyo de paso aéreo subterráneo.

Dichas medidas antielectrocución con aislamiento de puentes y grapas de amarre según Norma Endesa AGD 005. Se instalaran KIT DE AISLAMIENTO AMARRE GA1 Y GA2, Ref. Endesa 6707352

5.3.- MEDIDAS ANTICOLISIÓN.

No se adopta éste tipo de medidas, al no pasar la l ínea por zona Zepa ni proximidades de ésta.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 19

5.3.1.- MEDIDAS ADOPTADAS No se precisan, al no afectar el trazado de la línea a ninguna zona de especial protección para las aves.

6.- RIESGOS AMBIENTALES Y SU CORRECCIÓN

6.1.- RUIDOS Y VIBRACIONES

Determinación y control de ruidos y vibraciones.

6.1.1.- OBJETO Esta instrucción ambiental tiene por objeto definir la sistemática para el control del ruido y vibraciones de las instalaciones de Distribución, fijar aquellos parámetros que permiten realizar el seguimiento y establecer la secuencia de actuación en caso de que los resultados no sean satisfactorios.

6.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta instrucción es de aplicación a: • Centros de transformación Para determinar los niveles de inmisión de ruidos y vibraciones en el exterior de las mismas y a: • Líneas eléctricas de alta tensión Para determinar los niveles de ruidos.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 20

6.1.3.- DEFINICIONES

• Ruido: Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales diferentes. En un sentido amplio, puede considerarse ruido cualquier sonido que interfiere en alguna actividad humana.

• Nivel de fondo: Es el nivel sonoro existente en el punto de medición

suprimiendo la emisión de la fuente ruidosa objeto de comprobación.

• Nivel sonoro en dBA: Nivel de presión sonora, modificado de acuerdo con la curva de ponderación A, que corrige las frecuencias ajustándolas a la curva de audición del oído humano.

• dB(A): decibelio A: Unidad de medida de niveles de ruido

correspondiente a la escala establecida mediante el empleo de la curva de ponderación A que compensa las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para las distintas frecuencias dentro del campo auditivo.

• Frecuencia: Es el número de pulsaciones de una onda acústica

senoidal ocurridas en un tiempo de un segundo.

• Vibraciones: Se entiende, en general, por sensación de vibración, la sensación de excitación vibrátil que se produce por contacto directo del cuerpo humano con un cuerpo sólido que vibra.

• Efecto corona: Alrededor de los conductores de una línea de alta

tensión el campo eléctrico es muy intenso y se produce una ionización de las moléculas de aire, que originan minúsculas descargas eléctricas intermitentes. Este fenómeno conocido con el nombre de “efecto corona” produce un ruido audible muy característico. El nivel de ruido audible generado por el efecto corona depende esencialmente de la intensidad de campo eléctrico en la superficie del conductor, también depende de las condiciones climatológicas. Durante períodos secos el nivel de ruido audible es considerablemente inferior que durante condiciones de humedad.

6.1.4.- DESCRIPCIÓN

6.1.4.1.- MEDICIÓN DE RUIDOS

Se realizan medidas del nivel de ruido en el ambiente exterior y/o interior siempre que se produzca una queja justificada en materia de ruidos.

• Por iniciativa de la Dirección Territorial de Distribución debido principalmente a que:

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 21

− Exista una variación de las condiciones acústicas de equipos instalados en la Instalación.

− Exista cualquier modificación o ampliación de las instalaciones.

En cualquiera de los casos los responsables de la Instalación podrán solicitar la medición del ruido. En aquellos casos en los que, por observación directa, se determine la necesidad de aplicar medidas correctivas, no se realizará la medición y se procederá según se especifica en el procedimiento "Tratamiento de no conformidades, acciones correctoras y preventivas".

6.1.4.2.- EQUIPOS DE MEDICIÓN Las mediciones de niveles sonoros se realizan utilizando sonómetros de precisión de Clase 1 o Clase 2 que cumplan con las Normas vigentes sobre sonómetros o sonómetros integradores. Las características mínimas de los equipos de medición serán los establecidos en las diversas ordenanzas nacionales y territoriales sobre ruidos.

6.1.4.3.- CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Se garantizará que los equipos estén correctamente calibrados (“Seguimiento de los equipos de inspección y medición”). Los sonómetros son auto-calibrados antes de realizar cualquier medición y al finalizar la misma conforme se indica en sus manuales. La calibración puede variar según la marca del equipo aunque de forma general se procede del siguiente modo: • Seleccionar la posición calibración del equipo. • Acoplar el calibrador al micrófono y ponerlo en marcha mediante el interruptor. • Esperar unos 30 segundos. El valor leído debe coincidir con el nivel seleccionado en el calibrador, de no ser así ajustar el sonómetro hasta que coincida con el nivel correcto. • Aceptar la calibración.

6.1.4.4.- FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA TOMA DE MEDIDAS DE RUIDO

6.1.4.4.1.- EFECTOS DEL OBSERVADOR La mayor parte de las medidas se hacen con el sonómetro en la mano. La posición relativa de la persona que hace las medidas respecto al sonómetro puede afectar a los resultados, especialmente en medidas al aire libre y cerca

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 22

de superficies reflectoras. El operador puede apantallar las ondas sonoras, especialmente en las frecuencias agudas. En estas circunstancias, las diferencias pueden llegar a 5dB. Para reducir la influencia al mínimo se separa el sonómetro del cuerpo lo máximo posible. En locales cerrados este efecto es menos perturbador, ya que las reflexiones del sonido en las paredes facilitan que el sonido llegue al micrófono por un lado u otro.

6.1.4.4.2.- ONDAS ESTACIONARIAS En espacios cerrados y pequeños, especialmente cuando hay transmisiones por estructura, las reflexiones entre las paredes dan origen a ondas estacionarias, es decir, puntos del espacio con niveles máximos y otros con niveles mínimos. El resultado es que, desplazando lentamente el sonómetro de 50 a 80 cm., se observan variaciones de nivel que pueden llegar a 10 dB(A).

6.1.4.4.3.- CONDICIONES METEOROLÓGICAS Humedad y temperatura

En general, hasta un 90% de humedad relativa no es necesario tomar precauciones especiales ya que la precisión de los sonómetros se ve modificada menos de 0,5 dB. No se expondrá a los equipos de medida a temperaturas superiores de 50ºC, ni siquiera temporalmente, como el caso de dejarlo expuesto al sol en el interior de un vehículo, ya que se producen cambios de sensibilidad tanto a corto como a largo plazo. Viento

La incidencia del viento en el micrófono, en las medidas al aire libre, incrementa notablemente el nivel de frecuencias bajas a causa de turbulencias cerca del diafragma del micrófono. Las medidas en el exterior se realizan siempre con el micrófono protegido con pantallas antiviento. Estas pantallas, en forma de bola de porosidad elevada y de unos 5 a 10 cm. de diámetro, evitan errores de lectura para vientos de tipo moderado.

En general para velocidades del viento superiores a los 3 m/s se desistirá de la medición.

6.1.4.5.- EVALUACIÓN DEL RUIDO La evaluación del ruido consiste en la comparación de los niveles medidos con los niveles máximos admisibles fijados en las normativas. Los instrumentos legales actuales que regulan los niveles de inmisión de ruido son básicamente, las ordenanzas municipales de protección contra el ruido. La mayor parte de los municipios disponen de ordenanzas que regulan

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 23

los niveles de estos ruidos. Los niveles generalmente están en función de la zona y del horario en que se producen. Las zonas son generalmente:

• las zonas residenciales, • las zonas residenciales con pequeñas actividades compatibles con

residencias o zonas mixtas. • las zonas industriales no compatibles con residencias.

Existen dos horarios de referencia definidos (diurno y nocturno) que dependerán de las diferentes ordenanzas municipales. En términos generales el horario diurno queda comprendido entre las 8 horas y las 22 horas y el nocturno entre las 22 horas y las 8 horas del día siguiente.

6.1.4.6.- DEFINICIÓN DE LA ZONA Y PUNTOS DE MEDICIÓ N Las mediciones se realizan en interiores y/o exteriores del espacio afectado por el ruido.

6.1.4.6.1.- MEDIDAS EN EL EXTERIOR Las medidas en el exterior se hacen a una altura de 1,2 m del suelo y, si es posible, a una distancia mínima de 3,5 m de las paredes, edificios o cualquier estructura reflectante del sonido.

6.1.4.6.2.- MEDIDAS EN EL INTERIOR Las mediciones interiores se realizan a una distancia de las paredes de 1 m y a 1,2 m del suelo. Se selecciona la pared que se considere fundamental en la transmisión del ruido. En caso de no haya una pared fundamental se toma como referencia la pared opuesta en la que se manifieste más el ruido de fondo ortogonal hacia la pared (ángulo horizontal) y ligeramente inclinado hacia arriba (ángulo vertical). En el lugar seleccionado se mueve experimentalmente el sonómetro paralelamente a la pared transmisora tratando de localizar el punto de mayor presión acústica. Este movimiento se realiza a lo largo de 0,5 m. en cada sentido. En el lugar donde se aprecia mayor intensidad acústica se fijará la estación de medida.

6.1.4.7.- DURACIÓN DE LA MEDICIÓN La duración de la medición depende de la regularidad de la variación del nivel sonoro. El intervalo de la medición debe ser de 15 minutos. En caso de fenómenos periódicos la duración de la medición se debe extender por lo menos a un ciclo característico del ruido. En los casos en los que exista normativa al respecto, la duración de la medición estará determinada por los tiempos e indicaciones que esta establezca.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 24

6.1.4.8.- DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO

6.1.4.8.1.- CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Se seguirá el mismo criterio que para las subestaciones. Los puntos de medición se eligen atendiendo a las posibles molestias que pueda originar a la población, incluyendo en los mismos y si se considera necesario, puntos en el interior de las viviendas próximas a la instalación.

6.1.4.8.2.- LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN El ruido audible originado por las líneas eléctricas de alta tensión consiste en un zumbido de baja frecuencia y un chisporroteo denominado "Efecto Corona" que es perceptible bajo los conductores, pero a unos pocos metros de distancia este ruido es enmascarado por el nivel de fondo. Su incidencia se reduce a una banda de escasos metros a ambos lados de la línea, y baja rápidamente hasta anularse, al alejarse el observador de la misma. Se elegirán predominantemente los lugares en los que el ruido sea más elevado, y si fuera preciso, en el momento y situación en que las molestias son más acusadas. Por ello, para determinar el nivel de ruido se realiza la medición bajo los conductores y a distancias equidistantes del centro de la línea y a ambos lados de la misma. Los puntos de medición se seleccionan atendiendo a la proximidad de núcleos de población. Las medidas se realizan en el período horario en que la normativa es más estricta (horario nocturno).

6.1.4.9.- PARÁMETROS DE MEDIDA La determinación del nivel sonoro se expresa en decibelios ponderados, conforme a la red de ponderación normalizada A [dB (A)]. De forma general, a falta de una indicación expresa en la normativa y si las características del sonómetro lo permiten, los parámetros que se miden en cada uno de los puntos son los siguientes:

• LAeq,T: Nivel de ruido equivalente en ponderación A-weighted. Corresponde al nivel promedio energético calculado para el período de medición. A efectos legales, este valor es el que se ha de comparar con los niveles máximos permitidos.

• Lmáx: Nivel de ruido máximo alcanzado durante el tiempo de medición.

• Lmín: Nivel de ruido mínimo alcanzado durante el tiempo de medición.

6.1.4.10.- MEDICIÓN Y DETERMINACIÓN DE VIBRACIONES Las vibraciones son percibidas, a través de los forjados y paredes de las viviendas.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 25

En muchas ocasiones se perciben además los ruidos de bajas frecuencias que generan las vibraciones al excitar paredes, suelos y demás elementos constructivos. Su percepción por más de una vía refuerza el sentimiento de molestia por parte de los afectados. Los criterios de vibraciones admisibles en las viviendas se hallan en las ordenanzas municipales. Las subestaciones y los centros de transformación situados en el interior de edificios habitados constituyen habitualmente una fuente importante de vibraciones. Solamente se realizarán medidas de vibraciones cuando se produzca una queja justificada, o en la puesta en marcha de una instalación si es requerido por algún requisito administrativo o es necesario comprobar que es inferior al máximo permitido en los ordenanzas municipales.

6.1.4.11.- INFORMES DE LAS MEDIDAS El resultado de las mediciones efectuadas se hace constar en un informe cuyos contenidos mínimos son los siguientes: a) Características instalación: código, nombre y término municipal. b) Antecedentes: peticionario del informe, motivo u objeto de la medida. c) Entorno: características urbanísticas y topología de la zona de medida, descripción del entorno. d) Fuentes de ruido: localización, descripción general, característica de la fuente de ruido, características del ruido (continuo, intermitente, etc.). e) Receptores: localización, lugares de medida: exterior, interior, etc. f) Equipo de medida: sonómetro (marca, modelo, tipo), calibrador (marca, modelo), otros equipos. g) Datos de la medida: observaciones, incidencias, condiciones meteorológicas, etc. h) Conclusiones: actuaciones que se derivan de la evaluación, adopción o no de medidas correctoras.

6.1.4.12.- ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO En caso de incumplimiento de los límites establecidos por la Ordenanza Municipal correspondiente y por la legislación vigente aplicable se procede según se especifica en el procedimiento NEA-108 "Tratamiento de no conformidades, acciones correctoras y preventivas".

6.2.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA

6.2.1.- CAMPOS ELÉCTRICOS

6.2.1.1.- OBJETO Es definir un método normalizado de medida de campos eléctricos (CE) y magnéticos (CM) en las Instalaciones de Eléctrica, para determinar el grado de perturbación que podría producir la emisión de un campo eléctrico y/o de

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 26

inducción magnética en las mismas. De esta forma se pretende asegurar que la operación en las instalaciones propias no supere los límites estipulados en la recomendación europea que son a frecuencia industrial de 50 Hz las siguientes: • Campo eléctrico: 5 kV/m • Campo magnético: 100 µT

6.2.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento es de aplicación a la medición de campos eléctricos y magnéticos existentes en las proximidades de líneas distribución, centros de transformación y red de baja tensión propias de Eléctrica.

6.2.1.3.- DEFINICIONES

• Intensidad de campo eléctrico: Si se tiene un conjunto de cargas eléctricas y se coloca una carga de prueba q inmóvil en dicha región, esta carga experimentará una fuerza. Esta fuerza será proporcional a la carga q, de tal modo que el cociente F/q es invariable y representa una propiedad local del espacio que denominamos campo eléctrico E. El campo eléctrico se expresa en voltios por metro (V/m). La intensidad de campo eléctrico en un punto del espacio, es un vector definido por sus componentes espaciales a lo largo de tres ejes ortogonales. Para campos sinusoidales de régimen permanente, cada componente espacial es un número complejo o fasor (véase fasor). Los componentes espaciales (fasores) no son vectores. Las componentes espaciales tienen un ángulo en función del tiempo, mientras que los vectores tienen ángulos espaciales. Una representación de un campo eléctrico sinusoidal de régimen permanente, útil para caracterizar campos de líneas de transmisión de energía eléctrica, es un vector girando en un plano donde describe una elipse cuyo semieje mayor representa la magnitud y dirección del máximo valor del campo eléctrico, y cuyo semieje menor representa la magnitud y dirección del campo un cuarto de ciclo más tarde. El campo eléctrico en dirección perpendicular al plano de la elipse es cero. Véase campos de corriente alterna monofásicos y polifásicos.

• Frecuencia: Número de ciclos completos de variación sinusoidal por

unidad de tiempo. Los componentes de los campos eléctrico y magnético tienen una frecuencia fundamental igual a la de las tensiones y corrientes de la línea de transmisión de energía eléctrica. Las frecuencias más utilizadas en líneas de corriente alterna son 60 (en América del Norte) y 50 Hz (en Europa).

• Densidad de flujo magnético: Los campos magnéticos son producidos

por cargas en movimiento, es decir, por corrientes eléctricas (también se pueden producir campos magnéticos con imanes permanentes). El campo magnético en un punto dado del espacio puede ser definido como la fuerza que se ejerce sobre un elemento de corriente situado en

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 27

dicho punto. Esta magnitud, conocida como campo magnético H, se expresa en amperios por metro (A/m). Normalmente, el campo magnético se representa por la inducción magnética o densidad de flujo magnético B. Ambos términos se relacionan a través de la permeabilidad magnética µ (B = µ H). La permeabilidad magnética depende del medio. En el vacío se designa como µo. En el aire y en la mayoría de los materiales no magnéticos (incluido el tejido humano) coincide esencialmente con µo y tiene un valor de 4p x 10-7 henrios/metro, por lo que la relación entre B y H es invariable y se puede usar indistintamente. Las propiedades vectoriales del campo producido por las corrientes de las líneas de transmisión de energía eléctrica, son las mismas que las indicadas anteriormente para el campo eléctrico. La magnitud del campo se expresa en teslas (1 T = 104 G).

• Valor máximo de la intensidad del campo eléctrico: En un punto

dado, módulo del semieje mayor de la elipse del campo eléctrico. Véase intensidad del campo eléctrico.

• Valor máximo del campo magnético: En un punto dado, módulo del

semieje mayor de la elipse del campo magnético.

6.2.1.4.- DESCRIPCIÓN

6.2.1.4.1.- MEDICIÓN DE CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉT ICOS Se realizan medidas del nivel de campo electromagnético en el ambiente exterior y/o interior siempre que: • Se produzca una queja justificada. • Por iniciativa de la Dirección Territorial de Distribución debido a que exista una variación de las características de los equipos instalados o cualquier otra modificación o ampliación de las instalaciones. Se responden todas las reclamaciones, quejas y solicitudes de información intentando disminuir la preocupación del reclamante. Si la reclamación persiste o se prevé que puede adquirir trascendencia el responsable de zona o departamento implicado valorará la necesidad de realizar la medición. En cualquier caso los responsables de la Instalación podrán solicitar la medición.

6.2.1.4.2.- EQUIPOS DE MEDIDA Se deberá utilizar, para efectuar las mediciones, equipos de medición numérica o de agujas que posean, como mínimo, los siguientes rangos de medición:

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 28

• Campo eléctrico: de 1 V a 50 kV • Campo magnético: de 0,01 µT a 200 µT. • Ancho de banda de frecuencias: 50 Hz.

6.2.1.4.3.- CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Se garantizará que los equipos estén correctamente calibrados conforme a la instrucción técnica NNA-108 “Seguimiento y calibración de los equipos de medición”.

6.2.1.4.4.- MÉTODO GENERAL DE MEDIDA “Protocolo de medida de Campos Eléctricos y Magnéticos” que establece los criterios para la realización de campos magnéticos en las siguientes instalaciones: • Líneas aéreas de transporte y distribución • Subestaciones transformadoras • Centros de transformación • Red de baja tensión • Viviendas

Y para las mediciones de campo eléctrico: • Líneas aéreas de transporte y distribución

6.2.1.4.5.- EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS

La evaluación de los niveles de campo eléctrico y magnético consiste en la comparación de los niveles medidos con los niveles máximos admisibles fijados en las recomendaciones existentes en el ámbito estatal y europeo. La normativa de referencia es la siguiente: Recomendación del Consejo de la U.E., de 12 de julio de 1999, relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos de 0 a 300 Hz (199/519/CE). Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. Dicha normativa, o modificaciones posteriores, es la que se utilizará para la comparación de los valores obtenidos.

6.2.1.4.6.- ACTUACIONES RELATIVAS A LAS MEDIDAS DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 29

En caso de incumplimiento de los límites establecidos por la normativa antes descrita se procederá según se especifica en el "Tratamiento de no conformidades, acciones correctoras y preventivas".

6.3.- UTILIZACIÓN DEL AGUA Y VERTIDOS DE LÍQUIDOS

6.3.1.- ENVASADO, ETIQUETADO, DEPÓSITO TEMPORAL, Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.

6.3.1.1.- OBJETO El objeto es definir los criterios a seguir respecto al envasado, etiquetado, depósito temporal y almacenamiento de los residuos peligrosos que se producen en las instalaciones de Eléctrica. En nuestra instalación, no se presentará ningún tipo de residuo peligroso, pero aún así se describe seguidamente.

6.3.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Es de aplicación a la gestión de los residuos peligrosos, producidos en las instalaciones de transporte, transformación y distribución eléctrica de Eléctrica.

6.3.1.3.- DEFINICIONES

• Centro productor de residuos: Agrupación de varios centros generadores de residuos desde donde se realiza su gestión unificada.

• Depósito temporal: Lugar de almacenamiento de los residuos

peligrosos, dentro del período permitido por la legislación.

• Envasado: Acción de introducir alguna sustancia en un envase para su conservación o transporte.

• Envase: Recipiente para contener cualquier sustancia.

• Etiquetado: Poner el rótulo o marcar el recipiente para valorar e

identificar la sustancia que contiene.

6.3.1.4.- DESCRIPCIÓN

6.3.1.4.1.- UBICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Cada Centro Productor cuenta con un área, adecuada para el almacenamiento de residuos y señalizada con el cartel “Almacén de Residuos”. Se depositan los residuos recibidos, debidamente clasificados y etiquetados, en

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 30

contenedores apropiados para cada tipo. La ubicación en cada caso corresponderá con las necesidades de operación y mantenimiento de cada proceso del negocio en los territorios.

6.3.1.4.2.- ALMACENAMIENTO Envasado Cada Centro Productor de Residuos posee contenedores adecuados según la normativa, para todos los tipos de residuos que reciba. Los residuos peligrosos deben separarse adecuadamente evitando las mezclas y, en particular, aquellas que supongan un aumento de la peligrosidad de los mismos o puedan dificultar su gestión posterior. Los envases y sus cierres están concebidos de forma que se evite cualquier pérdida de contenido y construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el material que contienen ni de formar con éste combinaciones peligrosas. Asimismo, serán sólidos y resistentes a las manipulaciones necesarias sin que se produzcan fugas. Los recipientes destinados a envasar residuos peligrosos en forma de gas comprimido, licuado o disuelto a presión, deben cumplir las obligaciones derivadas de una normativa específica (reglamento sobre aparatos a presión). Se utilizaran aquellos envases que faciliten la introducción de los residuos y su posterior retirada, considerando los medios disponibles en cada “Centro Productor” y la cantidad de residuos producida. Etiquetado Todos los contenedores están debidamente etiquetados. La etiqueta se sitúa en una o más caras del embalaje, de forma que pueda leerse horizontalmente, cuando el embalaje esté colocado en la forma establecida. La etiqueta debe estar firmemente fijada sobre el envase, anulándose, si fuera necesario, indicaciones o etiquetas anteriores de forma que no induzcan a error. Las dimensiones de la etiqueta nunca son inferiores a 100 x 100 mm utilizándose preferentemente los formatos normalizados DIN-A6 (105 x 148 mm) para contenedores inferiores a 500 l de capacidad y DIN-A5 (148 x 210 mm) para los de superior capacidad. Cada pictograma debe ocupar por lo menos una décima parte de la superficie de la etiqueta. La etiqueta se adhiere en toda su superficie al embalaje que contenga directamente la sustancia. En la etiqueta figura el código de identificación del residuo, el nombre y dirección del titular de los residuos, la fecha de envasado y la naturaleza de los riesgos que presentan los residuos. Para indicar la naturaleza de los riesgos se usan en los envases los siguientes pictogramas: • Explosivo

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 31

• Comburente • Extremadamente inflamable • Fácilmente inflamable • Tóxico • Muy tóxico • Nocivo • Irritante • Corrosivo • Peligroso para el medio ambiente • Radioactivos Condiciones de almacenamiento El tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de seis meses, salvo autorización especial del órgano competente de la Comunidad Autónoma. En caso de ser necesarias, se establecerán zonas de almacenamiento diferenciadas e independientes dentro del almacén de residuos para cada tipo de residuo. El almacenamiento se hará en forma que se evite generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión. Por ello, se situarán lejos de los focos de ignición y fuentes de calor, a cubierto y los envases deberán estar perfectamente identificados para almacenar un único tipo de residuo o varios tipos de residuos compatibles. Para su construcción o adaptación se utilizará la “Especificación para construcción o adecuación de almacenes para residuos peligrosos”, considerando en cada caso las condiciones pluviométricas y climatológicas, adaptando la cubierta y la superficie de cerramiento a cada ubicación. Se tendrán en cuenta las direcciones predominantes del viento, tanto para la disposición de la puerta de acceso como para la configuración de la cubierta y la ventilación. Los residuos de disolventes deberán ser almacenados previendo la suficiente ventilación. Inspección del almacén de residuos peligrosos. El responsable de almacén realiza inspecciones anuales de los almacenes de Residuos Peligrosos cumplimentando el registro destinado para tal fin “Inspección del almacén de Residuos Peligrosos”). En caso de detectarse deficiencias se tomarán las medidas adecuadas para subsanarlas levantándose la correspondiente no conformidad de acuerdo al procedimiento

6.3.2.- CONTROL DEL PCB CONTENIDO EN ACEITE DIELÉCT RICO USADO Y EQUIPOS DESECHADOS

6.3.2.1.- OBJETO

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 32

Tiene por objeto describir el control que debe realizarse al aceite dieléctrico y equipos sospechosos de contener PCBs, destinados a la eliminación, con el fin de garantizar la correcta gestión de los mismos.

6.3.2.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente instrucción técnica deberá ser aplicada al aceite dieléctrico usado y todos los aparatos que contengan aceites sospechosos de contener PCBs que sean propiedad de Eléctrica y cuyo destino sea la eliminación o descontaminación. En los casos en que el servicio este externalizado, el contratista debe cumplir con los procedimientos y requisitos establecidos en la presente Instrucción Técnica. Se excluyen de la presente Instrucción Técnica aquellos equipos que se hallan en funcionamiento en las diferentes instalaciones o bien almacenados en previsión de uso. El control del contenido en PCB de estos elementos, se realiza de acuerdo al “Procedimiento para la detección y gestión de los transformadores MT/BT contaminados con PCB” o sus modificaciones.

6.3.2.3.- DEFINICIONES

• PCB (Policlorobifenilos): Líquido aislante formado por una mezcla de varios isómeros y

• compuestos homólogos, obtenidos por sustitución de, al menos, dos átomos de hidrógeno de la molécula de bifenilo por átomos de cloro.

• Aparatos que contienen PCB: Cualquier aparato que contenga o haya

contenido PCB tales como, los transformadores, condensadores, etc., en una cantidad superior a 0,05 %

• Almacén de PCBs: Lugar específicamente habilitado para el

almacenamiento temporal de los aparatos que contienen PCB que van a ser eliminados.

6.3.2.4.- DESCRIPCIÓN

6.3.2.4.1.- CARACTERIZACIÓN DEL CONTENIDO DE PCB EN ACEITE USADO EN BIDONES O DEPÓSITOS

El aceite usado es analizado con objeto de determinar si contiene PCB

en una cantidad superior al 0.05% en peso (50 ppm).

6.3.2.4.2.- ANÁLISIS CON KIT QUÍMICO Se efectúan las siguientes operaciones: Antes de su incorporación a un depósito o la retirada por gestor del aceite dieléctrico almacenado se realiza un análisis mediante kit de cloro para determinar la posibilidad de que se halle contaminado con PCB.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 33

Se toma una muestra del aceite y se aplica un KIT QUÍMICO siguiendo las instrucciones especificadas en el mismo. El Kit de ensayo utilizado para realizar este test es el modelo Clor-n-oil 50 de la marca Dexsil. Se extrae una pequeña muestra con una cantidad mínima de 5 ml. a través del dispositivo de vaciado, o en su defecto con una pipeta directamente del depósito. Si el resultado del análisis es negativo, se puede determinar que el aceite no contiene PCB y que por tanto se puede incorporar al depósito y gestionarse como exento de PCB. En caso de detectarse la presencia de estos compuestos (resultado positivo) se toma una muestra que es enviada a analizar a un laboratorio homologado para determinar la cantidad precisa de esta sustancia. La muestra lleva adherida una etiqueta identificativa para su posterior identificación La analítica de laboratorio se realizará sólo cuando se estime que la diferencia del coste como residuo sin PCB más el coste de la analítica, sea significativamente inferior al coste de la gestión de aceite contaminado con PCB. Una vez confirmada su presencia mediante análisis cromatográfico el contenido del bidón será retirado lo antes posible por un gestor autorizado para PCBs. El kit utilizado es gestionado como residuo de laboratorio. Durante la extracción y realización del ensayo hay que cumplir las normas de seguridad relativas a la manipulación de estos compuestos, así como evitar toda posible contaminación El resultado del análisis del Kit químico se anota en el registro RNNA-106/01 “Resultados analítica Kit químico. Envío de las muestras posiblemente contaminadas al laboratorio Establecerá una zona adecuada para el almacenamiento de las muestras y debe ponerse en contacto con el laboratorio designado para el análisis cromatográfico para que procedan a la recogida de las mismas.

6.3.2.4.3.- CARACTERIZACIÓN DEL CONTENIDO DE PCB DE LOS EQUIPOS Recepción de aparatos en Almacén Regulador Los transformadores, condensadores y otros equipos especiales con aceite son transportados hasta el Almacén Regulador de cada zona o UOT. Una vez allí se determinará su utilidad (conservación, reparación o retirada) según Procedimiento Interno para el tratamiento de Transformadores de Distribución. Los transformadores y demás equipos considerados como desechables son almacenados por separado y en condiciones adecuadas. El responsable de Logística se encarga de registrar los datos del aparato recepcionado, de acuerdo a su Ficha Inventario y/o a su placa de características, en la base de datos del Almacén. Toma de muestras y envío al laboratorio

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 34

Antes de ser retirados por el gestor, se lleva a cabo una toma de muestras y un análisis de las mismas en un laboratorio homologado para verificar si existe o no contaminación por PCBs o PCTs. Para ello el responsable del almacén se pondrá en contacto con el laboratorio de análisis designado para que procedan a la toma de muestras y a la recogida de las mismas.

6.4.- GENERACION, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE R ESIDUOS

6.4.1.- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

6.4.1.1.- OBJETO El objeto de la presente Instrucción es definir el modo de realizar la gestión de residuos peligrosos generados en las instalaciones de Eléctrica.

6.4.1.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta Instrucción Técnica es de aplicación a todas las instalaciones de la empresa que generen y almacenen residuos peligrosos como:

• Líneas de transporte y distribución • Centros de transformación • Red de baja tensión

6.4.1.3.- DEFINICIONES

• Residuos peligrosos: Son aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, así como los recipientes y envases que los hayan contenido, los que hayan sido clasificados como peligrosos por la normativa comunitaria, los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la Norma europea o en convenios internacionales de los que España sea parte y los definidos en las legislaciones Autonómicas correspondientes.

• Productor del residuo: Cualquier persona, física o jurídica cuya

actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos.

• Gestor: Persona o entidad, pública o privada, autorizada por la

Administración, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 35

• Gestión: La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y/o eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

• Gestión interna: Conjunto de operaciones de agrupamiento y

almacenamiento temporal de los residuos realizada por los productores al objeto de facilitar las operaciones de gestión posterior.

• Centro generador de residuos: Cualquier instalación productora de

residuos.

• Centro productor de residuos: Agrupación de varios centros generadores de residuos donde se realiza su gestión unificada.

6.4.1.4.- DESCRIPCIÓN

6.4.1.4.1.- TIPOS DE RESIDUOS Los distintos residuos industriales peligrosos que se gestionan conforme a la presente Instrucción Técnica son: • Aceite dieléctrico usado • Disolventes usados • Trapos, papel, serrines, filtros de aceite y otros absorbentes contaminados con disolventes, grasas y aceites. • Tubos fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio. • Baterías usadas. • Pilas usadas. • Residuos con amianto. • Envases contaminados (de pinturas, productos químicos, etc.) • Residuos de laboratorio y productos químicos caducados. • Transformadores y otros equipos usados que contengan aceite dieléctrico. • Residuos con PCBs o PCTs y elementos que los contengan. • Postes impregnados con creosotas. • Residuos de instalaciones con SF6. • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con componentes peligrosos (RAEEs). • Toner usados.

6.4.1.4.2.- RECOGIDA SELECTIVA Y TRASLADO DE RESIDU OS Los operarios de mantenimiento son los responsables de recoger en contenedores adecuados los residuos peligrosos por ellos generados y transportarlos hasta los puntos de recogida en los Centros Laborales o directamente al almacén de residuos peligrosos.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 36

Las pequeñas cantidades de aceite usado que se produzcan en las labores de mantenimiento, se recogen en un bidón destinado a tal efecto, hasta que el mismo este completo para su traslado al Centro Productor que corresponda. El mismo procedimiento se sigue para los disolventes y otros productos líquidos que se desechen. Se procurara que la zona donde estén ubicados los puntos de recogida con los contenedores temporales este a cubierto, sobre suelo impermeable y que los contenedores que contengan líquidos se hallen situados sobre cubetos de recogida de posibles derrames. Desde estos puntos de recogida, los residuos peligrosos, se envían a los almacenes de residuos peligrosos (Centro Productor) de cada zona o Isla. De forma general, serán los mismos servicios generadores de los residuos quienes trasladen los residuos al Almacén RP. En algunos casos concretos, es el servicio de almacenes el encargado de trasladar, previa solicitud del servicio productor, los residuos hasta el correspondiente almacén. Se tomarán las medidas necesarias a fin de evitar el daño en los recipientes y embalajes. La carga siempre irá cubierta y se asegurará la misma con el fin de evitar movimientos o que pueda ser golpeada durante el transporte, en especial en recorridos de difícil acceso o en mal estado. En caso de que sea necesario un transportista autorizado para traslado de residuos este será gestionado directamente desde el centro productor, evitando cualquier traslado con riesgo de incumplimiento de la normativa. Este seria el caso de los aceites con PCBs o de materiales con amianto, o cuando se superen las cantidades exentas para aplicación del ADR.

6.4.1.4.3.- ALMACENAMIENTO Los residuos permanecen en el almacenamiento temporal, hasta la retirada definitiva por parte del gestor autorizado. En cualquier caso, los residuos no pueden permanecer almacenados por más de seis meses en dicho punto, salvo autorización del Órgano Competente de la CCAA en la que este ubicado. El almacén de residuos peligrosos debe estar separado del resto por un cerramiento y debidamente identificado. El suelo será estanco, impermeable, con pendiente y drenar a un lugar seguro.

6.4.1.4.4.- REGISTRO El responsable del almacén de residuos peligrosos actualiza la Base de Datos de control de almacenamiento o libro de registro de residuos peligrosos cada vez que haya una entrada de nuevos residuos o que vayan a ser retirados por el gestor autorizado.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 37

La base de datos consta de dos partes, una para registro de control del almacenamiento y otra para registro de los residuos peligrosos entregados a gestor (Libro de Registro). Los campos mínimos que contendrán los registros son los siguientes: - Registro de control de almacenamiento: • Almacén: lugar donde se almacena el residuo. • Residuo: tipología. • Tipo de envase: bidones, cajas, palets, unidades. • Cantidad: entrada, salida y almacenada. • Fecha: de entrada, de salida y límite legal de almacenamiento. - Registro de residuos entregados a gestor: • Fecha: de retirada. • Centro productor: instalación de donde procede el residuo. • Residuo: tipología. • Cantidad: Kg retirados. • Nº justificante: número documento de control y seguimiento o justificante de entrega. • Código: códigos de los residuos según C.E.R. y normativa estatal. • Datos del gestor: Nombre, NIF, número de autorización y datos del vehículo y remolque (matrículas) que ha efectuado la retirada.

6.4.1.4.5.- DECLARACIÓN ANUAL DE RESIDUOS PELIGROSO S Con los datos actualizados de la gestión que se realiza de cada tipo de residuo se elabora cada año la Declaración Anual de Residuos Peligrosos que se entrega a la administración autónoma competente de acuerdo a los establecido en cada instrucción territorial. Esta Declaración tiene que entregarse con carácter general antes del 1 de marzo en todas las CCAA, excepto en Cataluña que se dispone hasta el 31 de marzo.

6.4.1.4.6.- ENVASADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Se tienen en cuenta las normas de seguridad incluidas en la Instrucción “Envasado, etiquetado y depósito temporal de Residuos Peligrosos”.

6.4.1.4.7.- ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos están etiquetados de forma clara, legible e indeleble. Para ello se siguen las indicaciones de la Instrucción “Envasado, etiquetado y depósito temporal de Residuos Peligrosos”.

6.4.1.4.8.- COMPROBACIONES PREVIAS A LA EXPEDICIÓN DE UN RP

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 38

La responsabilidad de expedición de residuos peligrosos desde el punto de almacenamiento hacia el gestor corresponde al responsable de almacén. Antes de la entrega de un residuo se comprueba que el gestor de residuos está en posesión de la autorización como gestor del residuo a gestionar y que se esta en posesión del documento de aceptación del residuo por parte del gestor.

6.4.1.4.9.- RETIRADA DE RESIDUOS POR GESTOR AUTORIZ ADO El responsable del almacén de residuos peligrosos supervisa la operación de carga, comprobando que: • La carga se realiza exclusivamente con los envases que corresponden. • La carga se realiza correctamente y siguiendo las normas de seguridad adecuadas. Una vez finalizada la operación de carga, el responsable del almacén de residuos exigirá al gestor los justificantes de entrega de residuos, realizando las siguientes actuaciones: • Recoger el albaran de entrega. • Recoger el documento Justificante de Entrega, para los residuos que tienen como destino un centro de tratamiento o depósito intermedio de la Comunidad Autónoma. • El responsable del Almacén sellará y firmará la casilla correspondiente al residuo del Documento de Control de Recogida de Residuos Peligrosos. • El responsable del Almacén sellará y firmará la casilla correspondiente al residuo de la Hoja de Control de Recogida de Aceites Usados “Documento A”. Los justificantes de retirada deben estar cumplimentados en su totalidad, tanto los datos correspondientes al gestor como al productor. Si no fuera posible la cumplimentación del justificante por parte del gestor en el instante de la recepción de los residuos, por ejemplo, no poderse determinar el peso exacto de la partida, se exigirá el justificante de entrega sin el peso, indicando “pendiente de peso”, y se mandará copia del mismo junto con una copia del albarán al Responsable Territorial de Medio Ambiente, con posterioridad el gestor enviará los datos que se añadirán al justificante correspondiente. Tipologia y gestión particularizada de los residuos peligrosos A continuación se indica la gestión interna de cada uno de los residuos peligrosos generados por las actividades asociadas al transporte y distribución de energía eléctrica: Aceites usados Los aceites usados recogidos en las Subestaciones Transformadoras se almacenan en tanques o bidones debidamente etiquetados según los casos. El

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 39

responsable de gestión de aceites usados mantiene un registro con indicaciones relativas a la cantidad, calidad, origen, localización y fechas de entrega y recepción de los aceites usados retirados. Se evitará la mezcla de aceite contaminado con PCB, aislandolo en su recipiente original y evitando la contaminación de tanques o bidones de mayor tamaño. De forma periódica o cuando lo indiquen los servicios productores de los mismos, son recogidos por un gestor autorizado para su posterior destrucción o valorización. Los aceites usados recogidos en las instalaciones de MT/BT son enviados a su correspondiente almacén de zona donde se disponen en los bidones o tanques según el método de retirada establecido en cada caso. Disolventes usados Se dispone para la recogida de disolventes usados, de bidones etiquetados adecuadamente para los disolventes halogenados y para los disolventes no halogenados. Cuando lo requieren los servicios productores de los mismos son trasladados al Almacén de RPs, para su centralización y almacenamiento. Desde este punto son recogidos por un gestor autorizado para su posterior destrucción o valorización. Trapos, papel, serrines, filtros y otros absorbentes contaminados con aceites y grasas Los absorbentes generados son recogidos en bidones identificados como absorbentes en la etiqueta. Para la recogida puntual, se dispone de bidones que se encuentran distribuidos en los servicios productores de estos tipos de residuos. Dichos residuos, de forma periódica o cuando lo indiquen los servicios productores de los mismos son trasladados al Almacén de RPs para su centralización y almacenamiento. Desde este punto son recogidos por un gestor autorizado para su posterior destrucción o valorización. Residuos con amianto La generación de estos residuos es muy esporádica ya que no se realizan nuevas instalaciones con este material. En los casos puntuales que puedan producirse residuos con amianto (desmantelamiento subestaciones o centros laborales) se llevará a cabo la retirada del mismo por una empresa especializada. Envases contaminados Los envases contaminados que se generan son trasladados a un bidón o recipiente adecuado situado en los puntos de recogida. Desde allí se envía a los Almacenes de RPs de cada isla o zona para su posterior recogida por un gestor autorizado. Residuos de laboratorio y productos químicos caducados Puntualmente pueden generarse residuos de laboratorio. Estos productos son depositados en un contenedor apropiado, teniendo especial atención en no mezclar productos que puedan reaccionar entre sí. El contenedor, una vez lleno, es enviado al Almacén de RPs de la isla o zona para su almacenamiento y entrega a un gestor autorizado. El silicagel con cobalto

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 40

desechado, que se genera en subestaciones, es depositado en un contenedor apropiado que será remitido al almacén de RPs de zona o Isla. En los centros laborales y almacenes de zona pueden almacenarse, de forma esporádica, productos químicos caducados (productos limpieza, disolventes, grasas, etc.). Una vez detectados serán tratados como residuos peligrosos. Estos residuos serán transportados, dentro de sus envases originales, hasta el Almacén de RPs. Se almacenaran por separado en contenedores adecuados (bidones plásticos homologados) y serán recogidos por un gestor externo autorizado. Transformadores y otros equipos usados que contengan aceite dieléctrico Los transformadores MT/BT, condensadores y otros equipos especiales con aceite son transportados hasta el Almacén Regulador de Aprovisionamientos que le corresponda. Una vez allí se determina su utilidad (conservación, reparación o retirada) según se indica en el procedimiento interno “Procedimiento para el tratamiento de transformadores de Distribución”. Los transformadores y demás equipos considerados como desechables son almacenados por separado y en condiciones adecuadas en los correspondientes almacenes de zona. Los transformadores de AT, debido al peso del equipo y al volumen de aceite que contienen, son recogidos directamente por el gestor en la subestación donde se encuentran instalados. Residuos con PCBs o PCTs y materiales que los contengan Para la gestión de estos residuos se seguirá el procedimiento especificado en la Instrucción Técnica NNA-106 “Control de PCB contenido en el aceite dieléctrico usado y equipos desechados”. Postes de madera impregnados con sustancias peligrosas Los postes de madera impregnados con creosotas que sean retirados son transportados hasta los almacenes de zona donde se almacenan para su posterior entrega a un gestor de residuos autorizado. En los casos en que se comercialice o entregue la madera en el mercado de segunda mano es necesario que el comprador o receptor de los postes firme una declaración de conocimiento de limitación de usos de la madera tratada Residuos de instalaciones con SF6 Los residuos procedentes de instalaciones con SF6 (partículas recogidas) así como los elementos y materiales de seguridad utilizados en su manipulación, se disponen en contenedores plásticos, no inflamables con cierres de seguridad. Los aparatos que los contenían son limpiados y enviados a gestor para su posterior reutilización o reciclaje. Los interruptores o cabinas de SF6 selladas que se retiren de operación por fin de su vida útil, se trasladaran al Almacén Regulador que les corresponda, para su retirada por el fabricante en el momento de realizar nuevos suministros. En cada territorio se tendrá en consideración el acuerdo y la forma establecida con los fabricantes. En el gas retirado de las instalaciones de SF6 con recuperación o reposición, se recogerá en botellas identificando según su calidad la posibilidad de

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 41

reutilización. En los casos que tengan la consideración de residuos peligrosos se identificarán como tales para su retirada. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que contienen componentes peligrosos como interruptores de mercurio, vidrio de tubos catódicos, aparatos de aire acondicionado, etc. son depositados en contenedores adecuados. Desde allí se envían a los Almacenes de RPs de cada isla o zona para su posterior recogida por un gestor autorizado. En caso de que el volumen lo justifique se podrá recoger directamente en el centro generador por el gestor autorizado. En el caso de aparatos específicos, como contadores y otros equipos de tensión inferior a 1 Kv, se trasladaran a los Almacenes Reguladores para que sean retirados por los fabricantes en el momento de la realización de un nuevo suministro, y considerando los acuerdos establecidos con cada uno de los suministradores.

6.5.- ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

6.5.1.- OBJETO El objeto de esta instrucción es el establecimiento de las condiciones para el almacenamiento y gestión de materias peligrosas, que deben cumplir las instalaciones de Distribución. Igualmente, en nuestra instalación no habrá materia s peligrosas.

6.5.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente instrucción técnica es de aplicación a todas las materias primas utilizadas en los procesos de Distribución y calificadas como peligrosas en la legislación vigente. Podemos destacar las siguientes: • Gases comprimidos, licuados y disueltos a presión envasados en botellas y botellones (SF6, acetileno, dióxido de carbono, etc.). • Productos petrolíferos (aceites y grasas). • Productos químicos almacenados en sacos, garrafas, bidones y contenedores (disolventes, pinturas, etc.). Quedan excluidos de la presente los transformadores que contienen aceite dieléctrico que son tratados particularmente en la “Almacenamiento y gestión de los transformadores de Distribución”.

6.5.3.- DEFINICIONES

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 42

• Sustancia peligrosa: Es aquella cuya utilización, manipulación, o almacenamiento, presenta grave riesgo de afecciones y daños a personas, instalaciones o Medio Ambiente.

• Almacenamiento: es el conjunto de recipientes de todo tipo que

contengan o puedan contener productos, equipos y/o materiales, incluyendo los tanques y depósitos propiamente dichos, sus cubetos de retención, las calles intermedias de circulación y separación, las tuberías de conexión y las zonas e instalaciones de carga, descarga y trasiego anejas.

• Almacenamiento provisional: almacenamiento no permanente de

productos en espera de ser reexpedido, acondicionado u otro tipo de utilidad, y cuyo período de almacenamiento previsto no supere el mes con carácter general, o el tiempo establecido para la ejecución de la obra.

• Zona de carga/descarga: lugar donde se realizan las operaciones de

carga y descarga, trasvase entre recipientes y tanques.

• Cubeto: recipiente capaz de retener los productos contenidos en los elementos de almacenamiento o transporte de estos en caso de vertido o fuga de los mismos.

6.5.4.- DESCRIPCIÓN

6.5.4.1.- ALMACENAMIENTO Según las necesidades se establecerán los puntos de almacenamiento que deben ser cubiertos, limpios y bien iluminados, donde se conserven adecuadamente los materiales y que ha de constar de: • Cubeto de retención de posibles derrames. • Separación entre sustancias incompatibles. Las condiciones de almacenamiento deben cumplir: • El almacenamiento de las materias primas peligrosas debe estar separado de los residuos. • Todas las sustancias se han de almacenar de manera que puedan ser accesibles con facilidad, evitando lugares incómodos para no aumentar los riesgos en su manipulación y espaciándolas para facilitar su inspección. • Se etiquetarán adecuadamente aquellos envases y contenedores que estuvieran incorrectamente etiquetados o sin etiqueta, indicando la clase de producto que contienen. • No se abandonarán, verterán o realizarán depósitos incontrolados, de estas sustancias. • El recinto de almacenamiento estará suficientemente ventilado.

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 43

• Si se cumple la fecha de caducidad de alguna sustancia, será considerada como residuo, aplicándole la normativa sobre la gestión de residuos peligrosos. • Los botellones estarán apilados, agrupándolos de acuerdo a la sustancia que contengan y protegidos por una cadena o similar que evite su caída accidental.

6.5.4.2.- GESTIÓN DE MATERIAS PRIMAS PELIGROSAS Se ha establecido un inventario de sustancias peligrosas con el siguiente contenido: • Denominación de la sustancia • Clasificación de la sustancia: en función de la legislación se indica la peligrosidad, por ejemplo: líquido corrosivo, producto petrolífero, gas comprimido a presión, etc. • Ubicación: lugar donde se almacena. • Almacenamiento: forma y capacidad del almacenamiento, por ejemplo: botellas de 50 Kg., tanques de 3000 litros, etc. • Unidad responsable: se identifica el servicio o departamento responsable del almacenamiento. • Medidas de seguridad de carácter ambiental: se indican las medidas de seguridad de las que dispone el almacenamiento. Para la gestión de estas sustancias se tendrá en cuenta: Control sobre caducidad del producto.- La periodicidad de este control es coincidente con las inspecciones periódicas. Prevención de fugas y derrames.- El personal encargado de su manipulación, en las operaciones de carga, descarga y transferencia, evitará que se produzcan derrames y fugas. Atención a normas de seguridad.- Se tienen presentes las normas de seguridad establecidas así como las especificaciones del fabricante para el uso de estas sustancias, disponiendo de los elementos adecuados para su control o neutralización en caso de derrame accidental. Hojas de seguridad y análisis del producto.- Se requerirá del fabricante o proveedor, un análisis del producto (cuando corresponda) que podrá incluir los siguientes conceptos: • Condiciones de almacenamiento y conservación. • Dosis letal mínima. • Valores límites biológicos. • Índice de riesgo ambiental. • Fecha de caducidad del producto.

6.5.4.3.- INSPECCIÓN DEL ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS PELIGROSAS El Responsable del Almacén realiza al menos una inspección semestral

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 44

La inspección se basa en realizar una serie de verificaciones que tienen como objeto identificar potenciales desvíos en la gestión de materiales peligrosos. Ante la identificación de incumplimientos o propuestas de mejora el responsable de almacén o la persona que él designe para realizar la verificación, deberá completar el “Registro de no conformidades/propuestas de mejora”

7.- MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Nos atendremos a lo estipulado en el R. D. 1955/2000, de 1 de diciembre y en concreto en el CAPÍTULO VI - Revisiones e inspecciones Artículo 163. Revisiones periódicas. 1. Las instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, a que se hace referencia en el artículo 111, deberán ser revisadas, al menos cada tres años, por técnicos titulados, libremente designados por el titular de la instalación. Los profesionales que las revisen estarán obligados a cumplimentar los boletines, en los que habrán de consignar y certificar expresamente los datos de los reconocimientos. En ellos, además, se especificará el cumplimiento de las condiciones reglamentarias o, alternativamente, la propuesta de las medidas correctoras necesarias. 2. Los citados boletines se mantendrán en poder del titular de las instalaciones, quien deberá enviar copia a la Administración competente. Artículo 164. Inspecciones. 1. Para las instalaciones cuya autorización corresponde a la Administración General del Estado, las inspecciones sobre las condiciones técnicas, así como sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en las autorizaciones, serán realizadas por la Comisión Nacional de Energía, mediante un procedimiento reglado, con la colaboración de los servicios técnicos de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas donde se ubiquen las mismas. 2. Si como consecuencia de las inspecciones realizadas se pusiera de manifiesto alguna irregularidad que precisase la intervención de las Administraciones Públicas, la Comisión Nacional de Energía, en su caso, o el órgano de la Administración competente de la Comunidad Autónoma, lo pondrá en su conocimiento del titular de la instalación junto con la propuesta de resolución y los plazos para subsanar dicha irregularidad. 3. La Comisión Nacional de Energía acordará, en su caso, la iniciación de los expedientes sancionadores y realizar la instrucción de los mismos, cuando sean de la competencia de la Administración General del Estado, e informar, cuando sea requerida para ello, aquellos expedientes sancionadores

ANÁLISIS AMBIENTAL

PROYECTO DE L.A.M.T. DENOMINADA: NUEVA LAMT 20Kv SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA 45

iniciados por las distintas Administraciones públicas. CONCLUSIÓN AL ANÁLISIS Considerando suficiente lo expuesto, esperamos que este ANEXO de ANÁLISIS AMBIENTAL, al proyecto de “* NUEVA LAMT SC LA-56 DE CIERRE L/ MOREDA CON L/ ALAMEDILLA, TM GUADAHORTUNA*”, merezca la aprobación de la Administración, concediendo la correspondiente autorización administrativa.

En Granada, Enero de 2.017

El Ingeniero Superior Industrial

Alejandro Rey-Stolle Degollada, del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental, Colegiado Nº *2116*

Fdo. ** *

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.

CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12

08018 - Barcelona

PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA

CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

PRESUPUESTO NUEVA LAMT LA56 CIERRE L/ALAMEDILLA-L/MOREDAGUADAHORTUNA

CAPÍTULO 1: OBRA CIVIL.

DESCRIPCIÓN ud. CANTIDAD PRECIO Ud. IMPORTE

WCBG02 SANEAR PAREDES M2 16,00 29,89 € 478,24 €

WCBJ02 DEMOLICIÓN TABIQUE OBRA (2 Taquiques CT) M2 10,00 31,35 € 313,50 €

WCAC01 CORTAFUEGOS PERIMETRAL (Acera perim. Ap.Frec.) US 4,00 646,40 € 2.585,60 €

WSD016 CANALIZACION EN GRAVA O TERRIZO (PROFUNDIDAD > 1M)M 104,00 53,65 € 5.580,06 €

WSD034 SUPLEMENTO CANALIZACION PROF >1,5 (2m Terrizo) M3 26 9,33 € 242,61 €

WSD018 CANALIZACION EN ASFALTO U HORMIGON M 60,00 96,81 € 5.808,67 €

WSD037 REPOSICIÓN PAVIMENTO EN CALZADA M2 M2 30,00 43,16 € 1.294,70 €

WSD004 ARQUETA A1 US 2,00 493,78 € 987,55 €

WSD005 ARQUETA A2 US 3,00 797,04 € 2.391,12 €

6704522 MARCO A1 Y TAPA FUNDICION A1 US 2,00 76,27 € 152,54 €

6704523 MARCO A2 Y 2 TAPAS DE FUNDICION A1 US 3,00 123,68 € 371,04 €

TOTAL: 20.205,64 €

CAPÍTULO 2: PASO A SF6 C.T. GUADAHORTUNA_5

DESCRIPCIÓN ud. CANTIDAD PRECIO Ud. IMPORTE

WZB006 COLOCACION DE CARTELERIA (AVISOS) EN TRABAJO PROGRAMADOUS 2,00 46,51 € 93,02 €

WCCI02 DESMONTAJE SECCIONADOR O RUPTOFUSIBLE MT US 3,00 24,72 € 74,17 €

WCCI03 PUENTE VARILLA ARRANQUE CIRCUITO M 15,00 24,72 € 370,87 €

WCCE01 TERMINACIÓN INTERIOR CABLE MT US 3,00 94,54 € 283,62 €

WCCE03 COLOCACION CELDA MODULAR MT US 5,00 76,44 € 382,20 €

WCCJ01 PUENTE MT CT US 1,00 109,73 € 109,73 €

6708363 CABLE 1X95 AL 12/20 kV SUBT PANT TUBO DE AL RH5Z1 M 4,50 2,42 € 10,89 €6708363 CABLE 1X95 AL 12/20 kV SUBT PANT TUBO DE AL RH5Z1 M 4,50 2,42 € 10,89 €

6705091 TERMINACION ENCHUFABLE 24 KV PITO (TRAFO) US 1,00 54,60 € 54,60 €

6700322 CELDA MOD. 400A/24KV DE LÍNEA US 2,00 1.435,00 € 2.870,00 €

6700327 CELDA MOD. 400A/24KV PROTECCION TR US 1,00 1.691,64 € 1.691,64 €

6761695 CELDA MOD. REMONTE DE BARRAS US 1,00 2.244,00 € 2.244,00 €0,00 €

TOTAL: 8.184,74 €

CAPÍTULO 3: LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSION

DESCRIPCIÓN ud. CANTIDAD PRECIO Ud. IMPORTE

WSE007 TENDIDO CIRCUITO BAJO TUBO MT M 185,00 9,72 € 1.798,20 €

WSE009 TERMINAL CABLE SUBTERRANEO MT EN ALTURA US 1,00 300,74 € 300,74 €

WSE027 EXPLORACION E INFORME DIAGNOSTICO DE CSMT NUEVO US 1,00 423,21 € 423,21 €

6708368 CABLE 1X240 AL 18/30 kV SUBT PANT TUBO DE AL RH5Z1 M 555,00 4,46 € 2.475,30 €TOTAL: 4.997,45 €

CAPÍTULO 4: LÍNEA AÉREA DE MEDIA TENSION

DESCRIPCIÓN ud. CANTIDAD PRECIO Ud. IMPORTE

WAFG12 RETENSAR VANO EXISTENTE (US) US 2,00 111,17 € 222,34 €

WAFB01 FORRADO CONDUCTOR DESNUDO M 25,00 74,73 € 1.868,30 €

WAFB02 FORRADO GRAPA CUALQUIER TIPO US 6,00 127,34 € 764,05 €

WACA02 CONJ. SECC I 24/36 KV con aportación US 2,00 630,57 € 1.261,15 €

M6702211 SECCIONADOR I EXT 24 KV US 2,00 145,15 € 290,31 €

WACD01 CONVERSIÓN AÉREO-SUBT. MT 1CTO US 1,00 2.046,39 € 2.046,39 €

6703005 PARARRAYOS POM 20KV/10KA NEUTRO AISLADO US 3,00 25,97 € 77,91 €

WACB15 MONTAJE APOYO CELOSÍA HASTA 4500 DAN (KG) KG 18475,00 1,86 € 34.345,03 €

WACB18 ARMADO TRESBOLILLO (KG) KG 1701,00 0,74 € 1.264,86 €

WACB12 PAT APOYO MT/BT ZONA NORMAL US 4,00 84,58 € 338,34 €

WACF01 PAT APOYO CON ANILLO DIFUSOR US 21,00 459,17 € 9.642,63 €

WAFG01 TENDIDO CONDUCTOR AÉREO HASTA LA56 (M) M 2985,00 2,04 € 6.104,03 €

WACB25 INST. ANTIESCALO CHAPA O OBRA CIVIL US 4,00 1.165,04 € 4.660,14 €

WMA006 POLIM AMARRE < 180 US 96,00 43,89 € 4.213,37 €

WMA014 POLIM SUSPENSION <180 US 23,00 36,79 € 846,20 €

6701358 APOYO METÁLICO C 1000 DAN 18 M ZONA A ó B US 2,00 64,42 € 128,84 €

6701359 APOYO METÁLICO C 1000 DAN 20 M ZONA A ó B US 1,00 690,45 € 690,45 €

6701360 APOYO METÁLICO C 1000 DAN 22 M ZONA A ó B US 1,00 779,02 € 779,02 €

6705112 APOYO METÁLICO C 1000 DAN 24 M ZONA A ó B US 2,00 884,68 € 1.769,36 €

6700379 APOYO METALICO C 2000 DAN 14 M CELOSIA US 1,00 616,50 € 616,50 €

6701363 APOYO METÁLICO C 2000 DAN 20 M ZONA A ó B US 2,00 941,70 € 1.883,40 €

6701364 APOYO METÁLICO C 2000 DAN 22 M ZONA A ó B US 2,00 1.054,25 € 2.108,50 €

6705115 APOYO METÁLICO C 2000 DAN 24 M ZONA A ó B US 2,00 1.208,09 € 2.416,18 €

6701354 APOYO METÁLICO C 500 DAN 18 M ZONA A ó B US 1,00 546,68 € 546,68 €

6701355 APOYO METÁLICO C 500 DAN 20 M ZONA A ó B US 5,00 615,33 € 3.076,65 €

6701356 APOYO METÁLICO C 500 DAN 22 M ZONA A ó B US 4,00 676,78 € 2.707,12 €

6705124 APOYO METÁLICO C 500 DAN 24 M ZONA A ó B US 2,00 768,90 € 1.537,80 €

6700740 SEMICRUCETA 1,5m ZONA AóB APOYO<=4500daN US 78,00 32,33 € 2.521,74 €

TOTAL: 88.727,27 €TOTAL: 88.727,27 €

CAPÍTULO 5: GESTIÓN DE RESÍDUOS:

1.323,73 €

RESUMEN DEL PRESUPUESTO:

CAPÍTULO DESCRIPCIÓN CANTIDAD IMPORTE

CAPÍTULO 1: OBRA CIVIL. 1 20.205,64 € CAPÍTULO 2: PASO A SF6 C.T. GUADAHORTUNA_5 1 8.184,74 € CAPÍTULO 3: LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSION 1 4.997,45 € CAPÍTULO 4: LÍNEA AÉREA DE MEDIA TENSION 1 88.727,27 € CAPÍTULO 5: GESTIÓN DE RESÍDUOS: 1 1.323,73 €LEGALIZACIÓN, TRAMITACIÓN, PERMISOS 1 3.000,00 €

TOTAL: 126.438,83 €

En Granada, ENERO de 2.017Alejandro Rey-Stolle Degollada

Col. Sup. Ing. Industriales de Andalucía OrientalColegiado nº 2116

Asciende el presupuesto general, a la cantidad de CIENTO VEINTISEIS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS, CON OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS DE EURO.

Retirada de residuos de tierra, hormigón, cascotes, hierro, etc y en general todos los residuos generados durante la ejecución de la

obra y retirada hasta punto autorizado. Realizado con los medios necesarios.

Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. CIF: B- 82.846.817

Avda. de Vilanova nº 12 08018 - Barcelona

PPLLAANNOOSS

PETICIONARIO:

PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”,

T.M. DE GUADAHORTUNA

SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2, GUADAHORTUNA (GRANADA)

ÍÍNNDDIICCEE

1: SITUACIÓN 2: EMPLAZAMIENTO NUEVA LAMT 3: ESQUEMA UNIFILAR GENERAL DE M.T. 4: CENTRO DE TRANSFORMACION ACTUAL 5: CENTRO DE TRANSFORMACION REFORMADO 6: PLANTA LÍNEA SUBTERRÁNEA M.T. 7: ZANJAS DE LSMT A REALIZAR 8: PLANTA Y PERFIL DE LA NUEVA LAMT 9: AFECCION A CARRETERA A-401 POR PARALELISMO 10: AFECCIÓN A CHG POR CRUCES DE ARROYOS 11: AFECCION A MM.AA. POR PARALELISMO A VÍA PECUARIA SAN CRISTOBAL 12: DETALLE DE HITOS DE SEÑALIZACION TENDIDO SUBTERRÁNEO 13: DETALLE DE PASO AÉREO SUBTERRÁNEO 14: DETALLES DE PROTECCION DE AVIFAUNA 15: PAT APOYOS NORMAL Y FRECUENTADO 16: DETALLE DE TAPAS DE ARQUETAS 17: DETALLE DE ARQUETAS.

50m Z

ON

A A

FE

CC

ION

CT

RA

.

VV

.PP

.

VV

.PP

.

50m ZO

NA AFEC

CIO

N C

TRA.

AR

RO

YO

DE

BA

RR

AN

CO

HO

ND

O

AR

RO

YO

DE

MA

JAD

A D

EL

NE

GR

O

AR

RO

YO

DE

MA

JAD

A D

EL

NE

GR

O

AR

RO

YO

DE

L JU

NC

AL

(o A

LBE

RQ

UIL

LA)

(o M

OR

AN

TE

)

A1

A1

A2

A2

A2

LIM

ITE

MU

NIC

IPA

L

CD 56308

10,1

5m

19,0

1m

8,29

m

8,88

m

10,57

m

10,30

m

15,0

2m

12,7

5m

7,24

m

10,3

4m

10,4

7m

11,2

8m

16,0

9m

13,8

8m

17,3

4m

14,1

1m

13,3

0m

9,69m

9,07m

7,28

m

8,39

m

10,9

5m

11,6

6m

15,2

7m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00m

5,00m

5,00m

5,00m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00m

5,00m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

DOMINIO MUNICIPAL

DOMINIO DE RED DE CARRETERAS

1

2

34

56

7

8

9

10

11

1213

14

15

1617

18

1920

2122

23

24

25

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

N

S

O E

CD 56308 "GUADAHORTUNA_5":

X: 465.154 Y: 4.156.644

L/. PEDRO MARTINEZ - ALAMEDILLA

A-401

L/. PEDRO MARTINEZ - MOREDACT 56298 A.TO.CARDELA_3

VV.PP.

A-401

Monjas

LEYENDA:NUEVA LAMT A REALIZAR LA-56 a 20KvNUEVA LSMT A REALIZAR 3x240AL-18/30kV - 2 TUBOSLAMT EXISTENTES 20 kV.

VEREDA DE VIA PECUARIA

ARROYOS

A-401

km. 65

km. 64

km. 63

VEREDA SAN CRISTOBAL

01

SITUACION

1:16000

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

50m Z

ON

A A

FE

CC

ION

CT

RA

.

VV

.PP

.

VV

.PP

.

50m ZO

NA AFEC

CIO

N C

TRA.

AR

RO

YO

DE

BA

RR

AN

CO

HO

ND

O

AR

RO

YO

DE

MA

JAD

A D

EL

NE

GR

O

AR

RO

YO

DE

MA

JAD

A D

EL

NE

GR

O

AR

RO

YO

DE

L JU

NC

AL

(o A

LBE

RQ

UIL

LA)

(o M

OR

AN

TE

)

LAM

T EXIS

TENTE

PEDRO

MARTI

NEZ - A

LAM

EDILLA

LAMT EXISTENTE PEDRO MARTINEZ - MOREDA

A1

A1

A2

A2

A2

LIM

ITE

MU

NIC

IPA

L

CD

56308

Nº 1

Nº 2

175,65°

Nº 3

Nº 4

Nº 5

166,38°

Nº 6

Nº 7

143,42°

Nº 8

Nº 9

175,63°

Nº 10

Nº 11

Nº 12

179,98°

Nº 13

171,62°

Nº 14

Nº 15

167,05°

Nº 16

171,27°

Nº 17

Nº 18

159,27°

Nº 19

167,63°

Nº 20

169,93°

Nº 21

Nº 22

Nº 23

Nº 24

Nº 25

10,9

4,35

24,81

Nº 1

Nº 2

175,65°

Nº 3

Nº 4

Nº 5

166,38°

Nº 6

Nº 7

143,42°

Nº 8

Nº 9

175,63°

Nº 10

Nº 11

Nº 12

179,98°

Nº 13

171,62°

Nº 14

Nº 15

167,05°

Nº 16

171,27°

Nº 17

Nº 18

159,27°

Nº 19

167,63°

Nº 20

169,93°

Nº 21

Nº 22

Nº 23

Nº 24

10,1

5m

19,0

1m

8,29

m

8,88

m

10,57m

10,30

m

15,0

2m

12,7

5m

7,24

m

10,3

4m

10,4

7m

11,2

8m

16,0

9m

13,8

8m

17,3

4m

14,1

1m

13,3

0m

9,69m

9,07

m

7,28

m

8,39

m

10,9

5m

11,6

6m

15,2

7m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00m

5,00m

5,00m

5,00m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00m

5,00m

5,00m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

5,00

m

DOMINIO MUNICIPAL

DOMINIO DE RED DE CARRETERAS

1

2

34

56

7

8

9

10

11

1213

14

15

1617

18

1920

2122

23

24

25

P.K. 63,29

P.K. 65,79

AR

RO

YO

DE

TE

RC

IOS

12,17

CRUCE

EXISTENTE

Ap.25

3,89

CT 56298A.TO.CARDELA_3

V

E

R

E

D

A

S

A

N

C

R

I

S

T

Ó

B

A

L

02

EMPLAZAMIENTO

1:10000

N

S

O E

Ctra. A-401

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

LP L

CD 56308 "GUADAHORTUNA_5"

Cuadro BT

Trafo 160 kV20kV/420/230EXISTENTE

A C

DT

563

09 G

UA

DA

HO

RT

UN

A_1 RESERVA

Trafo 160 kVEXISTENTE

A C

DT

563

09 G

UA

DA

HO

RT

UN

A_1

L/ P

ED

RO

MA

RT

INE

Z -

ALA

ME

DIL

LAL/

PE

DR

O M

AR

TIN

EZ

- A

LAM

ED

ILLA

SECC IIISECC IIISECC III

FUS.

CD 56298 "A.TO.CARDELA"Línea P_MARTINEZ - ALAMEDILLA

Línea P_MARTINEZ - MOREDA

Cuadro BT

Trafo 160 kVEXISTENTE

CT INTEMPERIE

CU

T-O

UT

s

LAMT (20kV) MOREDA

ESTADO ACTUAL

CD 56308 "GUADAHORTUNA_5"

ESTADO FUTURO

NU

EV

O T

RA

MO

S

UB

TE

RR

ÁN

EO

A

NU

EV

A L

AM

T C

IER

RE

L/ M

OR

ED

A

CA

BLE

SU

BT

. AC

TU

AL

Línea P_MARTINEZ - ALAMEDILLA

CD 56298 "A.TO.CARDELA"Línea P_MARTINEZ - MOREDA

Cuadro BT

Trafo 160 kVEXISTENTE

CT INTEMPERIE

CU

T-O

UT

s

LAM

T (

20kV

) M

OR

ED

A

NUEVO T

RAMO

LAM

T (2

0kV) L

A-56

S/C

2.98

5 m

NUEVO TRAM

O LSM

T 3x

240

AL XLP

E

185

m

Ap. 25 PASO AÉR/SUBT.

SECC. UNIPOLARES

Ap. 1 PASO AÉR/SUBT.

SECC. UNIPOLARES

RB

03

ESQUEMA UNIFILAR DE MEDIA TENSION

S / E

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

CBT

TR1

1 2

A B

PLANTA

SECCION A-B

5440

1610 1400 2430

3040

1200

4100

80

1040

8080

1460

450

600

450

CD

SECCION C-D

ESQUEMA UNIFILAR

a cuadro BT

Endesa DistribucionCentro Transformación

Nº 56308

200

2000

600

400

4100CBT

Rejilla de entradade aire frío

3 4

TR1 160kVA

Rejilla de Salidade aire caliente

A C

DT

563

09 G

UA

DA

HO

RT

UN

A_1

RESERVA

Trafo 160 kVEXISTENTE

04

CENTRO TRANSFORMACION ESTADO ACTUAL

S /E

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

AutoCAD SHX Text
Alta tension
AutoCAD SHX Text
Peligro de muerte
AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

CBT

4321

ESQUEMA UNIFILAR

4719 27

SECCION A-B

4100

TR1: 160kVA

B

PLANTA

5440

1610 1400 2430

3040

8080

1460

450

600

450

2320

4719

33

CELDAS P+L+RB+L SF6

2000

2000

SECCION C-D

4100

1740

CD

CELDAS PL+RB+L SF6

Endesa DistribucionCentro Transformación

Nº 56308

200

2000

600

400

ALZADO FACHADA

Rejilla de Salidade aire caliente

1100

NUEVAS

NUEVO CABLE 3x95AL

1 2

CBT

3 4

CBT

LP L

Trafo 160 kV20kV/420/230EXISTENTE

A C

DT

563

09 G

UA

DA

HO

RT

UN

A_1

L/ P

ED

RO

MA

RT

INE

Z -

ALA

ME

DIL

LA

NU

EV

O T

RA

MO

S

UB

TE

RR

ÁN

EO

A

NU

EV

A L

AM

T C

IER

RE

L/ M

OR

ED

A

CA

BLE

SU

BT

. AC

TU

AL

RB

33

27

05

REFORMA PARA PASO A SF6 DEL CD 56308

1:50

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

Se instalarán nuevas celdas SF6,

24kV, con posición de Remonte

para el acople de ambas Líneas.

AutoCAD SHX Text
Alta tension
AutoCAD SHX Text
Peligro de muerte
AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

A1

A1

A2

A2

A2

LIM

ITE

MU

NIC

IPA

L

CD 56308

52,35

CRUCE

EXISTENTE

Ap.253,89

ARQUETA EXISTENTE

CANALIZACIÓN MT EXISTENTE

ARQUETA A2 NUEVA

LEYENDA:

CANALIZACIÓN MT NUEVA A REALIZAR

2 TUBOS HORMIGONADOS

HÍTOS SEÑALIZACIÓN RED SUBTERRÁNEA

REF. ENDESA 6702261

ARQUETA A1 NUEVA

APOYO FIN DE LÍNEA AÉREA

06

PLANTA LINEA SUBTERRÁNEA M.T.

1:500

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA:

PLANO:

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

N

S

O E

Ctra. A-401

LAMT

Margen 50m

. Ctra.

PK.aprox. 62,65

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

Tubular PEreserva de200mm Ø

Cable Subt.de M.T.

Acabado de Asfalto

30

110

1 CTO. M.T. 20kV2 TUBOS HORMIGONADOS

50

Hormigón H-100

Cinta Señalización

Cables Eléctricos

Hormigón H-100

Capas de Tierracompactada cada 15cm,95% proctor modificado

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

1 : 1 7

ZANJA PARA LA NUEVA CANALIZACION

EN LOS TRAMOS EN TIERRA LA PROFUNDIDAD SE ALARGARÁ HASTA LOS 2m

POR SEGURIDAD. LA PARTE SUPERIOR NO TENDRÁ NI HORMIGÓN NI ASFALTO

EL RECORRIDO DE LA CANALIZACIÓN SE MARCARÁ SUPERFICIALMENTE CON

HITOS DE SEÑALIZACIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS.

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

Estaciones y punto kilométrico

Cotas del terreno

DistanciasParciales

Al origen

Num. y longitud de las parcelas

Planta

Perfil

Número

Ángulo

TipoFunción

MontajeSeparación de fases

Tipo armadoAltura útil cruceta inferior

Tipo de cadena-elementosLadoProfundidadExcavación

HormigonadoNúmero

LongitudDesnivelNúmero

Cons. de catenaria y longitudApoyo inicial y final

Da

to

s to

po

grá

f.

Apo

yos

Cim

en-

ta

ció

n

Van

osV

ano

regu

l.

Plano de Comparación 986,76 m

km nº 1 km nº 2

Plano deComparación

1094,99 m

Plano deComparación

1091,58 m

Plano deComparación

1082,47 m

Plano deComparación

1072,57 m

Plano deComparación

1067,09 m

Plano deComparación

1054,63 m

Plano deComparación

1024,67 m

Plano deComparación

1011,07 m

Plano deComparación

1002,70 m

Plano deComparación

999,29 m

Plano deComparación

997,37 m

Plano deComparación

986,76 m

1 2

3 4

5 6

7

8

9

10

11 1213

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

25 26 27 28

29 30

31

32

33

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

45 46 47 48 49 50 51 52

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62

63 64

65

66 67 68

69

70

71 72 73

74

75 76

76 77 78 79 80 81 82

83 84 85 86

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

240

241

242

245

246

247 24

8 249 25

0 251

251 25

2 253

254 25

5 256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277 27

8 279 28

0

281 28

228

3

284

028

5 286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304 30

5

306 30

7

308

309

310

311

312

313

Nº 1

Apoyo

Nº 1

Nº 2

175,65°

175,65°

Apoyo

Nº 2

Nº 2

175,65°

175,65°

Apoyo

Nº 2

Nº 3

Apoyo

Nº 3

Nº 4

Apoyo

Nº 4

Nº 5

166,38°

166,38°

Apoyo

Nº 5

Nº 5

166,38°

166,38°

Apoyo

Nº 5

Nº 6

Apoyo

Nº 6

Nº 7

143,42°

143,42°

Apoyo

Nº 7

Nº 7

143,42°

143,42°

Apoyo

Nº 7

Nº 8

Apoyo

Nº 8

Nº 9

175,63°

175,63°

Apoyo

Nº 9

Nº 9

175,63°

175,63°

Apoyo

Nº 9

Nº 10

Apoyo

Nº 10

Nº 11

Apoyo

Nº 11

Nº 12

179,98°

179,98°

Apoyo

Nº 12

Nº 12

179,98°

179,98°

Apoyo

Nº 12

Nº 13

171,62°

171,62°

Apoyo

Nº 13

Nº 13

171,62°

171,62°

Apoyo

Nº 13

Nº 14

Apoyo

Nº 14

Nº 15

167,05°

167,05°

Apoyo

Nº 15

Nº 15

167,05°

167,05°

Apoyo

Nº 15

Nº 16

171,27°

171,27°

Apoyo

Nº 16

Nº 16

171,27°

171,27°

Apoyo

Nº 16

Nº 17

Apoyo

Nº 17

Nº 18

159,27°

159,27°

Apoyo

Nº 18

Nº 18

159,27°

159,27°

Apoyo

Nº 18

Nº 19

167,63°

167,63°

Apoyo

Nº 19

Nº 19

167,63°

167,63°

Apoyo

Nº 19

Nº 20

169,93°

169,93°

Apoyo

Nº 20

Nº 20

169,93°

169,93°

Apoyo

Nº 20

Nº 21

Apoyo

Nº 21

Nº 22

Apoyo

Nº 22

Nº 23

Apoyo

Nº 23

Nº 24

Apoyo

Nº 24

Nº 24

Apoyo

Nº 25

1121

,7

0,0

0,

0

1115

,7 1

12,4

112

,4

1115

,7 1

12,4

112

,4

1101

,3 1

66,9

279

,3

1103

,6 1

01,3

380

,5

1103

,2 1

06,1

486

,7

1103

,2 1

06,1

486

,7

1101

,9 1

19,3

606

,0

1096

,6 1

17,4

723

,4

1096

,6 1

17,4

723

,4

1092

,9 1

47,2

870

,6

1087

,5 1

33,3

1003

,9

1087

,5 1

33,3

1003

,9

1084

,5 9

1,1

1095

,1

1082

,4 1

16,6

1211

,6

1077

,6 1

18,1

1329

,8

1077

,6 1

18,1

1329

,8

1072

,1 1

24,0

1453

,7

1072

,1 1

24,0

1453

,7

1066

,6 1

53,2

1606

,9

1059

,6 1

40,1

1747

,0

1059

,6 1

40,1

1747

,0

1030

,7 1

57,5

1904

,5

1030

,7 1

57,5

1904

,5

1029

,0 1

41,4

2045

,9

1016

,1 1

36,2

2182

,2

1016

,1 1

36,2

2182

,2

1007

,7 1

11,1

2293

,2

1007

,7 1

11,1

2293

,2

1008

,5 1

06,8

2400

,0

1008

,5 1

06,8

2400

,0

1012

,5 9

0,9

2490

,8

1003

,8 1

00,6

2591

,4

1009

,3 1

20,6

2712

,0

1002

,4 1

25,6

2837

,6

1002

,4 1

25,6

2837

,6

Nº 1

K=396 a 0°C+H - 112 m

Nº 1 - Nº 2

Nº 2

K=392 a 0°C+H - 167 m

Nº 2 - Nº 3

Nº 3

K=394 a 0°C+H - 104 m

Nº 3 - Nº 5

Nº 4

K=397 a 0°C+H - 118 m

Nº 5 - Nº 7

Nº 5

K=396 a 0°C+H - 141 m

Nº 7 - Nº 9

Nº 6

K=394 a 0°C+H - 111 m

Nº 9 - Nº 12

Nº 7

K=398 a 0°C+H - 124 m

Nº 12 - Nº 13

Nº 8

K=397 a 0°C+H - 147 m

Nº 13 - Nº 15

Nº 9

K=385 a 0°C+H - 157 m

Nº 15 - Nº 16

Nº 10

K=393 a 0°C+H - 139 m

Nº 16 - Nº 18

Nº 11

K=388 a 0°C+H - 111 m

Nº 18 - Nº 19

Nº 12

K=392 a 0°C+H - 107 m

Nº 19 - Nº 20

Nº 13

K=386 a 0°C+H - 96 m

Nº 20 - Nº 22

Nº 14

K=394 a 0°C+H - 124 m

Nº 22 - Nº 24

Nº 1

112,37 m2,33 m

Nº 2

166,90 m-17,64 m

Nº 3

101,26 m-0,08 m

Nº 4

106,12 m0,85 m

Nº 5

119,31 m-1,62 m

Nº 6

117,43 m-1,97 m

Nº 7

147,21 m-4,31 m

Nº 8

133,32 m-9,92 m

Nº 9

91,13 m-2,06 m

Nº 10

116,59 m-1,73 m

Nº 11

118,14 m-3,80 m

Nº 12

123,95 m-2,70 m

Nº 13

153,20 m-4,53 m

Nº 14

140,08 m-10,16 m

Nº 15

157,48 m-25,22 m

Nº 16

141,44 m-4,79 m

Nº 17

136,23 m-13,12 m

Nº 18

111,08 m-13,56 m

Nº 19

106,75 m5,84 m

Nº 20

90,86 m1,52 m

Nº 21

100,58 m-9,10 m

Nº 22

120,57 m8,58 m

Nº 23

125,62 m-6,99 m

Nº 1

--C-2000-14

P.Línea

Horizontal1,50

Amarre

MO-ATC-15

1,20 m2,30 m

3,31 m33,60 m3

11,10 m

Nº 2

175,65°

C-2000-24Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,65 m2,33 m

6,34 m36,89 m3

18,67 m

Nº 3

--C-500-22Ali-AmarreTresbolillo

2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,40 m1,93 m

3,78 m34,17 m3

17,07 m

Nº 4

--C-500-20

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,35 m1,86 m

3,39 m33,75 m3

15,14 m

Nº 5

166,38°

C-2000-20Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,40 m2,33 m

4,57 m34,96 m3

14,67 m

Nº 6

--C-500-20

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,35 m1,86 m

3,39 m33,75 m3

15,14 m

Nº 7

143,42°

C-2000-24Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,54 m2,39 m

5,67 m36,14 m3

18,61 m

Nº 8

--C-500-24

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,47 m1,94 m

4,19 m34,62 m3

19,06 m

Nº 9

175,63°

C-1000-18Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,30 m1,98 m

3,35 m33,68 m3

13,02 m

Nº 10

--C-500-20

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,35 m1,86 m

3,39 m33,75 m3

15,14 m

Nº 11

--C-500-20

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,35 m1,86 m

3,39 m33,75 m3

15,14 m

Nº 12

179,98°

C-1000-20Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,40 m1,99 m

3,90 m34,29 m3

15,01 m

Nº 13

171,62°

C-1000-24Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,54 m2,03 m

4,81 m35,29 m3

18,97 m

Nº 14

--C-500-24

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,47 m1,94 m

4,19 m34,62 m3

19,06 m

Nº 15

167,05°

C-2000-22Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,45 m2,37 m

4,98 m35,40 m3

16,63 m

Nº 16

171,27°

C-1000-24Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,54 m2,03 m4,81 m35,29 m3

18,97 m

Nº 17

--C-500-22

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,40 m1,92 m

3,76 m34,16 m3

17,08 m

Nº 18

159,27°

C-2000-22Áng-Anclaje

Tresbolillo2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,45 m2,37 m

4,98 m35,40 m3

16,63 m

Nº 19

167,63°

C-1000-18-1,2Áng-Anclaje

Bandera2,40

Amarre

BAND-24-ATC-12

1,30 m2,01 m

3,40 m33,73 m3

11,79 m

Nº 20

169,93°

C-1000-22-1,2Áng-Anclaje

Bandera2,40

Amarre

BAND-24-ATC-12

1,45 m2,03 m

4,27 m34,69 m3

15,77 m

Nº 21

--C-500-20

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,35 m1,86 m

3,39 m33,75 m3

15,14 m

Nº 22

--C-500-18

Ali-AmarreTresbolillo

2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,25 m1,66 m

2,59 m32,91 m3

13,34 m

Nº 23

--C-500-22

Ali-Suspensión

Tresbolillo2,40

Suspensión

TB-12-ATC-12

1,40 m1,92 m

3,76 m34,16 m3

17,08 m

Nº 24

--C-500-22

Ali-AmarreTresbolillo

2,40

Amarre

TB-12-ATC-12

1,40 m1,93 m

3,78 m34,17 m3

17,07 m

50°C 74 3,9445°C 75 3,8840°C 76 3,8235°C 77 3,7730°C 78 3,7125°C 80 3,6520°C 81 3,5915°C 82 3,5310°C 84 3,475°C 85 3,400°C 87 3,34-5°C 89 3,27

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechas

Tramo 1-2

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 73 8,9545°C 73 8,9040°C 74 8,8435°C 74 8,7830°C 75 8,7225°C 75 8,6720°C 76 8,6115°C 76 8,5510°C 77 8,495°C 77 8,430°C 78 8,37-5°C 78 8,31

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 2-3

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 3,2145°C 75 3,1540°C 76 3,1035°C 78 3,0530°C 79 2,9925°C 81 2,9320°C 82 2,8815°C 84 2,8210°C 86 2,765°C 88 2,700°C 90 2,64-5°C 92 2,57

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 3-4

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 3,5345°C 75 3,4840°C 76 3,4235°C 78 3,3630°C 79 3,2925°C 81 3,2320°C 82 3,1715°C 84 3,1010°C 86 3,045°C 88 2,970°C 90 2,90-5°C 92 2,83

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 4-5

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 4,4345°C 75 4,3740°C 76 4,3135°C 77 4,2530°C 78 4,1925°C 79 4,1320°C 81 4,0715°C 82 4,0110°C 83 3,955°C 85 3,880°C 86 3,82-5°C 87 3,75

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 5-6

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 4,2845°C 75 4,2240°C 76 4,1735°C 77 4,1130°C 78 4,0525°C 79 4,0020°C 81 3,9415°C 82 3,8810°C 83 3,825°C 85 3,750°C 86 3,69-5°C 87 3,63

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 6-7

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 6,8045°C 74 6,7440°C 75 6,6835°C 76 6,6130°C 77 6,5525°C 77 6,4820°C 78 6,4215°C 79 6,3510°C 80 6,295°C 81 6,220°C 82 6,15-5°C 82 6,09

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 7-8

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 5,5845°C 74 5,5340°C 75 5,4735°C 76 5,4230°C 77 5,3725°C 77 5,3220°C 78 5,2615°C 79 5,2110°C 80 5,165°C 81 5,100°C 82 5,05-5°C 82 4,99

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 8-9

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 2,6145°C 75 2,5740°C 76 2,5335°C 77 2,5030°C 78 2,4625°C 79 2,4220°C 81 2,3815°C 82 2,3410°C 84 2,295°C 85 2,250°C 87 2,21-5°C 89 2,16

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 9-10

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 4,3245°C 75 4,2640°C 76 4,1935°C 77 4,1330°C 78 4,0625°C 79 4,0020°C 81 3,9315°C 82 3,8610°C 84 3,795°C 85 3,720°C 87 3,65-5°C 89 3,58

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 10-11

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 4,3945°C 75 4,3340°C 76 4,2735°C 77 4,2030°C 78 4,1325°C 79 4,0720°C 81 4,0015°C 82 3,9310°C 84 3,865°C 85 3,790°C 87 3,72-5°C 89 3,64

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 11-12

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 4,8045°C 75 4,7540°C 76 4,6935°C 77 4,6330°C 78 4,5725°C 79 4,5120°C 80 4,4515°C 81 4,3910°C 82 4,335°C 84 4,270°C 85 4,20-5°C 86 4,14

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 12-13

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 7,3745°C 74 7,3040°C 75 7,2435°C 76 7,1830°C 76 7,1225°C 77 7,0520°C 78 6,9915°C 79 6,9210°C 79 6,865°C 80 6,790°C 81 6,73-5°C 82 6,66

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 13-14

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 6,1845°C 74 6,1340°C 75 6,0735°C 76 6,0230°C 76 5,9725°C 77 5,9220°C 78 5,8615°C 79 5,8110°C 79 5,755°C 80 5,700°C 81 5,64-5°C 82 5,59

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 14-15

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 71 8,1245°C 72 8,0640°C 72 8,0035°C 73 7,9530°C 73 7,8925°C 74 7,8320°C 75 7,7815°C 75 7,7210°C 76 7,665°C 76 7,600°C 77 7,54-5°C 77 7,48

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 15-16

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 73 6,3145°C 74 6,2540°C 75 6,1935°C 75 6,1330°C 76 6,0725°C 77 6,0120°C 78 5,9515°C 78 5,8910°C 79 5,835°C 80 5,770°C 81 5,70-5°C 82 5,64

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 16-17

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 73 5,8945°C 74 5,8440°C 75 5,7835°C 75 5,7330°C 76 5,6725°C 77 5,6220°C 78 5,5615°C 78 5,5010°C 79 5,455°C 80 5,390°C 81 5,33-5°C 82 5,27

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 17-18

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 72 3,9945°C 73 3,9340°C 74 3,8735°C 75 3,8230°C 77 3,7625°C 78 3,7020°C 79 3,6415°C 80 3,5810°C 82 3,525°C 83 3,460°C 85 3,40-5°C 86 3,33

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 18-19

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 73 3,6345°C 74 3,5840°C 76 3,5235°C 77 3,4630°C 78 3,4125°C 79 3,3520°C 81 3,2915°C 82 3,2310°C 84 3,165°C 86 3,100°C 87 3,04-5°C 89 2,97

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 19-20

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 72 2,6645°C 73 2,6240°C 75 2,5735°C 76 2,5230°C 78 2,4725°C 79 2,4120°C 81 2,3615°C 83 2,3110°C 85 2,255°C 87 2,200°C 90 2,14-5°C 92 2,08

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 20-21

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 72 3,3045°C 73 3,2440°C 75 3,1835°C 76 3,1130°C 78 3,0525°C 79 2,9920°C 81 2,9215°C 83 2,8510°C 85 2,795°C 87 2,720°C 90 2,65-5°C 92 2,57

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 21-22

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 4,6345°C 74 4,5840°C 75 4,5235°C 76 4,4730°C 77 4,4125°C 78 4,3520°C 79 4,3015°C 80 4,2410°C 81 4,185°C 83 4,120°C 84 4,06-5°C 85 4,00

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 22-23

T°(°C) T(daN) f(m)

50°C 74 5,0245°C 74 4,9640°C 75 4,9035°C 76 4,8430°C 77 4,7825°C 78 4,7220°C 79 4,6615°C 80 4,5910°C 81 4,535°C 83 4,470°C 84 4,40-5°C 85 4,33

Cond.: LA-56Zona C

Tabla tensiones-flechasTramo 23-24

T°(°C) T(daN) f(m)

10,1

5m

19,0

1m

8,29

m

8,88

m

10,5

7m

10,3

0m

15,0

2m

12,7

5m

7,24

m

10,3

4m

10,4

7m

11,2

8m

16,0

9m

13,8

8m

17,3

4m

14,1

1m

13,3

0m

9,69

m

7,28

m

8,39

m

10,9

5m

11,6

6m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

5,00

m5,

00m

9,44

m

12,8

8m

11,7

2m

11,3

7m

9,55

m

12,2

0m

11,2

5m

9,93

m

11,7

4m

11,3

9m

11,1

6m 11,6

5m

10,5

5m

10,6

4m

14,4

8m

9,33

m

11,0

1m

11,1

9m 11,5

5m

10,2

5m

11,8

5m

13,3

5m

10,5

2m

AR

RO

YO

N

º3

a=1,50 m

a=1,50 m

a=1,50 m

b=2,

40 m

b=2,

40 m

Armado BAND-24

Apoyos nº: 19,20

a=1,50 ma=1,50 m

Armado MO-1.50

Apoyos nº: 1

a=1,50 m

a=1,50 m

c=1,50 m

b=1,

20 m

Armado TB-12

Apoyos nº: 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,21,22,23,24,25

OLIVARES

4,15

OLIVARES

4,75

OLIVARES

3,61

3,24

OLIVARES

CANALIZACIÓN SUBTERRÁNEA

OLIVARES

59,03

53,15

CTRA A-401

42,76

10,9

24,8

1

VEREDA DE SAN CRISTOBAL o SANTO CRISTO

4,35

6,08

m

VEREDA DE SAN CRISTOBAL o SANTO CRISTO

12,3

AR

RO

YO

N

º2

Lím

ite+

5m

Lím

ite+

5m

6m

18,8

7

113,44 21,28

9,7

5m

5m

7,42

CAUCE

CRUZAMIENTO ARROYO Nº2

"MAJADA DEL NEGRO" o "MORANTE"

Lím

ite+

5m

6m

CRUZAMIENTO ARROYO Nº3

"ARROYO DE TERCIOS" o "JUNCAL" o "ALBERQUILLA"

PARALELISMO VV.PP."VEREDA DE SAN CRISTOBAL" o "SANTO CRISTO"

PARALELISMO CON CARRETERA A-401(PK. 63,29)

17,3253,34

CA

UC

E

24,88

Lím

ite+

5m

CAUCE

CRUZAMIENTO ARROYO Nº1

"BARRANCO HONDO"

OLIVARESOLIVARES

OLIVARES

OLIVARES

OLIVARES

OLIVARES

OLIVARES

7,6

44,0698,8810,34

14,5

6

AR

RO

YO

N

º1

Lím

ite+

5m

Lím

ite+

5m

6m

Apoyo

Nº 24

10,3

7m

Nº 25

C-2000-20Final de Línea

Tresbolillo2,40

Amarre14,43 m

1,40 m2,33 m

4,57 m34,96 m3

12,2

7 m

5,00

m5,

00m

Nº 25

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

H : 1/2000 8

PLANTA Y PERFIL DE LA NUEVA LAMT

V : 1/500

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

Nº 19

167,63°

Nº 20

169,93°

59,03

53,15

47,98

240

241

242

245

246

247 24

8 249 25

0 251

167,63°

Apoyo

Nº 19

169,93°

Apoyo

Nº 20

21,1

7

17,1

9

Nº 19 Nº 20

AR

RO

YO

TE

RC

IOS

LAM

T EXIS

TENTE

PEDRO

MARTI

NEZ - A

LAM

EDILLA

LIM

ITE

MU

NIC

IPA

L

CD

56308

Nº 25

52,35

15,2

7m

5,00

m

DOMINIO MUNICIPAL

DOMINIO DE RED

DE CARRETERAS

3,89

09

AFECCIÓN A CARRETERA

Ev 1:500

Ctra. A-401

PK.aprox. 62,65

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA:

PLANO:

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

PLANTAAPOYOS Nº 19 Y 20

Eh 1:2000

PLANTA APOYO Nº 25

PERFILAPOYOS Nº 19 Y 20

Ctra. A-401PK.aprox. 62,65

Canalización subterránea ya por dominio municipal, con arqueta a aprox.

3m del límite de dominios municipal / Red de Carreteras de la Junta.

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

Nº 2

175,65°

Nº 3

19,0

1m

5,00

m5,

00m

CAUCE

CRUZAMIENTO ARROYO Nº1

"BARRANCO HONDO"

7,6

44,0698,88

10,34

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

25 26 27 28

29 30

31

32

33

Apoyo

Nº 2

Apoyo

Nº 3

105,68 50,86

14,5

6

AR

RO

YO

N

º1

Lím

ite+

5m

Lím

ite+

5m

6m

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

Nº 15

167,05°

Apoyo

Nº 15

Nº 16

171,27°

Apoyo

Nº 16

17,3

4m

5,00

m5,

00m

14,4

8m

AR

RO

YO

N

º2

120,59

Lím

ite+

5m

Lím

ite+

5m

6m

29,29

18,8

7

113,44 21,28

9,7

5m

5m

7,42

CAUCE

CRUZAMIENTO ARROYO Nº2

"MAJADA DEL NEGRO" o "MORANTE"

240

241

242

245

246

247 24

8 249 25

0 251

Nº 19

167,63°

Apoyo

Nº 19

Nº 20

169,93°

Apoyo

Nº 20

11,5

5m

AR

RO

YO

N

º3

12,3

Lím

ite+

5m

6m

CRUZAMIENTO ARROYO Nº3

"ARROYO DE TERCIOS" o "JUNCAL" o "ALBERQUILLA"

17,3253,34

22,87 58,94

CA

UC

E

24,88

Lím

ite+

5m

10

AFECCIÓN POR CRUZAMIENTOS DE ARROYOS

Ev 1:500

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA:

PLANO:

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía OrientalEh 1:2000

PLANTAAPOYOS Nº 2 Y 3

PERFILAPOYOS Nº 2 Y 3

PLANTAAPOYOS Nº 19 Y 20

PERFILAPOYOS Nº 19 Y 20

PLANTAAPOYOS Nº 15 Y 16

PERFILAPOYOS Nº 15 Y 16

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

240

241

242

245

246

247 24

8 249 25

0 251

Nº 19

167,63°

Apoyo

Nº 19

Nº 20

169,93°

Apoyo

Nº 20

11,5

5m

10,9

24,8

1

VEREDA DE SAN CRISTOBAL o SANTO CRISTO

4,35

VEREDA DE SAN CRISTOBAL o SANTO CRISTO

Arroyo

Alberquilla

11

AFECCIÓN POR PARALELISMO A VIA PECUARIA

Ev 1:500

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA:

PLANO:

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía OrientalEh 1:2000

PERFILAPOYOS Nº 19 Y 20

El montaje de los apoyos se proyecta además enMontaje Bandera hacia el exterior deldeslinde de la VV.PP., extendiendo aún másla distancia entre el trazado del cable y eldeslinde de ésta Vereda de San Cristóbal.

PLANTAAPOYOS Nº 19 Y 20

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

Para el tramo por terrizo se tendrá en cuenta el uso de Hitos de señalización de tendido:

- En caso de transitar por zonas verdes, y zonas sin delimitar, se instalarán hitos de

señalización.

- Los hitos se colocarán cada 50m máximo en alineaciones, y en todos los cambios de

dirección del recorrido.

- El montaje de los hitos debe hacerse fuera de la zanja, a un lado de la misma,debido a que la pieza de anclaje (80 cm en total) alcanza una profundidad de 50 cm ypodría dañar la placa de PE enterrada que señaliza el cable. En casos excepcionales de

montaje sobre la misma zanja, deberá pedirse al suministrador un anclaje más corto.

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

S : E 12

DETALLE INSTALACION DE HÍTOS

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

AÉREO A SUBTERRÁNEO

DETALLE DEL PASO DE

20KV. 10KA. REF. (6703005)AUTOVÁLVULA POM2010 ETU-6505

KITS TERMINALES

CONO DIFUSOR 24KV

AISLAMIENTO DE PUENTES PROTECCIÓN AVIFAUNA(Según procedimiento Endesa AGD005)

PLANTA

Caja de Registro de Puesta a tierra

En tubo de PVC Ø63mm

Cable de 1x50mm2 Cu XLPE 0.6/1KV

>0,50m

Línea de Tierra de protección que

pone a tierra los herrajes/autoválvulas

Picas Cu. 2 mts. y Ø14 mm.

Antiescalo Obra aislante, 3m alto3m

Placa peligro Riesgo Eléctrico

Apoyo Metálico Existente

Terreno Terreno

enterrado a 0,5 m de profundidad.Conductor de Cu desnudo de 50mm2

3 m

3 m

Mallazo de 30x30 cm electrosoldado de redondode Ø4 mm enterrado a 10 cm del terreno

Tierra Herrajes

Borne de Puesta a Tierra

Acerado perimetral>1,1 m

20cm

>10

d > 1 m

SECCIÓN INFERIOR

3D PARTE SUPERIOR

JUEGO DE SECCIONADORES UNIPOLARES SELA 24kV

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

S : E 13

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

2,4

m

1,5m

AISLADOR POLIMÉRICO 36kV

Para Avifauna ANTIELECTROCUCIÓN:- Se usarán apoyos con Separación de Crucetas 2,40m en un mismo lado, de manera que la distancia del

conductor inferior al puente superior del mismo lado es siembre > 1,5 m. (Sino se cumple, aislar puente superior).- Los puentes siempre serán hacia abajo, no permitiéndose el montaje de conductores sobre las crucetas.

- Se instalarán alargaderas poliméricas 1250mm, para que la distancia de zona de posada (cruceta) al conductor > 1 m.

- En apoyos de suspensión, si hubieran, se instalarán aisladores poliméricos de > 75cm de largo

- En apoyos con dispositivos de maniobra se aislarán los puentes flojos mediante forrado del conductor.

- Se aislarán grapas de amarre o suspensión y conductor de la LAMT cuando no se cumplan las distancias:

Horizontal: De zona de posada a la tensión > 1 m.

Vertical: De zona de posada a la tensión > 0,75 m. y 1,50m de la cruceta al conductor superior

Para Avifauna ANTICOLISIÓN: - No se consideran en éste Proyecto, al estar fuera de zona ZEPA.

1,05m1,05m

d >

1,5

m

CONDUCTOR LAMT

d >

0,7

5 m

AISLADOR POLIMÉRICO 24kV

d >

0,7

5 m

d >

1,5

m

2,4

m

1,5m

AISLADOR POLIMÉRICO 24kV

d > 1 md > 1 m.

d >

1,5

m

CONDUCTOR LAMT

d >

0,7

5 m

AISLAMIENTO DE PUENTES Y TENDIDOd HORIZONTAL > 1md VERTICAL > 0,75m

FORRADO DE CONDUCTOR Y PUENTES FLOJOS

CON AISLADORES POLIMÉRICOS DE L > 1m. SOLUCIONES DE FORRADO CONDUCTOR Y GRAPAS

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

S : E 14

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.
AutoCAD SHX Text
EN AQUELLOS APOYOS CON PUENTES FLOJOS A MENOS 75cm EN VERTICAL:
AutoCAD SHX Text
EN GENERAL PARA LOS APOYOS DE LA NUEVA LÍNEA:

TIERRA APOYO NORMAL

0.50

m a

prox

.

Sección conductor: 50 mm2

Diámetro picas: 14 mm

TIERRA DE PROTECCIÓN

Profundidad electrodo: 0.5 mNúmero de picas: 4

Longitud picas: 2

Configuración:30-30/5/42

enterrado a 0,5 m de profundidad.Conductor de Cu desnudo de 50mm2

3 m

3 m

Mallazo de 30x30 cm electrosoldado de redondode Ø4 mm enterrado a 10 cm del terreno

Tierra Herrajes

Pica de Tierra

>10

500mm minimo

Borne de Puesta a Tierra Acerado perimetral de 1,1 m y mallazo electrosoldado y con sistema antiescalo de 3 m

1,1 m

Grapa de conexión para picas

Tubo de PVC

Borne de Puesta a Tierra de Herrajes

Antiescalada 3 m de altura

250

mm

Cable cobre desnudo de 50 mm²

(Apoyos nº 16, 19, 20 y F.L.)

20cm

TIERRA APOYO FRECUENTADO

Tubo de PVC

Grapa Fijacion PAT

Cable Cu desnudo de 50 mm²

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

S : E 15

PUESTA A TIERRA DE APOYOS

AutoCAD SHX Text
Pica Cu 14 mm L= 2m
AutoCAD SHX Text
Configuración de picas en paralelo
AutoCAD SHX Text
hasta conseguir Rt < 20
AutoCAD SHX Text
0,60 m aprox.
AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

720

D-400

EN-124

620

28

78

27

708

8

10

28

8

10

608

7

13

48

62

62

48

77

10

113

500

==

113

A

55

82

30

10

6

DETALLE A

JUNTA DE POLIETILENO

75

60

80

B B'

CORTE B-B'

55

63

82

58

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

S : E 16

DETALLE TAPAS DE ARQUETAS

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

PLANTA

SECCION D-D'SECCION C-C'

ARQUETA TIPO A-2

B

B'

A

PLANTA

ARQUETA TIPO A-1

SECCION A-A'

TUBOS DE Ø

MÁXIMO 200mm

SECCION B-B'

C

C'

A'

625

D'D

1,170

150

300

905

535

200

815

TUBOS DE Ø

MÁXIMO 200mm

TUBOS DE Ø

MÁXIMO 200mm

150

300

1450

MÁXIMO 200mm

TUBOS DE Ø

620

200

900

SE COLOCARÁN:

- TIPO A1: CADA 40m, COMO MÁXIMO EN CADA TRAZADO RECTO

- TIPO A2: EN LUGARES DE EMPALMES, CRUCES DE VÍAS, PASO AÉREO SUBTERRÁNEO Y CAMBIOS PRONUNCIADOS DE DIRECCIÓN.

El Ingeniero Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

ENERO 2017

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

El Ingeniero Técnico Industrial

TITULO PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2016

ESCALA: Nº PLANO:

PLANO:

MEDIA

BAJA

Alejandro Rey-Stolle Degollada.Col. 2116 del Colegio Oficial de Ingenieros

Superiores Industriales de Andalucía Oriental

S : E 17

DETALLE DE ARQUETAS PREFABRICADAS

AutoCAD SHX Text
NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV DE CIERRE L/ ALAMEDILLA CON L/ MOREDA, LSMT Y PASO A SF6 DE CT 56308 "GUADAHORTUNA_5", TT.MM. GUADAHORTUNA. SITO EN PJE LA MONJA, PJE CERRO SAN CRISTÓBAL Y C/28 OCTUBRE Nº2, GUADAHORTUNA.

El Ingeniero Industrial D. Alejandro Rey-Stolle Degollada, nº 2116 del Colegio Oficial de

Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental, autor del Proyecto de “PROYECTO DE NUEVA LAMT LA-56 S/C 20kV. DE CIERRE L/ ALAMEDILLA (CT 56308 GUADAHORTUNA_5) CON L/ MOREDA, (CT 56298 AG.TO. CARDELA_3), LSMT Y ADECUACIÓN DEL CT 56308 “GUADAHORTUNA_5”, T.M. DE GUADAHORTUNA SITOS, LA LAMT EN PARAJES LA MONJA Y CERRO DE SAN CRISTÓBAL, Y EL C.T. EN C/ 28 DE OCTUBRE Nº 2 (GRANADA)” con el visado electrónico con número y fecha indicados.

RENUNCIA

A la Dirección Técnica de Obra de las instalaciones referidas en el presente proyecto.

En Granada, Enero de 2.017

Fdo: D. Alejandro Rey-Stolle Degollada

Col. 2116 del Colegio de Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental.