crÍtica de la crÍtica de aristÓteles a platÓn

7
INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA TEMA: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN Autora: Alexandra Hau García Carrera: Ciencia Política y Economía Revista Virtual Filosófica “Escritor Misterioso” Jefe de la Revista: David Efraín Misari Torpoco 2013 1

Upload: david-efrain-misari-torpoco

Post on 03-Jan-2016

98 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

En la Ética Nicomaquea, Aristóteles dedica uno de sus capítulos para refutar la idea platónica del bien, y otro de ellos para redefinirla por completo y construir su versión, en la que establece que la idea de bien es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente. Después en el libro II de La Política hace énfasis en la crítica al comunismo de mujeres, niños y bienes. Este trabajo tiene como propósito exponer los vacíos que deja Aristóteles en su crítica a Platón en los textos mencionados previamente, ya que el discípulo plantea ciertas correcciones para el modelo ideal que propone su maestro, pero en el desarrollo de su corrección, incurre en ciertos errores y pasa por alto argumentos que podrían contraponerse a su nueva propuesta, o bien, que dejan vacíos en su construcción de un estado ideal. Por: Alexandra Hau García. Revista Virtual Filosófica "Escritor Misterioso"

TRANSCRIPT

Page 1: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA

TEMA:

CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Autora:

Alexandra Hau García

Carrera: Ciencia Política y Economía

Revista Virtual Filosófica“Escritor Misterioso”

Jefe de la Revista: David Efraín Misari Torpoco

2013

1

Page 2: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Resumen: En la Ética Nicomaquea, Aristóteles dedica uno de sus capítulos para refutar la

idea platónica del bien, y otro de ellos para redefinirla por completo y construir su versión,

en la que establece que la idea de bien es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente.

Después en el libro II de La Política hace énfasis en la crítica al comunismo de mujeres,

niños y bienes. Este trabajo tiene como propósito exponer los vacíos que deja Aristóteles en

su crítica a Platón en los textos mencionados previamente, ya que el discípulo plantea

ciertas correcciones para el modelo ideal que propone su maestro, pero en el desarrollo de

su corrección, incurre en ciertos errores y pasa por alto argumentos que podrían

contraponerse a su nueva propuesta, o bien, que dejan vacíos en su construcción de un

estado ideal.

Abstract: In the Ética Nicomaquea, Aristotle devotes one chapter to refute the Platonic

idea of good, and one of them to redefine it completely and build its version, which

establishes that the idea of good is an end in itself, perfect and sufficient. Then in book II of

La Politica it makes emphasis on criticism of communism of women, children and

property. This work aims to expose the loopholes that let Aristotle in his criticism of Plato

in the texts mentioned previously, since the disciple raises certain corrections to the ideal

model proposed by his master, but in the development of their correction, incurs certain

errors and overlooked in arguments that could oppose his new proposal, or that left gaps in

its construction of an ideal State.

2

Page 3: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Por: Alexandra Hau García1

A veces resulta difícil pensar, que Aristóteles pasó veinte años de su vida en la Academia

de Atenas como discípulo de Platón. Su trabajo inicia contraponiéndose a la gran mayoría

de ideas de su maestro, y termina por replantearse en una propuesta completamente

distinta, pero inspirada y elaborada paso a paso, a través de una crítica de la República,

obra cumbre de su maestro.

En la Ética Nicomaquea, Aristóteles dedica uno de sus capítulos para refutar la idea

platónica del bien, y otro de ellos para redefinirla por completo y construir su versión, en la

que establece que la idea de bien es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente. Luego, en el

libro II de La Política, hace énfasis en la crítica al comunismo de mujeres, niños y bienes.

Este trabajo tiene como propósito exponer los vacíos que deja Aristóteles en su crítica a

Platón en los textos mencionados previamente, ya que el discípulo plantea ciertas

correcciones para el modelo ideal que propone su maestro; pero en el desarrollo de su

corrección, incurre en ciertos errores, y pasa por alto argumentos que podrían contraponerse

a su nueva propuesta, o bien, que dejan vacíos en su construcción de un estado ideal.

Empecemos pues, por la idea de bien. Aristóteles indaga sobre el significado del concepto

de “bien universal” y manifiesta que para Platón, se aplica al tiempo para hablar tanto de

sustancia, como de cualidad y relación. En La República, la categoría de sustancia se

manifiesta como Dios y el intelecto; la de cualidad y cantidad, como las virtudes y la justa

medida respectivamente y la categoría de relación, como lo útil.

1 Estudiante de Ciencia Política y Economía de la Universidad ICESI, Calí, Colombia.3

Page 4: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Así mismo existen otras connotaciones de “bien” para otras categorías y es por este motivo,

que Aristóteles señala que la idea de bien, no puede ser universal ni única, “porque no

podría ser usada en todas las categorías, sino sólo en una”2. Pero es que la idea de bien

como la concibe Platón, es fuente y origen de la verdad, es la creadora, dispensadora y

precursora de la verdad y la inteligencia, virtudes de las que se dotan absolutamente todas

las ideas. De esta forma, el bien puede percibirse en todas las categorías, en forma de

verdad, cuando se habla de bien se habla de verdad, y así, la idea de bien es universal y

única en cuanto es el origen de la verdad. Aristóteles separa las categorías de forma

horizontal, cuando habla de sustancia, cualidad y relación; es por eso que no aprecia la idea

de bien de forma universal. Dichas categorías están organizadas de forma vertical,

jerarquizadas, siendo la sustancia, Dios, la idea de bien única que está representada por la

siguiente categoría, la cualidad, que es la verdad y la inteligencia, que se manifiesta en la

categoría de la relación o interacción entre las ideas.

En el libro II de La Política, Aristóteles empieza por criticar el comunismo platónico de las

mujeres, los niños y los bienes, y básicamente expone tres argumentos claves que han sido

condensados por diferentes autores, entre ellos, Silvana Grabiela di Camillo, que de su

trabajo hemos tomado referencia. Los argumentos son:

1) La hipótesis de Sócrates según la cual una máxima unidad constituye el mayor bien

de la ciudad está equivocada.

2) Las medidas establecidas por Sócrates (es decir, la abolición de la propiedad y de

la familia) no promueven el fin para el que han sido establecidas.

2 Aristóteles, 1993, pág.20.4

Page 5: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

3) La propuesta de Sócrates es contraria a la naturaleza humana y, por tanto, imposible.

A continuación analizaremos cada uno de esos puntos:

En lo que se refiere al argumento de la máxima unidad, Aristóteles se queda corto en la

Política, pues apela a otro de sus escritos para apoyar su argumento. Da por sentado que la

ciudad es ciudad en cuanto es diversidad y multitud, manifiesta que los elementos que

deben formar un todo son de especie diferente, pero en cuanto a ello, hace explicación en el

texto La Moral. Para Platón la máxima unidad no pretende que todos sus elementos sean

semejantes ni mucho menos, en cambio, la similitud que entiende Aristóteles es una

similitud total, absoluta en todas las esferas de la naturaleza humana y la sociedad civil. El

error en la crítica es que el concepto de unidad es un constructo para cada uno de los

autores, es decir, tanto Aristóteles como Platón adaptan el concepto de unidad de forma

diferente para dar coherencia a sus planteamientos, y es por esto que no encontrarán jamás

concordancia el uno con el otro. No tiene mucho peso contradecir un constructo desde otro

completamente distinto.

Para Sócrates, es decir, para Platón, las palabras << Esto es mío y no es mío>> dan muestra

de la perfecta unidad del Estado a la que se llega mediante el comunismo, es evidente que

para Aristóteles estas palabras no demuestran unanimidad, porque él está pensando en una

unidad diferente, absoluta.

5

Page 6: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Pero la unidad platónica busca que los hombres (la comunidad de guerreros) cuiden lo que

es de todos como si fuera sólo suyo, y es aquí cuando el comunismo de bienes, mujeres y

niños se haría efectivo. Es necesario que los guerreros vean como propio lo que es de todos,

de esta forma no habrá conflictos por intereses personales entre ellos ni apegos particulares,

todos lucharan y protegerán una unidad, lo que es común a todos.

En cuanto a la abolición de la propiedad y de la familia, el argumento base de la crítica es

que “nada inspira menos interés que una cosa cuya posesión es compartida por gran

número de personas”3. Según lo anterior, el comunismo sería contraproducente, ya que

cuando no existe lo privado ni lo propio, desaparece en las personas el interés y cada quien

asume que otro cuidará de lo que también es suyo. De esta forma se descuidarán los niños y

las mujeres. Además, en cuanto a la propiedad, si es sólo común como sugiere Platón, se

perdería la virtud de la generosidad, porque es únicamente cuando existe la propiedad

privada que el hombre, impulsado por el placer y la satisfacción de compartir con sus

amigos y allegados, pone a disposición común su propiedad. Sin que exista lo privado

también se pierde la virtud de la contingencia y el respeto por la mujer ajena.

En esta crítica, podemos vislumbrar que Aristóteles propone la coexistencia de la propiedad

privada y la común porque confía en la solidaridad del hombre que compartirá sus tierras.

Dicha solidaridad es sin duda un supuesto sobre la naturaleza del hombre porque no existe

garantía alguna de que éste quiera compartir sus pertenencias. De esta forma, siempre

existirá un choque entre los intereses particulares y los intereses colectivos en el Estado, y

el bien común dependerá de la solidaridad del ciudadano.

3 Aristóteles, 1261 a.c.,pág. 41.6

Page 7: CRÍTICA DE LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Sobre la posibilidad de la propuesta de Platón, Aristóteles argumenta que se contrapone en

todo aspecto a la naturaleza del hombre. Pero en realidad el debate y la discusión se centran

en qué tan deseable resulta la República como forma de gobierno ideal, porque no

podemos olvidar que Aristóteles también plantea su ciudad ideal, y en dicha construcción

incurre en argumentos que contradicen la naturaleza humana.

En este ensayo nos hemos dedicado a examinar la propuesta ideal de Platón y cómo su

discípulo Aristóteles hace una crítica de ella, una crítica reduccionista elaborada no desde

las fallas en el planteamiento de su maestro sino desde una visión completamente propia y

ajena a la de la República .

Bibliografía:

• Aristóteles (1993) La Ética Nicomaquea. España: Editorial Planeta.

• Aristóteles (1261) La política libro II. España: Primera edición.

• Platón (2008) La República. Madrid, España: Ediciones Akal.

• Di Camillo, S. (2011). UN PARADIGMA IMPOSIBLE: LA CRÍTICA DE

ARISTÓTELES A LA COMUNIDAD DE MUJERES Y NIÑOS DE REPÚBLICA.

(Spanish). Stylos, 20111-122

7