cristian luengo texto y antÍdoto · “el paradigma de lo contemporáneo es el collage” dice...

16
Diseño | Cristian Luengo Av. General Paz 33 X5000JLA Córdoba, Cba, Argentina 0351 4341646 [email protected] TEXTO Y ANTÍDOTO La Pintura María Gracia Loza Leonor Goldenberg Dante Montich Daniela Córdoba Cristian Luengo Curador | Dante Montich Marzo | Abril 2011

Upload: hanhan

Post on 15-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dis

eño

| Cri

stia

n L

uen

go

Av. General Paz 33X5000JLA Córdoba, Cba, Argentina

0351 [email protected]

TEXTO Y ANTÍDOTO

La Pintura

María Gracia LozaLeonor Goldenberg Dante Montich Daniela CórdobaCristian Luengo

Curador | Dante MontichMar

zo |

Ab

ril 2

011

La Pintura

El ciclo “Curadores al Museo”

El ciclo contempla además de la producción expositiva, la producción teórica orientada al arte contemporáneo. La selección de los curadores tiende a destacar las prácticas artísticas contemporáneas y tiene que ver con uno de los objetivos de la gestión que es la pluralidad de miradas e intérpretes, involucrándose en la vida social de la ciudad y sus diferentes necesidades, voces e interpretaciones.

Arq. Marcela SantaneraDirección Museo Genaro Pérez

Texto, discurso, lenguaje…

Texto, tramar, tejer…

Texto, el que está en la línea. Texto, no el de la explicación teórica, sino el de la relación cromática, texto, el que permanece debajo del humor, de la ironía… el texto verdad.

No hay un pensamiento colectivo, sino individual, dibujos diferentes, pinturas diferentes, personas diferentes... y el espacio expositivo es también un gran campo de fuerzas -el que deviene ámbito- el que determina posiciones y perspectivas. Ese que realza el status de obra individual, que le permite su lugar para que pueda actuar y tomar relación, porque son distintas, porque parten de la conciencia del fracaso, de la nada, de la obsesión, del secreto, del dominio; y se establecen como una posibilidad de diálogo, como fragmento de una conversación personal, democrática y plural, y ante esto la experiencia estética como una posibilidad de la experiencia…

¡Qué ha muerto, qué no tiene sentido! ¡Qué es historia! ¡¡Mentira!! La pintura existe porque sigue respondiendo a una necesidad particularmente humana, no dudo que el acto físico de pintar, responde a un tipo de necesidad. ¿Hablar de función en épocas de no-función del arte?

Después de tanto insistir, salir de la catástrofe, sentir que pudimos actuar. La pintura está allí. Como texto y antídoto.

Textos: Dante Montich

María Gracia Loza, Leonor Goldenberg, Dante Montich, Daniela Córdoba y Cristian Luengo.Curador | Dante Montich

-La necesidad del comentario-“El paradigma de lo contemporáneo es el collage” dice Arthur C. Danto, y no se refiere al hecho técnico sino concep-tual. Cada uno de nosotros podemos defender una idea, una poética, pensar el pasado o el futuro, divagar por la historia y sus formas. Y establecer una identidad.

“Hay una necesidad del comentario” sostenía Arnold Gehlen en -Imágenes de época- (una sociología y estética de la pintura moderna), a propósito de que la nueva constela-ción cultural en la que se movía la pintura, había llevado al fenómeno de la perdida de evidencia e inteligibilidad y por ende, a la necesidad del comentario: Mirar, interpretar, selec-cionar, aprehender, mirar con atención y poner intención, son partes de la mirada… “las maneras de ver pertenecen a la fluctuante pluralidad del sentir”.

Este breve recorrido no tiene como fin esclarecer acertijos, ni convertirse en trampolín para la especulación intelectual. El conocimiento que nos brinda el arte, su verdad, su concepto, es a medias, el arte nos dice cosas y esconde cosas, el arte no se reduce a teorías ni viceversa.

Theodor Adorno afirma sobre el carácter crítico y enigmáti-co de la obra… ¿A qué teoría o filosofía podría transfigurar-se El Grito de Munch? O ¿un gesto de De Kooning? ¿Qué

teoría traduciría las vibraciones flotantes de color de Rothko? ¿Qué filosofía reemplazaría una línea de un dibujo de Martin Kippenberger? Por supuesto que ninguna. La resolución del acertijo, o la mera explicación lógica, es índice de ausencia del arte verdadero “lo constitutivo del carácter enigmático puede reconocerse precisamente allí donde falta: las obras que se manifiestan sin residuos ante la contemplación y el pensamiento no son tales” .

Por ello, la idea es encontrar en las diferentes propuestas, esos puntos a los que la obra me permite llegar: como el hecho pictórico deviene concepto, texto, de qué manera se posibilitan las intenciones -críticas, lúdicas, estéticas, comunicativas.

Esta selección, no pretende ser un panorama de lo que es la pintura hoy, ni enfrentar al espectador con ningún criterio trascendental ni experimental. Sí, ponerlo frente a la posibili-dad de la representación intensa, aquella en el que cada uno coloca las marcas y señales que determinan su propósito. Una propuesta, un ensayo, una aproximación; una imagen que habla desde la imagen y que mantiene -como a mí me gusta que mantenga- ese signo que reafirme la identidad individual y mítica del artista.

La producción teórica puede ser desarrollada desde diferentes perspectivas e intenciones. Y me preguntaba si podría hacerlo, desde la mirada de pintor, que no es la del teórico.

Es mi interés aprovechar esta propuesta para poner en vigencia la pintura y el dibujo, como prácticas actuales.

¿Cómo se proyecta en imagen, una sociedad sin utopías, globalizada, efímera, donde el entretenimiento es parte fundamen-tal de su estructura? Creo que el concepto de lo contemporáneo no debería residir, como lo demuestran gran parte de sus manifestaciones, en el valor dado a lo novedoso ligado a las últimas tecnologías y sus derivaciones. Sino en el valor dado a la posibilidad del pensamiento, de un pensamiento contemporáneo. No aquel que como reflexión teórica permanece fuera de la obra, pero sí la que se establece como forma, como proyecto, esa obra que no depende de un escrito adosado para poder ser sostenida o sentirse plena.

Dice en un texto Luciano Berio: “Es fácil producir sonidos nuevos, pero por el momento es difícil lograr que esos sonidos sean la emanación de un nuevo pensamiento musical”. ¿Qué hace

a la pintura, pintura?

Existe -siento- una especie de dinámica interna en la obra, como si el cuadro o dibujo fueran portadores de una duda, de un cuestionar. Algo vacila entre su manifestación material y el significado. ¿Cuándo hay un gesto? ¿Un plano gráfico tiene realmente un carácter intelec-tual? ¿Una mancha puede ser forma y apoyarse en el instinto? ¿Tres colores pueden interpretarse como metáfora de un mundo asfixiado?

Todo implica una especie de confrontación entre la obra y quien la mira, porque siempre está presente la extrañeza del significado.

El espacio civilizado. María Gracia Loza

Por suerte hay un intento de dominio, sobre todo para aquel espectador temeroso, ante un ámbito que lo sobrepasa. El cuadro se nos presenta como espacio con el carácter amenazante que deviene de un mundo con dinámicas y leyes propias; parece natural, salvaje, autónomo, pero también ocurre lo interno, la intuición o nuestra sombra. Allí entonces, una estructura, un elemento artificial lo contiene, lo cuestio-na, intenta razonarlo, civilizarlo y en este juego de relaciones, aparece la pintura.

¿Cuándo surge la pintura? Cuando, reflexión mediante, se logra un color fuerza y un color estructura. Un tierra -sombra tostada- con algo de negro y gris sobre un celeste viejo empastado con blanco provoca una idea de color fuerza, relación que se visualiza como mancha, informal, autóno-ma… y el color estructura se define por su claridad, por su inmediatez, por que dibuja, por que planifica, se siente gráfi-co, pleno… e intelectual. Particularidad que también define toda la serie última de sus dibujos.

¿Qué cuestiona la forma? Quizás, la posible relación (positiva o negativa) entre los dos conceptos, que para la artista establecen el mundo: por un lado aquel que permanece ajeno, que existe porque existe, como el azar, como el accidente, o la mancha; y por otro lado la razón: como un intento de dominio.

El secreto de los signos encontrados.Leonor Goldenberg

Estamos parados frente al mar… acaba de alejarse una gran ola, y descubrimos que ha dejado sobre la arena algunas cosas que el mar escondía, muchas carecen de importancia, pero a otras las hacemos nuestras y así, cuidamos su secre-to. De esta forma ilustra la artista su intención.

Comenzaba a dibujar sin ninguna idea previa, y esta (la idea) aparecía luego de mucho trabajo. Desde esta base se desarrollaba toda una serie de improvisaciones y asomaba la consciencia, que dictaba algunos límites, y pretendía al final una identidad determinada. Recuerdo a un pintor que haciendo referencia a esto, decía que era como sentarse en el piano: la idea aparece cuando ponemos una nota junto a la otra, y esta nos lleva a otras notas y sin darnos cuenta aparece una línea melódica y luego una estructura armónica…

La obra se construye con esos pequeños elementos encon-trados (pedacitos de papeles intervenidos con diferentes técnicas y materiales), cada uno tiene su historia y su perso-nalidad, o la tuvieron. Al igual que en el relato del mar, esos fragmentos vienen de ese mundo desconocido: el inconscien-te. Y tienen la oportunidad de presentarse (poesía mediante), sin narraciones ni teorías. Y están allí, existen porque existen. Parecen orgánicos, parecen signos; también hay sonidos, hay restos del tiempo, de un sueño, de una forma de vida,

porque así se manifiestan. Colores gastados y vibrantes, líneas erosionadas que pertenecían a una forma y líneas que no son azarosas, pertenecen a una cultura, porque tienen la intención mental del signo. Se establece un orden lingüístico-poético de la intimidad. En el dibujo también aparece esa representación caligráfica del inconsciente y posee como tal, una ambivalencia de contenido lírico, que como interpreta-ción no posibilita ninguna vinculación concreta.

Sigue presente esa necesidad de manifestación física, pintar implica agarrar, apretar, moverse, ensuciarse, atacar, mirar, sudar, pensar no-pensar, desear, y volver sobre el plano una y otra vez…

La pintura está casi lista, pero no lo está. Le falta ese elemento que lleve al límite el sentido de la obra, riesgo que significa arruinar todo el trabajo en un instante… quizá no sea a primera vista el elemento protagónico, pero sí el que logra poner en funcionamiento el juego de tenciones que sostiene el carácter de la imagen… Si no tiene carácter, no existe.

La forma del instinto. Dante Montich Parecen mal pintadas, descuidadas, y me pregunto si en este primitivismo consciente esta el rol de la parodia… pienso en ese encuentro entre el instinto y los límites de la razón, en cómo transformar un concepto en energía, qué identidad debería tener un gesto…

Termino un cuadro cuando he logrado “un campo de fuerzas” y para eso me valgo de todos los recursos: textos, planos, miedos, colores, obsesiones, espacio, instinto, pensamiento, y color de nuevo…y aparece lo privado por sobre todo. Y vuelve a visualizarse esa relación color-signo como insistencia del trauma.

Hay un texto escrito en la pintura que se hace pintura, y no es lo que afirma la frase lo que me perturba, ¡sino su color! Un rosa tímido (magenta, mucho blanco, y un toque de ocre) sobre un verde sapo, verde seco y profun-do, ambos se repelen, se ensucian… ¡y se quieren!… un constante conflicto. Si miramos con ojos de pintor -solo de pintor- descubrimos en esa relación la aparición de un tercer color que no es visual, ¡sino psíquico! Ese era el color que me perturbaba, eso hace a la pintura: pintura.

Se dice (como herencia de lo moderno) que el intelecto juega hoy un rol fundamental y que una imagen contemporánea, debe ser “entendida” antes que “sentida”.

Es la obra, entonces: ¿Un medio para la manifestación-resolución de un problema teórico? ¿No corre el riesgo de terminar siendo el residuo o la ilustración de un planteamiento teórico? ¿Y la aproximación intuitiva? ¿Y su valor morfológico?... (¿Y el enigma?)

La estrategia del vacío. Daniela Córdoba

Demasiado ruido, demasiado información, mucho artilugio, mucha seducción, obras distraídas, entretenidas, sin dudas y sin miedos. ¿Es esta sensación el resultado de la banalización de la existencia? Personalmente creo todavía en un arte “verdad”, hay artistas que hablan callando, que hablan desde el silencio. Hay una pintura gris… remover los datos, quitar referencias es despojarse de posibles narraciones y quizá nos incomoda, muchos ciegos, demasiados. ¿Qué vemos cuando no hay nada para ver? La incertidumbre se hace gris, gris de ausencia, gris de advertencia... está el acorazado Potemkim y en el film alemán La caída.

La pérdida de elementos figurativos, narra-tivos, o ciertos referentes en la obra, no pretende un acercamiento a las concepcio-nes de lo moderno como proceso formal o reflexión lingüística. Sino que responde a algo que está más allá o más acá del plano de la pintura.

Hay pinturas donde aparece el color, siempre como referente psíquico, en otras permanece una huella, una marca como un intento de contacto pero todo se hace inabarcable. La pintura se dilata hacia el infinito, al igual que la reflexión existen-cial que la genera, y aparece esta idea de verdad, verdad porque el arte se resiste a ser domesticado o tragado por el orden dominante. Se aísla, es autónomo.

Sigue presente esa necesidad de manifestación física, pintar implica agarrar, apretar, moverse, ensuciarse, atacar, mirar, sudar, pensar no-pensar, desear, y volver sobre el plano una y otra vez… apretar un botón o mover el mouse no nos llena… sentimos que no peleamos.

“El deseo de destrucción, de mudanza, de devenir, puede ser resultado de una potencia superabundante, preñada del porvenir -lo que yo llamo dionisiaco-, pero también, puede ser expresión del odio del ser fracasado, menesteroso, poco favore-cido por la fortuna, que destruye y siente necesidad de destruir, porque el estado de cosas existente, y aun, cualquier estado de cosas y cualquier ser, le irrita y le subleva”.

Friedrich Nietzche.

La falta de utopías.Cristian Luengo

Insistir hasta partir la daga…

Daga partida (versión dibujo) resume, a mi modo de ver, la intención del artista. Ese discurso que como energía se manifiesta con semejante pregnancia… insistir, pelear… Las cualidades infantiles, torpes, inacabadas, son aparentes (es tomado como lenguaje). Este dibujo-pintura tiene la sorpresa de lo espontáneo y la sinceridad. No pertenece a un contexto determinado ni a un tiempo determi-nado, siempre estuvo allí. El blanco y negro golpean al ojo y toman una decisión: la de sintetizar, resignación mediante, un sentimiento negativo del mundo. La ironía logra traer sus héroes y perso-najes de la infancia al presente y jugar a ese enfrentamiento con el mundo circundante, con su propia experiencia vivida y lo hace pintando, porque “pintar ayuda a respirar mejor”.

Lo que valida la obra, lo que le da el sentido, es no haberse dejado caer en manos de la ilustración. Al contrario, su sarcasmo se da en el “hecho pictórico” y está en la línea, que define sus personajes; una línea, una trama, un color… En Mr Playboy o en la serie de Dibujos Encontrados, el color, por ejemplo, habla del fracaso de los héroes (el héroe es terrenal, modelo de un accionar ejemplar, ético y moral; a diferencia del ídolo que pertenece a lo divino). Pero ese amarillo, desteñido y su relación con el gris del grafito y colorado (el de los lápices viejos), rompe su permanencia… es el ingenio que resalta el sentido irónico a través del lenguaje, es éste, el que verdaderamente habla de nuestra condición humana.

Después de tanto insistir, salir de la catástrofe, sentir

que pudimos actuar. La pintura está allí. Como texto y

antídoto.

AUTORIDADES MUNICIPALIDAD DE CORDOBA Lic. Daniel O. GiacominoIntendente de la Ciudad

Dr. Carlos H. VicenteViceintendente de la Ciudad

Mgter. Silvia CusotSecretaria de Educación y Cultura

Sra. Gabriela AlmagroDirectora General de Educación y Cultura

Prof. Fernando FerriDirector de Cultura

Sr. Juan Carlos HelmanSubdirector de Cultura y Producción

Arq. Marcela SantaneraDirección Museo Genaro Pérez

Cristina Agüed, Graciela Barletta, Cecilia Barrionuevo, Marta Brotons, Alfredo Cantarutti, Jaime Díaz Gavier, Natalia Fedrizzi, Blanca Freytes, Eduardo Livadioti, Graciela Mordini, Alejandro Najrala, Graciela Oliva, Omar Olivera, María Ester Pañeda, Rodrigo San Martín.

EQUIPO DE TRABAJO MUSEO GENARO PÉREZ

AUSPICIAN ESTA MUESTRA

MARÍA GRACIA LOZACórdoba, Argentina (1970) Es Licenciada en Pintura, de la U.N.C., y asiste al Taller Dante Montich. Ha participado de los siguientes Salones: Salón y Premio Banco de Córdoba, Museo Banco de Córdo-ba. Salón y Premio Ciudad de Córdoba, Dibujo y Grabado, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, en 2009. Salón Premio Federal CFI, Bs. As., 2003, en el que obtuvo la I Mención, posteriormente participó en dicho salón en 2004, 2007 y 2008. Salón y Premio Ciudad de Córdoba, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, 2008. Premio Salón Nacional de Pintura. Fundación Banco de la Nación Argentina, realizados en Rosario y en Palais de Glace, Bs. As, en 2004 y 2006. Participó en diversas exposiciones indivi-duales y colectivas en el ámbito provincial y nacional.Contacto: [email protected]

LEONOR GOLDENBERGCórdoba, Argentina (1957)Es Perito en Artes Plásticas, de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta, Córdoba. Realizó curso de Grabado, Policromo y Metal en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Participó en el Proyecto ACE – Buenos Aires 2009 con Curso de Litografía. Realizó estudios de fotografía con Gabriel Valansi, y de Pintura con Jorge Torres Actualmente continúa perfeccionándose en el taller de Dante Montich. En 2000 ganó el Premio Rotary Club, En 1994 obtuvo el III Premio, en el Concurso Manuel de Falla, Alta Gracia y el III Premio Salón de Invierno, Portal del Lago y en 1992 la II Mención, Municipalidad Villa Allende. Ha realiza-do exposiciones en galerías del país y en New York.Contacto: [email protected]

DANIELA CÓRDOBACosquín, Córdoba, Argentina (1970)Licenciada en Pintura, y Profesora de Artes Visuales, por la U.N.C. Estudió danzas e incursiona sobre el movimiento y la expresión. Actualmente aiste al Taller de Dante Montich. Realizó exposiciones individuales y colectivas. En su carre-ra obtuvo los siguientes premios: Gran I Premio, Salón GraduArte, Secretaría de Asuntos Académicos, U.N.C (2009). I Mención Pintura, I Salón de Pequeño Formato, Cosquín (2004). III Premio, III Festival de Nuevas Tendencias La Menage, con Performance colectiva, Teatro Real (2005). Fue seleccionada entre otros en: 30 Salón Premio Ciudad de Córdoba 2008, Fundación Avon, Museo Municipal de Artes Visuales 2007, Santa Fe. Salón Premio Bienal A.A.G.A. a las Artes Visuales, Fundación Federico Klemm, Bs. As. 2007. XIII Salón Rizzuto 2005.Contacto: [email protected]

CRISTIAN LUENGOGeneral Roca, Río Negro, Argentina (1986)Licenciado en Diseño Gráfico de la UESiglo 21, Córdoba. En 1993 se inició en el arte de la mano de la Profesora Jeorgina Asem en General Roca. Desde 2007 asiste al taller de Dante Montich. Retrospectiva de un artista adolescente (2002) tituló su primera muestra individual, desde entonces ha realizado diferentes muestras individuales y colectivas, y participado en salones de pintura y dibujo, entre ellos: Premio de Pintura Banco de Córdoba, Palacio Ferreira (2010). 1° Salón Nacio-nal de Pintura de Río Negro, Museo de Bellas Artes Juan Sánchez (2010). 3° Bienal Nacional de Pintura Premio Ciudad de Rafaela, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Urbano Poggi (2009). 31° Salón y Premio Ciudad de Córdoba Dibujo, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez (2009). Contacto: [email protected]

DANTE MONTICHCuradorCórdoba, Argentina (1966) Es Licenciado en Pintura por la U.N.C. Desde 1994 dicta Taller de Dibujo, Pintura e Historia del Arte, asesora a tesistas de la U.N.C., y es Profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes Emilio Caraffa de Cosquín. Ha obtenido numerosas distinciones, entre ellas: Certamen Arte Emergente, Centro Cultural España-Córdoba 2001. Finalista Salón Nacional de Artes Visuales. Fundación OSDE 2005 y 2006. 2º Premio Salón Federal, CFI 2007, Bs. As. 2º Premio Salón Ciudad de Córdoba 2008, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez. Finalista Salón Nacional Premio Banco Central, MNBA 2008. Mención Especial Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Dibujo y Grabado 2009, Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez. Mención Especial Premio Agosto Solidario, 2009, Museo Palacio Ferreyra. Finalista, Premio Salón Nacional de Pintura Banco Central 2010 Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Bs. As.Participó de numerosas exposiciones colectivas y realizó exposiciones individuales en: Galerías Artis, Praxis, Espacio Centro, Fundación Mirav, Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras. Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, U.N.C., Centro Cultural Casona Municipal, Teatro Real, entre otros espacios.Contacto: [email protected]

Agradecimientos: A Marcela Santanera y al personal del museo Genaro Pérez.A Gerard Vilar, Horacio Zabala, Gillez Deleuze; y muy especialmente a Cristian Luengo.