cruz duchamp

7
Proyecto de escultura. Título: Cruz Duchamp (Botellinero) Medidas aproximadas: 250 x 80 x 80 cm. Año de concepción: 2011 Año de producción: Trabajo en proceso, 2012. Autor: Javier Martín Consiste en una escultura hecha a partir de la flor de la pita — boceto (1)—, un peculiar tronco que florece en el centro de esta planta que encontramos comúnmente al borde de las carrete- ras españolas, especialmente en el sur (2). A la estructura llena de brazos de esta flor, de cierta dureza a la vez que ligera cuando está seca (se conoce su uso como vigas de techos en casas rurales por estas propiedades) añadiremos —en las “manillas” de cada una de sus ramificaciones y para- fraseando el famoso ready-made duchampiano— botellines de cerveza de 1/5 de litro de la marca Cruzcampo (3). Además de dotarla de una base de hierro para darle estabili- dad. Originariamente pensé en esta escultura para acompañar al cuadro retrato de Gambrinus (4) —Personaje que encarna la figura del bebedor en la publicidad de esta marca de cerveza—. La idea surgió de aquel texto de Calvesi (que ya cité en el catálogo de La Leyenda, en la propia Leyenda, capítulo deno- minado Duchamp —ver en http://ecfrasislaleyenda.wordpress. com/sobre-el-artista/—) en el que relaciona todos los aspectos encriptados de la obra de Duchamp con una voluntad herméti- co-alquimista. En el caso concreto del ready-made del botellero (5), estable- ciendo paralelismos evidentes entre la forma del mismo con la representación del “árbol de la vida” de los alquimistas en multitud de grabados. Viendo estos grabados se entiende la analogía con la flor de la pita (6). El hecho de abordar la obra de Duchamp desde perspectivas tan obtusas me parece un ejemplo claro de lo que un arte jero- glífico y las encriptaciones hacen con las narraciones que inten- tan justificarlo y dotarlo de sentido: Convierten cada palabra del relato en un juego potencial de significados que más que contar una historia lineal relativiza las propias narraciones como formas de legitimación de la obra. (1) (2) (5) (6) (3) (4)

Upload: javier-martin

Post on 19-Feb-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de escultura

TRANSCRIPT

Page 1: CRUZ DUCHAMP

Proyecto de escultura.

Título: Cruz Duchamp (Botellinero)Medidas aproximadas: 250 x 80 x 80 cm.Año de concepción: 2011Año de producción: Trabajo en proceso, 2012.Autor: Javier Martín

Consiste en una escultura hecha a partir de la flor de la pita —boceto (1)—, un peculiar tronco que florece en el centro de esta planta que encontramos comúnmente al borde de las carrete-ras españolas, especialmente en el sur (2).A la estructura llena de brazos de esta flor, de cierta dureza a la vez que ligera cuando está seca (se conoce su uso como vigas de techos en casas rurales por estas propiedades) añadiremos —en las “manillas” de cada una de sus ramificaciones y para-fraseando el famoso ready-made duchampiano— botellines de cerveza de 1/5 de litro de la marca Cruzcampo (3).Además de dotarla de una base de hierro para darle estabili-dad.

Originariamente pensé en esta escultura para acompañar al cuadro retrato de Gambrinus (4) —Personaje que encarna la figura del bebedor en la publicidad de esta marca de cerveza—.

La idea surgió de aquel texto de Calvesi (que ya cité en el catálogo de La Leyenda, en la propia Leyenda, capítulo deno-minado Duchamp —ver en http://ecfrasislaleyenda.wordpress.com/sobre-el-artista/—) en el que relaciona todos los aspectos encriptados de la obra de Duchamp con una voluntad herméti-co-alquimista. En el caso concreto del ready-made del botellero (5), estable-ciendo paralelismos evidentes entre la forma del mismo con la representación del “árbol de la vida” de los alquimistas en multitud de grabados.Viendo estos grabados se entiende la analogía con la flor de la pita (6).

El hecho de abordar la obra de Duchamp desde perspectivas tan obtusas me parece un ejemplo claro de lo que un arte jero-glífico y las encriptaciones hacen con las narraciones que inten-tan justificarlo y dotarlo de sentido:Convierten cada palabra del relato en un juego potencial de significados que más que contar una historia lineal relativiza las propias narraciones como formas de legitimación de la obra.

(1)

(2)

(5)

(6)

(3)

(4)

Page 2: CRUZ DUCHAMP

Con respecto a las pitas el artículo de Wikipedia dice:

AgavePara el personaje de la mitología griega, véase Ágave.Para henequén, véase Agave fourcroydes. Agave Agave lechuguilla

Clasificación científicaReino:PlantaeDivisión:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Subclase: Liliidae

Orden:Asparagales

Familia:Agavaceae

Género:AgaveL. 1753

Especies

Ver Anexo:Especies de Agave

Sinonimia

• Bonapartea Haw. (1812).• Littaea Tagl. (1816).• Ghiesbreghtia Roezl (1861), nom. nud.1

Al género Agave (del griego Agavos, “noble” o “admirable”) pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, conocidas con varios nombres comunes: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.Su centro de origen está en México (los grupos humanos origi-narios de esta región aprovecharon esta planta desde hace por lo menos diez mil años; además de usarlos por sus fibras o por el aguamiel, obtenían de ellos el mexcalli, un maguey cocido con altas concentraciones de azúcares2 ), aunque actualmente se distribuyen desde el sur de los Estados Unidos hasta Boli-via. Se reconocen más de 200 especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años.

Page 3: CRUZ DUCHAMP

• DescripciónEstas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, en cu-yos bordes hay espinas marginales y una terminal en el ápice. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz.3Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura pro-medio de 22 ºC, generalmente a una altitud entre 1.500 y 2.000 msnm. Las condiciones del suelo: arcilloso, permeable y abun-dante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposi-ción al sol, y no debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente sólo 65.La reproducción se puede dar por semilla o bulbillo o más eficientemente mediante rizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta. Al alcanzar una al-tura de 50 cm, y cuando el corazón tiene unos 15 cm, se des-prenden de la planta madre. La edad óptima de un agave para reproducirse es entre los 3 y los 5 años, y puede dar anualmen-te entre uno y dos hijuelos. Una vez separados los hijuelos de la madre, se procede a la plantación precisamente antes de la época de lluvias; la nueva planta debe quedar asentada y ente-rrada en un 75 por ciento de su volumen. Sin embargo, hay que considerar que, al ser el hijuelo una copia idéntica de la planta madre (clon), el uso extensivo de este método puede poner en riesgo la importante diversidad genética de estas plantas, tal y como sucedió en el caso del tequila (un tipo de mezcal4 ), ya que las plantaciones de Agave tequilana han perdido práctica-mente toda su diversidad.Su crecimiento es muy lento, la maduración demora de 8 a 10 años, florecen sólo una vez y emiten un largo tallo de casi 10 m de altura (ramificado o no) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de flores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto, pero por lo general produce retoños en su base. Agave chiapensis en floración.HistoriaEtimología y otros nombresEl género Agave fue dado a conocer científicamente en 1753 por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien lo tomó del griego Agavos. En la mitología griega, Ágave era una ménade hija de Cadmo, rey de Tebas que, al frente de una muchedumbre de bacantes, asesinó a su hijo Penteo, sucesor de Cadmo en el trono. La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble.5En México, diferentes culturas dieron distintos nombres a esta planta: metl (náhuatl), uadá (otomí), doba (zapoteco) y akamba (purépecha).6Los españoles usaron la palabra caribeña maguey para nom-brarla, y éste es quizá el nombre común más difundido.7De América a Europa

Page 4: CRUZ DUCHAMP

Las plantas del género Agave son originarias del continente americano, y la mayor concentración de especies nativas se encuentran en México, en donde a las plantas se les conoce con los nombres comunes magueyes o agaves o mezcales.Probablemente fueron los exploradores españoles y portu-gueses quienes condujeron los agaves a Europa, donde se hicieron populares durante el siglo XIX, cuando los coleccio-nistas comenzaron a introducir diferentes tipos, algunos de los cuales llevan propagándose por esquejes desde entonces y ya no tienen semejanza a ninguna de las especies conocidas en la naturaleza, aunque esto pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.UsosEl agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar:• sirope de agave, un sustituto vegano de la miel• aguamiel y pulque (bebida muy nutritiva que, a diferencia del mezcal, tiene un porcentaje de alcohol muy bajo, debido a que se elabora por fermentación, a partir de Agave americana, conocida popularmente como maguey);• mezcal (A. cupreata, A. potatorum, etc.), tequila (un tipo de mezcal, elaborado a partir del agave azul, Agave tequilana), licor de Cocuy (Agave cocui) en Venezuela, vino, vinagre, miel y azúcar. La parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. Comúnmente se utilizan 7 kg de pulpa por 1 litro de tequila;8• fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques, sobre todo del henequén (Agave four-croydes) y Agave sisalana;• papel, del bagazo residual;• tejas en techumbres hechas de las pencas (hojas);• vigas del quiote (tallo);• clavos, punzones y agujas con las espinas de las pen-cas;• vallas o cercas con las plantas en hilera para guardar las heredades;• del tronco enraizado se fabrican cierto tipo de tambores djembé;• antiguamente los mayas lo utilizaban para hacer ins-trumentos de viento llamados quiotes, similares al didgeridoo australiano.MicropropagaciónObtención de ExplantesLa obtención de explantes de Agave para la micropropagación in vitro proviene principalmente de tejido meristemático ubica-do en los brotes del rizoma y el meristemo apical. Remover las hojas de la planta facilita el acceso a dichos tejidos. Estos son lavados rigurosamente para remover el suelo de ellos. Se pue-de seguir el siguiente protocolo general para la esterilización y corte de los explantes:1. Los bloques de tejidos meristemático extraído de las yemas son sumergidos en una solución de Tween-20 al 2% durante 30 minutos y es llevado a una cámara de flujo laminar. 2. Los ex-plantes son sumergidos en Hipoclorito de Sodio al 5% durante 30 min, seguido de tres lavados con agua estéril. 3. Se corta el

Page 5: CRUZ DUCHAMP

tejido en bloques de 0.8 cm3. 4. En algunos casos los explan-tes difíciles de limpiar son sumergidos en lejía al 2%. 5. De ser necesario, PPM 0.8-1.6 mg/L puede ser usado en el medio de cultivo para controlar el crecimiento microbiano en las etapas iniciales de inducción. 6. Los cultivos deben ser monitoreados cada día, con el propósito de remover aquellos que estén con-taminados.Para el corte de los explantes:1. Para extraer el tejido meristemático, localizado bajo los pri-mordios foliares, es necesario remover completamente estos últimos. 2. La base de los primordios foliares pueden ser vistos como rosetas pálidas en la superficie del explantes y pueden ser removidos cortándolos en capas delgadas con la ayuda de un escápelo. 3. Remover los tejidos laterales dañados por el tratamiento de esterilización. 4. El tamaño y número final de los explantes extraídos dependerán del tamaño de la planta de origen. Pequeños rizomas producen aproximadamente 4 ex-plantes mientras que otros pueden producir hasta 20.Condiciones de cultivo para el AgaveLas temperaturas ideales son de 30° durante el día y 15° du-rante la noche. Los cultivos de agave se encuentran en condi-ciones de 600 a 800 mm de lluvia total anual con una probabi-lidad de ocurrencia de 70% lo cual quiere decir,que al menos siete veces en 10 años llueve una cantidad de agua que tendría una lámina o altura de 60 a 80 centímetros.Los excesos de humedad son dañinos para el agave. De la primavera y hasta otoño hace falta abonar el agave cada tres semanas con un abono líquido suministrado junto al agua de riego utilizando un producto específico formulado para la nutrición de las cactá-ceas.Durante el otoño y el invierno suspender los abonos.PropagaciónSe pueden contemplar dos técnicas diferentes de micropro-pagación, por medio de yemas laterales y el cultivo cambium vascular.Micropropagación por yemas lateralesObtención de explanteSe utilizan ejemplares de aproximadamente 6 meses, a los cuales se les eliminan las hojas y raíces, lo cual deja en pro-medio 10 yemas laterales expuestas por individuo. Se aíslan posteriormente con cuidado las yemas y el tejido cercano, se lavan y desinfectan superficialmente con hipoclorito de calcio al 5% durante 25 minutos y se vuelven a enjuagar con agua destilada esteril.CultivoSe utiliza un medio basal, Murashige y Skoog adicionado con Tiamina-HCl 1mg/l, i-insotiol 100 mg/l, cisteína 10 mg/l, saca-rosa 30 g/l y agar 0.8g/l. Asimismo se pueden adionar diferen-tes concentraciones y combinaciones de ácido indol-3-acético (AIA), benciladenina (BA) y cinetina (KIN). Por otra parte debe de cuidarse el pH a 5.7 antes de la esterilización. Una vez esteriles las yemas, se cultivan con temperatura constante de 27°C +/- 2°C con fotoperiodos de 16h con una intensidad lumí-nica de 29μE/cm^2 por seg. Los medios con KIN y AIA presenta un desarrollo rápido, alcanzando 5cm de largo en 3 semanas,

Page 6: CRUZ DUCHAMP

mientras aquellos con KIN, BA y AIA presentan un crecimiento lento pero un desarrollo de yemas secundarias tras 15 días de cultivo.Micropropagación por cambium vascularObtención de explanteSe lavan las plantas con detergente comercial y se eliminan hojas y raíz, y se enjuaga con agua estéril durante 5 minutos. Finalmente se desinfectan de la misma manera que el primer método. Una vez limpias, se aíslan 2 o 3 cilindros del eje princi-pal de la planta y se cortan en pedazos de 2mm.CultivoSe cultiva los explantes en medio MS suplementado con Kine-tina 0.1mg/l y ANA 2mg/l. Tras 4 semanas de siembra los callos se trasplantan con el mismo medio adicionado con KIN 1mg/l y AIA 1mg/l para estimular su proliferación.Preparación para transferencia a medio naturalSe siembran los explantes en frascos de 5.5 x 6.8 cm en un medio formulado con sales MS. Los explantes deben per-manecer en un área de incubación por un periodo de 8 a 27 semanas, con un fotoperiodo de 16 h luz y 8 h oscuridad, una temperatura de 26 ± 2 °C y una intensidad lumínica de 10 a 15 μmol⋅m-2⋅s-1. Tras ocho semanas aproximadamente, las secciones de tallo pueden presentar brotes múltiples, llegando a formar hasta 78 brotes. Por su parte, las yemas axilares en 27 semanas formaran alrededor de 54 brotes. Para promover el enraizamiento se pueden utilizar tres medios de cultivo. Uno de los medios se forma con las sales inorgánicas MS al 100 % de su concentración, otro con las sales MS al 100 % de su con-centración + 0.3 mg de 2ip, y el tercero con las sales MS al 50 % de su concentración.Transferencia a medio naturalLas plantas enraizadas del cultivo in vitro pueden ser sembra-das en vasos de unicel con una mezcla de sustrato compuesta de peat moss (60 %) y perlita (40 %) en un invernadero. Para aclimatar las plantas, las macetas pueden ser colocadas en bolsas de plástico cerradas herméticamente por un periodo de tres semanas. En la última semana , se puede abrir poco a poco la bolsa hasta retirarla completamente. El agave de gran-des dimensiones se puede trasplantar cada año al principio de la primavera, mientras que el de pequeñas dimensiones cada dos-tres años.BeneficiosEl agave posee grandes cantidades de inulina, la cual se hi-droliza parcialmente en fructuosa y un componente que no se puede degradar y de depuración urinaria, motivo por el cual se utiliza en la medicina para evaluar la función renal.En casi todas las condiciones ambientales del altiplano los ma-gueyes pueden producir aproximadamente la misma cantidad de calorías y nutrientes por hectárea que el maíz y otros granos básicos. El maguey suele intercalarse con cultivos de granos y entonces es posible duplicar el aporte nutritivo y energético de una zona determinada. A los magueyes frecuentemente se les llama las “vacas verdes” del México indígena.9

Page 7: CRUZ DUCHAMP

Referencias1. ↑ Sinónimos en Kew2. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves3. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves4. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves5. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves6. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves7. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves8. ↑ García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de mague-yes. Suplemento “La Jornada del campo”. La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artícu-lo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves9. ↑ Parsons, J. R. (2012). Altiplano de México: Los agaves en la economía tradicional. La Jornada del Campo, suplemento mensual de La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, p. 6.Enlaces externos• Wikiespecies tiene un artículo sobre Agave. • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia so-bre Agave. • Como cultivar y curar las plantas: el Agave• Timbe Drums El Mundo de las Pitas (Español/Alemán)• El uso del maguey editado por México Desconocido.