cronometria_dentaria_2010

8
Ing. Agr. Graciela M. Rodríguez CRONOMETRÍA DENTARIA Cuando se trata de determinar la edad de un animal, la observación visual externa del mismo nos da indicios si se trata de un animal joven o viejo. Por ejemplo: el aspecto general de un animal joven es más vital, con movimientos más enérgicos, menos acumulación de grasa (si tiene alimentación adecuada), cuencas llenas, párpados más levantados, pelaje sin canas y si finalmente procedemos a levantar la comisura de los labios con un abreboca o manualmente, vista de costado la cabeza, presenta las arcadas dentarias con mayor ángulo que en un animal viejo. Sin embargo, la determinación final de la edad de un animal se realiza por la observación minuciosa de las piezas dentarias: en la presencia o ausencia de las mismas o en el desgaste sufrido en cada una de ellas. Salvo que se trate de animales en los que individualmente se mantienen registros en su ficha personal desde el día de nacimiento y por ende ya se les conoce la edad, el método de la cronometría dentaria nos da una idea aproximada de la edad real porque muchas veces la aparición y el desgaste de las piezas dentarias depende de factores como precocidad, alimentación que reciben, etc. DIENTE Los dientes morfológicamente son formaciones duras, blancas o ligeramente amarillentas, papilas intensamente calcificadas que se alojan en los alvéolos dentarios ubicados en los huesos de la cara: maxilar superior y mandibular(o maxilar inferior) y en el premaxilar(o hueso incisivo).Funcionalmente son usados para la prensión y masticación de alimentos o como medio de defensa o ataque. .En los individuos heterodontes (completos e incompletos), es decir aquellos que poseen diferentes piezas dentarias, la denominación y ubicación que recibe cada pieza es la siguiente Incisivos: Pinzas o palas ( los dos centrales), medianos (1º medianos, a ambos lados de las pinzas o palas y 2º medianos a ambos lados de los primeros ) y extremos ( a cada lado de los medianos). También reciben el nombre de centrales, intermedios y angulares respectivamente. Caninos : ubicados lateralmente a los incisivos en las especies animales que los poseen y también según el sexo de las mismas) Premolares : ubicados lateralmente de los caninos o de los extremos según la especie animal y sexo de las mismas).

Upload: aregallfranco

Post on 02-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

agro

TRANSCRIPT

Page 1: Cronometria_Dentaria_2010

Ing. Agr. Graciela M. Rodríguez

CRONOMETRÍA DENTARIA Cuando se trata de determinar la edad de un animal, la observación visual externa del mismo nos da indicios si se trata de un animal joven o viejo. Por ejemplo: el aspecto general de un animal joven es más vital, con movimientos más enérgicos, menos acumulación de grasa (si tiene alimentación adecuada), cuencas llenas, párpados más levantados, pelaje sin canas y si finalmente procedemos a levantar la comisura de los labios con un abreboca o manualmente, vista de costado la cabeza, presenta las arcadas dentarias con mayor ángulo que en un animal viejo. Sin embargo, la determinación final de la edad de un animal se realiza por la observación minuciosa de las piezas dentarias: en la presencia o ausencia de las mismas o en el desgaste sufrido en cada una de ellas. Salvo que se trate de animales en los que individualmente se mantienen registros en su ficha personal desde el día de nacimiento y por ende ya se les conoce la edad, el método de la cronometría dentaria nos da una idea aproximada de la edad real porque muchas veces la aparición y el desgaste de las piezas dentarias depende de factores como precocidad, alimentación que reciben, etc. DIENTE Los dientes morfológicamente son formaciones duras, blancas o ligeramente amarillentas, papilas intensamente calcificadas que se alojan en los alvéolos dentarios ubicados en los huesos de la cara: maxilar superior y mandibular(o maxilar inferior) y en el premaxilar(o hueso incisivo).Funcionalmente son usados para la prensión y masticación de alimentos o como medio de defensa o ataque. .En los individuos heterodontes (completos e incompletos), es decir aquellos que poseen diferentes piezas dentarias, la denominación y ubicación que recibe cada pieza es la siguiente Incisivos: Pinzas o palas ( los dos centrales), medianos (1º medianos, a ambos lados de las pinzas o palas y 2º medianos a ambos lados de los primeros ) y extremos ( a cada lado de los medianos). También reciben el nombre de centrales, intermedios y angulares respectivamente. Caninos : ubicados lateralmente a los incisivos en las especies animales que los poseen y también según el sexo de las mismas) Premolares : ubicados lateralmente de los caninos o de los extremos según la especie animal y sexo de las mismas).

Page 2: Cronometria_Dentaria_2010

Molares : ubicados a cada lado de los premolares) Todo diente presenta una cara anterior o labial, una cara posterior o lingual y dos caras bucales hacia las mejillas. También podemos distinguir una superficie de contacto entre las piezas dentarias ubicadas en la mandíbula y los del maxilar superior. Están conformados por una parte visible que emerge de la encía y se denomina “corona” y por una parte incluída en la encía (en el alvéolo dentario) denominada “raíz”. En los dientes de leche estas zonas están claramente definidas y separadas por una depresión llamada “cuello”. En los individuos denominados difiodontes, existe el denominado “diente de leche” que tiene características diferentes del definitivo: es más blanco que el de adulto y con “cuello”. Luego de su nacimiento, crecimiento y desgaste se cae y da lugar a la salida de los dientes definitivos de adulto. Las especies animales mamíferas que tratamos en nuestra asignatura, pertenecen a este caso. En los dientes de adulto del equino no se observa el cuello y se ven estrías longitudinales.En el bovino se presenta la cara labial convexa con algunas estrías más acentuadas en el animal joven, 0en la cara lingual presenta una saliente o eminencia cónica limitada lateralmente por dos surcos, que forma una especie de rodete o levantamiento pequeño denominado mamelón que tiene importancia para determinar rasamiento o nivelación. Si se habla de la estructura del diente se pueden mencionar: ESMALTE : es un tejido que recubre a la corona, duro y fuerte ( 95% de sales minerales) color blanco azulado y denso, que sirve para protección de la misma. CEMENTO: tiene estructura similar al hueso y rodea externamente a la raíz. MARFIL O DENTINA: ocupa la mayor parte del diente, es dura (75% de sales minerales) y su color es blanco amarillento. El diente en su borde superior presenta una depresión llamada CORNETE DENTARIO EXTERNO, en cuyo fondo se encuentra una formación dura y oscura denominada “Germen de Haba”. Interiormente en el ápice de la raíz, encontramos el CORNETE DENTARIO INTERNO, que contiene la “pulpa” que está bien provista de vasos sanguíneos, nervios, células grasas y tejido conjuntivo, actuando en la nutrición y sensibilidad del diente y cuyo extremo se denomina “Estrella de Girad”.

Page 3: Cronometria_Dentaria_2010

En cuanto al desgaste de las piezas dentarias se deben dejar claros dos conceptos: RASAMIENTO: es la desaparición del cornete dentario externo. NIVELACIÓN: desaparición total del cornete dentario externo y aparición de la “Estrella de Girad” que es la punta del cornete dentario interno. Si se observa un incisivo de costado, durante el transcurso del rasamiento y de la nivelación , el diente toma distintas formas sucesivamente en el avance del desgaste, denominándose tales formas: elíptica, oval, redonda, triangular y biangular las que se corresponden con distintas edades de un animal adulto. FÓRMULA DENTARIA El número y la posición de los dientes se representa mediante una fórmula dentaria.Ella se escribe en forma de quebrados en donde los numeradores expresan los dientes del maxilar superior y los denominadores los del mandibular (maxilar inferior), tomando en cuenta la mitad de los maxilares y luego multiplicando por dos para obtener la cantidad total de dientes en el animal. Los incisivos están representados por la letra I, los caninos por la letra C, los premolares por las letras PM y los molares por la letra M. Para nominar la dentadura de leche de utilizan las mismas letras pero en minúscula. Por ejemplo: Fórmula dentaria del..... (bovino, equino, etc.) : I: / - C: / - PM: / - M: /

i: / - c: / - pm: / - m: /

Page 4: Cronometria_Dentaria_2010

DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN EL EQUINO Los equinos presentan la siguiente fórmula dentaria: I: 3/3 C:1/1 (macho). PM: 4- 3/3 M: 3/3

C:0/0 (hembras) *En total tiene 24 dientes de leche y como adulto, 36 dientes en las hembras y.40 en los machos y 36 en las hembras. Si tiene un premolar supernumerario este ultimo dato se eleva a 42 en el macho y32 en las hembras *Para la determinación de la edad en los equinos se tiene en cuenta el estudio de los incisivos. *Los equinos tienen incisivos, en el maxilar superior y en mandibular, en número de tres respectivamente y crecen permanentemente como sucede en los conejos. *A veces en los equinos aparece un premolar de más, que se ubicado delante del primer PM y se conoce como “diente de lobo”. * Los incisivos centrales (denominados pinzas) de leche aparecen en el caballo al nacer o antes de los 10 días. Los medianos (incisivos segundos) de leche a los 30 o 40 días. Los extremos (incisivos terceros) de leche de los 6 a 10 meses. Secuencialmente según el orden de aparición, dichos dientes de leche se van desgastando y dejando lugar a los dientes permanentes, que aparecen alrededor de los 2 1/2 años las pinzas, 3 1/2 años los medianos y 4 1/2 años los extremos. También alrededor de los 5 años aparecen en el macho los caninos. Llegamos entonces a decir que en ese momento el caballo tiene lo que se conoce como “boca llena”, es decir que ha completado toda su dentadura de adulto, pues a su vez, ya completó el resto de sus piezas dentarias: los premolares y molares. A veces el término boca llena se lo expresa respecto a los dientes de leche, pero se aclara “boca llena de leche”. Edades aproximadas de desgaste (varían según las condiciones ambientales y de alimentación):

Rasamiento: Pinzas: 6 años- Medianos: 7 años- Extremos: 8 años Nivelación : Pinzas: 9 años- Medianos: 10 años -Extremos:11años

Después de los 12 años,no se puede determinar por más pericia que se tenga en el tema, la edad del animal, observándose que el diente toma forma triangular y biangular, desviándose cada vez más adelante. Los incisivos de la mandíbula superior rasan aprox. 3 años más tarde que sus iguales de la mandíbula inferior Otro detalle de observación que nos da la idea de edad en un equino es la aparición de

Page 5: Cronometria_Dentaria_2010

la denominada “cola de golondrina” que consiste en un desgaste desigual del extremo superior respecto del inferior (observado lateralmente) y que se produce entre los 7 a 8 años de edad. DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN LOS BOVINOS Es importante conocer la edad en el bovino porque por ej. facilita la compra de novillitos para invernada; determina la edad requerida para novillos de exposición; en las vaquillonas ayuda a seleccionar las futuras madres por edad y desarrollo para entrar en servicio teniendo en cuenta su condición corporal; si tenemos animales con dientes definitivos según sea su desgaste podremos decidir la permanencia o no de un animal en el campo o en el tambo, etc. Los bovinos presentan la siguiente fórmula dentaria: I: 0 / 4 C: 0 / 0 PM: 3/ 3 M: 3/ 3 Presentan en su dentición de leche en total 20 dientes y en estado adulto 32 dientes. *No presentan incisivos superiores, en su lugar encontramos un rodete dentario o almohadilla dentaria o almohadilla central. *Los incisivos inferiores son 4 y se denominan: pinzas o palas los centrales y luego, a continuación a cada lado encontramos los primeros medianos, los segundos medianos y al final los extremos. El borde superior de los incisivos es cortante y la raíz que se inserta en los alvéolos dentarios presenta movilidad para que con el roce de la masticación del alimento se impida el daño del rodete cartilaginoso. *El nacimiento de los dientes de leche depende de la precocidad que presente la raza animal. Por ejemplo las razas inglesas son consideradas como precoces, las continentales europeas, como poco precoces y como tardías encontramos al ganado criollo. La variante que se registra entre los distintos individuos de una misma raza, está relacionada con la mayor o menor precocidad de aquéllos. Al mes de nacido el ternero, aparecen los 8 incisivos de leche, aunque alguna bibliografía encontrada habla que en razas poco precoces se tarda tres meses en tener la “ boca llena de leche” Los dienes de leche, que han salido y desgastado en el orden de aparición son progresivamente reemplazados por los definitivos y para expresarlo de una forma sencilla a los dos años (18-24 meses) tenemos a un animal de 2 dientes (palas), a los 2 1/2 años (26-29 meses) 4 dientes (primeros medianos) , a los 3 años (28 - 38 meses) 6 dientes ( segundos medianos) y a los 4- 4/2 años (32 a 45 meses) tenemos un animal de 8 dientes definitivos ( extremos), alcanzando así la “boca llena”. Los dientes definitivos van revelando el desgaste progresivo notorio a partir de los 10 años.

Page 6: Cronometria_Dentaria_2010

DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN PORCINOS Los porcinos adultos tienen 44 dientes: 12 incisivos, 4 caninos,4 premolares y 24 molares (en cada maxilar existe la mitad de cada clase de diente) Escriba usted la fórmula dentaria.... Cuando los dientes están enumerados en la columna de la derecha, el cerdo ya tiene la edad indicada en la columna de la izquierda. EDAD

CARACTERíSTICA DENTARIA

Al nacer 8 dientes de leche (“agujas”): 4 extremos y 4 colmillos 6-8 dias Aparecen los cuartos molares de leche 10 dias Aparecen las pinzas de leche. Inferiores primero 18 a 20 dias Aparecen los terceros molares de leche 25 a30 dias Aparecen los segundos molares de leche inferiores 35 a 40 dias Aparecen los segundos molares de leche superiores 60 a 70 dias Aparecen los medianos de leche inferiores 75 a 90 dias Aparecen los medianos de leche superiores 90 dias Todos los incisivos y caninos de leche presentes 4 a 5 meses Medianos de leche casi intactos

Pinzas, extremos y caninos de leche muy usados Extremos y caninos ennegrecidos

5 meses Erupción del diente de lobo (sobrediente) 6 meses Aparecen los terceros molares

El cerdo tiene 18 dientes en la arcada inferior 7 meses Erupción de los extremos permanentes.Los inferiores salen primero 8 meses Extremos permanentes bien salidos 9 meses Erupción de los caninos permanentes.Aparecen los segundos molares 10 meses Caninos permanentes bien salidos 15 meses Incisivos medianos permanentes 18 meses Salida de los primeros molares 20 meses Los incisivos intermedios permanentes están em línea con los centrales + de 24 meses No se puede calcular con certeza la edad

Page 7: Cronometria_Dentaria_2010

DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN LOS CAPRINOS La cabra es un rumiante que tiene 32 dientes en la edad adulta: 8 incisivos en la mandíbula inferior y 24 dientes premolares y molares repartidos regularmente a razón de seis para cada media mandíbula. Los incisivos no existen en la mandíbula superior y son dos a tres veces más altos que anchos. No tienen caninos. Con esta descripción, escriba usted la fórmula dentaria... Determinación de la edad Al nacer Cuatro dientes centrales de leche generalmente iguales,

sobresaliendo un poco de las encías. 8-10 dias Aparecen los segundos medianos de leche 2-3 sem Aparecen los extremos de leche 2-3 meses Los últimos incisivos aparecidos en especial los extremos llegan al

mismo nivel de los primeros Hasta el año Pocos cambios 14 meses Aparecen las pinzas definitivas. Al año y medio alcanza el nivel de los otros dientes 20 meses Aparecen los primeros medianos. Cerca de los dos años alcanza el

nivel de los otros dientes 30 meses Aparecen los segundos medianos. Entre los dos años y medio y tres

años alcanzan el nivel de los otros dientes 40 meses Aparecen los extremos.de tres y medio a cuatro añon tardan en estar al mismo nivel de los otros dientes Animal “boca llena” 5 a 9 años Los dientes se nivelan sucesivamente desde las pinzas a los

extremos. Siempre se debe tener en cuenta que los tiempos de ocurrencia citados son aproximados, dependiendo fundamentalmente de la precocidad y de la clase de alimentación que se les proporciona. BIBLIOGRAFÍA Esminger, M.E.: MANUAL DEL GANADERO- 4ª Edición, 1970-Ed. El Ateneo Gloobe, H. : ANATOMÍA APLICADA DEL BOVINO - 1º Edición diciembre, 1989-Ed. IICA Inchausti, D., Tagle, E : BOVINOTECNIA- Sexta edición, 1980- Ed. El Ateneo Sisson, S., Grossman, J. D.: ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS- Tomo I-

5ª Edición, 1982- Ed. Salvat Quittet,E. : LA CABRA- 1978- Ed. Mundiprensa

Page 8: Cronometria_Dentaria_2010