criterios tÉcnicos constructivos.pdf

Upload: richard-eduard-villanueva-tejada

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.pdf

    1/6

     

    Tejada Villanueva, Richard Eduard.

    | Taller de materiales de construcción tradicionales |

    04 de mayo de 2016

    LA QUINCHA  

  • 8/17/2019 CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.pdf

    2/6

    PÁGINA 1

    I. CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS

    1. Materiales adecuados

    Las quinchas deben elaborarse con materiales que cumplan los requerimientos

    que están establecidos en la norma. Como la madera, la caña brava, el barro y

    los amarres.

    2. Características físicas

    Entre las características físicas que deben cumplir están:

      La caña brava debe estar madura, seca, sin pelar, y tener un diámetro

    de ¾”. 

      La madera es recomendable las de color oscuro y peso mediano como

    la copaiba, tornillo o cachimbo, estas no deben presentar rajaduras ydeben estar secas.

      El barro debe ser de consistencia arcillosa para su fácil adherencia.

    3. Usos

      La madera se utiliza como elementos de arriostre.

      La caña brava para tejer las paredes, esta a su vez es rellenada por

    carrizo o chonta en la selva.

      El barro se usa para el recubrimiento de las paredes.

    4. Disposiciones estructurales

    Su cimentación:

      Solado de 0.20 m de espesor, concreto de 1:12.

      Sobrecimiento de 0.30 x 0.10 m de concreto simple.

    Su estructura

      Los parantes 2” x 3” deben ir anclados al sobrecimiento y clavados a la

    viga collar. En caso de eucalipto de ∅  3”, en ambos casos el

    distanciamiento entre columnas debe ser de 1.20m.

      Las vigas soleras estas reciben la carga del techo y van unidas a las

    columnas y parantes dando a la casa una forma de caja y sus medidas

    deben ser de 3” x 3” o 4” 

      Enmaderado del muro se colocan listones que van horizontalmente

    entre los parantes y columnas.

    5. Ingeniería del proyecto

    Preparación del terreno

  • 8/17/2019 CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.pdf

    3/6

    PÁGINA 2

      La limpieza, consiste en eliminar la basura, maleza, piedras, escombros.

      Nivelación para realizar los trazos de cimentación, es necesario tener un

    terreno plano.

      Trazo y replanteo se planta dos estacas cerca a las esquinas y luego se

    enlazan con un cordel formando un ángulo recto, y demarcadas con cal

    para guiar la apertura de las zanjas.

      Corte y relleno si el terreno está en una pendiente podemos cortar el

    sector elevado y rellenar el sector más bajo.

    6. Personal técnico calificado

    El proceso constructivo debe estar supervisado por un técnico capacitado

    el cual evaluara el diseño de la quincha el cual debe estar sujeta a la

    reglamentación de la norma E. 080, E.010.

    7. Estudios técnicos

     Antes de comenzar el proceso constructivo el profesional responsable que

    esté a cargo del proyecto debe de hacer un estudio de suelos para ver el

    tipo de suelo y determinar su capacidad portante, y a su vez ver la

    disponibilidad de los materiales que necesite ya que es más factible si se

    cuenta con estos cerca a la ejecución del proyecto ya que abarata costos.

    8. Geología, geografía y geodesia

      La geología tiene como finalidad identificar alguna falla, además definir

    el tipo de cimentación más apropiada, su ancho y profundidad, lasproporciones de los materiales en la mezcla y las dimensiones de las

    columnas. El mejor suelo para construir es el rocoso o compacto, seco

    y alto, con respecto a las aguas subterráneas.   La geografía nos indicara el tipo de relieve que a su vez nos permitirá

    tomar las precauciones del caso en caso de una pendiente.   La geodesia nos permite ubicar un punto de referencia el a su vez nos

    permite ubicar la orientación de la vivienda para aprovechar la luz. 9. Impacto ambiental

     Aquí debemos tener en cuenta muchos aspectos como:

      La deposición de desbroce del terreno a habilitar.

      La obtención de la materia prima como son la madera y la caña

    brava.

      Ver la afección de la flora y fauna si se tratase de un proyecto en la

    amazonia.

  • 8/17/2019 CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.pdf

    4/6

    PÁGINA 3

    10. Factibilidad

    Las viviendas de quincha mejorada son apropiadas por su bajo costo (Su costo

    no supera 6 000 soles por 32 m2), la utilización de materiales de uso común,

    disponibles en diversos lugares, y por sus cualidades sismo resistentes y de

    adaptabilidad a diversas características de suelos por su bajo peso.

    11. Normatividad

      La norma E. 010, esta nos habla del agrupamiento de la madera

    como uso estructural, la cual establece los requisitos mínimos para

    edificaciones cuya estructura sea íntegramente de madera o

    construcciones mixtas, cuyos componentes de madera se combinen

    con otros.

      La norma E. 080 esta nos habla del adobe, en el cual madera o caña

    son colocados como elementos de arriostre tanto verticales como

    horizontales.

    12. Seguridad

    La quincha es un sistema de madera, ya que su estabilidad estructural está

    confiada a elementos de este material; muy bien secundado por otro material

    orgánico como la caña.

    La estabilidad estructural de una edificación de quincha es óptima por serliviana, rígida y elástica, con gran capacidad de absorción de energía sísmica,

    ofreciendo una muy buena alternativa constructiva en terrenos blandos, de baja

    capacidad portante.

    13. Geometría

    Es el instrumento con el que delimitamos, cortamos, precisamos y formamos el

    espacio. En palabras de Giancarlo De Carlo, L’idea plastica come sfida

    alla tecnologia, 1975: “La forma tridimensional de la arquitectura no es el

    exterior de un sólido, sino la envoltura cóncava y convexa de un espacio; y a

    su vez el espacio no es el vacío sino el lugar volumétrico en el que se

    desenvuelve toda una serie de actividades posibles y variadas. En

    consecuencia, en el caso de la arquitectura, la “invención” se  refiere a un

    “sistema especial organizado” que experimentamos a través de su utilización y

    que percibimos a través de su forma”. 

  • 8/17/2019 CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.pdf

    5/6

    PÁGINA 4

    II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    1. Ventajas

      La casa de Quincha es ligera de peso en comparación con las de

    adobe o cemento, por tanto es más apropiada para suelos que

    no pueden soportar mucho peso, como son los de tipo arenoso o

    aquellos que tienen agua a pocos metros de la superficie.   Tiene mayor estabilidad en relación a otros sistemas

    constructivos tradicionales y económicos, ya que cuenta con

    cimentación de concreto, en la cual están ancladas las columnas

    de madera.   La casa puede resistir sismos y ventarrones ya que su estructura,

    conformada por columnas, vigas, parantes y travesaños, está

    adecuadamente empalmada y sujeta, con una buenacimentación y distribución de la carga.

      Está mejor protegida contra la erosión del agua, la humedad e

    incluso el salitre, por las características de la cimentación y los

    sobrecimiento, así como por la protección que se da a las

    maderas, paredes y techos. Construir con quincha cuesta menos.

      En las zonas cálidas, donde existe la caña, lo más recomendable

    es la Quincha Mejorada. Es participativa, ya que permite a la

    población local incorporarse en todo el proceso constructivo,

    facilitándose su replicabilidad. Es adaptable, ya que acepta

    múltiples alternativas en el uso de diferentes materiales, según

    su disponibilidad en cada zona. 

    2. Desventajas

    Las desventajas de este sistema es que en la práctica frecuentemente

    aparecen grietas y fisuras, debidas a que el espesor de la capa de

    revoque sobre los elementos de madera no tiene un espesor suficiente.

      Por las grietas y fisuras penetran el agua de la lluvia provocando

    expansión y desprendimiento del revoque de barro.

      Asimismo, existe el riesgo que las vinchucas puedan vivir enestos huecos, contagiando el . Por ello, esta

    técnica se recomienda solo si la ejecución es perfecta sin fisuras,

    ni grietas. El sistema requiere control y mantenimiento, si

    aparecen grietas en la superficie deben ser selladas

    inmediatamente. 

  • 8/17/2019 CRITERIOS TÉCNICOS CONSTRUCTIVOS.pdf

    6/6

    PÁGINA 5

    III. CONCLUSIONES

      La quincha es un material flexible y a la vez rígido, que se utiliza

    para construir generalmente viviendas de un piso o viviendas con

    el primer de un material más pesado (en la mayoría de casos es

    utilizado adobe) y el segundo piso de quincha.

      Por ser un material liviano y con poca resistencia al peso, limita

    el crecimiento vertical de la construcción.

      La quincha es un material económico debido a que para

    construcciones con quincha no se es tan rígido con los materiales

    a utilizarse, los materiales pueden ser reemplazados. Además

    esto permite que incluso estos materiales sean del propio entorno

    haciendo posible el uso de este material en distintos lugares.

      La quincha permite al propio poblador realizar la construcción sinnecesidad de contratar mano de obra ya que es un proceso

    simple que se puede realizar con las propias personas del lugar.