criterios de pertinencia para impulsar la … · el modelo es una iniciativa que busca incidir en...

12
Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Vinculación CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN I. Introducción y diagnóstico Son conocidos los desajustes entre el perfil de los egresados de la educación superior y media superior y los requerimientos del mercado laboral. Dichos desajustes se expresan en altos niveles de desempleo y subempleo de profesionistas y técnicos jóvenes egresados de diversas carreras; la existencia de una elevada proporción de egresados de las instituciones educativas en empleos de baja productividad e ingresos; y la frecuente desvinculación entre la actividad laboral que desempeña una proporción significativa de los jóvenes y los estudios que realizaron. Algunos indicadores económicos importantes denotan este desajuste como una de las prioridades a resolver: En México el 40 por ciento de las empresas afirman tener dificultades para encontrar personas con las competencias adecuadas para cubrir sus puestos; tasa inferior al 50 por ciento de la empresas en latinoamericanas, pero superior al 36 por ciento de compañías de países miembros de la OCDE (Escases de Talento, ManPowerGroup 2016-2017). 6 de cada 10 estudiantes trabajan en algo para lo cual no estudiaron (INEGI- STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015. Primer trimestre). Mientras que la tasa de desempleo entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a mayo del 2017 fue del 5.9 por ciento (que equivale a 36.8 millones de personas que estuvieron desempleadas), la tasa de desempleo entre la población de 15 a 24 años de edad es de 12%. México es una sociedad más educada (casi 9 años de escolaridad en promedio) pero no más productiva. En dos décadas la escolaridad creció 32.8% años y la productividad apenas lo hizo en 7.1%. 5 de cada 10 jóvenes que se inscriben a la educación superior logran egresar con título (Mercado Laboral de Profesionistas en México ANUIES 2015). La estructura de la oferta educativa, la débil orientación vocacional que reciben y la escasa información con la que suelen contar los jóvenes al momento de decidir qué carrera estudiar son algunos de los factores que contribuyen, desde el lado de la educación, a explicar dichos desajustes. Por ejemplo, la concentración de la matrícula de las instituciones educativas en un número reducido de carreras se expresa más tarde en el mercado laboral en una sobreoferta de profesionistas y

Upload: dangmien

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

I. Introducción y diagnóstico

Son conocidos los desajustes entre el perfil de los egresados de la educación superior

y media superior y los requerimientos del mercado laboral. Dichos desajustes se

expresan en altos niveles de desempleo y subempleo de profesionistas y técnicos

jóvenes egresados de diversas carreras; la existencia de una elevada proporción de

egresados de las instituciones educativas en empleos de baja productividad e

ingresos; y la frecuente desvinculación entre la actividad laboral que desempeña una

proporción significativa de los jóvenes y los estudios que realizaron. Algunos

indicadores económicos importantes denotan este desajuste como una de las

prioridades a resolver:

En México el 40 por ciento de las empresas afirman tener dificultades para

encontrar personas con las competencias adecuadas para cubrir sus puestos;

tasa inferior al 50 por ciento de la empresas en latinoamericanas, pero

superior al 36 por ciento de compañías de países miembros de la OCDE

(Escases de Talento, ManPowerGroup 2016-2017).

6 de cada 10 estudiantes trabajan en algo para lo cual no estudiaron (INEGI-

STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015. Primer trimestre).

Mientras que la tasa de desempleo entre los países de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) a mayo del 2017 fue del 5.9 por

ciento (que equivale a 36.8 millones de personas que estuvieron

desempleadas), la tasa de desempleo entre la población de 15 a 24 años de

edad es de 12%.

México es una sociedad más educada (casi 9 años de escolaridad en

promedio) pero no más productiva. En dos décadas la escolaridad creció

32.8% años y la productividad apenas lo hizo en 7.1%.

5 de cada 10 jóvenes que se inscriben a la educación superior logran egresar

con título (Mercado Laboral de Profesionistas en México ANUIES 2015).

La estructura de la oferta educativa, la débil orientación vocacional que reciben y la

escasa información con la que suelen contar los jóvenes al momento de decidir qué

carrera estudiar son algunos de los factores que contribuyen, desde el lado de la

educación, a explicar dichos desajustes. Por ejemplo, la concentración de la

matrícula de las instituciones educativas en un número reducido de carreras se

expresa más tarde en el mercado laboral en una sobreoferta de profesionistas y

Page 2: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

técnicos con un perfil particular, lo que a su vez contribuye a limitar sus retornos y a

menguar sus oportunidades y perspectivas laborales.

Los desajustes enunciados también guardan relación con la calidad de la oferta

educativa. La desactualización de planes y programas de estudio suele provocar una

enorme brecha entre las competencias que demandan las empresas y las

competencias que desarrollan los egresados de la educación superior y media

superior en las aulas.

De cara a la transformación económica del país y el mercado laboral, toma especial

importancia la vinculación entre las escuelas y las empresas para responder a los

desafíos tecnológicos y productivos que demandan talento con competencias

específicas. Articular la oferta educativa con las necesidades del sector productivo es

clave para impulsar el crecimiento sostenido del país. Para lograrlo, resulta

indispensable articular no sólo las necesidades actuales con los planes y programas

de estudio, también se requiere tomar en cuenta las necesidades futuras, en

contextos geográficos específicos. Esencialmente, se requiere elevar la pertinencia

de la educación y brindar a los jóvenes una formación sólida y competente que los

dote de aptitudes para la creatividad y la innovación tecnológica y les permita tanto

elevar su productividad, como mejorar de manera significativa sus perspectivas de

empleo. Es preciso elaborar estudios prospectivos para identificar con claridad las

oportunidades y tendencias clave en términos del desarrollo de capital humano a

nivel regional y local. La toma de decisiones basada en información estratégica y

desagregada es fundamental para desarrollar mecanismos de planeación.

Con ese fin, desde la Secretaría de Educación Pública se impulsarán diversos

criterios en materia de vinculación para detonar la pertinencia educativa: 1)

incorporación de carreras afines a las necesidades de los sectores productivos de la

región, 2) actualización continua de los trayectos curriculares, con especial énfasis

en las competencias profesionales, 3) desarrollo de estándares de competencia

priorizando las necesidades de los sectores, 4) fortalecimiento de competencias

emprendedoras, 5) capacitación continua en sectores estratégicos establecidos en el

seno del Comité de Gestión por Competencias (CNP). Con el fin de impulsar estos

criterios, desde la Subsecretaria se impulsan los siguientes modelos y estrategias:

Modelo de Orientación Vocacional – Ocupacional (MOVO), Modelo de

Emprendedores para la Educación Media Superior (MEEMS) y el Modelo Mexicano

de Formación Dual (MMFD).

Page 3: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

I.I Criterios de pertinencia de los Sectores Productivos nacionales del Comité Nacional de Productividad (CNP) En México, las brechas en productividad entre empresas, trabajadores, sectores y regiones, no solo han prevalecido por casi tres décadas, sino que han ido aumentando a través de los años. Encontrándose inmersos en un círculo vicioso. Tienen baja productividad por que no cuentan con las suficientes capacidades o conocimiento productivo, y no se invierte en sus capacidades o conocimientos porque son poco productivos y por lo tanto poco rentables. En estos casos, es necesario emprender acciones deliberadas que les ayude a transitar hacia una senda de desarrollo productivo.

1. Reforma a la Ley Federal del Trabajo y la Constitución del Comité Nacional de Productividad

La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que entró en vigor el 1 de diciembre de 2012, estableció la constitución del Comité Nacional de Productividad (CNP), conformado por integrantes de los sectores gubernamental, empresarial, laboral y académico. Y lo definió como un órgano de carácter consultivo y auxiliar del Ejecutivo Federal y la planta productiva, con la facultad de diagnosticar y recomendar los requerimientos necesarios para elevar la productividad en cada sector y rama de la producción, así como garantizar el reparto equitativo de sus beneficios (Artículo 153-K). El CNP acordó colaborar en la construcción del Programa Especial para Democratizar la Productividad 2013 - 2018 (PDP). El involucramiento del Comité con propuestas de acciones que debería seguir el gobierno para impulsar la productividad, constituye un precedente en la definición de los objetivos de largo plazo del CNP. El PDP, publicado el 30 de agosto de 2013, contempla cinco objetivos: (i) Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía, (ii) Elevar la productividad de trabajadores, empresas y productores del país, (iii) Fortalecer el ambiente de negocios en el que operan las empresas y los productores, (iv) Cerrar las brechas entre sectores y regiones de la economía, (v) Orientar el diseño, instrumentación y evaluación de política pública para elevar y democratizar la productividad. A su vez, estos objetivos incorporan 19 estrategias, 119 líneas de acción, y por primera vez en los instrumentos de planeación del desarrollo en México, indicadores y metas específicas de productividad a 2018. Como parte del diagnóstico inicial del CNP sobre el estado de la productividad en México y las acciones prioritarias para detonar su crecimiento, reflejado tanto en el PDP como en el Programa Anual de Actividades 2014, el Comité identificó los principales ejes de acción con la intención de generar impactos en el corto, mediano y largo plazo, siendo estos:

Page 4: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

1. Formalización de la Economía 2. Capacitación y Certificación de Competencias Laborales 3. Apoyo a PyMEs y Emprendedores 4. Innovación en Ciencia y Tecnología 5. Incentivos Laborales para la Productividad y Calidad en los Centros de

Trabajo. Considerando que la LFT prevé la posibilidad de establecer subcomités sectoriales, estatales o regionales para el funcionamiento el CNP (Artículo 153-N), durante la primera Sesión Ordinaria del CNP, se acordó la creación de cinco Subcomités.

2. Identificación de sectores clave para aumentar y democratizar la

productividad

Dadas las estrategias del enfoque sectorial, para la identificación de sectores clave se realizaron dos ejercicios. El primero fue el análisis de los datos de participación en el empleo y la productividad de los distintos sectores, que de manera directa arroja sectores de baja productividad y alto empleo y otros de alta productividad y bajo empleo. Asimismo, se realizaron varias mesas de trabajo con los enlaces del CNP donde se expusieron: (i) los resultados de los ejercicios cuantitativos, (ii) las visiones cualitativas del sector público, académico, empresarial, laboral, y (iii) estudios sectoriales existentes. Uno de los consensos fue la relevancia de capitalizar la reforma energética, por lo que se propuso este sector como parte de la estrategia tres. Finalmente, el Comité seleccionó ocho sectores en los cuales enfocar los trabajos del CNP: Estrategia 1: Incrementar la productividad en sectores de alto empleo.

I. Comercio al por menor

II. Gastronomía

III. Turismo

Estrategia 2: Promover la expansión de sectores de alta productividad.

IV. Autopartes

V. Agroindustria

VI. Proveeduría Aeroespacial

VII. Eléctrico-electrónico

Estrategia 3: Aprovechar las oportunidades de crecimiento que surgen de las

reformas.

VIII. Energético

Page 5: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

III. Acciones impulsadas desde la Subsecretaría de Educación Media Superior

En esta sección se describen brevemente los Modelos de Vinculación mencionados en el apartado anterior así como su contribución en la pertinencia de la educación media superior.

1. Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional (MOVO) para

fortalecimiento del perfil de egreso de los estudiantes.

Con el objetivo de apoyar al perfil de egreso de la educación obligatoria que de forma

específica señala que los estudiantes “sea capaz de diseñar y llevar a la practica un

plan para construir una vida plena” (Modelo Educativo para la Educación

Obligatoria, Diario Oficial, 28 de junio del 2017); la Secretaría de Educación Pública

(SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), impulsa el

Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional para la Transición de

los Estudiantes de Educación Básica a Media Superior y Superior.

El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes

respecto a su futuro educativo y laboral, por medio de actividades vivenciales que les

permitan crear su proyecto educativo-ocupacional (plan de vida) que fortalezca su

tránsito por el nivel medio superior y superior, y que adquieran nuevos

conocimientos sobre cómo insertarse en el mundo laboral.

Esta iniciativa que además busca mejorar los mecanismos de vinculación entre las

escuelas y las empresas, se compone de 12 actividades estratégicas a realizar por

personal de plantel durante los seis semestres y 5 acciones opcionales con

profesionistas de empresas que de forma voluntaria desarrollarán para acercar a los

jóvenes temas importantes como es el contexto educativo y laboral actual, a partir de

su experiencia profesional. Además integran el uso de herramientas interactivas del

portal Decide tus Estudios (www.decidetusestudios.sep.gob.mx) para estimular en

los estudiantes:

•Autoconocimiento vocacional a partir de contestar un test vocacional.

•Información sobre la oferta educativa de la SEP para la elección de sus estudios.

•Vinculación a otros programas de la SEMS para su exitosa transición por la

educación media superior.

•Revalorización de la educación técnica y técnico superior a través del

acercamiento a espacios y actores del medio.

•Reconocimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y la certificación de

competencias para la vida y el trabajo.

Page 6: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

•Experiencias que les enseñen las implicaciones laborales y salariales del

ejercicio de una profesión.

•Herramientas para su transición al mercado laboral.

•Creación de su proyecto educativo-ocupacional.

Para su operación el modelo cuanta con 4 componentes claves que son:

1.- Guías de actividades. 2.- Herramientas interactivas del portal Decide tus Estudios (test vocacionales, buscadores de oferta educativa, información laboral, etc.) 3.- Materiales de apoyo para la realización de cada actividad. 4.- Plataforma para la capacitación a distancia de orientadores-vinculadores y directores de plantel.

La operación del modelo inicia con la aplicación en línea del test vocacional a

estudiantes, el cual se basan en la Teoría de Rasgos y Factores de John Holland, la

cual caracteriza la personalidad en 6 tipos (realista, investigador, artístico, social,

emprendedor y convencional) con base en sus intereses y habilidades. John Holland

señala que mientras más se asemeja la personalidad a las tareas que desempeñan en

la carrera, más satisfacción sentirá la persona al ejercer su profesión. Aquellos

usuarios que concluyen el test vocacional, obtienen su perfil que se conforma por la

combinación de 3 tipos de personalidad, por ejemplo ESA (emprendedor, social,

convencional).

Dicha actividad se divide en la aplicación del test y la entrega de resultados por parte

del director del plantel a los estudiantes quienes están acompañados de sus padres o

tutores. En la intervención, el director además de dar los resultados muestra la oferta

educativa dentro de su plantel. Para planteles de bachillerato tecnológico, el objetivo

es que aquellos estudiantes que eligieron de forma previa su carrera técnica y no

concuerde con su perfil, puedan realizar de forma oportuna a otra área que si bien

no se apeguen en su totalidad a su perfil vocacional, aporte a fortalecer su perfil de

egreso para su tránsito a la educación superior. En este mismo espacio, el director

mostrará los programas a los cuales el alumno puede vincularse para su tránsito por

la educación media superior como es el Programa de Becas, Modelo Mexicano de

Formación Dual, Modelo de Emprendedores, habilidades socioemocionales a través

de Constrúyete, Yo No Abandono, entre otros.

A un año de operación del modelo, se incrementó en un 25 por ciento las visitas al

portal de orientación Decide tus Estudios al alcanzar 3 millones 280 mil 307, y en

un 75 por ciento la resolución de test vocacionales para ingresar al bachillerato y

aquel que apoya a quienes están por ingresar al a educación superior, al

contabilizarse al 31 de julio del 2017, un millón 062 mil 661 pruebas contestadas.

Page 7: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

De forma adicional, más de 40 mil estudiantes de la EMS recibieron de parte de un

profesionista de la iniciativa privada un taller de orientación e inserción laboral; en

el marco del convenio SEP-Nestlé el cual se firmó en abril de 2015, con el propósito

de que los estudiantes tuvieran un primer acercamiento real al mundo laboral, a

través de la visita de voluntarios a planteles, recorridos por fábricas, conferencias y

convivencias.

Asimismo, en marzo del 2017, más de 8 mil personas se inscribieron a la capacitación

del modelo a través de la plataforma México X, de los cuales 4 mil 789 obtuvieron

constancia digital por más de 20 horas de estudio.

Para el fortalecimiento de la incidencia del MOVO en la toma de decisiones de los

estudiantes; los subsistemas federales de la EMS realizaron una evaluación a la

estructura del modelo, coincidiendo en los siguientes puntos:

Consolidación de un solo programa de orientación vocacional que aplique a

todos los subsistemas

Integrar actividades del MOVO a la malla curricular para obtener horas para

su aplicación (tutorías, materia de orientación educativa, módulos

profesionales, entre otras)

Operar de forma estratégica con los alumnos a partir de 1º , 4º , 5º y 6º

semestre

Evitar dar información laboral a los estudiantes de primer semestre

Eliminar las actividades con estudiantes de secundaria

Aplicar test vocacionales en 1º y 5º semestre para confirmar su vocación

Flexibilidad para la aplicación de actividades con la IP

Que las actividades de MOVO se distribuyan a lo largo de los 6 semestres

Mantener la figura del director de plantel como el responsable del MOVO y

que lo asistan: docentes de módulos profesionales, orientadores,

vinculadores, responsables de tutorías, responsables de la operación de otros

programas de la EMS

Actualmente se trabaja en la restructuración del modelo a partir de las observaciones

realizadas por participantes en el primer año de operación, además de la integración

de los aprendizajes obtenidos en aplicación piloto de la estrategia Descubre tu

Vocación por parte de International Youth Foundation México en colaboración con

Colegio de Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la dirección

General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) en los estados de Nuevo León

y Chihuahua, donde el resultado fue el registro de 600 cambios de carrera, los cuales

la mitad se dirigió hacia aquellas relacionadas a la industria automotriz.

Page 8: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

Fuente: Youth Foundation, Mexico, 2016

2. Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior

(MEEMS), Impulso a competencias emprendedoras.

El nuevo modelo educativo incentiva contenidos relevantes, que incluye entre otros

temas de emprendimiento, con miras a una transformación política, social y

económica, para ello se puso en marcha el Modelo de Emprendedores para la

Educación Media Superior (MEEMS) con el que se busca generar en el estudiante

desarrollo de competencias para una proyección de vida emprendedora.

El MEEMS cuenta con cuatro componentes clave, el primero es la parte formativa

donde se desarrollan cinco competencias como el liderazgo, la empatía, la capacidad

de trabajar en equipo, la predisposición a innovar, y la habilidad para comunicarse

asertivamente; el segundo es la creación de espacios y ambientes propicios para

Page 9: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

emprender mediante la instalación de “Centros de Emprendedores” que fungen

como ventanillas de apoyo en plantel; el tercer componente es la Vinculación con el

ecosistema emprendedor actividad con la que se acerca a los jóvenes a programas y

apoyos público-privados, y el cuarto componente es un programa de becas de la SEP

para aquellos jóvenes que presenten los mejores Planes Emprendedores generados

en este modelo.

Esta formación en emprendimiento desarrolla actitudes de independencia en los

estudiantes al apropiarse del conocimiento, la experimentación, la confianza en las

propias ideas y, sobre todo, de la perseverancia para hacerlas realidad. De igual

manera, les implica reaccionar con mayor apertura y flexibilidad a las situaciones

adversas que puedan enfrentar en el proceso de materializar una idea; los capacita

para asumir riesgos, resolver problemas con autonomía y crear alianzas con

individuos u organizaciones que puedan aportar valor al emprendimiento.

El MEEMS provoca que confluyan actividades relacionadas con la formación

emprendedora del estudiante en su dimensión personal, familiar, comunitaria y en

vinculación con el ecosistema emprendedor.

Y es en este proceso de fomento de una cultura de creatividad lo que promueve la

innovación en los jóvenes participantes en este Modelo, al detectar problemas y

convertir soluciones –productos y servicios- en beneficio de su comunidad, y que con

ellos se han convertido en caso de éxito al ser desarrolladores de emprendimientos

sociales ambientales y económicos que han sido reconocidos por el ecosistema

emprendedor nacional.

Actualmente se han creado 3,800 centros de emprendedores a nivel nacional los que

operan este modelo, para ello se capacitaron a 7,000 docentes, con los que se estima

se están atendiendo a 150,000 jóvenes. A finales del 2018 se buscará contar con

5,000 centros emprendedores en todo el país con los que se puedan atender

alrededor de 250,000 estudiantes por ciclo escolar.

3. Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), desarrollo de

estándares de competencia pertinentes a las necesidades de los sectores

productivos.

Frente a los desajustes existentes entre la demanda y la oferta de habilidades y

competencias de los jóvenes en el mercado laboral, en 2013 la Secretaría de

Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior

comenzó a desarrollar en conjunto con el sector empresarial, liderado por la

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), con el CONALEP

Page 10: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

y el apoyo de la Cámara Mexicano Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), un

modelo de formación dual que retoma las características esenciales del sistema

alemán, pero que responde a la realidad y necesidades de nuestro país.

El Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) es una iniciativa público – privada

que busca implementar de manera sistémica un esquema de formación para técnicos

del nivel medio superior, plantea la formación en la empresa y en la escuela de las y

los estudiantes del bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional técnico

bachiller de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (IPEMS), y busca

establecer en los programas de estudio un equilibrio armónico entre la formación

teórica y práctica, alternando el período de formación en el aula con el espacio del

trabajo, a fin de desarrollar en los jóvenes las competencias necesarias en carreras y

campos de interés para las empresas, para que logren un buen desempeño laboral al

egresar, facilitando su inserción al ámbito laboral, sin que se requiera un

entrenamiento adicional al inicio de su etapa productiva.

A partir del 3er semestre el estudiante se incorpora a la empresa de tiempo completo

durante 3 o 4 días a la semana, de acuerdo a un plan de rotación de puestos de

aprendizaje vinculado a los módulos profesionales del plan curricular, y continua

asistiendo a la escuela 1 o 2 días, apoyándose de la mediación digital, y de la

mediación docente permanente para su aprendizaje básico y propedéutico, pero

también para apoyar en sus aprendizajes profesionales en la empresa.

Es importante mencionar que en el ciclo escolar 2015-2016, únicamente el 9% de los

alumnos que iniciaron su formación la abandonaron antes de que terminara el ciclo

escolar. En el ciclo 2016-2017, sólo 63 casos abandonaron la opción educativa (4%).

Como es de esperarse, la deserción ocurre en los primeros meses de incorporación a

la empresa, por lo general los alumnos regresan al sistema escolarizado.

Actualmente existen 18 carreras dentro de la oferta del Modelo Mexicano de

Formación Dual, detalle en cuadro siguiente. Dichas carreras fueron seleccionadas

con forme con las cámaras empresariales e instituciones educativas involucradas de

acuerdo a las necesidades de formación de las empresas.

Page 11: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

Un elemento distintivo del Modelo Mexicano de Formación Dual respecto a otros

esquemas que las instituciones educativas impulsan para la formación en el espacio

de trabajo, es la elaboración de estándares bajo un consenso entre sector productivo

y educativo. Debido a la inexistencia de estándares de competencia laboral en torno

a las carreras impartidas bajo la opción educativa de formación dual, se definió

desarrollarlos en el marco del Consejo de Normalización y Certificación de

Competencias Laborales (CONOCER) que cuenta con un marco regulatorio definido

para su elaboración, evaluación y certificación. En el Acuerdo Secretarial 06/06/15

caracteriza a la opción educativa de formación dual como una opción con un diseño

curricular que cumple el Marco Curricular Común y que debe de estar alineado a los

estándares de competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de

Competencia, artículo 6 inciso I. En este sentido el MMFD contribuye en el

desarrollo de estándares de competencia que sean pertinentes con respecto a las

necesidades de los sectores productivos, además de tener repercusiones en el largo

plazo en la actualización curricular, principalmente de las competencias del

componente profesional.

En este sentido, el Comité de Gestión por Competencias de la CAMEXA, elaboró en

colaboración con empresas formadoras dentro del MMFD 6 estándares de

competencia que corresponden a carreras técnicas. Para la construcción de dichos

estándares se tomó como base los planes y programas de estudio y el perfil de egreso

de las carreras correspondientes. A partir de diciembre de 2015 se inició con la

publicación en el Diario Oficial de la Federación de seis estándares correspondientes

Page 12: CRITERIOS DE PERTINENCIA PARA IMPULSAR LA … · El modelo es una iniciativa que busca incidir en la toma de decisiones de los jóvenes ... el cual se basan en la Teoría de Rasgos

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Vinculación

a las carreras de: electromecánica, máquinas herramienta, informática,

administración de recursos humanos, hospitalidad turística y mecatrónica. Los

alumnos egresados se evaluarán en los estándares correspondientes para recibir un

certificado de competencias profesionales avalado por el CONOCER.

Recientemente, se constituyó el Comité de Gestión por Competencias de la

SEMS1 con el objetivo de impulsar el desarrollo de estándares de competencia de

manera conjunta con diversas instituciones del sector social y productivo. A través

de la formación dual, el emprendimiento, las habilidades socioemocionales,

trayectos técnicos y orientación vocacional se sistematizará cada uno de estos

modelos a través de la definición de estándares y sus certificaciones para los

operadores, instructores y formadores así como a los estudiantes que participan en

cada uno de estos Modelos. Entre otras, en este Comité de generarán los estándares

de competencia de las carreras incorporadas a la oferta del Modelo Mexicano de

Formación Dual.

Los estándares desarrollados en el marco del MMFD, al ser definidos por técnicos

especialistas de las empresas formadoras de acuerdo a los campos de formación, nos

permite tener un termómetro sobre la pertinencia de los planes de estudio que se

imparten en los salones de clase frente a las necesidades del mercado laboral.

1 En este sentido, los estándares de competencia son la definición de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para que una persona realice una actividad productiva. Para el desarrollo de los mismos, los Comités de Gestión por Competencia reúnen a grupos de técnicos expertos del sector productivo que definen las competencias requeridas para el desarrollo de un puesto u ocupación.